Gasto Publico y Ejecución de...

67
1 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES Hacia un cambio del modelo de gestión de las áreas de reservas territoriales y una reingeniería de OCRET en la perspectiva del cambio climático Lineamientos de Políticas Económicas, Sociales y de Seguridad 2012-2020 Guatemala, octubre de 2011 Documento preparado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Su contenido (información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos derechos de autor. Cualquier reproducción del mismo, sea total o parcial, y sin importar el medio que se utilice para ello, requiere de la autorización previa, expresa y por escrito de la Junta Directiva del CIEN.

Transcript of Gasto Publico y Ejecución de...

1

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES

Hacia un cambio del modelo de

gestión de las áreas de reservas

territoriales y una reingeniería de

OCRET en la perspectiva del cambio

climático

Lineamientos de Políticas Económicas, Sociales y

de Seguridad 2012-2020

Guatemala, octubre de 2011

Documento preparado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Su

contenido (información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos

derechos de autor. Cualquier reproducción del mismo, sea total o parcial, y sin importar el medio

que se utilice para ello, requiere de la autorización previa, expresa y por escrito de la Junta

Directiva del CIEN.

2

Índice

Índice ................................................................................................................................. 2

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 4

1 Introducción ............................................................................................................... 6

2 El contexto general de la consultoría ......................................................................... 7

2.1 Contexto nacional .......................................................................................................... 7

2.2 Primeras reflexiones sobre el modelo de gestión territorial asociado a las acciones

institucionales ........................................................................................................................... 8

2.3 Objetivos del trabajo a realizar ...................................................................................... 9

3 Metodología de abordaje......................................................................................... 10

3.1 Algunos elementos teóricos para abordar el análisis institucional................................10

3.1.1 El entorno organizacional (nivel externo) ............................................................................... 10

3.1.2 La estructura organizacional (nivel interno) ............................................................................ 11

3.1.3 Metodología de Análisis Institucional y Organizacional (AIO) de IDRC ..................................... 11

3.2 Adaptación de la metodología al caso de estudio .........................................................12

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ........................................................................................ 14

4 Análisis institucional del OCRET ............................................................................... 14

4.1 Elementos de Motivación organizacional ......................................................................14

4.1.1 Historial de OCRET ................................................................................................................. 14

4.1.2 Características del OCRET...................................................................................................... 14

4.1.3 Organigrama de OCRET .......................................................................................................... 17

4.1.4 Procedimiento para la inscripción .......................................................................................... 18

4.1.5 Conclusiones ......................................................................................................................... 22

4.2 Análisis de desempeño organizacional..........................................................................23

4.2.1 El grado de cumplimiento de la misión y objetivos organizacionales (eficacia) ........................ 23

4.2.2 La utilización óptima de los recursos a su alcance (eficiencia) ................................................. 34

4.2.3 El grado de sostenibilidad de la organización a lo largo del tiempo (viabilidad financiera) ....... 35

4.3 Elementos de entorno...................................................................................................36

4.4 Síntesis de problemáticas para OCRET ..........................................................................38

LINEAS DE ACCION ........................................................................................................... 39

3

5 Líneas de acción estratégicas para la reingeniería de OCRET................................... 39

5.1 Modelos teóricos para la acción territorial ...................................................................39

5.1.1 El cambio de paradigma ......................................................................................................... 39

5.2 Líneas de acción para la política territorial de OCRET ...................................................46

5.2.1 Ejes de trabajos ..................................................................................................................... 46

5.3 Primeros pasos para la implementación .......................................................................54

4

Resumen Ejecutivo

Este documento forma parte del proyecto de Lineamientos de Política Económica, Social y

de Seguridad 2012-2020, preparado por el Centro de Investigaciones Económicas

Nacionales -CIEN-, como una contribución a la discusión de política pública de frente a las

elecciones generales del 2011. En respuesta a los desafíos del país provocados por el

cambio climático, es necesario que el Estado guatemalteco establezca políticas públicas,

marcos legales y mecanismos institucionales para promover el ordenamiento y la gestión

territorial. En esa perspectiva, la Oficina de Control de las Áreas de Reservas Territoriales

del Estado -OCRET-, que se encarga del registro, control y manejo de esas áreas tiene una

relevancia fundamental.

El Decreto 126-97 establece que son áreas de reserva territoriales del Estado de Guatemala,

las siguientes: Las áreas contenidas en la faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los

océanos, contadas a partir de la línea superior de las mareas; doscientos metros alrededor de

las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables;

cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde las aguas surtan a las

poblaciones. Esas áreas forman un conjunto de 1285 km2 repartidos en todo el territorio

nacional, en zonas que representan gran interés por su potencial (turístico, paisajístico,

recursos naturales) pero también por la problemática que representan (inundaciones,

conflictos, inseguridad jurídica).

El marco legal vigente ofrece a OCRET una serie de funciones importantes, como

institución encargada de inscribir y cobrar los contratos de arrendamientos, así como

también administrar, ordenar y desarrollar las áreas de reservas. Las primeras conclusiones

del diagnóstico muestran que OCRET ha trabajado más en ―registrar y tramitar contrato de

concesiones‖ que en una reflexión general de ordenamiento, transformación y

aprovechamiento de sus áreas. Esas zonas han sido por lo tanto abandonadas por parte del

Estado, con muy poca inversión, sin ningún control de su suelo y de las actividades, y sin

visión estratégica para su desarrollo. Asimismo, se perfila como una institución poco

funcional, con procedimientos muy burocráticos y centralizados, incluso para el fin de

control de los arrendamientos, sin tomar aún el viraje tecnológico para la modernización de

sus registros. De esa cuenta, OCRET sobrelleva la imagen de una institución aislada,

desarticulada y con muy poca proyección y utilidad hacia la sociedad.

Aún siendo la recaudación y el cobro de los contratos de los arrendamientos la motivación

principal de la institución, el desempeño ha sido muy pobre. Existe muy poca transparencia

en el manejo de los expedientes y las tierras de OCRET se han visto como un botín político

y de grupos de interés para hacerse de propiedades ubicadas en zonas estratégicas. El

potencial de recaudación es muy grande (actualmente se estima que se recauda menos del

3% de lo que podría recolectar) lo que constituye una gran oportunidad en un contexto de

crisis fiscal. Los cálculos realizados apuntan a que podría pasarse de Q9,031,715 que se

recaudan actualmente a Q316,110,000 mejorando los registros catastrales, los

procedimientos de cobro y los controles hacia los arrendatarios.

5

La reingeniería de OCRET plantea un cambio de modelo y paradigma, que propone pasar

de una oficina encargada de tramitar contratos de arrendamiento de las áreas de reservas

hacia una institución de gestión, ordenamiento, desarrollo y transformación de las zonas

más estratégicas del territorio nacional.

Las consecuencias operativas de ese cambio de paradigma son múltiples. La idea básica

consiste en que el Estado teniendo control de la propiedad pública sobre los 1285 km2 de

áreas de reserva, tiene la capacidad para implementar una serie de acciones de

transformación territorial que permiten mejorar la calidad de vida de la población,

financiando, a partir de la mejora en la recaudación, las inversiones necesarias en la zona

para adaptarse al cambio climático. Sobre esa base, la propuesta de reingeniería de OCRET

contempla los siguientes ejes:

Modernización de los registros de arrendamiento;

Plan de ordenamiento territorial de las áreas de reservas;

Inversión en territorio, proyectos detonantes y aplicación de la alianza público

privado

Descentralización administrativa para la administración de áreas de reservas;

Paulatina reingeniería institucional

Reformas legales

Al asumir una nueva administración de OCRET, se recomienda como primer paso la

formulación de un proyecto reembolsable con organismo internacional (BID / Banco

Mundial) para el establecimiento, registro y gestión de los contratos de arrendamiento en

área de reserva territorial y modernización institucional. Ese proyecto tendría las siguientes

características:

Cobertura de fotografía aérea e imagen satelital de los 1300 km2;

Restitución fotogramétrica;

Levantamiento y georeferenciación en campo de bienes inmuebles;

Modernización informática de los registros de contratos de arrendamientos para

mejorar el cobro;

Reingeniería e informatización de los procesos de legalización;

Estudio para la zonificación y ordenamiento territorial de las áreas de reservas en la

perspectiva del cambio climático;

Instalación de oficinas territoriales para la descentralización del OCRET;

Campaña de comunicación para posicionamiento de OCRET;

La primera estimación para realizar el proyecto gira alrededor de $10 millones.

6

1 Introducción

Desde principios de la década de los 90’s, y con cada nueva administración pública que se

elige, el CIEN ha implementado el proyecto de lineamientos de política económica y social.

Estos proyectos han correspondido, no por azar, con los distintos períodos presidenciales,

ante el reto del desarrollo de nuestro país. El propósito de cada uno ha sido hacer

propuestas de política pública coherentes y consistentes, en distintas áreas económicas y

sociales prioritarias, que permitan a los distintos funcionarios públicos focalizar sus

esfuerzos en acciones que se traduzcan en mejoras sensibles de la calidad de vida de todos

los guatemaltecos.

Este documento forma parte del proyecto de Lineamientos de Política Económica, Social y

de Seguridad 2012-2020, preparado por el Centro de Investigaciones Económicas

Nacionales –CIEN-, como una contribución a la discusión de política pública de frente a las

elecciones generales del 2011. El objetivo del mismo es presentar, de manera breve, un

diagnóstico sobre la situación del Gasto Público y la Ejecución de Proyectos en Guatemala

por el Gobierno Central.

Desde comienzos de la década de los noventa, Guatemala ha alcanzado avances en el área

del desarrollo económico y social, sobre todo en educación y salud. Muchos de esos

avances han estado asociados en parte con el aumento del gasto público, dentro de un

contexto de crecientes exigencias de eficiencia y transparencia. También se destacan

estrategias de reducción de la pobreza, aunque con pocos resultados concretos todavía. Por

otra parte, persisten problemas sin resolver, como las debilidades del proceso

presupuestario que lo hacen impredecible; la falta de transparencia del gasto público

ejecutado por los organismos públicos; poca presencia de criterios de calidad en la

ejecución de los programas y proyectos; y, la debilidad de control por parte de los

organismos encargados. Este documento cuenta con 6 capítulos principales:

1. Introducción

2. El contexto general de la consultoría

3. Metodología de abordaje

5. Análisis institucional del OCRET

6. Líneas de acción estratégicas para la reingeniería de OCRET

7

2 El contexto general de la consultoría

2.1 Contexto nacional

Cada año, los eventos naturales que golpean a Guatemala dejan sus huellas de destrucción,

aislamiento y unas cifras impresionantes en términos de pérdidas para el país. Guatemala se

clasifica como uno de los cinco países de más alto riesgo en el mundo en cuanto a la

vulnerabilidad de su producto interno bruto (PIB). El 83.3% del PIB es generado en áreas

en riesgo. Durante el periodo 1902-2005 ocurrieron 62 desastres naturales en Guatemala

afectando aproximadamente a 6 millones de personas. Esas cifras muestran la extrema

vulnerabilidad territorial de Guatemala. Más allá de la manifestación exacerbada de la

vulnerabilidad del país durante esos eventos climáticos extremos, existe un sin número de

indicadores que muestran el ―desorden territorial‖ en el que vive Guatemala: un 37% de la

tierra es subutilizada y un 15% es sobre utilizada1, provocando erosiones del suelo que

ocasionan la contaminación con sólidos de las fuentes de agua, la reducción de la capacidad

de infiltración del agua en el suelo, el azolvamiento de ríos y las inundaciones. Otros datos

importantes muestran que la cobertura forestal ha disminuido de un 58% entre 1950 y 2005,

menos del 5% de los centros poblados del país cuentan con plantas de tratamiento de aguas

servidas, más de 40 % de la población del departamento de Guatemala vive en

asentamientos precarios. Los núcleos poblacionales más importantes del país han crecido

desmesuradamente (tasa de urbanización del 5% anual), sin bases sólidas de planificación.

Frente a los desafíos del país, el Estado guatemalteco ha respondido de manera muy lenta a

la puesta en marcha de políticas públicas, marcos legales o mecanismos institucionales para

promover el ordenamiento y la gestión territorial. Por otro lado, existe todavía una gran

resistencia en algunos sectores de la sociedad que han impedido la definición de

herramientas que agilicen un verdadero desarrollo de los territorios. Finalmente, se ha visto

una progresiva participación de los actores locales en los temas de catastro y de

administración de tierras en los últimos diez años y las leyes de descentralización han

conferido a la municipalidad la posibilidad de convertirse en el actor principal de la gestión

territorial.

Es en ese contexto es que se plantea la posibilidad de un proceso de diagnóstico y reflexión

alrededor de las instituciones que participan a la gestión del territorio en Guatemala,

haciendo énfasis en el rol del OCRET como administrador de las áreas de reservas

territoriales. El análisis se realizará tomando en cuenta las lógicas de descentralización y la

relación entre instituciones centrales y gobiernos locales.

1 URL, IARNA. (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo.

8

2.2 Primeras reflexiones sobre el modelo de gestión territorial asociado

a las acciones institucionales

Existe un consenso con la idea según la cual, entre otras políticas públicas, la planificación

y el ordenamiento territorial son acciones que los estados ponen en marcha para afrontar los

problemas mencionados anteriormente. La planificación del desarrollo busca orientar la

inversión pública de manera más racional, coherente, estratégica y segura.

El ordenamiento territorial se hace por medio de instrumentos que actúan por medio de

restricciones al uso de suelo, es decir, por reglamentos, normas, ordenanzas o incentivos,

que autorizan, limitan o prohíben usos, tal que se logren los resultados buscados. Puesto

que incide en el bienestar de la población y regula la acción de distintos agentes, es una

actividad no solo técnica sino también eminentemente política. El ordenamiento territorial

constituye un pacto social y de convivencia que provee a sus habitantes salud, bienestar,

seguridad y oportunidades, permitiéndoles desarrollarse plenamente como ciudadanos en

un entorno de sostenibilidad ambiental. En la actualidad, el ordenamiento territorial se

inscribe en una lógica de gestión, buscando poner en sintonía las demandas de los

habitantes de determinados territorios con una oferta pública diversa y articulada de

productos, bienes y servicios, en una perspectiva ordenada, segura y competitiva.

Los procesos de gestión territorial pasan por la posibilidad de un mejor aprovechamiento

de la capacidad del uso del suelo y de una debida planificación espacial de las actividades

económicas a partir del potencial del territorio. En esa perspectiva, La Oficina de Control

de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado – OCRET, que se encarga del Registro y

Control de las áreas de Reserva del Estado y del manejo de esas áreas tiene una importancia

fundamental. Institución poco valorizada, tiene bajo su cargo unas zonas muy estratégicas

para la actividad turística, la conservación y explotación de los recursos naturales, o la

prevención del riesgo. A la fecha, OCRET ha trabajado más en ―registrar y tramitar

contrato de concesiones‖ que en una reflexión general de ordenamiento, transformación y

aprovechamiento de sus áreas territoriales. Asegurar condiciones seguras para la inversión

en una perspectiva de beneficios generales de la población es el desafío más importante de

esta institución que puede cambiar el país con un buen manejo.

9

2.3 Objetivos del trabajo a realizar

El objetivo general del trabajo consiste en establecer un diagnóstico institucional de

OCRET en la perspectiva de la gestión territorial en Guatemala, buscando articular a partir

de esos elementos de análisis una serie de propuestas de políticas públicas, ejes de

intervención, programas y proyectos específicos que abonan a una transformación del

modelo de gestión de esa entidad.

Los objetivos específicos del trabajo son los siguientes:

1. Establecer una valoración cualitativa de los resultados e impactos de la institución

estudiada;

2. Proponer elementos de discusión conceptual acerca del área de estudio que puedan

orientar el marco de actuación de OCRET.

