Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

431

Transcript of Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

Page 1: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007
Page 2: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

La designación de los consultores que realizaron el presente “Estudio Estratégico y Programa Sectorial para elevar la Competitividad y el Desarrollo Sustentable de la Industria Editorial mexicana”, fue mediante concurso por invitación y su costo fue cubierto en un 64.3 % de Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, Funtec, A.C. y en un 35.7 % por la Secretaría de Economía a través del FONDO DE APOYO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, el cual es un programa de carácter público que no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes; en consecuencia, está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y de otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 3: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

ÍNDICE

PARTE I LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL I. CARACTERIZACIÓN DE DOS MODELOS DE NEGOCIO DISTINTO: LIBROS Y REVISTAS ........................................................ 2

II. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. LAS EMPRESAS Y SU TAMAÑO ..................................................................................................................... 4

1. El segmento de libros.............................................................................. 4 2. El segmento de revistas........................................................................... 8

III. ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN DEL MERCADO.............................. 9

1. Análisis del mercado editorial de libros.................................................. 9 2. Análisis del mercado editorial de revistas............................................... 10

IV. LOCALIZACIÓN REGIONAL POR ENTIDAD FEDERATIVA .............. 12

1. Condiciones regionales de la oferta de libros.......................................... 11 2. Condiciones regionales de la oferta de revistas ...................................... 14

V. ESPECIALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS POR TIPO DE PUBLICACÍON 17

1. Producción de libros................................................................................ 17 2. Producción de revistas............................................................................. 35

VI. OFERTA DE LIBROS Y REVISTAS.......................................................... 38

1. Oferta de libros........................................................................................ 38 2. Los factores de la producción.................................................................. 58 3. Contabilización del crecimiento: la función de producción................... 67 4. Oferta de revistas..................................................................................... 70

VII. LA DEMANDA DE LIBROS Y REVISTAS ............................................. 90

Page 4: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

iv

1. Venta de libros ............................................................................................. 90 2. Venta de revistas.......................................................................................... 98

VIII. DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE LIBROS: FUNCIÓN DEMANDA 102

1. Metodología ............................................................................................ 102 2. Dinámica de los determinantes de la demanda ....................................... 103 3. Estimación de los modelos...................................................................... 106 4. Análisis de elasticidades.......................................................................... 107

IX. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO Y PROYECCIONES 110

1. Metodología ............................................................................................ 110 2. Tamaño y participación del mercado de libros ....................................... 114

3. Tamaño y participación del mercado de revistas 116

PARTE II COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA

EDITORIAL: UN ENFOQUE DE SECTORES Y REGIONES

I. CARACTERIZACIÓN DE LOS SEGMENTOS O ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA EDITORIAL .................. 119 1. Introducción .......................................................................................... 119

2. Identificación de eslabonamientos principales de la industria editorial 123 3. Evaluación sectorial y regional de la cadena productiva ……………… 130 4. Especialización de la industria editorial ……………………………... 134 5. Localización y especialización de los principales segmentos de la cadena productiva ……………………………………………………… 138 6. Eslabonamientos hacia delante ………………………………………... 147 7. Productividad en la cadena editorial …………………………………… 148

Page 5: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

v

II. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CADENA PRODUCTIVA Y DE SUS

COMPONENTES ............................................................................................... 150

1. La productividad en el conjunto de la cadena productiva ........................... 150 2. La productividad en los segmentos de la cadena editorial........................... 152 3. La productividad en la industria editorial: libros y revistas......................... 154 4. La situación nacional de la productividad de libros y revistas .................... 155 5. La situación regional de la productividad de libros y revistas..................... 157

III. ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA EDITORIAL.............................................................................................................. 162

1. Análisis de la productividad integral de los factores 162 2. La productividad de los factores en la industria del libro 163 3. Productividad de los factores en la industria de las revistas ..................... 170

IV. ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL..................... 179

1. La metodología de análisis competitivo.................................................. 179 2. Indicadores de competitividad ................................................................ 180 3. Competitividad en el sector de libros...................................................... 182 4. Competitividad en el sector de revistas................................................... 188 5. El tratamiento Fiscal ............................................................................... 192

V. EL PAPEL DE LA LOGÍSTICA EN LA COMPETITIVIDAD ......................... 197

1. Análisis de los canales de distribución de libros..................................... 197 2. Análisis de los canales de distribución de revistas.................................. 211

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS BARRERAS A LA ENTRADA Y A LA SALIDA ................................................................................................ 215

1. Panorama general ................................................................................... 215 2. Estructura competitiva del mercado editorial de libros........................... 217

Page 6: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

vi

3. El comportamiento de los precios de los libros....................................... 228 4. Distorsiones del mercado de libros ......................................................... 240 5. Políticas de precios en el mercado de revistas ........................................ 247

VII. COMPETENCIA DESLEAL EN EL MERCADO Y POLÍTICA DE PRECIOS ............................................................................................................ 250

1. Efectos de la piratería y la reprografía en libros ..................................... 250 VIII. COMPETITIVIDAD EXTERIOR DE LA INDUSTRIA EDITORIAL ......... 253

1. Posicionamiento de la industria editorial en el mercado hispano hablante 253 2. Análisis de la capacidad competitiva frente al mercado exterior............ 284

IX. COMERCIO EXTERIOR DE REVISTAS ........................................................ 372

1. Exportaciones ............................................................................................ 372 2. Importaciones ............................................................................................ 378 3. Balanza comercial ..................................................................................... 380 4. Índice de apertura comercial ..................................................................... 383

PARTE III CONSTRUYENDO LAS VENTAJAS COMPETITIVAS

I. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR (FODA) ……………………………………. 386 1. Introducción ……………………………………………………… 386

2. Sesión de planeación FODA con editores de libros ……………... 388 3. Diagrama de agravamiento de la industria editorial de libros …... 397 4. Sesión de planeación con editores de revistas ………………….. 401 5. Diagrama de agravamiento de la industria editorial de revistas .... 411 6. Políticas de mejora a la situación competitiva de la industria del libro 413 7. Políticas de mejora a la situación competitiva de la edición de revistas 417

Page 7: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

vii

PARTE IV ANEXOS

1. Entrevistas a canales de distribución de revistas……………………… 421

2. Listado de participantes en la sesión de libros ……. ……………... 423 3. Listado de participantes en la sesión de revistas ………………... 423 4. Listado de entrevistas adicionales………. ………………….. 424

Page 8: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

PARTE 1.

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL

Page 9: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

2

I. CARACTERIZACION DE DOS MODELOS DE NEGOCIO DISTINTO: LIBROS Y REVISTAS

Un primer análisis de la cadena productiva de la industria editorial indica que aunque la edición de libros y revistas constituyen dos actividades productivas que en sus eslabonamientos principales (edición, impresión y distribución) mantienen características comunes, lo cual es importante de considerar, también deja en claro que se trata de dos modalidades de negocio muy diferentes.

En efecto, como se verá en detalle más adelante, los datos de la matriz de insumo-producto más reciente dan cuenta que para el año 2000 la cadena editorial de libros y revistas en conjunto tenía como principal eslabón hacia atrás la compra de papel; de acuerdo a esos datos por cada peso producido en la fase de edición se requería comprar 19 centavos de papel. Las compras de otros insumos, principalmente a otras industrias de la manufactura, representan el segundo eslabón de compras hacia atrás más relevante; de cada peso producido en la cadena total es necesario comprar 4.9 centavos de otros insumos manufactureros. Finalmente, el tercer eslabón más relevante de compras hacia atrás es la impresión; por un peso de producción en la cadena total es necesario adquirir 4.8 centavos de impresión.

La información de compras hacia atrás en la cadena productiva del conjunto de la industria editorial da cuenta del hecho que lo que ocurre con el mercado de papel resulta de gran relevancia en el resto de la cadena, tanto de libros como de revistas, debido a su fuerte efecto hacia delante de la cadena. Los dos segmentos editoriales, al igual que toda la cadena productiva, han transitado por un intenso proceso de adaptación a la apertura comercial iniciada hace dos décadas, así como a la intensa competencia que ha significado operar en un mercado global. Las empresas, de ambos segmentos, han debido modificar su alcance de miras para enfrentar la competencia no solo en el mercado interno sino en los nichos de exportación tradicionales.

No obstante las características comunes que presentan la producción de libros y de revistas, existen también notables diferencias que hacen necesario analizar por separado y con abundante detalle a estos dos segmentos productivos. Quizás el más destacado sea el hecho de que la industria de las revistas tiene como principal fuente de ingresos la venta de publicidad, a diferencia de la producción de libros cuya fuente de ingresos es precisamente la venta del libros al público lector, o a intermediarios comerciales o a instituciones educativas que lo harán llegar al publico lector.

Existen otras diferencias importantes que de la misma manera contribuyen diferenciar al negocio de los libros del de las revistas. Una de ellas es la importancia notable que adquiere la participación del sector público en la actividad del libro, situación que no ocurre en el caso de las revistas. Otra diferencia, se refiere a los canales de distribución a través de los cuales estos bienes llegan a su destinatario final. Aunque ambos segmentos comparten frecuentemente la venta al público, por ejemplo en lugares cerrados como son las librerías, las revistas cuentan con canales de comercialización mucho más flexibles que el libro, por ejemplo la venta en la calle y en los puestos de banqueta, compartiendo espacios con los diarios y otras versiones periódicas.

Page 10: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

3

De aquí que se plantee necesario profundizar el análisis de las formas y modalidades de

la actividad integral de estas dos formas empresariales. En las secciones siguientes se aborda con amplio detalle diversos aspectos que atañen a estas dos actividades: el número de empresas y el grado de concentración de la producción, la distribución regional, las características de la oferta y de la demanda, los eslabonamientos más relevantes de la producción, atendiendo a los insumos más destacados como al destino de final de la producción, la importancia del comercio exterior y la naturaleza de las funciones d producción que les caracterizan. Asimismo, se evalúa en detalle aspectos de la productividad y su desarrollo reciente,

Unas palabreas finales respecto a la notable intervención pública que históricamente ha caracterizado a la economía y sociedad mexicana. La modalidad de intervención determina que el modelo de negocio y las soluciones de los problemas de competitividad sean muy diferentes en el caso de la edición de libros y en el de las revistas. El sector de libros requiere de una gran capacidad para cabildear, negociar e incluso legislar a favor del libro y su cadena productiva. En tanto, el sector de revistas la negociación tienen otros canales y otros destinatarios, entre ellos los compradores de espacios publicitarios, así como los distribuidores de revistas que constituyen un punto nodal crucial para el desarrollo y la solución de problemas de este segmento.

Page 11: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

4

II. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. LAS EMPRESAS Y SU TAMAÑO

1. El segmento de libros

Números de empresas según tamaño. De acuerdo a información de Caniem, en 2005 existían en México 274 empresas privadas dedicadas a la edición de libros. Atendiendo a la magnitud de la facturación de sus ventas, Caniem clasifica las empresas en seis rangos: proyecto inicial, micro, pequeña, mediana, grande y macro. Adicionalmente, las firmas editoriales se clasifican sobre la base de la división editorial en la que se especializan. En 2005, las 274 empresas del sector privado con actividad editorial se distribuían de la manera siguiente: el 82.1% de las empresas del total estaba integrado por empresas de proyecto inicial1, micro y pequeñas. El 17.9% restante lo constituían empresas medianas, grandes y macro (véase el gráfico 1).

Gráfico 1

1 El rango de facturación anual de ventas netas de este tamaño de empresa es de más de 250 mil pesos, rango micro de más de 250 mil pesos hasta 6 millones, rango pequeña de más 6 hasta 21 millones de pesos, rango mediana de más 21 hasta 81 millones de pesos, rango grande de más 81 hasta 200 millones de pesos y rango macro con facturación de ventas de más de 200 millones de pesos.

EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO CON ACTIVIDAD EDITORIAL POR RANGO DE TAMAÑO

2005Participación porcentual

Micro33.9

Pequeña 15.0

Mediana8.4

Grande5.5

Macro4.0

Proyecto Inicial33.2

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Page 12: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

5

De acuerdo al criterio de especialización, en 2005 la edición de libros de Interés general concentró al mayor número de empresas (130), seguido por la edición de libros científicos, técnicos y profesionales (74) y la edición de libros de texto (48). La edición de libros religiosos se llevó a cabo en 22 empresas, mientras, que aquellas de la división de enciclopedias, fascículos y colecciones (8 empresas), fueron agregadas por CANIEM a la división de Interés General. (véase el gráfico 2).

Gráfico 2

i) Rango proyecto inicial. En este rango se encuentra concentrado el mayor número de empresas privadas con actividad editorial en México: 91 establecimientos en total, de los cuales 50 se especializa en la edición de libros de Interés general, 23 en la edición de libros científicos, técnicos y profesionales y 11 se especializan en la edición de libros de texto (véase el gráfico 3).

Gráfico 3

EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO POR DIVISIÓN EDITORIAL 2005

Participación porcentual

Texto17.5

Científicos, Técnicos y Profesionales

27.0

Interés General47.4

Religiosos8.0

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

NÚMERO DE EMPRESAS EN RANGO DE PROYECTO INICIAL POR DIVISIÓN EDITORIAL

2005

11

50

23

6 1

Texto Interés general Científicos, Técnicos yProfesionales

Religiosos Enciclopedias,fascículos ycolecciones

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Page 13: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

6

ii) Rango micro. En 2005 existían 93 empresas privadas en este rango, de las cuales 39 (41.9%) se especializan en la edición de libros de Interés general y 30.1% (28 establecimientos) a la edición de libros científicos, técnicos y profesionales (véase el gráfico 4).

Gráfico 4

iii) Rango pequeña. De las 41 empresas clasificadas en este rango, 19 se dedicaban principalmente a la edición de libros de Interés general, mientras que 10 establecimientos editaban libros científicos, técnicos y profesionales (véase el gráfico 5).

Gráfico 5

NÚMERO DE EMPRESAS EN RANGO MICRO POR DIVISIÓN EDITORIAL2005

15

39

28

9

2

Texto Interés general Científicos, Técnicos yProfesionales

Religiosos Enciclopedias,fascículos ycolecciones

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

NÚMERO DE EMPRESAS EN RANGO PEQUEÑA POR DIVISIÓN EDITORIAL2005

7

19

10

4

1

Texto Interés general Científicos, Técnicos yProfesionales

Religiosos Enciclopedias,fascículos ycolecciones

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Page 14: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

7

iv) Rango mediana. Este rango se ubicó el 8.4% del total de empresas privadas con actividad editorial en el país. Los libros científicos, técnicos y profesionales fueron la especialización de la mayoría de las empresas clasificadas en este rango (39.1%), mientras que aquellas dedicadas a la edición de libros de Interés general representaron el 26.1% del total (véase el gráfico 6).

Gráfico 6

v) Rango grande. De las 15 empresas registradas en este estrato, más de la mitad de ellas se especializaba en la edición de libros de texto y cerca del 26.7% en la edición de libros de Interés general. Ninguna de las empresas grandes editaba libros religiosos (véase el gráfico 7).

Gráfico 7

NÚMERO DE EMPRESAS EN RANGO MEDIANA POR DIVISIÓN EDITORIAL2005

3

6

9

3

2

Texto Interés general Científicos, Técnicos yProfesionales

Religiosos Enciclopedias,fascículos ycolecciones

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

NÚMERO DE EMPRESAS EN RANGO GRANDE POR DIVISIÓN EDITORIAL2005

8

4

2

01

Texto Interés general Científicos, Técnicos yProfesionales

Religiosos Enciclopedias,fascículos ycolecciones

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Page 15: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

8

vi) Rango macro. En 2005 había nueve empresas con facturación por ventas superior a 200 millones de pesos. Cuatro se especializaban en la edición de libros de texto y cuatro más en la edición de libros científicos, técnicos y profesionales (véase el gráfico 8).

Gráfico 8

2. El segmento de revistas Número de empresas según tamaño De acuerdo con los datos de Caniem, en 2004 había en México 450 empresas privadas dedicadas a la edición de publicaciones periódicas y que, de acuerdo a su tiraje anual reportado2, se clasificaron de la siguiente manera: 192 en micro, 142 en pequeñas, 58 en medianas, 36 en grandes y 22 en macro. Así, el 74.2% de las empresas editoriales se clasificaban como pequeña o micro (véase el gráfico 9).

Gráfico 9

2 Macro: facturación neta anual de más de 110 millones de pesos; Grande de más de 40 millones a menos de 110 millones; Mediana de más de 10 millones a menos de 40 millones; Pequeña de más de 1 millón a menos de 10 millones y Micro la que factura de 250 mil pesos a menos de un millón anualmente.

NÚMERO DE EMPRESAS EN RANGO MACRO POR DIVISIÓN EDITORIAL2005

4 4

2

0

1

Texto Interés general Científicos, Técnicos yProfesionales

Religiosos Enciclopedias,fascículos ycolecciones

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO EN EDICIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS POR TAMAÑO DE EMPRESA

2004Participación porcentual

Pequeñas31.6

Micro42.7

Medianas12.9

Macro4.9

Grandes8.0

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Page 16: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

9

III. ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN DEL MERCADO

1 Análisis del mercado editorial de libros

En el cuadro 1 se puede apreciar la manera en que se encuentran clasificadas las empresas privadas editoras de libros en México. La mayoría de las empresas editoriales factura entre 250 mil y 1 millón de pesos, por lo que se clasifican como empresas de proyecto inicial. Sólo nueve empresas están consideradas dentro del rango macro, con una facturación superior a los 200 millones de pesos.

Cuadro 1

Tamaño de Empresa Texto Interés general

Científicos, Técnicos y

Profesionales Religiosos

Enciclopedias, fascículos y colecciones

Total

Proyecto Incial 12 52 28 6 1 99Micro 14 37 28 8 2 89Pequeña 7 21 10 6 0 44Mediana 4 7 9 1 1 22Grande 8 6 1 0 1 16Macro 4 1 3 0 1 9Total 49 124 79 21 6 279Fuente: CANIEM

NÚMERO DE EMPRESAS POR TAMAÑO Y DIVISIÓN EDITORIAL2005

Según la división editorial, los libros de Interés general concentran al mayor número de empresas editoriales (44.4%), mientras que en la división de enciclopedias, fascículos y colecciones sólo se encuentran seis. Si se atiende al número de editores por rango, las empresas pertenecientes al rango proyecto inicial son las más numerosas.

Sin embargo, desde la óptica de rangos de facturación la situación es otra. La más alta facturación la realizan las empresas de tamaño macro, con alrededor del 46% de la facturación total de la industria (véase el gráfico 18). Estas empresas aportan aproximadamente el 44% de la factura de la división de libros de texto y el 33% de los libros científicos, técnicos y profesionales.3 Las empresas de tamaño grande concentran aproximadamente el 33% de la facturación total de la industria. La división editorial de libros de texto constituye aproximadamente el 50% de su facturación y un 38% proviene de la división de libros de Interés general. Las empresas del rango mediana generan alrededor de 12% de la facturación total por ventas. Aproximadamente el 41% proviene de ventas de libros científicos, técnicos y profesionales y alrededor del 32% de libros de Interés general. Las empresas pequeñas facturan el 7% del total de la industria. De este monto, las editoras especializadas en libros de Interés general facturan alrededor de 48%, las orientadas a los 3 Se utilizaron los rangos inferiores de facturación para cada tamaño de empresa para obtener un estimado del nivel de ventas por tamaño y división editorial.

Page 17: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

10

libros científico aproximadamente el 23% y aquellas dedicadas a libros de texto un 16%. En este rango de empresa se localiza el mayor porcentaje de facturación de libros religiosos. Las empresas clasificadas en el rango micro facturan por ventas alrededor de 2% del total de la industria. El 42% de la facturación proviene de editores especializados en libros de Interés general, 32% de empresas orientadas a libros científicos, mientras que las dedicadas a libros de texto significan alrededor del 16% de la facturación total. Por último, las empresas clasificadas de proyecto inicial, que representan el 35.5% del total de empresas, sólo facturan cerca del 1% del total de la industria. El 53% de las ventas proviene de editores de libros de Interés general, seguido por las especializadas en libros científicos (28%), y libros de texto con 12% (véase el gráfico 10).

Gráfico 10

En resumen, el valor del mercado de libros en 2005 se concentraba en alta proporción en nueve empresas de tamaño macro, específicamente en editoriales especializadas en libros de texto. Aunque la mayor cantidad de empresas se localiza en el rango de proyecto inicial (con una tendencia creciente: 41 empresas en 2003, 55 en 2004 y 99 en 2005), su nivel de facturación apenas representa el 1% del total de la industria. 2. Análisis del mercado editorial de revistas

Del total de editores registrados en 2004, 362 se dedicaron exclusivamente a la edición de revistas, mientras que los 88 restantes hicieron lo propio en la edición de revistas así como en la edición de otro tipo de publicaciones.

DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE LIBROS POR TAMAÑO DE EMPRESA2005

Participación porcentual

Pequeña7 Mediana

12

Grande33

Macro46

Proyecto Incial1

Micro2

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Page 18: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

11

Gráfico 11

IV. LOCALIZACIÓN REGIONAL POR ENTIDAD FEDERATIVA

1. Condiciones regionales de la oferta de libros

De acuerdo con los tres últimos censos económicos (1994, 1999 y 2004), el valor de la edición de libros alcanzó 951 millones de pesos en 1993, 2,702 millones de pesos en 1998 y 1,656 millones de pesos en 2003. Sin embargo, las unidades económicas y el personal ocupado han registrado importantes descensos en los 10 años que cubren dichos censos. La producción de libros por entidades federativas

Históricamente, la actividad editorial en México ha registrado una elevada concentración geográfica. Según el censo de 1993, el Distrito Federal concentró el 73.1% de la producción editorial nacional mientras que el estado de México aportó 19.2%. Muy atrás se situaron el estado de Puebla con 3.6% del total, Chihuahua con 0.8%, Aguascalientes con 0.6% (véase el gráfico 12).

EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO EN EDICIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS POR TIPO DE EDICIÓN

2004Participación porcentual

Revistas80.4

Revistas y otras publicaciones

19.6

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Page 19: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

12

Gráfico 12

En 1998, el Distrito Federal seguía ocupando el primer lugar con 81.1% del total de la producción, pero elevó su participación 8 puntos porcentuales por encima del registro de 1993. Le siguió el estado de México con 17.7%, aunque perdió 1.5 puntos porcentuales con respecto a 1993. Por otro lado, Puebla redujo en 3.5 puntos porcentuales su aportación, al pasar de 34.2 millones de pesos en 1993 a 3.4 millones de pesos en 1998 y Aguascalientes mantuvo casi la misma contribución con 0.7%. Debido a la aumento de la concentración geográfica de esta actividad, las demás entidades federativas contribuyeron con solo 0.1% (véase el gráfico 13).

Gráfico 13 EDICIÓN DE LIBROS: PRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVAS

Estructura porcentual, 1998

MÉXICO17.7%

AGUASCALIENTES0.7%

NUEVO LEON0.2%

PUEBLA0.1%

OTRAS0.1%

DISTRITO FEDERAL81.1%

Fuente: Censo Económico 1999, INEGI

Para 2003, la distribución geográfica de la producción de libros continuó presentando cambios importantes. El Distrito Federal incrementó su participación en 9.5 puntos porcentuales, mientras que el estado de México la redujo en 14.5 puntos porcentuales, al pasar de 479.1 millones de pesos en 1998 a 53.4 millones de pesos. Surgió Jalisco con el 2.6% del total de la producción, seguida por Nuevo León con 2.4%, Veracruz con 0.6% y otras entidades con 0.7% (véase el gráfico 14).

EDICIÓN DE LIBROS: PRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVASEstructura porcentual, 1993

DISTRITO FEDERAL73.1%

MÉXICO19.2%

PUEBLA3.6%

OTRAS2.6%

AGUASCALIENTES0.6%

CHIHUAHUA0.8%

Fuente: Censo Económico 1994, INEGI

Page 20: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

13

Gráfico 14

Los municipios en la producción de libros

Entre los diez municipios que en 2003 realizaron la mayor aportación al total de la

producción destacan seis delegaciones del Distrito Federal (Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Azcapotzalco y Tláhuac); tres municipios del estado de México (La Paz, Naucalpan y Toluca); y uno del estado de Puebla. Cabe destacar que sólo las delegaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc concentraron más de la mitad de la edición nacional de libros (56.8%), mientras que las 4 delegaciones restantes participaron con 11.9%. Los municipios del estado de México participaron en conjunto con 16.3% del total, la capital de Puebla con 3.6% y los demás el 11.3% restante (véase el gráfico 15).

Gráfico 15 EDICIÓN DE LIBROS: LOS 10 PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

Estructura porcentual, 1993

OTROS MUNICIPIOS11.3%

TLAHUAC, D.F.1.6%

NAUCALPANDE JUAREZ, MEX.

5.8%

AZCAPOTZALCO, D.F.2.9%

IZTAPALAPA, D.F.3.1%

PUEBLA, PUE.3.6%

TOLUCA, MEX.4.0%

MIGUEL HIDALGO, D.F.4.3%

LA PAZ, MEX.6.5%

BENITO JUAREZ, D.F.32.4%

CUAUHTEMOC, D.F.24.4%

Fuente: Censo Económico 1994, INEGI El último censo económico (2004, que arrojó información para 2003) indica que ocurrieron cambios de significación en la distribución geográfica de la producción editorial. Las

EDICIÓN DE LIBROS: PRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVASEstructura porcentual, 2003

VERACRUZ0.6%

OTRAS0.7%

NUEVO LEON2.4%

JALISCO2.6%

MÉXICO3.2%

DISTRITO FEDERAL90.6%

Fuente: Censo Económico 2004, INEGI

Page 21: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

14

delegaciones del Distrito Federal elevaron su grado de concentración en la producción de libros (91.2%). Naucalpan disminuyó su participación de 5.8% en 1993 a 3.3% en 2003. Por su parte, Monterrey y Zapopan participaron con el 2.4% y 2.3% respectivamente (véase el gráfico 16).

Gráfico 16

2. Condiciones regionales de la oferta de revistas

De acuerdo con los dos últimos Censos Económicos (1999 y 2004), la edición de revistas y otras publicaciones periódicas registraron una producción de 1,316 millones de pesos en 1998 y 2,626 millones de pesos en 2003. El número de unidades económicas creció 28.8% mientras que el personal lo hizo en 90.2% de un año censal a otro (véase el gráfico 17).

Gráfico 17

Fuente: Censos Económicos 1999 y 2004, INEGI

EDICIÓN DE REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICASComparativo 1998 - 2003

285

367

UNIDADES ECONÓMICASUnidades

3,252

6,186

PERSONAL OCUPADOPersonas

285

367

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTOMillones de pesos

1999 2003

Las entidades federativas, en la producción de revistas y otras publicaciones periódicas

EDICIÓN DE LIBROS: LOS 10 PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORESEstructura porcentual, 2003

ALVARO OBREGON, D.F. 0.6%

OTROS MUNICIPIOS 0.8%

MIGUEL HIDALGO, D.F. 1.7%

IZTACALCO, D.F. 2.2%

ZAPOPAN, JAL. 2.3%

MONTERREY, N.L. 2.4%

COYOACAN, D.F. 3.1%

NAUCALPAN DE JUAREZ, MEX. 3.3%

AZCAPOTZALCO, D.F. 6.2%

BENITO JUAREZ, D.F.43.8%

CUAUHTEMOC, D.F.33.5%

Fuente: Censo Económico 2004, INEGI

Page 22: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

15

La producción editorial de revistas muestra una concentración geográfica aún mayor que la de libros. En 1998, la edición de revistas estaba localizada casi en su totalidad en el Distrito Federal (97.2%). Le siguieron los estados de México con 0.9%, Jalisco con 0.8%, Sonora y Nuevo León con 0.3%, cada uno, y otras entidades con 0.6% (véase el gráfico 18).

Gráfico 18

EDICIÓN DE REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICASPRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVAS

Estructura porcentual, 1998

Nuevo León, 0.3%

Otras Entidades0.6%

Jalisco, 0.8%

Sonora, 0.3%

México, 0.9%

Distrito Federal97.2%

Fuente: Censo Económico 1999, INEGI

En 2003, la distribución geográfica de la producción de revistas y otras publicaciones periódicas no presentó cambios significativos. El Distrito Federal mantuvo la mayor participación (95%), aunque se redujo en 2.2 puntos porcentuales. Por su parte, los estados de México y Nuevo León casi no registraron variación, mientras que Jalisco redujo su aporte a la mitad y Durango contribuyó con el 0.4% del total (véase el gráfico 19).

Gráfico 19

EDICIÓN DE REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICASPRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVAS

Estructura porcentual, 2003

Distrito Federal95.0%

Otras Entidades 2.8%

Jalisco, 0.4%

Durango, 0.4%

México, 0.8%

Nuevo León, 0.5%

Fuente: Censo Económico 2004, INEGI

Page 23: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

16

Los Municipios en la producción de revistas

Los diez municipios que en 1998 realizaron la mayor aportación al total de la producción, fueron ocho delegaciones del Distrito Federal (Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Tlalpan, Iztapalapa, Coyoacán y Azcapotzalco), un municipio del estado de México (Toluca), y uno del estado de Jalisco (Atotonilco el Alto). Las delegaciones Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, concentraron más de la mitad de la actividad (76.6%), mientras que las 6 delegaciones restantes participaron con 20.6 %. Por su parte, Toluca participó con 0.6% y Atotonilco el Alto con el 0.8% (véase el gráfico 20).

Gráfico 20

Según el censo de 2003, se elevó la concentración geográfica de la producción de revistas y otras publicaciones. El Distrito Federal y sus delegaciones elevaron su participación a 94.7% en la edición total de revistas y otras publicaciones periódicas. Por su parte, Naucalpan, estado de México aportó el 0.6%, la capital de Durango, Benito Juárez en el estado de Quintana Roo y Campeche registraron 0.3% cada uno (véase el gráfico 21).

EDICIÓN DE REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICASLOS 10 PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

Estructura porcentual, 1998

Toluca, Mex. 0.6%

Coyoacán, D.F. 0.4%

Azcapotzalco, D.F. 0.4%

Otros Municipios, 1.6%

Iztapalapa, D.F. 0.5%

Atotonilco el Alto, Jal. 0.8%

Tlalpan, D.F. 0.9%

Álvaro Obregón, D.F.56.9%

Benito Juárez, D.F.8.4%

Cuauhtémoc. D.F.9.7%

Miguel Hidalgo, D.F.19.7%

Fuente: Censo Económico 1999, INEGI

Page 24: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

17

Gráfico 21 EDICIÓN DE REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS

LOS 10 PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORESEstructura porcentual, 2003

Naucalpan, Mex. 0.6%

Azcapotzalco, Mex. 0.5%

Durango, Dgo. 0.3%

Benito Juárez, Q.R. 0.3%

Campeche, Cam. 0.3%

Otros Municipios, 3.8

Coyoacán, D.F. 0.3%

Cuauhtémoc, D.F.8.2%

Benito Juárez, D.F.9.0%

Miguel Hidalgo, D.F.18.2%

Álvaro Obregón,D.F.58.4%

Fuente: Censo Económico 2004, INEGI

V. ESPECIALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS POR TIPO DE PUBLICACIÓN

1. Producción de libros por división editorial

En esta sección se examina la producción de libros por división editorial, con el fin de identificar la estructura del mercado a nivel nacional. El análisis se lleva a cabo principalmente con la información del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), debido a que la información de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) no estaba disponible en su totalidad cuando se elaboró el estudio. Sin embargo, en algunos apartados se utiliza la información registrada por Caniem con fines comparativos. Es importante mencionar que INEGI realiza la Encuesta Industrial Mensual (EIM), a partir de la cual construye indicadores de la evolución del sector manufacturero en México. La encuesta se levanta entre una muestra de 5,587 establecimientos, divididos en 205 clases de actividad. Del total de establecimientos, 460 pertenecen a la división IV: papel, productos de papel, imprentas y editoriales. Las clases de actividades económicas de la encuesta corresponden a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) 1994, que tienen como principal referencia la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por su parte, las estadísticas de la Caniem tienen como fundamento los parámetros del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Page 25: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

18

Estructura a) División editorial. Según la encuesta de INEGI, en 2001 la clase Edición de libros y similares produjo un volumen total de 58.0 millones de ejemplares; para 2005 la producción había descendido a 46.9 millones.

INEGI clasifica la actividad Edición de libros y similares en siete divisiones editoriales4, cada una con sus propias líneas de producción. La división de libros de texto, en sus tres categorías temáticas, representó alrededor del 64% del totales 2001 y para 2005 esa participación disminuyó en más de seis puntos porcentuales para alcanzar el 57.4%. La información proporcionada por Caniem5 corrobora la considerable importancia de los libros de texto en la producción total. Estos incrementaron su participación del 42.5% al 51.8%, entre 2001 y 2005. En segundo lugar se situaron los libros de Interés general, que pasaron del 32.1% en 2001 al 31.3% en 2005 (véase el gráfico 22).

Gráfico 22

4 El total de volumen de producción considerado en este estudio se refiere a la suma de seis de las siete divisiones editoriales (ediciones literarias, ediciones científicas, ediciones humanísticas, ediciones técnicas, ediciones de libros de texto y libros y otras ediciones especiales), ya que INEGI no publica el volumen de producción para otras ediciones. 5 Libros de texto, libros de interés general, libros de ciencia y técnica y libros religiosos incluyendo tanto ediciones propias como coediciones que pueden ser con el sector privado, con el gobierno o con Universidades, colegios e institutos.

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS EN MÉXICOPorcentaje

42.1

32.1

21.0

4.8

3.7

6.0

4.0

63.6

14.5

51.8

31.3

13.6

3.3

3.5

9.4

4.6

57.4

15.3

8.39.7

Texto

Interés General

Ciencia y Técnica

Religiosos

Ediciones Literarias

Ediciones Científicas

Ediciones Humanísticas

Ediciones Técnicas

Ediciones de libros detexto

Libros y otras edicionesespeciales

CAN

IEM

INEG

I

2005

2001

Fuente: Actividad Editorial Libros, CANIEM, varios años y Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 26: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

19

En el cuadro 2 se detalla la estructura y la evolución de la producción en 2001 y 2005 según las categorías editoriales utilizadas por ambas fuentes.

Cuadro 2

Subsector Editorial Miles de Ejemplares % Subsector Editorial Miles de

Ejemplares %

Texto 42,924 42.1 Texto 71,264 51.8Interés General 32,785 32.1 Interés General 43,016 31.3Ciencia y Técnica 21,416 21.0 Ciencia y Técnica 18,639 13.6Religiosos 4,915 4.8 Religiosos 4,549 3.3

Total 102,041 100.0 Total 137,468 100.0

Subsector Editorial Miles de Ejemplares % Subsector Editorial Miles de

Ejemplares %

Ediciones Literarias 4,832 8.3 Ediciones Literarias 4,554 9.7Ediciones Científicas 2,138 3.7 Ediciones Científicas 1,665 3.5Ediciones Humanísticas 3,465 6.0 Ediciones Humanísticas 4,403 9.4Ediciones Técnicas 2,306 4.0 Ediciones Técnicas 2,165 4.6Ediciones de libros de texto 36,906 63.6 Ediciones de libros de texto 26,952 57.4Libros y otras ediciones especiales 8,409 14.5 Libros y otras ediciones especiales 7,178 15.3

Total 58,055 100.0 Total 46,917 100.0

CLASIFICACIÓN CANIEM*

CLASIFICACIÓN INEGI

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS2001

CLASIFICACIÓN CANIEM*

CLASIFICACIÓN INEGI

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS2005

Subsector EditorialDiferencia Miles de

Ejemplares

Variación porcentual

anual (%)

Texto 28,340 66.0Interés General 10,231 31.2Ciencia y Técnica -2,777 -13.0Religiosos -366 -7.4

Total 35,427 25.8

Subsector EditorialDiferencia Miles de

Ejemplares

Variación porcentual

anual (%)

Ediciones Literarias -278 -5.8Ediciones Científicas -472 -22.1Ediciones Humanísticas 938 27.1Ediciones Técnicas -140 -6.1Ediciones de libros de texto -9,954 -27.0Libros y otras ediciones especiales -1,231 -14.6

Total -11,138 -19.2

* El volumen de producción se refiere al Total reportado por CANIEM y esequivalente a la suma de ediciones propias y coediciones,

CLASIFICACIÓN INEGI

Fuente: Estudio Estadístico de la Actividad Editorial, CANIEM, varios años yEncuesta Industrial Mensual, INEGI

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROSCambio 2001 - 2005

CLASIFICACIÓN CANIEM*

Page 27: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

20

De acuerdo con los datos de INEGI, entre 1994 y 2006 dos divisiones editoriales produjeron el 76.3% del volumen total de esta clase de actividad económica: Libros de texto y Libros y otras ediciones especiales. El 23.7% restante se distribuyó entre ediciones literarias, humanísticas, científicas y técnicas (véase el gráfico 23).

Gráfico 23 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS POR DIVISIÓN EDITORIAL

Participación porcentual en el total de la clase, 1994 - 2006Promedio del periodo

Ediciones Literarias9.7

Ediciones Científicas3.9

Ediciones Humanísticas5.8

Ediciones Técnicas4.3

Ediciones de libros de texto58.9

Libros y otras ediciones especiales

17.4

76.3

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Según Caniem, también han sido dos subsectores editoriales los que han contribuido con

casi el 80% del volumen total de producción de 1998 a 2005: la producción de libros de texto (43.6%) y los libros de Interés general (35.5%). Véase el gráfico 24

Gráfico 24

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS POR SUBSECTOR EDITORIALParticipación porcentual en el total de la producción, 1998 - 2005

Promedio del periodo

Religiosos3.9

Texto43.6

Interés General35.5

78.7Ciencia

y Técnica17.2

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 28: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

21

Las cifras de INEGI revelan que desde 1994, la producción de libros de texto ha representado más del 50% del volumen total de producción, teniendo su mayor participación en 2004 cuando alcanzó el 70% (véase el cuadro 3).

Cuadro 3

Año Ediciones Literarias

Ediciones Científicas

Ediciones Humanísticas

Ediciones Técnicas

Ediciones de Libros de

Texto

Libros y otras ediciones especiales

1994 8.5 5.9 5.7 6.1 49.5 24.21995 7.8 3.9 4.6 3.3 51.6 28.81996 9.1 4.2 4.6 5.5 46.6 30.01997 10.5 4.1 5.1 5.9 62.4 11.91998 12.6 4.3 5.9 5.7 58.5 13.01999 11.5 5.1 7.0 4.9 57.9 13.62000 11.2 4.6 7.5 5.4 56.9 14.52001 8.3 3.7 6.0 4.0 63.6 14.52002 7.9 2.7 4.6 2.5 66.1 16.32003 11.3 2.9 4.8 2.4 59.4 19.12004 8.6 2.6 4.7 2.6 70.1 11.52005 9.2 3.1 5.7 2.9 65.6 13.42006 9.7 3.5 9.4 4.6 57.4 15.3

Promedio 9.7 3.9 5.8 4.3 58.9 17.4

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS POR DIVISIÓN EDITORIALParticipación porcentual en el total de la clase

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI Las cifras de Caniem indican que desde 1998, el volumen de producción de libros de texto contribuye con casi el 50% del volumen total de producción de libros, teniendo su participación más alta en 2005 con 51.8% (véase el cuadro 4).

Cuadro 4

Año Ciencia y Técnica Religiosos Texto Interés

General1998 15.2 2.9 45.9 35.91999 17.2 3.9 37.8 41.02000 22.7 5.0 36.0 36.32001 21.0 4.8 42.1 32.12002 14.0 4.8 45.6 35.62003 15.8 2.6 43.3 38.42004 16.2 3.9 46.1 33.72005 13.6 3.3 51.8 31.3

Promedio 17.0 3.9 43.6 35.5

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LIBROS POR SUBSECTOR EDITORIALParticipación porcentual en el total

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

CLASIFICACIÓN CANIEM

Page 29: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

22

Si se examina la producción por división temática, de acuerdo con los datos de INEGI entre 1994 y 2006 los libros para secundaria tuvieron la mayor participación en la producción (39.5%), mientras que los libros de ensayo y crítica registraron la menor participación (0.4%) (Véase el gráfico 25).

