Guía Didáctica

29
Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A 1 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN Guía Didáctica "ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA" Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Curso Académico 2014-2015 Nieves Saniger Martínez. Profesora Titular Elena Rosado Rodríguez. Profesora Colaboradora

description

Guía Didáctica

Transcript of Guía Didáctica

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

1

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Guía Didáctica

"ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA"

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Curso Académico 2014-2015

Nieves Saniger Martínez. Profesora Titular Elena Rosado Rodríguez. Profesora Colaboradora

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

2

ÍNDICE

1. Presentación de la Guía 2. Datos básicos de la asignatura 3. Presentación de las profesoras 4. Atención personal. Tutorías 5. Información sobre la Facultad y el Departamento 6. Objetivos y competencias de la asignatura 7. Conocimientos previos y recomendaciones para la realización de la asignatura 8. Programación de contenidos 9. Compromisos respectivos de las profesoras y los estudiantes 10. Guía para el estudio y el aprendizaje del estudiante 11. Metodología didáctica 12. Criterios de evaluación 13. Orientaciones del trabajo de grupo 14. Programación de cada tema 15. Plan de trabajo 16. Calendario del Curso Académico 2014-2015 17. Referencias bibliográficas y documentales 18. Evaluación de las profesoras y de la metodología docente

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

3

1. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

La metodología docente, acorde con los nuevos requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior, pone énfasis en el esfuerzo que han de realizar tanto el profesor como el estudiante para conseguir no sólo una completa formación en contenidos sino también en habilidades, competencias y actitudes, lo que le permitirá alcanzar la capacitación profesional. No obstante, el acento se pone más en el aprendizaje del estudiante que en la enseñanza del profesor.

En este nuevo proceso, pues, la principal responsabilidad del profesor es facilitar y orientar el aprendizaje, siendo el primer paso organizar el mismo. Esto nos lleva a la paradoja de Platón: "uno no puede buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe; en efecto, no buscará lo que sabe porque ya lo sabe y no podrá buscar lo que no sabe porque ignora lo que busca". El profesor, por tanto, como organizador del aprendizaje del estudiante, define unas metas, unos cambios que deben producirse en el alumno como consecuencia de la formación recibida, prevé las dificultades y los pasos necesarios para salvarlas, selecciona unos métodos y unos materiales, prevé unos elementos de control y las posibles modificaciones; y, en todo ello, la presencia y la participación del estudiante son imprescindibles.

Así mismo, en este proceso, el profesor es el motivador del aprendizaje y deberá ser capaz de interesar al estudiante en los objetivos del mismo, lo que implica conectar con sus intereses. Por último, no deberá olvidar que su propia actitud personal, su entusiasmo y su propio nivel de expectativas respecto de la conducta del estudiante influyen decisivamente en ésta.

El objetivo de esta Guía es dar a conocer las condiciones en las que se va a desarrollar la docencia y el sistema de aprendizaje de la asignatura ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA. Es decir, el camino a seguir para lograr los objetivos señalados. Por ello, contiene información sobre los contenidos, objetivos, programación teórica y práctica, metodología, actividades a realizar, criterios de evaluación y otros asuntos de interés. Es, por lo tanto, una herramienta indispensable y por ello es importante que se lea con detenimiento. Si tiene dificultades para entender alguna cuestión o desea información complementaria, no dude en contactar con las profesoras y solicitarla.

Nuestro deseo es que el tiempo y el esfuerzo que dedique al estudio de las Administraciones Públicas en España le resulte útil y provechoso y esperamos que, a medida que avance el curso, su conocimiento y análisis le parezca no sólo necesario sino también atractivo y consiga disfrutar de la asignatura.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

4

2. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

La asignatura ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA se inserta en el Módulo de Formación Básica del 1º Curso del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración. Tiene carácter semestral, es obligatoria y tiene una carga docente de 6 créditos ECTS.

Los objetivos, como se comprobará en el apartado correspondiente de esta Guía, están encaminados a proporcionar conocimientos básicos y destrezas de análisis sobre los valores propios y distintivos de las organizaciones públicas, la contextualización política, histórica y socio-cultural del fenómeno administrativo en España, la sensibilización y el compromiso con las relaciones de cooperación y coordinación interadministrativas e intergubernamentales y la familiarización con el modelo y los instrumentos de gestión de los recursos humanos públicos.

La docencia se imparte en dos sesiones semanales de dos horas cada una de ellas, los martes y jueves de 9 a 11 horas, con un descanso de 10 minutos por cada hora de clase, a consensuar su distribución entre docentes y estudiantes, siendo al menos 10 minutos del descanso al final del modulo horario.

3. PRESENTACIÓN DE LAS PROFESORAS

De acuerdo con el Plan de Ordenación Docente del Curso 2014-2015, aprobado por el Consejo de Departamento de Ciencia Política y de la Administración, la profesora Nieves Saniger es la responsable de impartir 4,5 créditos en el Grupo A de la asignatura ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y la profesora Elena Rosado de los 1,5 créditos restantes.

Nieves Saniger Martínez es Profesora Titular de Ciencia Política y de la Administración. En 1989 obtengo el Título de Licenciada en Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia Contemporánea, y tras realizar la I Edición del Master Universitario en Administración Pública de la Universidad de Granada vinculo mi formación académica e investigadora al Departamento de Ciencia Política y de la Administración, al obtener en 1992 una Beca de Formación del Personal Docente e Investigador de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Mi trayectoria docente comienza en el Curso 1995-96 cuando consigo una plaza de Profesora Asociada que me permite compaginar la realización de mi tesis doctoral con la docencia de asignaturas vinculadas a la Administración Pública como Ciencia de la Administración, Gobierno Local, Instituciones Político Administrativas de Andalucía, Política Social, Relaciones Intergubernamentales, etc.

Mis líneas de investigación, muy vinculadas a la docencia que imparto en la actualidad, son estructura y funcionamiento de las Administraciones Públicas en España, Gobierno y Administración en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Relaciones Intergubernamentales e Historia de la Administración Pública en España.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

5

En la página web del Departamento de Ciencia Política y de la Administración puede encontrar información adicional sobre algunas de mis publicaciones y participación en proyectos de investigación (http://www.ugr.es/local/webptca/).

Junto a la labor docente e investigadora he ido dedicando también parte de mi tiempo a la gestión universitaria. Desde el año 1998 soy miembro del Consejo de Departamento de Ciencia Política y de la Administración y de la Junta de Centro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, así como de varias Comisiones Delegadas de ambos órganos colegiados. Desde junio de 2005 a noviembre de 2008 ocupo la Secretaria del Departamento de Ciencia Política y de la Administración, cargo que dejo de desempeñar para pasar a ocupar la Secretaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

4. ATENCIÓN PERSONAL. TUTORIAS

Para cualquier asunto relacionado con la asignatura u otra cuestión puede contactar con la profesora Nieves Saniger a través de los siguientes medios:

• Presencialmente, en el despacho del Departamento de Ciencia Política y de la Administración, situado en la segunda planta del edificio, o bien en el despacho del Decanato: miércoles y jueves de 11.30 a 14.30 horas.

• A través del correo electrónico: [email protected]. Les ruego que cuando se

dirijan a través del correo electrónico consignen en la materia del mensaje "Estudiante de Administraciones Públicas en España" para evitar problemas de identificación de los remitentes.

