monografia final.doc
Embed Size (px)
Transcript of monografia final.doc
-
7/25/2019 monografia final.doc
1/63
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERA
FACULTAD DE INGENIERIA
AMBIENTAL
INGENIERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
MONOGRAFA
LA ECORREGIN PERUANA DEL PRAMO
AUTOR (ES)
CARHUAMACA BARZOLA JEYDY
MAGALLANES SUAREZ MIRYAM
NUUVERO ANGELES HEYNER
VILCA PACHO MIGUEL
ASIGNATURA
LENGUAJE Y COMUNICACION
CICLO - 201-2
DOCENTE
M!"# JOS$ CARLOS ERNESTO ARENALES SOLIS
LIMA % PER&
201
-
7/25/2019 monografia final.doc
2/63
2
Dedicatoria
A nuestros padres por su ayudadiaria y apoyo en todo lo que nospropongamos hacer.
-
7/25/2019 monografia final.doc
3/63
ndice
Dedicatoria ii
3
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestra sincera gratitud a nuestros profesores que contribuyen con
este trabajo brindndonos sugerencias y crticas constructivas.
Al Mag !os" #arlos Arenales $olis profesor de lenguaje y comunicaci%n
-
7/25/2019 monografia final.doc
4/63
-
7/25/2019 monografia final.doc
5/63
Re*"en
5a monografa tuvo como problema principal 6Es eficiente el desarrollo de la
gesti%n ambiental del ecosistema del -ramo7 8 como objetivo principal explicar
los procesos que se involucran en la gesti%n ambiental del -ramo
5a informaci%n adquirida en este trabajo fue de las pginas 9eb as como tambi"n
de libros virtuales se tom% en cuenta lo ms importante de esta ecorregi%n cada
uno desarrollo investigaciones para la uni%n final del trabajo .
$eg:n la investigaci%n se entiende que el desarrollo de la gesti%n ambiental es
ineficiente por el impacto negativo al ecosistema a pesar de tener un marco legal;
ya que no se aplica ya que a pesar de la leyes acuerdos y reas protegidas hay
poco conocimiento por parte de la poblaci%n y como la misma poblaci%n tambi"n
afecta al ecosistema de forma negativa y no reciben mucho apoyo a:n no hay
una buena gesti%n ambiental del ecosistema del pramo.
5
-
7/25/2019 monografia final.doc
6/63
A#tract
-
7/25/2019 monografia final.doc
7/63
Introd*cci)n
5os pramos son ecosistemas muy especiali2ados que se distinguen por captar
almacenar nutrir regular y agua por lo tanto formar parte importante para
combatir la escase2 futura del agua debido al calentamiento global ; por tal motivo
queremos dar a conocer de esta ecoregi%n es por ello la presente monografa
denominada >5a ecoregi%n -ramo?.
5a presente monografa consta de dos captulos@
El primer captulo denominado caractersticas generales presenta las
descripciones naturales en cuantos los seres vivos existentes en esta ecoregi%n.
En el captulo segundo denominado gesti%n ambiental se anali2an tres
subcaptulos sobre marco legal el desarrollo sostenible y aspectos
socioecon%micos que se reali2an en el -ramo.
7
-
7/25/2019 monografia final.doc
8/63
CAPTULO I
CARACTERSTICAS GENERALES
8
-
7/25/2019 monografia final.doc
9/63
1.1. Biodiveridad
).).)*lora @
El peculiar clima del -ramo que combina el fro de la puna y la humedad
de la selva da lugar a formaciones vegetales similares a las altoandinas
pero con mayor cantidad de arbustos y bosques de altura los cuales se
han formado debido a la neblina nocturna que al condensarse cae en
forma de roco durante el da.Entre las principales muestras de flora que existen en el -ramo tenemos@
LQUENES
*igura ). 5iquen Dictyonema glabratumB.
MUSGOS
*igura +. Congos y Musgos en el -ramo del #ajasROMERO DEL PRAMO :
9
-
7/25/2019 monografia final.doc
10/63
Este arbusto o rbol pequeo propio de las partes altas de las montaas
donde se encuentra la vegetaci%n paramuna recibe su nombre com:n
debido a su similitud superficial con el romero cultivado 'osmarinus
officinalisB. Al igual que "ste el romero de pramo suele crecer en forma de
un arbolito de ramas retorcidas densamente cubiertas con hojas muy
estrechas. $in embargo las hojas del romero de pramo suelen tener un
tono ms gris que las del aut"ntico romero y al frotarlas entre los dedos
no revelan el caracterstico olor de este :ltimo.
*igura ,. 'omero de pramo diplostephium rosmarinifolius
PAJONAL FRAILEJN:#aracteri2ada por la presencia continua de pajonal acompaado de
comunidades de frailej%n ubicada en las partes altas de las montaas en
los lomos y ondulaciones en donde el pajonal resiste los fuertes vientos
mientras que los frailejones hacen grupos en las depresiones o 2onas
protegidas de los fuertes vientos; las Especies Espeletiopsis corimbosa
tiene su seudo tallo con abundante necromasa y hojas coriaceas como
fijaB como una de las formas de adaptaci%n a los fuertes vientos por lo que
se encuentra en las partes mas altas de las laderas por los costados donde
golpea el viento acompaando a algunas gramneas y otras pocas
especies que soportan estas condiciones.
10
-
7/25/2019 monografia final.doc
11/63
*igura . FfrailejonesF M"rida Gene2uelaB
).).+ *auna@5as especies ms representativas de la ecorregi%n del -ramo son@
Ave : -erdi2 de altura -erdi2 de pico curvo. Hambullidor blanquillo I:ho del -ramo. #hochaperdi2 andina #%ndor andino Aguilucho com:n /guila de cuello
blanco #hinalinda #erncalo americano.
-
7/25/2019 monografia final.doc
12/63
*igura conejo silvestre
An,i#io : !ambato $apito marsupial 'anas altoandinas.
*igura N . $apito marsupial
1.! Condicione a"#ienta$e
).+.) #lima *ro h:medo y generalmente nublado. $u temperatura es similar a la de la -una llegando a
descender hasta O P# en las noches. #lima templado en algunos valles.
).+.+ 'elieve Escarpado en las cumbres ms altas. -lano y ondulado en las mesetas. Existen profundos valles que interrumpen el relieve.
).+., -recipitaciones
12
-
7/25/2019 monografia final.doc
13/63
El -ramo es una ecorregi%n que tiene altos ndices de
precipitaciones.
).+. 'ios En esta ecorregi%n se originan varios riachuelos que dan lugar
a ros que bajan por ambas vertientes de los Andes. 5os principales ros son el #hinchipe Cuancabamba Quir%s y
$an (gnacio
).+.J $uelos C:medos y pantanosos con 2onas pedregosas y afloramientos
de rocas. -ertenecen a la 'egi%n -aramos%lica o Andos%lica. $us suelos contienen abundante materia orgnica que
contribuye a la regulaci%n del ciclo del agua.
13
-
7/25/2019 monografia final.doc
14/63
CAPTULO II
GESTIN AMBIENTAL
!.1 Marco $e%a$+.).) -olticas y programas nacionales
-15(
-
7/25/2019 monografia final.doc
15/63
como tales por el Ministerio del Ambiente de oficio o a petici%n de parte
interesada.5as normas para la creaci%n selecci%n declaratoria y manejo de los
ecosistemas frgiles sern establecidas en el reglamento de
conformidad con lo dispuesto en esta 5ey y sin perjuicio de las
competencias y atribuciones consagradas en otras leyes.Estos ecosistemas frgiles podrn estar ubicados en tierras p:blicas
privadas o comunitarias y comprenden total o parcialmente una o
varias de las siguientes@aB Manglares y otros humedales establecidos como tales en la
#onvenci%n de 'AM$A'bB -ramos
cB Iosques secos bosques nublados y de gar:a.Art+c*$o -/. El Ministerio del Ambiente normar y promover la
conservaci%n y manejo sustentable de los pramos y sus recursos
naturales de conformidad con el 'eglamento 0eneral de Aplicaci%n de
la presente 5ey.
Art+c*$o -0.($e prohbe el establecimiento de plantaciones forestales y
sistemas agroforestales en bosques nativos humedales y 2onas devegetaci%n nativa independientemente del estado de intervenci%n en
que se encuentren o si contienen o no especies de fauna y flora en
peligro de extinci%n conforme a los listados oficiales.En los pramos que mantengan su cobertura nativa original no se podr
forestar o establecer nuevos sistemas agroforestales sobre los ,.JOO
metros sobre el nivel del mar al norte del paralelo ,R OOS de latitud sur y
sobre los ,.OOO metros sobre el nivel del mar al sur de este paralelo. $e
except:an de esta disposici%n las plantaciones forestales y sistemas
agroforestales con especies nativas reali2adas por las comunidades con
fines de subsistencia considerando para este efecto una superficie
mxima de una hectrea por familia y las plantaciones forestales con
especies nativas reali2adas con fines de protecci%n en reas
degradadas.
15
-
7/25/2019 monografia final.doc
16/63
Ley para la c!"er#ac$%! y &" "&"'e!'a(le )e la ($)$#er"$)a)
*Cl,($a+Decreto 5ey +N)) de )T la 5ey TT de )TT, la 5ey)KJ de )TT y el
Decreto 5ey +)K de +OO, en relaci%n con el $istema 3acional de /reas
-rotegidas las categoras de manejo que lo conforman y se dictan otras
disposicionesFT+t*$o I@ *undamentos de la -oltica AmbientalCa'it*$o III@ Disposiciones #omunesSecci)n I:E#1$($
-
7/25/2019 monografia final.doc
17/63
Artculo ,J. Medidas para la administraci%n de los recursos naturales
renovables. En la fase de formulaci%n se deber definir e identificar los
recursos naturales renovables que deben ser objeto de implementaci%n
de instrumentos de planificaci%n yVo administraci%n por parte de las
autoridades ambientales competentes tales como reas de pramo para
la delimitaci%n o medidas de manejo
Ley para la c!"er#ac$%! y &" "&"'e!'a(le )e la ($)$#er"$)a) *Per-+
5ey 3P +KNO y 5ey 3R +NKO; y la 5ey 1rgnica de 0obiernos
'egionales 3P +NK y sus modificatorias 5ey 3R +TO+ 5ey 3R +NTK)
5ey 3R +NTKN y 5ey 3R +TOJ,
El Estado peruano decreta al -ramo como un ambiente frgil debido a
su alta diversidad biol%gica y su importancia biogeogrfica evolutiva
ecol%gica econ%mica y estrat"gica gracias a su gran potencial de
almacenamiento y regulaci%n hdrica para abastecer acueductos; de
acuerdo al Mapa de 5os Andes del 3orte y #entro publicada por la
#omunidad Andina de 3aciones en el ao +OOT el ecosistema -ramo
en el -er: ocupa una superficie aproximada de T KO hectreas en los
departamentos de -iura y #ajamarca siendo -iura la regi%n con mayor
superficie KT KK, hectreas.