3. Realizar una propuesta de líneas de intervención planificada y programática para la

institución de interés.

10

3 Metodología de abordaje

3.1 Algunos elementos teóricos para abordar el análisis institucional

El análisis institucional puede definirse como una herramienta de comprensión de las

dinámicas internas y externas de la institución, en la perspectiva de mejorar estructuras,

prácticas, percepciones y desempeños. Según Bourdieu, el análisis de las instituciones

resulta eficaz cuando se aborda su realidad compleja a partir de la noción de “campos de

acción”, que puede ser comprendidas y analizadas como dimensiones sociales y

organizacionales de intersección en los que se despliegan las prácticas institucionales

tanto en su forma relacional interna como en la interdependencia que la

institución establece con su entorno.2

En términos más sistemáticos el análisis institucional se plantea a partir del diagnostico del

entorno organizacional, a nivel externo, y de la estructura organizacional, a nivel interno.

3.1.1 El entorno organizacional (nivel externo)

Toda institución puede ser analizada desde el punto de vista de la red de relaciones que se

tejen hacia y desde un entorno del cual depende. Se entiende como entorno al conjunto del

campo organizacional de entidades que se relacionan, dependen, e interactúan con la

institución objeto de análisis. La institución establece formas diversas de interlocución con

otras similares y con el entorno, al tiempo que en campo social donde funciona, se

construyen cotidianamente percepciones acerca del rol y del significado que esa institución

tiene para los individuos que la observan desde fuera.

Por sus prácticas comunicacionales, pero también por sus acciones cotidianas asumidas

socialmente, una institución puede impregnar el campo social y el espacio público, con sus

contenidos y universos simbólicos, definiendo y pre-estableciendo el modo como va a ser

percibida por los públicos. En este proceso comunicacional y de interlocución socio-

organizacional, cada institución genera en torno suyo un campo semántico y discursivo que

les es propio y distintivo, que configura imágenes corporativas distintivas. El sello de una

institución se instala, evoluciona y opera en el imaginario colectivo, en la mente de las

personas, y en las percepciones que éstas adquieren respecto del rol, importancia y

significado de aquella en el mundo social. El análisis de ese conjunto de elementos es

fundamental para entender el desempeño e impacto de la institución en la gestión pública.

2 Pierre Bourdieu, traité de sociologie, 1974

11

3.1.2 La estructura organizacional (nivel interno)

Un segundo campo de análisis institucional es la naturaleza de su estructura organizacional,

es decir, la forma organizativa que se ha dado para los fines que la motivan. Las

estructuras institucionales, en general, tienden a obedecer a una lógica piramidal, según la

cual, los niveles decisionales se establecen en la cúspide de la organización, punto focal

donde se concentran -a la vez- un número limitado de individuos y una panoplia creciente

de poderes, de facultades y de capacidades de asignación de recursos.

3.1.3 Metodología de Análisis Institucional y Organizacional (AIO) de IDRC

El Análisis Institucional y Organizacional (AIO) ha sido diseñado para analizar de forma

sistemática las organizaciones y los aspectos que inciden en la ejecución adecuada de

proyectos de desarrollo, con el fin de asegurar los resultados esperados y promover su

sostenibilidad3. Ese modelo ha sido desarrollado por la Consultora Canadiense Universalia

y el IDRC (Canadá) respondiendo a una demanda del Banco Interamericano de Desarrollo

para analizar el desempeño de organización en países de desarrollo.

Esa metodología presenta una serie de herramientas para el análisis de la capacidad, de la

motivación y del entorno de las organizaciones. También se considera el marco

institucional, administrativo y legal, así como sus relaciones con otras organizaciones y sus

respectivos usuarios o población beneficiada. Este modelo ha sido utilizado en

multiplicidad de organizaciones de alta relevancia social en varios países de América

Latina, con comprobada eficacia y en particular con un alto grado de apropiación por parte

de los gestores de las mismas.

Según IDRC, desde el punto de vista de la organización el desempeño está necesariamente

soportado por la motivación que tengan los integrantes de la misma, las capacidades que la

organización disponga y de una buena relación con el entorno.

3 IDRC (1995), INSTITUTIONAL ASSESSMENT, A Framework for Strengthening Organizational Capacity

12

Para describir el modelo se utiliza el siguiente esquema gráfico:

Fig 1. Esquema para el análisis de desempeño institucional

Fuente: IDRC

3.2 Adaptación de la metodología al caso de estudio

El desarrollo metodológico del Análisis Institucional y Organizacional (AIO) que servirá de

base a la consultoría se detalla en el Anexo I. Los elementos de análisis se abordan vía una

serie de preguntas e interrogantes organizadas sistemáticamente acerca de las acciones del

OCRET en cuanto a su:

Desempeño organizacional

Capacidad organizacional

Motivación organizacional

Entorno externo

13

Dado el tiempo impartido para el trabajo y las limitaciones inherentes al desarrollo de la

consultoría (evaluación de tipo externa sin posibilidad de entrevistas directas o contacto

específico con el personal del OCRET) se modificará sustancialmente los elementos del

AIO de la forma siguiente:

1. Se dará un peso muy grande hacia el entorno externo y el desempeño

organizacional, abordando de manera más periférica los aspectos de motivación y

capacidad organizacional (por problemas prácticos de acceso al personal de las

instituciones)

2. El análisis del entorno y desempeño organizacional hará énfasis en cuestionar el

modelo teórico y premisas del campo de acción institucional: cuál es el enfoque

sistémico del desarrollo territorial que el OCRET ofrece hoy a la sociedad

guatemalteca? Cómo ha evolucionado el rol del OCRET en la gestión del territorio?

Los elementos operativos para la reingeniería institucional derivan de esas

preguntas fundamentales que forman parte del entorno institucional y de la

capacidad de modernización y de redirección del aparato público.

3. En el marco del análisis del entorno se abordará – aunque de manera superficial - la

percepción de los usuarios acerca de los servicios públicos que ofrecen las

instituciones estudiadas. Una serie de encuestas virtuales y entrevistas focalizadas

serán sistematizadas para medir el nivel de satisfacción de los beneficiarios del

OCRET.

4. La medida del desempeño institucional iniciará con la definición de algunos

indicadores claves de efecto y de impacto. La medición de resultados se realizará a

partir del análisis de la documentación existente (básicamente memoria de labores,

informes externos), que se pueden recopilar sobre las instituciones.

5. Para precisar el análisis del desempeño institucional, se realizarán también

entrevistas especializadas a expertos nacionales conocedores de la materia. Una de

las estrategias del grupo consultor consistirá en entrevistar a ex funcionarios de las

instituciones estudiadas para evaluar la evolución de la capacidad organizacional y

de la conducción de los procesos.

Las problemáticas encontradas en el diagnóstico servirán de base para la formulación de las

líneas de acción estratégicas para la reingeniería de OCRET en la perspectiva de la gestión

territorial. Las líneas de acción se declinarán en términos de política pública a adoptar para

ambas instituciones. Dado el carácter convergente de los ejes territoriales y catastrales, una

política orientada a esas temáticas adquiere la categoría de política transversal. En

consecuencia, las políticas de ordenamiento territorial deben ser el resultado de un ejercicio

colectivo, incluyente en todos los ámbitos, con un principio fundamental: participación y

consenso. Por esa razón, rebasan de lejos el alcance de la consultoría. En ese contexto, los

aportes que realizara el grupo consultor tendrán una dimensión técnica y de expertiz,

mediante la identificación de un marco de actuación, ejes de trabajos, programas y

proyectos específicos.

14

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

4 Análisis institucional del OCRET

Según el marco metodológico definido, se abordarán en ese capítulo los elementos

vinculados a la motivación organizacional, análisis de desempeño y capacidad organización

y elementos de entorno del OCRET.

4.1 Elementos de Motivación organizacional

4.1.1 Historial de OCRET

La historia de las áreas de reserva del Estado nace en el año 1894, terminando el siglo XIX

bajo el gobierno de la república el Presidente Reina Barrios. Resulta importante para el

desarrollo del presente trabajo, hacer alusión a éste periodo histórico, pues este gobierno, se

interesó por regular las áreas de reservas, constando en éste año los primeros registros en

cuanto a la regulación legal de éstas áreas.

Las primeras leyes que fueron publicadas sobre las referidas áreas, se realizaron

por medio de Decretos, Acuerdos y Reglamentos. Éstos fueron emitidos por el

Presidente de la República y, primeramente, fueron reguladas las áreas de reservas

que comprendían las orillas del Océano Atlántico y los ríos navegables, con los

márgenes establecidos en dichos decretos, y que se desarrollará en el transcurso de

este capítulo.

Posteriormente, en la Constitución de 1965, son reguladas las áreas de reservas,

estableciéndose qué áreas las constituían y los márgenes de éstas. Sin

embargo, es hasta en 1973, cuando el Congreso de la República promulgó el Decreto

35-73 Ley Reguladora de las Reservas de la Nación, constituyendo ésta la primera ley

ordinaria específica en regular dichas áreas (Ver Anexo II)

4.1.2 Características del OCRET

El artículo 22 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece las

reservas territoriales de dominio del Estado, sobre las áreas terrestres a lo largo de los

océanos, en las orillas de los lagos, en las riberas de los ríos navegables y de las fuentes y

manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones. Conforme Decreto

15

Número 126-97 del Congreso de la República, Ley Reguladora de las Áreas de Reservas

Territoriales del Estado de Guatemala, el Organismo Ejecutivo por medio del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación y a través de la Oficina de Control de Áreas de

Reserva del Estado ―OCRET‖, llevará el control, por medio de los registros

correspondientes de las Áreas de Reserva Territoriales del Estado de Guatemala y ejecutará

los programas y obras que sean necesarias para el mejor aprovechamiento y desarrollo de

las mismas.

El Decreto 126-97 establece que son áreas de reserva territoriales del Estado de Guatemala,

las siguientes:

Las áreas contenidas en la faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos,

contadas a partir de la línea superior de las mareas;

De doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos;

De cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables;

De cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde las aguas surtan a

las poblaciones.

Se exceptúan de las expresadas reservas:

a) los inmuebles situados en zonas urbanas;

b) los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad,

con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

Esas áreas representan un conjunto de 1285 km2 repartidos en todo el territorio nacional.

Esas áreas se articulan alrededor de cuatro grandes zonas, caracterizadas por:

Franja marítima del Pacifico

Lago de Atitlán

Lago Izabal y Rio Dulce

Lago de Peten Itzá

Es fundamental entender que las áreas de reserva territorial no conforman un continuo

debido a la presencia de fincas privadas inscritas en el Registro antes de 1956. La

determinación exacta del perímetro de las áreas de reservas constituye el primer paso

fundamental para el control del territorio bajo competencia institucional. Por otro lado la

delimitación de las áreas urbanas por parte de las municipalidades es todavía un tema

pendiente, lo que dificulta mucho las relaciones entre Gobiernos locales y OCRET, dejando

muchas confusiones para los beneficiarios. Asimismo, la determinación de la línea de alta

marea y de límites de ríos y lagos a partir de las cuales se calculan la extensión de los

bienes de OCRET es clave. Esos aspectos no han sido abordados a nivel institucional aun

con la contundencia necesaria.

16

Mapa No. 1, Áreas de OCRET, elaboración propia

Fuente: SEGEPLAN, MAGA

Corresponde a la Oficina de Control de las Áreas de Reserva del Estado, de acuerdo al

Decreto Número 126-97, los actos administrativos siguientes:

a) Llevar el control de las áreas de reservas territoriales del Estado, por medio de los

registros correspondientes;

b) Ejecutar los programas y obras que sean necesarios para el mejor

aprovechamiento y desarrollo de las áreas de reservas territoriales del Estado;

c) Promover la coordinación interinstitucional con las entidades del sector público

que tenga relación directa y particular con cada una de las áreas de reservas

territoriales del Estado;

d) Conocer y resolver las solicitudes de arrendamiento de las áreas de reservas

territoriales del Estado;

e) Efectuar los estudios de zonificación para verificar la situación física y legal de las

áreas de reservas territoriales del Estado;

17

f) Llevar el control y registro de los contratos de arrendamiento autorizados y del

pago de las rentas;

g) Percibir y administrar conforme los artículos 11 y 13 de la Ley, los ingresos

provenientes por concepto de renta de las áreas de reservas territoriales del Estado;

h) Promover el desarrollo sostenible y sustentable de las áreas de reservas

territoriales del Estado;

i) Mantener actualizado el catastro de las áreas de reservas territoriales del

Estado;

j) Determinar las rentas que correspondan por cada una de las extensiones de las

áreas de reservas territoriales del Estado que se otorguen en arrendamiento,

conforme los parámetros establecidos en la Ley;

k) Emitir la resolución que rescinde el contrato de arrendamiento y requerir la entrega

y desocupación del inmueble de mérito;

l) Otras que por su naturaleza le correspondan de conformidad con la ley o que le sean

asignadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

La clasificación del conjunto de funciones establecidas en ley para las áreas protegidas se

puede reagrupar en las siguientes categorías. OCRET puede verse:

Como una institución encargada de inscribir (dar certeza jurídica);

Como una institución encargada de recaudar;

Como una institución encargada de administrar las áreas de reservas;

Como una institución encargada de ordenar las áreas de reservar;

Como una institución encargada de desarrollar las áreas de reservas.

Esa clasificación servirá de base para la medición del desempeño institucional.

4.1.3 Organigrama de OCRET

De acuerdo al organigrama

actual de la institución,

cuenta con cinco

departamentos. Estos

responden a la lógica actual

de operación de la OCRET:

el departamento jurídico, el

de recaudación y control de

pagos, el financiero, el

administrativo y el

departamento técnico.

Fig 2. Organigrama OCRET,

fuente: OCRET

18

4.1.4 Procedimientos para la inscripción

En la actualidad, OCRET se ha centrado en las funciones de inscripción y recaudación,

dejando de lado los aspectos de administración, ordenamiento y desarrollo del territorio. En

esa perspectiva, se realizo una serie de reformas institucionales en el año 2005-2008 que

permitieron reordenar los procedimientos y pasos para la inscripción4. Las actividades

prioritarias para los técnicos dentro de la OCRET son:

Recopilar contratos de arrendamiento;

Clasificar contratos de arrendamiento;

Verificar contratos de arrendamiento;

Brindar consultas a los usuarios que han solicitado inspección de sus predios;

Elaboración de planos modificados y actualizados que formarán parte de la base de

datos de la OCRET.

La utilidad de estas actividades para la OCRET radica en brindar una base de datos

confiable y actualizada de las áreas de reserva que permita regularizar y administrar de una

mejor manera el uso que se les impone actualmente a los predios, principalmente en la

verificación de los contratos de arrendamiento, pues estos son fuente de ingresos

económicos para el MAGA y el Estado, en general. Se pretende también que con estas

actividades de campo se verifiquen que los usos de los predios se realicen sin anomalías, ya

que en ocasiones pueden existir usuarios que subarrendan el predio sin el conocimiento de

la OCRET, y que, según la Ley Reguladora de las Áreas de Reserva, no es permitido. Otro

de los objetivos de las actividades de campo de los técnicos radica en resolver todos

aquellos conflictos que se presenten entre los usuarios de alguna determinada región en

cuanto a tenencia de tierras, pues en ocasiones los planos de dos o más usuarios pueden

estar incorrectos y suelen existir traslapes de terrenos, por lo que uno u otro usuario estarán

reclamando dicha área, que a su criterio pueden considerar como propia. Como se visualiza,

las actividades de OCRET se centran exclusivamente en el control de los arrendamientos,

lejos de una visión integral de gestión de las áreas de reservas. A partir de las entrevistas

realizadas y de los documentos analizados5, se identificaron las siguientes actividades:

4.1.4. 1. Recopilación de contratos de arrendamiento:

La recopilación de contratos de arrendamiento para inspección consiste únicamente en

agrupar todos los contratos que pertenecen a una misma región, los cuales aún están

pendientes de inspección y que son necesarios analizar para el control y administración de

los mismos.