• Por teléfono (en horario de tutorías): 958 24 30 92 y 958 24 41 98

Para cualquier asunto relacionado con la asignatura u otra cuestión puede contactar

con la profesora Elena Rosado a través de los siguientes medios:

• Presencialmente, en el despacho nº 7, en “varios” (es la segunda planta, justo encima del decanato donde algunos de los profesores del departamento de Ciencia Politica y de la Administración, tenemos nuestro despacho por motivos de falta de espacio en el propio departamento. Los horarios de tutorías podrían ser modificados por razones académicas, pero en principio los martes, miércoles y jueves de 11 a 13 horas pueden encontrarme en el despacho.

• Al carecer, momentáneamente de teléfono en el despacho, daré mi número personal al delegado a fin de tener otro canal de comunicación conmigo. Por razones obvias, solo el delegado tendrá este número, actuará como intermediario con la clase o las personas que por razones de urgencia deban comunicarse conmigo. En realidad, este sistema me ha dado muy buen resultado para comunicar con la clase hasta el momento, espero que les sea util y lo utilicen con moderación.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

6

• A través del correo electrónico: [email protected]. Al igual que la profesora Saniger, les ruego que se identifiquen tal y como ella les indica. Ciertamente este gesto evita muchos problemas

5. INFORMACIÓN SOBRE LA FACULTAD Y EL DEPARTAMENTO

En la página web de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (http://www.ugr.es/local/ccpolsoc/) puede encontrar información que le resultara útil para el desarrollo de ésta y otras asignaturas, así como los horarios de clase y el calendario de exámenes.

Igualmente, en la página web del Departamento de Ciencia Política y de la Administración (http://www.ugr.es/local/webptca/) tiene información sobre el contenido de los programas mínimos, los horarios de tutorías y el perfil profesional del profesorado.

Le puede resultar útil también contar con la Guía Académica elaborada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología que puede adquirir en la fotocopiadora y en la que encontrara tanto información de todos los recursos disponibles de la Facultad: Secretaria, Biblioteca, Departamentos, etc. así como todos los aspectos vinculados con la Ordenación Académica y la movilidad estudiantil.

6. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Principales objetivos:

1. Análisis y comprensión de los valores propios y distintivos de las organizaciones públicas.

2. Contextualización política, histórica y socio-cultural del fenómeno administrativo en España.

3. Análisis y comprensión de la estructura, la organización y el funcionamiento de las administraciones públicas españolas en sus distintos niveles y su posición dentro del sistema político.

4. Sensibilización y compromiso con las relaciones de cooperación y coordinación interadministrativas e intergubernamentales.

5. Familiarización con la planificación, dirección, gestión y evaluación de recursos humanos en las administraciones públicas españolas.

6. Análisis y compresión de los procesos de reforma y modernización llevados a cabo en las administraciones públicas españolas.

Por lo que se refiere a las competencias específicas del Grado vinculadas a esta asignatura, se contemplan las siguientes cognitivas, procedimentales y actitudinales:

1) Reconocer y utilizar teorías, paradigmas, conceptos y principios propios de la Ciencia de la Administración.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

7

2) Identificar, describir el objeto y aplicar el método de la Ciencia de la Administración.

3) Comprender la estructura y funcionamiento de las instituciones políticas. 4) Analizar las partes y subsistemas que componen el sistema administrativo e

integrar la información resultante. 5) Distinguir los sistemas de financiación de las Administraciones públicas. 6) Diferenciar las diferentes administraciones públicas en España y describir su

estructura, función, gestión e interrelación. 7) Sintetizar y analizar información de manera crítica.

7. CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA puede ser realizada sin haber cursado otras asignaturas previamente, si bien las asignaturas de Formación Básica del primer semestre Fundamentos de Ciencia Política: Conceptos y Enfoques y Fundamentos de Ciencia de la Administración esbozan algunos de los elementos básicos que aquí se desarrollan con profundidad.

Se recomienda el seguimiento diario de la actualidad político-administrativa a través de la prensa escrita con preferencia sobre los medios audiovisuales así como el estudio de lenguas extranjeras para desarrollar la capacidad de leer textos en otros idiomas. 8. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

La enseñanza oficial de la asignatura ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, se ajusta a los contenidos específicos que se incluyen en la programación que, a continuación se expone. En ellos se desarrollan los aspectos mínimos aprobados por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada para la docencia de esta asignatura.

La información detallada de cada tema se encuentra en los apartados de esta guía didáctica: “Programación de cada tema” y “Plan de trabajo”. Tema 1. Historia de la Administración Pública en España Tema 2. Administración General del Estado Tema 3. Comunidades Autónomas Tema 4. Administración Local Tema 5. Administraciones Mediales e Independientes Tema 6. Relaciones entre Administraciones Públicas Tema 7. Recursos Humanos en las Administraciones Públicas Españolas Tema 8. Modernización de las Administraciones Públicas en España

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

8

9. COMPROMISOS RESPECTIVOS DE LAS PROFESORAS Y LOS ESTUDIANTES

El desarrollo de esta asignatura se concibe como un proceso de enseñanza y aprendizaje compartido entre las profesoras y los estudiantes, los cuales deben implicarse de una manera responsable. En este sentido, nuestra principal tarea será facilitar, orientar y estimular su aprendizaje.

Para ello, nos comprometemos a:

• Entregar y explicar el primer día de clase la Guía Didáctica que contiene la programación teórica y práctica de los contenidos de la asignatura, las condiciones de desarrollo del curso y el sistema de evaluación.

• Poner a disposición del estudiante las lecturas de cada tema y los materiales de trabajo necesarios para la realización de las prácticas y actividades, con al menos diez días de antelación.

• Orientar a los estudiantes en la realización tanto de prácticas como de trabajos en grupo, así como estar disponible para cualquier duda o problema que se les presente durante el desarrollo del curso y, posteriormente.

• Facilitar los procedimientos a seguir en la búsqueda de materiales necesarios. • Realizar prácticas que mejoren su rendimiento académico. • Posibilitar la participación del alumno/a para que exprese sus opiniones de

forma libre. • Aceptar las sugerencias que los estudiantes hagan de forma consensuada sobre

las condiciones en las que se desarrolla la asignatura y el sistema de evaluación en la primera semana del curso.

• Informar de forma personalizada de los resultados de sus prácticas, trabajos y examen sugiriendo, en su caso, vías de mejora.

• Respetar los horarios de tutorías y, en el caso de que sean necesarios cambios, informar previamente al alumnado de los nuevos horarios.

• Someternos a una evaluación final.

Asimismo, por parte de los estudiantes, se espera:

• Asistencia a clase con regularidad y justificación de las no asistencias.

• Participación activa en clase, planteando dudas o expresando sus opiniones sobre los aspectos tratados.

• Lectura reflexiva de las lecturas y realización de las actividades sugeridas, los trabajos complementarios y las prácticas.

• Trabajo en la asignatura de forma regular y cumplimiento de los plazos fijados para el desarrollo de cada actividad.

• Colaboración con sus compañeros/as en las tareas de grupo y asunción de las responsabilidades que conlleva el trabajo en equipo.

• Petición a las profesoras de la orientación y la ayuda que necesiten.

• Sugerencia a las profesoras de nuevos enfoques o vías metodológicas para mejorar la calidad de la docencia.