Gráfico 25

Con respecto a la clasificación de Caniem, entre 2003 y 2005, la división temática de mayor participación en el volumen total fueron los libros de educación básica6 (47.6% en promedio), seguido por los libros de literatura infantil (14.2%), mientras que los libros de artes, cultura y deportes apenas contribuyeron con 1% del total (véase el gráfico 26).

Gráfico 26

6 La Caniem incluye dentro de esta clasificación a los libros de educación (libros para educadores), textos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, textos de educación sexual, atlas, textos de informática y diccionarios escolares.

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS POR CLASIFICACIÓN TEMÁTICA CANIEM

Participación porcentual en el total, 2003-2005Promedio del periodo

1.0

1.5

1.5

1.7

1.9

2.6

3.1

3.8

4.0

4.2

5.2

7.7

14.2

47.6

Artes, cultura y deportes

Geografía e historia

Ciencias puras

Otros

Ciencias sociales

Literatura juvenil

Generalidades

Tecnología y ciencias aplicadas

Filosofía y sicología

Religión

Idiomas

Literatura

Literatura infantil

Educación básica

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN LIBROS POR LÍNEA TEMÁTICAParticipación en el total, 1994 - 2006

Promedio del periodo

0.4

0.7

1.1

1.1

1.4

1.5

1.5

1.6

1.6

1.7

1.8

2.8

5.5

9.3

11.9

16.6

39.5

Sobre Ensayo y Crítica

Sobre Biología

Sobre historia

Sobre ingenieria y arquitectura

Sobre informática

Sobre economía

Sobre matemáticas

Sobre derecho

Sobre psicología

Sobre medicina

Sobre contaduría y administración

Para la enseñanza preescolar (Ago 01)

Diccionarios

Sobre Narrativa

Infantiles (excepto texto)

Para la enseñanza primaria

Secundaria (asignatura)

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 30: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

23

b) Producción de libros por división temática Clasificación de INEGI i) Ediciones literarias. Esta división editorial está compuesta por libros de narrativa y de Ensayo y Crítica. En el período que va de 1994 a 2006, la primera representó el 95.8% del total mientras que la producción de libros de Ensayo y Critica aportó el resto. Cabe aclarar que los datos recolectados por el INEGI a través de la encuesta sólo cubren hasta el año 1999 para los libros sobre ensayo y crítica. La razón es que a partir del 2000 el volumen de producción de esta línea temática no ha sido significativo, según los parámetros del propio Instituto, y por lo tanto no ha sido publicado.7 Es por ello que a partir de ese año el 100% del volumen total de la división editorial lo cubren los libros sobre Narrativa (véase el cuadro 5). Así, de 1994 a 2006, las ediciones literarias en sus dos líneas temáticas, produjeron un volumen de producción de 78,565 miles de ejemplares con un valor de 3,209 millones de pesos (véase el cuadro 5).

Cuadro 5

Volumen Participación Valor Participación

miles de piezas (%) millones de pesos (%)

Ensayo y Crítica* 3,130 4.0 142 4.4Narrativa 75,435 96.0 3,067 95.6

Total 78,565 100.0 3,209 100.0

EDICIONES LITERARIASVolumen y valor de la producción

1994 - 2006

Línea temática

* Datos disponibles hasta diciembre de 1999Fuente: Encuensta Industrial Mensual, INEGI

ii) Ediciones científicas. Esta división está compuesta por libros sobre biología, matemáticas, medicina y otras ediciones científicas. La mayor aportación tanto en el volumen total de producción como en el valor total de producción de esta división editorial es la de los libros de medicina (40.9% y 50.9%, respectivamente). En esta división editorial sólo se tiene disponible el valor de la producción para otras ediciones científicas, debido a las razones ya expuestas por el INEGI, sin embargo, su aportación al valor total de la división es significativo (20.9%). De hecho, después de los libros de medicina, esta es la línea literaria con el porcentaje más alto de participación de la división. De 1994 a 2006 7 Esta explicación se obtuvo directamente de la dirección de Encuestas Industriales de INEGI, Aguascalientes. Se mencionaron dos causas por la que no se publican los datos: la primera es que el valor o el volumen de la producción no son significativos dentro de sus parámetros, y la segunda, es que el tamaño de la muestra recopilada no es el mínimo necesario para ser significativa. Sin embargo, los datos recolectados no son excluidos totalmente de la encuesta, se agrupan dentro de su clasificación de otros productos secundarios (la cuál sólo contiene datos para el valor de la producción).

Page 31: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

24

la división editorial de ediciones científicas reportó un volumen de producción de 32,621 miles de ejemplares con un valor de 4,599 millones de pesos. De las seis editoriales, esta división fue la de menor volumen de producción en el período (véase el cuadro 6).

Cuadro 6

Volumen Participación Valor Participación miles de piezas (%) millones de

pesos (%)

Biología 6,222 19.1 434 9.4Matemáticas 13,073 40.1 860 18.7Medicina 13,326 40.9 2,341 50.9Otras ediciones n.d. n.d. 963 20.9

Total 32,621 100.0 4,599 100.0

1994 - 2006

Línea temática

n.d. No disponibleFuente: Encuensta Industrial Mensual, INEGI

Volumen y valor de la producciónEDICIONES CIENTÍFICAS

iii) Ediciones humanísticas. Está integrada por cinco líneas temáticas: economía,

historia, psicología, derecho y otras, y ediciones humanísticas8. Los libros sobre psicología generan el mayor volumen de producción, con 13,187 miles de ejemplares durante el período que va de 1994 a 2006. Le sigue la producción de libros sobre derecho con tan sólo 633 mil ejemplares menos, sin embargo, esta línea editorial es la de mayor valor de producción con 2,318 millones de pesos, lo que representa el 37.5% del valor total de la división editorial. El valor de la producción de otras ediciones humanísticas también tiene una aportación importante al total de la división literaria (22.9%) a pesar de que quizá su volumen de producción no es significativo en los términos de INEGI. Durante el período, el volumen total de la producción fue de 46,657 miles de ejemplares, con un valor de 6,172 millones de pesos (véase el cuadro 7).

8 Al igual y por las mismas razones que las ediciones científicas, sólo se encuentran disponibles datos para el valor de la producción de otras ediciones humanísticas.

Page 32: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

25

Cuadro 7

iv) Ediciones técnicas. Incluye libros de contaduría y administración, informática, ingeniería y arquitectura, y otras ediciones técnicas. En el período de análisis se reportó un valor de producción de 3,507 millones de pesos y 35,418 miles de ejemplares, situándose en el penúltimo lugar en cuanto a volumen de producción entre las seis divisiones editoriales. Los libros sobre contaduría y administración aportan el 42.3% del volumen total y el 39.1% del valor total de la producción de la división (véase el cuadro 8).

Cuadro 8

v) Ediciones de libros de texto. Esta división es la de mayor peso tanto en volumen como en valor de la producción en el total (58.9% y 39.4%, respectivamente). Se compone por tres tipos de libros de texto: para primaria, secundaria y preescolar. Los libros para secundaria son los de mayor participación en el volumen de producción en la división (68.3%) y representan el mayor volumen de la edición de libros y similares (39.9%). Los libros para primaria ocupan el segundo lugar, tanto en volumen de la división como en el total de la clase (27.4% y 16%,

Volumen Participación Valor Participación miles de piezas (%) millones de

pesos (%)

Contaduría y administración 14,982 42.3 1,371 39.1

Informática 10,958 30.9 1,028 29.3Ingenieria y arquitectura 9,478 26.8 916 26.1Otras ediciones n.d. n.d. 191 5.5

Total 35,418 100.0 3,507 100.0

1994 - 2006

Línea temática

n.d. No disponibleFuente: Encuensta Industrial Mensual, INEGI

EDICIONES TÉCNICASVolumen y valor de la producción

Volumen Participación Valor Participación

miles de piezas (%) millones de pesos (%)

Economía 11,983 25.7 904 14.6Historia 8,933 19.1 567 9.2Psicología 13,187 28.3 973 15.8Derecho 12,554 26.9 2,318 37.5Otras ediciones n.d. n.d. 1,411 22.9

Total 46,657 100.0 6,172 100.0n.d. No disponibleFuente: Encuensta Industrial Mensual, INEGI

EDICIONES HUMANÍSTICASVolumen y valor de la producción

1994 - 2006

Línea temática

Page 33: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

26

respectivamente). Durante el período, el valor de la producción de los libros de texto para secundaria fue de 11,993 millones de pesos, registrando 327,337 miles de ejemplares. El volumen total de la división editorial fue de 479,455 miles de ejemplares y un valor de 20,238 millones de pesos (véase el cuadro 9).

Cuadro 9

vi) Libros y otras ediciones especiales. Compuesta por diccionarios, libros infantiles y otros libros y ediciones (para esta línea temática, sólo se disponen de datos del valor de la producción), esta división registró un valor de producción de 9,016 millones de pesos. Otros libros y ediciones fueron el principal rubro, con el 61.1% del valor total, seguido por los libros infantiles con el 20.6%. Los diccionarios y los libros infantiles acumularon una producción de poco más de 147 millones de piezas (el segundo volumen de producción después de los libros de texto) con un valor de 3,511 millones de pesos (véase el cuadro 10).

Cuadro 10

Volumen Participación Valor Participación miles de piezas (%) millones de

pesos (%)

Diccionarios 45,054 30.5 1,656 18.4Infantiles (excepto texto) 102,646 69.5 1,855 20.6Otros libros y ediciones n.d., n.d., 5,504 61.1

Total 147,701 100.0 9,016 100.0

1994 - 2006

Línea temática

n.d. No disponibleFuente: Encuensta Industrial Mensual, INEGI

LIBROS Y OTRAS EDICIONESVolumen y valor de la producción

Volumen Participación Valor Participación

miles de piezas (%) millones de pesos (%)

Primaria 131,212 27.4 6,599 32.6

Secundaria (asignatura) 327,337 68.3 11,993 59.3

Preescolar * 20,906 4.4 1,647 8.1

Total 479,455 100.0 20,238 100.0* Datos disponibles a partir de enero de 1999Fuente: Encuensta Industrial Mensual, INEGI

EDICIONES DE LIBROS DE TEXTOVolumen y valor de la producción

1994 - 2006

Línea temática

Page 34: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

27

vii) Otras ediciones. Para esta división sólo se dispone de datos para el valor de la producción, el cual fue de 3,866 millones de pesos, cifra que representó 5.4% del valor total de la clase durante el período. El 36.2% del total de la división provino de otros productos no genéricos (véase el cuadro 11)

Cuadro 11

Valor Participación millones de

pesos (%)

Otras ediciones 1,126 29.1Otros productos secundarios, desechos y subproductos 1,340 34.7

Otros productos no genéricos 1,400 36.2

Total 3,866 100.0Fuente: Encuensta Industrial Mensual, INEGI

OTRAS EDICIONESVolumen y valor de la producción

1994 - 2006

Línea temática

Clasificación temática de Caniem

El examen del volumen de la producción de libros según su clasificación temática se llevó a cabo a partir únicamente con la información disponible de ediciones propias. i) Infantiles y juveniles. Se encuentra integrada por dos materias: los libros infantiles y los libros juveniles. Los primeros son los de mayor producción con 82.4% del total de ediciones propias (36,725 miles de libros entre 2000 y 2005), aunque su participación ha venido disminuyendo desde 2000. Los libros juveniles han incrementado gradualmente su participación durante el mismo período (véase el gráfico 27).

Gráfico 27

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: INFANTILES Y JUVENILES, EDICIONES PROPIASParticipación porcentual por materia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Infantiles Juveniles

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 35: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

28

ii) Literatura. De 2000 a 2005 la producción de ediciones propias de esta categoría ascendió a 36,149 miles de libros. En 2005 la producción fue de 10,999 mil ejemplares. Los libros sobre ficción narrativa constituyen el principal volumen de producción (57.1% en promedio de 2000 a 2005). Además, esta clasificación temática está compuesta por 10 materias distintas de mucha menor significación (véase el gráfico 28).

Gráfico 28

iii) Lenguas. Al igual que los libros de literatura, esta clasificación está altamente

representada por los libros de inglés que aportan más del 90% del volumen de producción de ediciones propias. El resto está integrado por diversas materias de escasa participación en el volumen de producción; entre ellos, los libros de francés son los que mayor aportación (véase el gráfico 29).

Gráfico 29

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: LITERATURA, EDICIONES PROPIAS2000-2005

Participación porcentual por materiaPromedio del periodo

7.13.2

57.1

6.3

0.6

5.22.5

16.0

1.9 0.4 0.1

Poét

ica

Dra

mat

urg

ia

Fic.

nar

rativa

Ensa

yíst

ica

Prosa

Sát

ira

Bio

gra

fías

Mis

celá

nea

Crítica

His

toria d

e la

litera

.

Gén

ero

epis

tola

r

Si la suma de los promedio no es igual a cien se debe a la diferencia en la clasificación por materias entre un año y otro.Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LENGUAS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR AGRUPACIÓN DE MATERIAS Y DESAGREGADO

2000-2005Participación porcentualPromedio del periodo

94.4

5.6

Inglés Otras Materias

OTRAS MATERIASParticipación porcentual

Alemán8.6

Francés32.8

Italiano7.4

Español20.8

Otras lenguas

2.5

Lenguaje filosófico

10.1

Lingüística13.0

Portugués4.7

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 36: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

29

iv) Religión. La producción de ediciones propias está muy concentrada en libros denominados espirituales, los cuales representaron el 77.1% del volumen total hasta 2004, sin embargo, en 2005, el peso de esta clasificación temática disminuyó a 22.5% (véase el gráfico 30). En el período examinado se produjo un gran cambio en la estructura de la producción. Por un lado, los libros espirituales se redujeron del 77.1% al 22.5% mencionado; en cambio la producción de la Biblia redujo sustancialmente su participación para aportar sólo 7.1% del volumen total en 2005 (véase el gráfico 31)

Gráfico 30

Gráfico 31

RELIGIÓN: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR AGRUPACIÓN DE MATERIAS Y DESAGREGADO

2005Participación porcentual

22.5

77.5

Libros espirituales Otras materias religiosas

Otras materias religiosasParticipación porcentual

Teolo. Cristiana8.7

Moral cristiana

10.4

Lib. evangélicos

8.7

Filosofía de la religión

0.0

Otras religiones

0.7

Historia de la religión

4.4

Credos y salmos

4.87

Eclesiásticos32.6

Biblia7.1

Teolo.Natural

0.1

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

RELIGIÓN: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR MATERIAS 2000-2005

Participación porcentualPromedio del periodo

Credos y salmos 3.5

Eclesiásticos9.6

Libros evangélicos10.6Libros espirituales

45.6

Moral cristiana y teología

14.1

Biblia9.9

Otros2.7

Filosofía de la religión

0.9

Historia de la religión

2.8

Otras religiones

0.4

Nota: Otros incluye Teología cristiana y Teología naturalFuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 37: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

30

v) Filosofía y psicología. Integrada por 13 segmentos, los libros de autoayuda y superación son los de mayor participación en el volumen de producción de ediciones propias, que representó en promedio el 65% del total de 2000 a 2005 (véase el cuadro 12). Sin embargo, esta clase de libros ha tenido grandes fluctuaciones en su crecimiento, ya que en 2000 reportó un volumen de producción de poco más de cinco millones de ejemplares, pero en 2001 cayó poco más de 50% para volverse a recuperar al año siguiente con un crecimiento de 27.9%. En 2005 tuvo una recuperación de 21.9% con respecto al año anterior.

Cuadro 12

vi) Arte, cultura y deportes. Integrada por una gran diversidad de temas9, la producción de ediciones propias de esta clasificación ha variado drásticamente de un año a otro. Así, la temática de juegos y deportes en 2000 representó casi 30% del volumen total de producción de los libros de arte, cultura y deportes, en 2001 se elevó a 43.2%, equivalente a una tasa de crecimiento de casi 50% con respecto al año anterior. Sin embargo, en 2002 sufrió una caída de 38%, reduciendo su participación al 14.1%; posteriormente en 2004 disminuyó de nuevo a 11.8%, promediando una participación de 25.5% del 2000 al 2005. En cambio, la producción de Entretenimiento y Espectáculos se incrementó en ese mismo período alcanzando un promedio de participación de 22.2% (véase el gráfico 32).

9 En 2001 y 2002 se incluyen los temas de Urbanismo y Paisajismo, así como Estética y Filosofía del Arte; no así en el año 2000. Además en 2002 se agregó también la temática de Artes Gráficas, no incluida en los demás años.

Volumen Participación

miles de ejemplares porcentaje

Sistemas filosóficos 118 0.4Psicología y Psicoanálisis 2,882 8.9Lógica 33 0.1Ética 396 1.2Filosofía antigua, medieval y oriental 153 0.5Filosofía occidental moderna 139 0.4Teoría del conocimiento 2,041 6.3Astrología, ocultismo, quirología 1,932 5.9Esotéricos 3,385 10.4Autoayuda y superación 21,170 65.0Historia de la Filosofía 103 0.3Historia de la Psicología 42 0.1Metafísica 168 0.5

Total 32,562 100.0

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

2000-2005*

Clasificación por materia

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR MATERIA

* Promedio del periodoNota: En 2000 las materias de Historia de la Psicología y Metafísica no se encuentranincluídas dentro de la clasificación debido a que no hubo producción de esas materias en eseaño en particular.

Page 38: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

31

Gráfico 32

vii) Ciencias puras. También esta integrada por un número grande de temas diversos que presenta una considerable volatilidad en la producción. Cinco de ellos concentraron más del 80% de la producción de ediciones propias en 2005. Los libros sobre matemáticas fueron los de mayor peso durante el periodo (40%). Los libros sobre química y mineralogía, así como los de ciencias biológicas incrementaron su participación de 2000 a 2005, promediando 15.6% durante el periodo. En contraste, los libros sobre historia de las ciencias cayeron de 15% a 3.6% de 2000 a 2005; arrojando un promedio de participación durante el periodo de 8.5% (véase el gráfico 33).

Gráfico 33

viii) Tecnología y ciencias aplicadas. Más del 70 % de la producción de ediciones propias de esta clasificación temática se encuentra concentrada en dos de los doce temas que la componen: ciencias médicas y Administración, Contabilidad y Organización (véase el gráfico 34). La producción total de esta clasificación temática en conjunto ha ido disminuyendo,

ARTE, CULTURA Y DEPORTES: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR MATERIAS

2000 - 2005Participación porcentualPromedio del periodo

4.8

0.4

8.0

1.0

3.85.6

7.4 7.04.9

25.5

22.2

5.4

3.2

His

t. d

e la

sar

tes

Crí

tica

de las

art

es

Arq

uitect

ura

Esc

ultura

yplá

stic

as

Dis

eño

Pintu

ra

Foto

gra

fía

Músi

ca

Cin

e, r

adio

,TV

Jueg

os

ydep

ort

es

Entr

ete.

yes

pec

tá.

Tea

tro

Otr

os

Nota: Otros incluye Urbanismo, Estética y filosofía del arte y Artes gráficas, debido que los datos correspondientes no seencuentran disponibles para todos los años.Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

CIENCIAS PURAS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR MATERIAS

2000 - 2005Participación porcentualPromedio del periodo

40.0

0.9

14.6 15.6

0.72.1

15.7

8.5

0.9 1.4

Mate

mática

s

Ast

ronom

ía

Físi

ca

Quím

ica y

min

eral

ogía

C.

de

la t

ierr

a,G

eolo

gía

C.

zool

ógic

as

C.

Bio

lógic

as

His

t. d

e la

sci

enci

as

Pale

onto

logía

,Arq

ueo

logía

yPre

his

tori

a

C.

Bot

ánic

as

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 39: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

32

ya que en 2000 registró 7,072 miles de ejemplares producidos, pero en 2005 sólo registró 3,893 miles de ejemplares, una caída de más de 45% entre un año y otro.

Gráfico 34

ix) Ciencias sociales. Quince materias componen esta clasificación temática, de las cuales sociología y derecho casi 60% del volumen de la producción de ediciones propias entre 2000 y 2005 (Véase el gráfico 35). Para 2005, la edición de libros de derecho aportó más de 70% del volumen de producción total. Destaca entre ellas, el importante salto que dieron los libros sobre Etnografía, costumbres y folklore, al pasar de 5.8% del total en el período de 2000-2002 al 20% en 2004, lo cual significó una tasa de crecimiento promedio de más de 700 por ciento.

Gráfico 35

TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADAS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR MATERIAS

2000 - 2005Participación porcentualPromedio del periodo

9.7

0.7 0.7

34.4

0.1 1.0 0.32.1

9.6

1.2

38.0

2.5

Ingenie

rías

Ing.

Quím

ica

Cie

nci

as

méd

icas

Agricu

ltura

Art

es y

Cie

nci

asdom

ést

icas

Adm

ón.,

Conta

. O

rga.

Man

u.

de

pro

duc.

des

echo

Man

u.

variad

as

Const

rucc

ión

Info

rmát

ica

Com

puta

ción

Cib

ernét

ica

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

CIENCIAS SOCIALES: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR MATERIAS

2000 - 2005Participación porcentualPromedio del periodo

15.1

1.7 1.1

7.6

44.3

2.0 1.4 0.3

3.9

8.4

1.03.3

0.5

5.3 4.2

Soc

iolo

gía

Antr

opol

. so

cial

Est

adís

., D

emo.

C.

Pol

ític

as

Eco

nom

ía

Der

echo

Adm

in.

Públic

a

Pre

ven.

yas

iste

nci

a s

oci

al

Ser

v. S

ocia

l

Com

er.,

Tra

ns.

Etn

ogra

fía

Com

unic

ació

n

Mer

cadot

ecnia

Periodis

mo

Public

idad

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 40: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

33

x) Educación básica. Los libros de texto para primaria, secundaria y preescolar, concentran más de 80% del volumen total de producción de ediciones propias de los libros de Educación básica (véase el gráfico 36). Entre ellos los libros de texto para secundaria son los de mayor peso (51.5% del total en promedio de 2000 a 2005).

Gráfico 36

xi) Geografía e historia. Los libros sobre historia de México aportaron el mayor porcentaje de la producción entre 2000 y 2005 al representar el 38.6%. En 2005 bajaron al 36.9% lo que significó una caída de su volumen de producción de 33.1% contra lo reportado en el año 2000 (véase el gráfico 37).

Gráfico 37

EDUCACIÓN BÁSICA: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN POR MATERIAS 2000 - 2005

Participación porcentualPromedio del periodo

2.2

6.8

23.9

51.5

0.4

7.8

0.4

7.1

Libros paraeducadores

Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Educación sexual

Diccionariosescolares

Otros

Nota: La categoría de Otros incluye los libros sobre Informática y AtlasFuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

GEOGRAFÍA E HISTORIA: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR MATERIAS

2000 - 2005Participación porcentualPromedio del periodo

2.3

11.7

16.8

7.2

0.4 1.1 0.9

15.9

4.51.2

38.6

0.52.6

Geo

gra

fía

univ

ersa

l

Via

jes

Bio

gra

fía

His

t. M

undo

antiguo

His

t.Euro

pa

His

t. A

mér

ica

del

Nor

te

His

t. A

mér

ica

del

Sur

His

t. C

arib

e

His

t. M

éxic

o

His

t. U

niv

ersa

l

Eco

logía

His

t. A

sia

Otr

os

Nota: Otros incluye libros sobre Historia de África, así como Manuscritos y libros RarosFuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 41: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

34

xii) Generalidades. Dos temas concentran casi el 100% del volumen de producción de ediciones propias: la producción de Obras de Referencia y consulta aporta más de 50% del volumen de producción, mientras que las Enciclopedias contribuyen con 47%. (véase el gráfico 38).

Gráfico 38

GENERALIDADES: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR MATERIAS

2000 - 2005Participación porcentualPromedio del periodo

Información y cuidado de libros

0.5

Bibliografía0.11.4

Otros0.7

Enciclopedias, Colecciones,

Publicaciones seriadas47.0

Obras de referencia y consulta

52.4

Nota: La categoría de Otros incluye Libros sobre Conocimientos Discutibles, disponibles sólo para 2004 y 2005Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 42: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

35

2. Producción de revistas a) Por división editorial En esta sección se examina la oferta de publicaciones periódicas a nivel nacional, comparando las estadísticas de INEGI y de Caniem en la clasificación por categoría. i) Estructura. La encuesta de INEGI consolida la información en la clase Edición de periódicos y revistas. La producción de revistas a su vez se subdivide en cinco categorías: revistas de ciencia, de historietas, para el hogar, anuncios e inserciones pagadas y otras revistas La producción de revistas disminuyó de 137.4 millones de ejemplares en 2001 a 76 millones en 2006, es decir sufrió una caída de 45%. El mayor volumen de producción en 2001 correspondió a la categoría de revistas de historietas (70.7% del total). Sin embargo, en 2006 esa producción se había reducido en casi 69 millones de ejemplares (70.9% menos). Las revistas de ciencia y del hogar registraron incrementos considerables en ese lapso, pero a todas luces insuficientes para suplir la caída de las historietas. Caniem, por su parte clasifica las revistas en: femeninas, para hombres, juveniles, infantiles, interés general, interés específico y financieras y de negocios. De acuerdo con la información de Caniem, el volumen de producción de revistas pasó de 449 millones en 2001 a 714 millones en 2006, es decir se incrementó 59% en un período de 5 años. En 2001 las revistas de Interés general10 constituyeron el rubro de mayor producción, con un tiraje de 252 millones que representaron el 56% del total. Para 2006 la producción se había elevado a 331 millones pero su participación en el total había descendido al 46%. Por su parte, las revistas femeninas incrementaron su tiraje en 71.7 millones y la de hombres en 57 millones, cifras que significaron incrementos relativos de 111% y 101%, respectivamente (véase el gráfico 39).

Gráfico 39

10 Cabe destacar que de acuerdo con los datos proporcionados por Caniem, en 2003 la división por categorías se redujo con respecto a 2001. Las Guías de televisión y las revistas comerciales se incluyen en el rubro de Interés general a partir de 2003.

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN MÉXICO

Porcentajes

14.3

12.6

2.2

2.2

56.1

3.1

6.5

70.7

22.9

15.9

4.5

7.3

46.4

1.6

13.3

37.3

9.5

19.1

49.3

5.3

Femeninas

Para hombres

Infantiles

Juveniles

Interés.General

Interés Específico

Financieras y denegocios

Ciencia

Historietas

Hogar

CAN

IEM

INEG

I*

20062001

Fuente: Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas. CANIEM, varios años y Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 43: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

36

En términos de volumen producido, el mayor incremento absoluto ocurrió en las revistas de interés general (71.7 millones de ejemplares) y las revistas femeninas (71.7 millones).Sin embargo, en términos relativos, la mayor alza se produjo en las revistas juveniles (430%) e infantiles (221%) (véase el cuadro 13 y 14).

Cuadro 13

Categorías Millones de Ejemplares % Categorías Millones de

Ejemplares %

Femeninas 64 14.3 Femeninas 136 19.1Para hombres 57 12.6 Para hombres 114 15.9Infantiles 10 2.2 Infantiles 32 4.5Juveniles 10 2.2 Juveniles 53 7.3Interés.General 252 56.1 Interés.General 331 46.4Interés Específico 43 9.5 Interés Específico 38 5.3Financieras y de negocios 14 3.1 Financieras y de negocios 11 1.6

Total 714 100.0

Subsector Editorial Millones de Ejemplares % Subsector Editorial Millones de

Ejemplares %

Ciencia 8.9 6.5 Ciencia 10.1 13.3Historietas 97.1 70.7 Historietas 28.3 37.3Hogar 31.4 22.9 Hogar 37.4 49.3

Total 137 100.0 Total 76 100.0

CLASIFICACIÓN INEGI

Fuente: Estudio Estadístico de la Actividad Editorial. PublicacionesPeriódicas, CANIEM y Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Total 449 100.0

Fuente: Estudio Estadístico de la Actividad Editorial, PublicacionesPeriódicas, CANIEMy Encuesta Industrial Mensual, INEGI

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

2001

CLASIFICACIÓN CANIEM

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

2006

CLASIFICACIÓN CANIEM

CLASIFICACIÓN INEGI

Cuadro 14

Subsector EditorialDiferencia millones de Ejemplares

Variación porcentual anual

(%)Femeninas 71.7 111.3Para hombres 57.0 100.7Infantiles 21.9 221.2Juveniles 42.6 430.3Interés.General 79.1 31.4Interés Específico -4.8 -11.3Financieras y de negocios -2.6 -18.6

Subsector EditorialDiferencia millones de Ejemplares

Variación porcentual anual

(%)

Ciencia 1.2 13.7Historietas -68.8 -70.9Hogar 6.0 19.0

Total -62 -44.8

Fuente: Estudio Estadístico de la Actividad Editorial, Publicaciones periódicas, Caniemy Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Total 265 58.9

CLASIFICACIÓN INEGI

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Cambio 2001 - 2006

CLASIFICACIÓN CANIEM

Page 44: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

37

Conforme a cifras de INEGI, la categoría de revistas sobre historietas fueron las de mayor participación (67.4%) en el volumen de producción nacional entre 1994 y 2006 (véase el gráfico 40). De 1994 a 1997 esta categoría representó más del 90% del volumen de producción total de revistas. Fue a partir de 1998 cuando empezó a decaer su participación, de tal manera que en 2005 representó un poco más de un tercio del total. En contraste, a partir de 1998 las revistas para el hogar incrementaron su aportación a la producción por lo que en 2005 contribuyeron con cerca de la mitad del volumen total.

Gráfico 40

El volumen de la producción de revistas de historietas representó cerca de 70% del total revistas entre 1994 y 2006. La mayor participación se alcanzó en 1997 cuando llegó a 94.2%; a partir de ese año su participación ha venido disminuyendo hasta llegar a su nivel más bajo (30.3%) en 2004. En contraste, las revistas para el hogar se elevaron del 17.5% del total en 1998 al 49.3% en 2006 (véase el cuadro 15).

Cuadro 15

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE REVISTAS POR CATEGORÍA1994-2006

Promedio del periodo

Hogar25.4%

Historietas67.4%

Ciencia7.3%

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Año Ciencia Historietas Hogar1994 4.7 90.7 4.61995 3.8 91.5 4.71996 3.4 92.1 4.51997 2.0 94.2 3.81998 5.5 77.0 17.51999 5.0 76.1 18.92000 5.6 72.9 21.52001 6.5 70.7 22.92002 7.4 65.8 26.72003 9.1 45.2 45.72004 11.8 30.3 57.82005 16.1 31.9 52.02006 13.4 37.3 49.3

Promedio94-06 7.3 67.4 25.4

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE REVISTAS POR CATEGORÍA

Participación porcentual en el volumen total de producción de revistas

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 45: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

38

Entre 1994 y 2006 la producción de revistas registró un valor de 23,187 millones de pesos. De este total, los Anuncios e inserciones pagadas constituyeron el renglón de mayor aportación con 8,092 millones de pesos, los cuales representaron el 34.9% del valor total (véase el cuadro 16). La producción de Otras revistas fue el segundo rubro, con 6,095 millones de pesos que representaron el 26% del valor total. Las revistas de historietas y del hogar aportaron 16.1% y 16.8%, respectivamente, del valor total. Según la información disponible, en el período se produjeron 1,201 millones de ejemplares de revistas de historietas, seguidas por 351 millones de revistas del hogar y 107 millones de revistas de la categoría de ciencia.

Cuadro 16

Volumen Participación Valor Participación miles de piezas (%) millones de

pesos (%)

Ciencia 106,598 6.4 1,382 6.0

Historietas 1,200,657 72.4 3,734 16.1

Hogar 351,317 21.2 3,885 16.8

Anuncios e inserciones pagadas n.d. n.d. 8,092 34.9

Otras revistas n.d. n.d. 6,095 26.3

Total 1,658,572 100.0 23,187 100.0

n.d. No disponibleFuente: Encuensta Industrial Mensual, INEGI

PRODUCCIÓN DE REVISTASVolumen y valor de la producción

1994 - 2006

Categoría

VI. OFERTA DE LIBROS Y REVISTAS 1. Oferta de libros a) Producción de libros a nivel nacional La primera parte de esta sección se basa en la información de la encuesta mensual de INEGI. En los casos en que sea posible, se calcularán los mismos indicadores con información proporcionada por la Caniem. i) Tendencias del volumen y el precio. De 1995 a 2006, el volumen producido por la edición de libros y similares decreció a una tasa anual de 5%, mientras que el valor de la producción se elevó 6.1% por año. En consecuencia, los precios relativos se incrementaron 3.9%. (véase el gráfico 41).

Page 46: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

39

Gráfico 41 EDICIÓN DE LIBROS Y SIMILARES: VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO

RELATIVOVariación porcentual anual

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Volumen Precio Relativo

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI Este comportamiento es coincidente con lo que predice la teoría económica, respecto a la relación entre volumen de producción y el nivel de precios relativos: cuando el precio se incrementa, el volumen de producción disminuye11. En particular, en 1996 el precio relativo de la clase creció 19.4% con respecto al año anterior y el volumen de producción cayó 31.2% (véase el gráfico 41).

Gráfico 42

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS Y PRECIO RELATIVO Enero 1995-Agosto 2006

Variación porcentual anual

-250.0

-200.0

-150.0

-100.0

-50.0

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

-100.0 -50.0 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0

Precio relativo

Libros

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

El diagrama de dispersión del gráfico 42 muestra el grado de relación entre las variables volumen de producción de libros y su precio relativo. La representación gráfica de la correlación12 entre ambas variables señala que conforme aumentan los precios relativos, el

11 El precio relativo resulta de dividir la relación existente entre valor y volumen de producción entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). 12 Grado de relación entre dos variables

Page 47: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

40

volumen de producción de libros tiende a disminuir. Por lo tanto existe una correlación negativa entre ambas variables. En mayo de 2006 el precio relativo se incrementó en 114% con respecto del mismo mes en el año anterior, lo que trajo como consecuencia una disminución en el volumen de producción de libros de -69.5 %. En cuanto a la producción de libros por habitante, a partir de 2001 y hasta 2004, las estadísticas de INEGI y de CANIEM arrojan tendencias similares (véase el gráfico 43). Según INEGI, en 1998 se produjeron 0.63 ejemplares por persona; para 2005 esta cifra llegó a disminuir a 0.60 libros, lo que significa un reducción de 5.3%. Conforme a los datos de Caniem, en 1998 se producían 1.3 libros por habitante y para 2005 se produjeron 1.33 libros, cifras que denotan un incremento de 2.7% de una año a otro (véase el cuadro 17).

Gráfico 43

PRODUCCIÓN DE LIBROS POR HABITANTEVariación porcentual anual

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CANIEM INEGI

Fuente: Elaboración propia con datos Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años y Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

Page 48: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

41

Cuadro 17

Si se examina la producción mensual de libros, se observa que la serie sigue un comportamiento muy volátil en comparación con la evolución del crecimiento económico nacional. En los dos últimos años (2005 y 2006), la producción de los libros atravesó por una situación crítica, lo cual contrasta con el mayor crecimiento económico de ambos años. Lo anterior indica que aparentemente el ciclo económico no tiene una influencia sustantiva en la producción de libros (véase el gráfico 44).

Gráfico 44 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCCIÓN DE LIBROS

Enero 1995 - diciembre 2006Variación porcentual anual

-200.0

-100.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

IGAE Volumen Libros

Fuente: INEGI

%

El diagrama de dispersión que relaciona el crecimiento de la producción de libros y el crecimiento económico, confirma la conclusión antes mencionada. Como se observa en el gráfico 45, no existe una correlación clara entre ambas variables aunque el signo de la línea de regresión sea positivo.

Volumen de producción total*

Producción por habitante

Volumen de producción

Producción por habitante

miles miles miles miles miles

1998 94,945 123,260 1.30 n.d. 59,771 0.63 -2.11999 96,214 117,444 1.22 -6.0 54,502 0.57 -10.02000 97,483 100,824 1.03 -15.3 56,524 0.58 2.42001 98,618 102,041 1.03 0.0 58,055 0.59 1.52002 99,739 119,887 1.20 16.2 63,758 0.64 8.62003 100,856 121,092 1.20 -0.1 58,370 0.58 -9.52004 101,971 132,300 1.30 8.1 64,216 0.63 8.82005 103,086 137,468 1.33 2.8 61,425 0.60 -5.42006 104,209 n.d. n.d. n.d. 46,917 0.45 -24.4

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años, Encuesta Industrial Mensual, INEGI y Sirem, Modelo Regional

PRODUCCIÓN DE LIBROS POR HABITANTE

AñoPoblación

CANIEM INEGI

Crecimiento Crecimiento

* Suma de ediciones propias y coediciones

Page 49: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

42

Gráfico 45 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LIBROS, INEGI E INDICADOR GLOBAL DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICAEnero 1995 - diciembre 2006

Variación porcentual anual

-150.0

-100.0

-50.0

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

-15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

I G A E

Libros

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI Con el fin de evitar el sesgo que introduce en el análisis la volatilidad mensual de la producción, se utilizó un filtro estadístico para obtener el ciclo del crecimiento económico y el de la producción de libros. Como se observa en el gráfico 46, ambos ciclos muestran una relación hasta el mes de marzo de 2000. Después de este momento, siguen comportamientos diferentes, los cuales pueden ser considerados inversos. Entre 2000 y 2002, mientras que la economía mexicana entra en un proceso de desaceleración, la producción de libros está en auge y tiene un punto máximo en enero de 2003. En cambio, durante el proceso de recuperación y crecimiento económico (2003-2006), la producción de libros sigue una tendencia decreciente, observando prácticamente dos años de tasas de crecimiento negativas, período que se puede considerar de crisis productiva.

Gráfico 46 CICLOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCCIÓN DE LIBROS

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

Sep

Mar

Jun

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Volumen IGAE

Marzo

EneroFebrero

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Page 50: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

43

La relación entre el ciclo de la producción de libros y el crecimiento económico, que se muestra en el gráfico 47, destaca que la relación positiva se mantuvo hasta alcanzar tasas de crecimiento de 5.6% por año; después la relación se volvió inestable y sin un comportamiento consistente.

Gráfico 47 CICLOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCCIÓN DE LIBROS

Enero 1995-Agosto 2006Niveles

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Libros

I G A E

b) Contribución al crecimiento por división i) Clasificación INEGI. El volumen de la producción de la edición de libros y similares decreció a una tasa promedio anual de -5% entre 1995 y 2006. Sin embargo, el valor de la producción se incrementó 6.1% por año en el mismo período (véase el gráfico 48). Mientras el primero mostró un dinamismo ascendente, el segundo registró una tendencia descendente lo cual indica que los precios de esta categoría se redujeron en el período señalado.

Gráfico 48

EDICIÓN DE LIBROS Y SIMILARES: VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓNVariación porcentual anual

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

VolumenValor

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

Page 51: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

44

De las siete divisiones editoriales que integran la edición de libros y similares, sólo el valor producido de libros de Otras Ediciones tuvo un crecimiento promedio anual negativo (-0.1%) durante el período; las seis divisiones restantes presentaron desempeños positivos, siendo las ediciones Humanísticas las que tuvieron el mejor resultado (11.1 %), véase el gráfico 49.