4 Manual de procedimientos de OCRET, 2008

5 Memoria de labores de OCRET, 2010

19

4.1.4.2. Clasificación de contratos de arrendamiento:

La clasificación de los contratos de arrendamiento para inspección consiste en agruparlos

según su naturaleza, es decir, separar aquellos que están para renovación de contratos,

aquellos que están para devolución de contratos y aquellos que están siendo solicitados por

primera vez.

4.1.4.3. Verificación de contratos de arrendamiento:

La verificación consiste en determinar si el usuario del que se hace mención en el contrato a

partir de una fecha específica, es el mismo que actualmente lo posee, pues en algunas

situaciones se da el caso de que el predio ha sido cedido de un usuario a otro sin el previo

conocimiento de la OCRET.

4.1.4.4. Consultas a los usuarios:

Las consultas a los usuarios de los predios se dan dentro del Departamento Técnico de la

OCRET, específicamente con los auxiliares técnicos que han estado involucrados en la

inspección de su predio. Estas consultas varían en su naturaleza, algunas están orientadas a

resolver las dudas de los usuarios en la inspección ó también en el interés del usuario de

saber cómo marcha su trámite de contrato.

4.1.4.5. Elaboración y actualización de planos:

Estos planos resultan de los datos tomados en campo, como resultado posterior de la

inspección, consiste en elaborar planos del predio inspeccionado y actualizarlo con respecto

a otro ya existente, el cual debió ser modificado porque sus medidas no coincidieron en el

momento de la medición en el campo.

El papel fundamental del técnico auxiliar dentro de la OCRET es responder a todo el

trabajo realizado en el campo. Dentro del departamento técnico, los técnicos auxiliares son

comisionados a distintos lugares de Guatemala, específicamente en aquellos donde se

consideran que existen Áreas de Reserva, dichas inspecciones son solicitadas por los

usuarios de los predios, los cuales están interesados en renovar su contrato de posesión del

inmueble, devolver el inmueble a la Administración de la OCRET, ó solicitar el derecho de

posesión de algún predio por primera vez. Vale la pena mencionar que la lógica de

administración de OCRET es sumamente centralizada. No se cuenta con oficinas

descentralizadas que podrían permitir una proximidad con los beneficiarios, facilitar los

trámites o eficientar los desplazamientos. La administración del personal se realiza desde

la capital, y muchas veces no se cuenta con los recursos para viáticos, lo que obliga a los

beneficiarios en financiar los costos del viaje6, a detrimento de una posibilidad de

desempeño institucional transparente para la inscripción.

6 Entrevista con beneficiario de OCRET

20

4.1.4.6. Asignación de Comisiones:

Cuando se comisiona a uno de los técnicos a inspeccionar algún predio, este suele anunciar

previamente al usuario por varias razones, entre las cuales están:

Se desconoce la ubicación del terreno.

Algunos guardianes no permiten el ingreso de los técnicos auxiliares a los predios

sin la autorización del usuario. Se pretende que la inspección sea en presencia del

usuario para que este sepa en qué forma se realizó.

El usuario interesado debe conocer las posibles modificaciones que deben realizarse

en su plano o en su contrato de arrendamiento.

En ausencia de una campaña de sensibilización masiva7, el desconocimiento del OCRET y

de sus beneficios por parte de la población ha dificultado la identificación de los contratos

de arrendamiento.

4.1.4.7. Inspecciones

Debido a que las Áreas de Reserva son considerablemente grandes, la localización de los

predios suele ser difícil, por lo que es necesario en estos casos solicitar que la inspección

sea realizada junto con el usuario o con algún representante del mismo, y de no ser posible

lo anterior, al menos dejar indicaciones de cómo poder llegar al mismo. El problema de este

último caso es que a veces las direcciones indicadas no son correctas, y el tiempo perdido

en localizar dichos predios pudo haberse utilizado en alguna otra inspección.

En la oficina se cuentan con algunas series de fotografías aéreas que a veces pueden ser

tomadas como base para poder establecer rutas y vías de acceso al predio en cuestión ó

también con los planos digitales que se han creado en años anteriores. Sin embargo, el

OCRET no cuenta con un sistema moderno de gestión de base de datos espacial de los

contratos de arrendamiento, ni siquiera con una clara identificación de los bienes

inmuebles. La tecnificación del OCRET constituye uno de los elementos a realizar para la

Negación de entrada a los predios:

Cuando los usuarios no presencian la inspección por los técnicos auxiliares, generalmente

suelen anunciar a sus guardias que la OCRET estará realizando inspecciones en fechas

determinadas, por lo que piden dejar pasar a los técnicos para hacer las investigaciones

necesarias. Sin embargo, existen casos en que los usuarios no pueden comunicarse con los

mismos o simplemente los guardias deciden no dejar pasar a los técnicos, lo cual dificulta

la inspección y detiene el proceso catastral. Este suele ser un problema frecuente en el

trabajo de campo de los técnicos. En ausencia de oficinas desconcentrados, los

beneficiarios tienen que viajar hasta la capital para cualquier trámite.

7 La última campaña de sensibilización masiva data de 2006

21

Conocimiento de la Inspección:

Cuando un usuario solicita inspección de su predio, se pretende que se haga en su

presencia, con la finalidad de demostrar que la inspección está siendo realizada justa y

legalmente, para que no existan inconformidades entre el usuario y la OCRET y se explique

el por qué de las modificaciones necesarias8.

Cuando el técnico auxiliar sale de comisión (única razón por la cual debe salir de la

OCRET), su objetivo principal es realizar las inspecciones de los predios asignados en las

diferentes regiones que poseen áreas de reserva, sus tácticas de inspección se realizan de

dos formas:

Realizan la inspección junto con el usuario interesado.

Realizan la inspección con el guardián del predio, el cual está responsabilizado de

enterar al usuario las modificaciones realizadas en la inspección.

La inspección consiste básicamente en las siguientes actividades:

Reconocimiento del predio.

Limitación del predio.

Determinación del uso del predio.

Usuarios colindantes al predio.

Verificación del plano presentado por el usuario.

Captura de coordenadas por GPS de los vértices del predio.

Presentación de la inspección al usuario y solicitud de enterado.

4.1.4.8. Reconocimiento del predio:

Consiste únicamente en determinar si el predio está situado dentro de las denominadas

Áreas de Reserva del Estado, según el cuerpo de agua al cual está relacionado y la distancia

a la que se encuentra.

Limitación del predio:

Consiste en determinar las dimensiones exactas del terreno, es decir en dónde inicia y en

donde termina, según los datos del contrato y registro catastral existentes en la OCRET.

Determinación del uso del predio:

Consiste en determinar los fines de uso que se da actualmente al terreno, es decir si tiene

fines de vivienda, comercial, recreativo o de turismo, y verificar que los fines indicados en

el contrato sean acordes con su uso actual.

8 Douglas Tobar Taks (2006), Planificación del uso de la tierra del sector comprendido por los poblados de Playa de Oro y Los Sauces, Lago de Amatitlán, EPS FAUSAC

22

Colindantes del predio:

Consiste en identificar a los usuarios que poseen derecho de posesión de predios aledaños

al terreno, con la finalidad de que esta información facilite la ubicación del predio en una

inspección futura.

Verificación de Planos:

Cuando el técnico auxiliar está en la inspección, una de sus actividades es verificar que las

medidas del plano brindado por el usuario coincidan con las que toma personalmente del

predio. Si en caso no coinciden, su deber es reportar al usuario las anomalías y solicitar su

más pronta corrección, en caso contrario se continúa normalmente el trámite del contrato de

arrendamiento.

Captura de coordenadas por GPS:

La toma de coordenadas geográficas por medio de un GPS ayudará a realizar los planos

posteriores a la inspección, para que formen parte de la base de datos de la OCRET. Estos

planos son elaborados en el programa AutoCad 2004.

4.1.5 Conclusiones Del punto de vista de la motivación organizacional, OCRET es una institución que ha

perdido el rumbo de su vocación original. Pensada como una entidad de gestión de las áreas

territoriales, en concordancia con la constitución, su misión y visión se ha reducido poco a

poco reducido hasta convertirse en la única función de recaudar fondos mediante los

contratos de arrendamiento, a cambio de una cierta seguridad jurídica otorgada a sus

beneficiarios. La organización que tiene responde únicamente a ese fin. OCRET se

preocupa más de sus contratos de arrendamiento que del territorio que debe administrar.

Esas zonas han sido por lo tanto abandonadas por parte del Estado, con muy poca

inversión, sin ningún control de su suelo y de las actividades, y sin visión estratégica para

su transformación.

Por otro lado, el primer análisis de la motivación organizacional muestra procedimientos

muy burocráticos, centralizados y finalmente poco funcional, incluso para el fin de control

de los arrendamientos. A diferencia de otras instancias del Estado (RIC por ejemplo),

OCRET no ha tomado el viraje tecnológico y la modernización de los registros ha sido muy

tímida. Su personal es poco pagado y desactualizado9.

9 Entrevista con un ex funcionario de OCRET

23

4.2 Análisis de desempeño organizacional

4.2.1 El grado de cumplimiento de la misión y objetivos organizacionales (eficacia)

4.2.1.1 Como institución encargada de inscribir (dar certeza jurídica)

Según el Capítulo I y Artículo 2 de esta Ley Reguladora, referida al Ente Administrativo:

―El Organismo Ejecutivo por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, y a través de la Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado –

OCRET-, llevará el control por medio de los registros correspondientes, de las Áreas de

Reserva Territoriales del Estado de Guatemala y ejecutará los programas y obras que sean

necesarias para el mejor aprovechamiento y desarrollo de las mismas.‖

De esta manera, OCRET realiza investigaciones catastrales en diferentes regiones,

principalmente en aquellas donde existen sitios como los anteriormente mencionados,

entendiéndose a su vez a las investigaciones catastrales, como ―censos y padrones

estadísticos de las fincas rústicas y urbanas de alguna región‖. Estas investigaciones

catastrales vienen asociadas con aplicaciones tecnológicas que permiten un mejor análisis

de la situación actual de la región en estudio, como lo es la utilización de CAD, que permite

obtener planos de las áreas estudiadas.

Mediante la figura de arrendamiento, se otorga al beneficiario una garantía por parte del

Estado para que se tenga acceso al bien inmueble, cumpliendo con las condiciones

estipulados en términos de usos y de obligación financiera.

No se ha logrado establecer con más precisión los datos de inscripción de bienes inmuebles

sucesibles de ser arrendados. Las memorias de labores hacen muestra de 24,000

expedientes para 1285 km2, lejos de la cobertura real del territorio. Se estima que están

inscritas más o menos la mitad de los bienes inmuebles arrendados por OCRET, dejando

entrever un potencial de futura ―catastración‖ importante.

El primer esfuerzo para la modernización del OCRET consiste entonces en una política de

levantamiento catastral, dando seguimiento a algunas iniciativas realizadas en el pasado

(Gobierno del Presidente Berger Perdomo) y en olvido desde ese entonces. La operación

catastral permitirá también el levantamiento de un conjunto de información que será la base

para la toma de decisiones en el territorio. El establecimiento de una base inmobiliaria

geoferenciada para los contratos de arrendamientos se realizara en la perspectiva de una

modernización tecnológica de la institución para la constitución de registros modernos.

24

Algunos problemas de índoles jurídicos

Cuando se dice ―se reserva el dominio‖, se asume que es el pleno dominio, por lo tanto,

todas las reservas territoriales deberían figurar en los Registros de la Propiedad, tanto el de

Quetzaltenango como el de Guatemala, a favor del Estado, teniendo como administrador a

la OCRET. A la fecha la titulación de las áreas de reservas a nombre de la nación no se ha

realizado, aun después de más de 30 años de haberse promulgado la ley.

Así, por ejemplo, con las complicaciones de ley, se pueden generar una serie de

confusiones. Una comunidad rural asentada en las riberas del lago de Izabal, por ejemplo,

podría estar siendo atendida por la OCRET para garantizar la certeza jurídica de sus

trabajaderos agrícolas. Sin embargo, en ese mismo momento se podría estar declarando una

Área Protegida, en la misma zona, donde la comunidad se ubica en lo que la nueva ley

quiere como zona núcleo, para protección del manatí para citar una justificación válida. En

este caso, el único perjudicado del cruce de políticas públicas es la comunidad,

convirtiéndose posteriormente en un conflicto agrario ya que la comunidad está en pleno

derecho de desconocer la acción confusa de la política pública y el Estado y decidir que no

sale de la tierra que ya vienen ocupando desde hace muchos años, pero que ahora se les

pide que abandonen, por ser política de CONAP, y se les considera ―invasores‖, que es un

delito penal.

La clarificación de los derechos de los arrendatarios y la búsqueda de un modelo de

Gobernanza para las áreas de reservas resulta fundamental en la perspectiva de sentar las

bases de una institución moderna.

4.2.1.2 Como institución encargada de recaudar

El OCRET es ante todo una institución centrada en la administración de los contratos de

arrendamiento, generando unos fondos que sirven al MAGA y estado en general. Uno de

los criterios para medir el desempeño de una institución recaudadora lo constituye la tasa de

desempeño tributaria10

, que establece lo siguiente:

Desempeño Tributario = Base Calculo * Tasas * TCC * NA * NER

Donde TCC: Tasa de Cobertura del Catastro (inmuebles empadronados)

NA: Niveles de Avalúos

NER: Niveles de Eficiencia en la Recaudación

10 Denominada formula de Kelly. Kelly, R. 2000. Designing Effective Property Tax Reforms in Sub-Saharan Africa: Theory and International Experience. IPTI Third Annual Conference: Africa Property Tax Renaissance Conference. Cape Town,

South Africa.

25

Esa forma de medir el desempeño tributario para el OCRET, aun con las limitaciones

descritas anteriormente, muestra los siguientes (Ver tabla siguiente)

Indicador Calculo Medición Comentario

TCC: Tasa de Cobertura

del Catastro (inmuebles

empadronados)

Inmuebles

empadronados/in

muebles totales

0.4 Las estimaciones expertas

hacen referencia en la mitad

de los predios empradonados.

Las operaciones de catastro

son muy recientes (2005) y no

fueron concluidas.

NA: Niveles de Avalúos

Valor estimado /

Valor de mercado

0.01 Los valores de contratros de

arrendamiento están fijos por

ley, casi ridículos, y no

indexados sobre un valor

comercial.

NER: Niveles de

Eficiencia en la

Recaudación

Inmuebles

empadronados /

inmuebles que

tributan

0.3 Las dificultades

administrativas, la extrema

centralización, el

desconocimiento de los

procedimientos, hacen que

solamente 30% de los

contratos registrados estén

pagando realmente. Las

memorias de labores hacen

referencia a una cartera

morosa de 4 millones.

Tabla de medición del desempeño tributario de OCRET basado en Kelly

Siendo ese fin de recaudación la motivación principal de la institución, el desempeño ha

sido muy pobre. Existen problemas de corrupción muy fuertes en cuanto al manejo de los

expedientes (poca transparencia) y las tierras del OCRET se han visto como un botín

político y de grupos de interés para hacerse de propiedades ubicadas en zonas estratégicas.

El potencial de recaudación es muy grande y será explicitado en los siguientes párrafos.

Pasan primero por una reingeniería interna en términos de cobertura catastral y de eficientar

y transparentar el cobro.

