PDC_TAMBO[1] FINAL.doc

183
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tambo del 2011 al 2021

Transcript of PDC_TAMBO[1] FINAL.doc

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tambo del 2011 al 2021

Tambo, Diciembre 2011Crdito

Propiedad de la Municipalidad Distrital de Tambo MDT.Elaborado en forma participativa, con soporte tcnico del equipo tcnico conformado mediante Resolucin de Alcalda N 147-2011-MDT/A.

Aprobado mediante Ordenanza Municipal N ....2012-MDT/CD.

Este Documento Puede ser reproducido por todo los medios, siempre y cuando se cite la fuente.

Tambo, Diciembre de 2011

ContenidoPresentacin

Introduccin

Visin de tambo al ao 2021

Principios y valores que guan la implementacin del PDC

Marco legal

Captulo IMarco de Referencial

1.1 Marco Histrico del Distrito de Tambo

1.2 Antecedentes sobre el proceso de planeamiento Distrital

1.3 Periodo de evaluacin del PDC Distrital de Tambo

1.4 Metodologas y recuento del proceso

1.4.1 Metodologa

1.4.2 Cronologa del proceso del PDC Distrital.

Captulo IIDiagnstico Distrital

2.1 Caracterizacin de la problemtica Distrital.

2.1.1 Condiciones Sociales del Distrito de Tambo.

2.1.2 Condiciones Econmicas del Distrito de Tambo.

2.1.3 Condiciones de los recursos naturales y el medio ambiente del Distrito de Tambo.

2.1.4 Condiciones institucionales del Distrito de Tambo.

2.2 Problemtica distrital y sus indicadores.

2.2.1 Problemas priorizados del distrito de Tambo.

2.2.2 Problemas, Indicadores y lnea de base por dimensin.

2.2.3 Potencialidades y limitaciones para el desarrollo.

Captulo IIILineamiento estratgico

3.1 Retos y objetivos estratgicos.

3.2 Visin de Desarrollo Distrital al ao 2021.

3.3 Polticas Pblicas del Gobierno Distrital de Tambo.

3.3.1 Polticas locales generales.3.4 Lineamientos de polticas locales por dimensiones:3.4.1 Dimensin de desarrollo social

3.4.2 Dimensin de desarrollo econmico

3.4.3 Dimensin de recursos naturales y medio ambiente

3.4.4 Dimensin institucional y descentralizacin

3.5 Metas de los objetivos estratgicos

3.6 Matriz de responsabilidades en la gestin del PDC

Captulo IVPrograma y proyectos

4.1 Proyectos de la dimensin de desarrollo social.

4.2 Proyectos de la dimensin de desarrollo econmico.

4.3 Proyectos de la dimensin de recursos naturales y medio ambiente

4.4 Proyectos de la dimensin de desarrollo institucional y descentralizacin

4.5 Resumen: presupuesto general del PDC de Tambo al ao 2021

Captulo VSistema de monitoreo y evaluacin del PDC

5.1 Sistema de monitoreo y evaluacin participativa MYEP

5.2 Condiciones Bsicas para el monitoreo y evaluacin

5.3 Requerimientos funcionamiento del sistema, articulado a nivel distrital, provincial y regional.

Anexo

PresentacinAl asumir la gestin fuimos conscientes de que es necesario contar con instrumentos de gestin concertadores, dinmicos y operativos, que contengan las necesidades, problemas reales de la poblacin tambina, como es el plan de desarrollo concertado. En la prctica no se hallo tal instrumento con esas caractersticas, por lo que fue una decisin trascendental de todos los tambinos reformular el PDC; para trabajar intensamente durante los prximos diez aos, no solo es suficiente contar con esta herramienta tambin, es necesario que cada uno desde su sector o entidad sumemos esfuerzos, coordinemos mas, exigindonos iniciativas, propuestas nuevas que rompan nuestros prejuicios y estilos de vida actual, pero a la vez mirando y actuando ms all de nuestro espacio geogrfico, para crear nuevas bases sociales y econmicas en nuestro distrito y por ende en la regin, para lograr una vida digna y segura.

El Proceso de reformulacin Participativo del presente Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Tambo, se realiz en dos espacios: distrital y descentralizadas a nivel centros poblados: Osno, CCarhuapampa y Huayao con la participacin activa del Equipo Tcnico Nuclear y autoridades del centro poblado y comuneros. Llevado a cabo durante los meses de noviembre a Diciembre del 2011, en la que se recogi la historia, problemtica, necesidades reales de la poblacin por zona. Este plan no se debe considerar como un instrumento rgido, sino como un documento orientador, dinmico y flexible, que direccione el ansiado desarrollo de nuestro distrito.

Los tambinos aspiramos a que el presente PDC, sea un instrumento poltico tcnico de gestin para el desarrollo local, herramienta que nos permitir trabajar con eficacia y alcanzar hacia el ao 2021, los objetivos y metas propuestas.

A la Municipalidad como gobierno local le corresponde liderar este proceso e impulsar la concertacin como mecanismo para sumar voluntades y esfuerzos y a los ciudadanos nos corresponde la obligacin de responder a este compromiso.

Agradecemos a las instituciones pblicas y privadas por el apoyo desinteresado en la reformulacin de este valioso instrumento de gestin orientado a fortalecer la concertacin interinstitucional para el cumplimiento de los objetivos estratgicos planteados.

Finalmente el Gobierno Local del Distrito Tambo, ha considerado conveniente proceder el relanzamiento del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tambo 2011 - 2021, como una contribucin tangible para lograr convertirnos en una Comunidad Saludable, direccionado a los objetivos del Milenio y Plan Wari, lo cual nos invita a desplegar nuestros mayores esfuerzos en pro del desarrollo de esta olvidada y golpeada tierra, que est llamada a forjar un destino ms fructfero para nuestras futuras generaciones.

Lic. Jorge Gerardo Espino FloresAlcalde distrital

Municipalidad Distrital de Tambo.

GLOSARIO

MYPES

Mediana y pequea empresa

CCL

Consejo de Coordinacin Local

CCLD

Consejo de Coordinacin Local DistritalPDCT

Plan de Desarrollo Concertado TamboACS

Agentes Comunitarios de Salud

PRONOEI

Programa No Escolarizado de Educacin Inicial

CADS

Comit de Autodefensa

DEMUNA

Defensora Comunitaria del Nio y Adolescente

CEPLAL

Centro de Planeamiento Local INEI

Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.S.A.C

Sociedad Annima Cerrada

WVI

World Visin InternationalP.S.

Puesto de Salud

C.S.

Centro de Salud

BC

Bases Comunitarias

MyEP

Monitoreo y Evaluacin del Plan DC

Desnutricin CrnicaEE.SS.

Establecimiento de Salud

INTRODUCCIONActualmente estamos en un mundo globalizado, ingresando a la era del conocimiento, el problema del calentamiento global, la competencia desleal, la descentralizacin que vive nuestro pas. Temas mundiales y nacionales desconocidas quizs por muchas personas y no estn a la altura de estos cambios tecnolgicos y culturales. Estos cambios constantes en el desarrollo de la poblacin exigen a las personas, empresas, organizaciones un mayor nivel de capacitacin y especializacin para afrontar con eficiencia los retos y desafos. Es por esta razn el distrito de Tambo plantea utilizar uno de los instrumentos de gestin como es el Plan de Desarrollo Concertado; con el fin de mejorar la inversin en actividades prioritarias identificadas por los propios habitantes del distrito de Tambo que contribuyan al bienestar de la poblacin.En este contexto, el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito - PDC de Tambo al 2021, es un instrumento de gestin para el desarrollo local que debe alinear la accin de todas las instituciones pblicas y privadas, as como de las organizaciones sociales, segn su misin, funciones y competencias, declarar a una visin compartida.

Este documento matriz fue reformulado por las autoridades del distrito, las instituciones pblicas y privadas; as como las organizaciones sociales de base existentes, mediante talleres descentralizados, debates, la concertacin y articulacin en los lineamientos o ejes de desarrollo.

El propsito del presente documento es para desafiar y concretar retos que se plantea Tambo, estar preparados para definir su propio destino a travs de la concertacin. Aprovechar de forma sostenida las potencialidades que posee el distrito de Tambo para su desarrollo, desterrar la pobreza convirtindola en desarrollo, para el bienestar de todos sus habitantes. El plan de desarrollo permite a los gobiernos locales planificar anticipadamente, a la buena gestin del financiamiento de sus recursos que facilita la asignacin y uso eficiente y eficaz de las inversiones.

El PDC del Distrito de Tambo est estructurado de la siguiente forma: captulo I marco de referencia, captulo II diagnstico distrital, captulo III lineamiento estratgico, captulo IV programa y proyectos, capitulo V sistema de evaluacin monitoreo y anexos.

Con carcter general, ser materia del ejecutor decidir cundo se acta de una u otra forma, sin embargo, por la naturaleza de la propuesta, la mejor praxis es la actuacin simultnea de las lneas transversales y las zonas para asegurar una mayor y cobertura de la intervencin. La ejecucin de las lneas transversales pasa sin duda por el apoyo y la coordinacin con el sector pblico, Municipio, Gobierno Regional y Gobierno Nacional.

No olvidemos que el punto de inicio y de llegada de estas acciones tiene el hombre como sujeto de actitud de cambio. Por tal razn, reconocemos que este estudio tiene al hombre concreto sus esfuerzos, sus convicciones, sus energas comprometido sea en la definicin de los planes aqu sealados, como en la ejecucin de los mismos.

Aldo Girn Flores Coordinador del Equipo Tcnico Nuclear

Gerente de la Municipalidad DistritalAgradecimiento Nuestro sincero reconocimiento y gratitud a los valiosos aportes recibidos en aras del xito del proceso de reformulacin del Plan de Desarrollo Concertado 2011- 2021 de Tambo, a las siguientes las personas e instituciones que figuran en el cuadro 01. NInstituciones / PersonasMerito y/o motivo

1Lic. Jorge Gerardo Espino Flores Alcalde de la Municipalidad Distrital.Sra. Paulina Crdenas Muoz Regidora de la Municipalidad Distrital.Dr. Omar Pavel De la Torre Huaman Asesor Legal de la Municipalidad Distrital.Funcionarios, regidores y servidores de la Municipalidad Distrital de Tambo.Voluntad Poltica, apoyo y liderazgo en el direccionamiento, acompaamiento y facilitacin del proceso de construccin del PDC reformulado.

2Equipo Tcnico

Instituciones y/o cooperantes

Aldo Girn Flores Gerente de la Municipalidad DistritalCoordinador del Equipo Tcnico

Ing. Fernando Huamn Oncebay Representante de World VisinSecretario del Equipo Tcnico

Lic. Vidal Yucra Crdenas Representante de educacin director del colegio Divino MaestroPrimer Vocal

Ing. Rolando Guillen Flores Representante de Autoridad Local de Agua (ALAS)Segundo Vocal

Dr. Arturo Cantoray Huaman Representante del Centro Salud de TamboTercer Vocal

Ing. Tefilo Mayorga Pacheco Representante de Agencia Agraria TamboCuarto Vocal

Pamela Yisel Majeshua Nuez Representante de JUNTOSSexto Vocal

Agripino Urbano Calderon Representante de productores de papa nativa Asociacin HuancapampaSptimo Vocal

4Corporacin B&O S.A.C FacilitadoresLic. Magdalena Cunto Arone.Econ. Wilenton Bautista OchoaAsesoramiento Tcnico en:

La organizacin

Planificacin

Diseo metodolgico de instrumentos

Capacitacin del Equipo Tcnico del PDC

Direccin, conduccin, acompaamiento y facilitacin del proceso.