• Colaboración con las profesoras cumplimentando el cuestionario de evaluación.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

9

10. GUÍA PARA EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE DEL ESTUD IANTE

La asignatura ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA está orientada a que el estudiante sea el sujeto activo del proceso de aprendizaje.

Por ello, se parte de unos presupuestos: • Sólo se aprende bien lo que se desea aprender, es decir, es necesaria la voluntad

de aprender. Pregúntese, ¿quiero aprender o sólo aprobar la asignatura? Utilizando la famosa expresión kantiana…supere aude! (¡Atrévete a aprender!).

• La aplicación de lo aprendido refuerza el aprendizaje. Traslade lo aprendido a situaciones reales y relacione unos casos con otros. Para ello es necesario realizar las actividades y prácticas programadas.

• El conocimiento de los resultados de aprendizaje anima a seguir aprendiendo. No dude en acudir a las tutorías para conocer los resultados de sus pruebas, comentarios y prácticas y así valorar su evolución.

• El estudio es un medio para aprender que está condicionado por varios factores: internos (inteligencia, aptitudes, motivación) y externos (planificación, organización, temporalización, situación, técnicas de estudio). No obstante, hay condiciones que favorecen el estudio: estudiar en el mismo lugar, estudiar solo (excepto cuando trabaje en grupo), estudiar todos los días, estudiar a las mismas horas.

• La planificación es fundamental en el proceso de aprendizaje. Elabore un plan de trabajo personal desde el comienzo del curso. Es muy conveniente empezar a estudiar ordenadamente para luego poder repasar y preparar específicamente las pruebas, para ello respete escrupulosamente el tiempo asignado al estudio, prepare con tiempo los materiales necesarios para la preparación de la asignatura (textos, recursos bibliográficos, material de Internet, etc.). No obstante, dosifique sus fuerzas de modo que pueda destinar tiempo también a otras actividades.

• La motivación no es sólo tarea del docente sino también del propio alumno/a. No se desanime si el trabajo le desborda, hable con sus profesores para que le enseñen a abordar las actividades de la forma más conveniente.

• No olvide tampoco que la Universidad de Granada dispone de servicios de orientación pedagógica a los estudiantes y que imparte talleres sobre métodos de aprendizaje y cómo afrontar situaciones de stress y ansiedad en los estudios o en su vida personal (http://www.ugr.es/~ve/gpp.html).

Para aprehender los contenidos de las lecturas de los textos proporcionados le

aconsejo el siguiente método: • Realizar una primera lectura total y, después, una lectura más detenida de cada

una de las partes, buscando su estructura, fijándose en los epígrafes y subrayando las ideas más relevantes. Atención: el subrayado nunca debe hacerse en la primera lectura pues todo parecería importante.

• Realizar esquemas expresando ordenadamente en el menor número de palabras las ideas más importantes de cada epígrafe y su conexión con las ideas subsidiarias.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

10

• Formularse preguntas sobre lo leído: su vinculación con los conocimientos previos y con otras asignaturas, dificultades, presupuestos y finalidades del autor.

• Anotar todas las dudas para preguntarlas a la profesora. • Anotar los comentarios que le sugieran las lecturas para luego ser debatidas en

clase. Este esquema de planificación elaborado por el Gabinete Psicopedagógico de la UGR le puede resultar útil para estudiar.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

11

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

12

La actitud en clase es un elemento muy importante en el proceso de aprendizaje. Por ello le recomiendo:

• Llegar puntualmente a clase. • Prestar atención a la exposición de las profesoras. • Sentarse en un lugar próximo a las profesoras y, en todo caso, integrado con el

resto de los compañero/as. • Plantear las dudas y pedir aclaraciones sobre conceptos que no se comprendan. • Tomar notas sobre las instrucciones facilitadas acerca de las explicaciones,

bibliografía, actividades a realizar, seminarios y conferencias voluntarias que se realicen en la Universidad o en cualquier otra institución sobre el contenido de la asignatura, etc.

• Entregar en el plazo fijado las prácticas y los trabajos tanto individuales como en equipo.

11. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La asignatura se desarrollará con una doble metodología:

- Clases magistrales de las profesoras –de carácter eminentemente teórico- que tendrán como objeto, por un lado, presentar al estudiante una visión general de cada uno de los temas y, por otro, profundizar en el análisis de los contenidos más complejos que en ellos se contemplen.

- Realización de prácticas, exposiciones y trabajo autónomo del estudiante que consistirá tanto en la lectura y posterior comentario de textos, noticias, etc., a través de exposiciones y debates, como en la realización y exposición de un trabajo en grupo.

Al iniciar cada tema se presentará un sumario con su desarrollo, los objetivos a alcanzar, una relación de lecturas obligatorias y otra de lecturas recomendadas.

No se dedicará el mismo tiempo a todos los temas, ya que algunos se consideran fundamentales y no se volverán a estudiar en el Grado y, en cambio, en otros se tendrá la oportunidad de profundizar tanto en asignaturas obligatorias como optativas.

Al comienzo del curso se darán unas pautas tanto de cómo deben elaborarse los trabajos (estructura, bibliografía, citas, etc.) -que deberán entregarse en la fecha acordada previamente con los estudiantes, no aceptándose trabajos entregados posteriormente, a menos que exista la suficiente justificación- así como para preparar y afrontar las pruebas prácticas. En ellas, no se trata de reproducir el contenido de las lecturas, sino de que éstas sirvan de base para expresar sus propias argumentaciones, reflexionar sobre las ideas de los autores, relacionar conceptos, sintetizar aspectos relevantes, etc. Se valorará la búsqueda y la utilización de materiales adicionales a los proporcionados por las profesoras.

La asistencia es obligatoria. Las profesoras pasarán lista cuando lo estimen

oportuno por lo que se aconseja al estudiante informarles previamente cuando prevea

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

13

que no podrá asistir a clase, así como justificar las ausencias cuando no haya sido posible asistir.

La clase presencial se entiende como un proceso interactivo tanto entre las profesoras y los estudiantes como entre ellos mismos, por lo que se favorecerá la participación. Considerando que todos tenemos libertad para expresar nuestras ideas y opiniones, siempre dentro del respeto a los compañeros/as y se valorará que los comentarios expresados estén fundamentados siguiendo los conceptos y contenidos aprendidos durante el curso.

La asistencia y participación activa en clase se valorará positivamente en la

evaluación final como criterio de discernimiento entre calificaciones oscilantes entre aprobado y suspenso, entre aprobado y notable, entre notable y sobresaliente y entre sobresaliente y matrícula de honor.

12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El estudiante seguirá un sistema de evaluación continua y acumulativa.

La calificación obtenida por la demostración de conocimientos teóricos supondrá un 65% de la nota final (máxima puntuación: 6,5 sobre 10). Se valorará la claridad en la exposición, la organización del desarrollo de las preguntas y la ausencia de faltas ortográficas. Se requiere un 3,25 sobre 6,5 en esta prueba para sumar las calificaciones del resto de las pruebas.

La calificación obtenida por la demostración de competencias prácticas

representará el otro 35% de la nota final (máxima puntuación: 3,5 sobre 10) y se distribuirá de la siguiente manera:

- Trabajo de investigación en grupo: 20% (máximo 2 sobre 10). Se distribuirá: Muy bien 2; Bien 1,25; Regular: 0,50; Mal: 0.

- Realización de pruebas prácticas para eliminar los temas 5, 6 y 8: 15% (máximo 1,5 sobre 10), 5% para cada prueba práctica. Se distribuirá: Muy bien 0,50; Bien: 0,35; Regular: 0,20; Mal: 0.