26

4.2.1.3 Como institución encarga de administrar las áreas de reservas

La administración de las áreas de reservas se refiere a la capacidad que tiene la institución

en establecer relaciones de coordinación con las demás instancias que tienen una función en

el territorio, y con la población que allí reside.

4.2.1.3.1 Coordinación interinstitucional con CONAP

Como se mencionó anteriormente, los primeros 100 metros a orillas del Río Dulce

pertenecen a las Áreas de Reservas Territoriales del Estado, por lo que por disposiciones

del Decreto Numero 126-97 del Congreso de la República de Guatemala, es la OCRET la

oficina encargada de la administración de estas áreas. En este sentido hay un traslape de

funciones ya que estas áreas se encuentran a veces dentro de áreas protegidas y muchas

veces ambas instituciones no mantienen los canales adecuado de coordinación.11

De esta cuenta se han dado problemas en los cuales la OCRET no ha respetado los usos y

objetivos de las diferentes zonas internas de las areas protegidas y ha concesionado áreas

para ser utilizadas en actividades que contravienen lo dispuesto en el Reglamento de

Zonificación. Por otro lado se han dado casos en donde una misma área se le ha asignado

a dos personas diferentes. Esto, porque según informes de un empleado de esta institución,

hasta el año 2004 ella no contaba con registros catastrales actualizados sobre las áreas

concesionadas.

Por otro lado, según la reglamentación vigente, el proceso para la otorgación de una

concesión en Reservas Territoriales localizadas al interior de las áreas protegidas, primero

debe de llevar el aval del CONAP de manera que ésta cumpla con la normativa específica

del área protegida en cuestión. Pero muchas veces las concesiones son otorgadas sin que

la OCRET solicite este aval, lo cual ha creado problemas entre ambas instituciones.

De igual manera el Decreto No 126-97 Ley Reguladora de las Áreas de Reservas

Territoriales del Estado de Guatemala, en su Artículo 13, menciona que el 40% del monto

percibido por concepto de arrendamiento en áreas protegidas, será destinado para el manejo

y conservación de dichas áreas, por parte de la entidad encargada de su administración no

importando la categoría de manejo que el área posea. Sin embargo, el incumplimiento de

esta disposición ha creado el enfrentamiento entre ambas instituciones sin que hasta la

fecha se haya logrado un acuerdo.

11

Entrevista personal, realizada a Marco Vinicio Cerezo FUNDAECO

27

Mapa 2. Estructura de la propiedad del departamento de Izabal y problemas de traslapes entre áreas de OCRET y CONAP, fuente RIC, 2011

Límites municipales de

Puerto Barrios

Áreas Protegidas y

núcleos urbanos de

Puerto Barrios

Áreas Protegidas, áreas de

reservas (OCRET) y núcleos

urbanos de Puerto Barrios

Áreas Protegidas, áreas de

reservas (OCRET), predios

y núcleos urbanos de

Puerto Barrios

28

4.2.1.3.2 Coordinación interinstitucional con las municipalidades

OCRET comparte también su territorio con las municipalidades. Por falta de definición

clara de las competencias entre ambas, problemas de interpretación de criterios y

competencias, y falta de capacidad de gestión, los problemas se han multiplicado,

particularmente en Atitlàn y en la cuenca del lago Petén Itza12

. Los conflictos radican en los

puntos siguientes:

Problemas en la delimitación precisa del área de influencia de OCRET y de las

áreas urbanas de las municipalidades. Muchas veces las municipalidades no han

definido su perímetro urbano, lo que genera confusión para los beneficiarios para

tener una claridad sobre el régimen jurídico que aplica (arrendamiento, propiedad

plena, posesión, etc..)

Problemas de entendimiento para el pago del IUSI. La inscripción al OCRET obliga

a los beneficiarios al pago de arrendamiento. Pero existen interpretación confusas y

sin dictamen claro del pago de IUSI para las tierras del OCRET (la administración

no debería de tributar para otra administración) pero los alcaldes han cobrado a

numerosos beneficiarios aprovechando de las confusiones jurídicas/territoriales.

Falta de inversión compartida y de visión de desarrollo conjunta. Las áreas de

reservas del estado no cuentan con inversiones estratégicas realizadas desde el

poder público. Siendo territorios estratégicos, han tenido a veces inversiones

privadas fuertes pero sin vinculación con una visión de desarrollo compartida.

Muchas veces los beneficiarios privados, la municipalidad y OCRET van en rumbos

muy distintos para la gestión y transformación del territorio.

4.2.1.3.3 Relación con beneficiarios

La relación del OCRET con sus beneficiarios se limita al contrato de arrendamiento. No

existe ninguna vinculación alrededor de una visión colectiva para la transformación de

espacios territoriales definidos, aun cuando las inversiones privadas pueden ser fuertes en

algunas zonas (gaviones, muelles, etc). La ausencia de OCRET en el territorio y su pobre

desempeño en la administración ha creado la sensación que las áreas de reservas son

exclusivamente del beneficiario, muy lejos de la visión de interés público inherente a ese

tipo de territorios estatales y de una lógica de contrato de arrendamiento cuyo destino es

fijado por parte de la administración pública. Las tierras del OCRET se han privatizado

(para chaleteros, y comunidades), y los criterios adoptados por parte de OCRET para

monitorear el destino y actividades autorizadas ha sido muy pobre.

12

Entrevista personal con un ex funcionario de OCRET

29

4.2.1.4 Como institución encargada de ordenar

Los eventos naturales dejan cada año al país unas cifras impresionantes en términos

destructivos. Según los análisis realizados por SEGEPLAN, se puede sintetizar en cinco

regiones en donde se concentran los daños por eventos climáticos:

Región metropolitana con

énfasis en asentamientos

informales;

Altiplano occidental:

cuenca de Atitlán-Sololá,

Totonicapán,

Quetzaltenango

(Almolonga);

Cuencas de la costa sur:

Los esclavos- Paz- Ostúa

Guija, Sis-Icán-Ocosito-

Nahualate y Samalá;

Cuenca del Río Motagua.

Canal Chiquimulilla (parte

baja de cuencas).

Esas regiones constituyen zonas prioritarias para la recuperación y reconstrucción,

justificando intervenciones estratégicas en esos territorios para abordar la adaptación a los

riesgos a desastres. En ese mapa se evidencia la relación evidente entre cuenca y riesgo a

desastres. Muestra también que muchos territorios afectados por los eventos climáticos

son áreas de reservas del Estado13

(Cuenca de Atitlán, Motagua, Canal de Chiquimulilla,

parte baja de cuencas del Pacífico).

El desorden territorial mostrado por los desastres provocados por los eventos climáticos es

un claro indicador de la ausencia total de políticas de ordenamiento territorial realizado por

parte de OCRET. Por ordenamiento territorial, se entiende la actividad del poder público

que tiene como finalidad la ordenación de su espacio territorial y la determinación del

destino, uso, aprovechamiento y transformación del suelo, creando un marco espacial

favorable para el desenvolvimiento de las políticas económicas, sociales, ambientales y

culturales del Estado en una perspectiva de sostenibilidad. Claramente enunciado en los

objetivos de OCRET, esa política territorial ha sido completamente invisible en los veinte

años de gestión de la institución. El modelo teórico alrededor de las áreas de reservas hace

énfasis en el otorgamiento de contratos de arrendamientos que responden a lógicas de

ordenamiento territorial. Siendo el poder público propietario de esas áreas, resulta fácil, en

teoría al menos, de adecuar los usos del suelo arrendados por los beneficiarios a una lógica

13

Plan de reconstrucción con transformación (2010), SEGEPLAN

Mapa 3. Recuento de daños después de AGATHA,

fuente SEGEPLAN, 2010

30

planificada y ordenadora, obligando al cumplimiento de esas obligaciones so pretexto de no

prolongación de los contratos o rompimiento de los mismos.

Más allá de los eventos extremos, los indicadores de desorden territorial se expresan de

manera exacerbada en las áreas de OCRET. La ausencia de una política territorial de las

áreas de reservas ha exacerbado los conflictos entre visiones antagónicas que han impedido

el desarrollo de esas regiones con un potencial abrumador.

Las zonas costeras presentan evidentes problemas de gestión derivados de las presiones

humanas que amenazan con destruir sus hábitats y recursos. Así, la urbanización no

planificada, la degradación medioambiental y social, la decadencia de sectores tradicionales

respetuosos con el medio ambiente, la erosión costera o la ausencia de redes de

comunicación y transporte adecuadas son algunos de los problemas comunes a estas áreas

de reservas.

Por otro lado tenemos también la destrucción de los suelos, que surge en la actualidad como

uno de los principales problemas que amenazan el medio ambiente en el espacio territorial.

La protección del suelo como base de la vida implica desde medidas que eviten su erosión

hasta la regulación de su utilización intensiva o la colonización excesiva de espacios

abiertos por la urbanización. Desde este punto de vista son interesantes todas aquellas

medidas encaminadas a mejorar la eficacia, la reforma y la recuperación de los territorios

ya ocupados.

La línea costera constituye el punto de encuentro entre zonas marítimas y zona terrestre. En

esa perspectiva, la biodiversidad que resulta de esos espacios es muy grande, siendo objeto

de medidas de protección por parte de instituciones ambientales, el Portafolio de vacíos de

conservación del Litoral del Pacífico es un ejemplo:

Mapa 4. Portafolio de vacios de conservación,

fuente CONAP, 2010

31

En los tres kilómetros de línea costera que corresponden a OCRET, se plantean una serie de

dinámicas de usos del suelo a veces contradictorias entre. Si bien esas áreas tienen un

potencial importante en manejo de la biodiversidad y todavía presenta atractivos

paisajísticos que pueden fortalecer la actividad recreativa y turística, es importante conciliar

interés y estipular acciones que permitan seguir la producción agroexportadora actual

(ganadería, caña) y al mismo tiempo conservar parte de estos refugios de biodiversidad

existentes. Es necesario hacer este ejercicio para evitar procesos de destrucción

irreparables, en donde la misma alteración ambiental aumente, como ya se está

observando, riesgos a inundaciones y por consecuencia pérdidas económicas y a la

productividad.

Según estudio de Vacios de representatividad ecológica realizado por CONAP (ver mapa 4)

las áreas de reserva territorial presentan grandes vacíos en la representación de áreas

protegidas y áreas de conservación representativas de la biodiversidad. En las áreas de

reservas, el mangle cumple con un papel importantísimo en la regulación del sistema

costero marino y por lo tanto es primordial fortalecer el manejo sostenible y la

conservación de este como parte de un programa de adaptación al cambio climático y

reducción de riesgo a inundaciones. Si bien existen algunas iniciativas, estas todavía son

aisladas y no forman parte de una visión programática desarrollado por parte de OCRET en

coordinación con otras instancias ambientales, además que recientemente existen fuertes

presiones por cambio en el uso del suelo, principalmente por camaroneras y la expansión de

la caña de azúcar en la parte oriental de Guatemala. Asimismo, las áreas de reservas

territoriales de la costa sur representan puntos estratégicos para el manejo de la pesca

artesanal.14

14

Plan de desarrollo del litoral del Pacifico (2010), SEGEPLAN

32

En esa perspectiva, resulta fundamental como acción prioritaria para la reingeniería de

OCRET, la definición de una políticas de ordenamiento territorial de las áreas de reservas,

que permite orientar los usos del suelo en función de una lógica compartida de desarrollo

entre los diferentes actores del territorio, y a partir de un claro entendimiento de los costos

beneficios que pueden tener en función del potencial del suelo y de las practicas de la

población.

4.2.1.5 Como institución encarda de desarrollar el territorio

Se ha mencionado que la ley de OCRET estipula la obligación de la institución en invertir

más del 40% de los fondos provenientes de los arrendamientos en proyectos de inversión

para el territorio. Las funciones de ―Ejecutar los programas y obras que sean necesarios

para el mejor aprovechamiento y desarrollo de las áreas de reservas territoriales del Estado;

y de ―Promover el desarrollo sostenible y sustentable de las áreas de reservas territoriales

del Estado‖ han sido completamente abandonadas, y según las memorias de labores, menos

del 10% del presupuesto se reinvierte en el territorio.

Sin embargo, las necesidades de inversión son significativas. Mencionadas como parte de

las áreas mas afectadas por el cambio climático, las áreas de reservas requieren de una serie

de obras que permiten mitigar los efectos de las intemperies, particularmente de las

inundaciones.

Fig 3. Imágenes de inundaciones en Motagua

En términos de proyectos, se requiere de una fuerte inversión en realizar obras hidráulicas,

desarrollando estudios hidrológicos e hidráulicos que brinden soluciones técnicas para los

pequeños, medianos y grandes productores, tomando en cuenta los costos, ecológicos,

sociales y económicos. En muchos países la construcción de diques y embalses de

regulación de agua han tenido buenos resultados como medidas de control de inundaciones

y de abastecimiento de agua en las épocas secas.

33

En el contexto de la adaptación al cambio climático, las áreas de reservas son estratégicas.

Se requiere de la definición de un plan de transformación de esos espacios con un programa

claro de inversión. Lo interesante de OCRET es que el financiamiento de esas obras puede

salir directamente del cobro que se realiza de los contratos de arrendamiento. La inversión

se queda en el territorio, activando el ciclo de enriquecimiento del territorio.

Mapa 5. Imágenes de inundaciones en Motagua, fuente IARNA, 2010

Más allá de la inversión en la adaptación al cambio climático, el desarrollo territorial pasa

por la constitución de una serie de inversiones estratégicas para crear las condiciones

inherentes a algunas actividades económicas dinamizadoras de la economía. Infraestructura

básica para las poblaciones ubicadas en áreas de reservas o inversiones estratégicas para

fomentar el turismo o dinámicas económicas especificas.

4.2.1.7 Conclusión

El modelo de gestión territorial que planteó la ley de OCRET se ha limitado a la parte

estricta del control de los arrendamientos, dejando por completo las lógicas de gestión,

ordenamiento y desarrollo territorial. En consecuencias las áreas de reservas son hoy día

espacios desordenados, vulnerables, abandonados, donde no opera ninguna lógica pública.

Al mismo tiempo, OCRET no ha logrado consolidar un sistema moderno de administración

de sus contratos de arrendamientos, existiendo pasos burocráticos y lógicas clientales.

34

4.2.2 La utilización óptima de los recursos a su alcance (eficiencia)

Con el esfuerzo en las últimas dos administraciones en aumentar los aranceles se ha

mejorado cuantitativamente la recaudación, pasando esta ultima de Q. 7,300,698 en el

2004 a Q. 9,031,715 en el 2010. Sin embargo el presupuesto de gestión de OCRET se ha

elevado al mismo ritmo, cfr. tabla 02.

2004 2005 2006 2007 2010

Ingresos 7,300,698 8,048,328 8,887,821 9,000,000 9,031,716

Presupuesto asignado 6,773,411 7,687,125 9,759,765 9,250,513 9,290,759

Ejecución presupuestaria 6,023,551 7,119,710 8,421,251 7,865,000 8,727,905

Tabla 02. Ingresos, presupuesto asignado y ejecutado por años, montos en Quetzales. Fuente: Informe de actividades 2004 al 2008 (OCRET) y Memoria de Labores 2010 (OCRET).