Sistematizacin y redaccin del documento.

Visin de tambo al ao 2021

Principios y valores que guan la implementacin del PDCLos principios rectores asumidos para el logro de una visin compartida y de objetivos comunes, implican la prctica consensuada de reglas de convivencia o principios siguientes:

Marco legal1. Constitucin Poltica del EstadoLa descentralizacin es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del pas (Artculo 188). El territorio de la Repblica se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada (Artculo189).

Es competencia del gobierno local, aprobar el plan de desarrollo concertado con la sociedad civil (Artculo 195.2 de Ley de Reforma Constitucional del captulo XIV del Ttulo IV, sobre Descentralizacin, Ley No 27680).

2. Ley N 27783 Bases de la DescentralizacinLos gobiernos regionales y locales estn obligados a promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo y presupuesto, y en la gestin pblica. Para este efecto debern garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la informacin pblica, con las excepciones que seala la ley, as como la conformacin funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertacin, control, evaluacin y rendicin de cuentas (Artculo 17.1).

Los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de las sociedades regionales, locales y de la cooperacin internacional (Articulo 18.1).

La planificacin y promocin del desarrollo debe propender y optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversin pblica con participacin de la comunidad y la competitividad a todo nivel (Articulo 18.2).

Los gobiernos regionales y locales se sustentan y rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administracin y gestin, los mismos que se formulan y ejecutan conforme a ley, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados (Artculo 20.1).

Es competencia exclusiva de los Gobiernos Locales, formular y aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con su comunidad (Articulo 45.e)

3. Ley N 28522 del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN)

Esta ley crea el CEPLAN destinado a conducir y desarrollar la planificacin concertada como instrumento tcnico de gobierno y de gestin pblica, orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el objetivo estratgico de desarrollo del pas. El CEPLAN es un Organismo Pblico Descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros que reporta al Presidente de la Repblica, el Consejo Directo est integrado por un representante tcnico de las Municipalidades Distritales.

Tiene por finalidad conducir y organizar a participacin de los diversos organismos del sector pblico, para que junto con el sector privado se formule y realice el monitoreo de los planes y objetivos estratgicos de desarrollo en los niveles nacional, regional y local. Dentro de los objetivos propuestos, se destaca, el de articular e integrar coherentemente y concertadamente los planes de desarrollo estratgico y los planes de desarrollo institucional de los tres niveles de gobierno.

Seala que el Sistema de Planeamiento Estratgico comprende a los rganos del Poder Ejecutivo, de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales con responsabilidad y competencia en el planeamiento estratgico, con salvaguarda de su autonoma.

Las funciones generales a resaltar son: Brindar asistencia y asesora a los alcaldes en la formulacin, gestin, seguimiento y evaluacin de los planes estratgicos de desarrollo.

Conducir el proceso de planeamiento, emitir directivas para la formulacin de los planes municipales concertados, asegurando que respondan a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional; as como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de mtodos e instrumentos afines.64. Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades (Titulo Preliminar, artculo VIII Aplicacin de Leyes Generales y Polticas y Planes Nacionales)

Los gobiernos locales estn sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad con la Constitucin Poltica del Per, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Pblico; As como a las normas tcnicas referidas a los servicios y bienes pblicos, y a los sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.Las competencias y funciones especficas municipales se cumplen en armona con las polticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo.5. Ley 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento (DS 171 2003), modificada por ley 29298. Esta ley modificatoria reitera en su artculo 4 la importancia del CCR y los CCLs. Reitera, en su artculo 5, a la sociedad civil como parte activa en el proceso de programacin participativa de los presupuestos regionales y locales, sealando que en ningn caso las directivas, lineamientos o instructivos pueden restringir la participacin de la sociedad civil en la orientacin y programacin del gasto de los Presupuestos Participativos. En su artculo 7 seala que es de responsabilidad de los titulares de los gobiernos su nacionales informar sobre qu porcentaje del presupuesto institucional corresponder al Presupuesto Participativo y que el monto respectivo debe ser difundido en los portales electrnicos respectivos.6. INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS (R.D N 007-2010-EF/76.01, aprueba Instructivo N 001-2010-EF/76.01)El desarrollo local y regional implica la identificacin correcta de los problemas, objetivos y potencialidades a fin de priorizar proyectos de inversin viable y sostenible que respondan a objetivos estratgicos y resultados esperados, vinculados a la solucin de problemas fundamentales en el mbito de competencia de cada nivel de gobierno, En tal sentido, un aspecto fundamental del proceso participativo lo constituyen los Planes de Desarrollo concertados como instrumento orientador para el cambio progresivo y continuo hacia mejores niveles en la calidad de vida de los habitantes de un territorio y de las capacidades para su desarrollo.

La Visin contenida en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es nica para todas las Instituciones Pblicas y privadas de un mbito territorial y debe orientar las iniciativas e inversiones de los diversos actores econmicos, sociales e institucionales, as como la formulacin de polticas pblicas regionales y locales.Los Objetivos de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) involucran en su ejecucin a los diversos actores, dependiendo de la misin de cada uno de ellos. Los proyectos que se prioricen en el proceso participativo debern responder a la visin y a los objetivos contenidos en el PDC, los que a su vez deben formularse en el enfoque de resultados.

El Plan de desarrollo Concertado (PDC), adems de ser el punto de partida para el proceso de Presupuesto Participativo, es un instrumento de planeamiento importante porque:

Orienta el desarrollo de un territorio tomando en cuenta las polticas nacionales, sectoriales y regionales.

Fortalece procesos de relacin entre diferentes actores pblicos y privados y permite a los actores de un territorio decidir su futuro.

Posibilita la integracin y articulacin de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo del territorio.

Permite una mayor viabilidad poltica, tcnica y financiera de los programas y proyectos que se formulen e implementen.

Ayuda a superar los problemas de corto plazo y concertar voluntades, esfuerzos, potencialidades y recursos del territorio para responder a los desafos del desarrollo.

Captulo I

Marco de Referencia

1.1. Marco Histrico del Distrito de Tambo

Los habitantes de Tambo son descendientes de los grupos tnicos Pokras y Huamanies; tribus de la raza Chanka. Que al ser derrotados por el Inca Yupanqui llegaron al lugar que hoy es el Distrito de Tambo y que el ao 1324 lo bautizaron con el nombre de TAMPUSO (tambo etimolgicamente provienen del quechua: tampus que significa lugar de descanso). A continuacin detallamos los procesos histricos que vivi el distrito Tambo como parte del periodo de desarrollo de las Culturas regionales.

PRE INCA Constituido por la cultura HUARPA entre los aos de 100 a 500 a.C. cuyos vestigios se encuentran en CHUQUIHUALA, NINABAMBA. Durante los aos (500 a 1100) formo parte del IMPERIO WARI (Horizonte medio), cuyas evidencias arqueolgicas son ARQAMPATA y PATIBAMBA conocido como INKARACCAY.La provincia de la mar formo parte del estado CHANKA (1100 a 1400 e Intermedio Tardo), es as que encontramos restos arqueolgicos a lo largo del VALLE DE TOROBAMBA, entre PATIBAMBA y MAGNUPAMPA que fue la resistencia ante la invasin de los incas.Datan de esta poca los asentamientos humanos dispuestos en pequeas aldeas o pueblos con un esquema de vida rural y campesina organizada, principalmente al fondo de los valles en las terrazas agrcolas. Los pueblos eran edificados en las partes ms altas y escarpadas de los cerros y colinas con visin panormica y fcil comunicacin con seales con la finalidad de defenderse de los enemigos. Cada pueblo tena 200 construcciones como mximo.

Las construcciones de las casas eran circulas y rectangulares y este ultimo eran distintas de la poblacin como vigilancia y observancia. Tambin existan estructuras funerarias llamadas chulpas y las construcciones con profundidad para almacenar alimentos. En cuanto a la cermica se encuentra QACHISQO asociado con los sitios arqueolgicos a los grupos Tanta ORQO y AQUILLA.

Asimismo la cermica AYA ORQO es una manufactura de objetos de color rojo con lneas negras y blancas de objetos como vasos y ollas que se encuentran en tambo.

Los CHANKAS eran guerreros con pretensiones expansionistas territoriales y encuentran su enemigo principal en la regin inca, sin embargo, fueron dominados en la poca del Inca PACHACUTEC, convirtindose en la accin que provoca la formacin del Imperio del TAHUANTINSUYO.POCA INCALa existencia de vestigios de Huacas, del AYA URCCO y del HUAYANAY en los caseros adyacentes a San Miguel y Tambo, son irrefutables testimonios arqueolgicos, como el quinto que era la cabeza de la gobernacin que ejerca como jefatura sobre los dems. Despus de la guerra entre la nacin CHANKA e INCA, ganando el Inca se establecieron para su total dominacin en los actuales territorios de La mar, los llamados mitimaes, que consista que los habitantes de esta zona han sido llevados a lugares muy lejanos y en sus lugar han trado pobladores de otras regiones para poblar.

TAMBO Y LA INFLUECIA DE LA POCA COLONIALSan Miguel fue la base de la evangelizacin de la selva AYACUCHANA CUZQUEA, cuyo puerto era el actual distrito Tambo, enlazando las iglesias de ANCO y CHUNGUI se ingresaban hacia las regiones ms agrestes de la regin. La jesuitas convirtieron el valle de TOROBAMBA en la principal fuente de ingresos a base de produccin de frutas y mientras para mantener las regiones. Entre 1784 y 1825 fue parte de la intendencia del corregimiento de Huamanga. Son vestigios de esta poca las iglesias de COCHAS y NINABAMBA.

En resumen el distrito de Tambo tiene origen nativo y ancestral puesto que en su territorio se han desarrollado culturas como los Chankas, Warpas y Waris. Existen restos arqueolgicos en las alturas de Huaytapallana, Usmay, Challhuamayo y Masinga. Tambin existen restos y vestigios de huaca en los adyacentes son irrefutables testimonios arqueolgicos de la existencia de estos grupos sociales que se dedicaban a la crianza de animales y al cultivo de Maz y Papa.

TAMBO EN LA POCA REPUBLICANATambo fue creado como Distrito durante el inicio de la Republica tras el trmino de la poca de Independencia del Per, Perteneci en primera instancia a la independencia de Huanta, siendo su capital San Juan Bautista de Tambo, posteriormente en el ao 1887 con la reduccin del departamento a 6 provincias, el distrito de Tambo queda incorporado a la provincia de La Mar. El 02 de julio de 1920 durante el Gobierno de Augusto B. Legua es elevado a la categora de Villa, a travs de la Ley N 0361 emitida por el congreso regional de Huancayo y reconocido como distrito el 24 de junio de 1825 por el Congreso de la Republica.En los aos ochenta y noventa estuvo convulsionado por la guerra interna, sin embargo su espritu combativo y su ubicacin estratgica permite definir igualmente las formas de respuesta y organizacin contra el sendero luminoso y la pobreza.El crecimiento del capital del Distrito de Tambo es a consecuencia de la migracin de los grandes desplazamientos en la dcada de 80-90 en bsqueda de refugio tanto de la sierra y selva. Gracias a este fenmeno poblacional y la respuesta de servicios que consolida actualmente su economa.

