Hábitos de Estudio

6
Nuevos conocimientos sobre la memoria Teresa Romanillos Consumer.es Una reciente investigación pone de manifiesto la posibilidad de revertir, mediante estimula pérdida de la memoria El azar a veces abre inesperadas puertas a la ciencia. Este ha sido el caso de una investig Andrés Lozano, profesor de neurocirugía del estern !ospital de "oronto #$anad%&, 'ue trat apetito de un paciente obeso mediante estimulación cerebral, ( 'ue ha abierto nuevas perspe conocimiento de la memoria. Al paciente, hombre de )* a+os con obesidad mórbida, le fueron electrodos en el hipot%lamo con la finalidad de incidir sobre el centro del apetito. La respuesta fue inesperada (a 'ue el estímulo provocó la evocación de una escena anterior de su vida, 'ue creía olvidada. El paciente recordó una escena con unos amigos cuando tenía alrededor de * en color, se hizo m%s vívida cuando se aumentó la intensidad de la estimulación, incluso pu prendas 'ue vestían ( de 'ué estaban hablando, aun'ue no pudo recordar la conversación. El fenómeno ocurrió de nuevo cuando los investigadores repitieron la prueba, e identificaro m%s efectiva cuando los electrodos se encontraban cerca de una estructura denominada fórni- después de tres semanas de estimulación contin a del hipot%lamo, los investigadores encont significativas en los resultados de dos pruebas de aprendiza/e 'ue realizó el paciente. Los publican en 0Annals of Neurolog(0. Estimulación cerebral profunda La E1$ es eficaz en enfermedades con trastornos del control de los movimiento como 1ar2inso esencial ( distonía La estimulación cerebral profunda #E$1& es una técnica neuro'uir rgica desarrollada en 3ra 4*, 'ue se fundamenta en modificar los síntomas motores mediante la regulación de la activi anormal, generada en la zona cerebral 'ue controla los movimientos. $onsiste en la implanta dispositivo, similar a un marcapasos, 'ue genera impulsos eléctricos 'ue inciden en las %re control motor. La terapia se ha mostrado eficaz ( est% autorizada para el tratamiento de tr comportan trastornos del control de los movimientos5 la enfermedad de 1ar2inson, el temblor distonía. En uno de los ma(ores estudios dise+ados para evaluar este tratamiento en la enfermedad del dónde ha demostrado ser m%s til, la E$1 se mostró m%s efectiva 'ue la medicación tradicional sola. En el estudio, publicado en 0"he Ne6 England 7ournal of 8edicine0, se inclu(eron un total de 9): enfermedad de 1ar2inson avanzada 'ue sufrían problemas importantes de movilidad, a pesar de tratamiento farmacológico posible. Nuevos conocimientos sobre la memoria Teresa Romanillos La mitad de los pacientes fueron tratados con E$1 m%s medicación ( el resto sólo con medica meses de tratamiento, el estudio demostró 'ue los pacientes tratados con E$1 e-perimentaron un ;9< en la escala de puntuación de la función motora ( de un )< en la escala de calidad pacientes 'ue recibieron sólo f%rmacos no se ob/etivaron me/oras en ninguna de las medidas. Posibilidades de futuro El pasado a+o la revista 0Nature0 publicó uno de los resultados m%s espectaculares de la té paciente 'ue 0despertó0 de un estado casi vegetativo, de 0mínima conciencia0 en el 'ue se e hacía seis a+os. Este estado se caracteriza por fases intermitentes de conciencia, a difere estado vegetativo persistente. =racias al procedimiento, el paciente, un hombre de >4 a+os esta situación como consecuencia de lesiones cerebrales graves, consiguió tragar alimentos Los investigadores implantaron electrodos 'ue enviaban impulsos eléctricos al t%lamo, zona cerebro 'ue regula la consciencia. Los electrodos parten de una especie de marcapasos impla del paciente, ba/o la piel. ?eg n los investigadores, la técnica podría ser aplicable a pa similar aun'ue puntualizan 'ue es un caso aislado ( 'ue podría no ser e-trapolable a otros Actualmente se est% estudiando la utilidad de la técnica en el tratamiento de otras afecci racimos ( en conductas agresivas.