-
7/25/2019 monografia final.doc
18/63
Le4 No. !03&: Le4 o#re $a conervaci)n 4 a'rovec5a"iento
oteni#$e de $a diveridad #io$)%ica5ey que norma la conservaci%n de la diversidad biol%gica y la utili2aci%n
sostenible de sus competentes en concordancia con la #onstituci%n
-oltica del -er:. 5a ley est regida por los principios y definiciones del
#onvenio sobre Diversidad Iiol%gica #DIB.
'eglamento de las 'ondas #ampesinas en -er:
5as 'ondas #ampesinas son organi2aciones comunales peruanas que
datan de mediados de los aos O en los departamentos de -iura y
#ajamarca. $urgieron como respuesta al abandono estatal de estas
2onas rurales por lo cual en los aos NO se extendieron a todo el pas.Coy da a nivel nacional su actividad est regulada por la 5ey 3o. +TON
del ) de diciembre de +OO+ y su 'eglamento +T de diciembre de
+OO,B en los cuales se les reconoce el derecho a participar de la vida
poltica del pas a ser mediadores en conflictos y a apoyar la
administraci%n de la justicia en general que tambi"n toman como base
reglas tradicionales de las mismas poblaciones.
Le4 !63 de !!: Ronda Ca"'eina en Per75as 'ondas #ampesinas son organi2aciones comunales peruanas que
datan de mediados de los aos O en los departamentos de -iura y
#ajamarca. $urgieron como respuesta al abandono estatal de estas
2onas rurales por lo cual en los aos NO se extendieron a todo el pas.Coy da a nivel nacional su actividad est regulada por la 5ey 3o. +TON
del ) de diciembre de +OO+ y su 'eglamento +T de diciembre de
+OO,B en los cuales se les reconoce el derecho a participar de la vida
poltica del pas a ser mediadores en conflictos y a apoyar laadministraci%n de la justicia en general que tambi"n toman como base
reglas tradicionales de las mismas poblaciones.
Le4 Or%8nica de Go#ierno Re%iona$eDocumento de la 5ey 1rgnica de 0obiernos 'egionales ley 3o. +NK
promulgada el )N de noviembre del +OO+ que en su artculo ) establece
lo siguiente@ F5a presente 5ey 1rgnica establece y norma la estructura
organi2aci%n competencias y funciones de los gobiernos regionales.
18
-
7/25/2019 monografia final.doc
19/63
Define la organi2aci%n democrtica descentrali2ada y desconcentrada
del 0obierno 'egional conforme a la #onstituci%n y a la 5ey de Iases de
la Descentrali2aci%nF.
Le4 !6&3: Le4 9oreta$ 4 de 9a*na Si$vetre
Esta 5ey tiene por objeto normar regular y supervisar el uso sostenible y
la conservaci%n de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas
compatibili2ando su aprovechamiento con la valori2aci%n progresiva de
los servicios ambientales del bosque en armona con el inter"s social
econ%mico y ambiental de la 3aci%n de acuerdo con lo establecido en
los Artculos KK y K de la #onstituci%n -oltica del -er: en el Decreto
5egislativo 3P K), #%digo del Medio Ambiente y los 'ecursos3aturales en la 5ey 3P +KN+) 5ey 1rgnica para el Aprovechamiento
$ostenible de los 'ecursos 3aturales y los #onvenios (nternacionales
vigentes para el Estado -eruano.
-'10'AMA$ 3A#(13A5E$
Co"*nidade de $o '8ra"o
El proyecto regional #omunidades de los -aramos es ejecutado por la
Wni%n (nternacional para la #onservaci%n de la 3aturale2a W(#3
1ficina 'egional para Am"rica del $urB e implementada a nivel nacional
por las siguientes organi2aciones@
-
7/25/2019 monografia final.doc
20/63
5os pramos forman una ecorregi%n tropical distribuida principalmente a
lo largo de los Andes entre -er: Ecuador #olombia y Gene2uela. El
ecosistema de pramo es de vital importancia para millones de personas
en 2onas rurales y urbanas adems presenta una gran variedad de
prop%sitos y valores@ ofrece un hbitat para especies end"micas
proporciona agua como principal servicio esencial de los ecosistemas
es la ubicaci%n de importantes sitios culturales y smbolo de identidad
social.
A pesar del progreso en los :ltimos )J aos tanto en la formulaci%n de
polticas y el desarrollo de la experiencia a nivel local como el progreso
significativo en la sensibili2aci%n sobre el papel que el pramo juega en
la seguridad del agua siguen existiendo problemas con respecto al
fortalecimiento de la gobernabilidad regional frente al cambio climtico.
#on el fin de lograr el objetivo de la adaptaci%n sostenible lo que
mejorar la capacidad de recuperaci%n de los ecosistemas de pramo y
las poblaciones humanas que dependen de ellos es fundamental
fortalecer las capacidades de los habitantes del pramo en una serie de
reas prioritarias.
De esta manera el proyecto #omunidades de los -ramos se centra en
el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y los hombres
rurales de las regiones de pramo y la coordinaci%n de las m:ltiples
partes interesadas para mejorar la adaptaci%n de los ecosistemas del
pramo a la variabilidad del cambio del clima.
Pro4ecto Para"o Andino PPA;
El proyecto F#onservaci%n de la Diversidad en los -ramos de los Andes
del 3orte y #entralesF mejor conocido como F-royecto -ramo AndinoF
es una iniciativa regional que trabaja por la conservaci%n y el uso
sostenible de los pramos de Gene2uela #olombia Ecuador y -er:.
El --A ejecuta acciones claves de manejo en ) sitios pilotos a lo largo
de los Andes del 3orte dichas acciones son resultado de un proceso de
capacitaci%n concienciaci%n e investigaci%n desde los actores sociales
20
-
7/25/2019 monografia final.doc
21/63
vinculados con el fin de que los pramos contin:en proporcionando sus
servicios ambientales caractersticos al mismo tiempo que se mejore la
calidad de vida de las comunidades locales que los habitan.
Esta iniciativa es financiada por el 0lobal Environment *acility 0E* a
trav"s del -rograma de 3aciones Wnidas para el Medio Ambiente
-3WMA es liderada por el #onsorcio para el Desarrollo $ostenible de la
Ecorregi%n Andina #13DE$A3 y ejecutada por agencias nacionales.
Estas son@ el (nstituto de #iencias Ambientales y Ecol%gicas de la
Wniversidad de los Andes Gene2uelaB el (nstituto de (nvestigaci%n de
'ecursos Iiol%gicos Alexander von Cumboldt #olombiaB la *undaci%n
Eco#iencia EcuadorB y el (nstituto de Montaa -er:B. As mismo el
--A cuenta con la asesora t"cnica de la Wniversidad de /msterdam
ColandaB y la Wniversidad de Xisconsin Estados WnidosB y es
implementada por numerosas organi2aciones locales en cada uno de los
cuatro pases.
+.).+ Acuerdos internacionales
Convenio de $a Nacione Unida o#re Ca"#io C$i"8tico
El objetivo de la #onvenci%n y de todo instrumento jurdico es lograr la
conformidad con las disposiciones pertinentes de la #onvenci%n la
estabili2aci%n de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atm%sfera a un nivel que impida interferencias antrop%genas peligrosas en
el sistema climtico. Ese nivel debera lograrse en un pla2o suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climtico
asimismo asegurar que la producci%n de alimentos no se vea amena2ada y
permitir que el desarrollo econ%mico prosiga de manera sostenible. 5as
-artes en la presente #onvenci%n reconocen que los cambios del clima de
la
-
7/25/2019 monografia final.doc
22/63
-or ello las partes se encuentran preocupadas porque las actividades
humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atm%sfera y porque ese aumento
intensifica el efecto invernadero natural lo cual dar como resultado un
calentamiento adicional de la atm%sfera de la
-
7/25/2019 monografia final.doc
23/63
h. *omentar el desarrollo de polticas nacionales encaminadas a la
utili2aci%n sostenible y la conservaci%n de los bosques tropicales
manteniendo el equilibrio ecol%gico de las regiones interesadas.
Convenio
-
7/25/2019 monografia final.doc
24/63
5a #onferencia de las 3aciones Wnidas sobre el Medio Cumano reunida en
Estocolmo del J al )K de junio de )T+ busca reconocer algunos de los
ms altos ideales humanos en la evoluci%n de la especie humana.
F5a protecci%n y mejoramiento del medio humano es una cuesti%nfundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo
econ%mico del mundo entero un deseo urgente de los pueblos de todo el
mundo y un deber de todos los gobiernos.F
Convenci)n 'ara $a Protecci)n de$ Patri"onio M*ndia$ C*$t*ra$
4 Nat*ra$
En el documento de la convenci%n se define los siguientes dos conceptos@
). >-atrimonio cultural?
Y 5os monumentos@ 1bras arquitect%nicas de escultura o de pintura
monumental elementos o estructuras de carcter arqueol%gico
inscripciones cavernas y grupos de elementos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia del arte o de la
ciencia.Y 5os conjuntos@ 0rupos de construcciones aisladas o reunidas cuya
arquitectura sirva de unidad de integraci%n y brinde al paisaje un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia el arte o la
cienciaY 5os lugares@ 1bra u obras conjuntas del hombre y la naturale2a as
como 2onas incluidas como los lugares arqueol%gicos con un valor
universal excepcional desde el punto de vista hist%rico est"tico etnol%gico
o antropol%gico.
+. >-atrimonio natural?