1.2. Antecedentes sobre el proceso de planeamiento Distrital

En cuanto al proceso de planificacin del desarrollo del distrito de Tambo, se hallo evidencias de un PDC hasta el 2009. Por lo que el Gobierno local de turno inicia la formulacin del plan actual exactamente el 03 de noviembre 2008; mediante la Resolucin de Alcalda N11-2008-MDT/A que valida el proceso mas no aprueba el Plan de Desarrollo Concertado.

La decisin del gobierno local actual conjuntamente con las instituciones pblicas y privadas del distrito Tambo, de REFORMULAR el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tambo 2010-2024 elaborado en ao 2008. Se sustenta en la experiencia de la gestin actual, que percibe que facilita dbilmente la gestin y negociacin.

El documento en mencin carece de un esquema de contenido y obviar aspectos y referentes importantes como as mismo la identificacin de problemas fundamentales, polticas generales y especficas, estrategias, matriz de responsabilidades, programa de inversiones no son integrales y no responde a los problemas y necesidades reales de la poblacin, donde el desarrollo de las capacidades humanas no es prioridad; por ende los entidades financiadores no toma inters en inyectar presupuesto para su En este marco con la finalidad de mejor canalizar y administrar recursos y garantizar la calidad y legitimidad de los procesos participativos en la construccin de instrumentos que faciliten el desarrollo social, territorial sostenible, en el que se vuelque los esfuerzos colectivos y articulado de los diversos actores sociales e institucionales del mbito del distrito, se construy el presente Plan de Desarrollo Concertado de manera participativa y descentralizada logrando recoger los problemas reales de la poblacin tambina.La elaboracin del presente plan se enmarca y se articula a los objetivos que persiguen los planes nacionales e internacionales:

Objetivos del Milenio.

Plan de Bicentenario el Per Hacia el 2021

Plan Wari Ayacucho al 2024.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de La Mar.1.3. Periodo de evaluacin del PDC Distrital de Tambo

A fin de medir los avances de su implementacin y para garantizar el cumplimiento de las metas. Se evaluar el plan en 03 periodos.Figura N 01 Periodo de evaluacin del plan de desarrollo concertado del Distrito de Tambo.

Fuente: Elaborado por el equipo tcnico.El periodo de evaluacin del PDC Tambo est comprendido en el marco de evaluacin del Plan de Desarrollo Regional. Con la diferencia de que en este caso, el ltimo periodo ser evaluado despus de 02 aos de haber realizado la segunda (acuerdo del equipo Tcnico Nuclear 2011) 1.4. Metodologas y recuento del proceso

1.4.1. Metodologa

Con la finalidad articular, manejar criterios y metodologas comunes se utiliz, en la reformulacin del Plan Desarrollo Concertado del Distrito de Tambo el modelo lgico, base terica que oriento la construccin del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2024 de la Regin Ayacucho.La ruta crtica para la reformulacin del presente Plan de Desarrollo Concertado 2011-2021 del distrito de Tambo se resume grficamente en el siguiente Grafico. Figura N 02 Ruta Crtica para la reformulacin del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tambo.

Fuente: Elaborado por el equipo tcnico.

1.4.2. Cronologa del proceso del PDC Distrital.

El proceso de construccin del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tambo, comprende etapas de sensibilizacin, planificacin, organizacin capacitacin, diseo metodlogo, direccin, conduccin, acompaamiento y facilitacin del proceso participativo y la sistematizacin y redaccin del documento, cuya cronologa se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N 01 Cronologa del proceso de Reformulacin del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tambo.

PERIODOACTIVIDADES

20 de Octubre al 30 de Noviembre Coordinacin, sensibilizacin, planificacin, organizacin, diseo metodolgico del proceso de reformulacin del plan.

Reconocimiento oficial del proceso.

Conformacin y reconocimiento del equipo tcnico.

Capacitacin del Equipo Tcnico.

Direccin conduccin, acompaamiento y facilitacin del proceso participativo.

Revisin de documentos de referencia nacional e internacional. Revisin de acuerdos, convenios y tratados nacionales e internacionales.

Diciembre 2011 y enero 2012 Recojo de informacin y/o talleres descentralizados. Sistematizacin de los resultados logrados en los talleres.

Construccin de la lnea de base e indicadores.

Redaccin del documento.

Revisin y validacin del PDC.

Aprobacin mediante una ordenanza del PDC

Fuente: Libro de Acta del PDCT e Informes y elaborado por el equipo tcnico.

Captulo IIDiagnstico Distrital2.1. Caracterizacin de la problemtica distrital.

Tambo es uno de los distritos con mayor densidad poblacional con 52.62 Hab/Km2; de la provincia de La Mar en su mayora desplazados. Ocupa un lugar comercial estratgico, al situarse en una ruta de trnsito que lleva hacia la selva ayacuchana y el Rio Apurmac, Es uno de los distritos importantsimos del Departamento de Ayacucho, productora de papa nativa y su poblacin vive movilizndose estacionalmente hacia la selva, como propietaria de tierras y cultivos o simplemente como pen.

En la distribucin de la poblacin por reas, se advierte que el Distrito de Tambo ha experimentado una constante prdida de poblacin rural, debido a una mayor movilizacin interna de la poblacin a los centros urbanos, esto se atribuye al dilatado periodo de guerra interna que afect a esta zona, de la misma manera dejo secuelas irreparables, incremento de la pobreza y pobreza extrema que irremediablemente se vienen incrementado. Aun las polticas asistencialistas y paternalistas de los gobernantes no han logrado resolver los problemas y necesidades de la poblacin tambina. 2.1.1 Divisin ubicacin del distrito de Tambo

El distrito de Tambo est ubicada en la provincia de La Mar, Regin Ayacucho perteneciendo al lado nor oriental de la capital de la regin, su mbito territorial est comprendida las altitudes que van desde los 2,800 hasta los 4600 m.s.n.m. Las coordenadas Geogrficas del distrito se encuentran entre los 125640 latitud sur y 740106 longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Su capital est ubicado a 3,319 m.s.n.m., Polticamente est dividido en tres Concejos Menores (Huayau, Ccarhuapampa y San Salvador de Osno) y 83 centros poblados; limita: Por el norte, con los distritos de Ayna, Santa Rosa y distrito de Huanta. Por el sur, con los Distritos de San Miguel, Quinua.

Por el este, con los distritos de Santa Rosa y San Miguel.

Por el oeste con los distritos de Huamanguilla y la provincia de Huanta.Figura N 03 Ubicacin del Distrito de Tambo a nivel nacional regional y provincial.

Fuente: Elaborado por el equipo tcnico.

2.1.2 Demarcacin y Zonificacin del Territorio

El distrito de Tambo de acuerdo a los criterios espaciales y geogrficos de Javier Pulgar Vidal, posee 04 de las regiones naturales delimitadas a nivel distrital:

Quechua: Suelos con limitaciones de pendiente con pocas reas favorables para la produccin agropecuaria. Cultivos representativos: maz, trigo, cebada, papa, arvejas, frutales como palta, manzana, durazno. Suni o jalca: Suelos superficiales con limitaciones de pendiente y clima. Estaciones marcadas de estiaje y hmeda. Cultivos representativos: papa, olluco, mashua, avena. Puna: Grandes variaciones de temperatura entre el da y la noche. Presencia de gramneas forrajeras como el ichu en proceso de degradacin por el sobrepastoreo. Janca: No apto para la produccin agropecuaria. Presencia de cuerpos hdricos lenticos.2.1.3 Aspectos Demogrficos y Socialesa. Poblacin por edad y sexo

La poblacin del distrito de Tambo, segn el Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda es 17,637 habitantes, de los cuales el 49.99% son varones y el 50.01% son mujeres. Adems segn la grafica N01 podemos concluir que es una poblacin joven. Grafico N 01: Poblacin total del Distrito de Tambo, por grupos de edad

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: y elaborado por el equipo tcnico.b. Nivel de urbanidad y ruralidad

A nivel de urbanidad el distrito de Tambo, segn el Grafico N02, existe un porcentaje de 51.13% de los pobladores que radican en zonas urbanas, esto se confirma de acuerdo a la categorizado segn el MEF como Municipio con ms de 500 viviendas urbanas con el D.S. N002-2010-EF, durante el ao 2010. Los pobladores que radican en su mayora son migrantes de la zona rural y parte de la selva y una parte muy pequea de la zona alto andina de Huanta; esto explica el crecimiento urbano del capital del distrito que alberga ms de 50% de la poblacin del distrito que en su mayora se dedican al comercio.

En la zona urbana radican el 51.34% de las mujeres y el 50.91% de los hombres mientras en la zona rural radican 48.66% de las mujeres frente a 49.09% de los hombre del distrito.

Lo que demuestra la concentracin poblacional en determinados espacios como el capital, est dada en funcin al grado de disponibilidad de recursos naturales potenciales existentes, por ofrecer mayores oportunidades de empleo, mejores ingreso y condiciones de vida.

Grafico N 02: Poblacin total del Distrito de Tambo, por rea y sexo.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 y elaborado por el equipo tcnico.Cuadro N 02: Poblacin total del Distrito de Tambo, por rea, sexo y edad.DISTRITO Y EDADES SIMPLESTOTALPOBLACINTOTALURBANATOTALRURAL

HOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERES

Distrito TAMBO1763788178820901744894528862043284292

Menores de 1 ao33418415014886621869888

Menores de 1 mes3321121610617116

De 1 a 11 meses30116313813276561698782

De 1 a 4 aos1662832830793382411869450419

1 ao359171188167808719291101

2 aos4072012061999210720810999

3 aos41821820019710295221116105

4 aos478242236230108122248134114

De 5 a 9 aos23701213115711746035711196610586

5 aos42121121019910495222107115

6 aos44023520521111497229121108

7 aos468237231231115116237122115

8 aos559298261289143146270155115

9 aos482232250244127117238105133

De 10 a 14 aos26541388126614007336671254655599

10 aos584324260299166133285158127

11 aos463240223249130119214110104

12 aos612306306297140157315166149

13 aos529267262303162141226105121

14 aos46625121525213511721411698

De 15 a 19 aos1802931871995518477807413394

15 aos4242182062451251201799386

16 aos34717017718395881647589

17 aos3802011792271211061538073

18 aos378212166203113901759976

19 aos27313014313764731366670

De 20 a 24 aos1258662596644346298614316298

20 aos391203188205109961869492

21 aos1698089874245823844

22 aos29316313014587581487672

23 aos19110586934944985642

24 aos21411110311459551005248

De 25 a 29 aos1128556572605281324523275248

25 aos26013712314479651165858

26 aos1798891893950904941

27 aos23011411612756711035845

28 aos27512614914966831266066

29 aos1849193964155885038

De 30 a 34 aos1119559560613303310506256250

30 aos33116916218592931467769

31 aos1507377813546693831

32 aos24813211613675611125755

33 aos19195961015051904545

34 aos199901091105159893950

De 35 a 39 aos1089527562579296283510231279

35 aos25612313312970591275374

36 aos200911091185959823250

37 aos21910911011757601025250

38 aos24411413012462621205268

39 aos1709080914843794237

De 40 a 44 aos838391447463208255375183192

40 aos26812514316171901075453

41 aos1125260593029532231

42 aos1778691974255804436

43 aos1496584803149693435

44 aos1326369663432662937

De 45 a 49 aos781379402434218216347161186

45 aos196107891106149864640

46 aos1285375773146512229

47 aos1276265723636552629

48 aos201991021095752924250

49 aos1295871663333632538

De 50 a 54 aos590279311299136163291143148

50 aos17786911055550723141

51 aos764630301614463016

52 aos1436677602931833746

53 aos79245543934361521

54 aos1155758612734543024

De 55 a 59 aos510259251229117112281142139

55 aos1156550512526644024

56 aos1025250482721542529

57 aos985147492821492326

58 aos1356273502228854045

59 aos602931311516291415

De 60 a 64 aos4161812351737598243106137

60 aos1626894702743924151

61 aos492227231112261115

62 aos943856351817592039

63 aos6032281789432419

64 aos512130281117231013

De 65 y ms aos1086476610468187281618289329

65 aos1194574501634692940

66 aos3817211477241014

67 aos612833321418291415

68 aos833944371819462125

69 aos522329261016261313

70 aos1154372471829682543

71 aos28141418991055

72 aos643628241014402614

73 aos4412321761127621

74 aos3815231459241014

75 aos914249502030412219

76 aos301416148616610

77 aos3010201441016610

78 aos4626201688301812

79 aos191185231495

80 aos713833261016452817

81 aos1147413734

82 aos1569633936

83 aos1138211927

84 aos91871622

85 aos25121312481385

86 aos31211211

87 aos14863211165

88 aos734422312

89 aos844312532

90 aos2451971617413

91 aos211211

92 aos3211122

93 aos1111

94 aos1111

95 aos443311

98 y ms aos191369541082

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda

Cuadro N 03: Poblacin Econmicamente Activa PEAVARIABLE / INDICADORProvincia LA MARTAMBOSAN MIGUEL

N%N%N%

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y ms aos)

Poblacin Econmicamente Activa(PEA)27,134-52425374

Tasa de actividad de la PEA-52.347.348.4

Hombres-73.470.268.5

Mujeres-29.725.129.1

PEA ocupada25,90995.5482692.1504293.8

Hombres18,80395.5353092.2348293.5

Mujeres7,10695.4129691.7156094.6

Fuente: INEI 2007.c. Dinmica Poblacional La violencia socio poltica son uno de los factores del xodo de la poblacin hacia localidades un tanto ms seguras dentro y fuera del mbito distrital, el fenmeno fue masivo y generalizado, trayendo consigo la reduccin significativa de la poblacin, el desabastecimiento de alimentos de la zona, la perdida de capital social y productivo (vianda, chacra y animales) y el caos social y econmico, que agudizo la situacin de pobreza en la mayora de las familias.

El flujo migratorio a tenido como destino o punto de arribo la capital del distrito, a la selva en pocas de mayor demanda de mano de obra y a la ciudad de Ayacucho, Lima en bsqueda de mejores ofertas de servicios educativos y mayores oportunidades de trabajo. Quienes migran al Valle del Rio Apurmac, son los pobladores precarios de las zonas andinas, personas que manejan cultivos tanto en la sierra como en la selva y los que se dedican al comercio.El programa de repoblamiento impulsado por el gobierno central genero expectativas y condiciones bsicas para el retorno de los migrantes y la restitucin de la vida comunal. Un programa saludable en su momento que en la actualidad agudiza conflictos entre los residentes y los retornantes para acceder a los limitados recursos.

Mientras persista las carencias, el atraso y la falta de oportunidades para los jvenes como: trabajo, estudio y una mejor calidad de vida de la poblacin, el abandono temporal y definitivo del campo ser permanente. Tal es caso que 5.4% de tambinos viven permanente mente en otros pases de acuerdo al Censo Nacional 2007.d. Pobreza y Desarrollo Humano.

De acuerdo a la Clasificacin por necesidades, realizado por el Ministerio de Economa y Finanzas, el distrito Tambo es de Muy Alta Necesidad, y segn el mapa de pobreza FONCODES 2006 el distrito de Tambo est ubicado en el quintil uno, entre los distritos ms pobres del Per. Esto indica que la pobreza es marcada debida que aun no satisfacen sus necesidades bsicas (Accesos a servicios bsicos, alimentacin y vivienda), el ndice de desarrollo humano es de 0.4812 el ms bajo a nivel provincial y por encima del distrito de Chilcas . Cuadro N 04: Mapa de Pobreza Distrital de FONCODES 2006, Con Indicadores Actualizados Con El Censo Del 2007Ubigeodepto.provindistritoPoblacin 2007% poblac. RuralQuintil 1/% poblac. sin agua% poblac. sin desag/letr.% poblac. sin eletricidda% mujeres analfabetas% nios 0-12 aosTasa desnutric. Nios 6-9 aosndice de Desarrollo Humano

050501AYACUCHOLA MARSAN MIGUEL18,77556%148%37%62%36%38%45%0.4913

050502ANCO15,35282%169%10%98%33%37%58%0.4981

050503AYNA10,19631%193%91%65%26%30%46%0.5028

050504CHILCAS2,61790%121%23%99%38%30%33%0.4629

050505CHUNGUI6,31191%192%11%100%34%45%61%0.5007

050506LUIS CARRANZA2,08994%135%20%99%38%36%24%0.4901

050507SANTA ROSA11,20043%144%56%42%24%34%47%0.5000

050508TAMBO17,63749%184%35%71%46%34%59%0.4812

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 PNUD2.2. Condiciones Sociales del Distrito de Tambo.

a. Situacin de la Salud La brecha de hijos por mujer en el distrito de Tambo es de 04 a 05 hijos, con una esperanza de vida de 71 aos en promedio. El piso ecolgico correspondiente a la zona favorece sobre todo la presencia de enfermedades respiratorias y digestivas.Extensin de uso de los servicios de Salud, en el distrito de Tambo se atendi para el ao 2010 un 34%, lo que refleja que la poblacin no accede regularmente a los servicios de salud.Uno de los problemas ms lgidos del distrito es que las madres no toman la importancia de salud de los primeros tres aos vida de sus menores hijos, solo el 48% tiene cobertura CRED. Tal es el caso que la Tasa bruta de mortalidad ao 2009 x 1000 Hab. es de 6.8.La prestacin de los servicios de salud en el distrito, est distribuido por un centro de salud tipo I-3 y cinco puestos de I-1, de acuerdo a la informacin de RENAES 2011. El cuadro N 05 muestra la brecha de dos mdicos, un nutricionista y un psiclogo que tanto necesita el distrito.

De la misma manera existen instituciones que realizan actividades preventivas promocionales tales es el caso Visin Mundial y el Programa Conjunto en seguridad alimentaria.

Cuadro N 05: Brecha de Recursos Humano en Salud.EESSPOBLACIONN DE FAMEBSESTANDAR DE EQUIPO BASICORRHH DISPONIBLESBRECHA

MEDICOENFERMERAOBSTETRATECNICOODONTLOGOBILOGONUTRICIONISTAPSICLOGOQUMICO FARMACETICOVETERINARIOTRABAJADORA SOCIALPEDIATRAGINECO OBSTETRAMDICOENFERMEROOBSTETRATECNICOODONTLOGOBILOGONUTRICIONISTAPSICLOGOQUMICO FARMACETICOMEDICOENFERMERAOBSTETRATECNICOODONTLOGOBILOGONUTRICIONISTAPSICLOGOQUMICO FARMACETICO

C.S. TAMBO9103193745555221121137762222-----11-

Fuentes: DIRESA 2011y elaborado por el Equipo Tcnico.La prevalencia de las enfermedades mostradas por las estadsticas claramente demuestran, que la salud de la poblacin de nios y nias, madres gestantes, madres lactantes estn deterioradas, debido fundamentalmente a la deficiente calidad de dieta alimentaria, la precariedad de las viviendas, los servicios bsicos, tomar agua sin ningn tratamiento previo (cabe indicar que en todos los centros poblados consumen agua sin clorar), inadecuados hbitos de higiene y malos manejos de los alimentos; est demostrado cientficamente que esta situacin tiene serias implicancias sociales y econmicas, que limita el buen desarrollo.Otro de los factores que influye en la salud de la poblacin tambina est la cultura, costumbres y estilos de vida saludables de cada morador y/o comunidad. b. Madres adolecentes

En el Distrito de Tambo, se observa que la asuncin de responsabilidad materna en muy temprana el 27.9% al 31.4% INEI 2007 y ASIS-DIRESA 21% ao 2010 de las mujeres son adolescentes cuando naci su primer hijo, la evolucin creciente de los embarazos y la maternidad en las adolescentes, se presume a las herradas polticas, mtodos e intervencin en torno al control de la natalidad y la salud sexual reproductiva. Grafico N 03: Porcentaje de madres adolescentes al primer hijo por distritos

Provincia de la Mar 2010 Fuentes: DIRESA -ASIS 2010Consientes de que, el embarazo en adolecentes pone en riesgo la vida y salud de la madre y el/la nio/a, a la par que limita el logro de las metas y la asuncin de nuevos retos, desafos y emprendimientos, es menester replantear las polticas y estrategias de intervencin. c. Tasa de desnutricin Crnica Infantil resultado de estudio Regional Cuadro N 06: Tasa de mortalidad infantil, tasa global de fecundidad 2007 y desnutricin crnica 2007 y 2009, provincia La Mar y distrito Tambo

UBIGEODEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITOTASA DE MORTALIDAD INFANTIL 1/ 2007Tasa Global de Fecundidad (2007) 2/DESNUTRICIN CRONICA 3/ 2007 (%) DESNUTRICIN CRNICA 3/ 2009 (%) OMS

050500LA MAR22.93.353.242.3

050501SAN MIGUEL23.53.452.941.3

050502ANCO23.23.254.741.8

050503AYNA22.13.146.543.4

050504CHILCAS22.72.955.241.0

050505CHUNGUI24.73.558.340.2

050506LUIS CARRANZA23.63.255.140.1

050507SANTA ROSA21.93.349.642.1

050508TAMBO22.43.355.143.6

050509SAMUGARI 5/43.8

FUENTE: - INEI-2009

La tasa de desnutricin crnica infantil en el distrito de Tambo es de 48.60%, superando el promedio provincial donde afecta al 34.50% de la poblacin niez (RESULTADOS DE LA LNEA DE BASE REGIONAL DE DESNUTRICIN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES, Regin Ayacucho, diciembre 2008 - abril 2009).

Figura N 04: Prevalencia de desnutricin crnica segn distritos, provincia La Mar.