Gráfico 49 VALOR DE LA PRODUCCIÓN TOTAL Y POR DIVISIÓN EDITORIAL

Variación porcentual anual

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ediciones Literarias Ediciones Científicas Ediciones HumanísticasEdiciones Técnicas Ediciones de libros de texto Libros y otras ediciones especialesOtras ediciones Total

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

Las estadísticas de INEGI indican que a partir de 2001 el desempeño de la clase presentó una ligera mejoría. Entre 2001 y 2006 la edición de libros y similares tuvo una tasa de crecimiento promedio de -2.3%, siendo la edición de libros de siendo la edición de libros de humanística la del mejor desempeño durante el período al promediar una tasa de crecimiento anual de 0% durante el período. Todas las divisiones editoriales mostraron crecimientos negativos durante el periodo, siendo la división editorial de edición de libros de Texto realizó la de mayor contribución al crecimiento de la clase entre 2001 y 2006, a pesar de ser una contribución negativa. (Véase el cuadro 18 y el gráfico 50)

Cuadro 18

Periodo Crecimiento total de la clase Literarias Científicas Humanísticas Técnicas Libros de

texto

Libros y otras ediciones especiales

1995 -14.9 -1.9 -2.6 -1.8 -3.3 -5.7 0.31996 -31.2 -1.5 -1.0 -1.4 0.5 -19.5 -8.21997 5.9 2.1 0.2 0.8 0.8 19.5 -17.41998 -0.7 1.9 0.2 0.8 -0.3 -4.3 1.01999 -8.8 -2.0 0.3 0.4 -1.2 -5.7 -0.62000 3.7 0.0 -0.3 0.8 0.7 1.1 1.52001 2.7 -2.6 -0.8 -1.3 -1.3 8.4 0.42002 9.8 0.4 -0.7 -0.9 -1.2 9.0 3.42003 -8.5 2.5 0.0 -0.1 -0.3 -11.7 1.22004 10.0 -1.9 -0.1 0.3 0.4 17.7 -6.42005 -4.3 0.3 0.4 0.8 0.2 -7.3 1.32006 -23.6 -1.8 -0.4 1.5 0.6 -21.8 -1.8

Promedios1995-2006 -5.0 -0.4 -0.4 0.0 -0.4 -1.7 -2.11995-2000 -7.7 -0.2 -0.5 -0.1 -0.5 -2.4 -3.92001-2006 -2.3 -0.5 -0.3 0.0 -0.3 -0.9 -0.3

CONTRIBUCIÓN DE LAS DIVISIONES EDITORIALES AL CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN TOTAL DE LA CLASE EDICIÓN DE LIBROS Y SIMILARES

Fuente: Encuenta Industrial Mensual, INEGI

Page 52: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

45

Gráfico 50 CONTRIBUCIÓN DE LAS DIVISONES EDITORIALES AL CRECIMIENTO DEL

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN TOTAL DE LA CLASEPromedio del periodo

-5.0

-0.4 -0.40.0

-0.4

-1.7-2.1

-7.7

-0.2-0.5

-0.1-0.5

-2.4

-3.9

-2.3

-0.5 -0.3

0.0

-0.3-0.9

-0.3C

rec.

tota

l de

la c

lase

Lite

rari

as

Cie

ntífica

s

Hum

anís

tica

s

Técn

icas

Libro

s de

text

o

Lib.

y O

tras

Edi. E

sp.

Cre

c. t

ota

l de

la c

lase

Lite

rari

as

Cie

ntífica

s

Hum

anís

tica

s

Técn

icas

Libro

s de

text

o

Lib.

y O

tras

Edi. E

sp.

Cre

c. t

ota

l de

la c

lase

Lite

rari

as

Cie

ntífica

s

Hum

anís

tica

s

Técn

icas

Libro

s de

text

o

Lib.

y O

tras

Edi. E

sp.

1995-2006 1995-2000 2001-2006

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

El análisis de la contribución al crecimiento del valor de la producción de la clase de actividad presenta un panorama distinto al análisis del volumen. Todas las divisiones editoriales realizaron contribuciones positivas al crecimiento. Si embargo, las ediciones de libros de texto generaron el mayor aporte al crecimiento de la clase. Entre 1995 y 2006 contribuyó con 2.2 puntos porcentuales del crecimiento total de la clase. La menor contribución la hizo la categoría de otras ediciones con tan sólo 0.02 puntos porcentuales (véase el cuadro 19).

Cuadro 19

Periodo Crecimiento total de la clase Literarias Científicas Humanísticas Técnicas Libros de

texto

Libros y otras ediciones especiales

Otras Ediciones

1995 14.2 1.1 1.1 1.5 0.4 6.6 4.2 -0.91996 -8.3 -0.3 -0.9 -1.1 3.2 -10.3 1.0 0.11997 36.8 2.5 3.0 1.8 1.9 20.2 5.6 1.81998 14.6 1.0 2.0 3.6 1.6 2.9 1.0 2.41999 5.1 0.4 1.1 3.0 -1.4 1.6 1.2 -0.92000 15.2 0.5 0.2 4.2 1.4 8.4 -0.2 0.62001 6.1 -1.4 -1.2 -1.5 -2.3 9.5 2.4 0.62002 -3.9 0.8 -0.6 -1.0 -1.6 -1.0 0.6 -1.02003 -3.2 1.7 1.1 -0.2 0.1 -3.7 -1.1 -1.02004 2.6 -0.7 -1.2 1.4 0.3 2.9 -1.4 1.32005 -2.2 0.4 2.4 -0.4 0.2 -6.3 2.5 -1.12006 -4.0 -1.8 -1.7 2.3 1.2 -4.6 2.0 -1.5

Promedios1995-2006 6.1 0.4 0.4 1.1 0.4 2.2 1.5 0.021995-2000 12.9 0.9 1.1 2.2 1.2 4.9 2.1 0.52001-2006 -0.8 -0.2 -0.2 0.1 -0.4 -0.5 0.8 -0.5

Fuente: Encuenta Industrial Mensual, INEGI

CONTRIBUCIÓN DE LAS DIVISIONES EDITORIALES AL CRECIMIENTO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN TOTAL DE LA CLASE EDICIÓN DE LIBROS Y SIMILARES

Si se examina el desempeño por períodos, el lapso 1995-2000 fue el de mejor desempeño ya que el valor de la producción se elevó 12.9% en promedio anual, debido al mayor aporte de la división de libros de Texto (4.9%), seguido de Humanísticas (2.2%), Libros y otras ediciones especiales (2.1%) y el rubro de Técnicas (1.2%) (Véase el gráfico 51)

Page 53: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

46

Gráfico 51 CONTRIBUCIÓN DE LAS DIVISONES EDITORIALES AL CRECIMIENTO DEL

VALOR DE PRODUCCIÓN TOTAL DE LA CLASEPromedio del periodo

6.1

0.4 0.41.1

0.4

2.21.5

0.0

12.9

0.9 1.12.2

1.2

4.9

2.1

0.5

-0.8-0.2 -0.2

0.1

-0.4 -0.5

0.8

-0.5

Cre

c. t

ota

l de la c

lase

Lite

rari

as

Cie

ntífica

s

Hum

anís

tica

s

Técn

icas

Libro

s de t

ext

o

Lib.

y O

tras

Edi. E

sp.

Otr

as

Edic

iones

Cre

c. t

ota

l de la c

lase

Lite

rari

as

Cie

ntífica

s

Hum

anís

tica

s

Técn

icas

Libro

s de t

ext

o

Lib.

y O

tras

Edi. E

sp.

Otr

as

Edic

iones

Cre

c. t

ota

l de la c

lase

Lite

rari

as

Cie

ntífica

s

Hum

anís

tica

s

Técn

icas

Libro

s de t

ext

o

Lib.

y O

tras

Edi. E

sp.

Otr

as

Edic

iones

1995-2006 1995-2000 2001-2006

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI En consecuencia, dado que la edición de libros de Texto ha realizado los mayores aportes

al crecimiento tanto del volumen como del valor de la producción, se puede decir que esta clase determina en alta medida la evolución de la división de edición de libros y similares. En el análisis de la contribución al crecimiento por línea temática, resulta interesante observar que son los libros sobre Medicina los que definen la trayectoria de la división editorial científicas, que determinan en alta medida el crecimiento tanto del valor como del volumen de producción. Igual conclusión se obtiene en el caso de los libros de Derecho respecto a la división editorial de humanísticas. Dentro de la edición de libros de Texto, son los libros para primaria y preescolar las líneas temáticas de mayor contribución al crecimiento. Los primeros contribuyen en alta medida al crecimiento del volumen y del valor de la producción de la división editorial, a la vez que generan una alta proporción del crecimiento del valor de la clase. Los libros para preescolar, en cambio, aportan más al volumen de la producción total de la clase (véase el cuadro 20).

Page 54: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

47

Cuadro 20

A la División Editorial

A la claseA la

División Editorial

A la clase

Ensayo y Crítica 2.2 0.2 Narrativa 6.3 0.3

Ediciones Científicas Medicina -2.4 -0.1 4.9 0.4

Ediciones Humanisticas Derecho 2.0 0.1 5.0 0.5

Contaduría y administración 1.8 0.2 Informática -0.6 -0.1 Ingenieria y arquitectura -2.2 -0.1

Primaria 0.7 0.2 4.2 1.5Preescolar 0.8 0.5

Diccionarios -0.7 -0.2Otros libros y ediciones 6.3 1.1

Otras Ediciones Otros productos secundarios, desechos ysubproductos 2.1 0.1

Volumen Valor

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR LÍNEA TEMÁTICA

1995 - 2006Promedio del periodo

Divición Editorial Línea Temática

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Ediciones Literarias

Ediciones Técnicas

Ediciones de libros de texto

Libros y otras ediciones especiales

ii) Clasificación Caniem. De acuerdo con los datos disponibles de Caniem, la producción total de libros13 se incrementó a una tasa media de 2% de 1999 a 2005. En este mismo período, se produjo un volumen acumulado de más de 831 millones de ejemplares, lo que significó más de 119 millones de ejemplares en promedio por año (véase el gráfico 52)

Gráfico 52

13 Ediciones propias más coediciones.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN TOTAL DE LIBROSMillones de ejemplares y variación porcentual anual

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

Volumen Crecimiento

millones %

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 55: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

48

Entre 1999 y 2005, el desempeño de los cuatro subsectores editoriales que componen la producción de libros según la clasificación de Caniem fue pobre, a excepción del subsector de libros religiosos que promedió un crecimiento de 8.8%. Los subsectores de libros de interés general y de ciencia y técnica fueron los del peor desempeño con una tasa de crecimiento promedio de tan sólo 0.8% durante el período (véase el gráfico 53)

Gráfico 53

Pese a que en 2004 se registró el mejor desempeño del período, no se lograron recuperar

los niveles absolutos de producción registrados en 1998 y 1999. La diferencia en los niveles de producción entre 1998 y 2004 ascendió a casi 10 millones de ejemplares.

En cuanto a la evolución del volumen de la producción, entre 1999 y 2005 el desempeño de todas las divisiones fue relativamente bajo, siendo los libros de ciencia y técnica los que realizaron la mayor contribución al crecimiento con 2.0 puntos porcentuales. El examen de los diversos períodos temporales permite apreciar que el comportamiento de la producción de libros de texto ha tenido el mayor impacto en el crecimiento de la producción total de libros, ya sea en sentido positivo o negativo. Por lo tanto, se puede establecer que de ellos depende en alta medida el desempeño de la clase (véase el cuadro 21 y el gráfico 54)

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL Y POR SUBSECTOR EDITORIALVariación porcentual anual

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ciencia y Técnica Religiosos Texto Interés General Total

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

Page 56: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

49

Cuadro 21

Gráfico 54

AñoCrecimiento total del volumen de

producción

Ciencia y Técnica Religiosos Texto Interés

General

1999 -4.7 -9.8 3.1 1.2 0.82000 -14.2 -6.9 -9.8 2.3 0.42001 1.2 6.6 -3.8 -1.4 -0.22002 17.5 11.5 9.7 -4.6 0.82003 1.0 -1.9 3.2 2.0 -2.22004 9.3 7.1 -1.5 1.9 1.72005 3.9 7.7 -1.2 -2.1 -0.5

Promedios

1999-2001 -5.9 -3.4 -3.5 0.7 0.42002-2005 7.9 6.1 2.5 -0.7 0.01999-2005 2.0 2.0 -0.1 -0.1 0.1

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN POR SUBSECTOR EDITORIAL

Puntos porcentuales

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

CONTRIBUCIÓN DE LOS SUBSECTORES EDITORIALES AL CRECIMIENTO DEL VOLUMEN TOTAL DE PRODUCCIÓN

Promedio del periodoPuntos porcentuales

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

Tota

l*

Cie

nci

a y

Técn

ica

Rel

igio

sos

Text

o

Inte

rés

Gen

eral

Tota

l*

Cie

nci

a y

Técn

ica

Rel

igio

sos

Text

o

Inte

rés

Gen

eral

Tota

l*

Cie

nci

a y

Técn

ica

Rel

igio

sos

Text

o

Inte

rés

Gen

eral

1999-2001 2002-2005 1999-2005

*Crecimiento total de la edición de librosFuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM,

Page 57: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

50

En este sentido, es de interés analizar la contribución que realizan las distintas materias que componen la categoría de libros de educación básica. Debido a la disponibilidad de datos y a los requerimientos del cálculo, sólo se pudo estimar esa contribución para los años 2003 a 2005. La mayor participación en el crecimiento provino de los libros de secundaria, con 11.9 puntos porcentuales, seguido por los libros de bachillerato (0.1 puntos porcentuales), véase el gráfico 55.

Gráfico 55

c) Oferta de títulos en catálogo i) Oferta total de títulos. De 1999 a 2005 los títulos en catálogo14 han crecido en promedio anual 6.4%. La evolución, sin embargo, ha sido muy volátil, con una tendencia ligeramente decreciente en su dinamismo. El mejor desempeño fue en 2002 cuando la oferta de títulos aumentó 16.4%, en relación al año previo, como resultado del fuerte incremento (83.4%) en la división de texto. En 2005 la oferta total se incrementó en 16%, consecuencia del incremento en de las cuatro divisiones editoriales.

14 Se refieren a la oferta viva de libros de los distintos editores, los cuales pueden incluir duplicaciones difíciles de calcular, por las coediciones y los fondos de distribución nacionales e importados.

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL VOLUMEN TOTAL DE PRODUCCIÓN DEL SUBSECTOR EDUCACIÓN BÁSICA POR MATERIA, 2003-2005

Promedio del periodoPuntos porcentuales

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Educación(libros paraeducadores)

Textos depreescolar

Textos deprimaria

Textos desecundaria

Textos debachillerato

Textos deeducación

sexual

Textos deinformática

Diccionariosescolares

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 58: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

51

Gráfico 56

ii) Oferta de títulos por tipo de edición. Si se examina la producción de títulos de

acuerdo a su clasificación en propia y coediciones, se encuentra que en 2000 el 98.1% de los títulos ofertados eran de edición propia y solo 1.9% fueron coediciones. Dentro del primero, la mayor oferta de títulos provino de Interés general (40%), seguida por ciencia y técnica (37.4%), texto (17.1%) y religiosos (5.5%). En lo que se refiere a las coediciones, el 55.2% se realizó con editores extranjeros y 44.8% con editores nacionales. La división de ciencia y técnica concentró 51.1% del total de títulos en coedición con editores nacionales, mientras que la de interés general tiene la mayor cantidad de títulos en coedición con editores extranjeros.

Gráfico 57

OFERTA TOTAL DE TÍTULOS EN CATÁLOGO, 1999 - 2005Miles de títulos y variación porcentual anual

60

80

100

120

140

160

180

200

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Miles

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0%

Miles de títulos Tasas de crecimiento Lineal (Tasas de crecimiento)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

TÍTULOS EN CATÁLOGO POR TIPO EDICIÓN2000

Coediciones1.9%

Edición propia98.1%

Con editores nacionales

44.8%

Con editores extranjeros

55.2%

Page 59: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

52

Para el año 2005, hubo cambios de significación con respecto al año 2000. La oferta de

títulos de Edición Propia perdió 4.9 puntos porcentuales para situarse en 93.2%. Ello se derivó de la menor oferta de títulos de ciencia y técnica. En cambio, los títulos en Coedición ganaron terreno al incrementarse la oferta de todas las divisiones editoriales, sobre todo con editores nacionales. Las coediciones con editores extranjeros disminuyeron 2.2 puntos porcentuales en comparación con el año 2000, esto fue resultado de la disminución de la oferta de títulos en la división de religiosos.

Gráfico 58

iii) Oferta de títulos por división editorial. Durante los últimos seis años la estructura porcentual de la oferta de títulos por división editorial se ha mantenido prácticamente sin cambio. En el año 2000 la división ciencia y técnica ocupaba el primer lugar con 50.3% de participación en el total de títulos ofertados, seguida por interés general con 36.4%, texto con 8.2% y la división de títulos religiosos con 5.1 %.

Gráfico 59

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

TÍTULOS EN CATÁLOGO POR TIPO EDICIÓN2005

Coediciones6.8%

Edición propia93.2%

Con editores nacionales

47.0%

Con editores extranjeros

53.0%

DISTRIBUCIÓN DE TÍTULOS EN CATÁLOGO POR DIVISIÓN EDITORIAL2000

Participación porcentual

Interés General36.4

Texto8.2

Religiosos5.1

Cienciay Técnica

50.3

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 60: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

53

En 2005, la división de interés general elevó su participación en 11.9 puntos porcentuales para ocupar el primer sitio de la oferta de títulos en catálogo. Ciencia y Técnica, en cambio, redujo su aporte al pasar del 50.3% del total a 38.3%. Otra división que ganó participación fue la de Texto que llegó a 15.4% del total.

Gráfico 60

El siguiente gráfico muestra que la composición de los títulos ofertados entre 1999 y 2005.

Gráfico 61

DISTRIBUCIÓN DE TÍTULOS EN CATÁLOGO POR DIVISIÓN EDITORIAL1999-2005

Miles de títulos

64.7 66.5

71.9

78.5 77.1

66.0 67.5

47.1 48.1

40.9

48.2

58.0 57.9

75.2

10.3 10.8 11.4

20.9 19.222.9

27.1

5.4 6.78.7 7.1 8.5

5.2 6.4

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ciencia y Técnica Interés General Texto Religiosos

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

DISTRIBUCIÓN DE TÍTULOS EN CATÁLOGO POR DIVISIÓN EDITORIAL2005

Participación porcentual

Texto15.4

Interés General42.7

Ciencia y Técnica38.3

Religiosos3.6

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 61: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

54

d) Tendencia de la oferta de títulos por división editorial La división de texto observó el incremento más significativo de los últimos seis años, en cuanto a títulos ofertados. Durante 2002, esta división registró una tasa de crecimiento excepcional (83.4%), aunque en el año siguiente se presentó una disminución de 8.4%.

Gráfico 62

La división de ciencia y técnica observa una clara tendencia a la baja a partir del año 2000, después de haber registrado una considerable tasa de crecimiento de 17.7% en 1999. Por su parte, la oferta de títulos de la división de interés general presentó una marcada oscilación entre 1999 y 2004. Por último, la división de religiosos presentó una tasa de crecimiento promedio anual de -4.6%. e) Precios relativos Entre 1995 y 2006 hubo un incremento de 3.9% en el precio relativo de la clase de libros y similares respecto al Índice Nacional de Precios al Consumidor15. Debido a la manera en que se construye este indicador, sólo se calcularon los precios relativos para las divisiones literarias y las líneas temáticas para las que se dispuso de información completa, ya que INEGI no publica información que no cumple con los criterios de representatividad. El examen de las divisiones editoriales, señala que las ediciones científicas y la categoría de libros y otras ediciones especiales fueron las que presentaron el mayor crecimiento en su precio relativo (12.9%) entre 1995 y 2006, seguidas por las ediciones humanísticas (8.1%) y Técnicas (5%), véase el cuadro 22.

15 Reacuérdese que el precio relativo indica la relación que existe entre la evolución del precio de un bien (en este caso el precios de los libros de una clasificacion temática) respecto a la evolución del índice general de los precios al consumidor.

TÍTULOS EN CATÁLOGO POR DIVISIÓN EDITORIAL1999-2005

Variación porcentual anual

-50.0

-30.0

-10.0

10.0

30.0

50.0

70.0

90.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

%

Texto Interés General Ciencia y Técnica Religiosos Total

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 62: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

55

Cuadro 22

Año Total de la clase

Ediciones Literarias

Ediciones Científicas

Ediciones Humanísticas

Ediciones Técnicas

Ediciones de libros de texto

Libros y otras ediciones especiales

1995 1.8 15.4 52.4 32.0 68.5 -4.1 -1.41996 19.4 35.7 2.9 1.1 -1.9 2.5 22.91997 18.4 -4.8 8.3 -2.2 -10.8 -6.7 73.71998 0.2 -31.6 12.9 8.0 6.0 8.5 6.11999 -2.5 -0.3 10.3 2.1 -2.2 3.4 -1.92000 -0.8 1.8 5.9 14.2 -4.8 3.1 -0.42001 -0.8 -2.8 -10.6 2.1 -8.6 -6.9 4.12002 -13.8 9.1 9.9 5.9 3.1 -16.2 7.82003 6.9 5.1 10.4 8.1 6.8 16.3 -2.52004 2.1 6.5 -3.3 3.6 -2.7 -2.1 34.72005 0.0 13.3 30.9 -2.6 -0.7 4.8 17.72006 16.3 5.5 25.3 24.9 7.8 12.3 -5.5

Promedio 3.9 4.4 12.9 8.1 5.0 1.2 12.9

PRECIOS RELATIVOS POR DIVISIÓN LITERARIAVariación porcentual anual

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI y Banco de México

i) Ediciones literarias. Los precios relativos de los ejemplares sobre Narrativa se incrementaron en promedio 2.4% entre 1995 y 2006, es decir, 1.5 puntos porcentuales menos que el aumento promedio de la clase (véase el gráfico 63). Los precios de los libros de Ensayo y crítica se incrementaron en promedio 10.7% entre 1995 y 1999, período para el cual se cuenta con información. .

Gráfico 63

EDICIONES LITERARIAS: PRECIO RELATIVO

Variación porcentual anual

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Narrativa Total de la clase

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

Page 63: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

56

ii) Ediciones científicas. La mayor variación porcentual la presentaron los libros sobre Biología con un aumento de 18.3%, seguidos por los libros sobre Medicina (14.2%). Los libros sobre matemáticas registraron las oscilaciones en su crecimiento en el período, en un rango que va de incremento de 27.5% en 1995 a una reducción de -20.9% en 2001 (véase el gráfico 64).

Gráfico 64

iii) Ediciones humanísticas. Observó un crecimiento promedio de su precio relativo de 8.1% entre 1995 y 2006. Los precios relativos de los libros de Economía fueron los de mayor crecimiento (11.7%). En cambio los libros de Historia registraron el menor incremento de precios en el período (véase el gráfico 65).

Gráfico 65

EDICIONES CIENTÍFICAS: PRECIO RELATIVOVariación porcentual anual

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Biología Matemáticas Medicina Total de la clase

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

EDICIONES HUMANISTICAS: PRECIO RELATIVOVariación porcentual anual

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Economía Historia Psicología Derecho Total de la clase

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

Page 64: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

57

iv) Ediciones técnicas. La línea temática de libros sobre Ingeniería y Arquitectura fue la que presentó el mayor incremento en su precio relativo (8.9%), mientras que los de Contaduría y Administración e Informática promediaron un incremento de 3.5% y 2.7% durante el período (véase el gráfico 66).

Gráfico 66

EDICIONES TÉCNICAS: PRECIO RELATIVOVariación porcentual anual

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Contaduría y administración Informática Ingenieria y arquitectura Total de la clase

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

v) Ediciones de libros de texto. Esta división, que es la de mayor contribución al crecimiento tanto del valor como del volumen de la producción total de la clase, registró el menor crecimiento en los precios relativos en el período. Entre 2000 y 2006, los libros para preescolar promediaron un decremento anual de -5.6%, mientras que los libros para primaria, que son los de mayor contribución al valor de la clase, mostraron un aumento de precios de 6% (véase el gráfico 67).

Gráfico 67

EDICIONES DE LIBROS DE TEXTO: PRECIO RELATIVOVariación porcentual anual

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Primaria Secundaria (asignatura) Preescolar* Total de la clase

*Datos disponibles a partir de enero de 1999Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

Page 65: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

58

vi) Ediciones especiales. Esta división temática, integrada por diccionarios y libros infantiles, acusó el mayor crecimiento en precios relativos entre 1995 y 2006. Los libros infantiles presentaron el mayor incremento de precios (16.6%) de todas la líneas temáticas (véase el gráfico 68).

Gráfico 68

2. Los factores de la producción

En esta sección se analiza la relación entre la producción de libros y los factores de la producción utilizados: empleo, capital y capacidad instalada. Primero se examina la evolución de los factores productivos utilizados por la edición de libros; posteriormente, se estima la función de producción. Debido a limitaciones que presenta la información estadística, aunado a los requerimientos metodológicos de la función de producción, el análisis se llevará a cabo sobre la base de los datos de INEGI. En el apartado de empleo, sin embargo, se utilizarán las estadísticas disponibles de Caniem con fines comparativos.

a) Empleo

i) Clasificación INEGI. Al mes de diciembre de 2006 se encontraban laborando 83,618 personas en la División IV. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales. Las nueve clases de actividad económica que integran esta división, para fines de de este estudio, en dos conjuntos: papel y celulosa, y edición de libros y revistas. El conjunto de papel y celulosa concentra el 52.8% del personal ocupado de la división, mientras que en la edición de libros y revistas se encuentra el 47.2% restante.

EDICIONES ESPECIALES: PRECIO RELATIVOVariación porcentual anual

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Diccionarios Infantiles (excepto texto) Total de la clase

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

Page 66: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

59

Cuadro 23

CLASE %Fabricación de celulosa y papel 19.8Fabricación de cartón y cartoncillo 2.6Fabricación de envases de cartón 21.0Fabricación de envases de papel 3.9Fabricación de productos de papelería 4.3Fabricación de otros productos de papel, cartón y pasta de celulosa 1.2

Edición de periódicos y revistas 25.0Edición de libros y similares 6.1Impresión y encuadernación 16.1

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

CELULOSA Y PAPEL

EDICIÓN DE LIBROS Y REVISTAS

DIVISIÓN IV. PERSONAL OCUPADO TOTAL POR CLASE DE ACTIVIDADDiciembre 2006

Participación porcentual

La edición de libros y revistas incluye tres clases de actividad: edición de Periódicos y Revistas, edición de Libros y Similares e Impresión y encuadernación. Estas clases dan ocupación al 53.1%, 12.9% y 34.1% del grupo, respectivamente (véase el gráfico 69).

Gráfico 69 DIVISIÓN IV. PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES:

PERSONAL OCUPADO TOTALParticipación porcentual

Diciembre 2006

47.2

12.9

34.1

53.1

52.8Papel y Celulosa

Edición de Libros yRevistas

Periódicos y Revistas

Libros y similares

Impresión yencuadernación

Tota

l de la

div

isió

nEdic

ión d

e L

ibro

s y

Revi

stas

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI Según el tipo de ocupación, 50,371 personas (alrededor de 60% del personal de la división) eran obreros. Casi dos tercios de los obreros (33,356 personas) laboraban en Celulosa y papel, y el resto (17,015) en la edición de libros y revistas.

Page 67: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

60

Gráfico 70

DIVISIÓN IV. PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES: OBREROS

Participación porcentual con respecto al personal ocupado totalDiciembre de 2006

38.3

39.9

Papel y Celulosa Edición de Libros yRevistas

Total de la división

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Libros y similares

2.3

Impresión y encuadernació

n19.0

Periódicos y Revistas

17.0

Edición de Libros y Revistas

Los empleados sumaron 33,247 personas (39.8% del total de la división). La edición de libros y revistas ocupaba al 64.6% de ellos (21,427 personas), mientras que en papel y celulosa trabajaban el 35.4% restante (véase el gráfico 71).

Gráfico 71

DIVISIÓN IV. PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES: EMPLEADOS

Participación porcentual con respecto al personal ocupado totalDiciembre de 2006

25.7

14.1

Papel y Celulosa Edición de Libros yRevistas

Total de la división

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Libros y similares

5.0

Impresión y encuadernación

4.1 Periódicos y Revistas

16.6

Edición de Libros y Revistas

La ocupación total dentro de la clase de edición de Libros y Similares llegó 5,181

personas en diciembre de 2006 (0.3% más que en diciembre de 2005), de los cuales 80.1% eran empleados y 19.9% obreros (véase el gráfico 72).

Page 68: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

61

Gráfico 72 EDICIÓN DE LIBROS Y SIMILARES: PERSONAL OCUPADO, TOTAL, OBREROS Y

EMPLEADOSPersonas

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Empleados Obreros

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI Entre 1995 y 2006, la ocupación en esa clase evolucionó en forma negativa al caer 1% en promedio anual. Si se examina esa evolución por subperíodos, se observa que de 1994 a 2001 el desempeño fue negativo. A partir de 2002 la ocupación mostró sólo una leve mejoría, ya que en términos absolutos sólo hubo un incremento de 340 personas entre diciembre de 2002 y diciembre de 2006.

Gráfico 73 EDICIÓN DE LIBROS Y SIMILARES: PERSONAL OCUPADO

Variación porcentual anual

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Empleados Obreros

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

ii) El empleo clasificación Caniem. Esta institución clasifica el empleo de una manera diferente a la utiliza INEGI, ya que lo agrupa en dos grandes divisiones: Empleados Directos y Free Lance. Así, en 2005 la industria editorial privada ocupó a 12,959 personas, de los cuales 9,125 eran empleados directos y 3,834 correspondían a la modalidad Free lance. Entre 1998 y 2005 la ocupación total prácticamente permaneció estática, ya que registró una variación de 1.1% en promedio anual. Entonces, para el período en conjunto, el empleo directo representó

Page 69: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

62

en promedio el 72.8% del total, mientras que los correspondientes a Free Lance equivalieron al 27.2% restante (véase el gráfico 74).

Gráfico 74

El gráfico 75 detalla la distribución del empleo total por subsector editorial. Prácticamente el 95% de la ocupación se distribuyó de manera muy similar entre la edición de libros de Texto (34.7%), Interés general (32.1%) y Ciencia y técnica (29.2%).

Gráfico 75

Caniem divide los empleados directos en personal de base y personal eventual. Entre 1998 y 2005 los empleados de base representaron en promedio el 86.7% del total de empleo directo y observaron un crecimiento de 0.4% en promedio por año; en cambio, el empleo eventual (13.3% del total) registró una disminución de 0.4% en ese período (véase el gráfico 76).

EMPLEO EN LA INDUSTRIA EDITORIAL PRIVADA: DIRECTOS Y FREE LANCEParticipación en el empleo total

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Directos Free lance

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EMPLEO TOTAL POR SUBSECTOR EDITORIAL1998-2005

Participación porcentualPromedio del periodo

Texto34.7

Interés General32.1

Ciencia y Técnica29.2

Religiosos4.0

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 70: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

63

Gráfico 76

Los empleados de base estaban distribuidos en proporciones muy similares en los

subsectores de libros de texto (34.6%), Ciencia y Técnica (32%) e Interés general (27.9%). Por su parte, la distribución de los empleados eventuales siguió un patrón muy similar al de los de base (véase el gráfico 77).

Gráfico 77

El empleo tipo Free Lance, esta compuesto tanto por personas como por empresas que

prestan sus servicios. El empleo de personas en esta categoría representó el 27.2% del empleo total entre 1998 y 2005. En términos de subsectores editoriales, en promedio en ese período, los libros de Interés general aportaron la mayor ocupación de la categoría (45.3%), seguido por los libros de Texto (33.7%), que observaron una tendencia creciente, y Ciencia y Técnica (19.5%)

EMPLEO DIRECTO TOTAL POR CONDICIÓN DE EMPLEO1998 - 2005

Participación en el empleo totalPromedio del periodo

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Texto Interés General Ciencia y Tecnología Religiosos

Base Eventuales

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

Base

Texto34.6

Interés General27.9

Religiosos5.5

Ciencia y Tecnología

32.0

Eventuales

Texto37.0

Interés General

24.6

Ciencia y Tecnología

36.9

Religiosos1.5

EMPLEO DIRECTO POR TIPO DE EMPLEO Y SUBSECTOR EDITORIAL1998-2005

Participación porcentualPromedio del periodo

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 71: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

64

Gráfico 78

Por su parte, en 2005 se contrataron 411 empresas dentro de la categoría Free Lance, de

las cuales en forma mayoritaria y decreciente el 50.4% (207 empresas) trabajaron para el subsector de libros de texto, seguido muy atrás por los libros de Interés general.

Gráfico 79

b) Análisis de los acervos y la inversión de capital

El análisis de los acervos de activos fijos en la producción de libros, permiten hacer una aproximación al nivel de inversión que realizan los establecimientos año con año. Los activos fijos adquiridos y producidos para uso propio comprenden el valor de los activos fijos comprados y/o adquiridos en arrendamiento financiero por el establecimiento o

PERSONAL EMPLEADO COMO FREE LANCE POR SUBSECTOR EDITORIAL1998-2005

Participación porcentualPromedio del periodo

Texto33.7

Interés General45.3

Ciencia y Técnica19.5

Religiosos1.5

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EMPRESAS CONTRATADAS COMO FREE LANCE POR SUBSDECTOR EDITORIAL

609

739

496

338 3

93

277

950

411

55 62

108

46 7

7 116

769

207

358

494

269

193 2

44

108 148

164

172

162

117

95

60

50

31 40

24

21

2 4 12

3 2 0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total Texto Interés General Ciencia y Técnica Religiosos

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 72: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

65

recibidos de otros establecimientos de la misma empresa, y el monto de los activos fijos producidos por el establecimiento para uso propio, con materiales y personal del establecimiento. De acuerdo a los datos disponibles en la Encuesta Industrial Anual de INEGI, de 1995 a 2003 la inversión en activos fijos del subsector papel, imprentas y editoriales (que incluye la manufactura de celulosa y papel) creció 12.1% en promedio anual. Los activos fijos de manufactura de celulosa y papel crecieron 17.3%, durante el mismo período, mientras que los activos fijos de imprentas y editoriales aumentaron 7.9% en promedio anual. Los activos fijos de imprentas y editoriales están clasificados en tres clases: edición de periódicos y revistas, edición de libros y similares e impresión y encuadernación. En este apartado sólo se hará referencia a la clase de edición de Libros y Similares, cuyos activos fijos se incrementaron 39.7% en promedio anual entre 1995 y 2003 (véase el gráfico 80).

Gráfico 80 ACTIVOS FIJOS ADQUIRIDOS Y PRODUCIDOS POR SUBSECTOR, RAMA Y

CLASEVariación porcentual anual

-100.0

-50.0

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Subsector Papel, Imprentas y Editoriales Rama Celulosa, Papel y sus productos Clase Libros y similares

Fuente: Encuesta Industrial Anual, INEGI

%

Como se aprecia en el gráfico 101, los activos fijos de los subsectores papel, imprentas y editoriales y los de Celulosa, papel y sus productos registran variaciones anuales muy similares, en el período descrito. En cambio, los activos fijos de la edición de libros y revistas, presentan una alta variabilidad. En 1999 se elevaron de 47.3 millones de pesos a 170.3 millones, lo cual significó un incremento de 206%; en 2000 pasaron de 67.7 millones de pesos a 189.6 millones en 2001 (un incremento de 180%). Dentro del subsector papel, imprentas y editoriales, la manufactura de celulosa, papel y sus productos captó 76.9% de la inversión total en activos fijos; imprentas, editoriales e industrias conexas obtuvo 23.1% restante. Los activos fijos de esta última clase se canalizaron a los subsectores de Impresión y encuadernación (11.3%), Periódicos y revistas (8.7%) y Edición de Libros y Similares (3.1%), véase el gráfico 81.

Page 73: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

66

Gráfico 81 Los activos fijos son parte de la inversión fija neta16, la cual creció 13.4% en promedio

anual durante el período. La inversión fija neta estuvo dividida en Manufactura de celulosa y papel (83.6%) e imprentas, editoriales e industrias conexas (16.4%) (véase el gráfico 82). Al interior de este último rubro, la inversión se distribuyó mayoritariamente a Impresos y encuadernación (12.9%) y en menor medida a la Edición de Libros y Similares (2.1%) y Periódicos y revistas (1.5%).

Gráfico 82

16 La inversión fija neta corresponde a la inversión fija bruta restando el valor de la depreciación. La Inversión fija bruta agrupa las erogaciones efectuadas en la compra de activos fijos y equivale a la suma de activos fijos, más mejoras, reformas y renovaciones, menos el valor de las ventas de activos fijos durante el período.

SUBSECTOR PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES: ACTIVOS FIJOS

Participación porcentual1994-2003

Promedio del periodo

23.1

76.9

Manufactura deCelulosa, Papel y sus

productos

Imprentas, editoriales eindustrias conexas

Total del subsector

Fuente: Encuesta Industrial Anual, INEGI

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Libros y similares

3.1

Impresión y encuadernación

11.3

Periódicos y Revistas

8.7

SUBSECTOR PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES: INVERSIÓN FIJA NETAParticipación porcentual

1994-2003Promedio del periodo

16.4

83.6

Manufactura de Celulosa,Papel y sus productos

Imprentas, editoriales eindustrias conexas

Total del subsector

Fuente: Encuesta Industrial Anual, INEGI

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Libros y similares

2.1

p yencuadernaci

ón12.9

Periódicos y Revistas

1.5

Page 74: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

67

Por su parte, la capacidad de planta se refiere al porcentaje de la capacidad instalada que se utiliza en la producción. Este concepto toma en cuenta las características técnicas de la maquinaria y el equipo, así como del personal ocupado. En cuánto a este indicador, se puede observar que la capacidad de planta utilizada en la edición de libros y revistas utilizó en promedio el 81.6% de su capacidad total entre 1994 y 2005. Esa proporción fue muy similar a la de la División IV. Papel, productos de papel y editoriales (véase el gráfico 83).

Gráfico 83 CAPACIDAD DE PLANTA: TOTAL DE LA DIVISIÓN Y EDICIÓN DE LIBROS

PorcentajesPromedio anual

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total de la división Edición de libros

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

3. Contabilización del crecimiento. Estimación de la función de producción. La función de producción establece una relación cuantitativa entre los factores utilizados para producir y la cantidad de producción de un bien. Para el caso de la industria editorial de libros, se llevó a cabo un ajuste del modelo tradicional para incorporar como insumos el empleo (obreros y empleados) y la capacidad de planta para estimar el volumen de la producción de libros. La función de producción tiene la formulación matemática siguiente, la cual es conocida como función de producción Cobb-Douglas:

uii eXXY

ii

32321βββ=

Esta expresión se transformó a un modelo lineal (necesario para la estimación de la función de producción) mediante una función logarítmica, con lo cual se obtuvo:

i

ii

uInXInX

uInXInXInInY

ii

ii

+++=

+++=

33220

33221

βββ

βββ

Page 75: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

68

En donde X2 y X3 son los insumos y los coeficientes β2 y β3 son las elasticidades del producto con respecto a cada insumo (para ambos casos puede ser hasta Xn o βn, de acuerdo al número de insumos o variables contemplados en el modelo). La función de producción permite identificar la tecnología utilizada en la elaboración de libros; es decir, determina si el proceso es intensivo en capital y trabajo e identificar rendimientos a escala. Los datos de empleo son los que INEGI clasifica como personal ocupado. Se desagregó el personal ocupado en obreros (todo aquel personal vinculado al proceso de producción) y empleados (todo aquel personal ocupado vinculado a tareas administrativas del establecimiento). El volumen de producción es el total de productos elaborados por el establecimiento medido en número de piezas, independientemente de que se hayan vendido o no. La capacidad de planta se refiere al porcentaje de capacidad utilizada por la planta en la producción de libros, y considera las características técnicas de la maquinaria y el equipo así como el personal ocupado. Los datos utilizados en el modelo fueron obtenidos de la Encuesta Industrial Mensual de INEGI y abarcan de enero de 1994 a agosto de 2006. El cuadro 24 muestran los promedios anuales de las tres variables utilizadas.

Cuadro 24

El método de cálculo fue el de Mínimos Cuadrados. Sin embargo, los datos presentaron

problemas de Estacionalidad, es decir, existe un comportamiento repetido en una misma época durante todos los años. En particular, la estacionalidad se presentó en la variable dependiente, Volumen de producción (véase el gráfico 84).

