final.doc

12
Universidad Nacional de Quilmes Licenciatura en Ciencias Sociales. Asignatura: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Profesor: Eduardo Gosende. Alumnos : Giménez Paola. Brusco Juan Manuel. Franco Claudia. Trabajo práctico: Guía Nº 1 para la construcción del proyecto de Investigación: Planteamiento y Formulación del problema Científico y desarrollo del

Transcript of final.doc

Page 1: final.doc

Universidad Nacional de Quilmes

Licenciatura en Ciencias Sociales.

Asignatura: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.

Profesor: Eduardo Gosende.

Alumnos: Giménez Paola.

Brusco Juan Manuel.

Franco Claudia.

Trabajo práctico:

Guía Nº 1 para la construcción del proyecto de Investigación:

Planteamiento y Formulación del problema Científico y desarrollo del

Marco Teórico.

Page 2: final.doc

Problema Provisorio: Crisis de representatividad en la República Argentina

1. Consigna: Atendiendo al tema de indagación elegido, registrar todas las preguntas que se les ocurran (lluvia de preguntas) sobre el mismo.

¿El tipo de interés en la política varía de acuerdo a: la clase social; instrucción formal recibida; instrucción recibida en la familia?.

¿Qué diferencia de interés se presenta entre los que vivieron durante el proceso militar y los que no lo vivieron?.

¿Cómo son concebidos los partidos políticos? ¿Qué entendemos por ellos?

¿Cómo fue abordada la política en la República Argentina desde el retorno de la democracia por los partidos políticos?

¿Qué pasó en el período en que se fue licuando la participación en política desde el año 1983 hasta la actualidad?.

¿Qué entendemos por representación?.

¿De qué manera se conjugaron los actuales partidos políticos y la representatividad?

¿Qué es la solidaridad?; ¿Cómo se produce la ruptura de la solidaridad?; ¿Cómo se rompe la solidaridad mecánica ?.

¿Qué elementos confluyeron para el descreimiento en la política?.

¿Qué papel tuvieron los medios de comunicación ante el descreimiento político?

¿Por qué los partidos políticos no fomentan la participación de los jóvenes a través de charlas informativas y formativas?.

¿Los jóvenes siguen creyendo en el cambio social a partir de la político o por fuera de ella?.

¿Cuál sería la reacción de los jóvenes ante un posible golpe de estado?.

¿La clase dirigente está indiferente frente a la problemática social?.

¿Es lo mismo democracia y representatividad?.

Page 3: final.doc

3. Formular todas las suposiciones sobre el tema tratando de diferenciar aquellas que tienen algún fundamento científico de las que constituyen meras suposiciones.

Ubicando la investigación desde el ámbito de la sociología comprensiva puede afirmarse que cada objeto de estudio, o mejor dicho, cada acción social que será tomada como punto de observación para el análisis sociológico (no hablaremos de objetos de estudio puesto que se han de tener en cuenta las representaciones subjetivas de los actores con respecto a sus vivencias), es escogido de entre todas las diferentes opciones que la realidad presenta gracias a los valores que el observador posee, este último no está exento de la influencia de la sociedad en la que vive, ni de los acontecimientos históricos y económicos que afectan a la misma. Tal y como Max Weber lo diría al escribir su obra “Economía y Sociedad, esbozo de sociología comprensiva”, son esos valores los que hacen que el observador encuentre una problemática que resulte relevante, de esta manera abocará sus esfuerzos a realizar una comprensión interpretando la acción social de manera de explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. “Debe entenderse por sociología (en el sentido aquí aceptado de esta palabra, empleada con tan diversos significados): una ciencia que pretende comprender, interpretándola, la acción social para de esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo.” (Weber, M. pp.5)

De esta manera podremos arriesgarnos a parafrasear en cierto sentido a Weber afirmando que como modernos hijos de la sociedad y la cultura argentina encontramos como relevante el caso a estudiar de esta investigación que será la crisis de representatividad que los partidos políticos tienen en la sociedad argentina. La frase original utilizada por el autor citado es: “Cuando un hijo de la moderna civilización europea se dispone a investigar un problema cualquiera de la historia universal, es inevitable y lógico que se lo plantee desde el siguiente punto de vista: ¿qué serie de circunstancias han determinado que precisamente solo en Occidente hayan nacido ciertos fenómenos culturales, que (al menos, tal como solemos representárnoslos) parecen marcar una dirección evolutiva de universal alcance y validez?”1 (Weber, M. 1985. pp.5).