Y 5os monumentos naturales constituidos por formaciones fsicas y
biol%gicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista est"tico o cientficoY 5as formaciones geol%gicas y fisiogrficas adems de 2onas
estrictamente delimitadas que constituyan el hbitat de especies
amena2adas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista est"tico o cientfico
24
-
7/25/2019 monografia final.doc
25/63
Y 5os lugares naturales o las 2onas naturales estrictamente delimitadas
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
ciencia de la conservaci%n o de la belle2a natural.
+.)., (nstituciones
Aociaci)n Intera"ericana 'ara $a De,ena de$ A"#iente
AIDA;
En A(DA trabajan para obligar al Estado colombiano a derogar la leyes
mineras que amena2an al paramo y con ello ponen en grave riesgo las
fuentes de agua de #olombia y la salud de su poblaci%n. El trabajo de A(DA
consiste en mostrar al pas colombiano que varios artculos del #%digo de
Minas no reconocen la inmensa importancia ecol%gica del pramo ni su
vulnerabilidad .-or el contrario aunque la 5ey ambiental colombiana de )TT, estableci%
que las 2onas de pramos merecen una protecci%n especial el #%digo de
Minas de +OO) recha2a su importancia pues permite la actividad minera en
estos y en otros ecosistemas sensibles a menos que sean 2onas
declaradas previamente como protegidas en un proceso administrativo que
puede durar varios aos. A(DA trabaja junto con grupos locales para reunirequipos multinacionales de abogados y cientfico de esta manera enfrentar
una gama de crisis ambientales como la disminuci%n de agua dulce
sustancias toxicas adems enfrentar crisis de derecho humanos5os esfuer2os de A(DA se dividen en cinco lneas estrat"gicas@
Derec. .&,a! y a,($e!'e5a integridad ambiental y la salud humana son dos caras de la misma
moneda. A(DA trabaja para establecer la relaci%n entre la degradaci%n
ambiental y los daos a las comunidades ms pobres del continente
americano. #uando los grandes negocios extraen recursos naturales o
desarrollan infraestructura la poblaci%n local queda frecuentemente con
agua y aire contaminados y sin ninguna posibilidad para alimentar a sus
familias
B$)$#er"$)a) ,ar$!a y pr'ecc$%! c"'era/5os ecosistemas marinos son de los recursos ambientales ms
amena2ados en el continente americano. A(DA trabaja para implementar
25
-
7/25/2019 monografia final.doc
26/63
estrategias legales administrativas y polticas que ayuden a proteger las
especies en peligro fomentar la extracci%n sostenible de los delicados
recursos marinos y la protecci%n de las reas costeras que proveen un
hbitat esencial para la biodiversidad amena2ada y las comunidades
humanas
A0&a )&lce/El agua limpia es una piedra angular de la salud humana y la integridad
ambiental. A(DA implementa estrategias legales para proteger los
ecosistemas que funcionan como recursos vitales de agua dulce para labiodiversidad y para las comunidades cercanas.
-
7/25/2019 monografia final.doc
27/63
biodiversidad las soluciones basadas en la naturale2a y el desarrollo
sostenible. #ada elemento del -rograma conecta a las comunidades de la
biodiversidad la sostenibilidad y el desarrollo y aborda los beneficios de la
naturale2a para los medios de subsistencia de las personas.
En el actual periodo +O),+O)K la W(#3 presenta los siguientes objetivos@
Y Ampliar los esfuer2os para detener la p"rdida de biodiversidad y
mediante el desarrollo sostenible reducir la pobre2aY Desarrollar y promover soluciones basadas en la naturale2a para los
desafos globales regionales y locales ofreciendo beneficios tangibles para
los medios de subsistencia y conservando la biodiversidad.Y Apoyar e influenciar la implementaci%n del -lan Estrat"gico y utili2arlo
para lograr los objetivos del desarrollo que apliquen soluciones basadas en
la naturale2a destinadas a refor2ar los medios de subsistencia de las
personas.
Intit*to de Inveti%aci)n de Rec*ro Bio$)%ico A$e?ander
von >*"#o$dt
El (nstituto de (nvestigaci%n de 'ecursos Iiol%gicos Alexander von
Cumboldt es una corporaci%n sin nimo de lucro vinculada al Ministerio deAmbiente y Desarrollo $ostenible MAD$B. El (nstituto fue creado en )TT,
para ser el bra2o investigativo en biodiversidad del $istema Ambiental
$(3AB. En el marco del #onvenio de las 3aciones Wnidas sobre la
Diversidad Iiol%gica ratificado por #olombia en )TT el (nstituto Cumboldt
genera el conocimiento necesario para evaluar el estado de la biodiversidad
en #olombia y para tomar decisiones sostenibles sobre la misma. El Acta
de #onstituci%n fue suscrita por + miembros fundadores que incluyenentidades estatales universidades y organi2aciones no gubernamentales.5a misi%n del (nstituto Cumboldt es promover coordinar y reali2ar
investigaci%n que contribuya al conocimiento la conservaci%n y el uso
sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la
poblaci%n colombiana.
-
7/25/2019 monografia final.doc
28/63
#omo parte de sus funciones el (nstituto se encarga de reali2ar en el
territorio continental de la 3aci%n la investigaci%n cientfica sobre
biodiversidad incluyendo los recursos hidrobiol%gicos y gen"ticos.'estauraci%n ecol%gica de los pramos de@
-
7/25/2019 monografia final.doc
29/63
$u misi%n es F#onservar la diversidad biol%gica mediante la investigaci%n
cientfica la recuperaci%n del conocimiento tradicional y la educaci%n
ambiental impulsando formas de vida armoniosas entre el ser humano y la
naturale2aF promueve la conservaci%n de la biodiversidad bajo los
siguientes principios@
Ayudar a lograr la sustentabilidad ecol%gica econ%mica y social del
Ecuador 'espetar reconocer y recuperar los conocimientos tradicionales de
los pueblos indgenas y comunidades locales #oncienciar y sensibili2ar a la poblaci%n acerca de los problemas
ambientales
*omentar la equidad entre hombres y mujeres y entre generaciones+.).J /reas protegidas
Sant*ario Naciona$ Ta#acona Na"#a$$e
El santuario est ubicado en los distritos de
-
7/25/2019 monografia final.doc
30/63
permanentemente por neblina esto hace que sea un ambiente adecuado para
la familia de las podocarpceas flora confera :nica en $udam"rica.
@rea de Conervaci)n Privada P8ra"o de Sa"an%a
El /rea de #onservaci%n -rivada -aramos de $amanga ubicada en el distrito
y provincia de Ayabaca en el departamento de -iura. $u extensi%n es de
+NNN.O, hectreas.
El /rea de #onservaci%n -rivada -ramos de $amanga presenta un paisaje
montaoso y nublado ofrece muchos servicios y bienes ambientales siendo el
principal la regulaci%n hdrica; es conocido como corredor biol%gico
transfronteri2o debido a que se conecta por el sur con el -arque 3acional de
-odocarpus y el Iosque Angaschola de la #omuna #ochecorral ambos en
Ecuador uni"ndose con los pramos de Ayabaca por el norte en -er: llegando
a unirse por el noreste por el $antuario 3acional
-
7/25/2019 monografia final.doc
31/63
El /rea de #onservaci%n -rivada -araso 3atural (9irati ubicada en el territorio
de la comunidad nativa -uerto -rado distrito de 3auta provincia y
departamento de 5oreto.
El /rea de #onservaci%n -rivada -araso 3atural (9irati su objetivo general es
conservar la diversidad biol%gica y los servicios ambientales de la ecorregi%n
Gar2ea de (quitos mediante la revalori2aci%n de los conocimientos ambientales
tradicionales [u=ama y aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales
del rea. *ue reconocida el ) de enero del +O), por el Ministerio del
Ambiente con el objetivo de lograr la conservaci%n y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales con los cuales contribuye a mantener
hbitats en buen estado para la fauna silvestre y flora nativa. En cuanto a sus
valores faunsticos destacan )K especies en las cuales destacan la carachupa
el machn blanco el frailecito el venado gris asimismo su fauna destaca por
sus diversos usos medicinales alimenticios y elaboraci%n de artesanas. El
-araiso 3atural (9irati contribuye a la conservaci%n de fuentes de agua como
las pequeas quebradas importantes para el consumo humano de la
comunidad nativa -uerto -rado y alimentaci%n del rio Mara%n.
!.1 Dearro$$o Soteni#$e
+.+.) 0esti%n y actividades para la conservaci%n de los -ramos5os -ramos Andinos son poseedores de una singular biodiversidad
rique2a "tnica y cultural as tambi"n se constituyen en Fecosistemas
estrat"gicosF debido a su importante rol como reguladores hdricos y
abastecedores de agua en la regi%n. Es por ello que durante seis aos
el -royecto -ramo Andino --AB coordinado a nivel regional por el
#onsorcio para el Desarrollo $ostenible de la Ecorregion Andina#13DE$A3B trabaj% en Gene2uela #olombia Ecuador y -er: por su
protecci%n conservaci%n y entendiendo que esto solo es posible
propiciando el mejoramiento de la calidad de vida de habitantes
hist%ricamente ms vulnerables@ las comunidades indgenas y
campesinas que tienen vinculaci%n a este ecosistema.Dichas acciones son resultado de un proceso de capacitaci%n
concienciaci%n e investigaci%n desde los actores sociales vinculados
31
-
7/25/2019 monografia final.doc
32/63
con el fin de que los pramos contin:en proporcionando sus servicios
ambientales caractersticos al mismo tiempo que se mejore la calidad de
vida de las comunidades locales que los habitantes.
P$ane de Maneo Partici'ativoEn -er: el -royecto -ramo Andino trabaj% con las comunidades por
medio de metodologas participativas para la elaboraci%n de sus planes
de manejo. A trav"s de talleres y reuniones comunitarias los comuneros
identificaron sus necesidades de conservaci%n uso sostenible y
mejoramiento de su calidad de vida para establecer acciones concretas
a ser llevadas a cabo en campo.En la actualidad los sitios de Ayabaca y -acaipampa cuentan con un
documento sobre sus planes de manejo mediados con un lenguaje defcil compresi%n para los miembros de las comunidades; al mismo
tiempo se est trabajando en las publicaciones de estos -M- para el
sitio de #ajamarca.
