ARQUITECTURA DEL PAISAJE FINAL.doc
Embed Size (px)
Transcript of ARQUITECTURA DEL PAISAJE FINAL.doc
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.
ESQUEMA DE TRABAJOANALISIS DEL TERRENOI. DENOMINACION REVITALIZACION DEL ESPACIO URBANO.
II. LOCALIZACION
A. FLUJO PEATONAL
B. ANALISIS DEL SISTEMA DE VIAS
III.DELIMITACION
A. ETAPA DE ANALISIS
1) ANTECEDENTES HISTORICOS
2) ANALISIS DEL CONTEXTO
3) ANALISIS AMBIENTALa) ESTADO ACTUAL
b) COMPONENTES AMBIENTALES
c) CARGA SIMBOLICA
IV) PROCESO CONCEPTUAL
DETERMINACION CONCEPTUAL1) POESIA:
LA CIUDAD (CONSTANTIN CAVAFIS)
2) ARQUITECTURA:
CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR (MARTIN HEIDEGER)
3) FILOSOFIA:
SUJETO Y PODER (MICHEL FOUCAULT)
4) CULTURA:
GARCIA MORENTE
5) INTERPRETACION Y CONCLUSIONES
V) PROPUESTA.
UBICACIN DEL LUGARUBICACIN:
PAIS : PERU
DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA : PUNO
DISTRITO : PUNO
El LUGAR DEL PLANTEAMIENTO SE UBICA ENTRE LA INTERSECCION DE LA Av. Circunvalacin y el Jr. Libertad. Est ubicado en la base natural edilicio.
FLUJO PEATONAL:
I. ANTECEDENTES HISTORICOS- SOCIAL
PASADO: El pasaje adquiere una gran importancia desde la fundacin de esta ciudad, ya que se manifestaba como una zona ecolgica, con grandes posibilidades visuales.La disposicin y la trama urbana que se ve hoy en da se dieron con una intencin de ordenar el territorio.
EN LA ACTUALIDAD: Adquiere importancia de observar y percibir el rea urbana en toda su dimensin. El rea es un estudio es muy fuerte por el contenido cultural. En primer lugar por ser asentamiento urbano de gran importancia dentro de la ciudad, por otro lado por el desarrollo que ha presentado y adquirido hasta la actualidad por el lado socio-econmico es una rea de combinacin entre lo popular y lo turstico, por lo que existe una interaccin entre lo antiguo y lo moderno, tanto en las actividades como en las actitudes.Creando as un ambiente rico en intercambio de ideas y pensamientos todo esto por el lado social.
En lo econmico por la misma presencia del turismo es un rea con un potencial muy fuerte, adems por el contenido natural y elevado que tiene esta.EN LO FUTURO: El Terreno y otras que se encuentran dentro de este sistema que es, la Av. Circunvalacin- Jr. Libertad.
Deben ser explcitamente paisajsticos.
II. ANALISIS DEL CONTEXTO
I. SISTEMA URBANO
LA PSICOLOGIA DEL COLOR
AMARILLO:
Estimula a la vista y acta sobre la actividad mental.
AZUL:
Transmite descanso y se vincula con la circunferencia y la inteligencia
ROJO Y NARANJA:
Es ideal para utilizar donde las personas tengan una relacin social lugar de reunin.
ZONIFICACION:EDUCACION: I.E.S. JOSE ANTONIO ENCINASRECREACION:
AREA DE RECREACION DEL BARRIO JOSE ANTONIO ENCUNAS.
AREA DE RECREACION DEL JIRON LIBERTAD
RELACIONES OPERATIVAS
( El centro como medio para la percepcin y relacin del hombre con el espacio.( La recepcin como traduccin de los elementos fsicos y tcnicos en estmulos corporales.
( La mayor parte del espacio de este pasaje se consagra al automvil
El recorrido nos hace ver que:
En la ciudad y en el tiempo las fuerzas productivas se han convertido en fuerzas destructivas.
ESTADO ACTUAL
FISICO:
El estado actual de las construcciones.
El INC ha permitido determinar y construcciones de las edificaciones Edificaciones en estado de conservacin
Bueno 40%
Regular 50%
Malo 10%MATERIALES PREDOMINANTES:
Lugares que son ladrillo:
Ladrillo 70%
Adobe 30%
ALTURA PREDOMINANTE: Primera cuadra 2
Segunda cuadra 3- 4
Tercera cuadra 3 - 4
El sistema de espacios abiertos estructura fsico y territorial.
La zona corresponde al tipo de paisaje urbano con una carga cultural e histrica.