Fuente: Lnea de Base de desnutricin GRA 2009La desnutricin es uno de las causantes que deteriora el potencial humano de la primera infancia y sita en el crculo vicioso de la pobreza. La desnutricin es el resultado de enfermedades infecciosas continuas, prcticas inadecuadas de alimentacin e higiene y el consumo insuficiente de alimentos nutritivos adems de las deficientes condiciones econmicas de las familias sobre todo de la madre. Teniendo en cuenta que una de las principales consecuencias de la pobreza es la Desnutricin Crnica Infantil, se ha promovido la coordinacin institucional y sectorial desde el Gobierno Nacional para implementar acciones integrales en las zonas con mayores ndices de desnutricin infantil, y especialmente para desterrar algunas estrategias asistencialistas que slo priorizan la distribucin de alimentos, sin tomar en cuenta otros aspectos, tales como la atencin en salud, educacin, el acceso a servicios bsicos y estilos de vida saludable.d. Resultado de investigacin local de la desnutricin a nivel distrito de Tambo 2010.Cuadro N07: Porcentaje de nios y nias menores de 59 meses por grados de desnutricin crnica (Talla para la edad) segn rangos de edad en meses, sexo y Sub mbitos - PDA Luces de Esperanza, AF 2011.Fuente: WVI OA Ayacucho Ficha de salud y antropometra, Diciembre 2010. El estudio realizado a nivel local por la ONG World Visin International reporta los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutricin como problema de Salud Pblica se pueden agrupar en: medioambientales (por causas naturales o entrpicas), socio-culturales-econmicos (asociados a los problemas de pobreza e inequidad) y los poltico-institucionales, los que en conjunto aumentan o disminuyen las vulnerabilidades bio-mdicas y productivas, y a travs de estas condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorcin de la ingesta alimentara que determinan la desnutricin.

Cada uno de estos factores aporta aumentando o disminuyendo la probabilidad de que una persona padezca desnutricin, la cual tiene efectos negativos en distintas dimensiones de la vida de las personas, entre las que destacan los impactos en la salud, la educacin y la economa (costos y gastos pblicos y privados, y menor productividad). Como consecuencia de ello, estos efectos conllevan mayores problemas de insercin social y un incremento o profundizacin del flagelo de la pobreza e indigencia en la poblacin, reproduciendo el crculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la desnutricin.

Los resultados revelan que un 50% de los nios del mbito del PDA, presentan desnutricin crnica. Y la percepcin de la madre sobre los alimentos buenos que el nio y nia menor de 5 aos, debera consumir: queso, leche, carne, hgado, pescado y leche materna as como alimentos locales como la kiwicha y papa, para que se desarrolle, fortalezca sus huesos y evite las enfermedades de sus menores hijos; slo conocen la importancia de la alimentacin de sus menores hijos, as como la cantidad de veces que deberan recibir durante el da de 5 veces. Las causas de la desnutricin son las inadecuadas prcticas de alimentacin infantil, en cantidad y consistencia, adems de la situacin econmica que atraviesan las familias, as como las necesidades bsicas e ingresos que perciben por debajo de una canasta bsica alimentaria. 5 veces al da, primero en la maana, despus a las nueve de la maana despus en el almuerzo despus a las dos y luego para dormir, nosotros le damos la leche materna hasta los 2 aos juntamente con sus alimentos, desde sus 6 meses nosotros damos le damos sus alimentos juntamente con la leche materna, el queso, la leche, papa, cereales, carne y leche (R) (Roqchas, madre con nio de 3 aos). lecha materna. kuaquercito, leche para que tenga ms memoria, huevito, papillas que nos dan en la posta, matecito, carne, porque les fortalece, para que desarrollen, ahorita la mayora de los nios deTambo estn desnutridos, y de eso cuidamos..(D) (Tambo, padres con nios de 0 a 3 aos). Nosotras ms que nada le damos leche, huevo, quesito, carne de gallina, cuyes, le hacemos comer animales menores, cuando ya es ms grande, come como nosotros comemos, cereales alimentos de la chacra, quinua, frejol, alverja, haba, trigo todo eso comemos aqu (R) (Qeccra, madre con nio 2 a 3 aos).

e. Razn de dependenciaLa razn de dependencia es indicador de la carga econmica que ha de soportar la porcin productiva de una poblacin an cuando algunas personas calificadas como dependientes sean productoras y otras calificadas en edades productivas sean econmicamente dependientes.

La razn de dependencia en la provincia de La Mar para el ao 2007, es de 80.6%, es decir que existen 81 personas en edades de dependencia por cada 100 personas en edades econmicamente productivas.Cuadro N 08: Razn de dependencia, ancianidad y puerilidad

DistritosRazn de dependencia x 100

Tambo80.6

Anco80.6

Ayna80.6

Chilcas80.5

Chungui80.6

Luis Carranza80.5

Santa Rosa80.6

San Miguel80.6

Fuente: INEI 2007.Cuadro N09: Poblacin con discapacidad y etniaVARIABLE / INDICADORProvincia LA MARTAMBOSAN MIGUEL

N%N%N%

DISCAPACIDAD (Hogares censados)

Hogares con algn miembro con discapacidad1,7388.13176.93668

Urbana7999.42099.61457.1

Rural9397.31084.52218.7

ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niez de la poblacin de 5 y ms aos) 5/

Idioma castellano11,69815.9188712.1243014.9

Idioma o lengua nativa 4/61,63683.91374087.81387984.9

Fuente: INEI 2007.Cuadro N 10: Poblacin de adulto mayor por grupo de edades 2010

ESTABLECIMIENTOSCUADRO DE POBLACION ADULTO MAYOR, SEGN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AO: 2010

EDADES

65-6970-7475-7980 y +

MICRO RED TAMBO384301201151

C.S. TAMBO1761379268

P.S. CCANO39312116

P.S. CCARHUAPAMPA48382519

P.S. CHALLHUAMAYO38302015

P.S. OSNO31241612

P.S. USMAY CHACCO28221411

P.S. VICUS24191310

Fuente: ASIS DIRESA 2010.Datos del Censo Nacional, XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007, revela que el nivel de escolaridad alcanzada por la Poblacin Adulta Mayor en nuestro departamento. As, de los 59,740 habitantes adultos mayores, el 54.9% no sabe leer ni escribir; a nivel de la educacin bsica, el 53% no tiene algn nivel educativo, es decir, no tuvo acceso al sistema de educacin; el 34.11% cuenta con educacin primaria y 7.07% ha cursado educacin secundaria. El acceso y conclusin educativa que alcanzaron los adultos mayores, tambin ha limitado su acceso a la educacin superior, as tenemos que slo el 2.75% de adultos mayores, logr estudios superiores universitarios completo y 1,78% ha concluido la educacin superior no universitaria.

La precaria situacin educativa de esta poblacin genera marginacin y exclusin, limitando el ejercicio de sus derechos ciudadanos y creando fuertes desventajas de oportunidades frente a los dems ciudadanos/as.

Actividades econmicas y productivas de las Personas Adultas Mayores.

Las personas adultas mayores y sus familias, en especial en las reas rurales, experimentan la inseguridad alimentaria tanto en la cantidad de comida como en su valor nutricional. Asimismo carecen de oportunidades para generar ingresos econmicos y as mantener su seguridad econmica y nutricional. De otro lado, la mayora de los actuales adultos mayores de las reas rurales, que sufrieron en carne propia la guerra interna del terrorismo, tuvieron que migrar a las reas urbanas, dejando sus terrenos y actividades econmicas propias, sumindose en la pobreza y la mendicidad.

f. Situacin de la Educacin

La educacin es el eje fundamental para el desarrollo sostenible de los pueblos como Tambo, el pluricultural y el multilinge es una de las potencialidades y riquezas, que nos pueden llevar a un desarrollo con polticas y medidas adecuadas de largo y mediano plazo que favorezcan al desarrollo y la superacin de la pobreza, marginacin, la inequidad y la desigualdad de oportunidades que viene presentndose como fenmenos estructurales.

Se ha evidenciado que los habitantes o pobladores de Ayacucho y de Tambo no son pobres por escases de los recursos existentes, sino por escasa visin de aprovechamiento racional de los recursos lo que no les deja avanzar es el pensamiento de subsistencia, no existe el criterio y habilidad de innovar y simplificar debido al grado educativo con que cuenta y la que han sido impartidos en su formacin educativa no les permite salir de la pobreza.

La oferta de servicios educativos en el distrito Tambo de acuerdo al cuadro N11, es 42 instituciones educativas de diferentes niveles entre pblicos y privados, 209 docentes para 4888 alumnos, el ndice es de un docente por 23.4 alumnos esta dentro de los parmetros recomendable, cabe indicar que en el distrito se requiere un instituto superior ya sea tecnolgico o pedaggico. Las estadsticas muestran que el crecimiento poblacional de alumnos es mnimo los factores son: la migracin bsqueda de mejores ofertas y condiciones de servicio educativo y las estrategias polticas demogrficas aplicadas por el Gobierno Central de turno hacen que el crecimiento sea mnima y hasta negativo en algunos de las instituciones. NIVELN DE I.EN ALUMNOSN DOCENTESN SECCIN

Publica

Educacin Bsica Alternativa17830

Inicial Jardn53291415

Primaria272788134169

Secundaria614045847

Privada

Educacin Bsica Alternativa110500

Primaria15400

Secundaria113000

TOTAL 424888209231

Cuadro N 11: Oferta de Servicios Educativos Fuente: ESCALE MINEDU 2010 y elaborado por el equipo tcnico.Tasa analfabetismo:El la tasa de analfabetismo en la provincia de San Miguel en el 2007 fue de 32,5%, el cual representa el 0.6 veces ms que el nivel departamento de Ayacucho (20.9%). En 1993 fue de 51.2% es decir que en 14 aos solo bajo un 6.7%

Grafico N04: Porcentaje de Analfabetismo por distritos. Provincia de La Mar. 1993-2007

Cuadro N12: Tasa de analfabetismo en las mujeres

La tasa de analfabetismo en las mujeres en la Provincia de La Mar se encuentra en 20.3% para el 2010; Al comparar los distritos, observamos que el distrito de Tambo es el tiene mayor tasa de analfabetismo con 18.5 a 20.3% mientras que los distritos de Ayna y Santa Rosa se encuentran con una tasa de 12.5 a 12.7%.Grafico N05: Porcentaje de Analfabetismo por sexo distrito tambo INEI-2007Fuente: INEI 2007.g. Bajo rendimiento acadmico en los niveles de educacin primaria y secundaria La pobreza genera desnutricin crnica de los nios menores de 5 aos: en el rea rural alcanza una taza que supera los 50% (Estudio sobre la educacin Rural MINEDU 2009). Las cifras sobre el estado nutricional de la poblacin escolar de primaria revelan carencias que afectan su constitucin fsica y neuronal en el momento en que ms necesita de una adecuada alimentacin.

El 63% de los estudiantes tambinos que terminan primaria se quedan en el distrito a continuar sus estudios secundarios, un pequeo porcentaje de estos del 34% migran a otras ciudades a continuar con sus estudios el resto desertan por que han decidido laborar por el escaso apoyo de los padres.

De acuerdo a las evaluaciones nacionales realizadas en el Per e internacionales realizadas por la UNESCO, as como la prueba PISA realizada por el OCDE-2003 el 54% de los estudiantes peruanos estaban por debajo del nivel 1 en comprensin de lectora, es decir no poda localizar la idea principal y realizar conexiones entre informacin del texto y eventos de la vida cotidiana. Estos resultados muestran que la mayora de los estudiantes no estaran logrando producir textos coherentes.Estos deficientes resultados se muestran por los diferentes factores del lado de la oferta como la demanda.Cuadro N 13: Factores que afecta la oferta y demanda educativa Factores que afectan por el lado de oferta la educacinFactores que afectan por el lado demanda la educativos

La inadecuada y precaria infraestructura educativa.