Ac*erdo ,or"a$e 'ara $a conervaci)nEs prioritario asegurar la implementaci%n de los plan de manejo
participativo -M-B por lo cual se han celebrado convenios marco entre
las agencias ejecutoras nacionales y los socios locales as comopropuestas de ordenan2a para la gesti%n de recursos naturales cartas
de respaldo oficiales para la creaci%n de reas de conservaci%n y la
elaboraci%n de los t"rminos de referencia para la elaboraci%n de
instrumentos legales de soporte a los planes de los sitios piloto.En tres de los cuatro pases ya se han logrado establecer acuerdos
formales de conservaci%n con organi2aciones locales nacionales y con
las comunidades indgenas y campesinas quienes estn implementando
prcticas productivas sostenibles.En el sitio de #ajamarca las comunidades se comprometieron a trabajar
en la conservaci%n de sus jalcas.5a implementaci%n de prcticas sostenibles e incentivos para su puesta
en marcha son parte de la apuesta del --A en sus sitios piloto. De esta
manera se garanti2a el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades que habitan estos pramos y sus reas de influencia al
32
-
7/25/2019 monografia final.doc
33/63
mismo tiempo que se establecen relaciones ms arm%nicas con el
ecosistema sin degradarlo.
Pr8ctica oteni#$e e incentivoEn los pramos de -iura decenas de familias estn aplicando control
biol%gico de plagas manejo forestal con especies nativas viveros y
plantaci%nB cultivando frutales nativos reali2ando manejo de pastos
crian2a de cuyes riego por aspersi%n y biohuertos todas estas prcticas
encaminadas a garanti2ar la seguridad alimentaria y a mejorar los
ingresos econ%micos de estas comunidades.Al mismo tiempo en la jalca cajamarquina cerca de )O familias estn
reali2ando cultivo de plantas nativas medicinales as como cercado de
reas de jalca para protecci%n recuperaci%n de pastos nativos ytambi"n manejo forestal con especies nativas viveros y plantaci%nB.Adicionalmente han venido implementando un manejo integral de la
parcela conocido como >#osecha de agua? y se est consolidando la
producci%n artesanal de tejidos con tintes naturales.
+.+., $ervicios ambientales
El pramo brinda importantes servicios ambientales gracias a sus
caractersticas ecol%gicas especiales. 3o obstante ciertas acciones
humanas estn limitando sus capacidades y las posibilidades de
aprovecharlas sustentablemente.
*igura T . 5aguna El
-ramo -acaipampa
Dos servicios ambientales
fundamentales que el pramo presta tanto a sus pobladores como a la
sociedad en general son la continua provisi%n de agua en cantidad y
calidad y el almacenamiento de carbono atmosf"rico que ayuda a
33
-
7/25/2019 monografia final.doc
34/63
controlar el calentamiento global. Ambos tienen que ver con el
comportamiento de un elemento poco conocido y subvalorado@ el suelo.El suelo ms com:n en pramos es de origen volcnico. Este color
negro viene del alto contenido de materia orgnica que por las bajas
temperaturas no se descompone rpidamente. Adems el aluminio de
la ceni2a volcnica y la materia orgnica se combinan para formar
vesculas muy resistentes a la descomposici%n por la edafofauna o
fauna del sueloB.Estos complejos se llenan de agua siendo "sta retenida por un periodo
relativamente largo y liberada lenta y constantemente. As el pramo no
debe considerarse un productor de agua sino un recogedor de ella y un
regulador de su flujo. El agua proviene de la lluvia la neblina y losdeshielos.0racias al proceso de retenci%n de materia orgnica el JOZ es
carbonoB los suelos parameros son almacenes de carbono. $i bien la
masa vegetal del pramo tambi"n es un sumidero de este elemento no
lo es en la misma medida de los ecosistemas boscosos ms bajos. $in
embargo al contrario de lo que sucede con las tierras bajas estos
suelos tienen una elevada concentraci%n de materia orgnica y adems
son muy profundos -or ello la cantidad total de carbono almacenada
por hectrea de pramo puede ser mayor a la de una en la selva
tropical.As mismo la diversidad de especies y de paisajes se puede considerar
como un servicio ambiental tomando en cuenta el uso tradicional y
moderno de especies de flora y fauna y el atractivo tursticos de los
parajes parameros. Cay muchos ejemplos de comunidades campesinas
que aprovechan decenas de especies tpicas del pramo para consumomedicina artesanas o herramientas.As mismo el Ministerio del Medio Ambiente a trav"s de la Direcci%n
-
7/25/2019 monografia final.doc
35/63
protecci%n y uso sustentable de estos ecosistemas en el marco de los
programas mejor agua y ecosistemas estrat"gicos de la -oltica
3acional Ambiental.
P8ra"o $o "eore en re%*$aci)n 5+drica5os glaciares no son los :nicos ecosistemas alto andinos que sirven
como fuente de regulaci%n hdrica pues los pramos son Fcampeones
en esta actividad?El pramo es un ecosistema que absorbe mucha agua est constituido
por TOZ de agua y )OZ de tierra y partculasB la almacena en el suelo
y la va soltando lentamente hacia 2onas ms alejadas como las de la
costa donde el uso de este recurso es fundamental. Esta funci%n la
regulaci%n hdrica es la ms importante de los pramos ecosistema que
se encuentra amena2ado por el cambio climtico.Asimismo seg:n el experto Fel alto contenido de materia orgnica en el
suelo de los pramos es uno de los factores ms importantes de la
regulaci%n hdricaF. -ero advierte que si la temperatura sube la materia
orgnica va a empe2ar a descomponerse rpidamente y la regulaci%n
hdrica va a disminuir.
A$"acena"iento de Car#ono At"o,rica
5os ecosistemas de pramo como retenedores de carbono atmosf"rico$e ha documentado que el ecosistema de pramo puede almacenar
ms carbono que la selva tropical si se considera el suelo.5as bajas temperaturas hacen que el ecosistema de los pramos tenga
reducidas tasas de minerali2aci%n y reciclaje de nutrientes lo cual
favorece una lenta pero continua absorci%n neta de #1+ atmosf"rico
que es acumulado como parte de la materia orgnica en sus suelos de
caractersticas histos%licas. 5a alta capacidad de los suelos de pramo
para retener agua favorece la prevalencia de condiciones anaer%bicas
durante largos perodos del ao especialmente en las 2onas de relieve
plano.
5as capas superficiales de suelos cultivados presentan
significativamente menores cantidades de carbono y una tendencia a la
migraci%n de "ste a las capas ms profundas donde se registran
35
-
7/25/2019 monografia final.doc
36/63
incrementos respecto a los suelos no intervenidos. Estos :ltimos
presentan compactaci%n lo cual tiene efectos negativos importantes no
s%lo sobre la retenci%n de agua sino que tambi"n dificultan
notablemente la interpretaci%n de los almacenamientos totales de
carbono. 5as elevadas cantidades totales de carbono en suelos bajo
usos nativos ,)J,,O ton #VhaB evidencian la gran capacidad de
acumulaci%n de carbono de estos suelos.
5os ecosistemas de pramo tienen caractersticas que son
considerables en el ciclo del carbono global. Wn buen n:mero depramos son turberas minerales que acumulan hasta en un metro y
medio de sus negros suelos las ceni2as de erupciones volcnicas
continuas (DEAM Ministerio del Medio Ambiente y -rograma de las
3aciones Wnidas para el Desarrollo. +OO+B.
!.&. A'ecto ocio(econ)"ico
+.,.) 1rgani2aci%n social y manejo del espacio5a mayora de poblaciones de los pramos se organi2an en rondas la
#entral de 'ondas aparece como una organi2aci%n centrali2adora de
todas las bases de ronda tuvo sus orgenes en )TNJ como una iniciativa
de los directivos de la 5iga Agraria y algunos profesores afiliados que
vean un potencial poltico en los ronderos bajo una instituci%n
cohesionada. 5as rondas se expandieron como una forma de
autodefensa en un contexto de crisis y conflictos econ%micos y sociales.
Actualmente es una instancia a la que recurren los ronderos en caso de
conflictos que no fueron solucionados en las bases y a nivel de
subcentral adems la #entral de 'ondas asesora en aspectos
administrativos de su organi2aci%n interna as como las discusiones
para poner >castigos?. En fras es la organi2aci%n de mayor prestigio y su
importancia se puede ver reflejada en la participaci%n masiva de sus
miembros sobre todo en los Altos de *ras ah tambi"n es significativa
la intervenci%n de las mujeres. 5a #entral de 'ondas se ubica en el
36
-
7/25/2019 monografia final.doc
37/63
casero El #om:n y existen J subcentrales locali2adas en Arenales
-
7/25/2019 monografia final.doc
38/63
capacitaci%n por especialistas en pramo elaborando los primeros
mapas detallados del ecosistema cooperando en el desarrollo de redes
hidrol%gicas para documentar la importancia del pramo como fuente de
agua para los valles y la costa organi2amos eventos de educaci%n para
el p:blico en general y aportando a la formaci%n de una visi%n de la
conservaci%n del pramo como un tesoro natural que amplia y enriquece
la perspectiva del desarrollo regional.En el -er: el -rograma -ramo Andino act:a en los distritos de #hetilla
#ajamarca -acaypama y Ayabaca en las 'egiones -iura y #ajamarca.
El (M ha apoyado a socios y comunidades proveyendo entrenamiento en
conservaci%n participativa la institucionali2aci%n de estos planes en las
organi2aciones locales. A trav"s de este programa el (M concreta sucompromiso de contribuir a la protecci%n de las fuentes de agua en -iura
y #ajamarca.En donde los componentes principales del -lan de Manejo -articipativo
son@*ortalecimiento organi2acional y de la cultura@ En donde la comunidad
gestiona proyectos para mejorar su futuro las mujeres participan
activamente en las actividades desarrolladas por la comunidad. 5a
comunidad mantiene y recupera los valores culturales de la !alca.#onservaci%n de las plantas naturales@ en donde la comunidad tiene un
lmite para el cultivo y cuidado de pajonales mejor las t"cnicas para el
manejo de rboles arbustos nativos y ex%ticos.-rotecci%n de los animales silvestres@ comuneros y gente de afuera
respetan los acuerdos para el cuidado de los animales silvestres.'ecurso agua@ la comunidad protege los puquios y manantiales
manejando mejor nuestra jalca la comunidad usa adecuadamente el
agua en la agricultura y ganaderaManejo de cultivos y ganadera@ Agricultores poseen mejor ocnocimiento
del manejo de cultivos manejan mejor el pastoreo rotativo en pastos
cultivados y nativos.