A pesar que ha aumentado significativamente el número de arrendatarios y se ha duplicado

el ingreso económico en los últimos años, considerando el área total en administración

OCRET, debería de poder ampliar considerablemente los ingresos por recaudación directa

de arrendamiento como se ejemplifica en la siguiente tabla, ya que los aumentos son debido

a la subida de aranceles15:

Uso de tierra % de tierras*

Costo actual por m2

posible recaudación actual

Turismo o ecoturismo 3 Q0.75 28,912,500

Vivienda popular 10 Q0.50 64,250,000

Vivienda recreacional 10 Q1.00 128,500,000

Agricultura/ganadería/salinas 48 Q0.03 18,504,000

agricultura menor escala 20 Q0.03 7,710,000

Comercial e industrial 3 Q1.75 67,462,500

Manejo de bosques, conservación 6 Q0.01 771,000

Q316,110,000

Tabla 03. Costo actual de arrendamiento por metro cuadrado y posibles recaudaciones, montos en

Quetzales. Fuente: elaboración propia, con un aproximado del porcentaje de uso de tierra (*).

EL artículo 13 de la Ley destina el 60% de los ingresos de OCRET para el funcionamiento

y el 40% para mejoras de las Áreas de Reserva del Estado. Tomando en cuenta que el

OCRET funciona con fondos privativos, este último debería de permitir una inversión más

importante en las áreas, sin embargo en el 2004, tan solo se pudo invertir el 10% de los

ingresos.

15

Por acuerdo Gubernativo, tales el 390-2005 y 524-2006.

35

4.2.3 El grado de sostenibilidad de la organización a lo largo del tiempo (viabilidad

financiera)

Los ingresos por arrendamiento actualmente son bajos en comparación de la recaudación

posible real, debido a la baja cantidad de predios ingresados al OCRET. Si la

sostenibilidad financiera sigue dependiendo del aumento de aranceles para su

funcionamiento, los resultados serán similares a los resultados actuales a nivel de ingresos y

de presupuesto ejecutado, sin poder aumentar la inversión en las áreas de reserva ni

generara una mayor recaudación fiscal16

.

En cambio, como se visualizó en la tabla número 4, con el mismo costo por metro

cuadrado, pero incorporando más arrendatarios, la recaudación por arrendamiento podría

aumentar considerablemente. De la misma manera si se actualizan los costos por metro

cuadrado17

, a costos más elevados o por medio de avalúos.

Tipo de Fin % de tierras

costo con propuesta de cambio de ley

recaudación proyectada

Turismo o ecoturismo 3 Q1.50 57,825,000

Vivienda popular 10 Q1.00 128,500,000

Vivienda recreacional 10 Q2.00 257,000,000

Agricultura/ganaderia/salinas 48 Q0.50 308,400,000

agricultura menor escala 20 Q0.25 64,250,000

Comercial e industrial 3 Q2.00 77,100,000

Manejo de bosques, conservación

6 Q0.10 7,710,000

Q900,785,000

Tabla 04. Costo de arrendamiento por metro cuadrado y posibles recaudaciones con cambio de ley, montos

en Quetzales. Fuente: elaboración propia, con un aproximado del porcentaje de uso de tierra (*).

16 Desde el 2005, se logró que los arrendatarios paguen el IVA al cobrar con facturas, y OCRET traslada mensualmente este impuesto a la SAT. Para el 2007, el cobreo del IVA represento Q. 744,508. 17

Se requiere de un cambio del ley.

36

4.3 Elementos de entorno

En el marco del análisis del entorno se aborda – aunque de manera superficial - la

percepción de algunos usuarios acerca de los servicios que ofrece OCRET. Una serie de

encuestas virtuales y entrevistas focalizadas han sido realizadas para medir el nivel de

satisfacción de los beneficiarios de los programas de OCRET.

OCRET es actualmente una institución centralizada, en donde la mayoría de los trámites se

realizan en la capital, pues cuenta únicamente con una oficina de servicios desconcentrada

en Río Dulce. Esto dificulta enormemente las acciones que los usuarios puedan emprender

para mantener al día sus pagos y trámites. Los costos de traslado son un elemento

desalentador para los usuarios que quieren mantener al día sus pagos. La cercanía de una

oficina a las principales áreas de reserva podría tener un significativo aporte no solo para la

recaudación sino para las acciones de actualización, registro, control y supervisión sobre

las áreas y que la oficina tiene como función.

Es también una institución sumamente burocrática con muchas dificultades financieras y

limitaciones técnicas para asegurar la prestación de sus servicios (para las visitas de campo,

los técnicos del OCRET piden a los usuarios el pago del traslado hacia el inmueble, porque

no cuentan con suficientes vehículos de transporte terrestre y acuático y recursos para

combustibles o viáticos). El monto de la recaudación actual es casi el monto al que asciende

la operación de la oficina. Operar con estas limitaciones es también una consecuencia de la

baja recaudación. Esto lo convierte en un círculo vicioso que al romperse, aseguraría

mejores condiciones para la operación de la institución y por lo tanto resultados e impactos

más visibles y trascendentales. Una transformación completa requeriría además una

modificación en los procesos que le permitiera agilidad en los trámites y la posicionara

como una institución de servicios y operaciones rápidas y eficientes.

Existe una falta de vinculación con los profesionales de la topografía, notarios y gabinetes

jurídicos para promover una cultura de registro. Estos profesionales no están familiarizados

con los procesos de OCRET, lo que redunda en prolongar el tiempo y los pasos que

regularmente lleva un trámite. Esta situación sería fácilmente resuelta con el acercamiento

de la institución hacia estos profesionales en cuanto a capacitaciones y manuales prácticos

de operaciones que permitan no sólo institucionalizar procesos sino lograr a través de los

profesionales un posicionamiento institucional y agilización de las operaciones para los

usuarios.

37

Se visualiza únicamente como una oficina que da certeza a la posesión sobre el inmueble,

lejos de las funciones que la ley le atribuye en términos de ordenamiento y desarrollo

territorial. Nadie conoce a la institución por otras acciones y por lo tanto nadie demanda

más de ella. Su función ha sido limitada a una oficina de trámites, relegando el potencial de

operación que la ley le otorga y postergando el gran beneficio que representaría para la

conservación, protección y desarrollo sustentable de las áreas, así como también para los

usuarios arrendatarios y la ciudadanía en general a quien realmente pertenecen estas áreas.

El OCRET sobrelleva una imagen de una institución aislada, sin articulación con las demás

dependencias del estado que operan en el territorio (municipalidades, CONAP, MARN). La

ley le otorga un poder considerable sobre casi un 3% del territorio nacional, siendo además

éste, un territorio estratégico y con gran potencial para el desarrollo. Dentro de la

administración de tierras y el ordenamiento territorial la OCRET ocupa un lugar relevante

como administradora, conservadora y ordenadora de este espacio, pero ésta labor debe ser

coordinada con las acciones de las otras instituciones que toman parte en la gestión de la

administración de tierras en el país. Por el momento la OCRET ejerce sus funciones de

forma aislada y ajena a la interacción institucional en esos mismos espacios.

De acuerdo a la función actual de OCRET no se prioriza un fortalecimiento de imagen

debido a la poca incidencia que ha tenido en otorgar beneficios reales a los usuarios. De

momento mantiene un perfil muy bajo alejado de la opinión pública y los medios de

comunicación así como de la interacción con otras instituciones. Los cambios de procesos y

la activación de las verdaderas funciones de OCRET ameritan construir paralelamente una

imagen renovada, fresca, de una institución trabajadora, transformadora, ágil y amigable

con los usuarios, al mismo tiempo que se posiciona la importancia de las áreas de reserva, y

del ordenamiento y transformación de las mismas.

38

4.4 Síntesis de problemáticas para OCRET

La tabla 5 que se presenta a continuación muestra una síntesis de los indicadores seleccionados

para medir el desempeño de OCRET.

EJE INDICADOR RESULTADO

Inscripción No predio inscritos 24,000 expediente para 1285

km2

Recaudación Desempeño tributario Cartera morosa de 4 millones

Valor suelo bajísimo (0.03 a 2

Q / m2)

Casi sin cobertura catastral

Administración Coordinación institucional

para gestión

Problemas con

CONAP/MARN/MUNIS

Ordenamiento Zonificación No se ha realizado ninguna

actividad en ese eje

Desarrollo Inversión en territorio Menos del 10% de ingresos se

invierte y las necesidades son

enormes en un territorio

abandonado por el estado

Tabla 05. Síntesis de indicadores para medir el desempeño del OCRET. Fuente: elaboración propia

39

LINEAS DE ACCION

5 Líneas de acción estratégicas para la reingeniería de OCRET

5.1 Modelos teóricos para la acción territorial

5.1.1 El cambio de paradigma

La reingeniería de OCRET plantea un cambio de modelo y paradigma, que propone pasar

de una oficina encargada de tramitar contratos de arrendamiento de las áreas de reservas

hacia una institución de gestión, ordenamiento, desarrollo y transformación de las zonas

más estratégicas del territorio nacional.

Fig 4. Cambio de paradigma del OCRET, fuente, elaboración propia

40

Las consecuencias operativas de ese cambio de paradigma son múltiples. La idea básica

consiste en que el Estado teniendo control de la propiedad pública sobre los 1285 km2 de

áreas de reserva, tiene la capacidad para implementar una serie de acciones de

transformación territorial que permiten mejorar la calidad de vida de la población,

financiando, a partir de la mejora en la recaudación, las inversiones necesarias en la zona

para adaptarse al cambio climático. Sobre esa base, la propuesta de reingeniería de OCRET

contempla los siguientes ejes:

Modernización de los registros de arrendamiento;

Plan de ordenamiento territorial de las áreas de reservas;

Inversión en territorio, proyectos detonantes y aplicación de la alianza público

privado

Descentralización administrativa para la administración de áreas de reservas;

Paulatina reingeniería institucional.

Reformas legales

El cambio de paradigma para la reingeniería del OCRET consiste en inscribir las

lógicas de ordenamiento, desarrollo territorial y gestión del suelo como las

dimensiones estructurales de la administración de las áreas de reservas de la nación.

5.1.2 El ordenamiento territorial como eje de articulación de las acciones del OCRET

5.1.2.1 Gestión territorial en la perspectiva del cambio climático

OCRET es una institución pública que responde a lógicas de intervención y de gestión de

acuerdo a las políticas públicas del país. En materia de ordenamiento y desarrollo

territorial, el estado ha implementado en los últimos años una serie de políticas públicas

que deberán ser tomadas en cuenta al momento de realizar gestiones específicas en las áreas

de reserva.

Política Marino Costera

La política marino costera fue aprobada durante el mes de Marzo 2010 y ofrece puntos

interesantes en la perspectiva del ordenamiento territorial. Guatemala posee en sus regiones

marinas y costeras una gran riqueza natural producto de su privilegiada ubicación

geográfica, en dicho espacio concurren diversas actividades económicas de relevancia

nacional e incluso global, como son la pesca, el transporte marítimo, turismo, entre otros.

Todo esto en un marco de alta diversidad ambiental y socio cultural.

41

La Política Marino Costera de Guatemala se define como ―el conjunto de principios,

objetivos, marco legal, líneas estratégicas y estrategias, que el Gobierno declara, con el

propósito de garantizar que los bienes y servicios de los recursos naturales marino costeros

permanecen para el beneficio de las comunidades y el desarrollo económico de los

pobladores de la zona marino costera de Guatemala‖. La política busca por otro lado

establecer las pautas de comportamiento y actuación, que con el propósito de alcanzar los

objetivos planteados deben observar los diferentes actores y sectores vinculados a la zona

marino costera. El primer punto de la política marino costera se refiere al ―Ordenamiento

territorial‖, poniendo como objetivo ―coadyuvar en el ordenamiento y regulación territorial

de las costas del país para asegurar la planificación de los espacios marino costeros y que

fortalezca la instancia de toma de decisiones que integre a los múltiples sectores, públicos y

privados que intervienen en la zona marino-costera‖. La política marino costera plantea las

acciones, proyectos e iniciativas que se pueden realizar en la zonas del OCRET y servirán

de lineamientos para las operaciones de gestión pública territorial en áreas de reserva.

Política Nacional de Cambio climático

Los desafíos ante los cuales el cambio climático y la variabilidad del clima colocan al país

son de tal envergadura, impacto y trascendencia que ni la población ni el Gobierno deben

permanecer indiferentes. Se trata de una amenaza que debe ser abordada como un asunto de

interés, de urgencia y seguridad nacional y de importancia estratégica para el desarrollo.

Estas son algunas de las justificaciones en que se basa la Política Nacional de Cambio

Climático, aprobado por el gobierno en el año 2010.

El objetivo de la política es que el Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las

municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, adopte prácticas

de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al

Cambio Climático, y contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

en su territorio, coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su

capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático.

Uno de los ejes de acción de la política de cambio climático hace referencia a que ―en

Guatemala se cuente con Planes de Ordenamiento Territorial Ambiental con énfasis en la

Adaptación al Cambio Climático y que consideren el manejo integrado de cuencas, el

paisaje productivo y los corredores biológicos, tanto para las zonas ya identificadas como

de mayor vulnerabilidad, como para aquellas en que se puedan generar aumentos. Estos

planes están basados en esta política y sirven de sustento principal para orientar la

formulación y la ejecución de las políticas, programas, proyectos y acciones que desarrollan

las distintas autoridades de gobierno, las municipalidades, los diferentes agentes de

desarrollo y la población en general, tanto en las áreas rurales como en las urbanas.‖

42

La política de desarrollo rural

Siendo Guatemala un país todavía eminentemente rural, el ordenamiento territorial tiene

también expresiones en el desarrollo del agro. El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y

Rural (Conadur) aprobó en octubre 2009, por unanimidad, la Política Nacional de

Desarrollo Rural Integral (PNDRI) que implementará el Gobierno del 2009 al 2015. La

política fue consensuada por representantes del sector social, campesino e indígena y el

gobierno, y tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de las poblaciones

rurales. La política será una herramienta de acción para atender las problemáticas del

campo, a partir de la búsqueda de mecanismos de acceso equitativo y uso sostenible de los

recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales. El

objetivo general de la política de desarrollo rural contempla ―lograr un avance progresivo y

permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados en la presente Política Nacional

de Desarrollo Rural Integral y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a

través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de

producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano

integral sostenible en el área rural‖.

En términos de ordenamiento territorial, la política hace referencia a la necesidad de

―Planificar el desarrollo rural a partir del ordenamiento territorial, en forma descentralizada

y con enfoque de cuencas hidrográficas, privilegiando la participación social‖.

El esfuerzo del Sistema Nacional de planificación de SEGEPLAN

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN- es el

órgano de planificación18 del Estado, establecido como institución de apoyo a las

atribuciones de la Presidencia de la República de Guatemala. Le corresponde coadyuvar en

la formulación de la política general de desarrollo nacional, evaluar su ejecución y efectos.

SEGEPLAN tiene, entre sus mandatos, orientar y coordinar los procesos de políticas

públicas sectoriales y facilitar el desarrollo nacional, a través de la orientación del proceso

descentralizado de planificación y programación de la inversión pública19. Las atribuciones

de SEGEPLAN incluyen también la secretaría técnica del Sistema Nacional de Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, dando una faceta territorial a su responsabilidad de facilitar los

procesos de planificación y priorización de la inversión en los territorios, en el marco de

18

Se entiende por planificar la aplicación de conocimiento técnico como precedente de las acciones públicas, el cual

puede estar referido a un sector de la actividad económica (agrícola, industrial, transporte, etc.), a un territorio

(localidad, región, ciudad, cuenca hidrográfica etc.), a un grupo social (juventud, tercera edad, mujeres jefas de hogar

etc.), a un ámbito de acción (educación, salud, innovación, desarrollo rural, desarrollo económico local, desarrollo

sostenible, desarrollo humano, etc.) o simplemente al desarrollo. El grado de participación que presente es un indicador

de gobernabilidad en el contexto democrático.