VolumenCapacidad de plantaa Obrerosb Empleadosb

(miles de piezas) (porcentaje) (personas) (personas)

1994 97,166 81.0 1,407 4,5461995 82,641 82.3 1,129 4,2921996 56,853 80.4 1,125 4,5341997 60,220 78.2 989 4,3281998 59,771 76.7 984 3,8551999 54,502 83.3 1,198 3,8352000 56,524 85.7 1,191 3,8752001 58,055 80.1 1,129 3,5572002 63,758 83.1 1,044 3,7972003 58,370 71.6 1,097 3,8092004 64,216 87.0 1,001 3,9482005 61,425 89.5 1,067 4,1002006c 36,623 82.3 1,010 4,169

EDICIÓN DE LIBROS

Año

Fuente: Encuesta Industrial Anual y Mensual, INEGI

a Promedio del periodob Datos del mes de diciembrec Datos del mes de agosto

Page 76: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

69

Gráfico 84

Como se puede observar en el gráfico anterior, existe un efecto estacionario en los meses de mayo a agosto, en donde el volumen de producción se incrementa más que en los meses restantes. Para corregir estos efectos se utilizaron dummies con ajuste estacionario17 en los meses correspondientes, con lo cual se obtuvo la siguiente función:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )8@*87@*76@*6

)5(@*5*4*3*21SEASCSEASCSEASC

SEASCCapLogCEmplLogCObrLogCCVolLog+++

++++=

Donde: Vol, es el volumen de producción de libros Obrs, es el personal ocupado vinculado al proceso de producción Empl, es el personal ocupado vinculado a tareas administrativas Cap, es la capacidad utilizada en la planta para la producción @SEAS, Comando para la dummy Después de estimar los coeficientes, se obtuvo la siguiente función:

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )8@*571.07@*844.06@*075.1

)5(@*787.0*081.0*013.1*274.1696.2SEASSEASSEAS

SEASCapLogEmplLogObrLogVolLog+++

++++−=

La ecuación indica las elasticidades del volumen de producción de libros respecto de los obreros (1.274), de los empleados (1.013) y de la capacidad utilizada (0.081) para el período 1994-2003. Estos coeficientes permiten determinar que si se mantiene constante el valor de los empleados y la capacidad utilizada, un incremento de 1% en el empleo de obreros genera en promedio un incremento de aproximadamente 1.3% en el volumen de producción de libros. En forma similar, si se mantiene constante el empleo de obreros y la capacidad utilizada, un 17 Una dummy es lo que se conoce como una variable dicotómica y asigna valores de 1 la observación elegida y de 0 a las observaciones restantes.

Page 77: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

70

incremento del 1% en la ocupación de empleados conduce en promedio a un incremento de alrededor de 1% en el volumen de producción de libros. Finalmente, manteniendo constante el empleo en sus dos categorías, un incremento de 1% en la capacidad instalada determina en promedio un incremento de 0.081% en el volumen de producción de libros. La suma de las tres elasticidades del producto es de 2.368, cifra que representa el valor del parámetro de rendimientos a escala. Como es evidente, durante el período de análisis, el volumen de producción de libros se caracterizó por rendimientos crecientes a escala18. El cuadro 25 muestra los estadísticos y parámetros que genera el modelo.

Cuadro 25 Dependent Variable: LOG(VOLUMEN) Method: Least Squares Date: 12/05/06 Time: 12:20 Sample: 1994M01 2006M08 Included observations: 152

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -2.696031 3.376695 -0.798423 0.4259LOG(OBREROS) 1.274048 0.296044 4.303578 0.0000

LOG(EMPLEADOS) 1.012659 0.366707 2.761493 0.0065LOG(CAPACIDAD) 0.081380 0.277720 0.293027 0.7699

@SEAS(5) 0.786913 0.118369 6.647955 0.0000@SEAS(6) 1.075118 0.120046 8.955898 0.0000@SEAS(7) 0.844314 0.119374 7.072834 0.0000@SEAS(8) 0.570787 0.121111 4.712936 0.0000

R-squared 0.579309 Mean dependent var 15.30028Adjusted R-squared 0.558859 S.D. dependent var 0.604341S.E. of regression 0.401394 Akaike info criterion 1.063450Sum squared resid 23.20087 Schwarz criterion 1.222601Log likelihood -72.82218 F-statistic 28.32776Durbin-Watson stat 1.502334 Prob(F-statistic) 0.000000

4. Oferta de revistas a) Producción de revistas a nivel nacional19 i) Indicadores de Caniem. De acuerdo a las estadísticas que recopila Caniem, en los últimos nueve años la producción de revistas presentó una trayectoria ascendente muy dinámica. La producción pasó de 31.9.2 millones de ejemplares en 1998 a 714.3 millones en 2006, registrando una tasa de aumento media anual de 11.5%. En el lapso considerado, se produjo un total de 4,458 millones de ejemplares en todas sus categorías. 18 Esto significa que la duplicación de los insumos aumentará el producto en más del doble. 19 Esta sección se elaboró con cifras proporcionadas por CANIEM y fueron de carácter preliminar para 2005 y 2006, ya que las cifras definitivas de estos año no estuvieron disponibles hasta el término del estudio.

Page 78: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

71

Sin embargo, como se observa en la gráfica 106, el dinamismo de la producción anual presentó una fuerte volatilidad. En 2000 el volumen generado se incremento 37.4% con respecto al año anterior, lo que en términos absolutos significó un aumento de más de 116 millones de ejemplares. Posteriormente, en 2001 la producción se desaceleró y en 2002 sufrió una caída de 7.6% respecto al año anterior. Entre 2003-2006 la tendencia de la producción fue creciente. Gráfica 94 (véase el gráfico 85).

Gráfico 85 EDICIÓN DE REVISTAS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Millones de ejemplares y variación porcentual anual

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Volumen Crecimiento

millones

Fuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

%

Tendencia de la producción

En términos por habitante, la producción se incrementó 10.2 % en promedio anual. De 3.4 revistas por persona que se produjeron en 1998, se pasó a 6.9 ejemplares en 2006, más que duplicando la oferta total (véase el cuadro 26).

Cuadro 26

Volumen de producción

millones millones1998 94.9 319.2 3.4 n.d.1999 96.2 310.7 3.2 -3.92000 97.5 426.9 4.4 35.62001 98.6 449.6 4.6 4.12002 99.7 415.5 4.2 -8.62003 100.9 512.2 5.1 21.92004 102.0 606.7 5.9 17.22005 103.1 702.9 6.8 14.62006 104.2 714.3 6.9 0.5

n.d. No disponibleFuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI y Sirem, ModeloRegional

PRODUCCIÓN DE REVISTAS POR HABITANTE

Año Población

CANIEM

Producción por

habitante Crecimiento

Page 79: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

72

ii) Indicadores del INEGI. La información considerada proviene de la encuesta industrial mensual de INEGI, en la División IV papel, productos de papel, imprentas y editoriales, y la clase de actividad correspondiente a la edición de periódicos y revistas. b) Tendencias de la cantidad y el precio.

De 1995 a 2006 la edición de periódicos y revistas mostró un decrecimiento promedio anual de -2.7% en el volumen y un alza de 15.6% en valor. El precio relativo de las revistas se elevó en promedio 13.9% durante el mismo período (véase el gráfico 86).

Gráfico 86

El diagrama de dispersión del gráfico 87 muestra el grado de relación que existe entre el

volumen de producción de revistas y su precio relativo. La naturaleza de la correlación que se registra entre ambas variables señala que conforme aumentan los precios relativos, el volumen de producción de revistas disminuye. Es decir, existe una correlación negativa entre ambos conceptos.

EDICIÓN DE REVISTAS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRECIO RELATIVOVariación porcentual anual

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Precio Relativo Volumen

Fuente: Encuesta Industrial Mensual

%

Page 80: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

73

Gráfico 87

Por otro lado, durante el período de análisis la producción de revistas por habitante de

acuerdo con la información de INEGI, mostró un descenso de -6.5% en promedio anual. La oferta pasó de 2.5 revistas por persona a 0.73 revistas en el mismo lapso (véase el cuadro 27).

Cuadro 27

Volumen de producción

miles miles 1994 89,161 222,502 2.501995 91,139 144,820 1.59 -36.31996 92,408 83,295 0.90 -43.31997 93,676 116,004 1.24 37.41998 94,945 166,104 1.75 41.31999 96,214 171,328 1.78 1.82000 97,483 170,287 1.75 -1.92001 98,618 137,423 1.39 -20.22002 99,739 127,239 1.28 -8.52003 100,856 91,683 0.91 -28.72004 101,971 72,638 0.71 -21.62005 103,086 79,498 0.77 8.32006 104,209 75,751 0.73 -5.7

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI y Sirem, Modelo Estatal

PRODUCCIÓN DE REVISTAS POR HABITANTEINEGI

Producción por

habitante CrecimientoAño Población

La producción de revistas es sensible a la trayectoria de la actividad económica general. En el gráfico 88 se representa esta relación, que muestra una clara correlación positiva entre ambas variables. La relación indica que el volumen de producción de revistas se incrementa con un ritmo de crecimiento ascendente de la economía.

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE REVISTAS Y PRECIO RELATIVOEnero 1995 - diciembre 2006

Variación porcentual anual

-100.0

-80.0

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

-60.0 -40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0

Revistas

Precio Relativo

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 81: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

74

Gráfico 88

c) Contribución al crecimiento por categoría

De acuerdo con la información de INEGI, el volumen y el valor de la producción de revistas muestran una dinámica descendente en el período examinado (1995-2006), a diferencia de la información de Caniem que registra comportamientos divergentes. El volumen de producción cayó en promedio anual de -5.3% en ese lapso. Se puede apreciar, sin embargo, dos períodos claramente diferenciados. De 1995 a 1998, el volumen y el valor de producción registran una tendencia de crecimiento; posteriormente, en el período 1999-2004 predominó una trayectoria negativa (véase el gráfico 89).

Gráfico 89

REVISTAS: VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓNVariación porcentual anual

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Volumen Valor

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE RVISTAS E INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICAEnero 1995-diciembre 2006Variación porcentual anual

-80.0

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

-15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

Revistas

I G A E

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 82: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

75

Dentro de las tres categorías que integran esta clase, la producción de Historietas determinó el comportamiento del total ya que retrocedió en promedio -10.5% por año. Las dos categorías restantes, revistas para el Hogar y Ciencia, presentaron desempeños positivos, siendo la primera la de mejor desempeño durante el período (44.2 %), con un aumento muy destacado en 1998 (véase el gráfico 90).

Gráfico 90

Se advierte que en general, la producción de revistas ha tenido un desempeño muy

irregular entre 1995 y 2006, con tasas de crecimiento extraordinariamente altas en 1998, situación que se refleja en las categorías que componen la producción. La categoría de revista para el Hogar es la que ha realizado la mayor contribución al crecimiento del total, mientras que la categoría de Historietas aporta en forma negativa durante todo el período de estudio (véase el cuadro 28 y el gráfico 91).

Cuadro 28

PeriodoTasa de

crecimiento total de revistas

Ciencia Historietas Hogar

1995 -34.9 -2.3 -31.1 -1.51996 -42.5 -1.8 -38.6 -2.11997 39.3 -0.6 39.1 0.71998 43.2 5.9 16.1 21.31999 3.1 -0.4 1.6 2.02000 -0.6 0.6 -3.7 2.52001 -19.3 -0.4 -15.9 -3.12002 -7.4 0.4 -9.7 1.92003 -27.9 -0.9 -33.3 6.22004 -20.8 0.3 -21.2 0.12005 9.4 5.8 4.6 -0.92006 -4.7 -3.4 3.7 -5.0

Promedios1995-2006 -5.3 0.3 -7.4 1.81995-2000 1.3 0.2 -2.8 3.82001-2006 -11.8 0.3 -12.0 -0.1

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN POR CATEGORÍA DE REVISTA

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Puntos porcentuales

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL Y POR DIVISIÓN EDITORIALVariación porcentual anual

-100.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Ciencia Historietas Hogar Producción de Revistas Total (derecha)

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%%

Page 83: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

76

Gráfico 91

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE REVISTAS POR CATEGORÍA

Promedio del periodoPuntos porcentuales

-14.0

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

TOTAL* Ciencia Historietas Hogar TOTAL* Ciencia Historietas Hogar TOTAL* Ciencia Historietas Hogar

1995-2006 1995-2000 2001-2006

* Tasa de crecimiento del valor de producción total de revistasFuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

En cuanto a valor de la producción, los Anuncios e inserciones pagadas es el concepto que más contribuyó (5.9 puntos porcentuales) al crecimiento total del valor entre 1995 y 2006. En segundo término se situaron Otras revistas con un aporte de 4.2 puntos porcentuales y revistas del Hogar con 3.2 puntos porcentuales en el período señalado (véase el cuadro 29).

Cuadro 29

PeriodoTasa de

crecimiento total de revistas

Ciencia Historietas Hogar Anuncios e inserciones pagadas

Otras revistas

1995 43.0 -0.9 5.2 -1.0 -2.3 42.01996 -14.2 -1.5 -6.3 -1.1 5.3 -10.61997 17.6 0.1 8.1 0.9 7.5 1.11998 59.2 9.3 9.4 25.1 7.7 7.71999 38.9 1.5 8.1 7.6 18.8 3.02000 27.6 1.0 1.7 3.7 14.6 6.62001 3.3 0.5 -1.0 0.9 2.4 0.52002 0.7 -0.1 -1.1 0.5 1.3 0.12003 5.1 0.8 -4.8 5.5 1.7 1.92004 6.8 0.1 -2.5 -1.4 8.6 2.02005 1.5 -0.3 0.8 -1.6 4.6 -2.02006 -1.9 -0.6 1.0 -0.9 0.7 -2.1

Promedios1995-2006 15.6 0.8 1.6 3.2 5.9 4.21995-2000 28.7 1.6 4.4 5.9 8.6 8.32001-2006 2.6 0.1 -1.3 0.5 3.2 0.1

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN POR CATEGORÍA DE REVISTA

Puntos porcentuales

Page 84: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

77

El valor de la producción de revistas registró tasas positivas en el período examinado. Sin embargo, se pueden distinguir dos subperíodos diferentes. Entre 1995 y 2000 el valor creció a una tasa promedio anual de 28.7%; a partir de 2001 y hasta la fecha, el ritmo de crecimiento se desaceleró considerablemente con una tasa de tan sólo 2.6%. El análisis de las contribuciones al crecimiento indica que, a nivel de categorías, fueron los Anuncios e inserciones pagadas las que realizaron el mayor aporte. Su mejor desempeño fue entre 1995 y 2000 cuando esta categoría aportó 8.6 puntos porcentuales al crecimiento total. Mientras que la categoría con la menor aportación fue la de las revistas sobre Ciencia, con tan sólo 0.9 puntos porcentuales entre 1995 y 2000 (véase el gráfico 92).

Gráfico 92 CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN DE REVISTAS

POR CATEGORÍA Promedio del periodoPuntos porcentuales

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

TO

TAL*

Cie

nci

a

His

tori

eta

s

Hogar

Anunci

os

Otr

as

TO

TAL*

Cie

nci

a

His

tori

eta

s

Hogar

Anunci

os

Otr

as

TO

TAL*

Cie

nci

a

His

tori

eta

s

Hogar

Anunci

os

Otr

as1995-2006 1995-2000 2001-2006

* Tasa de crecimiento del valor de producción total de revistasFuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

En suma, a partir de los datos disponibles se puede concluir que el volumen de producción de revistas en México depende del desempeño de las revistas del Hogar; por otro lado, la evolución del valor de la producción depende de la trayectoria de Anuncios e inserciones pagadas. d) Precios relativos

El precio relativo de la división de revistas, es decir, la evolución del precio nominal de las revistas en relación al Índice Nacional de Precios al Consumidor) se incrementó en 13.9% entre 1995 y 2006. Para este indicador sólo se dispone de información para las categorías de ciencia, historietas y el Hogar. Las revistas de historietas fueron las que presentaron el mayor crecimiento en su precio relativo (9.9%), seguidas por las de ciencia (2.7%) entre 1995 y 2006. En cambio, las revistas para el Hogar presentaron una tendencia negativa (-1%), véase el cuadro 30.

Page 85: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

78

Cuadro 30

Año Total Revistas Ciencia Historietas Hogar

1995 68.1 32.3 33.7 -1.91996 12.1 -1.4 0.4 -6.31997 -29.9 1.6 -22.9 -6.71998 -4.1 -6.4 -0.5 5.71999 15.5 9.7 13.3 9.32000 17.6 -5.2 3.0 -2.82001 20.8 12.1 14.8 15.62002 4.6 -6.7 3.1 -8.22003 43.5 22.4 45.0 1.32004 27.9 -5.2 34.3 -9.82005 -9.8 -32.7 -3.4 -10.02006 0.1 12.0 -1.6 2.0

Promedio 13.9 2.7 9.9 -1.0

PRECIOS RELATIVOS POR CATEGORÍA DE REVISTAVariación porcentual anual

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI y Banco de México i) Revistas sobre ciencia. A lo largo del período de estudio, esta categoría incrementó sus precios relativos en 2.7%. Estos precios tuvieron una evolución marcadamente volátil, con reducciones muy pronunciadas (en 1998, 2002 y 2005) y alzas igualmente pronunciadas (véase el gráfico 93).

Gráfico 93 REVISTAS SOBRE CIENCIA: PRECIO RELATIVO

Variación porcentual anual

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ciencia Total Revistas

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

ii) Revistas sobre historietas. Aunque en promedio sus precios aumentaron 9.9% en medio entre 1999 y 2006, mostró una dinámica de precios muy irregular en el período bajo análisis. Sin embargo, a partir de 1997, los precios muestran una trayectoria positiva (véase el gráfico 94).

Page 86: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

79

Gráfico 94

REVISTAS SOBRE HISTORIETAS: PRECIO RELATIVOVariación porcentual anual

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Historietas Total Revistas

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

iii) Revistas sobre el Hogar. En promedio los precios fueron a la baja en el lapso considerado, con una tasa anual de -1%. Al igual que las demás categorías, los precios muestran una considerable volatilidad. En 1995 el precio relativo del total de revistas se incrementó más del 15%, pero cayó 12% en 1997. En 2005 y 2006 sufrió nuevas caídas (véase el gráfico 95).

Gráfico 95

REVISTAS SOBRE EL HOGAR: PRECIO RELATIVOVariación porcentual anual

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Hogar Total Revistas (derecha)

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

% %

e) Empleo

i) Indicadores Caniem. Según las estadísticas de Caniem, la ocupación en las empresas de ediciones periódicas creció a una tasa media de 0.8% entre 1994 y 2004. En el año 2000 se produjo una fuerte caída del empleo (-12.9%), pero posteriormente se recuperó para alcanzar un total de 14,740 personas en 2004 (véase el gráfico 96).

Page 87: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

80

Gráfico 96 PUBLICACIONES PERIÓDICAS: EMPLEO TOTAL*

Personas y variación porcentual anual

14,258 14,434 12,579 13,199 14,116 14,534 16,566

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

* Incluye al total de empleos directos más personas empleadas como free lanceFuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

%

El empleo directo (que incluye a empleados base y eventuales) absorbió en promedio el 65.1% del empleo total entre 1998 y 2005, observando una tendencia creciente. Por su parte, la ocupación en la categoría de empleo free lance en promedio representó el 34.9% del empleo total, y ha venido disminuyendo desde 1998 para llegar a su punto más bajo en 2005 cuando significó solamente el 27.9% (véase el gráfico 97).

Gráfico 97

PUBLICACIONES PERIÓDICAS: EMPLEO POR TIPOParticipación en el empleo total

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Directo Free lance

* Incluye al total de empleos directos más personas empleadas como free lanceFuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

%

Page 88: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

81

Atendiendo al tamaño de las empresas, las empresas clasificadas como grandes20 aportaron en promedio el 24.3% del empleo total de 1998 a 2001. Alrededor del 71.8% del personal son empleados de base, mientras que el 23.9% pertenece a la categoría de free lance (véase el gráfico 98).

Gráfico 98

La mayor cantidad de empleo de la industria la generaron las empresas de tamaño

mediano, al aportar el 30% del total. De este, el 58.5% correspondió personal del tipo free lance mientras que el 37.9% fueron empleados de base (véase el gráfico 99).

Gráfico 99

20 La Caniem clasifica a las empresas editoriales dedicadas a la edición de publicaciones periódicas (excepto periódicos diarios) de acuerdo a rangos de facturación: la empresa micro factura anualmente en forma neta hasta 1 millón de pesos; la empresa pequeña de 1 a 3 millones de pesos; la empresa mediana de 4 a 15 millones de pesos y la empresa grande factura más de 15 millones de pesos.

ESTRATO GRANDE: EMPLEO POR TIPOPersonas

2,192 1844 2,604 2,707186606 544 948 1,082118119117

1998 1999 2000 2001

Base Eventuales Free Lance

Fuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

ESTRATO MEDIANA: EMPLEO POR TIPOPersonas

958 1121 1,778 1,828158

3546 3911 1,298 1,440148107171

1998 1999 2000 2001

Base Eventuales Free Lance

Fuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 89: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

82

Por su parte, las empresas pequeñas emplearon al 21.3% del personal de la industria. Más del 70% fueron empleos directos y de estos 47.8% fueron empleados base (véase el gráfico 100).

Gráfico 100

ESTRATO PEQUEÑA: EMPLEO POR TIPOPersonas

1461 1382 1,148 1,2921284735 1237 543 8052742031388

1998 1999 2000 2001

Base Eventuales Free Lance

Fuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años Las empresas del estrato micro emplearon en promedio a 3,297 empleos en el período en cuestión, lo cual equivalió al 24.5% del personal total de la industria. De éstos, 48.8% son empleados base y 37.6% corresponden al tipo free lance (véase el gráfico 101).

Gráfico 101 ESTRATO MICRO: EMPLEO POR TIPO

Personas

1440 1283 1,881 1,8315331129 951 1,609 1,317357341515

1998 1999 2000 2001

Base Eventuales Free Lance

Fuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

La industria editorial también contrata los servicios de otras empresas privadas. Precisamente son las empresas editoriales de tamaño Micro las que hicieron el mayor uso de empresas contratadas como free lance. Entre 1998 y 2001, estas representaron el 48.1% del total de empresas contratadas por la edición de revistas. En contraste, las empresas grandes contrataron

Page 90: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

83

al menor número de empresas, con un promedio al 10.1% del total en el mismo período (véase el gráfico 102).

Gráfico 102 EMPRESAS CONTRATADAS

Empresas

24 53 5956191 166 45 120217 349 159 13215 625534

1998 1999 2000 2001

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años ii) Indicadores INEGI. Al mes de noviembre de 2006 la División IV. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales daba ocupación a 84,610 personas. En conjunto, las actividades orientadas a la producción de papel y celulosa emplearon al 54.3% del personal de la división, mientras que las actividades de edición de libros y revistas contribuyeron con el 45.7% restante (véase el cuadro 31).

Cuadro 31

CLASE %Fabricación de celulosa y papel 19.2

Fabricación de cartón y cartoncillo 2.6

Fabricación de envases de cartón 23.8Fabricación de envases de papel 3.2

Fabricación de productos de papelería 4.3Fabricación de otros productos de papel, cartón y pasta de celulosa 1.1

Edición de periódicos y revistas 25.3Edición de libros y similares 6.1Impresión y encuadernación 14.3

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

CELULOSA Y PAPEL

EDICIÓN DE LIBROS Y REVISTAS

DIVISIÓN IV. PERSONAL OCUPADO TOTAL POR CLASE DE ACTIVIDAD Noviembre 2006

Participación porcentual

Page 91: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

84

Según INEGI, la edición de periódicos y revistas21 dio empleo a 38,703 personas a fines de 2006, cifra que representó el 45.7% del personal ocupado en la División IV y el 3.1% del personal total ocupado en las manufacturas según la encuesta. De ellas, 13,934 personas eran empleados, (65.1% del total) y 7,468 personas eran obreros (34.9% del total) (véase el gráfico 103).

Gráfico 103 EDICIÓN DE PERIÓDICOS Y REVISTAS: PERSONAL OCUPADO TOTAL,

EMPLEADOS Y OBREROSPersonas

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Total Empleados Obreros* Datos al mes de noviembreFuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Entre 1995 y noviembre de 2006 el personal ocupado en la edición de periódicos y revistas decreció a una tasa similar a la que registró la ocupación en el sector manufacturero. La trayectoria declinante se registró desde 1997, con un período de repunte moderado entre 2002 y 2004 (véase el gráfico 104).

Gráfico 104

PERSONAL OCUPADO TOTAL: MANUFACTURA, DIVISIÓN IV Y EDICIÓN DE PERIÓDICOS Y REVISTASVariación porcentual anual

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Total Encuesta División IV Periódicos y Revistas

* Datos al mes de noviembreFuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

21 INEGI no separa la ocupación que registran por su lado periódicos y revistas

Page 92: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

85

El personal clasificado como obrero sufrió el mayor descenso desde 1995 (-1.3%), mientras que los empleados sólo se redujeron -0.3%. Es de notar que en 1995 se registró la caída más pronunciada en el empleo (-12.3%), afectando en mayor medida a los obreros (-10.4%), véase el gráfico 105.

Gráfico 105 EDICIÓN DE PERIÓDICOS Y REVISTAS: PERSONAL OCUPADO TOTAL, OBREROS

Y EMPLEADOSVariación porcentual anual

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Total Obreros Empleados

*Datos al mes de noviembreFuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

F) Análisis de los acervos y la inversión de capital De acuerdo a la Encuesta Industrial Anual de INEGI, de 1995 a 2003 la inversión en activos fijos del subsector papel, imprentas y editoriales (que incluye la manufactura de celulosa y papel) creció 12.1% en promedio anual.22 Los activos fijos de manufactura de celulosa y papel aumentaron 17.3% en promedio anual durante el mismo período, mientras que los activos fijos de imprentas y editoriales lo hicieron en 7.9% en promedio anual. Los activos de edición de periódicos y revistas se incrementaron 10.6% promedio anual, tasa levemente inferior al de los activos fijos totales del subsector (véase el gráfico 106).

22 Los activos fijos adquiridos y producidos para uso propio, comprenden el valor de cada uno de los activos fijos comprados y/o adquiridos en arrendamiento financiero por el establecimiento o recibidos de otros establecimientos de la misma empresa. Incluye también el monto de los activos fijos producidos por el establecimiento para uso propio, con materiales y personal del establecimiento.

Page 93: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

86

Gráfico 106 ACTIVOS FIJOS ADQUIRIDOS Y PRODUCIDOS POR SUBSECTOR, RAMA Y

CLASEVariación porcentual anual

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Subsector 34 Papel, imprentas y editoriales Rama Imprentas y editoriales Clase Edición de periódicos y revistas

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

En promedio, en el lapso 1995- 2003, los activos fijos de edición de periódicos y revistas representaron el 37.9% del total de la rama de papel, imprentas y editoriales y el 8.7% de los activos fijos totales del subsector. En cuanto a la capacidad utilizada23, a partir de 1997 la edición de periódicos y revistas ha venido incrementando su utilización, superado a partir del 2003 al coeficiente de la División IV. Papel, productos de papel y editoriales (véase el gráfico 107).

Gráfico 107

23 La capacidad de planta se refiere al porcentaje de capacidad utilizada por la planta en la producción de libros y toma en cuenta las características técnicas de la maquinaria y el equipo, así como al personal ocupado.

CAPACIDAD DE PLANTA: TOTAL DE LA DIVISIÓN Y EDICIÓN DE PERIÓDICOS Y REVISTASPorcentajes

66.0

68.0

70.0

72.0

74.0

76.0

78.0

80.0

82.0

84.0

86.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total de la división Edición de periódicos y revistas

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

%

Page 94: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

87

g) Contabilización del crecimiento

i) Estimación de la función de producción

Al igual que en el caso de la producción de libros, para el cálculo de la función de producción de la industria se utilizan los datos de INEGI, clasificados en personal ocupado, desagregado en obreros (todo aquel personal vinculado al proceso de producción) y empleados (todo aquel personal ocupado vinculado a tareas administrativas del establecimiento). Es de señalar que INEGI presenta en forma agregada la información del personal ocupado en la edición de periódicos y revistas.

El volumen de producción es el total de productos elaborados por el establecimiento medido en número de piezas, independientemente de que se hayan vendido o no. Para esta variable sólo se consideró el volumen de producción de revistas.

La capacidad de planta se refiere al porcentaje de capacidad utilizada por la planta en la producción de periódicos y revistas, y toma en cuenta las características técnicas de la maquinaria y el equipo, así como al personal ocupado. Nuevamente, los datos disponibles no hacen distinción entre capacidad de planta en la edición de periódicos y la capacidad de planta en la edición de revistas.

Los datos utilizados en el modelo econométrico fueron obtenidos de la Encuesta Industrial Mensual de INEGI y abarcan de enero de 1994 a agosto de 2006. En cuadro 32 se muestran las variables en términos anuales para las tres variables utilizadas.

Cuadro 32

Volumen RevistasCapacidad de

plantaa Obrerosb Empleadosb

(miles de piezas) (porcentaje) (personas) (personas)

1994 222,502 76.3 8,729 14,8751995 144,820 73.7 7,821 12,8811996 83,295 72.8 7,363 12,8331997 116,004 74.5 7,439 13,2681998 166,104 76.0 7,301 13,2931999 171,328 78.8 7,443 14,1702000 170,287 80.4 7,776 14,6742001 137,423 81.4 7,972 14,3382002 127,239 82.0 7,982 14,1432003 91,683 84.8 7,824 13,7262004 72,638 84.2 7,562 14,0792005 79,498 83.9 7,425 14,0702006c 70,368 83.9 7,468 13,934

Fuente: Encuesta Industrial Anual y Mensual, INEGI

EDICIÓN DE REVISTAS

Año

a Promedio del periodo (Edición de periódicos y revistas)b Datos del mes de diciembre (Edición de periódicos y revistas)c Datos del mes de agosto (Edición de periódicos y revistas)

Page 95: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

88

Los resultados indican que tanto el empleo de obreros como la capacidad de planta se relacionan de manera negativa con el volumen de producción de revistas. En vista de que no se advierte que existe una relación lineal entre los datos, con el fin de ajustar el modelo los datos fueron transformados a una función cuadrática, cuya expresión matemática es la siguiente:

Al graficar las respectivas variables se observó que a partir de cierta cantidad de obreros (un rango de entre 7,700 y 8,000), el volumen de producción de revistas empieza a incrementarse (Gráfica 114). Por su parte, cuando la capacidad de planta sobrepasa el 75%, el volumen de producción de revistas empieza a decaer (Gráfica 108).

Gráfica 108

( ) cbxaxxf ++= 2

Page 96: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

89

Gráfica 109

El método de cómputo fue el de Mínimos Cuadrados, utilizando la función cuadrática,

obteniéndose la siguiente ecuación:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 22 *5*4*3*2*1 CapCCapCEmpleCObreCObreCVol ++++= Donde: Vol, es el volumen de producción de revistas Obre, es el personal ocupado vinculado al proceso de producción Emple, es el personal ocupado vinculado a tareas administrativas Cap, es la capacidad utilizada en la planta para la producción Después de estimar los coeficientes, se obtuvo la siguiente función:

22 *693.43*647.6375*144.3*004.0*622.67 CapCapEmpleObreObreVol −+++−= En el cuadro 33 se muestran los estadísticos y parámetros generados por el modelo.

Page 97: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

90

Cuadro 33

VII. LA DEMANDA DE LI BROS Y REVISTAS. 1. Venta de libros

De 1999 a 2005, la venta total de títulos presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 6%. Se vendieron 821 miles de títulos, es decir, el 83% del total ofertado por los distintos editores. En el período, sin embargo, las ventas mostraron una gran volatilidad y un dinamismo decreciente. En 2001 disminuyeron 14.2%, respecto del año anterior, como consecuencia de la disminución de tres de las cuatro divisiones editoriales (Interés general, Ciencia y técnica y Religiosos). Sin embargo, en 2002, las ventas repuntaron 31.3% con aumento en todas las divisiones editoriales y en 2003 se registró el mayor número de títulos vendidos (135.5 miles) del período, al incrementarse 7.7% respecto al año anterior. Posteriormente, en 2004 y 2005 se registraron menores niveles de ventas, al caer las ventas de los rubros Ciencia y técnica, Interés general y Religión.

Dependent Variable: VOL Method: Least Squares Date: 12/07/06 Time: 17:38 Sample: 1994M01 2006M09 Included observations: 153

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

OBRE -67.62213 14.24706 -4.746393 0.0000 OBRE^2 0.004336 0.000915 4.740300 0.0000 EMPLE 3.144029 0.597942 5.258085 0.0000

CAP 6375.647 1486.062 4.290297 0.0000 CAP^2 -43.69313 9.172390 -4.763549 0.0000

R-squared 0.665549 Mean dependent var 10724.92 Adjusted R-squared 0.656510 S.D. dependent var 3877.960 S.E. of regression 2272.797 Akaike info criterion 18.32754 Sum squared resid 7.65E+08 Schwarz criterion 18.42658 Log likelihood -1397.057 Durbin-Watson stat 0.599352

Page 98: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

91

Gráfico 110 VENTA TOTAL DE TÍTULOS, 1999 - 2005Miles de títulos y Tasas de crecimiento anual

123.9126.4

135.5

95.8

111.7

101.4

125.8

1.9

13.4

10.2

-14.2

-8.6

7.7

31.3

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Miles

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35%

Miles de títulos Tasas de crecimiento Tendencia (Tasas de crecimiento)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

a. Venta de títulos por división editorial i) Estructura porcentual

Atendiendo a la composición de las ventas, los títulos más vendidos en el año 2000 fueron los de la división ciencia y técnica (52%), seguidos por los de Interés general (35.5%). Una menor participación tuvieron los libros de texto (7.9%) y los religiosos (4.6%), véase el gráfico 111.

Gráfico 111 VENTA DE TÍTULOS POR DIVISIÓN EDITORIAL

2000Participación porcentual

Interés General35.5

Texto7.9

Religiosos4.6

Ciencia y Técnica52.0

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años En 2005, los títulos de divisiones de Ciencia y técnica y de Interés general seguían siendo los más vendidos. Sin embargo, los primeros redujeron su participación 14.3 puntos porcentuales respecto al registro del año 2000 y los segundos la incrementaron en 6 puntos para alcanzar el 41.5%. También los libros de texto y los religiosos incrementaron su participación.

Page 99: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

92

Gráfico 112 VENTA DE TÍTULOS POR DIVISIÓN EDITORIAL

2005Participación porcentual

Texto15.9

Interés General41.5

Ciencia y Técnica37.7

Religiosos5.0

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años b) Tendencia de las ventas de títulos por división editorial i) Texto Los títulos de libros de texto mostraron un crecimiento promedio anual de 20.3%, el más alto de todas las divisiones editoriales, superando en 14.4 puntos porcentuales al crecimiento de las ventas totales. La tendencia dinámica de este segmento fue estable en el periodo, aunque las ventas estuvieron marcadas por un extraordinario crecimiento observado en 2002 (87.6%) seguido de una caída en 2003.

Gráfico 113 VENTA DE TÍTULOS: TOTAL Y DE LA DIVISIÓN DE TEXTO

1999-2005Variación porcentual anual

24.8

6.8

-14.2

1.9

17.8

-11.0

87.6

7.8

8.7

-8.6

7.7

31.3

13.410.2

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Texto Total Tendencia (Texto)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

Page 100: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

93

ii) Interés general

La venta de títulos de la división de Interés general presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 12.7%, es decir, 6.7 puntos porcentuales por encima de la variación promedio anual de las ventas totales. Las ventas de esta división registran un dinamismo decreciente durante el período, influido por la fuerte contracción de 17.6% ocurrida en 2001.

Gráfico 114 VENTA DE TÍTULOS: TOTAL Y DE LA DIVISIÓN INTERÉS GENERAL

1999-2005Variación por centual anual

8.0

-8.6

1.9

37.4

-17.6

22.7 22.4

-1.1

16.7

13.4

10.2

-14.2

31.3

7.7

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Interés General Total Lineal (Interés General)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

iii) Ciencia y técnica

La división de ciencia y técnica constituye la principal fuente de las ventas de títulos, pero presenta una clara tendencia a perder dinamismo. El mejor desempeño se registró en 2002 cuando las ventas pasaron de 48.7 a 62.2 miles de títulos, registrando una tasa de aumento de 27.7%.

Gráfico 115

VENTA DE TÍTULOS: TOTAL Y DE LA DIVISIÓN CIENCIA Y TÉCNICA1999-2005

Variación porcentual anual

-8.8-8.6

1.9

21.7

-18.0

2.5

27.7

-16.1

-2.4

13.4

10.2

-14.2

7.7

31.3

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ciencia y Técnica Total Tendencia (Ciencia y técnical)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

Page 101: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

94

iv) Religiosos

Los títulos religiosos realizan la menor contribución a las ventas totales. Esta división presentó una tasa de crecimiento promedio anual de -0.6%, 6.5 puntos porcentuales por debajo del crecimiento de las ventas totales. Aunque la evolución fue persistentemente negativa, registró una tendencia ascendente en el período considerado.

Gráfico 116

c. Venta total de ejemplares

La venta total de ejemplares fue ascendente en el período que va de 1999 a 2005. Los ejemplares vendidos pasaron de 115.2 millones en 1999 a 157.4 millones en 2005, al crecer a una tasa media anual de 5.1%. Luego de experimentar un retroceso de 11% en el año 2000, como consecuencia de la caída de las ventas de dos de las cuatro divisiones editoriales, las ventas observaron una tendencia creciente.

Gráfico 117

VENTA DE TÍTULOS: TOTAL Y DE LA DIVISIÓN RELIGIOSOS1999-2005

Variación porcentual anual

41.5

-14.2

31.3

-8.6

1.95.4

-5.4

15.221.2

-35.0

-47.0

10.213.4

7.7

-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Religiosos Total Lineal (Religiosos)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

VENTA TOTAL DE EJEMPLARES, 1999 - 2005Miles de ejemplares y Tasas de crecimiento anual

115,239

102,519107,678

139,845

157,401152,113

134,190

3.5

0.5

-11.0

5.0 8.8

4.2

24.6

60

20,060

40,060

60,060

80,060

100,060

120,060

140,060

160,060

180,060

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Miles

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0%

Miles de ejemplares Tasas de crecimiento Tendencia (Tasas de crecimiento)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 102: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

95

d. Venta de ejemplares por división editorial i) Estructura porcentual

En el año 2000, la estructura de las ventas se caracterizó por el predominio de tres de las cuatro divisiones editoriales: Interés general (37.3%), libros de Texto (32.8%) y Ciencia y técnica (23%). Los temas religiosos sólo aportaron el 6.8 %.

Gráfico 118

Para 2005, se produjeron cambios importantes en la estructura de las ventas con respecto

a la estructura de 2000. El hecho más sobresaliente fue el aumento de la participación de los libros de texto en 15.2 puntos porcentuales con lo que alcanzó el 48% del total. Tanto la división de Interés general como la de Ciencia y técnica redujeron su participación en 4.1 y 8.2 puntos porcentuales, respectivamente con respecto a la registrada en 2000. Los libros religiosos también bajaron su participación en 2.9 puntos porcentuales.

Gráfico 119

VENTA DE EJEMPLARES POR DIVISIÓN EDITORIAL2000

Participación porcentual

Ciencia y Técnica23.0

Interés General37.3

Texto32.8

Religiosos6.8

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

VENTA DE EJEMPLARES POR DIVISIÓN EDITORIAL2005

Participación porcentual

Interés General33.2

Ciencia y Técnica14.8Religiosos

4.0

Texto48.0

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 103: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

96

e. Tendencia de las ventas por división editorial i) Libros de Texto

Las ventas de la división de libros de texto aumentaron a una tasa promedio anual de 6.5% en el período 1999-2005. La tendencia de las ventas fue creciente, aunque observaran fuertes disminuciones en 1999 (20.4%) y en 2000 (27.3%).

Gráfico 120

ii) Interés general

La venta de libros de Interés general presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 6.9%, 1.8 puntos porcentuales por encima del aumento de las ventas totales. Sin embargo, las ventas de esta división han mostrado una trayectoria muy volátil y un dinamismo decreciente durante el período. Tras haber crecido 26.2% en 2002, en 2004 las ventas cayeron 14.8%, siendo éste el peor año de las ventas de la división. En 2005 los volúmenes vendidos se recuperaron levemente.