En donde tambi"n se plantea@ *ortalecimiento organi2acional y de la cultura #onservaci%n de las plantas naturales -rotecci%n de animales silvestres
38
-
7/25/2019 monografia final.doc
39/63
+.,.+ Actividades productivas
Ganaderia:5a poblaci%n est dedicada principalmente a la ganadera agropecuaria
de donde provienen mayormente sus ingresos econ%micos. 5a crian2a
de ganado lechero les significa una fuente segura de ingresos
econ%micos mensuales que aunque en baja escala les proporciona
cierto bienestar sobre todo en las partes ms altas puesto que
proporciona alimentos e ingresos a personas pobres que viven en el
sector rural donde el ganado cumple diversos roles siendo muchas
veces el :nico medio de sustento el complemento proteico de su dieta y
visto a manera de una forma de ahorro adems la ganadera sobre todo
en las 2onas altas se encuentra integrada a la agricultura porque es
fuente de fertili2ante y poder de tracci%n el trabajo ganadero se reali2a
principalmente por mano de obra familiar los nios son los encargados
de arriar a los animales a las acequias y hacer el ordeo junto con las
mujeres. $in embargo algunos campesinos residentes en el distrito
pagan jornales a una persona para organi2ar el manejo Del ganado el
ordeo de las vacas y la elaboraci%n de queso.
5a crian2a de cuyes y gallinas constituyen la fuente de ingresoscomplementarios para las familias de la 2ona. 5a tecnologa
agropecuaria que utili2an es mayormente tradicional.Algunas familias se dedican a la compra \ venta de ganado vacuno
ovinoB como actividad econ%mica principal. Hona de #hamisB.
5os tipos de pastoreo basan su manejo de acuerdo a la "poca perodo y
frecuencia de pastoreo as como tambi"n en su intensidad. 5os tipos de
pastoreo comunes son@
aB -astoreo libre@ 3o existe ning:n control sobre la actividad por eso
es el ms perjudicial para el pasti2al.bB -astoreo continuo o carga fija@ En este sistema se mantiene un
n:mero de animales permanente en la pradera hasta que son sacados al
mercado. En este sistema el animal se vuelve ms selectivo y como
resultado las plantas ms nutritivas estn ms expuestas a la defoliaci%n
dificultando su rebrote.
39
-
7/25/2019 monografia final.doc
40/63
cB -astoreo alterno o carga variable@ #onsiste en dividir el potrero en
dos partes ms o menos iguales en las cuales pastorea el mismo grupo
de animales mientras una de las partes est en descanso.
dB -astoreo en rotaci%n@ Este sistema se basa en dividir el rea totalen potreros ms pequeos y los animales se van moviendo de forma
controlada entre ellos. El tiempo de permanencia del rebao en los
potreros depende de varios factores vinculados a la recuperaci%n de la
pastura la "poca del ao o la suplementaci%n.
Animales@ crian2a de ganado ovino y bovino #rian2a de cuy crian2a de
gallinas.
A%ric*$t*ra:
5a poblaci%n poseen un promedio de ) a ).J ha. -or familia siendo la
tendencia la fragmentaci%n de la tierra en unidades cada ve2 ms
pequeas.'eali2an una agricultura de subsistencia y con una nfima
comerciali2aci%n de sus productos )O ZB.Debido a la poca extensi%n de los terrenos se hace una rotaci%n con
cereales siendo la cebada el cultivo preferente el cual es ntegramentedestinado al sostenimiento familiar.
5os otros tub"rculos andinos como la oca el olluco la mashua son
cultivados en pequesimas reas de terreno y es destinado en su
totalidad al autoconsumo. 5a siembra de aromticas hierbas
medicinales y hortali2as.
-
7/25/2019 monografia final.doc
41/63
valeriana tranquili2anteB achicoria blanca y amarilla la c%lera y el
hgadoB munyo munyo penaB cola de caballo poro poro hoja para la
lisiaduraB poroporo de rat%n.
-
7/25/2019 monografia final.doc
42/63
especies de flora y fauna end"mica y en esta rea podemos observar
aun fastuosos sitios arqueol%gicos que tambien serian
irremediablemente destruidos por el monstruo minero el mismo que
tambi"n arrasara con la especial vegetaci%n end"mica que no solo es
excepcional cura para las peores enfermedades humanas sino tambi"n
constituyen naturales redes atrapadoras de neblina que despu"s
convierten en pura agua que origina todos los ros del norte del -er:
asimismo la empresa 8anacocha en #ajamarca.
$in embargo el propio Estado es consciente de que al mismo tiempo
que genera notables beneficios para la economa la minera a gran
escala ha producido serias afectaciones que obligan a reali2arimportantes inversiones en remediaci%n compensaci%n ambiental y
social as como protecci%n de la salud de la poblaci%n. Wn ejemplo
notorio de ello es la necesidad de trasladar la ciudad de #erro de -asco
con ms de OOOO habitantes ubicada sobre los OOO msnm en los
Andes centrales corresponde al bioma de la punaB ante el evidente
deterioro de las condiciones de vida de la poblaci%n por la actividad
minera. 5a complejidad de este caso involucra entre muchas otras
variables el inter"s del sector minero de una expansi%n sobre reservas
ubicadas bajo la misma ciudad.En -er: la ley establece que se debe reali2ar un inventario de los
pasivos ambientales minerosJ. En un documento elaborado por la
Direcci%n 0eneral de Minera se determin% la existencia de NJO pasivos
ambientales inactivos y abandonados en el territorio nacional. De ellos
+O en #ajamarca y )N en -iura departamentos en los cuales se
encuentra el ecosistema de pramo \ jalca.El pramo jalca del -er: es una regi%n biogeogrfica de transici%n
entre los pramos de los Andes del 3orte Gene2uela #olombia y
EcuadorB y la puna de los Andes #entrales -er: IoliviaB. $e diferencia
de la puna entre otras caractersticas porque se ubica a una altitud ms
baja a partir de los ,+OO,OO msnmB presenta una mayor humedad
atmosf"rica y edfica y sus suelos son oscuros hori2onte superficialB.
Aunque es difcil precisar los lmites exactos de su distribuci%n
42
-
7/25/2019 monografia final.doc
43/63
geogrfica el tpico pramo jalca se encuentra en la sierra norte del pas
en su mayor parte en el departamento de #ajamarca adems de
algunas reas en los departamentos de -iura y 5ambayeque 5a presi%n minera sobre el pramo jalca en -er: tiene como
escenario los departamentos norteos de #ajamarca y -iura. Adems de
los proyectos mineros que ya se encuentran en pleno desarrollo el ms
notorio de los cuales es 8anacocha existe expectativa por nuevos
emprendimientos. $i bien es cierto que el grueso de la minera peruana
ha ocurrido tradicionalmente en el centro y sur del pas en los :ltimos
aos se ha intensificado la exploraci%n tambi"n en el norte. De hecho el
Atlas Minero de -er: Ministerio de Energa y Minas +OONB pone de
manifiesto que en #ajamarca y -iura existen importantes reservas deoro plata y cobre adems de materiales no metlicos como cali2a V
dolomita hormig%n y arcilla.
+.,., (mpacto y amena2as5os pramos son considerados como uno de los biomas estrat"gicos y a
la ve2 uno de los ms vulnerables del norte de $udam"rica y el3eotr%pico lo que les ha valido la denominaci%n de Cotspot en la cual
se contraponen altos grados de biodiversidad y endemismo con factores
crticos de amena2a .Esto puede explicarse ya que en $udam"rica el
pramo forma parte de la regi%n Andina la cadena montaosa ms
extensa del mundo y a la ve2 uno de los ecosistemas con mayor
afectaci%n antr%pica del continente. A pesar de su topografa abrupta las
condiciones climticas de las cordilleras han resultado bastantefavorables para el establecimiento de la mayor cantidad de la poblaci%n
humana lo que ha provocado la disminuci%n progresiva de escenarios
naturales por la adecuaci%n de tierras para sistemas agropecuarios y por
la expansi%n de las ciudades. 5a deforestaci%n el ascenso del lmite de
la agricultura el pastoreo y las quemas son los problemas ms graves
que enfrentan los ecosistemas de alta montaa .Actividades como la
cacera han contribuido a la disminuci%n de poblaciones de animales
43
-
7/25/2019 monografia final.doc
44/63
grandes como dantas osos c%ndores y venados mientras prcticas
locales como el turismo mal dirigido la minera los cultivos ilcitos y las
fumigaciones con glifosato tambi"n contribuyen a la degradaci%n del
ecosistema. A escala global el cambio climtico es la principal amena2a.$i bien es cierto que buena parte de la responsabilidad de la precaria
situaci%n de los pramos recae sobre el Estado que posee un sistema
de gesti%n debilitado y fragmentado factores administrativos y culturales
tambi"n influyen en su deterioro. Ms preocupante a:n es el hecho de
que pese a la gran rique2a y diversidad de especies as como al
elevado grado de endemismo que albergan los ecosistemas andinos los
esfuer2os de investigaci%n y conservaci%n en el norte de $udam"rica se
hallan concentrados en la regi%n ama2%nica la cual podra considerarsemenos amena2ada dada la extensi%n de sus selvas su compleja
estratificaci%n vertical y su consecuente relativa inaccesibilidad adems
de las crecientes presiones de las organi2aciones internacionales
interesadas en la protecci%n de este santuario de selva h:meda tropical
tanto por su valor biol%gico y econ%mico como por el oxgeno que
provee al mundo. A diferencia de las selvas h:medas los pramos
pueden ser adaptados fcilmente para el cultivo y la ganadera con s%lola quema de predios en los que el fuego se esparce fcilmente por
acci%n de los fuertes vientos y la necromasa a"rea seca que se
encuentra formando parte del follaje de frailejones y pajonales
#alamagrostis sppB as como por las ceras que la vegetaci%n produce
para impedir la desecaci%n en condiciones con poca nubosidad y alta
radiaci%n.-or otra parte si bien el rea total que ocupan los pramos en el
3eotr%pico aproximadamente ,JOOO =m+ seg:n Cofstede +OOB es
muy inferior al rea de las selvas ama2%nicas gracias a la diversidad y a
los servicios ambientales aportados actualmente se reconoce la
condici%n de los pramos como ecosistemas estrat"gicos. As por
ejemplo la mayora de los ros en el pas tienen sus cabeceras en ellos
por lo que aportan gran parte del agua para consumo humano y en
ocasiones son fundamentales en la generaci%n de energa.