AMBIENTAL:
Estado ambiental de la cuadra es de baja intensidad.
Econmico.
Educacin.
PROBLEMTICA GENERAL
Contaminacin visual.
Presencia del poder.
Heterogeneidad formal.
Uso inadecuado del espacio superposicin.
Flujo intenso de personas.
COMPONENTES AMBIENTALES
FACHADAS: En las fachadas encontramos irregularidades de las formas. Ya que las edificaciones nuevas presentan sus mismas fachadas.
PISOS:
Actualmente los pisos se encuentran en psimas condiciones, los pisos deberan ser integrados por un solo material y una sola textura.
FORMA: La forma predominante y comn en este pasaje es la ortogonalidad, prismas, tetraedros, etc.
USOS:
Los usos que se dan en estos espacios no son definidos por el mismo hecho de que estn en mal estado, por falta de cuidado de las personas que trabajan.
. EQUIPAMIENTO URBANO: En el lugar encontramos dos formas de realizar las distintas actividades como: educacin y recreacin.
CARGA SIMBOLICA
Espacio abierto que se manifiesta como espacio urbano- ecolgico. El lugar como eje de flujo vehicular, demuestra su carga simblica a travs de la relacin histrica con elementos trascendentes.
Actualmente su carga simblica se ve reflejada por la presencia de personas de distintas culturas como la propia y la extranjera, determinan:
Relaciones: sensoriales y perceptuales.
Su carga se determina por el contexto histrico y la relacin que establece con el pasaje Grau.
CONCLUSIONES
1. El peatn no tiene una adecuada educacin vial.2. La visin urbana del peatn es elemental.3. La Av. Circunvalacin desde el punto de vista del usuario es un eje de relaciones sociales.4. Debido a que la mayora de servicios parecen restringidos a cierto pblico el usuario es obligado a ser un observador de paso que la de consumidor (precios).5. Falta heterarqua en su funcionalidad.PROPUESTA
INTRODUCCION
Partimos de la idea de textos y el desarrollo del trabajo nos inserta a posibilidades nunca antes soadas y a la bsqueda de una realidad jams vista, la necesidad urgente del instrumento terico se convierte en el nico fundamento real al cual nos podemos aferrar para entender estructuras mucho ms complejas, entendiendo el valor de una estructura paisajista la cual nos determina caminos de relacin perceptual.OBJETIVOS
El objetivo central que el grupo asume es analizar y reflexionar el lugar de intervencin del lugar (ciudad de Puno) para proponer una postura de respeto hacia el lugar.
Reconocemos la importancia de la teora y creemos que esa es la nica manera de poder crear espacios, valoramos la importancia de la relacin docente alumno puesto que es la nica manera de poder generar un conocimiento real y eterno que marca un punto de inflexin en nuestra viva como personas.
EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA ESTA EN EL PENSAMIENTO
Alberto campo Baeza.APROXIMACION TEORICA
1. PROBLEMTICA CENTRAL:
El olvido del espacio abierto en una ciudad doliente.
2. CAUSA DEL PROBLEMA:
Espacio abierto sobre el cual no se analiza por lo tanto no se reflexiona.
3. AGRAVAMIENTO:
La reincidencia sobre visiones parciales desarticuladas que impiden el reconocimiento de la interioridad exterioridad urbanas.
4. ORIENTACIONES DEL GRUPO:
El grupo asume con responsabilidad la misin de estructurar una relacin conceptual de materializacin y propuesta de un espacio que pueda permitirle al SER sentirse libre:
libertad como necesidad sobre la cual el ser ha tomado plena conciencia
Espinoza
APROXIMACION AL LUGAR
PLANO DE RECORRIDO
ESQUEMA DE TRABAJO
ETAPA I
ANALISIS DEL ESPACIO. AV. CIRVALACION, JR LA LIBERTAD. CONOCIMIENTO E INFORMACION
PASADO
PRESENTE
FUTURO
ETAPA II
CONSTRUCCION DE IDEA Y CONCEPTO DETERMINADO POR EL ANALISIS.
DETERMINACION TEORICA
APROXIMACION
POESIA.
ARQUITECTURA.
FILOSOFIA.
CULTURA.
ETAPA III
BUSQUEDA DE CONFIGURACIONES GEOMETRICAS.
ANALISIS DE LOS PRODUCTOS GEOMETRICOS OBTENIDOS.
ETAPA IV
CONJUNTO DE LAS ETAPAS I Y II.
DEPURADO.
PLANEAMIENTO DEL ESPACIO PAISAJISTA.