- Exposiciones de las prácticas y los trabajos de investigación: Cada exposición bien realizada supondrá 0,25 puntos adicionales que se sumarán a la nota final.

El estudiante deberá realizar obligatoriamente el trabajo de investigación

en grupo y como mínimo el 50% de las prácticas para poder superar la materia. En el caso de las prácticas vinculadas a la eliminación de los temas 3, 5, 6 y 8 el estudiante que no supere las mismas deberá examinar dicha materia en la prueba final y perderá la calificación práctica correspondiente.

Este sistema requiere el esfuerzo del estudiante durante todo el año académico y el seguimiento de la planificación diseñada para cada tema. Por ello, los contenidos del

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

14

examen se reducirán a dos preguntas de desarrollo (una obligatoria y otra a elegir entre dos), ya que el sistema diseñado de trabajo en grupo, además de otorgarles una calificación, les permitirá eliminar el tema vinculado al mismo, Tema 3, y la realización de las pruebas prácticas de los Temas 5, 6 y 8 les permitirá eliminar éstos.

El estudiante que no cumpla las condiciones señaladas tendrá derecho a una evaluación única final, para poder acogerse a ella deberá solicitarlo al Director del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Se examinará en las fechas previstas en el calendario de exámenes de la Facultad del conjunto de temas que componen la programación de los contenidos. El examen constará de 3 preguntas de desarrollo (70%) y de un ejercicio práctico (30%). Dado que el material de examen es considerable, se recomienda no dejar el estudio para las últimas semanas del curso.

En la actualidad, no se puede recomendar un solo manual para la preparación del mismo ya que los más completos se encuentran en algunos aspectos desfasados. Por lo tanto, se aconseja al estudiante que consulte la bibliografía básica que aparece en el apartado de esta Guía y si tiene dudas pida asesoramiento a la profesora.

Evaluación por incidencias. Los estudiantes que no puedan concurrir a las

pruebas finales de evaluación podrán solicitar al Director del Departamento la evaluación por incidencias en los siguientes supuestos debidamente acreditados (art. 15.1 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en sesión de 20 de mayo de 2013 de Consejo de Gobierno):

- Ante la coincidencia de fecha y hora por motivos de asistencia a órganos colegiados de gobierno o de representación universitaria.

- Por coincidencia con actividades oficiales de los deportistas de alto nivel y de alto rendimiento o por participación en actividades deportivas de carácter oficial representando a la Universidad de Granada.

- Por coincidencia de fecha y hora de dos o más procedimientos de evaluación de asignaturas de distintos cursos y/o titulaciones.

- En supuestos de enfermedad debidamente justificada a través de certificado médico oficial.

- Por fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad acaecido en los diez días previos a la fecha programada para la realización de la prueba.

13. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN GRUPO

Los estudiantes deberán realizar obligatoriamente un trabajo de investigación en grupo. El objeto de estos trabajos de investigación es profundizar en un aspecto concreto del programa de la asignatura. Para ello se utilizarán los conceptos, contenidos y herramientas metodológicas aprendidas durante el curso.

• Objetivos didácticos del trabajo de investigación: - Profundizar en un tema específico - Realizar búsquedas bibliográficas y documentales

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

15

- Analizar fuentes documentales y bibliográficas - Interpretar datos estadísticos - Estructurar y sintetizar ideas - Aprender a trabajar en equipo - Exponer públicamente los resultados de una investigación

• Tema del trabajo de grupo: Los estudiantes elegirán una de las 17

Comunidades Autónomas para estudiar en profundidad la institucionalización de su gobierno y administración y los principales rasgos de su estructura político-administrativa.

• Composición de los grupos: Cada grupo de trabajo constará de 3 a 5

estudiantes elegidos por ellos mismos. La composición de los grupos y la Comunidad Autónoma a estudiar se comunicará a la profesora Nieves Saniger antes del viernes 6 de marzo. La elección de los compañeros/as es muy importante porque se deberá trabajar conjuntamente. La integración en un grupo de trabajo supone un compromiso con el resto de miembros que se deberá asumir durante el tiempo en el que se realice el trabajo. Eso supone vencer los posibles problemas que puedan surgir durante la realización del trabajo. Se aconseja a los grupos reunirse de forma periódica para conocer el desarrollo del trabajo de cada integrante, integrarlo en el trabajo global y fijar nuevos objetivos.

• Tutorización de los trabajos: Los trabajos de investigación son tutorizados por

la profesora Nieves Saniger. Las tutorías son obligatorias. Los miembros de cada grupo acudirán al despacho de la profesora –previo aviso por correo electrónico- en horario de tutorías.

• Normas para la realización de los trabajos: Se trata de trabajos de

investigación por lo que éstos se ajustarán a las normas científicas de publicación. La profesora Nieves Saniger dedicará parte de una sesión de clase a explicar la metodología a seguir: estructura de los trabajos, búsquedas bibliográficas y documentales y realización de citas y bibliografía.

• Exposición de los trabajos: La exposición del trabajo es opcional. La profesora

Nieves Saniger solicitará la exposición voluntaria de, al menos, cuatro Comunidades Autónomas y para ello se destinarán los dos últimos días de clase del mes de abril (martes 28 y jueves 30).

• Entrega de trabajos:

- Fecha máxima para la entrega del trabajo en grupo: 3 de mayo de 2015. 14. PROGRAMACIÓN DE CADA TEMA TEMA 1º HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

16

A) La Administración del Antiguo Régimen. B) Las transformaciones del siglo XVIII. C) Formación de la Administración actual. D) Regulación constitucional y marco normativo. Objetivos:

- Comprender el origen de la Administración Pública en España. - Conocer y diferenciar las distintas etapas de crecimiento, consolidación y

cambio de la Administración Pública en España. - Analizar el tratamiento de la Administración en la Constitución de 1978.

Lecturas obligatorias

- BAENA DEL ALCÁZAR, M. (1990): Curso de Ciencia de la Administración. Madrid, Tecnos, pp. 165-195.

- CRESPO MONTES, L.F. (2000): Las reformas de la Administración Española. Madrid, CEC, pp. 25-70.

- GIMÉNEZ MARTÍNEZ, M.A. (2014): “Autoritarismo y modernización de la Administración Pública Española durante el franquismo”, en Revista Española de Administración Local y Autonómica (REALA), núm.1.

Lecturas recomendadas:

- BALLART, X. y RAMIÓ, C. (2000): Ciencia de la Administración. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 40-81.

- OLMEDA, J.A. y PARRADO, S. (2000): Ciencia de la Administración, 2 vols. Madrid, UNED, pp. 30-299.

- REDONDO LEBRERO, J.C. (2000): “La construcción histórica de las Administraciones Públicas Españolas”, en Crespo González, J. y Pastor Albaladejo, G. Administraciones Públicas Españolas. Madrid, McGraw Hill, pp. 5-29.

TEMA 2º ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO A) La composición, la estructura y las competencias del Gobierno. B) El Presidente y su entorno político-administrativo inmediato. C) La vertebración ministerial de la Administración General del Estado. D) La Administración Periférica del Estado. E) La Administración Institucional (Funcional o Instrumental). Objetivos:

- Conocer la estructura del Gobierno y analizar su funcionamiento. - Analizar el proceso de adopción de decisiones y las manifestaciones político-

administrativas del Gobierno.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

17

- Analizar los factores de la institucionalización de la estructura del entorno del Presidente del Gobierno y extraer consecuencias de interés para la comprensión de la vida política y administrativa española.