44
-
7/25/2019 monografia final.doc
45/63
En esta regi%n se distribuyen varias especies amena2adas de las cuales
las ms conspicuas son entre otras el #%ndor Andino Gultur gryphusB
la danta o tapir de montaa
-
7/25/2019 monografia final.doc
46/63
nevados del 'ui2 y
-
7/25/2019 monografia final.doc
47/63
de #1+ atmosf"rico en JO aos podra acentuarse en $udam"rica por
variaciones en la cobertura vegetal en la Ama2onia.Wna pregunta clave es si el cambio climtico es una causa primaria para
el avance limite agrcola que ahora permite cultivar a alturas mayores o
si causas socioecon%micas a altitudes ms bajas causan que la gente
cultive cada ve2 a altitudes mayores.
A%ric*$t*ra 4 $a %anaderia:$i bien la ocupaci%n antes de la colonia fue relativamente escasa y por
lo tanto ecol%gicamente ms estable con la coloni2aci%n espaola se
introdujeron sistemas nuevos de apropiaci%n de la tierra despla2amiento
de poblaciones a mayores altitudes e introducci%n de nuevas especies
animales como caballos y ganado vacuno y ovino que ocasionaron una
p"rdida gradual de las formas tradicionales de subsistencia.El mayor
impacto sobre todos los pramos tanto en los andes como en extensas
partes de frica es sin lugar a dudas la agricultura ganadera bovino y
ovinoB y quemas asociadas.3o es muy extrao considerar que un KOZ de todos los pramos estn
bajo uso continuo. Datos del Ecuador dicen que los probablemente
+O.OOO=m+ que podran haber sido ocupado por paramos hoy en el da
el OZ esta transformado en cultivos pastos sembrados o tierras
erosionadas y un ,OZ mas esta modificado en pajonales mon%tonos
que regularmente se queman y sufren pastoreo moderado. En los otros
pases la intensidad de uso es algo menor que en Ecuador pero solo la
superficie de cultivos de papas en #olombia muchos de ellos sobre lo
que era pramoB equivale al )OZ de superficie de los pramos.-rcticamente todos los pramos andinos tienen una presi%n de cultivos
desde abajo principalmente papas. 5as reas de mayor producci%n se
encuentran en Merdia Antanderes y Ioyaca Antioquia 3ario #archi y
#himbora2o. 5os tipos e intensidad de cultivos cambian y varan mucho
por 2ona. En reas con mucha presencia de minifundio el cultivo tiende a
ser ms tradicional y as variado pero igual muy intensivo por las
t"cnicas no adecuadas. $in embargo aqu es donde se encuentran ms
sistemas me2clados tub"rculos andinos etc. 8 donde probablemente
aprovecha ms gente una cierta cantidad e paramo. En reas de cultivos
47
-
7/25/2019 monografia final.doc
48/63
ms industriales el cultivo ocupa un rea mayor muchas veces con
grandes cantidades de pesticidas pero abasteciendo la demanda del
pueblo. 1tros cultivos ms locali2ados aunque con sus respectivos
problemas son el ajo en Gene2uela los cultivos ilcitos en #olombia y la
cebolla en el norte de Ecuador.5a ganadera principalmente con reses y ovejas es probablemente el
uso de la tierra que ms superficie ocupa en los pramos. Aparte de las
reas ms remotas ms h:medas y ms protegidas no hay paramos sin
influencia de ganadera. Esto se debe a que el pramo es un espacio
abierto que su uso para ganadera es fcil@ no hay que tumbarlo como
un bosque para poder usarlo. $in embargo para basteces al ganado con
retoos frescos se incendian grandes cantidades de paramo cadaverano convirtiendo esta prctica de manejo en la mayor amena2a para
su biodiversidad .Esos dos animales dom"sticos dominan los pramos.0eneralmente la ganadera con reses es menos intensiva que la de
ganado ovino pero ocupa ms espacio. En las tpicas 2onas de
ganadera bovina como $umapa2 los nevados las hermosas cajas y el
norte del -er: grandes extensiones de paramo se han convertido en
pajonales monotpicos quemados regularmente y con las primeras
seales de deterioro. Estos sin embargo se encuentran todava en un
estado de conservaci%n mayor que las reas con ganadera ovina. Dado
que normalmente las ovejas o borregos estn en mandas grandes y que
su hocico les permite alcan2ar el pasto desde muy abajo las reas
afectadas por ovinos generalmente son convertidas en una pradera corta
con alta tendencia de desaparici%n.5as informaciones estadsticas sealan que del )OOZ de hectreas
aptas para el pastoreo en el -er: solamente el )Z es de condici%n muybuena el ))Z de condici%n buena. En la actualidad el mayor impacto sobre los pramos andinos y
africanos es generado por la agricultura la ganadera y las quemas
asociadas a "stas cuya acci%n continuada genera la p"rdida gradual de
formaciones arbustivas y frailejonales la p"rdida de la capacidad de
almacenamiento e infiltraci%n de agua en los suelos as como la
contaminaci%n del agua .
48
-
7/25/2019 monografia final.doc
49/63
5os problemas para poder manejar los impactos de agricultura y
ganadera en los pramos estn en parte relacionados con la falta de
conocimiento. 3o existen suficientes estadsticas para determinar se
necesita tanta producci%n en los pramos para bastecer el mercado. Del
otro lado no hay suficientes experiencias de mejorar los sistemas
productivos y as reducir su impacto. $in embargo lo que ms se
necesita son incentivos polticos econ%micos y t"cnicosB para ofrecer
alternativas a la gente que depende de estos tipos de agricultura y
ganadera.-roblemas ecol%gicos@ Exposici%n del suelo a la erosi%n debido a la
p"rdida de cobertura vegetal y la remoci%n del suelo por el pisoteo de
esta forma hay una mayor erosi%n hdrica en el caso de 2onas conpendientes y erosi%n e%lica en 2onas secas es decir favorece a la
desertificaci%n de las reas semiridas y la desprotecci%n de las partes
altas de las cuencas. Afecta la diversidad de las plantas pues favorece
el crecimiento de especies no palatables disminuyendo la calidad de los
pastos; entre otras alteraciones la desaparici%n de la cobertura vegetal
natural la introducci%n de especies forneas el drenaje de las turberas
la contaminaci%n del agua y el suelo con agroqumicos la p"rdida de lacubierta edfica por acci%n de maquinaria el fraccionamiento de las
macoyas la formaci%n de suelos desnudos. El pisoteo por el ganado
altera los procesos hdricos por compactaci%n del suelo destrucci%n y
selecci%n de la vegetaci%n y establecimiento de plantas ex%ticas como
musgos y ciperceas. #uando estas actividades llevan a la destrucci%n
de la vegetaci%n paramuna y a su reempla2o por pastos ex%ticos se
produce un fen%meno conocido como praderi2aci%n B. -or otra partetanto la ganadera y la agricultura como las quemas asociadas a estas
actividades pueden estar disminuyendo la disponibilidad de recursos
para herbvoros dantas y venadosB nectarvorospolinvoros
murci"lagos colibres mariposas e himen%pteros entre otrosB as como
los refugios para los anfibios y las madrigueras de mamferos pequeos
como roedores musaraas #ryptotis sppB y conejos $ylvilagus
brasiliensisB. 5a p"rdida de la vegetaci%n en la que se refugian los
49
-
7/25/2019 monografia final.doc
50/63
anfibios constituye una amena2a al exponerlos a la radiaci%n solar
directa y a los vientos que pueden causar la desecaci%n de la piel.-roblemas econ%micos@ Menor disponibilidad futura del recurso y baja
calidad del mismo reducci%n del rea apta para pastoreo as como
tambi"n disminuci%n del valor de los campos por p"rdida de
productividad.-roblemas sociales originados@ El mayor problema social esta ligado al
empobrecimiento de los habitantes la falta de oportunidades generada
por el acceso a recursos degradados.
De,oretaci)n 4 re,oretaci)n:5a deforestaci%n es una prctica que no afecta tanto directamente al
paramo pero si termina con la 2ona amortiguadora de este. 5a
deforestaci%n de los bosques andinos por diferentes ra2onesB ya es casi
completa en el valle interandino del ecuador y en el sur de #olombia.Especialmente donde hubo mucha deforestaci%n se produjo una
demanda poltica y local de actividades de reforestaci%n. -or falta de
experiencia t"cnica con especies nativas y por la coyuntura desarrollista
de los aos KOO empe2aron grandes programas de plantaci%n de
rboles ex%ticos pinosB en los pramos bajos. Honas donde hay
grandes extensiones de estas plantaciones Gene2uela #olombia
ecuador y -er: #ajamarcaB.Aunque hay suficientes evidencias sobre el efecto negativo de estas
plantaciones la pol"mica sobre su justificaci%n sigue vigente.En general son aceptadas al ofrecer una alternativa econ%mica y
energ"tica para el campesinado local y con menos impactos que la
ganadera o agricultura y aunque cada ve2 hay ms experiencias con
especies arb%reas nativas de altura todava estas no pueden competir
econ%micamente con las ex%ticas.*inalmente los programas de fijaci%n de #1+ atmosf"rico estn
financiando nuevas plantaciones forestales lo que aumenta nuevamente
la discusi%n.
