Historia Administracion Publica

17
Historia de la Administración Pública

description

LA ADMINISTRACION PUBLICA

Transcript of Historia Administracion Publica

Page 1: Historia Administracion Publica

Historia de la Administración Pública

Page 2: Historia Administracion Publica

Evolución histórica de la Administración Pública en el Perú

Incanato Virreynato República

Page 3: Historia Administracion Publica

Incanato

Organizado a través del Tawantinsuyo, aproximadamente con cinco o seis millones de habitantes.

Cuatro regiones o suyos: Chinchaysuyo (norte); Collasuyo (sur); Antisuyo (este) y el Contisuyo (este).

Sociedad dividida en dos grandes clases: la nobleza y el pueblo, a la cabeza de la sociedad estaba el Inca.

Page 4: Historia Administracion Publica

Las clases sociales

La nobleza estaba conformada por dos grupos: la nobleza de sangre, integrada por familiares del Inca, y la nobleza de privilegio formada por personas que, a juicio del Inca, habían efectuado una acción distinguida, ascendiendo de la clase popular a la nobleza.

El pueblo estaba conformado por el Hatunruna (hombre del pueblo), por los Mitimaes –grupos que eran trasladados a una región recien conquistada- y los Yanaconas –personas puestas al servicio del Inca y de la nobleza- como sus criados.

Page 5: Historia Administracion Publica

Organización de la sociedad

La unidad básica de la sociedad era el Ayllu que estaba conformada por un grupo de familias unidas por vínculos de sangre o parentesco, territoriales y económicos.

Cada Ayllu era dirigido por un líder llamado Sinchi.

Las tierras se dividían así: • La parte reservada al Dios Sol.

• La parte reservada al Inca.

• La parte reservada a la población local.

Page 6: Historia Administracion Publica

Organización política

El Tawantinsuyo fue una monarquía teocrática y militar La autoridad suprema era el Inca considerado como hijo del Sol

y por tanto, semidivino, que adquiría poder por herencia y/o por conquista y al mismo tiempo era el jefe supremo del ejército.

Colaboraban con el Inca:• El Consejo Imperial o Camachic compuesta por cuatro Apus, que

tenían a su cargo la supervigilancia de cada uno de los cuatro suyos. Tenían la jerarquía de Ministros de Estado. La sede del Consejo era la Capital: Cusco.

• Los Apuchic eran los gobernantes de las grandes provincias. Dependían directamente del Inca y recibían las órdenes por intermedio del Consejo Imperial.

• Los Tucuyricuc eran funcionarios que recorrían secretamente el Imperio para observar el comportamiento de las autoridades e informaban directamente al Inca. Los Tucuyricuc (los que todos lo ven) eran gente de la nobleza.

• Los Curacas, gobernaban los Ayllus o grupos de Ayllus.

Page 7: Historia Administracion Publica

Organización política: Otros funcionarios Los Camayoc, eran especialistas en manipular los quipus. Una familia tenía como jefe al Purec. Los Pisca Camayoc eran los jefes de 5 familias. Los Chunca Camayoc eran los jefes de 10 familias Los Pachaca Camayoc de 100 familias Los Hunos Camayoc jefes de 10,000 familias. Los Chasquis constituían el correo. Estaban encargados de llevar las

órdenes, informaciones o encargos de un lugar a otro, mediante un sistema de relevos. El jefe de ellos se llamaba Atun Chasquis.

Las modalidades clásicas de trabajo eran la Mita, la Minka y el Ayni. La educación fue un privilegio de la nobleza imperial. Los niños

nobles concurrían a los Yachayhuasi o escuelas que funcionaban en el Cusco. El maestro que enseñaba era el Amauta.

La obediencia no estaba basado en prohibiciones sino en el ejemplo de los mayores o de los superiores. Los principios eran:• Ama Kella, no seas perezoso

• Ama Sua, no seas ladrón

• Ama Llulla, no sea mentiroso

Page 8: Historia Administracion Publica

El Virreynato

Era una organización administrativa inspirada en la metrópoli española, pero adecuándola a la realidad.

La organización social se basaba en criterios de riqueza económica (clases sociales) y de raza (castas).

Los grupos sociales existentes durante el período virreynal eran: La nobleza, la clase media, el pueblo, los indios, los negros (esclavos).