- Conocer la estructura orgánica típica de los departamentos ministeriales y diferenciar entre las funciones de los órganos superiores y los órganos directivos.

- Analizar los órganos colegiados, consultivos y de asesoramiento que pueden tener adscritos los Ministerios.

- Diferenciar la organización y estructura de la Administración Periférica en España antes y después de la aprobación de la LOFAGE.

- Conocer la evolución reciente de la Administración Institucional, diferenciando los distintos tipos de entes instrumentales y analizar la creación de las Agencias.

Lectura obligatoria:

- PARRADO, S. (2012): “La Administración del Estado. Estructura y organización”, en Olmeda, J.A., Parrado, S. y Colino, C. (coords.) Las Administraciones Públicas en España. Madrid, Tirant lo Blanch, pp. 71-94.

Lecturas recomendadas:

- CRESPO MONTES, L.F. (2003): Mitos y ritos de la Administración española. Madrid, INAP. Capítulo V: La organización interna de los ministerios: ni armoniosa constelación ni caos errático, pp. 95-114 y Capítulo VI: La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios: una institución importante y útil, pp. 114-119.

- OLÍAS DE LIMA, B. (2006): Manual de organización administrativa del Estado. Madrid, Síntesis.

TEMA 3º COMUNIDADES AUTÓNOMAS A) Proceso de desarrollo y construcción del Estado de las Autonomías:

preautonomías, vías de acceso y competencias. B) La organización institucional autonómica. C) La estructura política y la organización administrativa: Administración Central o

Nuclear, Administración Periférica y Administración Institucional (Funcional o Instrumental).

Objetivos:

- Conocer el discurso de legitimación del proceso autonómico y sus problemas político-administrativos.

- Analizar los Pactos Autonómicos y las características de la materialización de los traspasos de competencias.

- Conocer y diferenciar la organización institucional de las Comunidades Autónomas.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

18

- Conocer y analizar el mimetismo en la estructura político-administrativa de las Comunidades Autónomas.

- Analizar las causas y consecuencias del desarrollo de la Administración Periférica e Instrumental en las administraciones autonómicas.

Lecturas obligatorias:

- COLINO, C. (2012): “Las Administraciones Autonómicas: organización y funcionamiento”, en Olmeda, J.A., Parrado, S. y Colino, C. (coords.) Las Administraciones Públicas en España. Madrid, Tirant lo Blanch, pp. 123-172.

- AJA, E. (2003): El Estado Autonómico. Federalismo y hechos diferenciales. Madrid, Alianza Editorial, pp. 55-94 y 267-315.

- BALLART, X. y RAMIÓ, C. (2000): Ciencia de la Administración. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 231-293.

- LÓPEZ SÁNCHEZ, E., SÁNCHEZ CANO, J. y AZNAR FORNIES, Á. (2013): “Las Instituciones Autonómicas y su funcionamiento”, en Ferri Durá, J. Política y Gobierno en el Estado Autonómico. Valencia, Tirant lo Blanch-INAP, pp. 99-160.

- SANIGER MARTÍNEZ, N. (2000): “La Administración de las Comunidades Autónomas”, en Crespo González, J. y Pastor Albaladejo, G. Administraciones Públicas Españolas. Madrid, McGraw Hill, pp. 111-139.

Lecturas recomendadas:

- PÉREZ RODRÍGUEZ, L., MARTÓN COPPOLA, E. y MADERA PARRAL, PP. (2013): “Políticas públicas de las CC.AA. Descentralización y Servicios de Bienestar” en Ferri Durá, J. Política y Gobierno en el Estado Autonómico. Valencia, Tirant lo Blanch-INAP, pp. 269-309.

- ROMÁN MARUGÁN, P. (2013): “Los sistemas de partidos de las Comunidades Autónomas”, en Ferri Durá, J. Política y Gobierno en el Estado Autonómico. Valencia, Tirant lo Blanch-INAP, pp. 311-333.

- PANIAGUA, J.L. (coord.) (2000): Gobierno y Administración en las Comunidades Autónomas. Madrid, Tecnos, pp. 265-284.

- VV. AA. Informe Comunidades Autónomas. Vol. 1. Barcelona, Instituto de Derecho Público, 1996 a 2012.

TEMA 4º ADMINISTRACIÓN LOCAL A) Características generales de la Administración Local Española. B) Órganos de gobierno. C) Organización administrativa. D) Los diferentes intentos de reforma y el futuro de las entidades locales. Objetivos:

- Conocer la evolución, las características generales de la Administración Local y su tipología.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

19

- Conocer la configuración del Gobierno de la Administración Local y su estructura administrativa y analizar sus principales problemas.

- Enumerar y analizar las medidas y las actuaciones que se han aprobado para mejorar las disfunciones existentes y debatir las estrategias a implantar.

Lecturas obligatorias:

- ARENILLA, M. y CANALES ALIENDE, J.M. (eds.) (1999): Gobierno y Pacto Local. Madrid, MAP, pp 208-239.

- FEMP (2004) De la Ley de grandes ciudades a la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local.

- OLMEDA, J.A. (2012): “Los gobiernos locales”, en Olmeda, J.A., Parrado, S. y Colino, C. (coords.) Las Administraciones Públicas en España. Madrid, Tirant lo Blanch, pp. 173-214.

Lecturas recomendadas:

- ALBA, C. y VANACLOCHA, F.J. (eds.) (1997): El sistema político local: un

nuevo escenario de gobierno. Madrid, BOE. - BRUGUÉ, Q. y GOMÁ, R. (1998): Gobiernos Locales y Políticas Públicas.

Barcelona, Ariel. - CANALES, J.M. y GUERRERO, P.L. (2002): Introducción al gobierno y a la

gestión local. Alicante, Editorial Club Universitario. - CARRILLO, E. (1999) “El Gobierno y la Administración Local en el Estado

de las Autonomías”, en Alba, C. y Vanaclocha, F.J. (eds.) (1997): El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno. Madrid, BOE, pp.181-203.

- RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, J. M. (2004): La Ley de Medidas para la modernización del Gobierno Local. Barcelona, Bayer.

- ROMÁN MARUGÁN, P. (2001) (coord.): El sistema político local. Madrid, Mc. Graw Hill.

- Libro Blanco sobre el Gobierno Local, aprobado en julio de 2005: http://www.map.es/prensa/notas_de_prensa/notas/2005.

TEMA 5º ADMINISTRACIONES MEDIALES E INDEPENDIENTES A) Administraciones Mediales: concepto y clasificación. B) Administraciones Independientes: concepto y clasificación. C) Otros órganos atípicos: la Administración Electoral. Objetivos:

- Conocer las analogías y las diferencias entre las Administraciones Mediales y las Administraciones Independientes.

- Estudiar y analizar detenidamente algunas Administraciones Mediales y algunas Administraciones Independientes.

- Conocer y analizar los órganos que integran la Administración Electoral.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

20

Lecturas obligatorias: - PASTOR ALBALADEJO, G. (2002): “Las Administraciones Mediales”, en

Crespo González y Pastor Albaladejo, G. Administraciones Públicas Españolas. Madrid, Mc GrawHill, pp. 201-228.