El dficit educacin de calidad y falta de estimulacin temprana de los nios. Dficit mobiliario escolar.

La carencia de materiales bibliogrficos y didcticos.

La inexistencia de laboratorios, centros de cmputo, auditrium, bibliotecas equipados, campos deportivos y de recreaciones adecuadas. El dficit numero requerido de los docentes en alguna de las instituciones.

El ausentismo de los docentes, las reducidas horas de clase

El incumplimiento del desarrollo curricular en las I.E. rurales.

La deficiente metodologa de enseanza de los docentes.

La impertinencia del contenido curricular educativa con la realidad. El bajo nivel de rendimiento y aprendizaje escolar.

Falta de estimulo y apoyo de los padres para mejor desempeo de sus labores educativas y la continuidad de sus estudios.

La precariedad de las viviendas y la inexistencia de medios adecuados para el estudio.

El poco inters de los padres en iniciar la educacin de sus hijos a temprana edad.

La distancia que tiene que caminar el estudiante a la institucin educativa

La deficiente calidad alimentaria.

Deficiente hbitos de estudio y aprendizaje

El ausentismo y la desercin. Sobre carga de labores domsticos a los nios.

Fuente: Elaborado por el equipo tcnico de campo.Qu es Comprensin Lectora?, Capacidad que tiene el nio de poder asimilar una informacin a un esquema cognitivo activado: el esquema integra, utiliza, elabora y constata la informacin, orienta la bsqueda de datos, complementa y genera anticipaciones.

Segn la Evaluacin censal del MINEDU existen 3 niveles de CL, el menor nivel no posee capacidades en comprensin lectora, el Nivel 1 que se encuentra en un logro bsico y el Nivel 2 que se encuentran en un nivel suficiente en comprensin lectora. Para considerarlo como que el nio tiene una adecuada comprensin lectora debe estar en el nivel 2. Los estudiantes ubicados en este nivel demuestran el dominio de las capacidades y desempeos esperados para su grado. Para este indicador se busca que los nios que se encuentren en el menor nivel alcancen el nivel 1 y los que se encuentran en nivel 1 alcancen el nivel 2.El 16.1% (95% C.I. 11.3 20.9) de nias y nios de 6 a 11 aos del distrito de Tambo han logrado comprensin lectora, si atendemos la comprensin lectora en los grados observamos que el logro va decreciendo; as el 1er grado que presenta 42.4% baja dramticamente a 8.0% en 2do grado, al 4to grado decae a 1.6% y tiene un ligero incremento a 4.8% en el 6to grado, estos porcentajes de Nios y Nias tan bajos en niveles de comprensin lectora sern importantes tomarlos en cuenta para las futuras intervenciones a realizar en el proyecto.

a. Violencia sociopoltica del distrito de Tambo

La dcada de los 80 y 90, fue la etapa ms horrorosa para todos los pueblos de Ayacucho y de Tambo, donde se llego a desconocer y atentar flagrantemente contra los derechos humanos de las personas, sobre todo de los ms pobres y excluidos, una poca de sufrimiento, muerte, heridos, desaparecidos, detenidos, maltratados, torturados, violadas con consecuencias de prdida de capital social y econmico, debilitamiento de la organizacin comunal, resquebrajamiento del sistema de representacin del orden jerrquico. De acuerdo al Censo por la Paz 2006, 17 personas sufrieron torturas entre las comunidades de Patapata, Huayao y otros. Su potencial poblacional y su ubicacin geogrfica estratgica le permitir definir, las formas de respuesta y organizacin que se dan contra la violencia poltica y social. Actualmente el estado como producto del reconocimiento de su culpabilidad, viene interviniendo en el distrito con diferentes proyectos de acuerdo a la priorizacin, de los cuales 19 comunidades afectadas ya vienen siendo atendidas.

b. Vivienda

El 85% de las viviendas son independientes, de los cuales 88% estn ocupadas, en su mayora construidos con adobe o tapial, techo de teja y calamina, en los ltimos aos el material ms predominante es el ladrillo pero solo en la capital del distrito.

Los tipos de piso que mas predomina es tierra el 90% y de cemento es 0.7% este tipo piso es perjudicial para la poblacin mas pobre en tiempos de lluvia por ser tierra arcillosa la que hace intransitable.

Cuadro N 14: Poblacin en hogares con al menos una necesidad bsica insatisfecha por tipo de NBI; segn distritos 2009

DEPARTAMENTOPROVINCIADISTRITOPoblacin con NBIViviendas InadecuadasNo Tiene acceso a servicio de aguaNo Tiene acceso a servicio higinicoHog. Con nios de 6 a 12 aos que no asisten a la escuelaHog. Con muy baja capacidad econmica

AYACUCHOLA MARSAN MIGUEL82.220.552.242.411.543.6

ANCO86.440.073.721.513.223.0

AYNA98.947.497.192.910.024.4

CHILCAS85.20.921.224.89.077.1

CHUNGUI97.318.394.415.415.539.9

LUIS CARRANZA77.215.236.926.412.447.9

SANTA ROSA98.332.196.964.013.420.8

TAMBO96.39.988.457.913.946.1

FUENTE: - INEI-2009.De acuerdo al rgimen de tenencias el 76% es propia y totalmente pagada y el 11% de las viviendas ocupadas son alquiladas.

De acuerdo al Censo Nacional 2007 el 25% de las viviendas cuentan con red pblica dentro de la vivienda, esto aun es ms notorio en la zona rural solo el 5% tiene red pblica dentro de la vivienda.De acuerdo al Censo Nacional 2007 el 93% de la poblacin, tiene necesidades bsicas insatisfechas en el distrito de tambo.Cuadro N 15: Servicios bsicos de la vivienda en el distrito de Tambo 2007DATELLEN VIVIENDAS

Total de Viviendas Particulares5195

Viviendas con abastecimiento de agua501

Viviendas con Servicio higinico2113

Viviendas con alumbrado elctrico1126

% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desage ni alumbrado elctrico30.8

Fuente: INEI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del 2007.c. Programas sociales Los programas sociales tienen como objetivo promover la equidad y dinamizar la economa de la zona de influencia, focalizando su atencin a los pobres extremos; para ello, la cobertura sustancial es una condicin necesaria pero no suficiente. Debido que necesita tratamientos adecuados y sostenibles.

De acuerdo a los estudios el valor promedio de transferencia por persona es de 5 y 20 veces menor en el Per que en otros pases (Shapiro 2005), por ejemplo el programa de vaso de leche, transfiere en promedio menos de dos dlares al mes por beneficiario, equivalente el 5% de lo que debera recibir al mes. Con ests bajos recursos, alcanzar a los ms pobres es uno de los desafos que ahora deben asumir el gobierno local.

En el distrito de Tambo existe la presencia de Organizaciones sociales y Programas:Cuadro N16: Programas sociales.

PROGRAMAS SOCIALESLneas de Accin

PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES JUNTOS Entrega de dinero en efectivo condicionado al cumplimiento de compromisos de participacin en las reas de salud, educacin y desarrollo de la ciudadana (identidad).

PRONAA Proporcionar alimentacin a los nios y nias menores de 3 aos, gestantes y madres que dan de lactar. Implementar un componente educativo, nutricional orientado a la proteccin y desarrollo infantil y promover la implementacin de cinas mejoradas y letrinas.

PRONAMA Promover programas de alfabetizacin dirigidos principalmente a mujeres mayores de 15 aos, a travs de los crculos de alfabetizacin, en coordinacin con los gobiernos regionales y locales.

PROGRAMA DE INCLUSION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR -PENSION 65.Entrega de dinero en efectivo al adulto mayor a fin de dinamizar la economa.

PROGRAMA DE VASO DE LECHE . Entrega de alimento lcteo a la poblacin de alto riesgo nutricional.

Fuente: Elaborado por el equipo tcnicoLos cuales realizan trabajos parcialmente articulados, existe poco liderazgo del gobierno distrital para dirigir el desarrollo local y la mejora de la calidad de vida, a la vez carecen de polticas de seguridad alimentaria y nutricional. Siendo dbil aun la llegada a nivel de las familias en las comunidades.

La estrategia nacional Crecer y la regional Crecer Wari es una oportunidad para implementar estrategias integrales lo que significa una intervencin compleja y multidimensional que ataque tanto a la enfermedad recurrente, la pobreza, mejorar el lugar de residencia, el grado de instruccin de la madre, el desconocimiento del valor proteico de los alimentos, etc. Mediante una intervencin articulada en el accionar de los operadores que permitir que las comunidades priorizadas establezcan conductas deseables y promuevan mejoras en las habitabilidades de acuerdo a los propios patrones culturales, promoviendo cambios a nivel familiar, comunal.

2.3. Condiciones Econmicas del Distrito de Tamboa. Aspectos econmicos productivos

AGRICULTURA

Tambo es uno de los distritos del departamento de Ayacucho, donde la actividad econmica principal es la agricultura. Orientada al autoconsumo, al consumo local y tambin al abastecimiento de otros mercados como: Huamanga y la selva del Valle del Ro Apurmac.

En esta destaca la produccin de la papa nativa, maz, trigo, cebada, arveja verde, haba, oca, maswa, quinua y tarwi. El Distrito de Tambo en tiempos pasados y hasta la actualidad ha sido y es la despensa de Ayacucho; se hizo muy conocido a nivel nacional por la produccin, entre muchas, de dos variedades de papa: La amarilla (runtus papa) y las papitas largas harinosas (wira pasa), las mismas que se constituyeron en producto emblemtico del distrito e incluso sirvieron de inspiracin para muchas canciones del folklore ayacuchano. El rendimiento promedio de produccin de papa es 8 toneladas por hectrea.En la actualidad se ha incrementado notablemente mejores tecnologas de produccin y con buena calidad de: cebolla, zanahoria, lechuga, betarraga, etc. en los terrenos de los caseros de Osno, Vicos, Challwamayo, y Wayao, cuyos productos abastecen el mercado local, de Huamanga y del valle del Ro Apurmac.

Existe inters en conformar formas de organizacin productiva con fines de produccin orgnica de cultivos rentables articulados al mercado. Estos agricultores pertenecen a algn comit, asociacin o gremio, de lo cual se deduce la fortaleza organizativa de este sector, principalmente en las comunidades campesinas, que constituyen la forma organizativa ms extendida en el mundo rural andino.La agricultura de Tambo bsicamente depende de las lluvias (secano) y en mnima proporcin de riego, tal como se muestra en el cuadro N17, ante esta situacin es necesaria y bsica la implementacin de riesgo tecnificado debido a que el problema de erosin de la tierra viene agravndose.Cuadro N17: Superficie fsica y uso de la tierra del departamento Ayacucho, segn distritos - 1994.N DE ORD.PROVINCIASSUPERFICIE FISICA (Km2)TOTAL (Hs)USO DE LA TIERRA (Hs)

TIERRA AGRICOLA (Hs)OTRAS TIERRAS (Hs)

TotalRiegosecanoTotalPastos NaturalesMontes y BosquesOtra clase de tierras

Total Provincial4,392.15439,21546,5343,89842,636392,68171,42636,906284,349

1San Miguel902.9890,29811,8601,64710,21378,4385,2073,75469,477

2Anco1,098.20109,82010,46318810,27599,35721,19313,94164,223

3Ayna265.7326,5735,40715,40621,1665052,01118,650

4Chilca149.6314,9631,7281301,59813,2353,0028069,427

5Chungui1,060.52106,0526,3413116,03099,71134,67214,69950,340

6Luis Carranza207.6420,7641,30457273219,4605,72098712,753

7Santa Rosa372.2737,2275,78255,77731,44526464430,537

8Tambo335.1833,5183,6491,0442,60529,8698636428,942

Fuente: III Censo Nacional Agropecuaria 1996.El producto bandera del distrito de Tambo, la papa nativa tiene un rendimiento de 9 toneladas por hectrea con un precio de chacra de 0.77 nuevo soles aos 2010. Antecedentes de apoyo (PLAN ESTRATGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN TAMBO LA MAR AYACUCHO - 2005).