Mineria:
50
-
7/25/2019 monografia final.doc
51/63
En el caso de la gran minera a cielo abierto los impactos son de una
magnitud considerable tanto por la extensi%n de los tajos como por las
t"cnicas de extracci%n que se emplean. En el caso de la minara de t:nel
o socav%n si bien a remoci%n de suelos y coberturas vegetales son
menos extensas las actividades y operaciones conexas generan
afectaciones igualmente preocupantes. -or eso ms que calificar cul
de los dos tipos de minera impacta ms al paramo aqu habra que
concentrarse en los impactos particulares que cada m"todo minero
genera.Asimismo es discutible si una explotaci%n a gran escala es mejor o peor
que una regi%n invadida por minera a pequea escala; en el segundo
caso los efectos pueden ser tan grandes o mayores que las grandesexplotaciones.Afectaciones ambientales@ 5a notable capacidad que tienen los suelos
del pramo para almacenar agua y regular el ciclo hdrico explica en
gran medida el papel esencial del pramo como proveedor de servicios
eco sist"mico.A manera de sntesis las operaciones mineras y actividades asociadas a
la minera producen ya se corrupci%n de la estructura de los suelos por
la remoci%n en la modalidad de cielo abiertoB o compresi%n y
compactaci%n afectaciones que afectan su capacidad de
almacenamiento y regulaci%n hdrica porque alteran su porosidad.En lo referente a buenas prcticas el impacto de la minera sobre suelos
de paramo involucra los siguientes aspectos que deben ser
cuidadosamente revisados@ 'emoci%n del suelo y la cobertura vegetal Modificaci%n dl relieve y estabili2aci%n de laderas; consecuencia
del aumento de escorrenta erosi%n y la deserti2aci%n. -erdida del a estructura edfica compactaci%nB -erdida de las propiedades fsicas de los suelos. -erdida de propiedades qumicas de los suelos Afectaci%n sobre la capacidad de retenci%n de agua en el suelo.(mpacto sobre las aguas superficiales y subterrneas@ 5os impactos de
la a minera sea a cielo abierto o en socav%n sobre los humedales del
pramo adquieren una dimensi%n que requiere de una atenci%n
especial mxima si se tiene en cuenta que la actividad minera consume
51
-
7/25/2019 monografia final.doc
52/63
importantes cantidades de agua que suelen proceder de estos
humedales y acuferos.En sntesis algunas del as afectaciones actuales y potenciales de la
minera sobre el sistema hdrico en los pramos y sus reas de
influencia aguas abajo son@ #ontaminaci%n por metales pesados usados como parte de las
t"cnicas mineras #ontaminaci%n por sedimentos y otros materiales particulados
que resultan de las operaciones mineras. Afectaci%n de la dinmica de la escorrenta. Disminuci%n de caudales ocasionada tanto por las afectaciones
sobre la capacidad de provisi%n y regulaci%n hdrica como por la
demanda de agua para las actividades mineras. Afectaci%n del nivel fretico. $ecamiento de humedales.
(mpacto sobre la biodiversidad y los ecosistemas@ 5os impactos sobre la
biodiversidad ocurren a diferentes niveles@ impactos sobre el ecosistema
sobre las especies e impactos sobre la diversidad gen"tica.En el caso de la minera@ Afectaci%n de hbitats y micro hbitats Disminuci%n severa de poblaciones de organismo
Afectaci%n de interacciones ecol%gicas(mpacto socioecon%mico y cultural@ 5os impactos sociales de la minera
en ecosistemas de alta montaa son objeto de enorme preocupaci%n en
los diferentes pases que atraviesa la cordillera de los Andes. En -er:
Iolivia Argentina y chile es un tema sensible referido a los impactos de
la minera a gran escala sobre las poblaciones que humanas que habitan
la 2ona de influencia de los proyectos. En el -er: incluye las
afectaciones sociales sobre poblaciones de la sierra y la costa ubicadas
en el norte del pas que se benefician de las funciones hidrol%gicas del
pramo jalca.El primer impacto de los grandes proyectos mineros se genera con la
sola llegada de una empresa y la generaci%n de expectativas. -or esto
es crucial que tanto el sector minero gubernamental como las empresas
honren los necesarios procesos de informaci%n a la comunidad y
participaci%n de esta en las decisiones que la afectan
52
-
7/25/2019 monografia final.doc
53/63
#omo es natural los impactos positivos de la minera generan
usualmente el debido reconocimiento por parte de los sectores que
reciben los beneficios y son apreciados por la ciudadana en la medida
en que corresponda a polticas corporativas o acciones gubernamentales
serias y comprometidas. 3o obstante es recurrente la preocupaci%n
sobre la asimetra y falta de equidad en la distribuci%n de beneficios
derivados de la minera teniendo en cuenta que se trata de
aprovechamiento e un recurso natural no renovable que le pertenece a
toda loa sociedadEl impacto social ms relevante tiene que ver con la afectaci%n de las
estructuras sociales y culturales en el mbito regional de influencia de
los proyectos mineros. Esto se traduce en efectos negativos conceptoscomo@ Alteraci%n de los modos de vida Distorsi%n de la pirmide de ingresos familiares Erosi%n cultural (nseguridad ciudadana por el incremente de bares discotecas. 'eubicaci%n de familias campesinas.
Actividade "enore :1tras actividades humanas menos frecuentes pero de igual impacto son
las formas de recolecci%n de lea y hierbas medicinales tambi"n el
trismo.5a cacera supuestamente contribuyo a disminuir la densidad de
animales pero es probable que la destrucci%n de hbitat por las quemas
y la deforestaci%n tenga ms impacto que la cacera. $in embargo es un
hecho que especialmente la poblaci%n de los animales grandes como
dantas osos c%ndores y venados se ha reducido bastante por la
cacera. Es ms existen ejemplos donde venados y ganado viven lado alado en un rea donde se ha dejado de ca2ar totalmente durante dos
d"cadas.
Wna forma especial de cacera es la pesca para satisfacer la demanda
ya desde hace muchas d"cadas se introdujo la trucha arco iris en casi
todas las superficies de lo paramos. 5a trucha ya se hi2o un habitante
tan pertinente de los pramos que la mayora de la poblaci%n andina
piensa que es una especie nativa que merece protecci%n; pero a pesar
53
-
7/25/2019 monografia final.doc
54/63
de que la trucha conlleva muchas ventajas como alimentaci%n para
comunidades andinas y adems es un buen indicador de calidad de
agua vale destacar que es un elemento forneo que ha despla2ado a la
fauna nativa de ros y lagunas.El impacto de los usos dom"sticos que dan los habitantes de las
comunidades andinas incluye el de la recolecci%n de la flora en forma
de lea hierbas medicinales y frutas. Aunque se puede especular que
inclusive una actividad tan humilde como la recolecci%n de frutos o de
sunto para aguas medicinalesB puede tener un impacto leve sobre la
vegetaci%n en realidad casi no es medible. Adems son actividades tan
importantes culturales y socialmente que a nadie se la ocurrira
cuestionar la sustentabilidad de las mismas. 5a recolecci%n de lea yaes un tema ms pol"mico una familia campesina necesita una pequea
cantidad de lea por ao entre J y )J m+B. Esto corresponde a unos +J
a JO troncos de rboles altoandinos es fcilmente recogida cuando
todava hay bosques extensos con densidades de dos a tres mil rboles
por hectrea. Este leve disturbio es probablemente preferible sobre la
alternativa que consiste en traer gas o madera de plantaciones de reas
lejanas lo que implica contaminaci%n ambiental y la necesidad de msrecursos econ%micos. El problema de la recolecci%n de madera para uso
dom"stico est en que hay mucho paramo sin fragmentos de bosque.
As recolectar la pequea cantidad necesaria si puede terminar con los
:ltimos remanentes.Wna ve2 desaparecido el ultimo arbola la gente sin capacidad de
comprar gas dom"stico empie2a a usar cualquier otra parte de la
vegetaci%n para combustible en todos los casos menos eficiente por lo
que se necesita sacrificar ms material para el mismo fin.As se usan arbustos frailejones pantano seco y hasta paja como
combustible para la cocina. -or esto el impacto de la recolecci%n de
madera para uso dom"stico depende mucho del grado de deforestaci%n.1tra forma de recolecci%n de recursos del pramo es la minera de suelo
que se ve en varios lugares. El suelo del pramo en si con mucho
problemas para los cultivos por la inmovili2aci%n de nutrientes se
convierte en un suelo muy f"rtil cuando de deposita en reas ms
54
-
7/25/2019 monografia final.doc
55/63
calientes. -or esto hay un inter"s en llevar volquetas llenas de suelo
negro de paramo para viveros de plantas ornamentales para la
floricultura para urbani2aciones en la periferia de grandes ciudades y
hasta para la venta como abono aunque esta actividad tampoco llega a
devastar extensiones mayores de paramo si es una actividad muy
depredadora y con poca justificaci%n social o econ%mica. El turismo ecol%gico se promueve actualmente como parte de las
estrategias para conservar la diversidad biol%gica del planeta en muchas
regiones del mundo y puede llegar a ser una valiosa fuente de ingresos
para diversas regiones y pases. $in embargo este servicio ambiental de
los ecosistemas naturales tambi"n puede ocasionar su deterioro
progresivo siendo as que esta actividad ha sido reconocida por la XX*+OO)B como una amena2a en los Andes. Aunque contin:a
promovi"ndose como una alternativa de desarrollo de las regiones de
alta montaa el turismo ha afectado tambi"n a los ecosistemas
paramunos y actualmente se debate si contribuye a la conservaci%n del
pramo y beneficia a sus habitantes o si los beneficios de tal actividad
son usufructuados por la ciudad. -or ello se ha propuesto involucrar a
los habitantes de la regi%n en la prestaci%n de servicios de guian2aalojamiento alimentaci%n y transporte. Aunque el beneficio econ%mico
directo de estas actividades es obvio para la poblaci%n campesina
residente tambi"n implica una serie de consecuencias para el
ecosistema en el cual se desarrolla debido a los incrementos en la
cantidad de desechos el aumento del ruido en el rea por la
construcci%n de carreteras y el aumento de flujo vehicular as como por
el aumento de la contaminaci%n atmosf"rica local.El aumento de las actividades humanas esencialmente aumenta la
demanda de bienes y servicios lo que a su ve2 afecta dependiendo de
la intensidad el ecosistema en el cual se desarrolla la actividad turstica.