- PASTOR ALBALADEJO, G. (2002): “Las Administraciones y Órganos Atípicos”, en Crespo González y Pastor Albaladejo, G. Administraciones Públicas Españolas. Madrid, Mc GrawHill, pp. 229-254.

Lecturas recomendadas:

- FERNÁNDEZ ROJAS, G. (2005): “Las Administraciones Independientes de

regulación y supervisión en España”, en Revista Universitas. Colombia, núm. 109, pp. 419-460.

- PAUNER CHULVI, C. y TOMÁS MALLÉN, B. (coords.) (2010): Las Administraciones Independientes. Valencia, Tirant lo Blanch.

TEMA 6º RELACIONES ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS A) El concepto de Relaciones Intergubernamentales. B) El modelo y las características del Sistema Español de Relaciones

Intergubernamentales. C) Instrumentos de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. D) Articulación de los Entes Locales con el resto de niveles de gobierno. Objetivos:

- Conocer y analizar el modelo de Relaciones Intergubernamentales en España. - Conocer y diferenciar los instrumentos de cooperación bilaterales y

multilaterales a nivel vertical. - Analizar el nivel de consolidación de las relaciones de cooperación a nivel

horizontal. - Conocer la situación y el protagonismo de los Entes Locales en el modelo

español de Relaciones Intergubernamentales. Lecturas obligatorias:

- COLINO, C. (2012): “Las relaciones intergubernamentales”, en Olmeda, J.A., Parrado, S. y Colino, C. (coords.) Las Administraciones Públicas en España. Madrid, Tirant lo Blanch, pp. 215-252.

- SANIGER MARTÍNEZ, N. (2005) “Las deficiencias del sistema de relaciones intergubernamentales en el Estado de las Autonomías”, en Libro Homenaje a José Cazorla Pérez. Madrid, CIS, pp. 427-455.

- SANIGER MARTÍNEZ, N. y ZAFRA ESCRIBANO, J.M. “La necesaria reforma de los mecanismos de cooperación en el sistema de relaciones intergubernamentales del Estado de las Autonomías y el nuevo papel del Gobierno Local”, en Arenilla Sáez, M. (coord.) (2010) La Administración

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

21

Pública entre dos siglos. Homenaje a Mariano Baena del Alcázar. Madrid, INAP.

Lecturas recomendadas:

- ARBÓS MARÍN, X. (coord.) (2009): Las Relaciones Intergubernamentales en el Estado Autonómico. La posición de los actores. Barcelona, Institut d’ Estudis Autonòmics.

- CICUÉNDEZ SANTAMARÍA, R. y RAMOS GALLARÍN, J.A. “Gobernar la diversidad territorial del en el Estado Autonómico: mecanismos institucionalizados de relación entre Comunidades Autónomas y Gobiernos Locales”, en Arenilla Sáez, M. (coord.) (2010) La Administración Pública entre dos siglos. Homenaje a Mariano Baena del Alcázar. Madrid, INAP.

- CRESPO GONZÁLEZ, J. (2002): “Relaciones entre Administraciones Públicas en España”, en Crespo González y Pastor Albaladejo, G. Administraciones Públicas Españolas. Madrid, Mc GrawHill, pp. 255-282.

- GÓMEZ DE AGÜERO LÓPEZ, J. (2013): “Las relaciones institucionales de las Comunidades Autónomas”, en Ferri Durá, J. Política y Gobierno en el Estado Autonómico. Valencia, Tirant lo Blanch-INAP, pp. 402-423.

- LÓPEZ NIETO, L. (coord.) (2006): Las Relaciones Intergubernamentales en la España Democrática: Interdependencia, autonomía y conflicto. Madrid, Dykinson.

TEMA 7º RECURSOS HUMANOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS A) El modelo de Empleo Público en España. Cambios y novedades del nuevo Estatuto

Básico del Empleado Público. B) Tipología de Empleados de Públicos en España. C) Actividades e instrumentos de gestión. Objetivos:

- Conocer las características básicas del modelo de Empleo Público en España. - Analizar los aspectos más destacados de la reforma de la función pública de

1984 y los cambios más importantes introducidos por el Estatuto Básico del Empleado Público.

- Diferenciar los distintos tipos de empleados públicos. - Conocer y analizar la estructura y dinámicas de funcionamiento de la gestión

de recursos humanos en las Administraciones Públicas. Lecturas obligatorias:

- PARRADO, S. (2012): “Los empleados públicos”, en Olmeda, J.A., Parrado,

S. y Colino, C. (coords.) Las Administraciones Públicas en España. Madrid, Tirant lo Blanch, pp. 293-326.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

22

- RAMIÓ, C. (1999): “La organización de los empleados públicos”, en Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid, Tecnos, pp. 74-103.

Lecturas recomendadas:

- RAMIÓ, C. (1999): “Las organizaciones públicas como prestadoras de servicios y los nuevos paradigmas de la gestión pública” y “Estrategias de mejora organizativa” en Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid, Tecnos, pp. 131-160 y 278-302.

- VILLORIA MENDIETA, M. y DEL PINO MATUTE, E. (2006): Manual de gestión de recursos humanos en las Administraciones públicas. Madrid, Tecnos.

- OLMEDA, J.A. y PARRADO, S. (2000): Ciencia de la Administración, 2 vols. Madrid, UNED, pp. 532-564 y 671-717.

- JIMÉNEZ ASENSIO, R. (1989): Políticas de selección en la Función Pública española (1808-1978). Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.

TEMA 8º MODERNIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN E SPAÑA A) Procesos de reforma administrativa y de modernización del Estado. B) Modernización del aparato administrativo de las Comunidades Autónomas y de los

Entes Locales. Objetivos:

- Conocer y analizar los programas de reforma y modernización de la Administración General del Estado.

- Conocer y diferenciar los procesos de modernización llevados a cabo por las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

Lecturas obligatorias:

- ARENILLA SÁEZ, M. y POLO SÁNCHEZ, A. (2011): “Proceso

Modernizador de la Administración. Las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla León”, en Arenilla Sáez, M. (dir.) Crisis y reforma de la Administración Pública. La Coruña, Netbiblo, pp. 139-162.

- ARENILLA SÁEZ, M. (2010): “Reformas organizativas: perspectivas histórica y comparada”, en SEVILLA, J. (dir.): La Reforma de la Administración General del Estado. Madrid, LID, pp. 157-201.

- FERRI, J. (coord.) (2006): “Los Códigos de Buen Gobierno en las Administraciones Públicas", en Administración y Ciudadanía, Revista da Escola Galega de Administración Pública, núm. 2 (2).

- OLÍAS DE LIMA, B. (2003): “La mejora de los servicios públicos y la revisión de las relaciones entre la Administración y el ciudadano: Las Cartas de Servicios”, en Reforma y Democracia, núm. 25

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

23

- PARRADO, S. (2010): “Las transformaciones de la Administración General del Estado” en Arenilla, M. (dir.) La Administración entre dos siglos. Libro Homenaje a Mariano Baena del Alcázar. Madrid, INAP, pp. 543-571.

Lecturas recomendadas:

- ARENILLA SÁEZ, M. (2003): “Poder público y cambio cultural” en La reforma administrativa desde el ciudadano. Madrid, INAP, pp. 181-223.