La produccin de papa en Tambo equivale a 731 hectreas ( ao 2005), de los cuales: el 93.50 % es de papa nativa, que equivale a 683.3 Has; el rendimiento promedio es de 7 toneladas por hectrea, y solamente el 6.50 % con 47.50 Has corresponde al cultivo de papa comercial. Para el ao 2010 la produccin equivale a 503 Has. Cayendo en 30% menos al comparar con el ao 2005, esto tanto en produccin de papa nativa y comercial; sin embargo el rendimiento a mejorado significativamente para el 2010. Comparando rendimiento de papa nativa nacional con Tambo est por debajo con 2.11 Tm/Has.

En la actualidad existe una gran demanda de papa nativa en sus diferentes variedades y formas de consumo. Siendo este una gran oportunidad para la mejora de la economa familiar de tambo; en este marco el rol de liderazgo del gobierno local y las entidades del eje II de CRECER WARI,( productivo), es esencial porque, permitir implementar procesos productivos de alta tecnologa local que garanticen el rendimiento y calidad del producto orgnico, as como fortalecer los canales de comercializacin para que el productor tenga mayores mrgenes de rentabilidad que el intermediario.

Otro producto alternativo de cultivo importante es la cebolla y ajo, los cuales superan en rendimientos al provincial y regional 10.70 Tm./Has. de cebolla y 4.37 Tm./Has. de ajo. Sin embargo requiere mayor asistencia tcnica para la produccin y comercializacin.

Por otro lado el clima de Tambo, es propicio para el cultivo de ciruelo, manzano y duraznos; en la actualidad se produce 60 toneladas de duraznos al ao. Existe en la actualidad un gran potencial de mejorar esta produccin con platones existentes en las quebradas de centro poblado Huayau y sus alrededores.

Cuadro N 18: Siembres, produccin, rendimiento y precio en chacra de productos agrcolas

CULTIVOVARIABLETOTALCULTIVOVARIABLETOTAL

AJOSiembras ha.19.00MAIZ CHOCLOSiembras ha.47.00

Cosechas ha.19.00Cosechas ha.47.00

Rendimiento4.37Rendimiento6.23

Produccin t.83.00Produccin t.293.00

Precio en Chacra2.33Precio en Chacra0.98

ALFALFACosechas ha.38.00MANZANOCosechas ha.5.00

Rendimiento35.32Rendimiento5.40

Produccin t.1342.00Produccin t.27.00

Precio en Chacra0.31Precio en Chacra1.10

APIOSiembras ha.3.00MASHUA O IZANOSiembras ha.25.00

Cosechas ha.3.00Cosechas ha.25.00

Rendimiento4.67Rendimiento3.44

Produccin t.14.00Produccin t.86.00

Precio en Chacra0.63Precio en Chacra0.60

ARVEJA GRANO SECOSiembras ha.260.00MELOCOTONEROCosechas ha.11.00

Cosechas ha.260.00Rendimiento5.45

Rendimiento0.89Produccin t.60.00

Produccin t.231.00Precio en Chacra0.95

Precio en Chacra1.74NABOSiembras ha.18.00

ARVEJA GRANO VERDESiembras ha.82.00Cosechas ha.18.00

Cosechas ha.82.00Rendimiento5.33

Rendimiento2.48Produccin t.96.00

Produccin t.203.00Precio en Chacra0.51

Precio en Chacra0.92NISPEROCosechas ha.2.00

BETARRAGASiembras ha.21.00Rendimiento6.00

Cosechas ha.21.00Produccin t.12.00

Rendimiento7.76Precio en Chacra0.50

Produccin t.163.00OCASiembras ha.44.00

Precio en Chacra0.58Cosechas ha.44.00

CAIGUASiembras ha.18.00Rendimiento3.27

Cosechas ha.18.00Produccin t.144.00

Rendimiento5.00Precio en Chacra0.69

Produccin t.90.00OLLUCOSiembras ha.84.00

Precio en Chacra0.57Cosechas ha.84.00

CALABAZASiembras ha.21.00Rendimiento3.54

Cosechas ha.21.00Produccin t.297.00

Rendimiento8.00Precio en Chacra0.75

Produccin t.168.00OREGANOCosechas ha.3.00

Precio en Chacra0.40Rendimiento3.00

CEBADA GRANOSiembras ha.209.00Produccin t.9.00

Cosechas ha.209.00Precio en Chacra4.95

Rendimiento0.95OTROS PASTOSCosechas ha.7.00

Produccin t.198.00Rendimiento24.57

Precio en Chacra0.85Produccin t.172.00

CEBOLLASiembras ha.124.00Precio en Chacra0.21

Cosechas ha.119.00PAPASiembras ha.503.00

Rendimiento10.50Sup. Perdida ha.18.00

Produccin t.1250.00Cosechas ha.477.00

Precio en Chacra0.74Rendimiento9.00

COL O REPOLLOSiembras ha.27.00Produccin t.4295.00

Cosechas ha.27.00Precio en Chacra0.77

Rendimiento10.56POROSiembras ha.6.00

Produccin t.285.00Cosechas ha.6.00

Precio en Chacra0.59Rendimiento6.67

COLIFLORSiembras ha.8.00Produccin t.40.00

Cosechas ha.8.00Precio en Chacra0.56

Rendimiento10.50QUINUASiembras ha.13.00

Produccin t.84.00Cosechas ha.13.00

Precio en Chacra0.71Rendimiento0.92

FRIJOL GRANO SECOSiembras ha.7.00Produccin t.12.00

Cosechas ha.7.00Precio en Chacra3.70

Rendimiento0.86RABANOSiembras ha.8.00

Produccin t.6.00Cosechas ha.8.00

Precio en Chacra2.47Rendimiento6.00

GUINDOCosechas ha.5.00Produccin t.48.00

Rendimiento5.60Precio en Chacra0.52

Produccin t.28.00TRIGOSiembras ha.259.00

Precio en Chacra1.05Cosechas ha.259.00

HABA GRANO SECOSiembras ha.234.00Rendimiento0.95

Cosechas ha.234.00Produccin t.246.00

Rendimiento0.92Precio en Chacra1.32

Produccin t.215.00TUNACosechas ha.10.00

Precio en Chacra1.82Rendimiento5.70

HABA GRANO VERDESiembras ha.56.00Produccin t.57.00

Cosechas ha.56.00Precio en Chacra0.58

Rendimiento2.71ZANAHORIASiembras ha.53.00

Produccin t.152.00Cosechas ha.53.00

Precio en Chacra0.68Rendimiento12.21

MAIZ AMILACEOSiembras ha.372.00Produccin t.647.00

Cosechas ha.372.00Precio en Chacra0.54

Rendimiento1.03Fuente: DIA-GRA 2010

Produccin t.383.00Elaboracin del Equipo Tcnico

Precio en Chacra1.73

LA GANADERA

En el distrito de Tambo la ganadera es de crianza familiar y domestico, entre los principales ganados es el vacuno, ovino, caprino y porcino est orientada al autoconsumo y a la produccin local. Antiguamente se transportaba ganado vacuno a la capital de la Repblica (ganaderos). Desde mucho tiempo atrs y en la actualidad se realiza una feria semanal en el centro poblado de Ccarhuapampa, adems Tambo es famoso por el exquisito KUCHI KANKA, plato que se prepara a base de carne de chancho asado y que complementado con sus runtus papas o wira pasas, y su aj especial, se constituye en un excelente plato tpico, para propios y extraos.El promedio de produccin de leche es de 1.5 litros por vaca, rendimiento de carne es de 112 kilos por cada cabeza de vacuno. Este rendimiento se estara mejorando con la implementacin de proyectos de ganados mejorados.De acuerdo al cuadro N 19 se tiene que el nmero de cabezas de vacuno han cado significativamente en un 20%, aun mas es del porcino es el 50%, mientras que el nmero de cabezas de cuye ha aumentado en un100%. Cuadro N 19: Poblacin pecuaria en el distrito de Tambo.ACT.PECUARIAPERIODO DE EVALUACIN (N CABEZAS)

200520062007200820092010

VACUNO803878558090810083046325

PORCINO694968307103267626543480

CAPRINO339829073023286828553340

OVINO915079028139834583409884

AVES588058806115737094997235

HUEVO 3.995.275.223.995.746.22

CUYES5925622184519543984410820

EQUINO374371438

Fuente: Agencias Agrarias de la DRA Ayacucho.Segn el cuadro N 19, se concluye que en el distrito de Tambo, existe 6325 vacunos de los cuales el 20% son vacunos para saca con un rendimiento de 245.95 kilogramos por cabeza, mientras los vacunos de ordeo son 885 cabezas los cuales producen un total de 445 toneladas de leche con un rendimiento de 5.03 litros por cada vaca. El rendimiento de carne y leche Tambo est por encima del promedio provincial y solamente en rendimiento carne se est superando al regional. Esta mejora se debe a la introduccin de ganado mejorado y la promocin para el consumo en las ferias locales.Cuadro N 20:POBLACION DE VACUNOS DEL DISTRITOS TAMBO 2010

DEPARTAMENTO PROVINCIA / DISTRITOPOBLACION DE VACUNON DE VACUNOS SACA CARNE DE VACUNO TM.N VACUNOS PARA ORDEOPRODUCCION DE LECHE TM. RENDIMIENTO LECHE LT./CEBZ.RENDIMIENTO CARNE kg./CABEZA

AYACUCHO4576289219022002.618012043583.865.44238.67

LA MAR4491490182050.2261892441.043.94227.35

Tambo63251482364.53885445.005.03245.97

Fuente: Agencias Agrarias de la DRA Ayacucho

Elaboracin: Equipo Tcnico

El 20% de la produccin provincial de ovinos esta en el distrito de Tambo, de los cuales el 20% de produccin distrital es para saca con un rendimiento de 33.80 kilo gramos de carne por cabeza de ganado, superando al rendimiento provincial y regional. Mientras el rendimiento de lana estamos por debajo, por el precio que llena las expectativas del comerciante. As mismo falta asistencia tcnica para el uso de este producto en el tejido artesanal. Cuadro N 21:

POBLACION DE OVINOS DEL DISTRITOS TAMBO 2010

DEPARTAMENTO PROVINCIA / DISTRITOPOBLACION DE OVINO UNID.N OVINOS PARA SACA UNID.PRODUCCION DE CARNE TM.N OVINOS PARA ESQUILAS UNID. N LANA DE OVINOS TM. RENDIMIENLANA Kg../CEBZ.RENDIMIEN. CARNE kg./CABEZA