Mientras ms recursos sean usados una mayor cantidad de
desperdicios deber ser asimilada por el ecosistema lo cual puede
generar un serio problema en regiones del pramo donde las tasas de
descomposici%n microbiana son particularmente bajas. Es conveniente
considerar que el mayor ingreso de turistas implica a su ve2 una mayor
55
-
7/25/2019 monografia final.doc
56/63
demanda de recursos alimenticios para los cuales la oferta que antes
era suficiente para abastecer a la poblaci%n residente de campesinos
ahora debe incrementarse para el sostenimiento de la nueva poblaci%n
de turistas lo que a su ve2 se expresa fundamentalmente en un
aumento de los cultivos y la ganadera cuyas consecuencias han sido
ampliamente estudiadas en otros ecosistemas y de las cuales la
destrucci%n total o parcial del hbitat as como su homogeni2aci%n son
las ms evidentes.De esta manera la mala planeaci%n basada en un enfoque netamente
econ%mico sumada a las limitaciones logsticas de las reas protegidas
en 5atinoam"rica para desarrollar programas masivos de ecoturismo
pueden traer consigo problemas de carcter ambiental que terminan poragotar el FrecursoF turstico explotado lo cual implica la desestabili2aci%n
de la economa de la regi%n y p"rdidas de diversidad biol%gica o
degradaci%n y destrucci%n del paisaje as como la afectaci%n de las
actividades de subsistencia de las comunidades locales y de la
diversidad cultural principalmente cuando se importan tecnologas y
valores ajenos a las comunidades en los que se desarrollan los
programas. 5a destrucci%n del pramo no es s%lo la destrucci%n de unpaisaje o la destrucci%n de un relicto del ecoturismo de alta montaa su
p"rdida pone en riesgo historias evolutivas y geol%gicas :nicas que no
se repetirn nunca en la historia del planeta. -or lo tanto los programas
tursticos deben ser evaluados en su dimensi%n poltica econ%mica
social y ambiental para prever y mitigar sus efectos y as permitir el
disfrute de los espacios protegidos de una manera sustentable.-ara ello deben reali2arse monitoreo constantes de las condiciones y
los impactos ambientales generados por el incremento del flujo de
personas a reas determinadas y deben delimitarse exactamente las
reas restringidas a los turistas dada su fragilidad o importancia
ecol%gica o el precario conocimiento que se tiene de muchas de ellas.
$e ha alertado acerca de la sensibilidad a la perturbaci%n de algunos
ecosistemas paramunos cuya conservaci%n podra ser definitiva para
determinadas especies que los habitan.
56
-
7/25/2019 monografia final.doc
57/63
+.,. Estado de conservaci%n y situaci%n actual
5os pramos act:an como enormes esponjas almacenando agua en su
suelo y liberndolo incluso almacenan ms agua que los glaciares; y
estn siendo afectado por el calentamiento global incluso pudiendosecar su suelo y su vegetaci%n y por lo tanto reducir su capacidad de
atrapar los excedentes de agua en la temporada de lluvias y liberarla en
la estaci%n seca.5a reducci%n del tamao de los pramos afecta a los suministros de
agua que ya se encuentran bajo amena2a debido al aumento de la
poblaci%n el derretimiento de los glaciares las actividades
antropom%rficas y la minera; n afectando tambi"n a su ecosistema y
biodiversidad habiendo provocado la amena2a de extinci%n en especies
de flora y fauna que son end"micas.5amentablemente la conservaci%n del pramo jalca en el -er: no es
muy buena ya que a:n existe falta de informaci%n en la poblaci%n de
como poder conservarlo tambi"n falta de apoyo nacional a pesar de las
leyes que amparan su conservaci%n y de la creaci%n de las reas
naturales protegidas ya que esto no abarca toda su extensi%n.Cay instituciones privadas que apoyan a la conservaci%n y trabajan
conjuntamente con la poblaci%n y otras organi2aciones pero
lamentablemente esto no abarca a toda la extensi%n del pramo en el
-er: ya que hay cierto desinter"s por las autoridades.En la actualidad el 0obierno 'egional de -iura est invirtiendo en la
gesti%n y protecci%n de los pramos por la importancia que tiene este
ecosistema para el desarrollo de esta regi%n valorando as estos
ecosistemas estrat"gicos para la dinmica econ%mica y social de la
regi%n proceso que se viene impulsando en conjunto con otrasinstituciones desde hace varios aos. En este sentido se viene
ejecutando adems el proyecto de inversi%n p:blica >*ortalecimiento de
#apacidades para la 0esti%n del $istema 'egional de #onservaci%n de
/reas 3aturales? cuyo objetivo es promover el establecimiento de reas
de conservaci%n natural en los sitios prioritarios de conservaci%n de la
regi%n. En la comunidad campesina de $amanga se cre% la primera
/rea de #onservaci%n -rivada de ms de +NOO hectreas y estn en
57
-
7/25/2019 monografia final.doc
58/63
camino de ser reconocidas las de
-
7/25/2019 monografia final.doc
59/63
Conc$*ione
5a investigaci%n en este punto luego de anali2ar los resultados permite
proponer las siguientes conclusiones@
Conc$*ion 'rinci'a$
- $e concluye que el desarrollo de la gesti%n ambiental es ineficiente por
el impacto negativo al ecosistema a pesar de tener un marco legal;
porque no se aplica ya que a pesar de la leyes acuerdos y reas
protegidas hay poco conocimiento por parte de la poblaci%n y como la
misma poblaci%n tambi"n afecta al ecosistema de forma negativa y no
reciben mucho apoyo a:n no hay una buena gesti%n ambiental del
ecosistema del pramo.
Conc$*ione ec*ndaria:
- $e concluye que el marco legal es esencial para mejorar la protecci%n y
conservaci%n del ecosistema del -ramo; debido a que gracias al marco
legal se toman medidas con el fin de dar protecci%n al ecosistema ya
que puede ser afectado por las actividades antropom%rficas
perjudicando no solo a las especies de animales en peligro de extinci%n
sino tambi"n a la flora nativa. 5a minera impacta fuertemente afectando
los bienes y servicios ambientales principalmente al agua y al fin de
evitar problemas en la poblaci%n el estado decreta leyes que velen por la
ecorregi%n adems de convenios con pases aledaos que tiene el
mismo objetivo de proteger al ecosistema del -ramo.
59
-
7/25/2019 monografia final.doc
60/63
- $e concluye que las acciones por parte del Estado e institucionesprivadas no son suficientes para la conservaci%n y uso sustentable del
ecosistema del -ramo; aunque ya se est dando en mayor medida
este tipos de ayuda para la conservaci%n del pramo aun no es
suficiente para la conservaci%n ni para el uso sustentable del pramo ya
que muchos de estos programas son reciente o nuevos esto genera
falta de informaci%n todava en la poblaci%n y por lo tanto falta de
conocimiento al respecto para un buen manejo del pramo y siganpracticando sus actividades sin ninguna medida de protecci%n para el
ecosistema.
- $e concluye que el aspecto socioecon%mico afecta al -ramo de forma
negativa ya que las actividades antr%picas que se reali2an alteran este
ecosistema; tales como la ganadera agricultura recolecci%n ca2a
minera y otras actividades que se llevan a cabo directamente en este
depredando parte de la flora y fauna nativa alterando el ecosistema
peor a:n con la falta de un buen manejo de uso sustentable en una gran
parte del pramo peruano.
S*%erencia
60
-
7/25/2019 monografia final.doc
61/63
-rimera
Aprovechar correctamente los recursos hdricos que brinda esta ecorregion ya
que son la fuente principal del agua en el -er:
$egunda
#uidar los suelos de esta ecorregion ya que un mal aprovechamiento de este
suelo tan especial podra ocasionar una alteraci%n en el equilibrio ecol%gico de
este lugar y as disminuir los recursos naturales aprovechables.
-
7/25/2019 monografia final.doc
62/63
Re,erencia #i#$io%r8,ica
Abanto !. +OO)B. Sa! J&a! )e L&r$0a!c.2 )$"'r$' ,$le!ar$/ De l" r30e!e" a
la lle0a)a )e l" $!ca". 5ima -er:@ (nstituto #ultural 'uricancho.
Abanto !. +OOB. El 'r$"'e pa!ra,a )e la" 4&aca" )e Sa! J&a! )e
L&r$0a!c.. 5ima -er:@ (nstituto cultural 'uricancho.
Abanto !. +OONaB. E#$)e!c$a" )e l" pr$,er" p(la)re" )e la Q&e(ra)a )e
Ca!' Gra!)e. 'ecuperado el ,O de mayo de +O), de
Abanto !. +OONbB. -ictografas petroglifos y geoglifos en la quebrada #anto
grande valle del 'mac. Re#$"'a Ar5$!5a ))J+B T+ T.
Arenales !. +O),B. 3otas sobre la vida en el mundo contemporneo. 5ima
-er:@ -as
62
ANEOS
-
7/25/2019 monografia final.doc
63/63
Anexo )
Matri2 de consistencia
T+t*$o : 5a ecorregi%n peruana del -ramo
A*tore: #arhuamaca Iar2ola !aydy
Magallanes $uare2 Miryam
3uuvero Angeles Ceyner
Gilca -acha Miguel Angel
PROBLEMA OBHETI2OS >IPTESIS
6Es eficiente el
desarrollo de la gesti%nambiental delecosistema del -ramo7
Explicar los procesos
que se involucran en lagesti%n ambiental del-ramo.
El desarrollo de lagesti%n ambiental es
ineficiente por el impactonegativo al ecosistema apesar de tener un marcolegal.
Pro#$e"aec*ndario
O#etivo e'ec+,ico >i')tei e'ec+,ica
6#ul es la importanciaque posee el marcolegal sobre el
ecosistema del -ramo7
Explicar la importanciaque tiene el marco legalen un ecosistema frgil
como el -ramo.
El marco legal esesencial para mejorar laprotecci%n yconservaci%n delecosistema del -ramo.
6Qu" se hace paraconservar y promover eluso sustentable delecosistema del -ramo7
#onocer las medidas ypropuestas que sehacen para laconservaci%n y usosustentable delecosistema del -ramo.
5as acciones por partedel Estado einstituciones privadasson suficientes para laconservaci%n y usosustentable delecosistema del -ramo.
6#ul es la influenciadel aspecto socioecon%mico en elecosistema del -ramo7
Explicar la influencia einterrelaci%n que poseela poblaci%n con elecosistema del -ramo.
El aspecto socio
econ%mico afecta al-ramo de formanegativa ya que lasactividades antr%picasque se reali2an alteraneste ecosistema.