description

Una reciente investigación pone de manifiesto la posibilidad de revertir, mediante estimulación cerebral, la pérdida de la memoriaEl azar a veces abre inesperadas puertas a la ciencia. Este ha sido el caso de una investigación dirigida por Andrés Lozano, profesor de neurocirugía del Western Hospital de Toronto (Canadá), que trataba de reducir el apetito de un paciente obeso mediante estimulación cerebral, y que ha abierto nuevas perspectivas en el conocimiento de la memoria. Al paciente, hombre de 50 años con obesidad mórbida, le fueron introducidos unos electrodos en el hipotálamo con la finalidad de incidir sobre el centro del apetito

Transcript of Hábitos de Estudio

Hbitos de estudio, a examen (3 parte)

Nuevos conocimientos sobre la memoria

Teresa Romanillos

Consumer.esUna reciente investigacin pone de manifiesto la posibilidad de revertir, mediante estimulacin cerebral, la prdida de la memoria

El azar a veces abre inesperadas puertas a la ciencia. Este ha sido el caso de una investigacin dirigida por Andrs Lozano, profesor de neurociruga del Western Hospital de Toronto (Canad), que trataba de reducir el apetito de un paciente obeso mediante estimulacin cerebral, y que ha abierto nuevas perspectivas en el conocimiento de la memoria. Al paciente, hombre de 50 aos con obesidad mrbida, le fueron introducidos unos electrodos en el hipotlamo con la finalidad de incidir sobre el centro del apetito.

La respuesta fue inesperada ya que el estmulo provoc la evocacin de una escena anterior de su vida, que crea olvidada. El paciente record una escena con unos amigos cuando tena alrededor de 20 aos. La imagen, en color, se hizo ms vvida cuando se aument la intensidad de la estimulacin, incluso pudiendo identificar las prendas que vestan y de qu estaban hablando, aunque no pudo recordar la conversacin.

El fenmeno ocurri de nuevo cuando los investigadores repitieron la prueba, e identificaron que la tcnica era ms efectiva cuando los electrodos se encontraban cerca de una estructura denominada frnix. Adems, despus de tres semanas de estimulacin contina del hipotlamo, los investigadores encontraron mejoras significativas en los resultados de dos pruebas de aprendizaje que realiz el paciente. Los resultados se publican en "Annals of Neurology".

Estimulacin cerebral profunda La EPC es eficaz en enfermedades con trastornos del control de los movimiento como Parkinson, temblor esencial y distona La estimulacin cerebral profunda (ECP) es una tcnica neuroquirrgica desarrollada en Francia a finales de los 80, que se fundamenta en modificar los sntomas motores mediante la regulacin de la actividad neuronal anormal, generada en la zona cerebral que controla los movimientos. Consiste en la implantacin de un dispositivo, similar a un marcapasos, que genera impulsos elctricos que inciden en las reas cerebrales del control motor. La terapia se ha mostrado eficaz y est autorizada para el tratamiento de tres entidades que comportan trastornos del control de los movimientos: la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial y la distona.

En uno de los mayores estudios diseados para evaluar este tratamiento en la enfermedad del Parkinson, dnde ha demostrado ser ms til, la ECP se mostr ms efectiva que la medicacin tradicional sola. En el estudio, publicado en "The New England Journal of Medicine", se incluyeron un total de 156 pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que sufran problemas importantes de movilidad, a pesar de recibir el mejor tratamiento farmacolgico posible. Nuevos conocimientos sobre la memoria

Teresa Romanillos

La mitad de los pacientes fueron tratados con ECP ms medicacin y el resto slo con medicacin. Tras seis meses de tratamiento, el estudio demostr que los pacientes tratados con ECP experimentaron una mejora de un 41% en la escala de puntuacin de la funcin motora y de un 25% en la escala de calidad de vida. En los pacientes que recibieron slo frmacos no se objetivaron mejoras en ninguna de las medidas.

Posibilidades de futuro El pasado ao la revista "Nature" public uno de los resultados ms espectaculares de la tcnica: el caso de un paciente que "despert" de un estado casi vegetativo, de "mnima conciencia" en el que se encontraba desde haca seis aos. Este estado se caracteriza por fases intermitentes de conciencia, a diferencia de lo que sera el estado vegetativo persistente. Gracias al procedimiento, el paciente, un hombre de 38 aos que se hallaba en esta situacin como consecuencia de lesiones cerebrales graves, consigui tragar alimentos y hablar.