- ARENILLA SÁEZ, M. y REDONDO LEBRERO, C. (2011): “Etica, transparencia y participación”, en Arenilla Sáez, M. (dir.) Crisis y reforma de la Administración Pública. La Coruña, Netbiblo, pp. 349-471.

- CRIADO, J.I. (2009): Entre sueños utópicos y visiones pesimistas: internet y las tecnologías de la información y la comunicación en la modernización de las Administraciones Públicas. Madrid, INAP.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

24

15. PLAN DE TRABAJO

A continuación, se presenta el cronograma para el desarrollo de la asignatura ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA, de acuerdo con la programación que se ha realizado de cada tema y el calendario del Curso Académico 2014-2015 aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, que se inserta seguidamente. Este cronograma puede sufrir modificaciones como consecuencia de circunstancias docentes no previstas.

Nº SESIÓN

FECHA ACTIVIDAD

Sesión 1 17/2/2015 Presentación de la asignatura y de la Guía Didáctica. Sesión 2 19/2/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 1. Sesión 3 Sesión 4

24/2/2015 26/2/2015

Exposición por parte de la profesora del Tema 1. Exposición por parte de la profesora del Tema 1.

Sesión 5 3/3/2015 Exposición por parte de los estudiantes de lecturas/prácticas y posterior debate.

Sesión 6 5/3/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 2. Sesión 7 10/3/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 2. Sesión 8 12/3/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 2. Sesión 9 17/3/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 2. Sesión 10 19/3/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 2. Sesión 11 24/3/2015 Exposición por parte de los estudiantes de lecturas/prácticas y posterior

debate. Sesión 12 26/3/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 3 y metodología de los trabajos

de investigación. Sesión 13 7/4/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 4. Sesión 14 9/4/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 4. Sesión 15 14/4/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 4. Sesión 16 16/4/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 4. Sesión 17 21/4/2015 Exposición por parte de los estudiantes de lecturas/prácticas y posterior

debate. Sesión 18 23/4/2015 Exposición por parte de la profesora de los Temas 5 y 6. Sesión 19 28/4/2015 Exposición por parte de los estudiantes de los trabajos sobre CC.AA. Sesión 20 30/4/2015 Exposición por parte de los estudiantes de los trabajos sobre CC.AA. Sesión 21 5/5/2015 Prueba eliminatoria del Tema 5. Sesión 22 7/5/2015 Prueba eliminatoria del Tema 6. Sesión 23 12/5/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 7 Sesión 24 14/5/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 7 Sesión 25 19/5/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 7 Sesión 26 21/5/2015 Exposición por parte de los estudiantes de lecturas/prácticas y posterior

debate. Sesión 27 26/5/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 8 Sesión 28 28/5/2015 Exposición por parte de la profesora del Tema 8 Sesión 29 2/6/2015 Exposición por parte de los estudiantes de lecturas/prácticas y posterior

debate. (Nuevas Tecnologías de la Información. NTIC) Sesión 30 9/6/2015 Evaluación de las profesoras y dudas sobre la materia para preparar el examen.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

25

16. CALENDARIO DEL CURSO ACADÉMICO 2014-2015

SEP/OCTUBRE

L M M J V S D 23 24 25 26 27 28

29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

NOVIEMBRE

L M M J V S D 1 2

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DICIEMBRE

L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31

2015

ENERO

L M M J V S D 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

2014

FEBRERO

L M M J V S D 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

MARZO

L M M J V S D 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ABRIL

L M M J V S D 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

MAYO

L M M J V S D 1 2 3

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JUNIO

L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

JULIO

L M M J V S D 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

AGOSTO

L M M J V S D 1 2

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

SEPTIEMBRE

L M M J V S D 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

Festivos Período no lectivo. Período Lectivo: - Primer Semestre: 23 de septiembre de 2014 a 23 de enero de 2015 - Segundo Semestre: 16 de febrero a 10 de junio de 2015

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

26

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES 17. 1. Bibliografía fundamental AGRANOFF, R. y BAÑÓN, R. (comps.) (1998): El Estado de las Autonomías. Oñate, Editorial IVAP. AJA, E. (2003): El Estado Autonómico. Federalismo y hechos diferenciales. Madrid, Alianza. ALBA, C. y VANACLOCHA, F.J. (eds.) (1997): El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno. Madrid, BOE. ARENILLA SÁEZ, M. (dir.) (2014): Administración 2032. Teclas para transformar la Administración Pública española. Madrid, INAP. BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2005): Manual de Ciencia de la Administración. Madrid, Síntesis. BALLART, X. y RAMIÓ, C. (2000): Ciencia de la Administración. Valencia, Tirant lo Blanch. BAÑÓN, R. y CARRILLO, E. (1997): La Nueva Administración Pública. Madrid, Alianza. BRUGUÉ, Q. y GOMÁ, R. (1998): Gobiernos Locales y Políticas Públicas. Barcelona, Ariel. CRESPO, J. y PASTOR, G. (2002): Administraciones Públicas Españolas. Madrid, Ed. Mac Graw Hill. FERRI DURÁ, J. (2013) (dir.): Política y Gobierno en el Estado Autonómico. Valencia, Tirant lo Blanch-INAP. LÓPEZ NIETO, L. (2006) (coord.): Relaciones Intergubernamentales en la España democrática: interdependencia, autonomía, conflicto y cooperación. Madrid, Dykinson. OLÍAS DE LIMA, B. (2001): La Nueva Gestión Pública. Madrid, Prentice Hall. OLÍAS DE LIMA, B. (2006): Manual de Organización Administrativa del Estado. Madrid, Síntesis. OLMEDA, J.A. y PARRADO, S. (2000): Ciencia de la Administración, 2 vols. Madrid, UNED. OLMEDA, J.A., PARRADO, S. y COLINO, C. (2012): Las Administraciones Públicas en España. Madrid, Tirant lo Blanch. PANIAGUA, J.L. (coord.) (2000): Gobierno y Administración en las Comunidades Autónomas. Madrid, Tecnos. VILLORIA MENDIETA, M. y DEL PINO MATUTE, E. (2006): Manual de gestión de recursos humanos en las Administraciones públicas. Madrid, Tecnos. 17. 2. Bibliografía complementaria ÁLVAREZ CONDE, E. (coord.) (1998): Administraciones Públicas y Constitución. Reflexiones sobre el XX Aniversario de la Constitución Española. Madrid, INAP. ÁLVAREZ RICO, M. y GONZÁLEZ-HABA GUISADO, V. M. (1998): Administración y Función Pública en España. Madrid, Dykinson. ARAGÓN REYES, M. y GÓMEZ MONTORO, Á.J (coords.) (2005): El Gobierno. Problemas constitucionales. Madrid, CEC.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