19 Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97

43

procesos participativos. En la misma línea, SEGEPLAN posee como atribución la gestión y

coordinación de la cooperación internacional destinada al desarrollo económico-social del

país y la orientación de los procesos de apropiación, armonización y alineación de la

cooperación, en función de las políticas, planificación e inversión públicas. Una perspectiva

novedosa del Sistema Nacional de Planificación consiste en una relectura del ámbito

territorial y de competencia de la escala regional a partir de las dinámicas económicas y

sociales de la actualidad y tomando en cuenta los proyectos de desarrollo impulsados por el

Gobierno bajo la lógica de ―corredores de desarrollo‖. Esa reconfiguración del territorio

nacional ha permitido la definición de seis espacios regionales (Franja Transversal del

Norte, Petén, Región Central, Altiplano, Corredor Seco, Litoral del Pacifico), que se

convierten en la última escala del sistema de planificación.

Los lineamientos para la gestión de las tierras de reserva se expresan en el plan regional del

litoral del pacífico ―un mar de oportunidades‖, el que busca potenciar un desarrollo

territorial equilibrado para las poblaciones de la costa sur del país dentro de un proceso que

busca la senda del desarrollo sostenible, la competitividad económica, la equidad territorial

y social con un firme objetivo: la lucha contra la pobreza y pobreza extrema en el territorio.

Pasa por el aprovechamiento de los bienes y servicios que proporciona el mar, el desarrollo

turístico y ordenamiento de las zonas portuarias y centros urbanos. El plan de desarrollo de

litoral del Pacifico ofrece un marco de actuación a partir del cual se puede plantear el

destino y la gestión de las áreas de reserva, a partir de los ejes de desarrollo que se han

planteado desde SEGEPLAN.

44

Finalmente, la gestión territorial supone promover un acercamiento con el sector privado

para mostrar los beneficios en términos de seguridad comercial y competitividad que puede

ofrecer OCRET como socio que aporta un terreno seguro y condiciones para la inversión.

5.1.2.2 Ordenamiento territorial como instrumento del accionar de OCRET

Según autores como Boisier20

, el desarrollo territorial es un proceso decisional, de enorme

amplitud y complejidad y las decisiones son tomadas por personas humanas, por seres de

carne y hueso, que ocupan determinadas posiciones en la malla social del territorio y que

detentan determinadas cuotas de poder y que mantienen entre ellas relaciones signadas, a

veces por la confianza y a veces por la desconfianza.

Según el autor, a pesar de su complejidad el desarrollo territorial es también perfectamente

inteligible y en consecuencia, perfectamente posible de ser ―intervenido‖ para provocarlo o

para acelerarlo. Esa intervención a la cual Boisier se refiere, hace referencia a la acción de

planificación, gestión y administración que puede jugar el Estado para generar las

condiciones y promover el surgimiento del desarrollo en determinadas regiones.

En su aceptación más general, el desarrollo territorial se refiere al proceso de acrecentar o

dar impulso a las capacidades de un territorio y transformar su estructura en forma positiva,

buscando la protección de los recursos naturales y humanos de un territorio determinado,

para hacerlos disponibles a la economía y al uso social, a través de la gestión

administrativa, la inversión económica, los mecanismos regulatorios o los incentivos. El rol

del Estado en esa lógica consiste en emprender acciones de planificación del desarrollo

sostenible concebido como un sólo proceso que persigue objetivos comunes, articula los

componentes estratégico (el qué hacer) y el territorial (el dónde hacer), estableciendo a

través de quiénes (actores y sectores) se ejecutan las prioridades.

Como componente del desarrollo, el Ordenamiento Territorial es la actividad del poder

público que tiene como finalidad la ordenación de su espacio territorial y la determinación

del destino, uso, aprovechamiento y transformación del suelo, creando un marco espacial

favorable para el desenvolvimiento de las políticas económicas, sociales, ambientales y

culturales del Estado. En su dimensión operativa, el ordenamiento territorial se concibe

como un sistema integrado de normas, directrices y acciones de planificación y actuación,

en el que tanto los poderes públicos como la iniciativa privada han de dialogar para mejorar

la gestión del territorio.

20

Sergio Boisier, paradigma del desarrollo territorio, el vuelo de una cometa, ILPES-CEPAL, 1995

45

El ordenamiento territorial se caracteriza como un instrumento con varios enfoques:

a) Como instrumento de inversión, dando coherencia y espacialidad a la inversión

en el territorio en la búsqueda del desarrollo. En el marco de la adaptación y

mitigación al cambio climático, el ordenamiento territorial como instrumento de

inversión permite asegurar la calidad y seguridad en la inversión pública

respondiendo en la localización de las obras o infraestructuras planificadas.

b) Como instrumento de regulación permitirá formular reglamentos y normas de

uso del suelo, de zonificación para usos especiales del territorio y de construcción

en una perspectiva multinivel (de nacional a local). En la perspectiva de la gestión

de riesgo, el OT permite regular el asentamiento de la población y sus actividades

de manera sostenible y racional.

c) Como instrumento de gestión, permitiendo a la ciudadanía definir de manera

participativa la gestión de algunos recursos naturales como el agua, bosque o suelo.

La tercer dimensión fundamental que guía el cambio de paradigma para la administración

de las áreas de reserva lo constituye el concepto de ―gestión del suelo‖ (land management

en inglés) que consiste en

La gestión adecuada del suelo permite inducir un ciclo virtuoso. A mejor inversión

corresponde mayor valorización lo que a su vez permite una mejor recaudación y por ende

una mayor inversión en el territorio.

46

5.2 Líneas de acción para la política territorial de OCRET

5.2.1 Ejes de trabajos

5.2.1.1 Modernización de los registros de arrendamiento sobre la base de

geotecnologías

La modernización de los registros de arrendamiento pasa por una introducción muy fuerte

de geotecnologias en las operaciones de OCRET. Ese planteamiento es válido tanto del

lado de la informatización de los registros y de los contratos, como desde la perspectiva de

la identificación de los bienes inmuebles objetos de arrendamientos.

La revolución tecnológica de los últimos años en el campo de la información geográfica ha

implicado una evolución de los usos de los datos catastrales para las administraciones

públicas encargadas de la gestión de bienes inmuebles. La informatización asociado a la

aparición de Internet fueron determinante en un nuevo abordaje de los procesos de

producción de la información geográfica, al permitir pasar de mapas en papel, a

Infraestructura de Datos espaciales (IDE) despliégales a voluntad (el cambio del ―just in

case‖, característico del mapa papel, al ―just in time‖ que se puede obtener con información

digital). OCRET maneja todavía buena parte de su información en papel y para lograr una

transformación de la institución se requiere de sentar las bases de un catastro moderno,

totalmente digital, apuntando hacia la digitalización de su información y la sistematización

de sus acciones. En ese contexto, cada inmueble está referenciado en el ámbito nacional a

través del posicionamiento de sus coordenadas en el sistema geodésico del país, siguiendo

los lineamientos del RIC en la materia para la identificación de los predios. EL registro de

los predios se asocia mediante un identificador único a los contratos de arrendamientos. Esa

vinculación se realiza mediante la constitución de una base de datos geográfica que permite

asociar la descripción física del predio con la descripción alfanumérica.

Fig 5. Constitución de la

Geodatabase de OCRET

47

Para construir la base de datos, se requerirá de un modelo de datos que permite representar

informáticamente el conjunto de operaciones que se asocian con la base de datos. Para

lograr el llenado de la base de datos se requiere de un levantamiento masivo de información

de los bienes inmuebles de las áreas de reservas, utilizando técnicas modernas de

fotogrametría complementado por un trabajo de campo importante (visitas casa a casa).

La aparición de nueva tecnología en el campo de la fotogrametría digital prefigura la

masificación del uso de este método para levantamientos de geoinformacion. La utilización

del sistema LIDAR (fig8), que permite la generación de modelos de terrenos casi

automáticos a partir del escaneo del terreno a partir de sensores aerotransportados, o la

utilización de tecnología como la pictometry (fig7) que permite conjugar operaciones de

medición sobre ortofotografia con vista oblicua, marcan el desarrollo de nuevas formas de

levantar información parcelaria.

Esos levantamientos fotogramétricos permitirán también la captura de un conjunto de

información adicional a los bienes inmuebles, fundamental en la perspectiva del

ordenamiento y desarrollo territorial de las áreas de reserva.

El trabajo en campo se podrá realizar mediante la contratación de empresas especializadas

para la verificación de linderos y límites de los bienes inmuebles sujetos a ser arrendados.

El trabajo de campo se asociara a una campaña masiva de socialización de la institución y

de los procesos de inscripción en el OCRET. Paralelamente, trabajaran los equipos

jurídicos para realizar los análisis catastrales y revisar los aspectos de tenencia, posesión y

propiedad.

Fig 6. Catastro Google Earth Fig 7. Pictometry Fig 8. LIDAR

48

5.2.1.2 Plan de ordenamiento territorial de las áreas de reservas

Esa línea de acción propone la elaboración de un plan nacional dirigido a ordenar y regular

el uso del suelo de las reservas del Estado, reforzando directrices a nivel nacional, los

cuales deben ser vinculantes, ya que su concepción es estructural del territorio y no se

limitan al ámbito municipal. El alcance de la herramienta es la zonificación y

establecimiento de normativa en las reservas territoriales, estableciendo criterios que el ente

rector – OCRET- aplique sin lugar a ambigüedades, salvaguardando el territorio de

propiedad estatal y las personas que lo usan y aprovechan. Todo esto a través de la

realización de un diagnóstico sobre el estado de vulnerabilidad actual de los diferentes

territorios de jurisdicción de la OCRET, dirigidos a desarrollar fuertes directrices sobre la

Gestión de Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático. El plan de ordenamiento territorial

partirá de la base catastral levantada y de los insumos de información recopilada a través de

la fotografía aérea.

El instrumento regulador se propone en la figura de un Plan Maestro de ámbito nacional21

para las reservas del Estado, buscando coordinar acciones de planificación entre Gobierno

Central y autoridades locales. Una de las principales acciones a tomar es la prohibición de

asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, para evitar tragedias futuras. Entre otras, se

considera inmediatas las acciones de:

Identificar las zonas vulnerables a riesgos en las Reservas Territoriales del Estado,

con el objeto de tomar acciones inmediatas al uso del suelo, vinculando en muchos

casos su desarrollo edil.

Identificar las reservas del Estado en cuyo ámbito de gestión ya exista algún tipo de

normativa, por ejemplo las áreas protegidas, en el sentido estricto de mantener el

principio de coordinación interinstitucional.

Identificar las áreas que, por motivo de la priorización de municipios afectados por

eventos naturales, sean objeto de revisión y normalización inmediata.

Fortalecer la regulación, el manejo y el control de usos del suelo en las cuencas

medias y altas de los ríos, para proteger a la población y a las actividades que se

encuentran en la parte baja de las cuencas.

Esa línea de acción pretende aterrizar en aplicaciones locales de regulación nacional

(zonificación, gestión del suelo, regulaciones, reglamentos de construcción), con enfoque

paulatino y pragmático para las municipalidades afectadas por los desastres naturales.

Más allá del enfoque de gestión de riesgo, el plan de ordenamiento territorial de las áreas de

reservas territoriales buscará un acercamiento con los actores públicos y privados para

establecer una zonificación a partir de las potencialidades del suelo.

21

De acuerdo a los lineamientos presentados en el plan de reconstrucción con transformación, SEGEPLAN, 2010

49

Fig 9. Proceso de identificación de bienes inmuebles, contratos de arrendamientos y ordenamiento

territorial. Fuente: elaboración propia, adaptado de RIC

5.2.1.3 Inversión en territorio: proyectos detonantes

Como entidad encargada de desarrollo territorial, es fundamental que se promueven

acciones para posicionar a la institución como una entidad administradora, ordenadora y

desarrolladora del territorio que le compete, más allá de la posición actual que tiene de una

entidad centrada únicamente en el registro de los inmuebles y para hacerla merecedora de la

credibilidad y confianza. Esto podría ser a través de trabajar proyectos piloto, donde se

experimenta procesos de transformación del territorio conducidos por el OCRET y se

cambia sustancialmente la calidad de vida de los habitantes.

Sin entrar en la descripción en detalle de proyectos de desarrollo, se presenta brevemente

una serie de posibles iniciativas detonantes que OCRET puede dirigir sobre las áreas de su

competencia. Parte de esos proyectos podrán realizarse mediante alianzas publico-privadas,

siendo el estado dueño del suelo y con la capacidad de implementar contratos de servicios.

Los proyectos tienen valor de ejemplo, según los territorios de acción de OCRET.

2

A

Ñ

O

S

1

A

Ñ

O

50

Proyecto: Mejora en el manejo sostenible del ecosistema manglar y las comunidades que lo

utilizan como medio de vida (RIO DULCE)

Los manglares son ecosistemas marino costeros que cumplen un papel importantísimo en la

regulación de mareas, en el ciclo de vida de especies de crustáceos y peces, y en la

regulación de inundaciones. Lamentablemente estos espacios de regulación se han ido

perdiendo por cambio en el uso del suelo y por amenazas externas. Los manglares son

utilizados como ―astilleros‖ y medios de vida de las poblaciones costeras, ya que de allí

obtienen madera y leña, o bien les permite practicar pesca. Tomando en cuenta que es

necesario una participación activa de la población local y un manejo sostenible del mangle

que permita a la población un beneficio sostenible se propone desarrollar un proyecto de

manejo sostenible del mangle

El proyecto propone desarrollar conjuntamente con mujeres, asociaciones locales,

pescadores artesanales o grupos interesados que viven en el territorio, una propuesta y

posterior implementación de manejo sostenible de las áreas de manglar, considerando la

conservación de las áreas existentes (prevención, reducción y control de la degradación de

bosques de mangle); y la siembra y manejo en áreas necesarias de restaurar (cosecha de

semilla de mangle, viveros y programas de reforestación de mangle de especies locales).

Proyecto: Construcción de Obras hidráulicas de acondicionamiento, priorizando embalses

(Puertos, zonas costeras y cuencas bajas)

La propuesta del proyecto es realizar obras hidráulicas, desarrollando estudios hidrológicos

e hidráulicos que brinden soluciones técnicas para los pequeños, medianos y grandes

productores, tomando en cuenta los costos, ecológicos, sociales y económicos. En muchos

países la construcción de diques y embalses de regulación de agua han tenido buenos

resultados como medidas de control de inundaciones y de abastecimiento de agua en las

épocas secas. Es importante considerar que cuando se construyen obras hidráulicas de

mayor magnitud es importante desarrollar estudios hidrológicos e hidráulicos que realmente

brinden soluciones técnicos, que permitan considerar los costos, más allá de la parte

económica, los costos ecológicos y sociales que puede traer consigo una obra de esta

naturaleza. En todo caso si se considera adecuado, es necesario desarrollar en forma

paralela regulaciones en el uso del suelo aledañas a la obra hidráulica realizada. Las

propuestas técnicas de construcción de pequeños o medianos embalses o diques de

contención como obras hidráulicas de acondicionamiento en cuencas han tenido resultados

positivos en países de Centroamérica, siempre y cuando se promuevan con la aceptación de

la población local y en la mayoría de casos como pequeñas obras en que los productores

conocen los beneficios inmediatos y utilizan el agua en las épocas de sequía.

51

Proyecto: Revitalización de las bocabarras, canal de Chiquimulilla y esteros

(CHIQUIMULILLA)

Se proponen acciones destinadas a rescatar los espacios costeros marinos que tienen un

papel estratégico como mecanismos naturales de regulación y mitigación de crecidas e

inundaciones. El proyecto estará enfocado a desarrollar los mecanismos técnicos

apropiados como dragado de ríos y bocabarras, en áreas continuas y con lógicas de

estabilización del ecosistema marino costero. Será importante tomar en cuenta la memoria

histórica de los cauces de ríos, canales y esteros y consideras el conocimiento local del

comportamiento de las bocabarras para evitar hacer dragados innecesarios. Se propone

darle prioridad a la revitalización del canal de Chiquimulilla.