Sin embargo en este último punto de la afirmación debemos diferir, ya que el autor afirma que “parecen alcanzar una dirección evolutiva de universal alcance”, lo que se relaciona directamente con la concepción positivista que reinaba en la época en la que la obra fue escrita, si bien Weber dirigió su enfoque hacia un actor conocedor de las acciones sociales y capaz de enfocarlas, no se desprendía de la concepción de un saber de tipo universalista. Por lo tanto nosotros no nos basaremos en la creación de un saber universal, si bien una investigación cualitativa podrá tener un amplio margen generalizador.

5. Realizar una segunda lluvia de preguntas, teniendo en cuenta las áreas de interés ya seleccionadas y el examen crítico en la consigna anterior.

¿Qué elementos confluyeron para el descreimiento en la política?

1

Page 4: final.doc

¿Qué entendemos por representación?.

¿Es lo mismo democracia que representatividad?.

¿Cómo son concebidos los partidos políticos? ¿Qué entendemos por ellos?

¿Cómo fue abordada la política desde el retorno de la democracia por los partidos políticos, especialmente en la Ciudad autónoma de Bs.As?

¿De qué manera se conjugaron los actuales partidos políticos y la representatividad?

¿La clase dirigente está indiferente frente a la problemática social?

7. Seleccionar una de las preguntas que haya superado la consigna anterior (o plantear un nuevo interrogante) y formular un problema principal.

Destacamos y formulamos la situación problema a partir del siguiente análisis:Hasta la década del `70 los electores se identificaban con un partido político y votaban fielmente al mismo por largos períodos de tiempo. Ese partido era un reflejo de diferencias sociales, políticas y económicas, además eran programáticos: tenían programas partidarios que llevarían adelante – supuestamente- en el gobierno. Desde las últimas décadas del siglo XX los electores han cambiado de perfil. Ellos votan por distintos candidatos en cada elección, adoptando un perfil “volátil”. Esto supone que ya no hay identidad partidaria a lo largo del tiempo y que los partidos políticos (por lo menos los que tienen posibilidades de gobernar u ocupar escaños en las cámaras legislativas) construyen sus agendas o dividen la sociedad en torno a temas. La política no deja de edificarse en relación a los programas o promesas ya que se valora más la imagen pública de los candidatos que su compromiso social. (Manin, B; 1995:17)Esta transformación es producto de las complejas relaciones que en los sistemas políticos modernos se establecen en torno a la vigencia de los principios democráticos y representativos. Si bien el significado y el contenido de los mismos ha variado a lo largo del tiempo puede señalarse que mientras la democracia expresa básicamente el derecho político de los pueblos a elegir sus gobernantes ( y de ahí el gobierno de la mayoría o el autogobierno del pueblo) los principios representativos se vinculan al control y equilibrio de los poderes, a la existencia de libertades básicas, como la expresión de prensa, a la alternancia del poder, al respeto de las leyes y la existencia de garantías para todos los habitantes.A lo largo de la historia argentina la vigencia de ambos principios fue afectada por la inestabilidad política y los golpes militares. Pero también muchas veces bajo gobiernos elegidos democráticamente que gozaron de un notable respaldo popular, no se respetaron plenamente los principios representativos.Nuestro trabajo pretende no solo un análisis de los acontecimientos gubernamentales respecto de aquellos principios sino también elucidar como las últimas elecciones en Capital Federal han sido el reflejo de la crisis de representatividad vigente en el 2007.

Entonces:

Page 5: final.doc

Reformulación del Problema: explicar y describir como la crisis de representatividad se configura en torno a una rearticulación periódica de las identidades políticas desde el retorno de la democracia en la Ciudad autónoma de Bs.As. (es decir como esta crisis se manifiesta en la resignificación y reagrupación de los partidos políticos de acuerdo a sus intereses y dependiendo del gobierno ejecutivo nacional de turno)

9- reformular el tema a abordar, jerarquizar el problema principal de los conexos y definir de manera clara y precisa cada uno de los términos involucrados en los mismos.

Nueva reformulación del problema: explicar y describir como la crisis de representatividad se configura en torno a una rearticulación periódica de los partidos políticos desde el retorno de la democracia hasta el presente año, 2007, en la Ciudad autónoma de Bs.As.