Los investigadores implantaron electrodos que enviaban impulsos elctricos al tlamo, zona profunda del cerebro que regula la consciencia. Los electrodos parten de una especie de marcapasos implantado en el trax del paciente, bajo la piel. Segn los investigadores, la tcnica podra ser aplicable a pacientes en un estado similar aunque puntualizan que es un caso aislado y que podra no ser extrapolable a otros pacientes. Actualmente se est estudiando la utilidad de la tcnica en el tratamiento de otras afecciones como la cefalea en racimos y en conductas agresivas.

La depresin mayor es otra de las patologas que se est investigando. Hasta el momento la investigacin, que se est realizando en EE.UU. y la Unin Europea, ha arrojado resultados positivos en el 66% de los casos. La terapia podra ser til en pacientes con enfermedad de larga evolucin que no se controlan con el tratamiento farmacolgico ptimo.

ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA

(Imagen: Patrick Denker)La memoria se define como la capacidad de almacenar y recuperar informacin. Su funcin primordial es crear una experiencia que nos permita afrontar los hechos cotidianos y prepararnos para el futuro. Los recuerdos existen y persisten en tanto que nos resultan tiles, y a menudo se reemplazan por nuevos recuerdos. No se trata de una nica funcin que est localizada en un punto concreto del sistema nervioso, sino que reside en una serie de sistemas interconectados. El aprendizaje y la memoria son funciones cerebrales que van de la mano, y en el cerebro hay reas para ambas que funcionan como una red, en la cual cada regin tiene un papel diferente.

Existen distintos "tipos" de memoria segn su duracin y el tipo de recuerdo almacenado: una memoria inmediata (que dura segundos), a corto plazo (de minutos a pocas horas) o a largo plazo (de semanas a aos). En funcin de la naturaleza de los recuerdos se habla de memoria implcita, que se refiere a sensaciones y habilidades que se recuerdan de modo inconsciente (olores o sensaciones tctiles), y de memoria explcita, que implica hechos, personas, lugares o cosas que se recuerdan mediante un esfuerzo consciente.

Los tipos de memoria se localizan en distintas reas cerebrales identificadas gracias a estudios de pacientes a los que se haba extirpado alguna zona cerebral, y a sujetos sometidos a ciruga cerebral cuya corteza fue estimulada elctricamente en distintos puntos. A nivel de los lbulos temporales cerebrales mediales se encuentra la memoria a corto plazo. Por este motivo, pacientes con lesiones a este nivel no recuerdan lo que han comido el mismo da pero, en cambio, recuerdan con facilidad episodios de su infancia.

Otra rea importante es la corteza cerebral, en particular, la zona prefrontal, con un papel clave en la retencin a corto plazo, y una de las zonas que se deteriora con el envejecimiento. El sistema lmbico, conjunto de estructuras situadas debajo de la corteza cerebral que comprende el tlamo, el hipotlamo, el hipocampo, el frnix y la amgdala cerebral, est involucrado en el aprendizaje y en la formacin de la memoria corto y a largo plazo. En la enfermedad de Alzheimer se producen cambios anatomopatolgicos que involucran este sistema. Las personas con deterioro cognitivo leve, considerado como estado intermedio entre envejecimiento normal y enfermedad Alzheimer, tambin muestran reduccin de volumen del hipocampo.

Hbitos de estudio, a examen

Consumer.es Dedicar el tiempo necesario a estudiar, concentrarse en la tarea y poner esfuerzo en comprender la materia, claves para superar con xito las pruebas.

Invisibles durante buena parte del curso acadmico, los exmenes se convierten en autntica obsesin para los estudiantes durante los meses que van de febrero a junio. En nuestro pas, casi dos millones de alumnos de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO), 618.000 estudiantes de bachillerato y 1.300.000 universitarios pondrn a prueba los conocimientos que han adquirido en lo que va de curso. Nervios, ansiedad, incluso pnico y estrs son invitados indeseados estos das en las habitaciones juveniles de muchos hogares. El temor a suspender, a no contar con el tiempo necesario para preparar todo el temario o a "quedarse en blanco" en el momento crucial asalta y preocupa a numerosos estudiantes, y tambin, a sus progenitores. Una angustia que no es del todo negativa ya que, dicen los psiclogos, este hormigueo de nervios que ataca a los alumnos cuando preparan evaluaciones o exmenes potencia las facultades intelectuales y les ayuda a mejorar el rendimiento.