AREA DE INTERVENCION DE OCRET Fig 10. Gestión integral de cuenca, Fuente:

SEGEPLAN

52

Proyecto: Reconstrucción de muelles y nivelación del lago de Atitlán en la perspectiva del

Ordenamiento y desarrollo territorial (ATITLAN)

Una de las grandes problemáticas del lago de Atitlan consiste en las bajas y subidas del

lago. Esos movimientos del lago tienen incidencia muy fuerte sobre el transporte publico

para la población de la cuenca, particularmente debido a la problemática de muelles

públicos que requieren ser acondicionados cada año. Esas inversiones podrían típicamente

ser llevadas por parte de OCRET, en conjunto con las municipalidades de la zona.

Por otro lado, los movimientos del lago tienen grandes incidencias en el ordenamiento de

las zonas costeras y en la definición precisa de los límites de la propiedad pública (y

privada). El ordenamiento de las bordas del lago requiere de la posibilidad de un control del

nivel del lago. Esa operación será posible si se logra implementar un proyecto de embalse

cuya función seria de vaciar parte de las aguas del lago, aprovechando esa salida para

generación de energía eléctrica.

Primeros estudios se han realizado que muestran la viabilidad de un proyecto de esa

naturaleza.

Fig 11. Solución para la estabilización del lago de Atitlán , fuente: http://energyphysics.wikispaces.com

53

5.2.1.4 Paulatina reingeniería institucional y descentralización administrativa para la

administración de áreas de reservas

La reingeniería de OCRET pasa por la aplicación del cambio de modelo y paradigma en la

estructura administrativa de la institución. El primer punto consiste en un despliegue

territorial congruente con la visión de desarrollo regional que se plantea de OCRET.

Desconcentración de la institución

Los objetivos de la desconcentración de la institución son los siguientes:

1. Asegurar la presencia de la institución con una estructura territorial que responda a

una política de acercar OCRET a los usuarios y a las aéreas donde se encuentran los

terrenos, para facilitar las transacciones a los usuarios y motivarlos a la utilización

de los servicios que presta OCRET.

2. Promover una campaña de sensibilización con notarios de las regiones donde opera

OCRET para explicitar el procedimiento de inscripción de los bienes inmuebles en

las zonas de reservas del Estado, con el fin de convertirlos en facilitadores de los

procesos de inscripción y legalización.

3. Implementar una campaña de señalización de las regiones donde opera OCRET

para identificar las tierras, al mismo tiempo que se socializa la situación especial en

la que se encuentra ese territorio y se posiciona la imagen institucional al cuidado de

ese espacio, no sólo como administradora sino como transformadora.

5.2.1.5 Reformas legales

El artículo 2 de la ley Decreto 126-97 dice: ―El Organismo Ejecutivo por medio del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación, y a través de la Oficina de Control de

Áreas de Reservas del Estado (OCRET), llevará el control por medio de los registros

correspondientes, de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala y

ejecutará los programas y obras que sean necesarios para el mejor aprovechamiento y

desarrollo de las mismas.‖

Como es de suponerse, esta indefinición de norma, ha dado como resultado una

organización, igualmente sui-generis, dentro del MAGA, pero sin tener necesariamente

relación con dicha institución. De acuerdo a la redacción de la norma, la OCRET puede ser

dirigida directamente por el Ejecutivo, teniendo al MAGA únicamente como vehículo

administrativo o bien por el MAGA, pero con una institución dentro de otra.

54

En ese sentido, una reingeniería de OCRET pasa por un cambio de la ley permitiendo:

El cambio de figura de OCRET en el marco de sus funciones (institución autónoma)

La estructuración de fondos de inversión para el desarrollo territorial en la

perspectiva cambio climático

El establecimiento de procedimientos técnicos para mejorar el avalúo de inmuebles y

tasas para el cobro, acercándose a valores de mercado para los arrendamientos.

5.3 Primeros pasos para la implementación

Al asumir una nueva administración de OCRET, se recomienda como primer paso la

formulación de un proyecto reembolsable con organismo internacional (BID / Banco

Mundial) para el establecimiento, registro y gestión de los contratos de arrendamiento en

área de reserva territorial y modernización institucional. Ese proyecto tendría las siguientes

características

Cobertura fotografía aérea e imagen satelital de los 1300 km2;

Restitución fotogramétrica;

Levantamiento y georeferenciación en campo de bienes inmuebles;

Modernización informática de los registros de contratos de arrendamientos

para mejorar el cobro;

Reingeniería e informatización de los procesos de legalización;

Estudio para la zonificación y ordenamiento territorial de las áreas de

reservas en la perspectiva del cambio climático;

Instalación de oficinas territoriales para la descentralización del OCRET;

Campaña de comunicación para posicionamiento de OCRET;

La primera estimación para realizar el proyecto gira alrededor de $10 millones.

55

ANEXO I. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS INSTITUCIONAL

I. Desempeño organizacional

La mayoría de las organizaciones sin fines de lucro consideran su desempeño en términos

del cumplimiento de los mandatos asociados a su misión, sus objetivos o sus metas. la

efectividad y la eficiencia en una época constituían los conceptos estándares utilizados para

determinar el desempeño organizacional. Sin embargo, desde los años setenta han surgido

otras numerosas variables relacionadas con el desempeño organizacional, como la moral, la

innovación, el recambio de personal, la adaptabilidad y la orientación al cambio. Hay

muchas nuevas ideas en circulación y está claro que diferentes interesados directos quieren

diferentes tipos de desempeño organizacional. Muchas de estas ideas apuntan a asegurar

que la organización pueda sobrevivir con el tiempo. Esto se puede denominar ―la relevancia

permanente para los interesados directos‖. Según nuestro marco, una organización tiene un

buen desempeño cuando equilibra efectividad, eficiencia y relevancia a la vez que mantiene

su viabilidad financiera.

El desempeño organizacional en el modelo AIO es:

• El grado de cumplimiento de la misión y objetivos organizacionales (eficacia)

• La utilización óptima de los recursos a su alcance (eficiencia)

• El nivel de satisfacción de las necesidades de los involucrados (relevancia), y

• El grado de sostenibilidad de la organización a lo largo del tiempo (viabilidad

financiera)

PREGUNTAS A ABORDAR PARA EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL

1. Analice el historial de la organización:

Fecha y proceso de fundación Principales recompensas y logros Luchas importantes Cambios en tamaño, programa, liderazgo.

2. Comprenda la cultura de la organización:

Actitudes sobre el trabajo Actitudes sobre colegas, clientes o interesados directos Valores, creencias Normas organizacionales subyacentes que guían la organización.

3. Comprenda la misión de la organización

Evolución de la declaración de la misión Metas organizacionales Función de la misión en la conformación de la organización, dándole propósito y

dirección Articulación de investigación/productos de investigación que se valoran.

56

II. Capacidad organizacional

La capacidad organizacional es la habilidad de una organización para utilizar sus recursos

en la realización de sus actividades. Si la unidad de análisis es la organización misma, se

pueden evaluar todos los recursos, sistemas y procesos que las organizaciones despliegan,

para apoyarla en su labor. Un examen de los sistemas y prácticas de gestión relacionados

con los recursos humanos, financieros y de infraestructura ayuda a comprender el uso de

los recursos organizacionales.

En nuestro marco, el liderazgo estratégico conlleva las estrategias y la gestión del nicho por

parte de los dirigentes que fijan el rumbo para la organización. La gestión de los programas

considera la capacidad de la organización para llevar a cabo su función institucional,

mientras que la gestión de procesos examina la manera en que la organización maneja sus

relaciones humanas y sus interacciones relacionadas con el trabajo. La estructura identifica

los vínculos entre la forma en que se rige una organización y su misión, así como las

funciones que desempeñan los recursos humanos y las finanzas en las actividades

cotidianas de la organización. Por último, el marco describe la capacidad de la organización

para manejar sus relaciones externas como ―relaciones interinstitucionales‖.

La capacidad organizacional en el modelo AIO es:

• Liderazgo estratégico

• Estructura y gobierno

• Recursos humanos

• Finanzas

• Infraestructura

• Administración de programas y servicios

• Gestión de procesos

• Vínculos inter-organizacionales

4. Comprenda el sistema de incentivos y recompensas de la organización:

Factores clave, valores, motivaciones para promover la productividad Libertad intelectual, estímulo, autonomía Remuneración, acceso a fondos de donación, oportunidad para progresar Reconocimiento de los pares, prestigio.

¿Cómo influye la motivación en el desempeño organizacional? ¿De qué manera influyen positiva

y negativamente en la organización su historia, su misión, su cultura y su sistema de incentivos?

57

PREGUNTAS A ABORDAR PARA LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

1. Evalúe las fortalezas y debilidades de la dirección estratégica en la organización:

Liderazgo (gestión de la cultura, fijación del rumbo, apoyo al desarrollo de recursos, verificación de que se realizan las tareas)

Planificación estratégica (exploración del entorno, elaboración de tácticas para lograr los objetivos, metas, misión)

Manejo del nicho (campos de experiencia y conocimientos, singularidad, reconocimiento de la singularidad).

2. Evalúe las fortalezas y debilidades de la gestión financiera:

Planificación financiera (gastos operativos, pronóstico de las futuras necesidades en materia monetaria)

Responsabilización financiera (reglas para el uso de los recursos financieros por parte de los miembros, sistema transparente/verificado).

3. Evalúe las las fortalezas y debilidades de la estructura organizacional dentro de la

organización:

Gobernabilidad (marco jurídico, proceso de toma de decisiones, métodos de fijación del rumbo, vínculos externos)

Operación (funciones y responsabilidades, coordinación del trabajo, coordinación de sistemas).

4. Evalúe las fortalezas y debilidades de la infraestructura organizacional:

Administración de instalaciones (luz adecuada, agua limpia, electricidad) Gestión tecnológica (equipos, sistemas informativos, hardware/software, biblioteca).

5. Evalúe las fortalezas y debilidades de los siguientes sistemas, procesos y dimensiones de los

recursos humanos:

Planificación (contratación, selección, dotación de personal, orientación) Desarrollo (gestión del desempeño, monitoreo, evaluación) Gestión de carrera (desarrollo de carrera, capacitación) Mantenimiento (cuestiones de salud y seguridad, cuestiones de género, calidad de

vida en el trabajo).

6. Evalúe las fortalezas y debilidades de la gestión de programas y servicios:

Planificación (identificación de necesidades, fijación de objetivos, alternativas de costos, elaboración de sistemas de evaluación)

Ejecución (cumplimiento de cronogramas, coordinación de actividades) Monitoreo (proyectos y programas, sistemas de evaluación del progreso,

comunicación de retroalimentación a los interesados directos).

58

III. Motivación organizacional

La motivación organizacional constituye la personalidad subyacente de la organización: es

lo que impulsa a sus miembros a actuar. En nuestro marco evaluamos la motivación

organizacional analizando varias dimensiones de las organizaciones.

Una dimensión que examinamos es la evolución y la historia de la organización; es decir,

cómo y por qué se inició la organización, cuáles son sus hitos, etc. En forma análoga, el

marco de evaluación explora la misión, los valores y la visión de la organización con el fin

de comprender las fuerzas motrices que la impulsan. La cultura que opera dentro de una

organización y los incentivos que ofrece contribuyen a la motivación organizacional.

Considerados en conjunto, estos factores dan a la organización su personalidad e

intervienen en su desempeño y en la calidad del trabajo.

La motivación organizacional en el modelo AIO es:

• Historia

• Misión y Visión

• Cultura

• Incentivos/recompensas

• Símbolos

7. Evalúe las fortalezas y debilidades de la gestión de procesos dentro de la organización:

Resolución de problemas (definición de problemas, recopilación de datos) Toma de decisiones (creación de alternativas, decisiones en cuanto a soluciones,

decisiones en cuanto a monitoreo) Comunicaciones (intercambio de información precisa y vital, logro de entendimiento

compartido entre los miembros de la organización) Monitoreo y evaluación (generación de datos, acompañamiento del progreso,

utilización de información, cambios y mejoras en la organización).

8. Evalúe las fortalezas y debilidades de los vínculos interorganizacionales:

Redes (tipo, índole, membresía adecuada, utilidad, coordinación, relación costos-beneficios)

Asociaciones (tipo, índole, sostenibilidad) Vínculos electrónicos (redes de comunicación, equipo de información, recursos de

información, personas de diversas aptitudes y antecedentes).

¿De qué manera influye la capacidad organizacional en el desempeño de la organización?

¿Cuáles son en general los puntos fuertes y débiles de la capacidad organizacional?

59

PREGUNTAS A ABORDAR PARA LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

1. Con qué efectividad se dirige la organización hacia el logro de su misión?

Efectividad de los programas principales (principales logros, niveles de aumento de la alfabetización, extensión de nuevos caminos, porcentaje de niñas que reciben educación, nuevos empleos, nivel de productividad de la investigación, nivel de salud de la comunidad; es decir, áreas directamente vinculadas con la misión y la función de la organización)

Efectividad para satisfacer las expectativas de los clientes (clientes internos y externos atendidos, calidad de los servicios y productos)

Efectividad para satisfacer las responsabilidades funcionales; por ejemplo, educación (cobertura, logros de los estudiantes)

Efectividad para proporcionar servicios útiles (prestación de servicios a clientes y beneficiarios, comunidad de investigación, transferencia de tecnología).

2. Cuál es la efectividad de la organización en el cumplimiento de su misión?

Costo de productos y servicios; comparaciones de referencia, si es posible Costo de suministro de servicios de gestión interna; comparaciones de referencia Percepción de la eficiencia de procedimientos y flujos clave de trabajo Uso óptimo de las asignaciones financieras Productividad del personal (recambio, ausentismo, productos de investigación).

3. Ha mantenido la organización su relevancia en el transcurso del tiempo?

Revisiones de programas Adaptación de la misión Satisfacción de las necesidades de los interesados directos Adaptación al entorno Reputación Sostenibilidad en el tiempo Sentido empresarial.

4. Es viable la organización desde el punto de vista financiero?

La organización tiene múltiples fuentes de fondos Las fuentes de fondos son confiables a mediano y largo plazo Los fondos están vinculados al crecimiento o los cambios que ocurran.

¿Cuán bueno es el desempeño de la organización?

60

IV. Entorno externo

Las organizaciones no existen en un vacío. Cada organización se encuentra en un entorno

particular que aporta múltiples contextos que influyen en la organización y en su

desempeño.

Las organizaciones son sistemas abiertos y el entorno externo en el que operan es muy

importante. Las organizaciones necesitan el apoyo de su entorno para sobrevivir y tener un

buen desempeño. El entorno es el factor clave que determina el nivel de recursos

disponibles y la facilidad con la cual una organización puede llevar a cabo sus actividades.

Por ejemplo, las políticas macroeconómicas desacertadas llevan a tasas elevadas de interés,

monedas fluctuantes y un cúmulo de condiciones que entorpecen el buen desempeño de

algunas organizaciones.

Las características y la calidad del entorno — como infraestructura deficiente en caminos,

electricidad y líneas telefónicas — también pueden obstaculizar el desempeño. Por lo tanto,

al evaluar una organización, debe prestarse atención a las 13 condiciones económicas,

políticas, socioculturales, ambientales, demográficas y tecnológicas.