DETERMINACION IDEA - CONCEPTO
APROXIMACION AL LUGAR
RECONOCIMIENTO
DETERMINACION NATURAL.
DETERMINACION EDILICIO.
CONSTRUCCION DE
BASADA EN EXPERIENCIAS SENSORIALES GARANTIZADAS POR EL ESPACIO Y EL TIEMPO DE PERMANENCIA.
INSERCION EN EL ESPACIO CONSTRUYENDO UNA POSICION DETERMINADA POR EL PLANO SENSORIAL.
ESTRUCTURACIONDETERMINACIO DE NUEVOS PLANOS DE ANALISIS
LA PERCEPCION COMO HERRAMIENTA DE BUSQUEDA.
TODO CONVERGE EN LA POSICION DEL SER RESPECTO DE LA
EL EQUILIBRIO BASADO EN EL CAMBIO.
APROXIMACION RIZOMATICA
La teora nos permite cuestionar la realidad y los parmetros lgicos impuestos como una secuencia ordenada y justificadora de eventos que tienes una estructura lineal, para proponer un nuevo orden (el caos).
El grupo busca influir sobre el presente y sobre el futuro, ya que comprendemos que la evolucin de conceptos se da de manera permanente en diferentes tiempos y espacios.
Asumimos la realidad como un escenario irrestricto de mltiples combinaciones en el cual son posibles conexiones criticas como se desprende del libro RIZOMA de Deleuze y Guatari.
DESDE LA POESIA
LA CIUDAD (CONSTANTIN CAVAFIS).
Dijiste, Me ir a otra tierra, me ir a otro mar.
Encontrare otra ciudad, mejor que esta.
Todos mis esfuerzos son una condena del destino;
Y mi corazn esta como un cadver enterrado.
Como podra permanecer mi mente en esta tierra balda.
A donde vuelvo los ojos, dondequiera que mire
Veo las ruinas negras de mi vida aqu,
Donde paso tantos aos destruyendo y malgastando.
No encontraras nuevas tierras, no encontraras otros mares.
La ciudad te seguir. Vagaras por las mismas
Calles. Y envejecers en los mismos barrios;
y te volvers gris en las mismas casas.
Siempre llegaras a esta ciudad. No esperes otra
No hay un barco para ti, ni hay camino.
As como has destruido tu vida aqu
En esta pequea esquina, la has arruinado en el mundo entero.
DESDE LA ARQUITECTURA
CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR,
MARTIN HEIDEGGER
La tierra es la que sirviendo sostiene, la que floreciendo da frutos, extendida en roquedo y aguas, abrindose en forma de plantas y animales.
El cielo es el camino arqueado del sol, el curso de la luna en sus distintas fases, el resplandor ambulante de las estrellas, las estaciones del ao y el paso de una a otra.
Los divinos son los mensajeros de la divinidad que nos hacen seas. Desde el sagrado prevalecer de aquella aparece el Dios en su presente o se retira en su velamiento, cuando nombramos a los divinos, estamos pensando en los otros tres, pero no estamos considerando la simplicidad de los cuatro.
Los mortales son los hombres. Se llaman mortales porque pueden morir. Morir significa ser capaz de la muerte como muerte. Solo el hombre muere adems de un modo permanente, mientras est en la tierra, bajo el cielo, ante los divinos.DESDE LA FILOSOFIA
SUJETO Y PODER.
MICHEL FOUCAULT.
La caracterstica ms notable del poder es que algunos hombres pueden, ms o menos por completo, determinar la conducta de los otros hombres pero nunca exhaustivamente ni coercitivamente. Un hombre que es encadenado y golpeado est sujeto a la fuerza que se ejecuta sobre l. No al poder. Pero si puede ser inducido al hablar, cuando su ltimo recurso podra haber sido morderse la lengua y preferir la muerte, entonces ha sido a orillado a actuar de cierto modo. Su libertad a sido sujeta al poder, ha sido sujeta al gobierno.
Consiste en mostrar a la gente que son mucho ms libres de lo que se sienten, que aceptan como verdad, como una evidencia ciertos temas que han sido construidos durante cierto momento de la historia y quien esta pretendidas la evidencia.
Puede ser criticada.
Puede ser destruida.
siempre actu contra las posturas acriticadas
Michel Foucault.
DESDE LA CULTURA GARCIA MORENTEConcebida como REALIDAD ESPIRITUAL esencial, en el horizonte de una crtica definitiva a toda concepcin naturalista positivista del ser de la cultura. KANT.