Las nuevas tecnologas ayudan y facilitan algunas tareas, pero no hay frmulas que permitan superar los exmenes sin estudiar.

El problema surge cuando esa leve tensin da paso a la ansiedad, y sta termina por derrotar al estudiante. Se trata de evitarlo. Y se puede conseguir siguiendo los consejos de los educadores y psiclogos de CONSUMER EROSKI que, en la escuela on line Aprender a aprender? recomiendan poner en prctica hbitos que ayudan a mejorar el estudio no slo el da anterior al examen, sino durante los meses precedentes porque, segn indican "es una cuestin de actitud". Eso s, actitud pero con mtodo e hincando los codos, porque aunque las nuevas tecnologas ayudan y facilitan algunas tareas, como el acceso a la informacin, no hay frmulas que permitan superar los exmenes sin estudiar, ni siquiera estudiando slo un poco. Estudiar mucho y bien es el mejor mtodo para que la falta de confianza se transforme en seguridad, que es el antdoto ms eficaz para enfrentarse sin miedo a cualquier examen.

Primer paso: preparar la materia Tiempo y planificacin. Lo primero en lo que debe pensar todo estudiante cuando comienza el curso, o en los meses previos a la celebracin del examen, es en organizar la materia y fijar plazos viables para enfrentarse a ella contando con un planning diario de estudio. Caer en el error de dejar todo el temario para estudiarlo los das anteriores o incluso para la vspera, acaba pasando factura. Por eso, el tiempo es el mejor compaero de estudios, ya que permite poner en prctica las tcnicas de aprendizaje ms adecuadas. Con ellas, los alumnos no slo logran retener la materia aprendida ms all del da del examen, sino que son capaces de desarrollarla con sus propias palabras y de encontrar una lgica a lo que estn estudiando. Es lo que se denomina aprender con mtodo.

Hbitos de estudio, a examen

Consumer.es La primera regla de oro a interiorizar es comprender todo lo que se estudiaComprensin. Ms all de la edad del estudiante o de la magnitud del examen, la primera regla de oro a interiorizar es comprender todo lo que se estudia. Adems de que en general es poco til, de poco sirve aprenderse todo de memoria sin entender apenas nada, porque el pnico se puede apoderar del estudiante en el momento en el que se olvide una palabra o una frase que le haga perder sentido a un contenido aprendido de memoria. La informacin se desordenar y el alumno se mostrar incapaz de contestar a la pregunta del examen o cometer errores de bulto que delatarn su desconocimiento de la materia. sta es una de las razones esenciales por la que los estudiantes deben adquirir frmulas de aprendizaje desde edades muy tempranas.

Aqu se exponen algunas de las frmulas que hay que seguir para aprender comprendiendo:

Para hacernos una idea general de los contenidos, lo mejor es realizar una lectura rpida y atenta del tema o texto que hay que estudiar.

A continuacin, una segunda lectura, ms analtica y en la que se subrayarn las ideas y datos fundamentales.

Es el momento hacer un esquema que sirva de base para hacer un resumen del tema, y que ser el que se estudiar en profundidad desarrollndolo de forma oral o por escrito. As, se interioriza la informacin lgica y visual de la materia.

El esquema se asemeja a una fotografa de la estructura del tema con sus ideas principales y secundarias, mientras que el resumen es la herramienta que permite relacionar esas ideas. Adems, al elaborarlo y estudiarlo se va uno acostumbrando a redactar los contenidos sin olvidar ningn dato importante.

Si esta tarea se hace a lo largo de la evaluacin o del cuatrimestre, resultar ms fcil y rpido asimilar y memorizar los contenidos.

Hbitos de estudio, a examen (2 parte)

Consumer.es No todo es estudiarAdems de estudiar a tope para preparar el examen, se debe prestar atencin a un par de cosas que pueden contribuir decisivamente a lograr una buena calificacin en el examen:

Asistir a clase y prestar atencin a las explicaciones del profesor es ms til que preguntar despus a los compaeros que han atendido. Con ello, el estudiante no slo ser capaz de crear unos apuntes de calidad sino que tambin podr detectar los puntos en los que el docente enfatiza ms, y que son los que ms posibilidades tienen de aparecer en el examen.