Gráfico 121

VENTA DE EJEMPLARES: TOTAL Y DE LA DIVISIÓN DE TEXTO1999-2005

Variación porcentual anual

8.8

3.5

0.7

-20.4

30.2

-1.9

37.4

27.1

-27.3

5.0 4.2

24.6

0.5

-11.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Texto Total Tendencia (Texto)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

VENTA DE EJEMPLARES: TOTAL Y DE LA DIVISIÓN INTERÉS GENERAL1999-2005

Variación porcentual anual

8.6

3.5

17.4

-14.8

16.9

26.2

0.0-5.8

8.8

5.0

4.2

24.6

0.5

-11.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Interés General Total Tendencia (Interés general)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 104: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

97

iii) Ciencia y técnica

La división de ciencia y técnica se colocó como la tercera fuerza de ventas de ejemplares. Entre 1999 y 2005 las ventas crecieron en promedio de 5.7%, pero su dinamismo presenta una clara tendencia a la baja a partir del año 2000, luego de haber crecido 33.5% en 1999. Entre 2001 y 2003 la división observó tasas negativas pero repuntó con vigor en 2004 (22.1 %).

Gráfico 122

iv) Religiosos

Los títulos religiosos es la división de menor contribución al número de ejemplares vendidos. Presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 6.7%, es decir, 1.6 puntos porcentuales por arriba de las ventas totales. Sin embargo, ese resultado está fuertemente influido por el considerable repunte (57.4%) de las ventas en 2005 al reportar un volumen de 6,257 mil ejemplares. La tendencia dinámica de las ventas es claramente decreciente a partir de 2001, con dos años de fuerte caída de las ventas: 2001 con -29.5% y 2004 con -24.8%.

Gráfico 123

VENTA DE EJEMPLARES: TOTAL Y DE LA DIVISIÓN CIENCIA Y TÉCNICA1999-2005

Variación porcentual anual

-6.8

8.8

3.5

33.5

22.1

-6.1

0.4

-8.0

4.6 5.0 4.2

24.6

0.5

-11.0-15.0

-5.0

5.0

15.0

25.0

35.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ciencia y Técnica Total Tendencia (Ciencia y técnica)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

VENTA DE EJEMPLARES: TOTAL Y DE LA DIVISIÓN RELIGIOSOS1999-2005

Variación porcentual anual

57.4

3.5

15.0

-24.8

-1.4

8.6

-29.5

21.6

8.85.0 4.2

24.6

0.5

-11.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Religiosos Total Tendencia (Religiosos)

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

Page 105: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

98

2. Venta de revistas a) Ventas por actividad de comercialización

Los ingresos de la industria de edición de revistas provienen de cinco actividades: circulación de revistas, venta de publicidad, servicios editoriales, servicios comerciales y otros. Estos conceptos comprenden las siguientes actividades.

o La circulación aporta ingresos por la venta de ejemplares propios. o Las ventas por publicidad generan ingresos por la venta de páginas para fines

publicitarios, sean éstos anuncios o publirreportajes. o Las ventas por servicios editoriales significan ingresos por trabajos de edición, fotografía

y diseño a terceros. o Las ventas por servicios comerciales causan ingresos por venta de publicidad a terceros. o El rubro de otros, incluye los ingresos por inversión, subsidios, becas, donativos y

servicios de información.

La mayor generación de ingresos provino de la venta de publicidad, que aportó más de la mitad del total, aunque esa participación registró una tendencia ligeramente decreciente en el período que va de 1998 a 2001. La circulación de revistas fue la segunda fuente de ingresos con un porcentaje promedio cercano al 30%, seguido en menor medida por otros servicios (7%), servicios editoriales (3.8%), y servicios comerciales (0.8%), véase el gráfico 124.

Gráfico 124 REVISTAS: VENTAS TOTALES POR CONCEPTO

Estructuras porcentuales1998 -2001

57.3%57.6%58.1%63.5%

31.0%29.7%32.5%28.3%

3.4%3.3%4.4%3.9%

4.1% 4.8%8.2% 6.9%

1.4%1.2%0.2%0.2%

1998 1999 2000 2001

Venta de publicidad Circulación Servicios editoriales Otros Servicios comerciales

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 106: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

99

b) Venta de ejemplares De acuerdo con la información proporcionada por la Caniem, entre 1999 y 2006 las ventas de ejemplares crecieron a una tasa media anual de 11.3%, al pasar de 208 millones a 456 millones. El dinamismo de las ventas fue ascendente y el mejor desempeño se observó en 2000 y 2002 cuando se elevaron 29.9% y 29.3%, respectivamente (véase el gráfico 125).

Gráfico 125

VENTA TOTAL DE REVISTAS*Millones de ejemplares y tasas de crecimiento

1999 - 2005

208 272 234 363 422 456207 302270

-14.0

0.5

29.9

0.6

29.3

20.2

16.2

8.2

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% Millones

Miles de ejemplares Tasas de crecimiento Tendencia (Tasas de crecimiento)

*Incluye venta, suscripción controlada y circulación gratuita.Fuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Por línea temática, las ventas de revistas de Interés General han representado en promedio

el 53% del volumen total vendido entre 1998 y 2006, seguidos por las revistas Femeninas (19%) y las revistas para hombres (13.5 por ciento) (véase el gráfico 126).

Gráfico 126

REVISTAS: ESTRUCTURA PORCENTUAL DE VENTAS TOTALES POR LÍNEA TEMÁTICA*1998 - 2006Porcentajes

Promedio del periodo

Femeninas19.0

Para hombres13.5

Infantiles3.3

Juveniles7.5

Interés General53.0

Interés Específico

1.1

Financieras y de negocios

2.5

*Incluye únicamente ejemplares vendidosFuente: Informe de Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 107: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

100

c) Valor de las ventas La edición de revistas tuvo una facturación total de 9,647 millones de pesos en 2004, frente a 6,076 millones en 2002. Las ventas de publicidad han sido el componente más dinámico ya que crecieron 28.5% en promedio anual entre 2002 y 2004, y representó más del 55% de los ingresos netos por ventas en ese período. Sin embargo, la ventas por circulación también crecieron con rapidez ya que aumentaron a una tasa anual de 22.6% en los mismos años véase el gráfico 127.

Gráfico 127

Por categoría temática, de 1998 a 2006 más de 80% de los ingresos por ventas24 de

revistas se originaron en tres categorías temáticas): de Interés General (53.5%), las revistas Femeninas (22.7 por ciento) y las revistas para Hombres (9.4 por ciento) (véase el gráfico 128)

En términos de volúmenes vendidos, las revistas de Interés General aportaron el 53% del

total durante el periodo señalado; su precio promedio fue de 22.9 pesos por ejemplar y registró un incremento anual de 22 en el mismo lapso. Las revistas femeninas representaron el 19% del volumen de ventas totales; su precio promedio fue de 24.1 pesos, precio que se incrementó 5.8% por año. Por su parte, las revistas para Hombres contribuyeron con el 13.5% del volumen de ventas; su precio promedio fue de 15.3 pesos por ejemplar.

24 Calculado en base a los datos proporcionados por CANIEM de venta de ejemplares y precios promedio por categoría.

VALOR DE LAS VENTAS POR CONCEPTOMillones de pesos

2002 - 2004

2,6433,046

3,971

3,4333,858

5,6766,076

6,904

9,647

2002 2003 2004

VALOR DE VENTAS (circulacion) VALOR DE VENTAS (publicidad) FACTURACION NETA

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 108: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

101

Gráfico 128 VALOR DE VENTAS DE REVISTAS POR CATEGORÍA

1998 - 2006Participación porcentualPromedio del periodo

Interés General53.5

Femeninas22.7

Interés Específico2.3

Juveniles5.6

Infantiles1.9

Financieras y de negocios

4.7

14.4

Para hombres9.4

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Por Categoría temática, se puede decir que las revistas “más caras” son las de Interés Específico con un precio de 44.7 pesos por ejemplar promedio entre 1998 y 2006; les siguen las revistas de negocios (38.4 pesos), las femeninas (24.1 pesos) e interés general (22.9 pesos) (véase el gráfico 129)

Gráfico 129 REVISTAS: PRECIO PROMEDIO DE VENTA AL PÚBLICO POR CATEGORÍA

1998 - 2006Pesos por ejemplar

Promedio del periodo

24.1

15.312.2

16.7

22.9

44.7

38.4

Femeninas Para hombres Infantiles Juveniles Interés General Interés Específico Financieras y denegocios

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

De 1998 a 2006, el precio promedio de venta total de revistas fue de 24.9 pesos por ejemplar con una tasa de crecimiento promedio anual durante el periodo de 24.4% (véase el gráfico 130). Es de observar que el precio promedio total de venta de revistas se incrementó 194.1% en 2002, como consecuencia de la fuerte alza que experimentaron las revistas juveniles en ese año. En efecto, hasta 2001 estas revistas se vendieron al público a un precio promedio de 1.5 pesos por ejemplar; en 2002 el precio se elevó a 29.9 pesos (un incremento de más de mil por ciento), por lo que el incremento promedio entre 1999 y 2006 fue de un de poco más de doscientos por ciento.

Page 109: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

102

Gráfico 130 REVISTAS: PRECIO PROMEDIO DE VENTA AL PÚBLICO TOTAL

1998 - 2006Pesos por ejemplar y variación porcentual anual

12.2 10.7 11.9 12.7 37.2 33.7 34.9 35.4 35.5

-12.3

11.9

194.1

3.7 1.3 0.4-9.5

6.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pesos por ejemplar Crecimiento

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial

VIII. DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE LIBROS: FUNCIÓN DEMANDA 1. Metodología

El análisis de la demanda de libros y revistas (DLR) busca identificar la relación que existe entre el volumen de ventas y los cambios ocurridos en sus principales determinantes, es decir el precio relativo y el ingreso de los consumidores. El cálculo de la elasticidad de las ventas frente al precio relativo, permite identificar si los libros y las revistas se pueden considerar como bienes básicos o bienes de lujo. En términos generales y de acuerdo con la teoría del consumidor, la demanda de cualquier bien se determina principalmente por su precio relativo, el de los sustitutos cercanos y el ingreso de los consumidores. Para la DLR, los sustitutos cercanos viables son los medios hablados, aunque en algunos casos su existencia no es una buena opción. La especificación de la función de la DRL es la siguiente:

ttititiD

ti uxyInpcecioDRL +++−= ,1,1,10, )/(Pr φπαα Donde DRLi,t son los medios escritos por tipo i, Precioi,t es el precio nominal del medio escrito, que se cobra por tipo (libros y revistas), yi,t es el ingreso disponible de los individuos que demandan el medio escrito, xi,t otras variables relevantes y ut son las innovaciones (errores) del modelo. Para un mejor análisis, el modelo se especifica en términos de logaritmos naturales ya que los parámetros de interés, α1, π1 y θ1, constituyen las elasticidades precio relativo, ingreso y otras variables de la demanda de medios escritos. A partir del modelo de demanda de medios escritos, se elaboran ejercicios de simulación orientados a generar escenarios de pronóstico a mediano y largo plazo. La relación entre la cantidad de libros y/o revistas demandas y las variables precio relativo, ingreso y otras se representa en el siguiente gráfico.

Page 110: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

103

Gráfico 131 Determinantes económicos de la demanda de libros y/o revistas

El gráfico muestra las curvas de demanda (D1 y D2), que representan la relación entre la cantidad de libros y/o revistas vendidas, eje horizontal, y el precio relativo (Precio/Inpc), eje vertical. Las curvas especifican las cantidades demandadas para cada precio. Así, a partir de un precio (T1) y una cantidad demandada (A1) inicial, se puede estimar el efecto precio, es decir, la disminución de la cantidad demandada (A2) como consecuencia de un incremento del precio relativo (T2). En cambio, el efecto ingreso mide el desplazamiento de la curva de demanda D1 hacia D2 ante el aumento del ingreso: si se mantiene el precio relativo constante, ello determina el aumento de la cantidad demandada de A1 a A2. 2. Dinámica de los determinantes de la demanda De acuerdo a las características de la demanda de libros en México, es necesario considerar otros determinantes adicionales a los precios relativos y el ingreso. Dado que un componente importante en la demanda de libros son los libros de texto de primaria y secundaria, un determinante de la demanda a considerar es la población que se encuentra estudiando en tales niveles educativos (matricula).

a) Los precios relativos. Los precios relativos se definen como la relación entre los precios promedio de los principales segmentos de libros y el índice nacional de precios al consumidor (inpc). Como se mencionó anteriormente, la tendencia de la inflación ha sido decreciente de 1998 a 2000 y, posteriormente, se ha mantenido entre 3% y 6%. En la actualidad, la inflación se mantiene por abajo del 4% anual, de acuerdo con la política monetaria del Banco de México.

El análisis de la demanda de libros se realiza para los siguientes rubros: Texto, Ciencia, Interés general y religiosos.

(Precio/Inpc)

T2 Efecto ingreso

T1

D2

Efecto PrecioD1

A2 A1 A3

Libros/Revistas

Page 111: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

104

Gráfico 132

Dinámica de los precios relativos

El análisis señala que los precios relativos más elevados corresponden a los libros de Ciencia, seguidos de los libros de Interés general, los libros de Texto y finalmente los Religiosos. Es de señalar que los precios relativos de todos los segmentos de libros presentan una tendencia descendente en el período considerado (1998-2004), lo que significa que han crecido a tasas menores que la inflación, la cual a su vez se ha caracterizado por una tendencia decreciente. Hoy en día, los libros de Ciencia cuestan 47% más que los libros de Interés general, 58% más que los libros de Texto y 74% más que los Religiosos.

Gráfico 133

Inflación

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Inflación

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Precios Relativos

Ciencias Textos Genérico Religiosos

Page 112: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

105

b) Crecimiento económico. Entre 2000 y 2004 la economía mexicana creció a una tasa promedio anual de apenas 1.9%. En 2001, como consecuencia de la desaceleración de la economía estadounidense, la economía mexicana registró una crisis económica. Posteriormente, la economía observó una recuperación pausada con tendencia ascendente, de tal manera que en 2006 el PIB registró un aumento de 4.8%.

Gráfico 134

Crecimiento Económico

c) Matrícula Escolar. Como se observa en el gráfico 135, la matrícula de los niveles secundaria, bachillerato y licenciatura registran un crecimiento positivo, aunque cada vez menor. Todo lo contrario sucede con la matricula de primaria, que registra un descenso acelerado a partir de 2003. A la fecha, la matricula de primaria se ha reducido en más de 200 mil alumnos, debido a las características de la dinámica poblacional y en especial a la llamada transición demográfica.

-1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Crecimiento Económico

Page 113: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

106

Gráfico 135 Matrícula por nivel escolar

Millones de estudiantes

14.6

14.7

14.7

14.8

14.8

14.9

14.9

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Matrícula Primaria

4.8

5.0

5.2

5.4

5.6

5.8

6.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Matrícula Secundaria

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Matrícula Bachillerato

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Matrícula Licenciatura

3. Estimación de modelos.

En el siguiente cuadro se presentan las estimaciones de las funciones de las demandas de libros para cada uno de los cuatro grupos mencionados. El método de estimación es el de mínimos cuadrados ordinarios, bajo los criterios de cumplimiento de los principales supuestos estadísticos, econométricos y de signos correctos. En el cuadro siguiente se despliegan los principales resultados.

Page 114: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

107

Cuadro 34 Dependent Variable: LOG(Q_TEX) Dependent Variable: LOG(Q_GEN)Method: Least Squares Method: Least SquaresDate: 01/07/07 Time: 15:43 Date: 01/07/07 Time: 15:58Sample (adjusted): 1998 2006 Sample (adjusted): 1998 2006Included observations: 9 after adjustments Included observations: 9 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LOG(P_TEX/I -1.168839 0.445953 -2.620992 0.047 C 25.67547 13.4384 1.910604 0.1046LOG(IGAE/PO 5.179429 1.894178 2.734393 0.0411 LOG(P_GEN/ -0.672827 0.211384 -3.182961 0.019LOG(MAT_TE 4.7809 1.544034 3.09637 0.027 LOG(IGAE/PO 1.143974 0.98346 1.163213 0.2889DUM2001_20 -0.48644 0.226919 -2.143675 0.0849

R-squared 0.82316 Mean dependent var 10.71927R-squared 0.835349 Mean dependent var 10.96421 Adjusted R-sq 0.764213 S.D. dependent var 0.18601Adjusted R-sq 0.736558 S.D. dependent var 0.319955 S.E. of regres 0.090322 Akaike info criterion -1.709664S.E. of regres 0.164222 Akaike info criterion -0.474094 Sum squared 0.048949 Schwarz criterion -1.643923Sum squared 0.134844 Schwarz criterion -0.386439 Log likelihood 10.69349 F-statistic 13.9645Log likelihood 6.133425 Durbin-Watson stat 1.749087 Durbin-Watso 2.42638 Prob(F-statistic) 0.00553

Dependent Variable: LOG(Q_CIENCIA) Dependent Variable: LOG(Q_REL)Method: Least Squares Method: Least SquaresDate: 01/07/07 Time: 20:10 Date: 01/07/07 Time: 16:08Sample (adjusted): 1998 2006 Sample (adjusted): 1998 2006Included observations: 9 after adjustments Included observations: 9 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LOG(P_CIEN -0.453964 0.618777 -0.733648 0.4908 C 268.9938 139.6552 1.926128 0.112LOG(IGAE/PO -0.364059 0.405638 -0.897497 0.404 LOG(P_REL/I -0.244691 0.441178 -0.554631 0.603LOG(MAT_CI 0.324461 0.364524 0.890094 0.4077 LOG(IGAE) 4.768437 3.198617 1.490781 0.1962

LOG(POB) -15.42203 8.397899 -1.836415 0.1257R-squared 0.322785 Mean dependent var 9.994397Adjusted R-sq 0.097046 S.D. dependent var 0.116975 R-squared 0.579897 Mean dependent var 8.525918S.E. of regres 0.111154 Akaike info criterion -1.29459 Adjusted R-sq 0.327834 S.D. dependent var 0.174001Sum squared 0.074132 Schwarz criterion -1.228848 S.E. of regres 0.142656 Akaike info criterion -0.755658Log likelihood 8.825655 Durbin-Watson stat 1.71571 Sum squared 0.101754 Schwarz criterion -0.668003

Log likelihood 7.400462 F-statistic 2.30061Durbin-Watso 1.674639 Prob(F-statistic) 0.194576

4. Análisis de elasticidades

La especificación de la función de la demanda de libros en términos de logaritmos, es la siguiente.

ttititiD

ti uxyInpcecioDRL +++−= ,1,1,10, )/(Pr φπαα A partir de esta función se calculan las elasticidades de la siguiente manera: a) Elasticidad precio relativo. Ante un incremento de los precios, se espera que se reduzca la intención de compra de libros y revistas, por lo que el signo de la elasticidad es negativo.

0)/(Pr)/(Pr 1

,,

, <=∂

∂= αε D

titi

D

i DRLinpcecio

InpcecioDRL

p ti,

b) Elasticidad ingreso. Ante un incremento del ingreso se espera que aumente la intención de compra de libros y revistas, por lo que el signo de la elasticidad se define como positivo.

01,

,

,

, >=∂

∂= πε D

ti

ti

ti

D

i DRLy

yDRL

y ti

Page 115: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

108

c) Elasticidad matricula. En el caso de la demanda de libros de texto y de ciencias, la matricula escolar es uno de los principales elementos condicionantes de su comportamiento. La tendencia positiva en la matricula provoca una mayor demanda de libros, por lo que el signo de la elasticidad es positivo.

01,

,

,

, >=∂

∂= θε D

ti

ti

ti

D

i DRLm

mDRL

m ti

d) Calculo de las elasticidades. Las elasticidades se calcularon a partir de los modelos de demanda. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 35

Libros Precio Relativo Ingreso Matricula

Texto -1.2 5.2 4.8Interés General -0.7 1.1Ciencia y Técnica -0.5 -0.4 0.4Religiosos -0.2 4.8

ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE LIBROS

Fuente: Elaboración propia e) Elasticidad precios relativos. Las elasticidades precio relativo indican que la demanda de libros de Texto es más sensible a los movimientos de precios que la demanda de libros de Interés general, Ciencia y técnica, y Religiosos. En tal sentido, si el precio de los libros de Texto se incrementa por arriba de la inflación esperada, es de esperar una reducción significativa de su demanda. f) Elasticidad ingreso. En general la demanda de libros es más sensible al ingreso de los consumidores que al precio de los libros. En particular, la demanda de libros de texto y religiosos es más elástica al ingreso que los de Interés general. Para el caso de la demanda de libros de ciencia y técnicos se encontraron elasticidades ingreso contrarias al signo esperado g) Elasticidad matricula escolar. En los casos de la demanda de libros de Texto y de Ciencia se encontró que la variable matricula escolar es significativa. De los dos tipos de demanda, los libros de Texto son más elásticos a la matricula.

h) Curva de demanda. A partir de las estimaciones realizadas, se obtuvieron los hechos estilizados de la curva de demanda. En la grafica 136 se visualiza la demanda de libros

Page 116: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

109

empírica; cada curva de demanda expresa la relación entre la cantidad demandada y el precio relativo.

Gráfico 136 Curvas empíricas de la demanda de libros

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Precio Relativo

Demanda Q

Ciencias Texto Generico Religioso

Como se comentó anteriormente, en términos comparativos los libros de Ciencia registran los precios relativos más elevados, seguidos por los de Interés general, Texto y religiosos. Sin embargo, los libros de mayor demanda son los de Texto, le siguen los de Interés general, Religiosos y en último lugar los de Ciencia. La inclinación de la curva indica el grado de sensibilidad de la demanda de libros a su precio relativo; en la medida en que la curva es más vertical, indica que la demanda es más sensible al precio relativo; en cambio, una curva que tiende a ser horizontal indica que la demanda es menos sensible a los movimientos de los precios.

Gráfico 137 Curvas teóricas de la demanda de libros

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2Precio Relativo

Demanda Q

Ciencias Texto Generico Religioso

Page 117: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

110

Con el fin de complementar el panorama de la demanda de libros, se estimaron las curvas de

demanda teóricas, las cuales amplifican los rangos de cantidades y precios relativos empíricos. De este análisis destacan lo siguiente:

i) De continuar la tendencia decreciente de los precios relativos, la demanda de libros tenderá a crecer. La demanda de libros de Texto aumentaría en mayor medida, seguida de la de libros de Interés general, Religiosos y de Ciencia.

ii) La demanda de libros de Interés general y de Ciencia aparentemente se encuentra en la misma curva de demanda: Sin embargo, se trata de dos curvas distintas, por lo que no implica que exista substitución entre estas dos categorías de libros ante cambios de los precios relativos.

iii) En el supuesto teórico de que los precios de los libros de Texto y de Interés general aumenten más que la inflación y, al mismo tiempo, el precio de los libros de Ciencia y técnicos aumenten por debajo de la inflación, hasta el punto en que se unan las tres curvas de demanda, se puede producir una sustitución en la demanda de libros, donde se tendrá que decidir entre comprar un libro de Texto, uno de Interés general o uno de Ciencia (si el ingreso de los consumidores es constante). La sustitución es mayor entre libros de Interés general y Ciencia. Otra posibilidad teórica consiste en un aumento de los precios relativos de los libros de Texto y los Religiosos de tal manera que sus curvas de demanda se crucen. En este caso, lo más probable es que la sustitución sea favorable a los libros de Texto.

IX. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO Y PROYECCIONES

La determinación del tamaño del mercado de libros consiste en la cuantificación del

monto monetario que representa hoy en día la venta de libros. Las proyecciones indican las tendencias esperadas para los siguientes años. 1. Metodología

A partir de las funciones de demanda estimadas, presentadas anteriormente, se calcula la cantidad demandada de libros, cifra que combinada con los precios promedio da por resultado el valor monetario de la demanda. Este último resultado depende de los determinantes de la demanda y de los precios promedio. A la cantidad total de libros, así como al valor total de la demanda, se le conoce como el tamaño del mercado de libros. La cantidad total de ejemplares de libros vendidos (Qlibros) es la suma de los ejemplares de texto, ciencia, interés general y religiosos vendidos. a) Cantidad de libros vendidos

reliQgeneralQcienciaQtextoQlibrosQ _____ +++= Donde el número de ejemplares se determina por la siguiente función de demanda:

Page 118: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

111

ttititi

Dti uxyInpcecioQ +++−= ,1,1,10, )/(Pr φπαα

El valor de las ventas totales se obtiene por la suma de la multiplicación de los ejemplares vendidos en su precio promedio b) Valor de las ventas

reliPQgeneralPQcienciaPQtextoPQlibrosPQ _____ +++= Con las definiciones anteriores y las funciones de demanda, se construyó un modelo econométrico que permite hacer pronósticos y simulaciones de escenarios futuros del mercado de libros (cantidad y valor de las ventas). c) Supuestos Para pronosticar el tamaño del mercado de libros para los años 2005-2007, se asignaron valores a los determinantes de la demanda y a los precios de los libros. Los cuadros y gráfica siguientes resumen los resultados obtenidos.

Cuadro 36

Libros de Ciencia

Libros de Interés General

Libros Religiosos

Libros de Texto Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura

1999 3.879 12.318 2.247 22.138 13.186 23.536 1.337 0.342 2.866 3.859 7.2172000 6.599 8.959 7.142 -1.028 -1.399 21.925 1.319 0.461 2.729 4.363 7.4582001 -0.170 4.403 -7.283 -6.055 36.587 -3.524 1.164 0.182 2.702 3.028 5.4542002 0.830 5.701 -0.651 -7.193 -26.333 -10.181 1.137 0.344 2.440 6.552 6.5472003 1.361 3.977 18.696 -18.327 -11.813 6.533 1.119 0.093 3.282 6.218 5.5252004 4.156 5.191 -9.339 22.916 2.347 -14.701 1.106 -0.511 2.127 5.031 4.7612005 2.916 3.333 4.267 10.037 57.602 8.854 1.094 -0.869 1.971 3.284 3.1672006 4.700 4.100 2.200 8.500 23.200 6.500 1.088 -0.200 1.200 2.300 2.8002007 3.100 3.500 1.600 4.700 7.800 5.600 1.081 -0.500 1.100 1.800 1.700

Año

DETERMINANTES DEL TAMAÑO DE MERCADO DE LIBROS: SUPUESTOS DE COMPORTAMIENTOTasas de crecimiento

Fuente: Modelo económetrico de demanda de libros con información de SIREM

Precios Matrícula por nivel escolarCrecimiento Económico Inflación Población

Page 119: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

112

Perspectiva del tamaño del marcado de libros en 2005-2007

Gráfico 138 Ejemplares vendidos de libros

Miles de libros

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

Q_CIENCIA (Baseline)

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

Q_GENERAL (Baseline)

100,000

110,000

120,000

130,000

140,000

150,000

160,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

Q_TOTAL DE LIBROS (Baseline)

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

Q_RELIGIOSOS (Baseline)

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

Q_TEXTO (Baseline)

Page 120: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

113

Gráfico 139 Venta de libros Miles de pesos

1,200,000

1,600,000

2,000,000

2,400,000

2,800,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

PQ_TEXTO (Baseline)

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2,200,000

2,400,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

PQ_GENERAL (Baseline)

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2,200,000

2,400,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

PQ_CIENCIA (Baseline)

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

PQ_RELIGIOSOS (Baseline)

4,500,000

5,000,000

5,500,000

6,000,000

6,500,000

7,000,000

7,500,000

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

PQ_TOTAL DE LIBROS (Baseline)

Page 121: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

114

3. Tamaño y participación del mercado de libros

Gráfico 140

Tamaño del mercado de libros: Expectativas 2006 y 2007Millones de ejemplares

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Participación del mercado de libros: Expectativas 2006 y 2007Tanto por ciento del total de ejemplares

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Texto Ciencia

I. General Religiosos

Page 122: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

115

Gráfico 141

Tamaño del mercado de libros: Expectativas 2006 y 2007Ventas en millones de pesos

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

6000.0

7000.0

8000.0

9000.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Participación del mercado de libros: Expectativas 2006 y 2007Tanto por ciento del total de ventas

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Texto Ciencia

I. General Religiosos

Page 123: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

116

4. Tamaño y participación del mercado de revistas

Gráfico 142

Tamaño del mercado de revistas: Expectativas 2006 y 2007Millones de ejemplares vendidos

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

450.00

500.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Participación del mercado de revistas: Expectativas 2006 y 2007Tanto por ciento del total de ejemplares

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Femeninas HombresJuveniles Interés GeneralOtras

Page 124: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

117

Gráfico 143

Tamaño del mercado de revistas: Expectativas 2006 y 2007Ventas en millones de pesos

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Participación del mercado de revistas: Expectativas 2006 y 2007Tanto por ciento del total de ventas

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Femeninas HombresJuveniles Interés GeneralOtras

Page 125: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

PARTE 2. COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE

LA INDUSTRIA EDITORIAL: UN ENFOQUE DE SECTORES Y REGIONES

Page 126: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

119

I. CARACTERIZACIÓN DE LOS SEGMENTOS O ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA EDITORIAL

1. Introducción

Un elemento central del análisis competitivo de la industria editorial mexicana es el estudio de sus encadenamientos productivos o “clusters” a lo largo del territorio del país.1 El enfoque de cadenas productivas se sitúa en el centro de la caracterización de la industria, ya que se considera que la existencia de un núcleo industrial fuerte, sirve de ancla y arrastre a los sectores productivos, la economía de una región y la actividad productiva nacional.

Las cadenas productivas se forman por agrupaciones de empresas del mismo sector y de sectores relacionados y hacen posible, en principio, incrementar la productividad con el acceso a insumos especializados, mejorar la coordinación empresarial, estimular la innovación, facilitar la producción de conocimientos y ampliar los canales de comercialización. El análisis de las cadenas productivas se basa en la consideración de ese tipo de relaciones y la contribución al desenvolvimiento competitivo de un determinado sector de la actividad económica.

En particular, la propuesta de Porter se ha sintetizado en el denominado diamante competitivo, que define la competitividad en términos de las condiciones de la oferta, demanda, estructura de las empresas y su entorno, así como de las relaciones de estas con sus proveedores y clientes. En el diagrama 1 se muestra el diamante de Porter, la parte correspondiente a los encadenamientos productivos se despliega en el vértice inferior denominado sectores conexos y de apoyo.

Este enfoque ofrece una noción de competitividad multifactorial, que no depende únicamente de los factores tradicionales de productividad laboral, del capital o de los factores, sino que incluye aspectos de capacitación, relaciones entre empresas, aspectos institucionales, etc. Este concepto amplio de competitividad empresarial se asocia con los procesos de transformación y de sus encadenamientos hacia delante y hacia atrás. 1 M. Porter define, de una manera ya convencional a los clusters como “un grupo geográficamente próximo de compañías interconectadas e instituciones asociadas en un campo particular, incluyendo productores, proveedores de servicios, abastecedores, universidades y asociaciones comerciales. Los clusters surgen de los vínculos o externalidades que se extienden a través de las industrias en una localidad particular.” Esta definición y los informes recientes de los proyectos de clusters dirigidos por Porter se encuentran en la página web de la Universidad de Harvard: www.isc.hbs.educ/econ-clusters.htm.

Page 127: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

120

Diagrama 1

Diamante competitivo

Fuente: Con base en Porter (1990), La ventaja competitiva de las naciones, CECSA, México.

El estudio de la competitividad en sus múltiples facetas, permite considerar los aspectos

endógenos asociados con la creación de ventajas competitivas en el mercado y, en una economía abierta esto incluye al mercado interno y externo.

Aquí se propone una primera aproximación para identificar los principales eslabones de la cadena productiva del sector editorial de México y la caracterización de los mismos, con lo cual se busca evaluar su capacidad competitiva endógena. Esto involucra el análisis de los eslabonamientos de la industria de libros y revistas que se presentan en el diagrama 2. Cada una de estas cadenas tiene características y condiciones de operación diferenciadas, por ello serán abordadas de manera separada.

Tal y como se aprecia en el diagrama 2, los eslabones de cada una de las cadenas productivas de la industria editorial está integrada por sus proveedores, los sectores conexos o competidores de la misma, instituciones de apoyo proveedoras de conocimiento y tecnología, y el

Estrategia, estructura y

rivalidad de la empresa

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda

Sectores conexos y de apoyo

Page 128: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

121

marco regulatorio e institucional en el que se desenvuelven. A este conjunto de empresas e instituciones se les identificará como los eslabonamientos hacia atrás de la cadena. En la parte baja del diagrama se ubican los clientes de cada una de las cadenas productivas; a estos se les identificará como los eslabonamientos hacia adelante.

Diagrama 2

Cadena productiva genérica de la industria editorial

Librerías Empresas Puestos de periódico Mayoristas Minoristas Exportaciones

Industria editorial

Libros Revistas

Proveedores Sectores Conexos

Instituciones de Apoyo

Proveedores de insumos Proveedores de bienes de capital Proveedores de servicios Proveedores de consultoría Proveedores de tecnología, I&D

Tecnologías similares Competidores de mano de obra Estrategias similares

Educación Capacitación I&D Desarrollo Regulación

Clientes

Page 129: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

122

Para identificar los eslabonamientos de estas cadenas se utiliza como referente la información del Sistema de Información Empresarial Mexicana (SIEM) de la Secretaría de Economía y la Matriz de Insumo-Producto del Instituto Nacional de Economía Geografía e Informática (INEGI).

La matriz de insumo-producto es un esquema contable de gran relevancia para los estudios de cadenas productivas, ya que permite identificar las relaciones de dependencia cliente-proveedor de una industria. Sin embargo, sólo se dispone de una versión preliminar de la matriz insumo-producto para el año 2000, elaborada por INEGI. Para mostrar la evolución de la estructura de encadenamientos productivos en el tiempo se hace un análisis comparativo con la estructura de la matriz de insumo producto de 1996.

El diagrama 3 detalla la estructura de la cadena productiva de la industria del libro. La cadena tiene como núcleo la actividad de edición de libros, la que demanda una gran cantidad de servicios materiales e intelectuales que van desde la creación intelectual de los autores, hasta la impresión material y la distribución para llegar al eslabón final de la cadena que son los lectores.

Diagrama 3 Cadena productiva del libro

Page 130: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

123

El diagrama 4 ilustra los eslabonamientos de la cadena productiva de producción de revistas y, como se aprecia, estas dos industrias comparten una estructura similar de eslabonamientos productivos y algunos son los mismos. Por esta razón, buena parte la problemática de los dos segmentos de la industria editorial es similar. Existen, sin embargo, diferencias relevantes como la utilización de canales de distribución más variados en las revistas que en los libros, el papel que juega la publicidad en los ingresos de las empresas editoras de revistas y la menor influencia que tiene el estado tanto en la edición como en la distribución.

Diagrama 4 Cadena productiva de la producción de revistas

2. Identificación de eslabonamientos principales de la industria editorial

El diagrama 5 muestra los encadenamientos hacia atrás y hacia delante de la industria de edición de libros. Las actividades que se presentaron en el diagrama 3 se han desagregado con el fin de identificar los eslabones principales de la cadena.

Librerías Supermercados

Quioscos Suscripciones

Correo, exportación

Otros

Bibliotecas Hemero-tecas

Page 131: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

124

Diagrama 5 Cadena productiva de la edición de libros y similares

Fuente: Con base en el SIEM de la Secretaría de Economía

Celulosa

Pastas para papel

Papel: Kraft y semi kraft Bond Otros papeles p/escritura Otros papeles

Químicos: Básicos

Secundario

Láminas y laminados

Adhesivos, tintas y pinturas

Placas p/grabados

Telas

Impresión y

encuaderna-ción

Edición de libros y

similares

Comercialización: Kioscos Tiendas-restaurantes Tiendas departamentales Librerías Ferias del libro Escuelas

Eslabones principales de la cadena Actividades de apoyo

Material p/fotocom-posición

Eslabones hacia atrás Eslabones hacia adelante

Page 132: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

125

Existen tres eslabones centrales en la cadena del libro, que son: la producción de papel, la impresión y encuadernación, y la comercialización. La estructura de la cadena productiva desagregada de la edición de revistas se muestra en el diagrama 6.

Diagrama 6

Cadena productiva de la edición de revistas

Fuente: Con base en el SIEM de la Secretaría de Economía.

Celulosa

Pastas para papel

Papel: Kraft y semi kraft Bond Papel diario Otros papeles p/escritura Otros papeles

Químicos: Básicos

Secundario

Placas metálicas

p/grabados y couché

Adhesivos, tintas y pinturas

Películas y bolsas de

polietileno

Mantillas de hule

Edición de revistas

Comercialización: Kioscos Tiendas-restaurantes Tiendas departamentales Supermercados Librerías Repartidores y suscripciones

Eslabones principales de la cadena Actividades de apoyo

Estopa

Material p/fotocompo-

sición

Impresión y

encuaderna-ción

Eslabones hacia atrás Eslabones hacia adelante

Page 133: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

126

Como se advierte, las estructuras de las cadenas de libros y de revistas, a este nivel de desagregación son muy similares. En los dos casos la actividad productiva depende crucialmente de la producción de papel, la comercialización de sus productos y de las actividades de impresión y encuadernación. Aunque se podría pensar que para la edición de libros y revistas resulta relevante únicamente el eslabón correspondiente a impresión y encuadernación, esto no es así ya que la situación de los eslabones que abastecen a la impresión afecta globalmente la competitividad de la industria editorial.

Para tener una idea general de la forma en que estos diferentes eslabones productivos interactúan dentro de la cadena total de la industria editorial, se calcularon los coeficientes técnicos de la matriz de insumo-producto.2 Los resultados del cuadro 37 muestran estos cálculos para el año 1996.3

Cuadro 37

Eslabonamientos hacia atrás de la cadena editorial: 1996

ACTIVIDADParticipación

porcetual en la producción

ACTIVIDADParticipación

porcetual en la producción

Papel y cartón 11.70 Electrodomésticos 0.54Importaciones 7.73 Servicios profesionales 0.51Comercio 6.05 Servicios bancarios y de seguros 0.41Impresión y editoriales 5.21 Minerales metálicos no ferrosos 0.34Otras productos químicos 4.01 Artículos de plástico 0.29Servicios de alquiler 2.56 Prendas de vestir 0.18Metálica no ferrosa 1.84 Otros productos metálicos 0.18Otros servicios 1.45 Hilados de fibras blanda 0.13Transporte 1.37 Automotriz 0.12Hoteles y restaurantes 1.13 Refinación de petróleo 0.11Resinas sintéticas y fibras artificiales 0.93 Otros 0.68Otras industrias manufactureras 0.59Nota: Los porcentajes no suman 100% debido a que los coeficientes se calculan dividiendo las compras de insumos entre el valor bruto de laproducción, por lo tanto el complemento corresponde a la participación que representa el valor agregado.

Fuente: INEGI, Matriz de Insumo-Producto 1996

2 Los coeficientes técnicos de la matriz de insumo-producto indican la proporción de un insumo específico utilizada para producir una unidad de producto. 3 La matriz de insumo producto no cuenta con una desagregación tal que permita separar a cada uno de los subsectores que participan en la industria editorial, por ello se tuvieron que utilizar de manera agregada.

Page 134: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

127

Destaca el hecho de que poco más de 40% de las compras de insumos se concentra en diez sectores industriales. El 11.7% de los insumos provienen de la industria del papel, el 7.7% de importaciones, 6% del comercio, 5.2% corresponde a compras que se realizan mismo dentro del sector editorial, un poco más del 4% proviene del sector químico y un 4% del de otros servicios, transportes y hoteles y restaurantes. El resto de las compras de insumos se encuentran dispersas en un gran número de actividades económicas.