Problemas conexos: 1- la rearticulación o reagrupamiento de los partidos políticos: ¿tiene que ver con intereses políticos-gubernamentales, o intereses particulares?2- la rearticulación o reagrupamiento de los partidos políticos: ¿es producto del poder ejecutivo nacional de turno?

Términos involucrados en el problema Desde el pensamiento de Bernard Manin en su libro “Los principios del gobierno representativo” (1998) la representación es la identificación entre representantes y representados, es decir, entre los ciudadanos y los gobernantes. Esta identificación, a su vez, está fundada en cuatro principios que deben traducirse en prácticas, dado que su cumplimiento garantiza la existencia de la representatividad. (Manin, B; 1998:26).Ellos son:

1. Gobernantes elegidos por los gobernados : no hay representación sin la elección de los gobernantes por los gobernados, lo cual, también implica que ella no suprime la diferencia de estatus y roles que hay entre ellos. El carácter representativo de un gobierno concierne a la naturaleza de aquello que habilita a ciertos individuos para gobernar: el estatus del gobernante no es conferido por unción divina, nacimiento, riqueza o saber, sino únicamente por la voluntad de los gobernados. La elección es un modo de designación y de legitimación de los gobernantes que sustituyen progresivamente a otros.

2. Los gobernantes conservan cierto margen de independencia con relación a los gobernados: los gobernantes conservan en sus decisiones alguna independencia frente a la voluntad de los gobernados. Esta noción se ha traducido en el rechazo o prohibición de dos prácticas que, de lo contrario, hubieran privado a los representantes de toda independencia: el mandato imperativo y la revocabilidad permanente y discrecional de los elegidos.Si bien, instituciones y prácticas que hubieren suprimido la independencia de los elegidos han sido propuestas en diferentes épocas e incluso e incluso puestas en práctica de manera esporádica, ninguna de ella ha sido aceptada.A pesar de las promesas hechas y los programas ofrecidos los representantes han conservado siempre, en última instancia, la libertad de representar o no.

Page 6: final.doc

3. La opinión pública sobre los temas políticos puede expresarse más allá del control de los gobernantes: los gobernados pueden gestar y manifestar libremente sus opiniones políticas. Desde fines del siglo XVIII prevalece un lazo con el gobierno representativo y y libertad de opinión pública. Así, por un lado, para que los gobernados puedan formarse una opinión sobre asuntos políticos, es imprescindible que puedan acceder a la información política, lo cual, supone cierto carácter público de las decisiones gubernamentales.Y por otro lado que la libertad de opinión pública pueda manifestarse en la libertad de expresar opiniones políticas. Esa manifestación además, puede ser una expresión individual o colectiva (libertad de reunión y de petición); lo cual implica que aunque los representantes no se hallen obligados a ejecutar la voluntad del pueblo tampoco pueden ignorarlo: la libertad de opinión garantiza que si tal voluntad existe, sea conocida.La opinión pública es, entonces, la forma no institucional y no jurídicamente sancionada de la unidad política del pueblo, y en razón de esta unidad el pueblo puede expresarse fuera de la persona del gobernante. Cuando un conjunto de individuaos da la misma instrucción a sus representantes, cuando los grupos hacen presión sobre el gobierno, cuando una multitud manifiesta en la calle o afirma una petición , el pueblo accede a cierto grado de unidad política que va más allá y fuera de las decisiones de sus representantes, es decir, los gobernantes.La libertad de opinión pública mantiene constantemente abierta la posibilidad de que el pueblo hable por sí mismo y que se exprese yendo más lejos de la representación.

4. La decisión colectiva deriva de la deliberación: La idea de gobierno a través de la deliberación no esta incluida en la idea de representación, sin embargo desde el siglo XVIII han sido constantemente asociadas. En otras palabras la idea de representación ha sido vinculada, desde siempre, con aquella de una instancia de decisión compuesta por una pluralidad de individuos libres en sus opiniones.