AYACUCHO5896881299363634.11219424303.021.3827.97

LA MAR5264610326313.26946813.491.4230.34

Tambo9884191464.7014501.961.3533.80

Fuente: Agencias Agrarias de la DRA Ayacucho

Elaboracin: Equipo Tcnico

Cuadro N 22POBLACION DE PORCINAS DEL DISTRITOS TAMBO 2010

DEPARTAMENTO PROVINCIA / DISTRITOPOBLACION UNID.SACA DE PORCINOS UNID.CARNE DE CERDO TM.RENDIMIENTO CARNE kg./CABEZA

AYACUCHO161298736004239.9057.61

LA MAR2560111000541.5949.24

Tambo3480152166.9544.02

Fuente: Agencias Agrarias de la DRA - Ayacucho

Elaboracin: Equipo Tcnico

En cuanto a la gastronoma Tambo es famoso por el KUCHI KANKA; esta demanda es cubierta por la crianza de porcinos que llega a un total de 3480, con un rendimiento de carne 44.02 kilogramos por cabeza por debajo del provincial y regional. Cuadro N 23POBLACION DE AVES DEL DISTRITOS TAMBO 2010

DEPARTAMENTO PROVINCIA / DISTRITOPOBLACION DE AVES UNID.AVES PARA SACA UNID.CARNE DE AVE TM.N AVES PARA POSTURAPRODUCCION DE HUEVOS TMRENDIMIENTO CARNE Kg./CABEZARENDIMIENTO HUEVO Kg./CABEZA

AYACUCHO355018185980443.9665101199.372.393.06

LA MAR621323011069.381371041.702.303.04

Tambo723542659.8019016.222.303.27

Fuente: Agencias Agrarias de la DRA Ayacucho

Elaboracin: Equipo Tcnico

De acuerdo al estudio de campo y recomendaciones de la Direccin Regional Agraria de Tambo, existen condiciones para mejorar la produccin de aves. Actualmente el rendimiento de crianza familiar de aves es de 10% de la produccin provincial.

El rendimiento promedio de carne es de 2.30 kilo gramos de carne y 3.27 kilo gramos de huevo ecolgico, comparado con la produccin en granja estamos por debajo de 80% menos en la granja se produce 17 kilos de huevo por gallina.

Cuadro N 24:

POBLACION DE CAPRINOS DEL DISTRITOS TAMBO 2010

DEPARTAMENTO PROVINCIA / DISTRITOPOBLACION DE CAPRINOS UNID.N DE CAPRINOS PARA SACA UNID.CARNE DE CAPRINO TM.RENDIMIENTO CARNE kg./CABEZA

AYACUCHO213910460791225.7826.60

LA MAR255725367147.9427.56

Tambo334067620.0229.62

Fuente: Agencias Agrarias de la DRA - Ayacucho

Elaboracin: Equipo Tcnico

Cuadro N 25:

POBLACION DE CUYES DEL DISTRITOS TAMBO 2010

DEPARTAMENTO PROVINCIA / DISTRITOPOBLACION DE CUYES UNID.CUYES PARA SACA UNID.CARNE DE CUYES TM.RENDIMIENTO CARNE kg./CABEZA

AYACUCHO260979147652137.740.93

LA MAR366841770316.780.93

Tambo1082069886.770.95

Fuente: Agencias Agrarias de la DRA - Ayacucho

El 30% de la produccin de cuyes provincial se produce en Tambo, con un promedio de peso de 0.95 kilo gramos, peso ideal para mercado exigente, la crianza en su mayora es domestico sin asistencia tcnica. Por lo que es necesario implementar proyectos de tecnificacin y fortalecimiento de capacidades para mejorar la produccin con miras a comercializacin.

COMERCIO

Tambo ha sido siempre un distrito con mucha actividad comercial. Aprovechando las carreteras que lo une a Huamanga, San Miguel, Huanta y con la de penetracin al Valle del Ro Apurmac, se ha intensificado la fluidez en el transporte de productos agrcolas para el consumo humano, como tambin de productos de exportacin (caf, cacao, barbasco, achiote). Tambo ha sido, es y ser siempre el puerto de entrada y salida al Valle del Ro Apurmac (VRAE). La culminacin del asfaltado de la carretera Quinua - San Francisco, permitir mayor dinamismo comercial, y por ende su desarrollo largamente soado, para no perder esta oportunidad se tiene que implementar polticas, estrategias y mejoras de servicios.De acuerdo al Censo Nacional Econmico 2008, en el distrito de Tambo existen 137 empresas privadas, de los cuales 9 se dedican a manufactura, 111 al comercio por mayor y menor y 5 a servicios de alojamiento y alimentacin. Segn el cuadro N26, se concluye que falta decisin y compromiso para formar sociedades de productores entre tambinos. De acuerdo a la informacin del sector (DRA-Tambo) en la jurisdiccin de Tambo, existen 10 asociaciones de productores dedicados y enlazados a las cadenas regionales como produccin de papa nativa, cebolla y ajo. Cuadro N26: Organizaciones jurdicas y sus actividades en el distrito de Tambo.ORGANIZACIN JURDICATOTALACTIVIDAD ECONMICA

PESCA Y ACUICULT.INDUSTRIAS MANUFACTUR.COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENORALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDAINFORMAC.Y COMUNICA.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVY SERVICIOS DE APOYOSERVICIO SOCIAL RELACION. CON SALUD HUMANAOTRAS ACTIVID. DE SERVIC.

Distrito TAMBO137911151128

Persona natural136911051128

S.A. /S.A.C

E.I.R.L.11

Asociacin*10

undacin

Cooperativa

Fuente: INEI Censo Nacional Econmico 2008 y elaboracin propia del equipo.b. Infraestructura vial del distrito de Tambo

La articulacin interna est estructurada en funcin a la propiedad agrcola, la generacin de ingresos rurales y a la demanda de servicios sociales, comunales y financieros. Las actividades agrcolas en la sierra, no generan ingresos suficientes para cubrir las necesidades bsicas de la poblacin lo cual les obliga a abandonar sus predios agrcolas en diversas pocas del ao para complementar sus ingresos y cubrir la canastas familiares.

No es ajeno a esta realidad en las alturas y la quebrada de tambo como una estrategia de seguridad alimentaria de la poblacin por el alto riesgo que implica dedicarse a la actividad agrcola en suelos con limitaciones de pendiente y supeditados al comportamiento del clima.

Tambo, San Miguel y Huamanga son las ciudades donde estn ubicadas las dependencias que constituyen el primer eslabn que relaciona el Estado con la sociedad civil lo cual obliga a la poblacin a movilizarse geogrficamente para las gestiones administrativas, asistencia tcnica, gestin de proyectos, principalmente en las Redes de Salud, UGELs, Oficinas Agrarias, Agro Rural, SENASA, entre otros. En esta misma dinmica se insertan los dems centros poblados de nivel intermedio.

Por los servicios que presta el Banco de la Nacin, la poblacin se desplaza internamente a Tambo a realizar sus transacciones financieras y cobro de cheques de haberes as como los beneficiarios del Programa Juntos, Tambin est la Cooperativas de Ahorro Santa Mara Magdalena.

Para realizar estos y mas actividades el distrito de Tambo, cuenta con una va de acceso rpida (en ejecucin) asfaltada Huamanga Tambo de 71 Km. Con un tiempo promedio de viaje de 2 horas. Al interior del territorio distrital los centros poblados se encuentran articulados a la capital distrital a travs de carreteras y trochas carrozables. Estas vas en temporadas de lluvia se deterioran rpidamente por tipo del terreno, poniendo en riesgo vidas humanas. Algunos de ellos tienen mantenimiento permanente gracias al presupuesto asignado por Instituto Vas Rural, mientras los dems vas no, lo cual obliga al Gobierno Local hacer mantenimientos espordicos.Cuadro N27: Infraestructura vialCdigo de rutaTramoLongitud (KM.)Tipo de superficie de rodaduraEstadoRecomend.

DesdeHasta

TM-R01Emp.-AY-518 Dv. UsmayYanta Yanta29.872AfirmadoRegularMantenimiento permanente debido que la zona es accidentada e inestable en las pocas de lluvia.

TM-R02Emp.-AY-518 Dv. VicusEmp. TM R01 DV Chacco23.392TrochaRegular

TM-R03Emp.-TM-R02 Dv.Vicus CuchoAY-518 Vicus3.092TrochaRegular

TM-R04Emp.-TM-R01 Dv.PatapataAY-5194.946TrochaRegular

TM-R05Emp.-AY-518 Dv. SantanhuayllaSantanhuaylla6.782TrochaRegular

TM-R06Emp.-TM-R01 Dv.EsteraEstera12.782TrochaMalo

TM-R07Emp.-TM-R01 Dv.HuiscaHuisca8.915TrochaMalo

TM-R08Emp.-PE-28B Dv. Emp. AY-1021.644AfirmadoRegular

TM-R09Emp.-PE-28B Dv. HuitoEmp. PE-28B5.072Sin afirmarRegular

TM-R10Emp.-PE-28B Dv. Balcon Balcn Unin San Cristbal12.625TrochaRegular

TM-R11Emp.-PE-28B Dv. TanahuasiTanahuasi6.875AfirmadoRegular

AY-524TamboCcarhuapampa-Huayachao-Paria11.013TrochaMalo

PE-28BQuinuaTambo30AsfaltadoBueno

HuayaoUsmay18.2AfirmadoRegular

Ccocha Tanahuasi-Iquicha6AfirmadoMalo

CcarhuapampaUchuraccay25TrochaMalo

CcochaccSantanhuaylla-Pariahuanca12.2TrochaMalo

Tambo Huayao-Osno15AfirmadoMalo

MasingaUchuraccay65AfirmadoMalo

CcoyllohuayccoHuito5TrochaMalo

CcarhuapampaChillhua-Toccto17TrochaMalo

VicusTinyas- Huancapampa15TrochaMalo

ChoccetacceCcochcca Alta3.2TrochaMalo

MahuayuraAnccasccocha6TrochaMalo

AccoPampa Hermoza Polanco7TrochaRegular

Pampa HermozaRodeo-Tacuhuillca4TrochaRegular

UsmayChacco-Pamparaccay7TrochaMalo

HuayaoPatapata2.5TrochaMalo

Fuente: MTC-2009, elaboracin: equipo tcnico.

c. Infraestructura ElctricaEn el distrito de Tambo existen comunidades que aun no cuentan con conexin de una red de energa elctrica domiciliaria, pblica debido a que estos centro poblados cuentan con viviendas dispersas, no existe habilitacin urbana para dar una adecuada prestacin de servicio. De la misma manera en el capital del distrito el servicio es con cortes permanentes, perjudica la prestacin de servicios. Segn las informaciones existe un Sistema de Conexin Nacional N 126 a cargo de Electro Centro S.A. Que cruza la provincia de Huanta, pero de acuerdo a la informacin se encuentra en proyecto otra lnea de Huanta a San Francisco, la cual estriara beneficiando a los distritos de esta jurisdiccin como Tambo. Cuadro N 28 Necesidad de instalacin y ampliacin de servicios de energa elctrica Pblica y domiciliar