Cuadro 38 Eslabonamientos hacia atrás de la cadena editorial: 2000

ACTIVIDADParticipación

porcetual en la producción

ACTIVIDADParticipación

porcetual en la producción

Papel y Cartón 19.05 Electricidad, Gas y Agua 0.6Otras Ind. Manufactureras 7.14 Servicios Financieros 0.49Imprentas y Editoriales 4.92 Otros Servicios 0.45Comercio 4.86 Artículos de Plástico 0.43Otras Industrias Químicas 3.12 Vehículos Automóviles 0.31Restaurantes y Hoteles 2.15 Maq. y Equipo.No Eléctrico 0.29Alquiler de Inmuebles 2.07 Otros Productos Metálicos 0.21Transporte 1.84 Comunicaciones 0.2Servicios Profesional 1.81 Min. Metálicos. No Ferrosos 0.18Ind. Bás. Met. No Ferrosos 1.28 Productos de Hule 0.16Prendas de Vestir 0.73 Refinación de Petróleo 0.1Equipo y Acc. Electrónicos 0.7 Otros 0.55Resina Sint. y Fibras Art. 0.68

Fuente: INEGI, Matriz de Insumo-Producto 2000, versión preliminar

Nota: Los porcentajes no suman 100% debido a que los coeficientes se calculan dividiendo las compras de insumos entre el valor bruto de laproducción, por lo tanto el complemento corresponde a la participación que representa el valor agregado.

Los datos del año 2000, desplegados en cuadro 38, indican que la estructura de compras hacia atrás de la industria editorial tuvo algunas variaciones. Las compras de papel y cartón incrementaron su participación en la composición del producto final a 19 por ciento. Hay un incremento sustancial de las compras a otras industrias manufactureras a 7.14 centavos de cada peso producido. En cambio, las compras dentro del mismo sector (imprenta y editoriales) se redujeron a 4.9 centavos de cada peso producido, mientras que las de otros productos químicos bajaron al 3.12 por ciento.

Page 135: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

128

Cuadro 39 Eslabonamientos hacia adelante de la industria editorial: 1996

ACTIVIDADParticipación

porcetual en la producción

ACTIVIDADParticipación

porcetual en la producción

Demanda intermedia 65.89 Otros prod. Min. No met. 1.37Demanda final 34.11 Cerveza 1.32Consumo privado 25.16 Otras industrias manufactureras 1.27Comercio 18.99 Servicios profesionales 0.84Jabones, detergentes, cosméticos 6.61 Bebidas alcohólicas 0.80Impresión y editoriales 5.21 Hoteles y restaurantes 0.78Farmacéutica 3.75 Resinas sintéticas y fibras artificiales 0.77Consumo de gobierno 3.50 Transporte 0.60Servicios bancarios y de seguros 3.49 Servicios de alquiler 0.45Automotriz 3.44 Tabaco 0.45Servicios de educación 3.35 Hilados de fibras blanda 0.43Exportaciones 2.79 Otras productos químicos 0.42Variación de existencias 2.53 Hierro y acero 0.40Prendas de vestir 1.94 Servicios de esparcimiento 0.39Servicios médicos 1.89 Papel y cartón 0.31Refrescos 1.74 Otros 4.99Fuente: INEGI, Matriz de Insumo-Producto 1996

En los eslabonamientos hacia delante, destaca el hecho de que en 1996 dos terceras partes

de las ventas se destinaron al consumo intermedio y únicamente una tercera parte fue de consumo final. Los datos del cuadro 39 permiten constatar que a nivel de los componentes de la demanda final el consumo privado representa el 25% de las ventas totales, seguido del consumo de gobierno y de las exportaciones que representan 3.4 y 2.7% respectivamente, el sector comercio absorbe cerca del 19% de las ventas.

En un segundo nivel sobresalen las actividades que tienen necesidades de etiquetado para empaque y demandan esta producción del sector editorial e impresión. Entre ellas se encuentran: jabones, detergentes, cosméticos, el mismo sector editorial y de impresión y la industria farmacéutica que en conjunto representan el 15% de las ventas. En un tercer nivel de demanda sobresalen actividades los servicios bancarios, el sector automotriz y los servicios de educación que combinados representan poco más del 10% de las ventas totales.

Page 136: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

129

Cuadro 40 Eslabonamientos hacia adelante de la industria editorial: 2000

ACTIVIDADParticipación

porcetual en la producción

ACTIVIDADParticipación

porcetual en la producción

Demanda Intermedia 52.13 Otros Prod. de Min.No Met. 1.29Demanda Final 47.87 Alquiler de Inmuebles 1.24Consumo Privado 35.48 Restaurantes y Hoteles 1.18Comercio 10.25 Servicios Médicos 0.97Exportaciones 8.87 Transporte 0.7Imprentas y Editoriales 4.87 Carroc. y P. Automotrices 0.66Jabones,Deter.Perf.y Cosm. 3.92 Cerveza 0.64Servicios Financieros 3.36 Equipo y Acc. Electrónicos 0.59Vehículos Automóviles 3.29 Otras Industrias Textiles 0.57Productos Medicinales 2.86 Resina Sint. y Fibras Art. 0.41Refrescos Embotellados 2.44 Maq. y Aparatos Eléctricos 0.38Servicios Profesional 2.29 Bebidas Alcohólicas 0.35Servicios de Educación 2.05 Electricidad, Gas y Agua 0.33Variación de existencias 1.91 Servicios de Esparcimiento 0.31Prendas de Vestir 1.77 Artículos de Plástico 0.3Consumo Gobierno 1.57 Otros 3.65Otras Ind. Manufactureras 1.51Fuente: INEGI, Matriz de Insumo-Producto 1996

El cuadro 40 detalla la estructura de eslabonamientos hacia delante de la industria

editorial en el año 2000. Los principales cambios ocurridos son el incremento de la participación de las ventas a consumidores finales y la reducción de la participación de las ventas para consumo intermedio. Asimismo, la participación del consumo final se incrementó en 14 puntos porcentuales respecto al año de 1996.

Se constata también que en la estructura de ventas del sector las exportaciones han pasado a jugar un creciente papel, con el 8.9% del consumo final en 2000 frente al 2.8% en 1996. Aunque el sector comercio sigue siendo un destino importante en las ventas del sector editorial, redujo su participación en más de ocho puntos porcentuales los años mencionados.

Page 137: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

130

3. Evaluación sectorial y regional de la cadena productiva a) Localización del núcleo productivo básico de la cadena editorial

Ahora se propone un análisis regional que permita localizar los núcleos productivos básicos de la cadena editorial a escala territorial dentro en el país.

En un primer momento buscaremos establecer la distribución sectorial y regional del conjunto de la industria editorial (cadena productiva total) y en las secciones siguientes se separará según las dos cadenas específicas de interés (libros y revistas).

Los siguientes cuadros indican las principales entidades donde se localizaba la actividad editorial en los años 1988, 1998 y 2003. Como se observa en el cuadro 41, en 1988 la densidad productiva de la industria editorial se concentraba en sólo cuatro entidades federativas: Nuevo León, Jalisco, D.F. y Estado de México. Dichos estados concentraban 80% de la producción y del valor agregado, esto es, de cada peso generado por esta actividad 80 centavos provenían de estas entidades; en cuanto al personal ocupado concentraban el 70% del total. El D.F. representaba cerca del 50% de la producción y el empleo de la industria editorial, situación que configura un cluster o conglomerado editorial en el Valle de México.

Page 138: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

131

Cuadro 41 Producción, valor agregado y ocupación de la industria editorial

Región / Estado Producción Bruta Total

Valor Agregado

Censal Bruto

Personal Ocupado

Nuevo León 0.09 0.07 0.08Jalisco 0.04 0.05 0.04Distrito Federal 0.58 0.57 0.50México 0.09 0.11 0.07Total 0.80 0.80 0.68

Región / Estado Producción Bruta Total

Valor Agregado

Censal Bruto

Personal Ocupado

Nuevo León 0.07 0.07 0.07Jalisco 0.04 0.03 0.05Querétaro 0.02 0.02 0.02Distrito Federal 0.56 0.58 0.39México 0.11 0.10 0.09Total 0.81 0.79 0.62

Región / Estado Producción Bruta Total

Valor Agregado

Censal Bruto

Personal Ocupado

Nuevo León 0.08 0.08 0.08Coahuila 0.02 0.04 0.03Chihuahua 0.02 0.03 0.03Jalisco 0.07 0.06 0.07Querétaro 0.06 0.06 0.04Distrito Federal 0.43 0.40 0.36México 0.12 0.12 0.10Total 0.80 0.78 0.70Fuente: INEGI, Censos Económicos, varios años

Imprentas, editoriales e industrias conexas. 2003

Imprentas, editoriales e industrias conexas. 1988

Imprentas, editoriales e industrias conexas. 1998

Page 139: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

132

La concentración de la actividad productiva de esta industria se muestra en el mapa 1.

Mapa 1 Regionalización de las principales entidades por valor agregado en la industria editorial,

1988.

Para 1998 la distribución de la producción editorial prácticamente se mantenía sin alteraciones significativas., sin embargo, se sumó Querétaro, entidad que en 1988 contribuía apenas con medio punto porcentual en la actividad y que pasó a 2.46% de la producción, 1.6% del valor agregado y 2.11% del personal ocupado.

Industria editorial y de la impresion

1988

Page 140: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

133

Mapa 2

Regionalización de las principales entidades por valor agregado en la industria editorial, 1998.

De acuerdo con la información censal del año 2003, la actividad productiva editorial tendió a desconcentrarse ligeramente (véase el cuadro 41). Destaca en este proceso la mayor participación de las entidades del norte del país, además de la relativa reducción en el peso del D.F. y cierto desplazamiento de la actividad editorial hacia el Estado de México. Aumentó la participación de Coahuila y Chihuahua con contribuciones arriba del 2%, así como la consolidación de Querétaro que aporta más del 6% a la producción y el valor agregado. Esto abre posibilidades de complementación productiva para un futuro desarrollo de un conglomerado editorial en esa región.

Industria editorial y de la impresion

1998

Page 141: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

134

Mapa 3 Regionalización de las principales entidades por valor agregado en la industria editorial,

2003.

4. Especialización de la industria editorial

Una vez examinada la localización geográfica de la industria editorial, corresponde evaluar el nivel de actividad con el fin de conocer la distribución de sus principales eslabonamientos productivos.

El grado de especialización regional de la industria se estimó a partir del coeficiente de localización (CL) tomando con base de los datos de empleo, según la siguiente relación:

nni

rri

EEEECL

//

=

Industria editorial y de la impresion

2003

Page 142: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

135

Donde: Eri = empleo de la región r para la industria i Er = empleo total de la región r Eni = empleo nacional para la industria i En = empleo nacional

Un coeficiente de localización mayor a 1.25 es evidencia de especialización regional ya que, el tamaño de la ocupación ofrecido por la industria editorial en una entidad especifica en relación al empleo total de la entidad, es superior al que representa la industria editorial nacional en el conjunto de la industria manufacturera. Las entidades del país que se pueden considerar como especializadas en la industria editorial se muestran en el cuadro 6.

En este análisis, la industria editorial y de la impresión se consideran integradas con las siguientes tres clases de actividad: edición e impresión de libros y revistas, impresión de formas continuas y otros impresos e industrias conexas a la impresión. Se destaca la información de interés para este estudio correspondiente a la edición e impresión de libros y revistas.

Cuadro 42 Edición e impresión de libros, revistas y periódicos*

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónEntidad

Participación porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localización

DISTRITO FEDERAL 49.01 4.29 QUINTANA ROO 1.99 8.43SINALOA 3.47 3.72 DISTRITO FEDERAL 38.78 3.64BAJA CALIFORNIA SUR 0.98 3.54 QUERÉTARO DE ARTEAGA 7.32 3.26CHIAPAS 2.53 3.52 SINALOA 3.63 3.22QUERÉTARO DE ARTEAGA 6.6 3.05 CHIAPAS 1.95 2.4COLIMA 0.27 1.3 BAJA CALIFORNIA SUR 0.29 1.56TAMAULIPAS 5.83 1.3*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a población ocupada.

Fuente: INEGI, Censos Económicos

1 9 9 8 2 0 0 3

Como se puede observar en el cuadro 42, en 1998 sólo siete entidades estaban especializadas en la impresión de revistas, periódicos y libros. Destaca el Distrito Federal con un coeficiente de especialización de 4.29 y con 49% del personal ocupado del total de la clase. Le siguen Sinaloa, Baja California Sur y Chiapas, las cuales pese a tener una contribución menor en el personal ocupado, su estructura productiva quedó fuertemente dominada por esta clase, por lo que al ser ponderada por la importancia de la clase a nivel nacional, da lugar a una marcada especialización en esta actividad. Querétaro y Tamaulipas son entidades con cierta importancia

Page 143: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

136

relativa, tanto por especialización, como por contribuir significativamente al personal ocupado de la clase.

En 2003 el número de entidades especializadas se redujo a seis. En orden de importancia sobresale Quintana Roo, que alcanzó el índice de especialización más alto, lo cual obedece a que en la manufactura estatal la impresión y edición de revistas, periódicos y libros. Le sigue en importancia el Distrito Federal con 38.7% del personal ocupado de la clase, y un índice de 3.64. En tercer y cuarto lugar se ubican las entidades de Querétaro y Sinaloa con coeficientes de 3.26 y 3.22, y con participaciones en el empleo de la clase de 7.3 y 3.6%.

El índice de especialización es complementario del índice de concentración económica examinado anteriormente. El primero señala que aunque ciertas entidades federativas del país no tienen una elevada participación en la industria editorial, esta representa una fracción significativa de la industria local.

En 1998 se registraron sólo tres entidades federativas con especialización en el sector de la edición de libros, siendo Aguascalientes la mayor; el D.F. y el Estado de México tenían más peso en la generación de empleo con el 75% del total de la industria del libro (véase el cuadro 43).

Cuadro 43 Entidades especializadas en la edición de libros 1998*

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónAGUASCALIENTES 4.50 7.61MÉXICO 13.40 4.6DISTRITO FEDERAL 71.60 1.34

Fuente: INEGI, Censos Económicos

*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere apoblación ocupada.

En 2003 se mantuvieron el Estado de México y el D.F. como las entidades más especializadas, el D.F. elevó su participación a 80% de la industria del libro. En ese año, aparecieron Jalisco y Morelos y desapareció Aguascalientes (véase el cuadro 44).

Page 144: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

137

Cuadro 44 Entidades especializadas en la edición de libros 2003*

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónMÉXICO 5.70 2.18DISTRITO FEDERAL 80.20 1.47JALISCO 4.50 1.37MORELOS 0.60 1.22

Fuente: INEGI, Censos Económicos

*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a lapoblación ocupada.

El cuadro 45 muestra que en 1998 había únicamente dos entidades federativas especializadas en la edición de revistas: el Estado de México y el D.F., con una participación muy superior de esta última al concentrar el 73% del empleo.

Cuadro 45 Entidades especializadas en la edición de revistas 1998*

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónMÉXICO 12.10 4.14DISTRITO FEDERAL 73.20 1.37*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a lapoblación ocupada.Fuente: INEGI, Censos Económicos

Para 2003 se incrementó el número de entidades federativas especializadas en la edición

de revistas a cinco estados, siendo Durango el más especializado, aunque su participación en el sector nacional es baja ya que únicamente aporta el 1% del empleo sectorial. En cambio, el D.F. tiene un índice de especialización menor a las otras cuatro entidades pero concentra el 74.4% del empleo en el sector (véase el cuadro 46).

Page 145: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

138

Cuadro 46 Entidades especializadas en la edición de revistas 2003*

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónDURANGO 1.03 2.42GUERRERO 1.89 1.86MÉXICO 4.20 1.61MORELOS 0.71 1.37DISTRITO FEDERAL 74.43 1.36

Fuente: INEGI, Censos Económicos

*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a lapoblación ocupada.

Los resultados obtenidos del análisis de especialización confirman que el D.F. y el Estado de México representan las entidades de localización fundamental de la industria editorial, sin embargo existen también algunas entidades federativas de baja participación en el sector pero de elevada especialización. El panorama descrito de localización y especialización aporta información relevante para futuras políticas de expansión y descentralización del sector.

5. Localización y especialización de los principales segmentos de la cadena productiva

A continuación se examinan otros importantes eslabones de la cadena del sector para el año de 2003, ello con el fin de identificar la estructura actual. a) Fabricación de celulosa

El papel es uno de los insumos básicos de la cadena productiva de la industria editorial y la impresión y tiene como insumo básico la celulosa. Como se ve en el cuadro 47, en 2003 el principal productor de celulosa era Veracruz con un índice de especialización de 15.57 y con una participación de 46% en el empleo generado en el sector.

Page 146: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

139

Cuadro 47 Entidades especializadas en la fabricación de celulosa 2003

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónVERACRUZ-LLAVE 46.15 15.57MÉXICO 34.62 3.2GUANAJUATO 11.54 2.17*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a lapoblación ocupada.Fuente: INEGI, Censos Económicos

De manera general, se puede decir que México presenta graves rezagos en la producción

de celulosa, con un ineficiente abasto de esta materia prima, falta de integración en la cadena productiva, y bajas economías de escala. De acuerdo con la FAO, en el año 2002 la industria de la celulosa y del papel registró un total de 64 plantas en México, el 89% de éstas eran fábricas de papel, mientras que el 11% eran plantas integradas verticalmente en la producción de celulosa y papel, dos de estas fábricas se localizan en el estado de Veracruz y una en cada uno de los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. Por su parte, de las 57 plantas de celulosa y papel, el 35% se localiza en el estado de México, Distrito Federal, Nuevo León, y San Luis Potosí. La Comisión Nacional Forestal estimó que en 2003, el país produjo 334 mil toneladas de celulosa e importó 736 mil más, de las cuales 89% provino de Estados Unidos y el resto de países como Canadá, Brasil y Chile, entre otros. Si se compara la producción mexicana con la de los principales países productores, se constata la baja competitividad de México en este producto. Estados Unidos es el principal productor con 53 millones de toneladas, en América Latina Brasil produce cerca de 10 millones de toneladas y Chile cerca de las 3 millones de toneladas. b) Fabricación de papel

La desagregación censal permite ubicar dos variantes de este producto: fabricación de papel en plantas integradas y fabricación de papel a partir de celulosa.

Page 147: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

140

Cuadro 48 Entidades especializadas en fabricación de papel en plantas integradas 2003

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónCalificación

DISTRITO FEDERAL 71.05 6.66 EspecializadoDURANGO 10.53 6.11 EspecializadoJALISCO 13.16 1.7 EspecializadoSAN LUIS POTOSÍ 2.63 1.27 Especializado*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a la población ocupada.Fuente: INEGI, Censos Económicos

De acuerdo al censo del 2003, sólo el Distrito Federal, Durango, Jalisco y San Luís Potosí

se especializaban en la fabricación de papel en plantas integradas, tal y como se puede apreciar en el cuadro 48. Destaca el caso del Distrito Federal con un índice de especialización de 6.66 y con una participación de 71% del empleo de esta actividad a nivel nacional. Obsérvese que en conjunto estas cuatro entidades contribuyen con más del 95% del empleo de esta clase.

La producción de papel a partir de celulosa se encuentra especializada en nueve entidades destacando: San Luís Potosí y Veracruz con índices de 4.75 y 3.55 respectivamente, y con participaciones en el empleo de esta clase del 9.85% y 10.52% respectivamente.

Cuadro 49

Entidades especializadas en fabricación de papel a partir de celulosa 2003

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónCalificación

SAN LUIS POTOSÍ 0.10 4.75 EspecializadoVERACRUZ-LLAVE 0.11 3.55 EspecializadoTLAXCALA 0.04 3.45 EspecializadoQUERÉTARO DE ARTEAGA 0.06 2.82 EspecializadoOAXACA 0.03 2.65 EspecializadoMICHOACÁN DE OCAMPO 0.05 2.5 EspecializadoDURANGO 0.03 1.92 EspecializadoMÉXICO 0.21 1.9 EspecializadoNUEVO LEÓN 0.09 1.14 Especializado*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a la población ocupada.Fuente: INEGI, Censos Económicos

Page 148: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

141

La especialización de Veracruz responde a su carácter de productor de celulosa. El Estado de México, con una especialización menor, producto de su diversidad productiva, es la entidad que más participa en el empleo de la clase con cerca del 21%.

De acuerdo con datos de la FAO, en 2003 México produjo 4,060 millones de toneladas

métricas de papel y consumió 5,576 millones, por lo que es mayoritariamente importador de este producto. De acuerdo a las entrevistas directas realizadas a diferentes empresas editoriales de libros y revistas, la disponibilidad de papel no es un problema relevante, ya que la apertura comercial permite importar papel de cualquier tipo y a precios determinados fundamentalmente en el mercado internacional, debido a su carácter de “commodity”. Se considera que en México existe buen abasto de papeles estándar, sin embargo para ciertas especialidades es casi obligada la importación (a manera de ejemplo, una empresa editorial de revistas religiosas comentó que el papel para elaborar Biblias necesariamente se tiene que importar pues no se produce localmente). El tamaño de empresa compradora de papel puede significar algún problema, ya que para las empresas pequeñas es difícil encontrar un proveedor que acepte vender volúmenes reducidos, mientras que los grandes proveedores ofrecen mejores condiciones de venta a las empresas de mayor tamaño, debido a la alta rentabilidad de las ventas. c) Fabricación de tintas para impresión

Junto con el papel, las tintas para impresión son los consumibles básicos de la industria editorial y de la impresión.

Cuadro 50

Entidades especializadas en fabricación de tintas para impresión, 2003

Como se aprecia en el cuadro 50 las entidades con especialización en esta clase son las de

mayor concentración industrial, particularmente México, Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León que contribuyen con más del 90% del empleo total. La incidencia de Tabasco en el empleo de la

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónCalificación

MÉXICO 38.80 3.59 EspecializadoDISTRITO FEDERAL 31.65 2.97 EspecializadoTABASCO 0.97 1.82 EspecializadoNUEVO LEON 11.54 1.49 EspecializadoJALISCO 11.44 1.47 EspecializadoSAN LUIS POTOSÍ 2.19 1.06 Especializado*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a la población ocupada.Fuente: INEGI, Censos Económicos

Page 149: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

142

clase es marginal, sin embargo, debido al peso que tiene en la manufactura local, tiene un índice de especialización significativo. d) Fabricación de adhesivos y pegamentos

Las entidades que especializadas en esta fabricación son principalmente: México, Morelos, Querétaro y Nuevo León. Destacándose el Estado de México como la entidad más especializada en la fabricación de adhesivo y pegamento, con una contribución al empleo del orden del 33% del total de la clase.

Cuadro 51 Entidades especializadas en fabricación de adhesivos y pegamentos, 2003

Aunque Nuevo León, Guanajuato y Distrito Federal cuentan con especialización, dada su

diversidad productiva tienen un índice menor que Morelos y Querétaro, para los cuales esta fabricación tiene un peso importante en la manufactura estatal. e) Fabricación de maquinaria para impresión

Este eslabón se encuentra únicamente especializado en El Distrito Federal y Jalisco concentran en alta proporción esta manufactura y ocupan el 81% del personal de la clase. Cabe señalar, sin embargo, que el mayor suministro proviene del extranjero.

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónCalificación

MÉXICO 33.42 3.09 EspecializadoMORELOS 2.75 2.59 EspecializadoQUERÉTARO DE ARTEAGA 5.39 2.4 EspecializadoNUEVO LEÓN 17.56 2.27 EspecializadoGUANAJUATO 10.54 1.98 EspecializadoHIDALGO 2.25 1.32 EspecializadoDISTRITO FEDERAL 12.87 1.21 Especializado*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a la población ocupada.Fuente: INEGI, Censos Económicos

Page 150: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

143

Cuadro 52 Entidades especializadas en fabricación de maquinaria para impresión 2003

f) Fabricación de placa, película y fotografía

Jalisco, Querétaro y Tamaulipas están especializados en la fabricación de este consumible de la industria editorial. Como se aprecia en el cuadro 53, concentran cerca del 88% del personal ocupado a nivel nacional.

Cuadro 53 Entidades especializadas en fabricación de película, placa y fotografía 2003

g) Industrias conexas a la impresión

Se concentran principalmente en Baja California y el D.F., entidades que aportan el 60% del empleo del sector y mantienen los mayores niveles de especialización. El cuadro siguiente muestra que en el país existen únicamente cinco entidades federativas con especialización en esta industria.

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónCalificación

DISTRITO FEDERAL 70.40 6.6 EspecializadoJALISCO 10.80 1.39 Especializado*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a la población ocupada.Fuente: INEGI, Censos Económicos

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónCalificación

JALISCO 58.13 7.49 EspecializadoQUERÉTARO DE ARTEAGA 13.47 5.99 EspecializadoTAMAULIPAS 17.33 3.43 Especializado*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a la población ocupada.Fuente: INEGI, Censos Económicos 2004

Page 151: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

144

Cuadro 54 Entidades especializadas en industrias conexas a la impresión 2003*

h) Impresión

De acuerdo con los datos del Censo Económico de 2003 en el país existían 826 establecimientos dedicados a la impresión de libros y revistas, los cuales representaron el 0.25% del total de establecimientos manufactureros, generaron el 0.53% del empleo manufacturero y el 0.37% de la producción.

La impresión, al igual que la edición de libros y revistas, está concentrada geográficamente. El 54% de los establecimientos se localizan en el D.F., Jalisco y Estado de México. Por mucho la primera entidad es el sitio privilegiado del sector ya que por sí solo representa el 35.5% de los establecimientos (ver cuadro 55); el 50% de empleo es generado por el D.F. y el Estado de México, mientras que el D.F., el Estado de México y Querétaro participación conjuntamente con el 69% del valor agregado.

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónBAJA CALIFORNIA 21.92 3.68DISTRITO FEDERAL 38.45 3.6QUERÉTARO DE ARTEAGA 4.96 2.21SONORA 4.55 1.5MÉXICO 13.74 1.27*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere apoblación ocupada Fuente: INEGI. Censos económicos 2004

Page 152: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

145

Cuadro 55 Impresión de libros, periódicos y revistas, 2003

Participaciones en el total nacional

El conjunto de datos examinados confirma que los eslabones productivos de la cadena productiva editorial se encuentran altamente concentrados en el Valle de México, tanto en la edición como la impresión.

En Quintana Roo, D.F, Querétaro, Sinaloa, Chiapas y Baja California Sur, la impresión de libros, revistas y periódicos tiene una gran relevancia en su estructura productiva. Aunque fuera del D.F. y Querétaro las entidades presentan muy baja participación en el sector, cuentan con un grado de especialización muy superior a la media nacional (Véase el cuadro 56).

Entidad Unidades Económicas

Personal Ocupado Valor Agregado

DISTRITO FEDERAL 35.47 38.78 45.4MÉXICO 7.63 10.76 12.02QUERÉTARO 1.33 7.32 11.87PUEBLA 2.42 3.55 4.86QUINTANA ROO n.d. 1.99 4.53CHIHUAHUA n.d. 4.51 3.75SONORA 2.54 2.78 3.5JALISCO 11.14 5.44 3.02SINALOA 2.42 3.63 2.22VERACRUZ n.d. 3.62 1.16OTROS 37.05 17.63 7.67

*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere a población ocupada Fuente: INEGI. Censos económicos 2004

Page 153: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

146

Cuadro 56 Coeficiente de localización

La impresión es sin duda uno de los eslabones proveedores del sector editorial más relevantes, ya que realiza la transformación final del producto. En un estudio realizado por la Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas (CANAGRAF) para un universo de 203 empresas localizadas en el Valle de México, los cinco principales problemas del sector se identificaron como: Maquinaria obsoleta, capital insuficiente, personal irresponsable, tamaño físico insuficiente y capacitación.4

En entrevistas realizadas para este estudio entre editores de libros y revistas se preguntó acerca de los impresores y el estado de su nivel tecnológico. En general las empresas mencionaron que el nivel tecnológico de impresión en México era adecuado para sus procesos. Una de las empresas más grandes señaló que los impresores mexicanos eran altamente competitivos; debido a que desde hace cuatro años se depende únicamente de dos impresores, se han dado a la tarea de promover el desarrollo de nuevas empresas, por lo cual hoy cuentan con cinco impresores muy competitivos. Para las empresas más pequeñas el problema no es tanto la impresión, ya que señalaron que en efecto en el país hay empresas modernas. Sin embargo, plantearon que la dificultad central se encuentra en el servicio ya que los impresores mexicanos en general no realizan el despacho de los productos por lo que la distribución genera costos adicionales a la empresa.

4 CANAGRAF, Resultados de la encuesta aplicada a empresas del sector, Abril de 2005

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónQUINTANA ROO 1.99 8.433DISTRITO FEDERAL 38.78 3.636QUERÉTARO 7.32 3.255SINALOA 3.63 3.221CHIAPAS 1.94 2.401BAJA CALIFORNIA SUR 0.28 1.559

Fuente: INEGI. Censos económicos 2004

*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere apoblación ocupada

Page 154: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

147

6. Eslabonamientos hacia adelante

En este apartado se identifican los eslabones hacia adelante de la cadena productiva, específicamente la parte comercial. En otro apartado se estudian con mayor detalle las características de los canales de comercialización. a) Comercio al por mayor de libros

La actividad comercial al por mayor de libros se concentra básicamente en el D.F. y el Estado de México, entidades que aportan cerca del 70% del empleo y tienen altos niveles de especialización en este rubro. En el cuadro siguiente se aprecia el nivel de especialización en el comercio de libros al mayoreo de Guanajuato, aunque con una participación muy por debajo de los demás.

Cuadro 57

Entidades especializadas en el comercio al por mayor de libros 2003*

b) Comercio al por menor de libros

Los estados especializados en el comercio al por menor de libros son cuatro, entre los que destaca nuevamente el D.F., que además de tener una elevada participación en el sector muestra el nivel de especialización más alto.

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónDISTRITO FEDERAL 52.40 2.77MÉXICO 17.30 1.85GUANAJUATO 8.40 1.73*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere apoblación ocupada Fuente: INEGI. Censos económicos 2004

Page 155: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

148

Cuadro 58 Entidades especializadas en el comercio al por menor de libros*

Si se considera la especialización de las entidades federativas en la cadena productiva, se puede decir que una elevada participación en la industria local opera como dinamizadora de la competitividad regional de la industria editorial.

7. Productividad en la cadena editorial

La productividad se define como la relación entre la cantidad producida y los recursos empleados en ello. Este indicador es de gran utilidad para evaluar el rendimiento de los factores productivos empleados en el proceso de producción. La productividad es un indicador básico para evaluar el desempeño de la industria y su capacidad competitiva tanto en el mercado interno como en el externo, esto debido a que una elevada y creciente productividad da lugar a mayores ingresos para empresas y trabajadores, permite la reducción de costos y eleva las posibilidades de penetración de nuevos mercados. La medida usual para evaluar la productividad (Prod) es la relación entre el producto y el insumo trabajo: Prod= Producción / insumo trabajo (1) En donde se suele utilizar como insumo trabajo la ocupación o bien las horas-hombre trabajadas.

En la evaluación que se hace a continuación se utilizaran diferentes fuentes de información, puesto que no hay una sola fuente homogénea para el sector, las ramas productivas y las diferentes regiones del país. Debido a la heterogeneidad de las fuentes, es necesario hacer

EntidadParticipación

porcentual en la clase nacional

Coeficiente de

localizaciónDISTRITO FEDERAL 38.44 2.92YUCATÁN 2.53 1.29NUEVO LEÓN 5.64 1.21BAJA CALIFORNIA 2.76 1.05*En todos los casos la participación de la clase en el nacional se refiere apoblación ocupadaFuente: INEGI. Censos económicos 2004

Page 156: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

149

uso de diferentes variantes del indicador definido en la relación (1); su forma específica se detalla en cada una de los siguientes apartados.

En las siguientes secciones se examinarán los indicadores de competitividad para el conjunto de la cadena productiva de la industria editorial y para sus principales segmentos, análisis que aportará evidencia del nivel competitivo relativo de estas industrias en relación al total de la industria manufacturera mexicana.

Page 157: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

150

II. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CADENA PRODUCTIVA 1. Productividad en el conjunto de la cadena productiva

Una primera aproximación a la situación de la productividad del conjunto de la cadena productiva se presenta mediante el gráfico los datos de productividad por hora-hombre trabajada de la encuesta industrial del INEGI. Se observa que la cadena editorial forma parte de un grupo de industrias con los registros más bajos de productividad de toda la industria mexicana. Las industrias con los menores registros son las que corresponden a madera, textiles, industria editorial y alimentos. En un nivel medio se encuentran la industria de minerales no metálicos y la química, las cuales muestran registros de productividad similares al promedio de la industria manufacturera. Las industrias que muestran la mejor evolución en su productividad son los bienes de capital (metal básico y maquinaria, y equipo), así como otras industrias manufactureras. (Véase el gráfico 144).

Gráfico 144 Productividad por hora hombre en la industria manufacturera: 1993-2005

Índice 1993=100

Fuente: Con base en datos de INEGI, Encuesta Industrial Anual

La productividad de la cadena editorial indica que las industrias que la conforman operan con un dato tecnológico muy bajo en relación al resto de la industria nacional. Para dimensionar la situación que guarda la productividad en la cadena editorial se puede observar en el gráfico 144 que mientras la productividad media de la industria manufacturera creció en 71% de 1993 a

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/

Total Alimentos Textiles Madera Editorial Química

Miner. No Met Met. Básica Maq. Y eq. Otras

Papel, imprenta y editoriales

Media

Índice

Page 158: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

151

2005, la cadena editorial lo hizo únicamente en 34%, es decir, se incrementó en menos de la mitad en comparación al promedio de las industrias del país.

La desfavorable situación de la industria editorial en términos de productividad, se agrava por la estructura de costos salariales con los que opera. En el gráfico 145 se observa que en su conjunto presenta una tendencia creciente en los costos unitarios de mano de obra, sobre todo a partir de1999 y es, junto con las industrias de la madera y alimentos, la que mayores alzas presenta en sus costos laborales unitarios. (Véase el gráfico 145).

Gráfico 145 Costos laborales unitarios en la industria manufacturera: 1993-2005

Índice con base en pesos constantes 1993=100

Fuente: Con base en datos de INEGI, Encuesta Industrial Anual

En promedio, la industria manufacturera operó en el período de 1993 a 2005, con una reducción en los costos laborales unitarios de 43%, mientras que en la industria editorial la reducción fue únicamente de 31%. En industrias con niveles de productividad más elevada, como es el caso de los bienes de capital, la reducción operada en los costos laborales unitarios fue de 56%, casi el doble de la obtenida en la cadena editorial. Los datos hasta aquí presentados dan cuenta de fuertes ineficiencias productivas de la cadena editorial en relación al conjunto de la industria nacional.

0

20

40

60

80

100

120

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ Total Alimentos Textiles Madera Editorial Química Min. No met. Metal Bas. Maq. Y Eq. Otras

Papel, imprenta y editoriales

Media

Índice

Page 159: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

152

2. La productividad en los segmentos de la cadena editorial

Ahora examinaremos por separado a las industrias del papel, imprenta y editoriales para evaluar sus niveles relativos de productividad. Para ello, se utilizarán los datos de la encuesta industrial anual del INEGI y se construirá un indicador de productividad considerando la siguiente relación: Prod= valor agregado real / horas hombre trabajadas

Los resultados de este cálculo difieren del realizado por el INEGI y presentado en los gráficos previos debido a que no hay información disponible desagregada para los mismos años. Para obtener el valor agregado a precios constantes se utilizaron como deflactores el índice de precios implícito del PIB para la industria manufacturera y el de la división IV, industria de papel, imprentas y editoriales.

El comparativo muestra que en 1994 por cada hora trabajada se generaban 44.02 pesos en la industria manufacturera, en tanto que en el conjunto de la cadena productiva editorial sólo se generaban 37.76 pesos. Para el año 2003, la manufactura generaba 54.39 pesos, es decir 10.37 pesos más que en 1993. Respecto del conjunto de la cadena editorial se generaban 45.78 pesos por hora-hombre en el 2003, esto es únicamente 8.02 pesos más. (Véase el cuadro 59).

Cuadro 59 Productividad por hora-hombre trabajada

Pesos constantes de 1993

Año Total Cadena total

Edición de periódicos y

revistas

Edición de libros y

similares

Impresión y encuadernación

Celulosa, papel y sus productos

1994 44.02 37.76 35.56 87.51 28.84 35.871995 45.22 37.47 24.91 68.57 27.32 43.521996 47.91 38.59 24.85 58 24.48 47.771997 47.54 40.77 31.33 59.73 27.97 47.271998 48.06 43.35 32.42 68.56 30.42 50.011999 48.64 45.09 35.15 82.66 32.01 50.492000 50.82 46.88 36.34 76.31 31.46 54.052001 50.66 43.75 32.63 82.45 31.69 49.612002 53.29 44.68 34.36 85.77 30.43 50.592003 54.39 45.78 36.93 82 30.1 51.43

Fuente: Con base en datos del INEGI: Encuesta Industrial Anual y el Sistema de Cuentas Nacionales.

Page 160: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

153

La situación que priva en la cadena productiva editorial muestra que en 1994 la edición de libros era el segmento que mayor valor generaba por hora trabajada y era superior al promedio nacional, al cual casi duplicaba. Sin embargo, este segmento presentó las mayores caídas durante su evolución productiva a lo largo del período de estudio; su productividad actual es 5.51 pesos inferior a la que tenía en 1994. El segmento más dinámico de la cadena editorial es el de celulosa y papel, que en el período de estudiado incrementó su productividad en 15.56 pesos, quedando muy por encima del promedio nacional. Por su parte, la edición de periódicos y revistas, impresión y encuadernación muestra incrementos modestos en su nivel de productividad al aumentar en 1.37 y 1.27 pesos, respectivamente.

La evolución relativa de los diferentes segmentos de la cadena editorial se muestra en el gráfico 146. De esos datos se advierte que tanto la edición de libros como la de revistas fueron los segmentos de la cadena más afectados por la crisis detonada a finales de 1994, ya que sus niveles de productividad descendieron más drásticamente que en el resto de la cadena. (Véase el gráfico 146).

Gráfico 146 Evolución de la productividad en los segmentos de la cadena editorial: 1994-2003

Índice 1994=100

Fuente: Con base en datos del cuadro 2

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total Cadena total Edición de periódicos y revistasEdición de libros y similares Impresión y encuadernación Papel y productos

Índice

Page 161: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

154

En síntesis, los datos indican que al interior de la cadena productiva y en particular en la parte editorial es donde los registros de productividad son menores relativamente, siendo la industria del libro una de las más afectadas. 3. La productividad en la industria editorial: libros y revistas a) Algunos aspectos metodológicos

Para investigar a fondo lo que ocurre con los niveles de productividad en la cadena editorial, nos concentraremos ahora en los dos segmentos de edición de libros y de revistas. Metodológicamente, la encuesta industrial del INEGI no nos permite observar la desagregación de estos sectores, por ello utilizaremos una fuente alternativa. Esto dificulta la comparación directa con los resultados previos, pero permite identificar con mayor detalle lo que sucede en los diferentes segmentos de la cadena editorial, incluso a nivel regional. La fuente de información para el análisis siguiente son los censos económicos del INEGI de 1998 y 2003, ya que presentan un desglose adecuado de los sectores aquí analizados, debido a la nueva clasificación industrial que utilizan. Los sectores que se analizan para cada segmento de la cadena productiva son los siguientes: Clasificación Nombre 511121 EDICIÓN DE REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS NO INTEGRADA

CON LA IMPRESIÓN, EXCEPTO A TRAVÉS DE INTERNET 511122 EDICIÓN DE REVISTAS INTEGRADA CON LA IMPRESIÓN 511131 EDICIÓN DE LIBROS NO INTEGRADA CON LA IMPRESIÓN, EXCEPTO A TRAVÉS DE

INTERNET 511132 EDICIÓN DE LIBROS INTEGRADA CON LA IMPRESIÓN

En la definición proporcionada por el Sistema de Clasificación Industrial de América de Norte, la edición de libros y revistas ya no es clasificada dentro del sector secundario, sino del sector terciario en el sector 51 denominado “Información en medios masivos”. Éste clasifica todas las actividades productivas que se dedican a producir, administrar, explotar o distribuir productos protegidos por la ley de derechos de autor. Las industrias que se ubican en este grupo no incluyen la creación y difusión exclusivamente por internet, pero sí incluye actividades que combinen la creación y difusión con internet. Divide la edición de libros y revistas de acuerdo con su integración o, no con la impresión.