27

ARENILLA SAEZ, M. (1991): Modernización de la Administración Periférica. Madrid, MAP. ARENILLA SÁEZ, M. "El problema regional en España. Un balance desde la perspectiva interadministrativa", en ARENILLA, LOUGHLIN y TOONEN (eds.) (1994): La Europa de las Regiones: una perspectiva intergubernamental. Universidad de Granada-Instituto Andaluz de Administración Pública. ARENILLA, M. y CANALES ALIENDE, J.M. (eds.) (1999): Gobierno y Pacto Local. Madrid, MAP. ARENILLA SÁEZ, M. (2003): La reforma administrativa desde el ciudadano. Madrid, INAP. ARENILLA SÁEZ, M. (2010): “Reformas organizativas: perspectivas histórica y comparada”, en SEVILLA, J. (dir.): La Reforma de la Administración General del Estado. Madrid, LID, pp. 157-201. ARENILLA SÁEZ, M. (ed.) (2011): Crisis y reforma de la Administración Pública. La Coruña, Oleiros, Netbiblo. BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2000): Curso de Ciencia de la Administración. vol. I. Madrid, Tecnos. BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2005): Ciencia de la Administración. Madrid. Ed. Síntesis. BASTOS BOUBETA, M. et al. (2001): Las Administraciones Públicas y sus nuevas técnicas de gestión. Especial referencia al ámbito local. La Coruña, Escuela de Negocios de Galicia. CANALES ALIENDE, J.M. (2002): Lecciones de Administración y de Gestión Pública. Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante. CANALES, J.M. y GUERRERO, P.L. (2002): Introducción al Gobierno y a la gestión local. Alicante. Editorial Club Universitario. CRESPO MONTES, L.F. (2003): Mitos y ritos de la Administración española. Madrid, INAP. GARDE ROCA. J.A. (coord.) (2005): La Agencia Estatal de Evaluación de la Calidad de los Servicios y de las Políticas Públicas: reflexiones, propuestas de creación, informe comisión de expertos. Madrid, INAP. GOMA, R. y SUBIRATS, J. (coords.) (1998): Políticas públicas en España. Contenido, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona, Ariel. LÓPEZ-NIETO, F. (1989): La Administración Pública en España. Barcelona, Ariel. MOREY JUAN, A. (2004): La función pública: necesidad de un análisis conceptual y de la revisión del sistema de libre designación. Madrid, INAP. OCDE (2014): España: De la Reforma de la Administración a la Mejora Continua. Informa de la OCDE sobre la Gobernanza Pública en España. Madrid, INAP-OCDE. OLÍAS DE LIMA, B. (coord.) (1995): La gestión de recursos humanos en las Administraciones Públicas. Madrid, Editorial Complutense. PARRADO, S., COLINO, C. y OLMEDA, J.A. (2013): Gobiernos y Administraciones Públicas en perspectiva comparada. Valencia, Tirant lo Blanch. PINO, Eloisa del. (2004): Los ciudadanos y el Estado: las actitudes de los españoles hacia las Administraciones y las políticas públicas. Madrid, INAP. RODRÍGUEZ-ARANA, J. y DEL GUAYO CASTIELLA, I. (dirs.) (2002): Panorama jurídico de las Administraciones Públicas en el siglo XXI: homenaje al Profesor Eduardo Roca Roca. Madrid, BOE. RODRÍGUEZ-ARANA, J. (dir.) y CALVO CHARRO, M. (coord.) (2002) La Administración Pública Española. Madrid, INAP.

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

28

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, J. M. (2004): La Ley de Medidas para la modernización del Gobierno Local. Barcelona, Bayer. RUANO DE LA FUENTE, J.M., CRESPO GONZÁLEZ, J. y POLO VIILLAR, C. (2014): Funcionarios ante el espejo. Análisis del ciclo de la selección de personal en la AGE. Madrid, INAP. SANIGER MARTÍNEZ, N. (2000): “La Administración de las Comunidades Autónomas”, en Crespo González, J. y Pastor Albaladejo, G. Administraciones Públicas Españolas. Madrid, McGraw Hill, pp. 111-139. SANIGER MARTÍNEZ, N. (2005): “Las deficiencias del sistema de relaciones intergubernamentales en el Estado de las Autonomías”, en Libro Homenaje a José Cazorla Pérez. Madrid, CIS, pp. 427-455. SANIGER MARTÍNEZ, N. y ZAFRA ESCRIBANO, J.M. (2010): “La necesaria reforma de los mecanismos de cooperación en el sistema de relaciones intergubernamentales del Estado de las Autonomías y el nuevo papel del Gobierno Local”, en Arenilla Sáez, M. (coord.) La Administración Pública entre dos siglos. Homenaje a Mariano Baena del Alcázar. Madrid, INAP. SARMIENTO, M. (1997): La organización de la Administración Periférica. Madrid, MAP. SUBIRATS, J. y GALLEGO, R. (2002): Veinte años de Autonomías en España. Leyes, Políticas Públicas, Instituciones y Opinión Pública. Madrid, CIS. TEROL BECERRA, M. J. (dir.) (2005): El Estado autonómico en cierre: la reforma de los Estatutos de Autonomía. Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública. VILLORIA MENDIETA, M. (1996): La modernización de la Administración como instrumento al servicio de la democracia. Madrid, BOE-MAP. VV.AA. Anuario del Gobierno Local. Informe Pi i Sunyer sobre Gobierno Local en España. Barcelona, Fundación Pi i Sunyer. VV. AA. Informe Comunidades Autónomas. Vol. 1. Barcelona, Instituto de Derecho Público, 1996 a 2013. VV.AA. (2014) Panorama de las Administraciones Públicas 2013. Madrid, INAP-OCDE. 17.3. Revistas - Revista de Administración Pública: http://revistas.cepc.es/revistas.aspx?IDR=1 - Revista de Documentación Administrativa: http://www.inap.map.es/ES/Publicaciones/Publicaciones/revistas/DA/DA.htm - Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: http://www.inap.map.es/ES/Publicaciones/Publicaciones/revistas/REALA/REALA.htm - Cuadernos de Administración Local: http://www.femp.es/index.php/femp/revistas_y_libros/peri_dicas/cuadernos_de_administraci_n_local - Revista de Gestión y Análisis de Políticas Públicas: http://www.inap.map.es/ES/Publicaciones/Publicaciones/revistas/GAPP/GAPP.htm - Revista Española de la Asociación de Ciencia Política y de la Administración: http://www.aecpa.es/publicaciones/recp/ - Revista Andaluza de Administración Pública: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/htmlportal/html/revista_administracion.jsp

Guía Didáctica de Administraciones Públicas en España. Grupo A

29

- Revista Digital de la Red de Expertos Iberoamericanos de Gestión Pública: - Papeles de Trabajo de la Fundación Ortega y Gasset: http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_s=58 - Publicaciones del Instituto de Derecho Público de la Universidad de ¿?? - Revista de Estudios Políticos: http://revistas.cepc.es/revistas.aspx?IDR=3 (Editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (Acceso electrónico libre hasta el número 122. http://revistas.cepc.es/revistas.aspx?IDR=3&IDN=ALL). 17.4. Direcciones electrónicas de interés - Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas: http://www.mhap.es/index.html - Instituto Nacional de Administración Pública: http://www.inap.map.es/ - La Moncloa. Consejo de Ministros: http://www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistros/Referencias - Ministerio de la Presidencia: http://www.mpr.es/default.htm - Fundación Democracia y Gobierno Local: http://www.gobiernolocal.org/ - Anuario del Gobierno Local: http://www.idluam.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1123 - Federación Española de Municipios y Provincias: http://www.femp.es/ - Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios: http://www.aeval.es/es/index.html - Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Municipal (CEMCI): http://www.cemci.org/web2/ 18. EVALUACIÓN DE LAS PROFESORAS Y DE LA ASIGNATURA

Al final del curso se realizará una evaluación de las profesoras y de la metodología docente. Se ruega la máxima sinceridad en la contestación de esta encuesta, teniendo en cuenta que de ello depende la mejora de la planificación y la metodología docentes, así como el curriculum de las profesoras.