Interesarse por las costumbres del profesor cuando programa un examen: su forma de calificacin, lo que ms valora y lo que ms penaliza, si tiende a repetir preguntas de exmenes anteriores, si se decanta por un ejercicio en forma de test o por el tradicional, etc. Se puede preguntar a antiguos alumnos o, en su caso, al propio profesor.

La dieta ayuda Una alimentacin bien planteada y planificada ayuda a que el rendimiento acadmico del estudiante mejore

Una alimentacin bien planteada y planificada ayuda a que el rendimiento acadmico del estudiante mejore. En poca de exmenes se produce un gran desgaste fsico y psquico que puede reducir la concentracin del estudiante. La masa cerebral representa entre un 2% y un 3% del peso corporal pero consume hasta un 20% de la energa que proporciona la ingesta de alimentos. Pero no por ello los estudiantes deben aumentar el nmero de caloras en su men, sino cuidar que incluya los nutrientes necesarios. Las vitaminas del grupo B -que contienen sobre todo fruta, verduras y legumbres-, la vitamina E -que se halla en cereales y frutos secos-, y sales minerales como el potasio, magnesio y zinc, adems de los oligoelementos -litio, silicio, selenio y cromo- deben incluirse en la dieta. Su toma est vinculada con la capacidad de concentracin, la memoria, el rendimiento intelectual, e incluso, en algunos casos, el estado de nimo. Si se desea tomar vitaminas adicionales conviene que estn recomendadas por un especialista y se debe recordar que slo se obtendrn resultados despus de periodos de tratamiento de al menos varias semanas, y no a corto plazo.

Hbitos de estudio, a examen (2 parte)

Consumer.es Para que la dieta del estudiante contribuya a que los resultados del examen sean mejores, hay que empezar el da con un desayuno completo, no con un caf o un vaso de leche sin acompaamiento. Un desayuno apropiado para una jornada de estudio es el compuesto por una taza de leche acompaada de galletas o tostadas, un poco de embutido y un zumo natural. Si no se toma un desayuno completo pueden sobrevenir dficits de glucosa que perjudicarn el rendimiento acadmico del estudiante. Los nutricionistas de CONSUMER EROSKI aconsejan distribuir la dieta, en poca de exmenes, en cinco tomas: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. En las comidas principales no faltarn legumbres, pescado, carne, huevos y vegetales verdes. A modo de tentempi conviene tomar derivados lcteos, fruta, cereales y frutos secos.

Se debe evitar el consumo excesivo de caf o bebidas con cafena, causan nerviosismo y dificultan el descanso

Pese a que es una costumbre muy arraigada, se debe evitar el consumo excesivo de caf o bebidas con cafena. Aunque ayudan a mantener despierto al estudiante, causan nerviosismo, dificultan el descanso y, adems, no aumentan de modo relevante los niveles de concentracin y la retencin de datos. Pero no todo van a ser restricciones; algunos estudios han demostrado que pequeas porciones diarias de chocolate constituyen un buen aporte energtico y ayudan a reducir el nivel de estrs.

Hbitos de estudio, a examen (3 parte)

Consumer.es Estudiar: por el da y con descansosUna vez que el trabajo de preparacin ha terminado, es hora de ponerse manos a la obra. Para cumplir con el planning diario de aprendizaje el estudiante debe marcarse un ritmo de estudio suficiente y constante. Estudiar intensamente durante cinco o seis horas un da y no volver a tocar los libros hasta dentro de una semana no es buena estrategia. Un buen ritmo de trabajo se logra estudiando y, si es posible, a lo largo del da. Los expertos as lo aconsejan, ya que el estudiante est ms despejado. No es conveniente estudiar por la noche. Por un lado, se rinde menos porque nuestro organismo est acostumbrado a descansar a esas horas. Por otro, al da siguiente el estudiante est agotado y necesitar dormir al menos durante parte del da, por lo que el hbito de estudio se frena y no resulta eficaz.