Page 162: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

155

Para calcular el indicador de productividad, se utilizó la siguiente relación:

Prod= Valor agregado censal bruto real / población ocupada (2)

Es claro que este cálculo no es compatible con el de las secciones previas, debido a que no hace uso de horas-hombre trabajadas sino de la ocupación. Aunque el de horas-hombre es un indicador más claro de la productividad, el que se utiliza en esta sección es el más común por las limitantes de información que existen para obtener horas-hombre. 4. La situación nacional de la productividad de libros y revistas

En el cuadro se resumen los datos básicos de productividad para las diferentes clases de libros y revistas. En general, se aprecia que en los cinco años que registran los censos económicos, la productividad ha descendido para todas las clases, con excepción de la edición de libros no integrados con la impresión, siendo la caída más fuerte en productividad la que presenta la edición de libros integrada a la impresión y la de revistas no integrada a la impresión. (Véase el cuadro 60).

Cuadro 60 Productividad en la edición de libros y revistas

REVISTAS NOINTEGRADAREVISTASINTEGRADALIBROS NOINTEGRADALIBROSINTEGRADA

Fuente: Con base en datos de INEGI, Censos Económicos, 1999 y 2004.2,550 244,535 95,896 -9.00

5111325,438 858,670 157,902

1,717 226,381 131,847 3.00511131

1,262 141,745 112,317

4,266 656,240 153,830 -5.00511122

1,994 403,608 202,411

1,920 90,313 47,038 -7.00511121

1,258 83,744 66,569

2003

Productividad ProductividadTasa

Personal ocupado

Valor Agregado

Clasificación Nombre

1998

Personal ocupado

Valor Agregado

La explicación de los retrocesos en productividad tiene orígenes diferentes. Para revistas no integradas e integradas el descenso en la productividad se debe a que la ocupación se incrementa en mayor proporción que el valor agregado. Mientras que para libros integrados la gran disminución en la productividad es consecuencia de una fuerte caída en el valor agregado y una reducción proporcionalmente menor en el empleo.

Atendiendo a los niveles absolutos de productividad, el sector de revistas integradas con la impresión es el que mayor valor agregado genera por hombre empleado, esto es 656,240 pesos

Page 163: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

156

por persona. Le sigue en importancia la edición de libros no integrada con la impresión con una productividad de 131,847 pesos.

Page 164: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

157

5. La situación regional de la productividad de libros y revistas

La información utilizada para el indicador de productividad nos permite también tener una visión del comportamiento productivo de las diferentes entidades federativas en las que opera la edición de libros y revistas. A continuación se presentan los resultados para cada una de las clases de industrias. a) Edición de revistas integrada con la impresión

El cuadro muestra que el grueso de la producción de revistas integradas con la impresión

se encuentra en el D.F. y en el Estado de México. (Véase el cuadro 61).

Cuadro 61 Productividad en la edición de revistas integradas con la impresión: 1998-2003

Personal Valor Personal Valorocupado Agregado ocupado Agregado Tasa

(miles de pesos) (miles de pesos)0 TOTAL 1994 403,608 202,411 4266 656,240 153,830 -5.301 AGS 2 5 2,2752 BC 2 126 62,759 7 5 772 -58.503 BCS 1 64 64,425 6 59 9,809 -31.404 CAM 1 6 5,6875 COAH 15 131 8,713 48 1,280 26,674 25.106 COL 10 251 25,1357 CHIS 17 181 10,672 37 425 11,496 1.508 CHIH 16 193 12,057 24 458 19,074 9.609 DF 1323 395,608 299,023 3116 631,872 202,783 -7.50

10 DGO 9 146 16,250 59 2,638 44,717 22.4011 GTO 20 149 7,461 14 266 18,969 20.5012 GRO 18 45 2,510 51 340 6,662 21.6013 HGO 7 101 14,37914 JAL 29 -139 -4,801 95 1,497 15,755 -226.8015 MÉX 377 4,031 10,691 238 5,427 22,803 16.4016 MICH 3 14 4,813 94 1,651 17,568 29.6017 MOR 3 43 14,440 38 977 25,710 12.2018 NAY 5 80 16,069 5 80 15,923 -0.2019 NL 29 1,160 40,001 45 1,734 38,537 -0.7020 OAX 9 29 3,168 9 42 4,613 7.8021 PUE 5 91 18,291 32 735 22,969 4.7022 QRO 2 4 2,222 3 10 3,317 8.3023 QR 2 1 555 58 2,301 39,664 134.8024 SLP 5 13 2,666 18 315 17,486 45.7025 SIN 18 235 13,062 19 184 9,697 -5.8026 SON 35 1,022 29,198 41 379 9,244 -20.5027 TAB 2 23 11,478 36 430 11,942 0.8028 TAM 11 123 11,175 25 412 16,469 8.1029 TLAX 2 41 20,47230 VER 12 88 7,344 92 1,162 12,631 11.5031 YUC 23 125 5,441 26 1,080 41,545 50.2032 ZAC 3 20 6,665 8 79 9,881 8.20

Fuente: Con base en datos de INEGI, Censos Económicos, 1999 y 2004.

Entidad

1998 2003

Productividad Productividad

Page 165: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

158

De los datos se puede inferir que en el DF la productividad por hombre empleado es la más alta de esta industria al generar un total de 202,783 pesos por trabajador al año. Le siguen en importancia entidades de relativamente poca participación en el sector, como son Durango, Yucatán, Quintana Roo y Nuevo León. Es notorio que los retrocesos de productividad se explican principalmente por la disminución de este indicador en el D.F., que en los últimos cinco años decrece en 7.5% anual promedio. Se observa que en dicha entidad el empleo casi se triplica, mientras que el valor agregado ni siquiera se duplica en el mismo período, razón por la cual la eficiencia del sector desciende en el DF. Por otra parte, resulta significativo apreciar que en el Estado de México, la segunda entidad más importante en este sector, el crecimiento de la productividad ha sido relativamente alto al incrementarse en 16.4%. b) Edición de revistas y otras publicaciones periódicas no integrada con la impresión, excepto a través de internet

En esta industria el D.F. concentra la mayoría absoluta del empleo y de la generación de valor agregado. Por lo tanto, en el siguiente cuadro se observa que la caída de la productividad que presenta esa entidad federativa es prácticamente la misma que muestra el sector en su conjunto a nivel nacional. (Véase el cuadro 62).

Page 166: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

159

Cuadro 62 Productividad en la edición de revistas no integradas con la impresión:

La reducción de la productividad en el D.F. responde fundamentalmente a un incremento

del empleo en un 7% anual, mientras que el valor agregado prácticamente se ha estancado. c) Edición de libros no integrada con la impresión, excepto a través de internet

En la edición de libros no integrada con la impresión, el D.F. representa el 93% del valor agregado y el 78% del empleo. Por ello el comportamiento de la productividad en esta entidad es clave para comprender lo que sucede con la productividad del sector. (Véase el cuadro 63).

Personal Valor Personal Valorocupado Agregado ocupado Agregado Tasa

(miles de pesos) (miles de pesos)0 NAC 1258 83,744 66,569 1920 90,313 47,038 -6.701 AGS 1 0 370 7 218 31,074 142.502 BC 5 334 66,721 23 361 15700 -25.103 BCS 3 59 19,747 4 61 15,283 -5.004 CAM 10 115 11478 9 1888 209,775 78.805 COAH 16 259 16,1899 DF 1057 77983 73778 1488 77630 52,171 -6.70

10 DGO 5 13 2,518 5 26 5,118 15.2011 GTO 3 23 7,652 10 88 8,814 2.9012 GRO 5 136 27,103 66 1,226 18,581 -7.3013 HGO 8 80 9,951 15 282 18,823 13.6014 JAL 56 4144 74,006 50 1790 35,809 -13.5015 MÉX 15 121 8,096 22 607 27,580 27.8016 MICH 11 120 10872 6 33 5,544 -12.6017 MOR 5 -180 -36,063 6 71 11,752 -179.9019 NL 5 87 17,476 41 2,347 57,241 26.8020 OAX 3 26 8,516 5 26 5,232 -9.3021 PUE 2 3 1,56422 QRO 3 90 30,115 8 139 17,380 -10.4023 QR 5 90 17,995 6 118 19,714 1.8024 SLP 16 521 32,53825 SIN 24 466 19,41826 SON 45 353 7,850 19 311 16,387 15.9027 TAB 1 0 0 5 76 15,24028 TAM 8 124 15,458 38 1383 36,387 18.7030 VER 2 23 11,293 26 301 11,592 0.5032 ZAC 2 4 2,222 3 81 27,012 64.80

Fuente: Con base en datos de INEGI, Censos Económicos, 1999 y 2004.

Entidad

1998 2003

Productividad Productividad

Page 167: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

160

Cuadro 63 Productividad en la edición de libros no integrada con la impresión: 1998-2003

Personal Valor Personal Valor Tasaocupado Agregado ocupado Agregado

0 NAC 1262 141,745 112,317 1717 226381 131,847 3.32 BC 10 110 11,034 2 -1 -284 -148.15 COAH 12 294 24,5308 CHIH 4 107 26,7519 DF 1070 139,640 130,504 1340 210885 157,377 3.8

11 GTO 20 -660 -33,01114 JAL 29 191 6,588 32 -421 -13,142 -214.815 MÉX 32 865 27,041 201 16182 80,509 24.417 MOR 13 -24 -1,88019 NL 1 -46 -45,912 25 -962 -38,465 -3.521 PUE 19 -68 -3,605 20 -553 -27,651 50.322 QRO 7 50 7,194 8 603 75,384 6023 QR 6 124 20,66226 SON 6 105 17,46427 TAB 17 -243 -14,31730 VER 11 96 8,68431 YUC 48 425 8,855 40 1424 35,606 32.132 ZAC 6 2 332

Fuente: Con base en datos de INEGI, Censos Económicos, 1999 y 2004.

Entidad1998 2003

Productividad Productividad

En el cuadro 41 se observa que en el D.F. esta industria presenta un crecimiento eficiente, lo cual se muestra en el hecho de que mientras el empleo local en esta industria creció en 4.6%, el valor agregado se incrementó a una tasa de 8.59%, es decir, prácticamente duplicó la tasa de empleo. d) Edición de libros integrada con la impresión

Finalmente, el segmento más afectado en su evolución productiva es el de edición de libros integrada con la impresión. Los datos son contundentes en mostrar que este sector se encuentra en una situación económica grave, sobre todo en sus centros productivos, que son el D.F. y el Estado de México. (Véase el cuadro 64).

Page 168: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

161

Cuadro 64 Productividad en la edición de libros integrada con la impresión: 1998-2003

Personal Valor Personal Valor Tasaocupado Agregado ocupado Agregado

0 NAC 5438 858,670.39 157,902 2550 244535.115 95,896 -9.51 AGS 299 6,639.14 22,2042 BC 30 74.42 2,4817 CHIS 3 14.81 4,9378 CHIH 1 3.70 3,703 13 183.110606 14,085 30.69 DF 3724 672,190.83 180502 2083 215580.893 103,495 -10.5

11 GTO 71 -546.50 -7,69713 HGO 2 5.68666477 2,84314 JAL 153 -2,582.94 -16,882 162 12535.1152 77377 -235.615 MEX 866 176,512.89 203,826 42 -991.754336 -23,613 -16516 MICH 14 17.3443276 1,23917 MOR 27 1890.24737 70,00919 NL 85 2,176.02 25600 118 12066.534 102,259 31.920 OAX 21 342.86 16,327 2 0.85299972 426 -51.821 PUE 47 1,319.98 2808522 QRO 3 5.55 1,851 4 143.588285 35897 80.923 QRO 2 -17.3443276 -8,67225 SIN 22 281.77 12808 2 53.1703156 26585 15.726 SON 12 1,144.85 95,404 18 355.416548 19,745 -2727 TAB 11 525.40 47,76428 TAM 25 196.24 7,85030 VER 25 112.56 4,502 55 2651.69178 48213 60.731 YUC 40 258.81 6,47032 ZAC 6 60.5629798 10,094 9.3

Fuente: Con base en datos de INEGI, Censos Económicos, 1999 y 2004

1998 2003Entidad Productividad Productividad

El DF y el Estado de México representaban el 84% del empleo y el 98% del valor agregado en el año de 1998, para el año 2003 esos porcentajes eran de 83% y 88%, respectivamente. Por su peso en la industria, las caídas que presentan en la productividad estas entidades son el causal fundamental de la reducción en la productividad de esta industria; en el D.F. la productividad descendió en 10.5% anual promedio como resultado de la combinación de una caída del 11% en el empleo y de 20% en el valor agregado, en tanto que la reducción de 165% anual promedio ocurrida en la productividad del Estado de México se explica por la crisis total del sector en esa entidad, dado que su nivel de empleo se redujo a una tasa anual media del 45% y su valor agregado se volvió negativo.

Page 169: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

162

III. ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA EDITORIAL

1. Análisis de la productividad integral de los factores

Definición de productividad del trabajo (PT), productividad total de los factores (PTF) y

la relación capital-trabajo (K/L). Se entiende como productividad del trabajo a la cantidad que produce cada unidad de trabajo, es decir, un solo insumo de trabajo, mientras que la productividad total de los factores considera el total de los insumos, que por lo menos comprende trabajo y activos.

En términos generales, existen correspondencias entre PT y PTF, la más sencilla es la que establece que tienen la misma tendencia bajo ciertas circunstancias, y que éstas dependen del comportamiento de la relación capital-trabajo. De acuerdo a Dollar y Wolff (1988, 1993 y 1996) existe una relación entre PT, PTF y K/L, donde la tasa de crecimiento de PT es igual a la tasa de crecimiento de la PTF más la tasa de crecimiento ponderada de la relación capital-trabajo (k t= Kt/Lt).

ΔLn(PTt) = ΔLn(PTFt) + (1-αt-T)Δln(kt) [1]

Lo relevante de este vínculo es que en términos generales se puede esperar que PT crezca igual que la PTF si la relación capital-trabajo se mantiene constante. Si la economía se vuelve más intensiva en capital entonces PT puede elevarse por arriba de la PTF, en cambio si es más intensiva en mano de obra, PT crecerá por abajo de la PTF.

La productividad del trabajo se mide como el valor agregado (Qt) entre el personal ocupado (Lt), y la PTF con las horas trabajadas (HT) y los acervos de capital fijo reproducibles (K). La ponderación αt es igual a las remuneraciones (Rt) entre el valor agregado (Qt) para cada año.

PTt = Qt / Lt

PTFt = Qt / (αtHTt + (1-αt)Kt) [2]

La tasa de crecimiento de PT y PTF se define como la diferencia del logaritmo

Page 170: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

163

ΔLn(PTt) = ΔLn(Qt) - ΔLn(Lt) [3]

ΔLn(PTFt) = ΔLn(Qt) - αt-TΔLn(Lt) - (1-αt-T)ΔLn(Kt) [4]

2. La productividad de los factores en la industria del libro

La Encuesta Industrial Anual realizada por INEGI proporciona los datos necesarios para el cálculo de productividades en la industria editorial de manera agregada. En el cuadro 65 se muestran los resultados obtenidos tras los cálculos correspondientes. Como se puede apreciar, el índice de productividad del trabajo observa una tendencia negativa (a excepción de 1998 y 2002 en los que se ha recuperado ligeramente sin embargo volvió a descender en los años siguientes). En cuanto al índice de productividad total de los factores, se ha mantenido un desempeño relativamente constante pero con tendencia negativa. (Véase el cuadro 65).

Cuadro 65

Año Productividad del trabajo Índice PT

Productividad total de los

factoresÍndice PTF

1994 16,322 100.0 -1.359 100.01995 15,245 93.4 -0.289 21.31996 10,046 61.6 -0.148 10.91997 11,326 69.4 -0.107 7.91998 12,352 75.7 -0.141 10.31999 10,829 66.3 -0.027 2.02000 11,158 68.4 -0.066 4.82001 12,389 75.9 -0.021 1.62002 13,170 80.7 -0.039 2.92003 11,898 72.9 -0.039 2.9

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Productividad del trabajo y total de los factoresEDICIÓN DE LIBROS Y SIMILARES

Page 171: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

164

a) Productividad del trabajo (PT)

La productividad del trabajo se obtiene dividiendo el valor agregado de la industria entre el personal ocupado en la misma y nos muestra lo que produce cada empleado. Con en el fin de facilitar su análisis, se construyó un índice de productividad del trabajo teniendo como año base 1994. En términos generales y de acuerdo a los datos de INEGI, la productividad del trabajo en la industria editorial ha ido disminuyendo desde 1995, con ligeros incrementos en 1998 y 2002; sin embargo, la tendencia observada sigue siendo negativa. (Véase el gráfico 147).

Gráfico 147

Por tipo de empleo, el cálculo de las respectivas productividades muestra que la de los

obreros ha sido superior a la reportada por los empleados. En términos de índice, el de productividad de los obreros ha sido más alto tanto al de productividad de los empleados como al de productividad total desde 1994, con excepción de 1999 y 2001, años en los cuales el índice de productividad de los obreros fue inferior. (Véase el gráfico 148).

INDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO TOTAL1994 = 100

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 172: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

165

Gráfico 148

En términos de crecimiento, el índice de productividad de los obreros decreció -3.6% en

promedio de 1995 a 2006, mientras que los índices de productividad totales y de empleados promediaron crecimientos menores (1.4% y 1.1%, respectivamente). Por su parte, el comportamiento del índice de los empleados ha sido similar al observado por el empleo total. (Véase el gráfico 149).

Gráfico 149

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO POR TIPO DE EMPLEO1994=100

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Obreros Empleados

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO POR TIPO DE EMPLEOVariación porcentual anual

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Obreros Empleados

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 173: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

166

El cálculo de este indicador también pudo realizarse con los datos proporcionados por Caniem. Con fines de análisis, se construyó el índice correspondiente. Al igual que con los datos disponibles en INEGI, la productividad del trabajo calculada con datos de Caniem también muestra una tendencia marcadamente negativa. (Véase el gráfico 150).

Gráfico 150

Esto significa que a pesar de que el personal ocupado en la industria editorial se ha estado

incrementando, la productividad no lo ha hecho, por lo tanto, un aumento en el nivel de empleo no necesariamente traerá consigo una elevación en el nivel de producción.

La forma en que se encuentran estructurados los datos recolectados por Caniem, permite observar la tendencia de la productividad por subsector editorial5. En cada caso, se hace una comparación con el nivel de productividad general y se agrega una línea de tendencia (línea punteada) al índice de productividad de cada subsector.

El índice de productividad de las empresas de libros de texto ha venido disminuyendo desde 2001, recuperándose en 2004, sin embargo, la tendencia general de este índice desde 1998 es negativa. Cabe destacar que el subsector literario es el más productivo de los que componen la industria. Entre 1998 y 2004 la productividad promedio fue de 12,357 unidades por empleado frente a 9,381 unidades en promedio general. (Véase el gráfico 151).

5 Libros de texto, Libros de interés general, Libros de Ciencia y Técnica, y Libros religiosos.

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL 1998 = 100

70

75

80

85

90

95

100

105

110

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 174: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

167

Gráfico 151

El subsector de libros de interés general ha mostrado desde 1998 un índice de

productividad inferior al índice general (a excepción del año 2000), con tendencia negativa y similar a la productividad general a partir de 2002 Este subsector ocupa el segundo lugar en productividad (9,747 unidades por empleado en promedio). El crecimiento promedio del índice de productividad de este subsector durante el período fue de -3.2%. (Véase el gráfico 152).

Gráfico 152

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL Y DE LIBROS DE INTERÉS GENERAL1998 = 100

70

75

80

85

90

95

100

105

110

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total Interés General

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL Y DE LIBROS DE TEXTO1998 = 100

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total Texto

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 175: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

168

El índice de productividad de las empresas de libros sobre ciencia y técnica fue superior al índice de productividad total de la industria desde 2000 hasta 2003. En 2004 cayó muy por debajo del índice general, presentando una tendencia negativa. La productividad promedio de este subsector es la más baja de los cuatro subsectores en que Caniem clasifica la producción de libros: 5,732 unidades por empleado, lo que significa 3,649 unidades menos que el promedio general. La tasa de crecimiento promedio entre 1999 y 2004 de éste índice fue de -5.6%. (Véase el gráfico 153)

Gráfico 153

El subsector de libros religiosos es el único subsector que muestra una tendencia positiva en su índice de productividad, ya que a pesar de que en 2003 sufrió una caída considerable, en 2004 la recuperación de este índice fue notable (Véase el gráfico 154). El volumen de producción en 2004 se incrementó en 96.7%, mientras que el nivel de empleo en este subsector cayó en 19%, lo que significó que un menor número de empleados produjera una mayor cantidad de libros (15,013 unidades cada uno). De hecho, el nivel más alto de empleo en este subsector fue en 2002 y coincide con el nivel de producción más alto durante el período, sin embargo, la productividad de ese año es muy inferior a la observada en 2004 (9,196 unidades por empleado).

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL Y DE LIBROS DE CIENCIA Y TÉCNICA1998 = 100

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total Ciencia y Técnica

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 176: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

169

Gráfico 154

En 2004, la productividad del subsector de libros religiosos fue superior a la de libros de

texto, incluso cuando el subsector de libros religiosos es diez veces menor y su número de empleados representa el 8.3% respecto del de libros de texto. b) Productividad Total de los Factores (PTF)

La productividad total de los factores se obtiene de la relación entre el valor agregado total de la industria editorial, las horas trabajadas y los acervos de capital fijo, ponderados por la relación entre remuneraciones y valor agregado. Con este fin, se elaboró el índice respectivo.

El nivel de éste índice ha venido disminuyendo desde 1994 y ha mostrado un comportamiento relativamente estático a partir de 2001. Este índice nos indica qué tanto se produce con el capital invertido actualmente y las horas de trabajo por cada empleado en comparación a 1994. En general, este indicador muestra una tendencia negativa, lo que significa disminución en la productividad de los factores. (Véase el gráfico 155).

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL Y DE LIBROS RELIGIOSOS1998 = 100

70

90

110

130

150

170

190

210

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total Religiosos

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 177: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

170

Gráfico 155

En lo que se refiere a capital fijo, por cada persona empleada se invirtieron entre 1994 y

2003 en promedio anual 18,956 pesos en activos fijos. Esta cifra representa un incremento promedio anual de 43.5%, si bien es cierto que durante el período las tasas de crecimiento en su mayoría fueron negativas, en 1999 y 2001 este indicador presentó un extraordinario crecimiento, alcanzando tasas superiores a 200%. La inversión realizada en activos fijos en 2003 se incrementó en más de 100% en comparación a la realizada en 1999, sin embargo, el personal ocupado entre un año y otro se contrajo en 17.6%.

3. Productividad de los factores en la industria de las revistas

La definición de productividad de factores y del trabajo, así como su cálculo es la misma que se aplicó para la industria del libro en el apartado I.1.5. Cabe resaltar que la metodología utilizada para el cálculo de productividades en la industria de las revistas es la misma que se utilizo para la industria del libro, por lo tanto, para su consulta se recomienda referirse al apartado correspondiente. a) Medición de las productividades en la industria

La Encuesta Industrial Anual realizada por INEGI proporciona los datos necesarios para el cálculo de productividades en la edición de periódicos y revistas de manera agregada. En el cuadro 44 se muestran los resultados obtenidos tras los cálculos correspondientes. Como se puede apreciar, el índice de productividad del trabajo observa una tendencia negativa a pesar de que de 1996 a 1998 presentó signos de recuperación. Sin embargo, a partir de ese año, el índice ha disminuido de manera constante. El índice de productividad total de los factores también presenta tendencia negativa desde 1994. (Véase el cuadro 66).

INDICE DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES1994 = 100

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 178: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

171

Cuadro 66

b) Productividad del Trabajo (PT)

La productividad del trabajo se obtienen dividiendo el valor agregado de la industria entre el personal ocupado en la misma y nos muestra la cantidad de producción por cada unidad de trabajo. Con el fin de facilitar su análisis, se construyó un índice de productividad del trabajo, teniendo como año base 1994.

De acuerdo con los datos de INEGI, la productividad del trabajo en la industria editorial ha disminuido desde 1998, después de haber experimentado un fuerte aumento en los dos años anteriores. A partir de 1998, la productividad del trabajo total ha disminuido de manera persistente. La productividad promedio del trabajo total entre 1994 y 2003 fue de 6,589 unidades por empleado. (Véase el gráfico 156).

Año Productividad del trabajo Índice PT

Productividad total de los

factoresÍndice PTF

1994 9,426 100.0 1,052 100.01995 6,995 74.2 1,141 108.41996 4,124 43.8 608 57.81997 5,602 59.4 470 44.71998 8,066 85.6 761 72.31999 7,927 84.1 620 58.92000 7,585 80.5 437 41.62001 6,160 65.3 515 49.02002 5,751 61.0 323 30.72003 4,254 45.1 322 30.6

EDICIÓN DE PERIÓDICOS Y REVISTASProductividad del trabajo y total de los factores

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 179: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

172

Gráfico 156

Por tipo de empleo, el cálculo de las respectivas productividades muestra que de 1996 a

2002 la de los obreros fue superior tanto a la productividad de los empleados como a la del empleo total. Sin embargo, ambas productividades (obreros y empleados) han seguido un comportamiento muy similar entre sí. El promedio del índice de productividad de los obreros (72) de 1994 a 2003 fue mayor al de los empleados y al empleo total (68.8 y 69.9, respectivamente). (Véase gráfico 157).

Gráfico 157

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL1994 = 100

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO POR TIPO DE EMPLEO1994 = 100

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total Obreros Empleados

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 180: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

173

Por otra parte, los tres distintos índices de productividad presentaron tasas de crecimiento promedio negativas. Los tres han crecido en menor medida desde 1998, sin embargo, aún no han alcanzado el mínimo nivel del período, que fue en 1996, cuando el índice de productividad del empleo total cayó 41%, el de obreros 38.9% y el de empleados 42.3%. El peor desempeño del período lo mostró la productividad de los empleados, al promediar una tasa de crecimiento de -5.1%. (Véase el gráfico 158).

Gráfico 158

El cálculo de este indicador también se realizó con los datos proporcionados por Caniem.

Y de igual manera, con fines de análisis se construyó el índice respectivo. Estos datos solamente abarcan de 1998 a 2001.

La productividad del trabajo calculada con datos proporcionados por Caniem mostró una tendencia claramente positiva (como se mencionó anteriormente, la diferencia se debe a cuestiones metodológicas en la recolección de datos). (Véase el gráfico 159).

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO POR TIPO DE EMPLEOVariación porcentual anual

-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total Obreros Empleados

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 181: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

174

Gráfico 159

Los datos indican que la productividad del trabajo total presentó incrementos en 2000 y

2001, a pesar de que en estos dos años el nivel de empleo fue inferior al mostrado en los dos años previos. De hecho, el índice de productividad total aumentó 58.2% entre 1999 y 2000, mientras que el nivel de empleo se contrajo en 12.9% durante los mismos años.

La forma en que se estructuran los datos recolectados por Caniem permite observar la tendencia de la productividad del trabajo del sector revistas por estrato6, de acuerdo al tamaño de la empresa. En cada caso, se hace una comparación con el nivel de productividad general y se agrega una línea de tendencia (línea punteada) al índice de productividad de cada estrato.

El índice de productividad del trabajo en el estrato de empresas grandes muestra un tendencia positiva de 1998 a 2001, sin embargo, el nivel de éste es mucho menor al observado por el índice de productividad del empleo total. (Véase el gráfico 160).

La productividad del empleo de este estrato es la más alta (74,658 unidades por empleado) de los cuatro en que Caniem divide el empleo en la industria de revistas. Sin embargo, en términos de crecimiento, este estrato promedió el menor crecimiento del período (7.5%). (Véase el gráfico 160).

6La clasificación la hace Caniem de acuerdo al monto de facturación de las empresas y las divide en micro, pequeña, mediana y grande.

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL1998 = 100

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

1998 1999 2000 2001

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 182: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

175

Gráfico 160

El comportamiento del índice de productividad del empleo en el estrato de empresas

medianas se ha movido de forma paralela al índice de productividad del empleo total, aunque por debajo de éste. Al igual que el índice del estrato de empresas grandes, el de empresas medianas también muestra una tendencia positiva. El crecimiento promedio del índice durante el período fue de 13.9% y una productividad promedio de 18,463 unidades por empleado. (Véase el gráfico 161).

Gráfico 161

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL Y ESTRATO GRANDE1998 = 100

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1998 1999 2000 2001

Total Grande

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL Y ESTRATO MEDIANA1998 = 100

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

140.0

150.0

160.0

1998 1999 2000 2001

Total Mediana

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 183: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

176

El índice de productividad del estrato de empresas pequeñas ha sido superior al índice de productividad total de la industria desde 1999 hasta 2001 y la tendencia ha sido positiva. La productividad promedio de las empresas pequeñas fue de 11,802 unidades por empleado entre 1998 y 2001, lo que significa 16,147 unidades menos que el promedio general. La tasa de crecimiento promedio entre 1999 y 2001 de éste índice fue de 29.6%, el promedio más alto de los cuatro estratos. (Véase el gráfico 162).

Gráfico 162

La productividad del empleo de las micro empresas también muestra una clara tendencia

positiva. Ha sido inferior a la productividad del empleo total, sin embargo en 2001 esta brecha parece desvanecerse La productividad promedio de este estrato es la más baja de la industria (7,594 unidades por empleado), sin embargo, el volumen de producción de las empresas de este estrato fue el de mayor crecimiento entre 1999 y 2001. (Véase el gráfico 163).

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL Y ESTRATO PEQUEÑA1998 = 100

60

80

100

120

140

160

180

200

1998 1999 2000 2001

Total Pequeña

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 184: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

177

Gráfico 163

c) Productividad Total de los Factores (PTF)

La productividad total de los factores se obtiene de la relación entre el valor agregado total de la industria editorial, las horas trabajadas y los acervos de capital fijo, ponderados. Para fines de este análisis, se elaboró el índice correspondiente.

El nivel de éste índice ha venido disminuyendo desde 1994, aunque en menor proporción a partir de 2000, hasta llegar a su nivel más bajo en 2003. Este índice nos indica cuánto se produce con el capital invertido actualmente y las horas de trabajo por cada empleado en comparación con 1994. En general, este indicador muestra una tendencia negativa, lo que significa disminución en la productividad de los factores. (Véase el gráfico 164).

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: TOTAL Y ESTRATO MICRO1998 = 100

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1998 1999 2000 2001

Total Micro

Fuente: Informe sobre Actividad Editorial: Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 185: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

178

Gráfico 164

En lo que se refiere a capital fijo, entre 1994 y 2003, por cada persona empleada se

invirtieron en promedio anual 11,920 pesos en activos fijos. Esta cifra representa un incremento promedio anual de 10.6%, teniendo su mejor desempeño en 1997, cuando la tasa de crecimiento fue de 76% con respecto al año anterior. En 2003, último dato disponible, la inversión en activos fijos disminuyó en 25.1% con respecto a 2002, cuya tasa de crecimiento fue de 50%.

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES1994 = 100

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI

Page 186: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

179

IV. ANALISIS COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL

1. Metodología de análisis competitivo

El índice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) mide la capacidad de una economía nacional para lograr un crecimiento económico sustentable en el mediano plazo7. Se basa en tres amplias categorías de variables: ambiente macroeconómico, instituciones públicas y tecnología. El Índice de Competitividad Macroeconómica (ICM) evalúa la eficacia con la que una economía utiliza su acervo de recursos. El índice se basa en dos grupos de variables: operaciones y estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios.

El índice ICC expresa principalmente la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y se complementa con factores del ambiente macroeconómico (estabilidad macroeconómica, calificación crediticia, gasto público), tecnológico (innovación y transferencia de tecnología) e institucional (contratos, ley, corrupción). (Véase el diagrama 7).

Diagrama 7 Índice ICC

7 El análisis de la competitividad se ha convertido en un tema muy discutido en el ámbito académico y gubernamental. En los últimos años se han desarrollado diferentes enfoques, entre los que destacan los análisis realizados por el Foro Económico Mundial (FEM) y el Instituto Internacional para el Desarrollo Administrativo (IMD, por sus siglas en inglés) y los estudios para industrias y sectores realizados, por ejemplo, los de Michael Porter. El trabajo del FEM se presenta en su “Informe de Competitividad Global” y emplea dos enfoques distintos pero complementarios para el análisis de la competitividad.

Índice ICC

PIB per cápita

Tecnología

Ambiente Macro Instituciones públicas

Page 187: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

180

El índice ICM comprende dos grandes categorías, que se subdividen a su vez en numerosos indicadores.

1) Operaciones y estrategias de las empresas: sofisticación del proceso de producción, naturaleza de la ventaja competitiva, alcance de la capacitación de los funcionarios, extensión del marketing, disposición a delegar autoridad, capacidad de innovación, gasto en investigación y desarrollo, presencia de cadena de valor, amplitud de los mercados internacionales, grado de orientación al consumidor, control de la distribución internacional, extensión de la política de marcas, confianza en la administración profesional, extensión de la compensación por incentivo, extensión de las ventas regionales, frecuencia del licenciamiento de tecnología extranjera.

2) Ambiente nacional de negocios: condiciones de factores, condiciones de la demanda,

industrias relacionadas y de apoyo, contexto para la estrategia y competencia de las empresas

Estos criterios utilizados en el ICM son de utilidad para construir indicadores de

competitividad a nivel sectorial o empresarial.

El IMD construye un índice que considera 314 criterios tanto cualitativos como cuantitativos para medir competitividad. Entre estos indicadores le da un elevado peso a factores educativos que tienen que ver con la capacitación de la fuerza de trabajo, aspectos tecnológicos (telecomunicaciones, Internet y telefonía) y los valores de la sociedad.

Al estudiar la competitividad en sus múltiples facetas se puede ir más allá de la visión exportadora que predomina hoy día, bajo la cual sólo las empresas exportadoras son consideradas competitivas, lo cual descuida los aspectos endógenos asociados al desarrollo de ventajas competitivas y del mercado interno.

2. Indicadores de competitividad

Para identificar los diferentes aspectos que constituyen la competitividad, en este estudio realizamos un análisis de tipo cuantitativo y cualitativo. Para los factores cuantitativos se han diseñado un conjunto de indicadores que dan cuenta de los factores endógenos y exógenos que generan ventajas competitivas en un sector industrial y que son los siguientes:

• Dinámica de la producción: se obtiene calculando la tasa de crecimiento de la producción con a siguiente fórmula:

(valor final / valor inicial)1/n x 100-100

Page 188: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

181

• Productividad: se obtiene utilizando el producto por hombre ocupado:

(producción/personal ocupado) x 100

• Brecha de productividad: se obtiene en comparación con otros países:

Productividad/Productividad Otros*100

• Margen de ganancia: se calcula como la diferencia entre ingresos y costos:

Ingresos-Costos

• Rentabilidad: es el margen bruto en relación al valor de la producción:

Margen Bruto/VBP x 100

• Esfuerzo de inversión: es la relación entre la inversión y el valor de la producción.

Inversión / VBP x 100

• Coeficiente de importación: es la participación de las importaciones en el valor de la

producción:

M/VBP*100

• Coeficiente de exportación. es la participación de las exportaciones en el valor de la producción:

X/VBP*100

• Esfuerzo exportador: mide la importancia relativa de las exportaciones en relación a la producción y al comercio externo.

(X/(VBP+(M-X))*100

Page 189: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

182

• Dependencia externa: indica el peso de las importaciones en la producción y en el

comercio externo de bienes.

(M/(VBP+(M-X))*100

• Comercio intraindustrial: indica la profundización en el comercio intrafirma:

[(X+M)-|X-M|]/(X+M)*100

• Matriz de competitividad: permite calificar un producto por su dinamismo en el comercio internacional.

Los indicadores seleccionados permiten establecer la situación competitiva de las diferentes

industrias con base en sus ventajas competitivas en relación al entorno nacional e internacional en el que participan.

Se hace uso también de la matriz de competitividad elaborada por Naciones Unidas para calificar las fracciones arancelarias por su dinamismo. Esta calificación emplea dos paquetes computacionales que son:

a) El Sistema para el Análisis del Crecimiento del Comercio Internacional (MAGIC), que permite evaluar competitividad para el período de 1990 a 1999.

b) El Sistema de Análisis Competitivo de las Naciones (TradeCAN), que permite calificar la posición competitiva de un país en productos específicos, cuenta con información para el período 1985 a 2000.

3. Competitividad en el sector de libros

Un aspecto crucial en el estudio de competitividad de un sector se refiere a su dinámica de crecimiento, ya que dependiendo de sus ritmos de crecimiento se tratará de un sector en retroceso, estancado o consolidado.

Para este caso en particular, nos valdremos de la encuesta industrial del INEGI, ya que el nivel de desagregación con que se elabora esta encuesta permite cubrir con mayor precisión los sectores de estudio. Cuando la Caniem cuente con información propia se utilizará ésta en las comparaciones.

Page 190: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

183

a) Dinámica del crecimiento

Inicialmente se analizarán la evolución real del valor de la producción de libros, contrastando su evolución con el conjunto de la muestra manufacturera de la encuesta. Para esta parte se empleó la EIM, ya que ofrece la ventaja de ofrecer una serie de producción que cubre de manera íntegra hasta 20058.

Como se puede observar en el cuadro 45, la industria librera ha experimentado una tendencia creciente a lo largo del período. Sin embargo, está sujeta a movimientos cíclicos, los cuales siguen un patrón contra cíclico en relación al comportamiento de la producción manufacturera.

De los datos del cuadro 67se desprende que, en general, la dinámica manufacturera ha sido superior a la del sector librero, con la excepción de los años de 1995, 1998 y del 2003 al 2005. (Véase el cuadro 67).

Cuadro 67 ÍNDICES DE LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA Y DEL LIBRO

(1994=100)

8 Dado que el resto de la información procede de la encuesta anual, los resultados mensuales fueron anualizados.

Período Manufactura* Libros

1994 100.00 100.001995 95.10 100.501996 105.40 95.001997 115.80 99.601998 124.40 133.501999 129.60 127.202000 138.50 109.202001 133.20 110.502002 132.40 129.802003 130.70 131.102004 135.90 143.302005 137.60 169.7/p

* índice del volumen físico de la producción manufacturera /p es preliminarFuente: INEGI. EIM y Caniem

Page 191: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

184

De esta forma la producción librera es 60% más elevada en el 2005 con respecto al año base de 1994, mientras que la manufacturera solamente es un 38% superior al año base. Esto significa que la producción de libros en los últimos tres años ha ganado en competitividad interna con relación a la manufactura, tal y como se observa en el fuerte ascenso de la producción de libros en el gráfico. (Véase el gráfico 165).

Gráfico 165

ÍNDICES DE LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA Y DEL LIBRO 1994=100

Fuente: INEGI. Encuesta industrial mensual y Caniem

b) Evolución de la inversión

Un elemento determinante de la productividad y por ende de la competitividad son los niveles de inversión. Desde el punto de vista teórico suponemos que a un mayor nivel de inversión per cápita corresponde una productividad mayor.

En el caso del sector de libros, el cuadro 46 presenta la información disponible que se refiere a inversión. Se observa que con excepción del año de 1995, cuando la inversión per cápita crece 11%, en el resto de los años se experimenta una disminución de este indicador. Incluso en 1999 y 2003 los niveles de inversión por hombre ocupado representan apenas una décima parte de la registrada en 1994. (Véase el cuadro 68).