Page 9: Historia Administracion Publica

La Organización Social: La nobleza

La nobleza, la integraban todos aquellos españoles y aun criollos poseedores de títulos nobiliarios.

A su vez estaba conformada por tres agrupaciones: Los descubridores y conquistadores; los miembros y funcionarios administrativos (condes, duques o marqueses); y los ricos industriales.

También se consideraba al Clero, por sus privilegios, riqueza y organización corporativa.

Page 10: Historia Administracion Publica

La Organización Social: Otros grupos

La clase media, estaba conformada por los españoles y criollos carentes de título de nobleza pero poseedores de alguna fortuna. Se incluía aquí a quienes tenían profesiones liberales: abogados, médicos, aunque fuesen mestizos.

El pueblo estaba integrado por aquellos que se dedicaban a las labores como obreros, pequeñas actividades comerciales y artesanales

Los Indios, formados por la población indígena eran la mano de obra mayoritaria, trabajaban para el español y debían pagar impuestos y tributos al Rey.

Los negros, eran en su mayoría esclavos para servir en casas señoriales o en las haciendas y encomiendas.

Page 11: Historia Administracion Publica

El gobierno en el Virreynato

Virrey, máxima autoridad del Virreynato, era el representante directo del Rey de España. En su persona se centralizaba funciones políticas (Jefe de gobierno), militares (Jefe del ejército y de la naval), judiciales (Presidente de la Real Audiencia, económicas (recaudaba impuestos y hacía cumplir la política económica colonial), y religioso (por derecho de Regio Patronato, intervenía en el nombramiento de las autoridades eclesiásticas.

La Real Audiencia representaba a los tribunales de administración de justicia. Sus integrantes eran denominados Oidores. En casos especiales llegaron también a ejercer funciones de gobierno

Page 12: Historia Administracion Publica

El gobierno en el Virreynato

Los Cabildos, llamados también ayuntamientos, encargados de velar por el mejor gobierno de las ciudades. Era presidido por el Alcalde e integrado por los regidores.

Los Corregidores tenían a cargo un Corregimiento (Provincia). Tenían facultades políticas, administrativas, judiciales y en el control de impuestos. Su misión fundamental era proteger a los indios, estimular las buenas costumbres, evitar el abuso de los españoles encomenderos.

Las Intendencias, fueron organismos administrativos que remplazaron a los Corregimientos, en vista de los abusos que los funcionarios habían cometido y como consecuencia fundamental de la revolución de Túpac Amaru II. Tenían atribuciones judicial, administrativo y militar.

Page 13: Historia Administracion Publica

La República: Antecedentes

Constitución de Cádiz Reglamento Provisorio Estatuto Provisorio Constituciones

Page 14: Historia Administracion Publica

Constitución de Cádiz de 1812

Lo publica el Virrey Abascal el 2 de octubre de 1812. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de

toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.

La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.

El Poder Legislativo compuesto por una Cámara de Diputados. La administración municipal, disponía la existencia de Alcaldes, Síndicos

y Regidores, elegidos por los vecinos.

Page 15: Historia Administracion Publica

Constitución de Cádiz de 1812

Consagra el principio de igualdad entre Americanos y Peninsulares.

Proclamó la libertad de pensamiento y de expresión.

Proclamó la soberanía del pueblo. La Constitución se elaboró sin la participación

del Rey. Establece la división de poderes, limitando el

poder del monarca. Otorgó el voto a los analfabetos.

Page 16: Historia Administracion Publica

Reglamento Provisorio

Organización Territorial: Departamentos: Presidente (Trujillo, Huaylas, La Costa) Provincias: Gobernadores Distrito: Teniente Gobernador Parroquias

Capitanía General

Presidente deDepartamento

Gobernadores delos Partidos

Teniente Gobernadorde los Pueblos

Cámara deApelaciones

Junta Superiorde Hacienda

Tesoro Público

Page 17: Historia Administracion Publica

Estatuto Provisorio 1821

ProtectorConsejo de

Estado

Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores

Ministerio de Guerra y Marina

Ministerio de Hacienda

Organización Territorial: Departamentos: Prefecto Provincias: Municipalidades Distrito: Gobernador Parroquias

Poder Ejecutivo Poder Judicial