Conviene estudiar siempre a la misma hora; hay que evitar el desorden causado por el cambio continuo de horas de estudio Cuando se organizan las sesiones de estudio, hay que tener en cuenta los descansos, siempre necesarios. Hay especialistas que recomiendan descansar cinco minutos por cada hora de estudio, mientras que otros proponen que estos miniperiodos de descanso se vayan acumulando a lo largo de la maana o de la tarde y se disfrute de ellos en un pequeo parntesis a mitad de sesin. Si la rutina de estudio empieza a las 8:30 de la maana y termina a las 14:00 horas el recreo sera, en este caso, a las 11:30 de la maana y durara 30 minutos. Es, de todos modos, el propio estudiante quien debe establecer su propio mtodo de estudio. Ahora bien, conviene estudiar siempre a la misma hora; se trata de evitar ese desorden causado por el cambio continuo de horas de estudio. Como de manera inconsciente se tender a retrasar la hora de ponerse delante de los libros, se terminar ms tarde o no dar tiempo a asimilar toda la materia.

No se trata de permanecer horas y horas en la habitacin de estudio o biblioteca, sino de ser eficiente y aprovecharlas al mximo. No slo son recomendables las pequeas pausas para despejar la cabeza y tomar nuevas fuerzas para las sesiones siguientes, sino que conviene reservar para despus del tiempo de estudio un poco de fuerza anmica e incluso fsica, en su caso, para destinarla a una actividad agradable que ayude a "cargar las pilas". Salir a dar un paseo, practicar deporte, o mantener una distendida conversacin los amigos son opciones vlidas.

Hbitos de estudio, a examen (3 parte)

Consumer.es Consejos para preparar los exmenes con mtodo No dejes todo para el ltimo da. Elabora un planning diario de aprendizaje con plazos reales de tiempo en los que estudiar la materia. Te ayudar a organizarte y adquirir un buen mtodo de estudio.

Antes de lanzarte a retener la informacin sin ms, es aconsejable realizar un trabajo preparatorio. Haz una primera lectura general, y una segunda subrayando las ideas principales para elaborar un esquema. Una vez que dispongas de esta fotografa visual del tema, plsmalo en un resumen. As, el grado de comprensin ser mayor.

Intenta estudiar por el da, la noche es para el descanso. Est demostrado que se obtienen mejores resultados, pues a esas horas la mente est ms despejada y ms receptiva a los nuevos conocimientos.

No es cuestin de pasar numerosas horas frente a los apuntes, sino de aprovechar y rendir al mximo el tiempo que dure el estudio. Por eso no hay que descuidar el descanso. Lo ms razonable es interrumpir el estudio cinco minutos por cada hora estudiada. Cuida la alimentacin, de ella depende el estado de concentracin. No te dejes engaar por suplementos de vitaminas milagrosos. Y recuerda que todas las vitaminas y nutrientes necesarios para que el organismo funcione estn incluidos en una dieta completa.

De nada sirve pasar la noche antes de la prueba en vela repasando el temario. Todos los expertos coinciden en que la mejor idea es dejar de estudiar a primera hora de la noche y realizar una actividad relajante: darse un bao, ver una pelcula...

Momentos antes del examenEl da anterior: Procura no dedicar la jornada a estudiar a destajo aquello que an no has repasado porque slo conseguirs aumentar tu ansiedad y bloquearte.

Hbitos de estudio, a examen (3 parte)

Consumer.es Levntate a la misma hora de siempre y realiza tus tareas habituales. Haz ejercicio fsico, como nadar, jugar un partido de baloncesto o salir a dar un paseo. Funciona muy bien para relajarse un poco.

La noche previa al examen duerme no menos de siete horas. Quedarte hasta altas horas estudiando es contraproducente. Si no descansa la mente, todo tu trabajo se puede perder.

El mismo da: Intenta llegar temprano al lugar del examen y asegrate que tienes todo lo que necesitas: lpiz, bolgrafo, tablas, calculadora...

Procura no hablar de la prueba y de su contenido con tus compaeros de examen. Los nervios son contagiosos.

No intentes comprobar si recuerdas todos los temas. Antes del examen la mente est en tensin y ya no se puede reforzar la memoria.

Evita los sentimientos negativos y sustityelos por otros ms positivos como "ya he pasado antes por situaciones parecidas y ha salido bien" o "me he preparado lo suficiente, ya he hecho todo lo que se poda hacer hasta aqu".

Invierte cinco minutos en encontrar un lugar tranquilo para cerrar los ojos y practicar ejercicios de respiracin: inspira el aire por la nariz manteniendo la boca cerrada y elevando el abdomen; sujeta el aire durante unos momentos; expira por la boca o nariz muy despacio; reptelo varias veces. Cuanto ms despacio se produzca la respiracin mayor ser la sensacin relajacin.