Definirse como integrantes de la cultura lo ideolgico, las diferencias de gnero, las prcticas discriminatorias.La cultura como el conjunto de obras, realizaciones.
El cielo es el camino arqueado del sol, el curso de la luna en sus distintas fases, el resplandor abundante de las estrellas, las estaciones del ao y el paso de una a otra.
Los divinos son los mensajeros de la divinidad que nos hacen seas.
Se llaman mortales porque pueden morir.SELECCIN Y CODIFICACION DE TEXTOS
1. DESDE LA POESIA
LA CIUDAD
Constantin Cavafis
CODIFICACIN.
1. No encontraras nuevas tierras, no encontraras otros mares. La ciudad te seguir, y vagaras por las mismas calles y envejecers en los mismos barrios; y te volvers gris en las mismas casas.
1.1. No encontraras nuevas tierras, no encontraras otros mares.
1.2. La ciudad te segura, vagaras por las mismas calles. Y envejecers en los mismos barrios, y te volvers gris en las mismas casas.
2. La tierra es la que sirviendo sostiene, la que floreciendo da frutos extendida en roquedo y aguas.
El cielo es el camino arqueado del sol, el curso de la luna en sus distintas fases.
Los divinos son los mensajeros de la divinidad que nos hacen seas.
Los mortales porque pueden morir.
2.1. La tierra es la que sirviendo sostiene, la que floreciendo da frutos
Extendida en roquedo y aguas.
2.2. El cielo es el camino arqueado del sol, el curso de la luna en sus distintas fases.
2.3. Los divinos son los mensajeros de la divinidad que nos hacen seas.
2.4. Se llaman mortales porque pueden morir.
3. La caracterstica ms notable del poder es que algunos hombres pueden, ms o menos por completo, determinar la conducta de los otros hombres pero nunca exhaustivos ni coercitivamente.
2.5. La caracterstica ms notable del poder es que algunos hombres pueden ms o menos por completo.
2.6. determinar la conducta de los otros hombres pero nunca exhaustiva ni
Coercitivamente.
4.0. Concebida como REALIDAD ESPIRITUAL esencial, en el horizonte de Una crtica definitiva a toda concepcin naturalista positivista del ser de la
Cultura.
2.7. Concebida como REALIDAD ESPIRITUAL esencial.
2.8. En el horizonte de una crtica definitiva a toda concepcin naturalista
Positivista del ser de la cultura.
COMBINACION DE TEXTOS
POSIBILIDADES DE COMBINACION
RELACIONES BINARIAS:
1.1 2.1.- No encontraras nuevas tierras, no encontraras otros mares. La tierra es la que floreciendo da frutos extendida en roquedo y aguas.
ETERNIDAD
2.9. 4.1 3.2.- Concebida como REALIDAD ESPIRITUAL esencial. determinar la conducta de los otros hombres pero nunca exhaustiva ni Coercitivamente.
PENSAMIENTO
DIAGRAMA DE SERIES PARCIALES
La tierra es la que sirviendo sostiene, la que floreciendo da frutos
Extendida en roquedo y aguas. En el horizonte de una crtica definitiva a toda concepcin naturalista Positivista del ser de la cultura. La ciudad te segura, vagaras por las mismas calles. Y envejecers en los mismos barrios, y te volvers gris en las mismas casas.
VIDA
2.10. La caracterstica ms notable del poder es que algunos hombres pueden Ms o menos por completo, determinar la conducta de los otros hombres pero nunca exhaustiva ni coercitivamente. En el horizonte de una crtica definitiva a toda concepcin naturalista Positivista del ser de la cultura. El cielo es el camino arqueado del sol, el curso de la luna en sus distintas fases.
REFLEXIONDIAGRAMA DE SERIES COMPLETAS
Determinar la conducta de los otros hombres pero nunca exhaustiva ni Coercitivamente. No encontraras nuevas tierras, no encontraras otros mares. La ciudad te segura, vagaras por las mismas calles. Y envejecers en los mismos barrios , y te volvers gris en las mismas casas. La tierra es la que sirviendo sostiene, la que floreciendo da frutos extendida en roquedo y aguas.