El entorno externo en el modelo AIO es:

• Reglas formales de la institución

• Normas

• Mercado laboral y competencia

• Aliados

PREGUNTAS A ABORDAR PARA LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

1. Describa y evalúe las reglas formales según las cuales funciona la organización:

Marco jurídico Derechos de propiedad intelectual Mandato Derechos laborales

2. Describa el ethos institucional según el cual funciona la organización

Evolución nacional Valores culturales Normas Tabúes Creencias religiosas

? Describa las capacidades según las cuales funciona la organización:

Entorno Mercado laboral Economía Tecnología Geografía

61

3. Describa las capacidades según las cuales funciona la organización:

Entorno Mercado laboral Economía Tecnología Geografía

¿Cuál es el impacto de las fuerzas del entorno en la misión, el desempeño y la capacidad de la

organización? ¿De qué formas se muestra amigable u hostil el entorno? ¿Cuáles son las principales

oportunidades y los riesgos resultantes del entorno?

62

ANEXO II. LEGISLACIÓN SOBRE ÁREAS DE RESERVAS TERRITORIALES

DEL ESTADO DE GUATEMALA22

A continuación se presenta un resumen de las diferentes leyes que históricamente

han regulados las áreas de reservas del Estado, iniciando con la Constitución de 1945,

por ser ésta la primera Constitución que reguló los bienes de la Nación.

Constitución Política de la República de Guatemala de 1945

Con fecha 11 de marzo de 1945 fue promulgada la Constitución del nuevo

gobierno democrático que se estableció en Guatemala, luego de salir de las dictaduras

militares que una tras otra había gobernado nuestro país. Después del derrocamiento

del General Jorge Ubico, se instauró la junta revolucionaria de 1944, para dar paso

posteriormente mediante elecciones populares, al señor Presidente de la república

licenciado Juan José Arévalo Bermejo.

Durante la gestión del Presidente Arévalo Bermejo se promulgó la primera

Constitución democrática, en la cual se estipularon los bienes de dominio público; la

cual en su Artículo 89 establecía: ―Son bienes de la Nación: 1. Los bienes de dominio

público. 2. Las aguas de las zonas marítimas que ciñen las zonas de la república; las

riberas de los lagos y ríos navegables o flotables; los ríos de cualquier clase que sirven

de límite a la República, las caídas de agua de aprovechamiento industrial, en la forma

que determine la ley, la que así mismo establecerá la condición y extensiones del

dominio sobre todos los bienes; Los que constituyen patrimonio del Estado y del

municipio; la zona marítimo terrestres situadas sobre el territorio nacional. Su tránsito y

aprovechamiento, se regulan por la Ley y los Tratados Internacionales; Los ingresos

fiscales y municipales, originarios y de derecho público; 6. El subsuelo de la

nación, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales; así como todas las

substancias orgánicas e inorgánicas que determine la Ley; y 7. Todos los demás

bienes existentes en el territorio nacional que señalen las Leyes o que no son de

propiedad particular, individual o colectiva‖

En esta Constitución, no se contemplan específicamente las áreas de reservas del

Estado, sin embargo, si se establecen cuales son los bienes de la Nación, los cuales

constituyen bienes de dominio público. En este sentido, esta Constitución se refirió a

las riberas de los lagos y los ríos navegables, los cuales servirían de base para que

posteriormente se regularan específicamente áreas de reservas.

22 Luz Elena Mejicano Roque, análisis jurídico sobre el sistema de contratación de las áreas de reservas territoriales del estado de Guatemala, USAC 2009

63

Constitución Política de la República de Guatemala de 1956

Luego del derrocamiento del General Jacobo Arbénz Guzmán, fue derogada la

Constitución de 1945 y se creó una nueva, la cual dejó sin vigencia los avances logrados en

la constitución democrática de 1945, especialmente en lo referente a la

reforma agraria. Aunque en cuanto a los bienes de la Nación se refería, éstos no

tuvieron ningún cambio.

Con dicho acontecimiento, asume la presidencia de la República el general Carlos

Castillo Armas. Este gobierno de facto promulga una nueva Constitución el dos de

febrero de 1956. En la cual según el Artículo 214 se establecieron los bienes de la

Nación, la cual copió casi por completo lo que regulaba la anterior y únicamente se le

agregó lo relacionado con monumentos y reliquias arqueológicas.

Constitución Política de la República de Guatemala de 1965

Esta Constitución fue promulgada el 15 de septiembre de 1965 y por primera vez

en materia constitucional se regula específicamente lo referente a las áreas de reservas

del Estado. Pues como lo indique anteriormente, en las constituciones que le precedían,

únicamente se regularon los bienes de la nación.

Las áreas de reservas del Estado, son reguladas en ésta Constitución en el

Artículo 130, el cual establecía ―La nación se reserva el dominio de una faja terrestre

de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea superior de las

mareas; de doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien metros a

cada lado de las riberas de los ríos navegables; y de cincuenta metros alrededor de las

fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las ciudades o

poblaciones. Se exceptúan de las expresadas reservas: 1º. Los inmuebles situados

en zonas urbanas; 2º. Los bienes sobre los que existan derechos inscritos en el

Registro de la Propiedad antes del 9 de de febrero de 1894. 3ª. Los bienes sobre los

que existan derechos inscritos en el mismo registro, con anterioridad al 1 de marzo de

1956, siempre que el Estado no tenga la posesión de los mismos. Los extranjeros

necesitan autorización del Ejecutivo para adquirir en propiedad inmuebles

comprendidos en las excepciones de los incisos 2º. y 3º . teniendo el Estado derecho

preferente en todo caso especial‖

Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

Desde que se promulgó la primera Constitución en un gobierno democrático en

1945, haciendo un análisis a la vigencia que tuvieron hasta la Constitución 1965, cada

una de ellas estuvo vigente aproximadamente 10 años.

Después de la Constitución de 1965, a la actual, transcurrieron 20 años, es decir

que en un lapso de 40 años se promulgaron cuatro constituciones, generando con los

mencionados cambios constitucionales, la existencia de una inmensa incertidumbre

64

jurídica, perjudicial desde todo punto de vista para el desarrollo económico y social de

los guatemaltecos.

Nuestra Constitución vigente, no tuvo ningún cambio en relación a las áreas de

reservas del Estado, pues ésta copió casi por completo lo que regulaba la Constitución

de 1965, únicamente se modificó el término Nación por el de Estado y se omitió la

excepción que establecía, que los bienes sobre los que existía derechos inscritos en el

Registro de la Propiedad antes del nueve de febrero de 1894 se exceptuaban de las

áreas de reservas.

Decretos, acuerdos y reglamentos que históricamente han regulado las

áreas de reservas territoriales del Estado de Guatemala.

A finales del siglo XIX se inicia con la regulación legal sobre áreas de reservas,

las cuales como lo expresé anteriormente fueron publicadas mediante leyes, acuerdos y

reglamentos. De conformidad con la recopilación de leyes de áreas de reservas

territoriales del Estado de Guatemala que realizo la Oficina de Control de Áreas de

Reservas Territoriales del Estado (OCRET), se presenta en forma cronológica el

resumen de cada uno de ellos de la siguiente manera:

a. Acuerdo del palacio Ejecutivo por medio del cual se reserva el Estado terrenos

para usos públicos en las riberas del lago de Izabal, en los márgenes de los ríos

navegables y en el litoral del atlántico. Por medio de este acuerdo el Estado se

reserva para usos públicos, el dominio de los terrenos baldíos comprendidos dentro

de las zonas siguientes: 200 metros de ancho, contados alrededor y desde la orilla

del Lago de Izabal, 100 metros de cada lado de los ríos navegables, 500 metros de

ancho en las costas del atlántico; el cual fue publicado por el palacio del Ejecutivo,

en la ciudad de Guatemala el 24 de noviembre de 1890. Una de las características

que presenta éste acuerdo, consiste en que únicamente se consideró el litoral del

atlántico, así como también el Lago de Izabal y de manera general los ríos

navegables, dejando fuera el litoral del pacifico y los demás lagos.

b. Decreto 483 Ley Agraria. Por medio de este decreto se incrementaba a 1,500 metros

de ancho, contados desde la orilla superior de las playas de los océanos, establecía

que ningún particular podía adquirir en propiedad éstos terrenos y únicamente

podían darse en arrendamiento dichas áreas por el Ministerio de Fomento.

Asimismo el Estado se reservaba 200 metros de ancho, contados a partir de la orilla

de los lagos y de 100 metros a la orilla de los ríos navegables, este fue emitido el

nueve de febrero de 1894.

c. Reglamento del Decreto 483, Ley Agraria. Sobre arrendamiento de los terrenos

que el gobierno se reserva. Este reglamento regulaba los terrenos que se encuentran

en la costa o playa de los océanos y a la orilla de los lagos y ríos navegables, el cual

podía darse en arrendamiento a los particulares hasta por una caballería, dicho

arrendamiento se haría por tiempo definido, estos podían ser rescindidos por el

Estado conforme las necesidades del país, por causa de seguridad, guerra u orden

65

público o por caso de que el gobierno proyectare abrir puertos, levantare fuertes o

construyere cualquier obra en el terreno arrendado. Este fue emitido en el Palacio

ejecutivo, el 20 de febrero de 1894.

d. Disposición relativa al pago en concepto de arrendamiento de las tierras

cultivadas dentro de la faja que el Estado se reserva conforme la ley, de fecha

trece de diciembre de 1920 del Presidente de la República.

e. Reforma de los Artículos 1ª, 13 y 14 del Reglamento del Decreto 483 Ley

Agraria, para arrendar los terrenos nacionales que el Gobierno se reserva.

Con esta reforma el Estado podía dar en arrendamiento a particulares o a

corporaciones áreas de reservas. Para otorgar estas áreas, debía celebrarse contrato

de arrendamiento entre el Ministerio de Agricultura y el particular. En estos casos

quedaba facultado el gobierno para fijar tanto la extensión de estos terrenos, así

como el precio de la renta.

La diferencia entre los artículos anteriores y los artículos reformados, radica en

que anteriormente el gobierno podía otorgar estas áreas en arrendamiento con un

máximo de 1500 metros de ancho a la orilla de los océanos y en los artículos

reformados, la extensión de terrenos que podía otorgar el Gobierno en

arrendamiento era una actividad discrecional. También el contrato de arrendamiento

de dichas áreas debía celebrarse ante el Ministerio de Agricultura y no ante el

Ministerio de Fomento.

f. Decreto número 2144, del Presidente de la República, Jorge Ubico. Término

para formalizar los contratos de arrendamiento de terrenos que constituyen

reserva de la nación, exceptuando la faja de 20 metros en los márgenes de todo

canal navegable, de fecha 26 de septiembre de 1938. Mediante este decreto, el

gobierno le daba un plazo de dos meses a aquellas

personas que se encontraran ocupando la faja de 20 metros a la orilla de los canales

navegables y que tuvieran su habitación en dichos lugares. Así como también a

aquellas personas que tuvieran instalaciones industriales, o edificaciones de uso

ocasional para que se trasladaran a otro lugar. Todos aquellos que se encontraran

fuera de dicha faja debían celebrar el contrato de arrendamiento de éstas áreas en un

plazo de cuatro meses.

g. Decreto número 2369 del Presidente de la República Jorge Ubico.

Requisitos para adquirir o enajenar derechos reales o personales y para

arrendamiento de los inmuebles que se encontraban dentro de la faja de 15

kilómetros de las fronteras, y de otros que constituían reserva del Estado y del

departamento del Petén, de fecha nueve de mayo de 1940.

Este decreto establecía que únicamente la nación, las municipalidades, las

instituciones del Estado y los guatemaltecos de origen, podían adquirir derechos

reales o personales en los inmuebles que total o parcialmente se encontraran dentro

de la franja de 15 kilómetros de ancho en todo lo largo de las fronteras terrestres o

66

de una franja igual dentro de las zonas marítimas. También regía esta disposición a

los inmuebles que constituían el departamento

del Petén y para los que se encontraran a 1500 metros o menos del río Sarstún.

Podía darse en arrendamiento estas áreas, siempre y cuando contaran con la

autorización de la Secretaría de Agricultura.

h. Decreto número 2421 del Presidente de la Republica Jorge Ubico.

Los contratos de arrendamiento de terrenos que constituyen reservas de la nación

podían celebrarse únicamente con guatemaltecos de origen, se exceptuaban las

empresas de servicio público que actuaran en virtud de contratos o concesiones, por

el Presidente de la República Jorge Ubico, de fecha 22 de agosto de 1940

i. Decreto número 2477 Mediante este decreto legislativo, se aprobó el Decreto

Gubernativo número 2421 que establecía los requisitos que debían observarse para

los arrendamientos de terrenos que constituían reserva permanente de la nación, de

fecha 15 de marzo de 1941, por el Presidente de la República Jorge Ubico.

j. Decreto número 35-73 del Congreso de la República de Guatemala. Ley

Reguladora de las Reservas de la Nación. Esta ley constaba de 18 artículos, fue

publicada el 19 de julio de 1973, en el gobierno del Presidente Carlos Arana Osorio,

constituye la primera Ley Reguladora de Reservas de la Nación. Fue la primera ley

ordinaria específica en regular las áreas de reservas, la cual se desarrollará en el

transcurso del presente trabajo.

k. Reglamento a la Ley Reguladora de Reservas de la Nación. Acuerdo

gubernativo número M de A. 35-73. Este reglamento tenía 66 artículos y

desarrollaba la Ley Reguladora de Reservas de la Nación. Fue emitido en el Palacio

Nacional de Guatemala el día 24 de octubre de

1973.

l. Reglamento de la Oficina Encargada del Control de las Reservas de la Nación

(OCREN). Este reglamento estaba comprendido por 45 artículos, los cuales

establecían el funcionamiento y los órganos encargados de dicha oficina, fue creado

mediante Acuerdo del Ministerio de Agricultura, en el palacio nacional de la ciudad

de Guatemala el día ocho de octubre de 1974, en el gobierno del presidente Carlos

Arana Osorio.

m. Decreto número 11-80 del Congreso de la República de Guatemala. Ley

Reguladora de las Áreas de Reservas de la Nación Esta ley tenía únicamente 20

artículos, fue publicada en la ciudad de Guatemala con fecha 20 de marzo de 1980,

en el gobierno del presidente de la República Fernando Romeo Lucas García.

67

n. Decreto número 126-97 del Congreso de la República de Guatemala. Ley

Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala. Es la

Ley vigente y que regula áreas de reservas territoriales del Estado, tiene 36

artículos y fue publicada el 26 de diciembre de 1997, también se desarrollará en el

transcurso del presente trabajo.

o. Reglamento de la Ley Reguladora de Áreas de Reservas Territoriales del

Estado de Guatemala, Acuerdo gubernativo 432-2002 desarrolla la Ley

Reguladora de Áreas de Reservas Territoriales del Estado, de fecha 6 de

noviembre de 2002. Este reglamento establece las disposiciones orgánicas de la

Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado y de los procedimientos para el

ejercicio de los derechos que sobre áreas de reserva establece la Ley.

p. Arancel General de la Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado –

OCRET-, contenido en Acuerdo Gubernativo numero 390-2005 de fecha 22 de

Agosto del 2,005. Este arancel regula lo relativo al pago por concepto de inspección

de campo que realizo el departamento técnico de la Oficina de Control de Áreas de

Reserva del Estado –OCRET-, certificaciones de documentos, costo de los

diferentes formularios de solicitudes de arrendamiento, prorroga y cesión de

derecho de arrendamiento, así como lo relativo al pago por cesión de derechos

q. Reformas al Arancel General de la Oficina de Control de Áreas de Reserva del

Estado –OCRET-, contenido en el Acuerdo Gubernativo numero 390-2005 de

fecha 22 de Agosto de 2005. Con esta reforma se modifico el cobro por inspección

de campo que realizo el departamento técnico de la Oficina de Control de Áreas de

Reserva del Estado – OCRET-.