La crisis de representación se produce con el incumplimiento de estos principios por parte de los representantes de los ciudadanos, es decir por parte de los gobernantes, y entonces en la no identificación de los representados con sus representantes. (Manin, B; 1998:25).Ahora bien, antes de poder analizar las manifestaciones de la misma en la ciudad autónoma de Bs.As., es conveniente exponer que concebimos por partidos políticos.Desde la noción de Maurice Duvergier, en su libro Los Partidos políticos (1957), el partido político es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa algún grupo en particular. Son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el derecho de asociación, pero no son órganos del Estado, por lo que el poder que poseen lo ejercen en virtud de lo dispuesto en los Estatutos y sobre las personas que han aceptado dichos Estatutos y pasado a engrosar las filas del partido. Se pueden formar también entorno algún tema de interés especial. Los partidos políticos en una democracia ayudan a articular e informar a la opinión pública de sus planes y propósitos. Los partidos políticos constituyen unidades organizativas a las que se les reconoce el derecho de participar en un proceso de elección política por medio de la presentación de candidatos y programas de acción o gobierno (así como de proveer de funcionarios en cargos de confianza política o que requieran una decisión política antes que una técnica) .No son órganos del Estado ni han sido configurados por los votantes, ni representan la

Page 7: final.doc

voluntad general por lo que no son competentes para destituir de sus cargos a los representantes que en efecto habían sido elegidos por los ciudadanos, aunque se permite que los partidos presenten a sus candidatos a los electores como propios.

10. Cual es el problema de investigación a partir de la última formulación del problema. Justificar su elección, destacando su relevancia social y práctica y dando cuenta de los aportes que espera realizar.

A lo largo de décadas la representación parecía fundarse en una relación de confianza, fuerte y estable, entre los electores y partidos políticos: la gran mayoría del electorado se identificaba con algún partido político y por un largo período de tiempo le era fiel al mismo. Hoy, no obstante la representación experimenta una crisis en los países occidentales y la Argentina no es la excepción. Un número importante y creciente de electores vota de manera diferente en cada elección y aquel electorado que se abstiene de hacerlo y por ende no se identifica con ningún partido, también tiende a crecer (Manin, B; 1995:15)Hacer alusión a la actual crisis de representación es retomar un problema propio de las democracias modernas que según Martín Unsué en su artículo “Viejas recetas para viejos problemas: la crisis de representación y el derecho de instrucción de los representantes” identifica como “baja densidad en la relación ente ciudadanos y representantes”. (Unsué, M; 2007:2)

Problema Final: explicar y describir como la crisis de representatividad se configura en torno a una rearticulación periódica, desde el retorno de la democracia, de los partidos políticos que pretendían gobernar la Ciudad autónoma de Bs.As.; y como la misma se manifiesta en el reagrupamiento de los partidos políticos que se presentaron en las últimas elecciones para jefe de gobierno de dicha ciudad en 2007

11. Formular al menos dos respuestas alternativas para el problema principal y para cada problema conexo.

Bibliografía:

ALMOND Y POWELL. (2006) "Politica Comparada, una Concepción Evolutiva". Editorial Paidos. Buenos Aires.

DUVERGIER, Maurice. (1957.) Los Partidos políticos. Fondo de Cultura Económica, México D.F;

GARGARELLA, R. (1995). Nos los representantes. Buenos Aires: Miño y Dávila.

HUNTINGTON, Samuel. (1978) No es fácil elegir, Editorial Persona a persona, Bs As. MANIN, Bernard. (1995) “Metamorfosis de la Representación”; En Mario Dos Santos (coord.): ¿Qué queda de la representatividad política?; CLACSO-Nueva Sociedad.

Page 8: final.doc

_______________: (1998) Los principios del gobierno representativo. Madrid; Alianza Editorial.

MAURO, Sebastián: (2005) “La campaña electoral por la Jefatura de Gobierno de Buenos Aires: estrategias políticas e inteligibilidad de la agenda”, en Revista Argentina de Sociología, Nº 4. Buenos Aires: CPS - Miño y Dávila editores.

________________ Mutación, crisis, recomposición, y otra vez crisis de la representación política en la ciudad de Buenos Aires. Los avatares del signo progresista.

NOVARO, M. (1995). “Crisis de representación, neopopulismo y consolidación democrática” Sociedad nº 6, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

NUN, J. (2000). Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

PASQUINO Gianfranco. (2005) Participación política, Grupos y Movimientos en “Manual de ciencia política” editorial Alianza.

RAPOPORT, Mario. (2006) Historia económica, política y socialde la Argentina (1880-2003); Buenos Aires, Ariel.

SAÍN, Marcelo. (2001) Elementos de la Ciencia política; Bs. As.