BUSQUEDA
DIAGRAMA DE SERIES COMPLETAS
DETERMINACION DE VARIABLES
1.1 2.1 ETERNIDAD..1
4.1 -3.2 PENSAMIENTO2
2.1 4.2 2.2 VIDA....3
3.1 4.2 2.2 REFLEXION.4
3.2 1.1 1.2 2.1 BUSQUEDA5
I. ESPERANZA
II. IGUALDAD
III. REFLEXION
IV. ESENCIA
V. MEDITACION
A.- FLUIDEZ
B.- REALIDAD
C.- CAOS
D.-REFUGIO
E.- NATURALEZA
1.- ETERNIDAD A.- FLUIDEZ I. ESPERANZA
2.- PENSAMIENTO B.- REALIDAD II. IGUALDAD
3.- VIDA C.- CAOS III. REFLEXION
4.- REFLEXION D.-REFUGIO IV. ESENCIA
5.-BUSQUEDA E.- NATURALEZA V. MEDITACION
1. LA ESENCIA DEL SER EN LA REALIDAD NOS CONDUCE A LA ETERNIDAD.2. EL PENSAMIENTO EN EL REFUGIO NOS DA UNA REFLEXION.
3. LA VIDA EN LA NATURALEZA NOS DA ESPERANZA.
4. LA FLUIDEZ NOS DEBE CAUSAR REFLEXION Y MEDITACION.
5. LA BUSQUEDA DE LA IGUALDAD NO TRAE CAOS
ESPACIO DE LA ESENCIA.
ESPACIO DEL REFUGIO.
ESPACIO DE LA NATURALEZA.
ESPACIO DE MEDITACION.
ESPACIO DE LA BUSQUEDA.ETAPA II
BUSQUEDA DE CONFIGURACIONES GEOMETRICAS.
GEOMETRIA EXTERNA:
ASUMIENDO HITOS IMPORTANTES CARACTERISTICOS DE LA CIUDAD DE PUNO:
GEOMETRIA INTERNA:
GEOMETRIA CONCEPTUAL:
No encontraras nuevas tierras, no encontraras otros mares.
La ciudad te seguir, vagaras por las mismas Calles. Y envejecers en los mismos barrios; y te volvers gris en las mismas casas
2. DESDE LA ARQUITECTURA.
CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR.
Martin Heidegger.
La tierra es la que sirviendo sostiene, la que floreciendo da frutos extendida en roquedo y aguas.
El cielo es el camino arqueado del sol, el curso de la luna en sus distintas fases.
Los divinos son los mensajeros de la divinidad que nos hacen seas.
Los mortales porque pueden morir.
3. DESDE LA FILOSOFIA.
SUJETO Y PODER
Michel foucault.
La caracterstica ms notable del poder es que algunos hombres pueden, ms o menos por completo, determinar la conducta de los otros hombres pero nunca exhaustivos ni coercitivamente.
4. DESDE LA CULTURA.
GARCIA MORENTE
. Concebida como REALIDAD ESPIRITUAL esencial, en el horizonte de una crtica definitiva a toda concepcin naturalista positivista del ser de la Cultura.
1.1/2.1
2.1/4.1
RELACIONES TERCIARIAS
2.1 4.2 1.2
3.1 4.2 2.2
3.1/4.2/2.2
2.1/4.2/1.2
RELACIONES CUATERNARIAS
3.2 1.1 1.2 2.1
3.2
1.1
1.2
2.1
DETERMINACION DE VARIABLES TEXTUALES
DETERMINACION DE VARIABLES COMPLEMENTARIAS
DETERMINACION DE VARIABLES DEL LUGAR
CUNJUGACION DE VARIABLES
VARIABLES TEXTUALES
VARIABLES DEL LUGAR
V. COMPLEMENTARIAS
RESULTADOS DE LA CONJUGACION
CODIFICACION
CONJUGACIONES
1 B IV.
2 D III.
3 E I.
4 A V.
5 C II.
ETERNIDAD REALIDAD ESENCIA.
PENSAMIENTO REFUGIO REFLEXION.
VIDA NATURALEZA ESPERANZA.
REFLEXION FLUIDEZ MEDITACION.
BUSQUEDA CAOS IGUALDAD.
DECODIFICACION DE VARIABLES Y ESQUEMAS
DETERMINACION Y CARACTERIZACION DE LAS ZONAS DE INTERVENCION.
ZONA I
ZONA DE PURIFICACION
ZONA II
ZONA DE BUSQUEDA
ZONA III
ZONA DE LIBERTAD
FLUJO VEHICULAR INTENSO EN LA AVENIDA CIRCUNVALACION.
FLUJO PEATONAL EN EL JIRON LA LIBERTAD
ESPACIO DESOLADO SIN VITALIDAD
AMBIENTE CONGESTIONADO.
AISLAMIENTO DE UNIDADES SIN CARCTER.
ARQUITECTURA DEL PAISAJE PROPUESTA DE INTERVENCION