80.0 90.0

100.0 110.0 120.0 130.0 140.0 150.0 160.0 170.0 180.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Manufactura Libros

Page 192: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

185

Cuadro 68 Evolución de la inversión en la industria del libro

Además, el cuadro 46 presenta el coeficiente de inversión del sector de libros que indica cuántos centavos de cada peso de ingreso se destinan a la inversión. Los niveles de inversión para todos los años de análisis tienden a la baja, además de ser muy reducidos. En ningún año el coeficiente de inversión fue superior al 10%, incluso en buena parte de ellos alcanzó valores inferiores al 5%, lo cual, suponiendo un coeficiente de depreciación normal del 5%, implica un deterioro de sus activos. c) Rentabilidad

Como observamos en el cuadro 47, el sector de libros experimenta una caída tanto en los márgenes de ganancia, como en la rentabilidad. En el primer caso, los márgenes han disminuido progresivamente, alcanzando en 2003 su valor mínimo al ubicarse en sólo 43% del margen obtenido en 1994. Del mismo modo, la tasa de rentabilidad ha descendido, basta mencionar que este indicador pasó de 46% en 1994 a un 36% en 2003.

AñoInversión por

hombre ocupado*

ÍndiceCoeficiente de inversión

**1994=100 %

1994 20.93 100.00 6.501995 23.39 111.80 8.101996 18.77 89.70 7.901997 15.79 75.50 6.901998 14.17 67.70 5.801999 2.68 12.80 1.002000 9.03 43.10 3.802001 16.43 78.50 6.402002 10.41 49.80 4.202003 2.46 11.80 1.10

** Igual a la inversión fija bruta sobre producciónFuente: INEGI. Encuesta Industrial Anual.

* Se obtiene de dividir la inversión bruta a precios constantes sobre el personal ocupado

Page 193: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

186

Esta disminución en los niveles de rentabilidad tiene efectos directos sobre los niveles de inversión, los cuales a su vez impactan de manera negativa a los niveles de productividad, y con ello los ritmos de crecimiento y competitividad del sector. (Véase el cuadro 69).

Cuadro 69

Evolución de la rentabilidad en la edición de libros

d) Competitividad externa

Una primera aproximación a la competitividad externa del sector librero la brindan los coeficientes de exportación y de importación del sector. En el cuadro 70 se observa un deterioro de la capacidad competitiva con el exterior en la medida en que la participación de las exportaciones en la producción se ha reducido en 5.6%, mientras que la participación de las importaciones se ha incrementado poco más de un punto.

Margen de ganancia

Coeficiente de inversión

**Índice

1994=100 %

1994 936,174.04 100 46.701995 733,162.72 78.3 43.301996 498,979.26 53.3 38.201997 482,954.48 51.6 36.701998 506,781.23 54.1 38.301999 566,477.03 60.5 40.802000 487,247.49 52 38.502001 515,930.21 55.1 39.802002 469,190.22 50.1 38.102003 406,365.25 43.4 36.00

*** Margen de ganancia sobre producción

Fuente: INEGI. Encuesta Industrial Anual.

Año Margen de ganancia*

* Se calcula como la diferencia entre la producción y la suma de remuneraciones e insumos

Page 194: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

187

Cuadro 70 Coeficientes de exportación e importación

en la industria librera*

El coeficiente de importaciones alcanza su nivel más alto en el año 2002 para luego

comenzar a descender. Este comportamiento indica una reducción de la dependencia externa. Sin embargo, ella no se estimulado por un aumento del esfuerzo exportador, el cual durante todo el período de análisis se ha reducido en casi un 50%. (Véase el cuadro 71).

1998 13.87 13.461999 12.31 15.272000 10.13 16.032001 9.07 16.92002 9.43 21.862003 9.01 16.532004 8.26 14.78

Fuente: Con base en datos de Caniem

AñoCoeficiente

de importación

Coeficiente de

exportación

* se construyen dividiendo el número de ejemplares exportados o importados entre el número de ejemplares producidos.

Page 195: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

188

Cuadro 71 Esfuerzo exportador y dependencia externa

Año Esfuerzo exportador

Dependencia externa

1998 13.93 13.511999 11.96 14.832000 9.56 15.142001 8.41 15.672002 8.38 19.442003 8.38 15.382004 7.75 13.88

Fuente: Con base en datos de Caniem

4. Competitividad en el sector de revistas

Para este sector, el análisis de competitividad se basa en información proveniente de la encuesta industrial del INEGI, la diferencia respecto al sector de libros, radica en que la desagregación máxima que permite la encuesta es a nivel del sector de revistas y periódicos. a) Dinámica de crecimiento

En la producción de revistas se observa una tendencia decreciente hasta el año de 1997 respecto del nivel registrado en 1994. En general, a partir de 1998 la producción de ejemplares en el sector de revistas se incrementó rápidamente, sin embargo su ritmo de recuperación estaba por debajo de la evolución en la producción industrial manufacturera. No es sino hasta el año 2003 en que el sector comienza a tener una dinámica más favorable que la de la manufactura. Durante todo el período, la producción de revistas resultó un 87%, más alta que el nivel que presentaba en 1994, en tanto que la manufactura era, en el mismo período, únicamente un 37.6% mayor. (Véase el cuadro 72).

Page 196: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

189

Cuadro 72 Evolución de la producción manufacturera y de revistas

Índice 1994=100

La dinámica en el crecimiento de la edición de revistas es mucho más volátil que la del

conjunto de la industria manufacturera, tal y como se observa en el gráfico 166, aunque mantiene un comportamiento pro cíclico con relación a la evolución de la industria.

Período Manufactura Revistas

1994 100.00 100.001995 95.10 79.101996 105.40 56.801997 115.80 54.901998 124.40 84.801999 129.60 82.602000 138.50 113.502001 133.20 119.502002 132.40 110.402003 130.70 136.202004 135.90 161.302005 137.60 186.80

Fuente: INEGI. Encuesta industrial mensual y Caniem

Page 197: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

190

Gráfico 166 Dinámica de la producción industrial y la edición de revistas

(Tasas de crecimiento)

Fuente: INEGI. EIM y Caniem b) Inversión

El análisis del comportamiento de la inversión permitirá determinar las causas que inciden en los niveles de crecimiento del sector. El cuadro 73 presenta la inversión bruta por hombre ocupado y el coeficiente de inversión. En la encuesta industrial del INEGI no existen datos de inversión desagregados para revistas. Por ello, aparecen junto con la inversión que realiza el sector productor de periódicos.

Como se observa, la inversión por hombre ocupado alcanzó su nivel máximo en 1994, al situarse en 7,700 pesos. En los años posteriores, la inversión en términos per capita ha estado muy por debajo de ese nivel. Obsérvese como en todos los años su índice muestra un nivel inferior a 100. Incluso para 2001 este indicador representó apenas 14.7% de lo registrado en 1994.

-40.0

-30.0 -20.0

-10.0

0.0 10.0

20.0

30.0 40.0

50.0

60.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Manufactura Revistas

Page 198: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

191

Cuadro 73 Evolución de la inversión en la industria

de periódicos y revistas

En lo referente al coeficiente de inversión destaca el bajo nivel que lo tipifica en todos los

años de análisis. Como se observa, en ningún año el coeficiente fue mayor al 10%. De hecho el valor máximo de este indicador, correspondiente a 1994, es de apenas 8.5%, es decir, de cada peso de ingreso, solo 8 centavos se destinaban a la inversión. Nótese incluso que para 2001, el coeficiente de inversión alcanzó apenas un valor de 1.56%.

Finalmente, con esos ritmos de inversión, difícilmente es posible restituir el desgaste del capital fijo, lo que necesariamente implica un progresivo deterioro de la eficiencia y capacidad productiva, con los consecuentes efectos adversos sobre la productividad y el crecimiento. c) Rentabilidad

En el caso del margen de ganancia, se advierte que tras la crisis de diciembre de 1994 cayó significativamente, reduciéndose un 30% y 35% respecto del presentado en 1994. De 1997 a

Año

Inversión por hombre ocupado. Miles de pesos de

1993

Índice 1994=100

Coeficiente de inversión

** %

1994 7.76 100 8.501995 2.89 37.29 3.971996 2.85 36.71 4.401997 4.21 54.26 5.711998 4.69 60.39 6.351999 4.33 55.81 5.462000 5.08 65.41 6.432001 1.14 14.75 1.562002 3.89 50.09 5.362003 2.98 38.43 3.94

* Se obtiene de dividir la inversión bruta a precios constantes sobre personal ocupado

** Igual a la inversión fija bruta sobre producción

Fuente: INEGI. Encuesta Industrial Anual.

Page 199: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

192

2000 hubo una recuperación que representó cerca del 90% del margen de 1994. A partir de 2001, los márgenes de ganancia han ido de nuevo a la baja.

En cuanto a la rentabilidad, su comportamiento resulta menos volátil. Según se observa, tras 1995, los márgenes de rentabilidad fueron a la alza, situación que perduró hasta 1999, cuando alcanzó un valor de 32.2%. Pese a ello, es de llamar la atención que esto no se traduce en mayores niveles de inversión. Por lo tanto, este incremento tiene poco impacto real en el sector al no afectar ni la productividad ni los ritmos de crecimiento. (Véase el cuadro 74).

Cuadro 74 Evolución de la rentabilidad en periódicos y revistas

5. Tratamiento fiscal

El tratamiento fiscal de la industria editorial establece, como ocurre en el caso de todas las actividades económicas, una serie de condiciones para su funcionamiento. Los impuestos repercuten en la estructura de los costos, en la gestión administrativa, en los registros contables y, por supuesto, en la determinación de los precios de los productos en el mercado. Las modificaciones al marco impositivo existente alterarían las pautas de funcionamiento actual y requerirían de ajustes en las operaciones de las empresas que, en unos casos, provocarían a su vez nuevos ajustes en las condiciones del mercado de los productos editoriales (libros y revistas), es

Año Margen de ganancia*

Margen de ganancia.

Índice 1994=100

Rentabilidad** %

1994 1,197,621.83 100.00 28.761995 848,865.96 70.88 27.511996 787,884.84 65.79 29.341997 926,149.69 77.33 30.881998 937,895.63 78.31 31.331999 1,065,234.52 88.95 32.182000 1,045,283.05 87.28 29.792001 855,597.93 71.44 24.912002 797,606.73 66.60 24.222003 833,463.49 69.59 25.51

* Se calcula como la diferencia entre la producción y la suma de remuneraciones e insumos*** Margen de ganancia sobre producciónFuente: INEGI. Encuesta Industrial Anual.

Page 200: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

193

decir, en los precios y las cantidades aunque, en otros podría hacer más eficientes el funcionamiento de las empresas, como ocurre, por ejemplo, en el caso de la aplicación segmentada del impuesto al valor agregado para los editores de revistas.

El mercado de libros9 se caracteriza por el hecho de que no se consideran como bienes básicos o necesarios para los consumidores; además, existen una serie de bienes complementarios y, sobre todo, sustitutos que afectan el comportamiento de la demanda (como son: los libros de texto gratuitos, libros electrónicos, internet, fotocopiado y el uso de los materiales disponibles en las bibliotecas). Esta circunstancia incide en el modo de operación del mercado, de tal manera que la demanda adquiere un mayor peso en la determinación de las cantidades, mientras que la oferta lo tiene en el caso de fijación de los precios.

De igual manera, el mercado de los libros tiene un rasgo que se asocia con el hecho de que existen pocos compradores (de modo que puede analizarse bajo las condiciones de tipo monopsónico) y, por otro lado, está muy abierto a las transacciones internacionales, muchas empresas importan y exportan títulos. Eso significa que los cambios en los precios definidos por una empresa pueden ser aprovechados por sus competidores nacionales o extranjeros. De tal manera, y para efectos analíticos, la oferta de los libros puede considerarse como muy elástica, lo que indica que a un determinado precio se puede vender la cantidad de libros que se ofrecen, es decir, la cantidad ofrecida no es sensible al cambio de los precios (gráficamente, esto se expresa como una línea prácticamente horizontal que representa la cantidad de libros ofrecidos en función del precio).

Así, pues, si la demanda es en contraste relativamente inelástica, es decir, que la cantidad de libros que se compran es muy sensible al cambio de los precios, este rasgo implica que la imposición de un gravamen como puede ser el del IVA recae de modo completo sobre el consumidor, mientras que para los productores implicaría una menor cantidad demandada en el mercado, con el consiguiente efecto adverso sobre el margen de ganancia. En estas condiciones, un aumento del precio como el que provocaría la aplicación del IVA a una tasa de 15% podría generar un efecto adverso en la demanda cuyo nivel se estima que rebasaría un 20% de reducción, lo que, a su vez, podría traducirse en una reducción del orden de 650 millones de pesos anuales.

Así pues, el factor que aparece como definitorio de los efectos de una eliminación de la tasa cero del IVA para los libros y revistas es el de la elasticidad de la demanda con respecto al 9 Esta sección está basada en los estudios preparados para la CANIEM por el despacho GEA en mayo de 2001 (Efectos de la propuesta de reforma fiscal sobre la industria editorial) y en mayo de 2005 (Situación actual de la industria editorial). Puesto que las condiciones impositivas básicas que se aplican a la industria no se han modificado de modo esencial, este diagnóstico sigue siendo aplicable.

Page 201: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

194

precio. Si se parte de los elementos que en términos económicos se consideran en general como determinantes de la demanda de un producto se advierte que esos son: el ingreso real o disponible de los compradores, el precio del bien en cuestión, el precio de aquellos bienes que pueden sustituir o complementar la demanda, las expectativas del consumidor en cuanto al poder adquisitivo de su ingreso y que incluye otro tipo de variables como pueden ser las tasas de interés y el tipo de cambio del peso frente al dólar.

Una función de demanda que comprende las variables antes señaladas se especifica usualmente de la siguiente manera: Cp = f(PIBpc, PRp, PRc), donde Cp es el consumo por habitante, PIBpc es el PIB por habitante, PRp es el precio relativo de un bien con respecto a los demás que entran en la canasta de consumo y PRc es el precios de los bienes que pueden sustituir al que se considera originalmente.

Las estimaciones de la demanda que se hicieron en el estudio de referencia (véase la nota de pie de página anterior), cubrieron el periodo de 1994 a 2000 y se usaron los datos trimestrales de las ventas de libros, el ingreso por habitante, los precios al consumidor de los libros y de los bienes sustitutos, obtenidos de las estadísticas disponibles en el sistema de información económica del INEGI.

Las estimaciones para el periodo de referencia de la demanda de libros indican que esta cayó hasta 1997 y a partir de entonces se estancó. La conclusión que se derivó de este comportamiento fue que podía atribuirse a factores diversos que repercuten en la demanda de los libros, en especial, la evolución del producto por habitante y de los precios relativos de los libros. Tras la crisis de 1995 se aprecia una disminución relevante del consumo de libros por habitante que replicaba la caída del ingreso de los consumidores. Así mismo, las ventas de libros son relativamente sensibles a los cambios en sus precios relativos, y estos varían en función de los incrementos en los costos de los diversos insumos tanto de origen nacional como importado (mismos que están señalados y analizados en la parte que trata de la cadena productiva de la industria editorial). Finalmente, los sustitutos que incluyen tanto el contrabando como la piratería y la reprografía, desplazan de manera efectiva la venta de libros de las empresas editoriales.

En cuanto a la incidencia impositiva en la industria editorial el análisis estadístico mostró que la demanda de libros es , en efecto, muy sensible al cambio de los precios, es decir, tiene una elasticidad precio muy alta (estimada en -1.38. Esto significa que a cada incremento de 1% en el precio real de los libros la demanda se contraería 1.38%. En caso de aplicarse un IVA de 15% que elevaría el precio en esa misma proporción y ya que la carga del impuesto (y lo mismo ocurriría en el caso del impuesto sobre la renta) recae prácticamente por completo en el consumidor, la demanda de libros disminuiría alrededor de 20 por ciento. La recaudación por IVA por la venta de libros sería del orden de 500 millones de pesos anuales y el impuesto significaría una disminución de las ventas del orden de 650 millones de pesos.

Page 202: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

195

La incidencia de un impuesto como el IVA aplicado a los libros es de tipo progresivo y esto tiene que ver con la proporción del gasto de los hogares que se destina a la compra de libros. Conforme a los datos de la Encuesta Ingresos Gastos de los Hogares de 2002 (ENIGH del INEGI) en promedio una familia destinaba 0.85% de su gasto total a ese fin pero esa proporción variaba según el decil de ingresos, pues en el decil I (de menores ingresos) solo se destinó 0.19 % mientras que en los deciles VIII y IX la proporción fue 1% y en el decil X de 1.16 por ciento.

Los precios de los libros tenían en ese mismo año una incidencia de 1.02% sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor. De modo que la aplicación del IVA de 15% que se expresaría en un precio 15% más alto de los libros tendría un impacto directo de 0.15% en el INPC. (Los ponderadores de los distintos tipos de libro en el cálculo del INPC son 0.73% en libros de texto, 0.29% en el rubro de otros libros y 1.02% en términos totales).

En el caso de las revistas, los editores consultados por SIREM plantearon que actualmente enfrentan problemas derivados de la dicotomía con la que están obligados a operar en el sistema tributario que actualmente se aplica. Esto se deriva del hecho que en el proceso de producción no aplican el IVA y este no es un factor determinante de los precios de los productos finales que llegan al consumidor. En cambio, en el renglón de la publicidad que constituye una de las principales fuentes de ingresos en este segmento del negocio editorial, sí deben aplicar el IVA, lo que se expresa en complejidades de tipo contable y administrativa que tienden a reducir la eficiencia.

De manera progresiva en México se han ido reduciendo los estímulos, incluyendo las disminuciones de impuestos que aplicaba el gobierno a la industria editorial. Los apoyos que existían anteriormente se sustentaban en el criterio de que la edición de libros era una actividad necesaria para el desarrollo. El artículo 13 de la anterior ley del Impuesto sobre la Renta permitía la reducción del monto del impuesto dedicado a los contribuyentes dedicados al negocio de la edición de libros. Este artículo fue derogado y a partir de entonces se fue eliminando gradualmente ese estímulo fiscal hasta 2006. Los editores de libros habrán de pagar el ISR en las mismas condiciones que otros contribuyentes.

Como antecedente de tratamiento fiscal a la industria de la edición de libros puede destacarse el apoyo concedido en 1990 (y operó hasta 2003) que daba la opción a estos empresarios de tributar bajo el Régimen Simplificado que fomentaba la reinversión de utilidades. En cuanto al Impuesto al Valor Agregado, desde que s estableció, ha dado estímulos al sector editorial. Así, los contribuyentes que editen, vendan libros periódicos y revistas están exentos de ese impuesto y el derecho de acreditar el impuesto que les hubieran trasladado por adquisiciones de materias primas, productos terminados y por gastos e inversiones que se identifique de modo pleno con esa actividad. Aunque este tipo de estímulos favorece la reducción de los costos y

Page 203: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

196

afecta la estructura de los costos y las condiciones de la oferta, no parece suficiente para impulsar el desarrollo eficiente y competitivo de la cadena productiva y de la industria en su conjunto.

Page 204: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

197

V. EL PAPEL DE LA LOGISTICA EN LA COMPETITIVIDAD 1. Análisis de los canales de distribución de libros

De acuerdo con la información de la Caniem, la venta de libros en México se lleva a cabo a través de distintos canales de comercialización, los cuales se mencionan en el siguiente cuadro. (Véase el cuadro 75).

Cuadro 75

El canal de comercialización más importante de México durante 2004 fue el gobierno que

compra a las editoriales, sobre todo de libros de texto para la educación primaria y secundaria. Hasta 1997, los libros de texto para las escuelas primarias y secundarias oficiales eran producidos y distribuidos gratuitamente por el estado. En años posteriores se establecieron diferentes programas para que el sector privado participe en los planes editoriales del gobierno; un ejemplo de esto es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) que coedita el 80% de sus publicaciones con iniciativa privada. Por otro lado, está la Comisión Nacional de Libros de texto Gratuitos (Conaliteg) que se encarga de la producción o compra de los libros de texto gratuitos tanto de educación primaria como secundaria hasta su distribución final. Aproximadamente 25% de los libros de primaria son producidos en los talleres de la institución; mientras que el resto se produce en talleres e imprentas privados, los cuales son escogidos previa licitación.

En segundo lugar se encuentran las librerías, que son los establecimientos mercantiles de libre acceso al público, de cualquier naturaleza jurídica, que se dedican exclusiva o

Ventas al gobierno Ventas directas a crédito

Librerías Expendios propios

Tiendas de autoservicio y departamentales Otros eventos

Exportaciones Ferias del libro

Distribuidores Correo directo

Locales cerrados Puestos de periódicos

Ventas a escuelas Ventas a bibliotecas y centros de documentación

Ventas a empresas privadas Internet

Otros Canales Ventas a asociaciones de padres de familia

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LIBROS EN MÉXICO

En 1998 y 1999 las Tiendas de autoservicios estan incluídas en locales cerrados; las Exportaciones es un canalde comercialización que la CANIEM no incluye en esos mismo años, mientras que los de Distribuidores sonconsiderados en columnas a partir del año 2000.

Page 205: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

198

principalmente a la venta de libros. Es notable que en los últimos años el número de librerías ha disminuido de manera importante, esto como resultado de una tendencia que empezó años atrás. Así, en 1996, correspondía a las librerías 45% de la venta total de libros; en 1998 la participación fue de 36.4% hasta que en 2002 este canal sólo distribuyó un 27.4%.

Otro de los canales de comercialización de libros importante son las tiendas de autoservicio y departamentales, que se dedican a la venta de una variedad limitada de títulos, generalmente best sellers. Entre las tiendas más importantes podemos mencionar a Liverpool, Palacio de Hierro y Sanborns.

Los expendios propios son las librerías o puntos de venta propiedad de las editoriales, donde se comercializan los libros que producen ellas mismas.

El canal de las ventas a escuelas incluye a las escuelas privadas, que no están estimadas en la distribución de libros de texto gratuitos por parte del gobierno, por lo que realizan la compra directa de libros a las editoriales. Lo mismo sucede con las ventas a empresas privadas, que compran a las editoriales sin intermediarios. Existen otros canales de venta, como los puestos de periódico, bibliotecas, eventos, ferias del libro, Internet y por correo. Estos canales son los de más baja participación en el total de las ventas.

Para este análisis, se separan los diez canales de comercialización más importantes, que en su conjunto representaron más del 90% de las ventas de libros; mientras que los demás se incluirán bajo el rubro “otros”. En 2000 se vendieron un total de 102,519 miles de ejemplares por medio de los diferentes canales de comercialización. Como se puede ver en el gráfico 167, la venta de libros –del sector editorial privado- por canales, indica que durante el año antes mencionado, las librerías ocuparon el primer lugar de importancia, al registrar 43.6% de participación en el total de los ejemplares vendidos. Por orden de importancia siguieron las ventas al gobierno, que aportaron 11.8% del total, las tiendas de autoservicios y departamentales con 7.9%, exportaciones con 6.1%, correo directo con 5.9%, expendios propios con 5.2%, otros canales con 4.5%, ventas a escuelas con 4.3%, ventas a empresas privadas con 3.5%, y, por último, las ventas directas a crédito con 3.2%. El rubro otros10 participó con 4 por ciento.

10 Para el año 2004 otros incluye los siguientes canales de comercialización: ferias del libro, puestos de periódicos, ventas a bibliotecas y centros de documentación, otros eventos, Internet y ventas a asociaciones de padres de familia.

Page 206: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

199

Gráfico 167

En 2004 se vendieron un total de 152,113 miles de ejemplares, lo cual significó un

incremento de 48.4% en comparación con el año 2000. En lo que se refiere a la estructura de ventas por canal de comercialización cabe destacar que para 2004, las ventas al gobierno ocuparon el primer lugar con 37.2% de participación en el total de libros comercializados (Véase el gráfico 168), desplazando a las librerías al segundo lugar de importancia con 24.9%. Este hecho fue resultado de los diferentes programas que el gobierno puso en marcha para el fomento de la lectura, además de poner a licitación la edición de libros para primaria y secundaria.

Los canales de tiendas de autoservicios y departamentales elevaron su participación en 0.1% y el de exportaciones en 1.1%, con lo cual mantuvieron el tercero y cuarto lugar de importancia. Las ventas a escuelas fueron las quintas en nivel de importancia con 6.6% de aportación al total de ventas de libros, seguidas por ventas a empresas privadas (3.9%), que en 2000 eran consideradas como la novena opción entre los canales de comercialización, a ésta le siguieron otros canales, ventas directas a crédito, expendios propios y otros eventos con 3.4%, 3.3%, 1.8% y 1.6%, respectivamente. El rubro otros11 contribuyó con 2 por ciento.

11 Para 2004, otros incluye los siguientes canales de comercialización: ferias del libro, correo directo, puestos de periódicos, ventas a bibliotecas y centros de documentación, Internet y ventas a asociaciones de padres de familia.

VENTA DE LIBROS POR CANAL DE COMERCIALIZACIÓN2000

Librerías43.6%

Vtas. a escuelas4.3%

Vtas.Empresasprivadas

3.5%

Vtas. dir.a crédito

3.2%

Otros4.0%

Otros canales4.5%

Expendios propios5.2%

Correo directo5.9%

Exportaciones6.1%

T. autoserviciosy departamentales

7.9%

Vtas. al gobierno11.8%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 207: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

200

Gráfico 168

a) Evolución de los canales de comercialización de libros en México

Las compras del gobierno, que no pasan por el canal librero y dependen de las políticas y presupuestos oficiales, han crecido en los últimos años, mostrando una tendencia positiva a partir de 2001, cuando se registró una tasa de crecimiento de 77% en relación al año previo. Durante 2002 se registró el mayor crecimiento (100.6%), cuando la comercialización de libros por este canal llegó a los 43,097 miles de ejemplares vendidos, convirtiéndose así en el principal segmento. En los años posteriores, también se observaron incrementos, aunque muy por debajo de la tasa de crecimiento promedio del período que fue de 24.8%. Dicho aumento fue de 10.4% en 2003 y de 19.1% en 2004. (Véase el gráfico 169).

VENTA DE LIBROS POR CANAL DE COMERCIALIZACIÓN2004

Expendios propios, 1.8%

Otros eventos, 1.6%

Vtas. dir. a crédito, 3.3%

Otros2.0%

Vtas. al gobierno37.2%

Librerías24.9%

Otros canales, 3.4%

Vtas. a empresas privadas

3.9%

Vtas. a escuelas6.6%

Exportaciones7.2%

T. autoserviciosy departamentales

8.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 208: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

201

Gráfico 169

Para el canal de librerías se observó un escenario totalmente diferente al del gobierno,

pues tuvo lugar un decrecimiento promedio anual de 1.2% durante el período 1999-2004. Las ventas por este canal han mostrado una clara tendencia a la baja desde 2001, luego de que se registró un crecimiento de 9.1% en 2000. En 2002 se presentó la caída más alta para este segmento de comercialización (-18.1%). En los años siguientes se aprecia una leve recuperación de 0.3% en 2003 y de 3.0% en 2004, crecimientos que se encontraron por encima del promedio del período. (Véase el gráfico 170).

Gráfico 170

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR GOBIERNOTasas de crecimiento anual

1999-2004

19.1

-6.2

77.0

-52.1

10.4

100.6

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo24.8%

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR LIBRERÍASTasas de crecimiento anual

1999-2004

3.0

-1.8

0.3

9.1

0.4

-18.1

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

TendenciaPromedio del periodo

-1.2%

Page 209: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

202

Las tiendas de autoservicio y departamentales muestran una tendencia decreciente, pues aunque en 2001 y 2002 presentaban crecimientos anuales de 20.7% y 18.4% respectivamente, en 2003 las ventas de libros por este canal cayeron 8.1% respecto del año anterior. Por otra parte, 2004 parece registrar una relativa recuperación de este segmento de comercialización al vender 1,514 miles de ejemplares más que en el año previo, presentando así una tasa de crecimiento del orden de 1402%, lo que significa 2.9% por encima del crecimiento promedio del período (Véase el gráfico 171).

Gráfico 171

A pesar de que el segmento de exportaciones se coloca como la cuarta mejor opción de

comercialización de libros en México, presenta una clara tendencia a la baja, ya que de los cuatro años que se analizan sólo uno se encuentra por encima del crecimiento promedio anual (19.2%). El crecimiento más alto se da cuando las ventas por este canal pasaron de 6,256 miles de ejemplares en 2000 a 11,163 miles de ejemplares vendidos en 2001, registrando así, una tasa de variación anual de 78.4%. En 2002 se observó un crecimiento de apenas 1.2% respecto del año anterior, mientras que en 2003 se registró el peor año de exportaciones con una tasa de crecimiento anual de -9.1%. Por último, en 2004 se recupera un poco al vender 625 miles de ejemplares más que el año previo y registrar un crecimiento anual de 6.4%. (Véase el gráfico 172).

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR TIENDASDE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES

Tasas de crecimiento anual2001-2004

20.7

-8.1

18.4

14.2

2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo11.3%

Page 210: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

203

Gráfico 172

El canal de ventas a escuelas presenta un crecimiento promedio anual de 3.5% para el

período 1999-2004. En el comportamiento de este segmento se pueden diferenciar dos períodos de evolución: el primero, de tendencia creciente que va de 1999 a 2001, y el segundo, de tendencia a la baja de 2002 a 2004. De manera anual, podemos observar que el mejor año fue 2002, cuando se registró una tasa de crecimiento de 82.6%, mientras que en el inicio del período (1999) las ventas cayeron 57.7% respecto del año anterior. (Véase el gráfico 173).

Gráfico 173

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR EXPORTACIONESTasas de crecimiento anual

2001-2004

78.4

-9.1

1.2 6.4

2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

TendenciaPromedio del periodo

19.2%

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR VENTAS A ESCUELASTasas de crecimiento anual

1999-2004

82.6

5.7

-29.2

21.3

-57.7

-1.6

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

TendenciaPromedio del periodo3.5%

Page 211: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

204

Para el canal de ventas a empresas privadas se observó una tasa promedio para el período de 102.6%. La comercialización de libros por este canal ha mostrado una clara tendencia a la baja desde 2001, luego de que se registrara un aumento de 418.9% en 2000. En 2001 se presentó la disminución más alta para este segmento de -65.8%. En los años siguientes se observa una recuperación de 113.6% en 2002, después en 2003 y 2004 los crecimientos son de 4.5% y 96.1%, respectivamente; crecimientos que se encontraron por debajo del promedio del período. (Véase el gráfico 174).

Gráfico 174

Las ventas de libros realizadas por otros canales presentan una tendencia decreciente, pues

después de que se registrara una tasa de crecimiento significativa en 2000 (1,277.5%), en los años posteriores sólo se observaron crecimientos por debajo de la tasa de crecimiento promedio del período. (Véase el gráfico 175).

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR VENTAS A EMPRESAS PRIVADASTasas de crecimiento anual

1999-2004

133.6

4.5

418.9

-65.8

28.3

96.1

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

TendenciaPromedio del periodo

102.6%

Page 212: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

205

Gráfico 175

En lo que se refiere a las ventas directas a crédito, se muestra que el mayor crecimiento se

obtuvo en 2000, con una tasa de crecimiento anual de 236.5%; en 2001 cayeron 3.8% por ciento. En los años siguientes, los crecimientos fueron disminuyendo, ya que en 2002 fue de 37.7%, en 2003 de 12.2% y en 2004 de 4.9%. La tasa de variación anual promedio para los seis años analizados fue de 54.9%. (Véase el gráfico 176).

Gráfico 176

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR OTROS CANALESTasas de crecimiento anual

1999-2004

-28.9

-3.2

-4.3

1,277.5

15.742.3

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo216.5%

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR VENTAS DIRECTAS A CRÉDITOTasas de crecimiento anual

1999-2004

4.9

42.2

-3.8

236.5

12.2

37.7

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo54.9%

Page 213: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

206

El canal de comercialización por expendios propios tiene una tendencia a la baja a partir de 2001, cuando se registró una tasa de crecimiento de -58.3%. En contraste, un año antes (2000) las ventas de libros por ese canal presentaron una variación anual de 69.8%. Durante 2002 y 2003 se tuvieron variaciones positivas de 47.5% y 16.3% respectivamente, lo cual parecía indicar que el segmento se recuperaría, pero al llegar a 2004 nuevamente disminuyeron las ventas en un 28.7% respecto del año anterior. (Véase el gráfico 177).

Gráfico 177

A pesar de que el segmento de otros eventos presenta dos grandes crecimientos: el

primero de 544.2% en 1999 y el segundo de 576.4% en 2002, registra una clara tendencia a la baja, en los dos últimos años del período, cuando las variaciones anuales fueron de 23.1% en 2003 y de 76.4% en 2004, las dos por debajo del crecimiento promedio anual (190.8%). El peor año para este canal de comercialización fue 2001, donde se observó una disminución de las ventas del orden de 58.4%. (Véase el gráfico 178).

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR EXPENDIOS PROPIOSTasas de crecimiento anual

1999-2004

-28.7

23.0

-58.3

69.8

16.3

47.5

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo11.6%

Page 214: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

207

Gráfico 178

Para el canal de ventas por ferias del libro se observa una tendencia a la baja en 2001,

luego de que en 2000 se registrara una tasa de crecimiento anual de 50.1%. En los años siguientes el canal se empieza a recuperar presentando tasas de variaciones positivas de 6.8%, 2.2% y 15.6% para 2002, 2003 y 2004, respectivamente.

Gráfico 179

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR OTROS EVENTOSTasas de crecimiento anual

1999-2004

76.4

544.2

-58.4

-16.6

23.1

576.4

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo190.8%

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR FERIAS DEL LIBROTasas de crecimiento anual

1999-2004

15.612.6

-14.7

50.1

2.2

6.8

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

TendenciaPromedio del periodo

12.1%

Page 215: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

208

Las ventas por correo directo son uno de los canales que menos contribuyen al total de las ventas de libros ya que el correo postal funciona bastante mal y los consumidores prefieren comprar libros por otro medio más eficaz. Por lo anterior, es obvio que este segmento muestre una clara tendencia a la baja y que no muestre signos importantes de recuperación. Pasó de vender 5,998 miles de ejemplares en 2000 a comercializar tan sólo 901 miles de ejemplares en 2004. El peor año para ventas por correo directo se dio en 2001 cuando se registró una tasa de crecimiento anual de -83.9 por ciento.

Gráfico 180

Los puestos de periódico presentan una tasa de crecimiento promedio anual del período de

-19.7% y una tendencia decreciente que se mantiene hasta el final del período estudiado, donde se registra la peor caída de las ventas de libros por este canal, esto es una tasa de variación anual de -88.9% para 2004. (Véase el gráfico 181).

Una de las tendencias a la baja más claras entre los canales de comercialización se

observa en las ventas a bibliotecas y centros de documentación, que pasó de una tasa de crecimiento anual de 148.2% en 1999 a una de -84.5% en 2004. (Véase el gráfico 182).

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR CORREO DIRECTOTasas de crecimiento anual

1999-2004

-24.0

13.0

-83.9

1,068.7

15.06.5

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo165.9%

Page 216: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

209

Gráfico 181

Gráfico 182

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR PUESTOS DE PERIÓDICOSTasas de crecimiento anual

1999-2004

-25.6

8.8

-22.3

-2.1

11.8

-88.9

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo-19.7%

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR VENTAS A BIBLIOTECASY CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

Tasas de crecimiento anual1999-2004

-84.5

148.2

-1.1

42.1

-46.1

-1.4

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo9.5%

Page 217: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

210

La venta de libros por Internet tuvo un incremento extraordinario durante el año 1999, cuando las ventas pasaron de 26 miles de ejemplares a 251 miles de ejemplares vendidos por este medio. Esto pudo ser provocado por la novedad que era realizar compras por Internet, además de que se podían conseguir precios más accesibles en librerías virtuales extranjeras. Esto no se mantuvo mucho tiempo, pues en 2001 las ventas cayeron 75.4% hasta que en 2004 se registró una disminución de 50.5% respecto del año previo. (Véase el gráfico 183).

Gráfico 183

Por último tenemos el canal de ventas a asociaciones de padres de familia que también

observa una tendencia a la baja, esto después de que en 2000 se registrara una tasa de crecimiento anual de 778.4%, en 2002 parecía que el sector se recuperaba al mostrar una variación anual positiva de 206.1%, pero un año más tarde el crecimiento registrado fue menor (36.3%), mientras que en 2004 la tasa cayó hasta -59.9%. (Véase el gráfico 184).

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR INTERNETTasas de crecimiento anual

1999-2004

-50.5

164,800.0

-75.4

849.8

-50.422.9

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo27,582.7%

Page 218: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

211

Gráfico 184

2. Análisis de los canales de distribución de revistas

De acuerdo con la información de la Caniem, la venta de revistas en México se lleva a

cabo mediante distintos canales de comercialización, los cuales se mencionan en el cuadro. (Véase el cuadro 76).

Cuadro 76

Puestos de periódicos Ferias y eventosLocales cerrados Correo directoLibrerías Comercios varios girosSubscripciones Expendios propiosVentas directas Establecimientos serviciosExportación Otros

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS EN MÉXICO

Para este análisis se consideran sólo los cinco canales de distribución de revistas

importantes para cada tamaño de empresa.

TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS POR VENTAS A ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA

Tasas de crecimiento anual1999-2004

-59.9

28.6

-95.8

778.4

36.3

206.1

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentajes

Fuente:Elaboración propia con datos de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Tendencia

Promedio del periodo148.9%

Page 219: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

212

a) Empresas grandes

El canal de distribución más utilizado por las empresas grandes es el de puestos de periódicos, que tenía una participación de 32.7% en 1998 y que para 2001, incrementó su participación en 4.3%, como se puede ver en el gráfico 183. A este canal le siguen, por nivel de importancia: el correo directo, los locales cerrados, las suscripciones, las exportaciones y las ventas directas. (Véase el gráfico 185).

Gráfico 185

b) Empresas medianas Como se puede observar en el gráfico 184, en las empresas medianas la estructura de las ventas totales por canal de comercialización ha variado durante el período, pues mientras que en 1998 y 1999 el principal canal era el de puestos de periódicos, para 2000 y 2001 el segmento de ventas por correo directo ocupó el primer lugar. Los locales cerrados mantuvieron una participación promedio anual de 19.3% durante el período, lo cual los colocó en el segundo lugar en los dos primeros años y en tercero en los dos posteriores. El segmento de suscripciones redujo su participación en 8.5% entre 1998 y 2001. Por último, durante 2001, la venta a establecimientos de servicios aumentó su participación en 8.7% en comparación con 2001. (Véase el gráfico 186).

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: EMPRESAS GRANDESPorcentaje del total de las ventas

1998 -2001

32.7

%

22.8

%

19.6

%

20.5

%

1.5

%

35.7

%

1.7

%

18.4

%

19.4

%21.5

%

11.2

%

3.3

%

19.2

%

26.2

%

36.3

%

3.5

%

11.3

%

19.8

%

23.8

%

37.0

%

Puestos de periódicos Correo directo Locales cerrados Suscripciones Exportación

1998 1999 2000 2001

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 220: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

213

Gráfico 186

c) Empresas pequeñas

Para el sector de empresas pequeñas, el canal de distribución más importante durante 1998 y 1999 fue el de correo directo, mientras que el de locales cerrados lo fue para 2000 y 2001. El tercer lugar durante todo el período fue para los puestos de periódico, que elevó su participación en 6.2% entre 1998 y 2001.El cuarto fue para ventas por suscripción y el quinto para los establecimientos de servicios, que registraron una participación promedio anual de 2.8%. (Véase el gráfico 187).

Gráfico 187

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: EMPRESAS MEDIANASPorcentaje del totald e las ventas

1998 -2001

32.5

%

4.1

%

21.7

%

19.3

%

11.7

%

24.2

%

3.8

%

21.9

%

20.4

%

19.3

%

10.6

%14.1

%

13.6

%

19.2

%

25.3

%

12.6

%

12.8

%

13.2

%

18.3

%

25.9

%

Correo directo Locales cerrados Suscripciones Establecimientosservicios

Puestos de periódicos

1998 1999 2000 2001

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: EMPRESAS PEQUEÑASPorcentaje del total de las ventas

1998 -2001

2.8

%

9.1

%

12.9

%

36.6

%

25.6

%

2.0

%

13.5

%

15.0

%

28.6

%

24.8

%

3.2

%

14.6

%

18.7

%

24.0

%

30.7

%

3.3

%

15.3

%19.2

%

24.8

%28.3

%

Locales cerrados Correo directo Puestos de periódicos Suscripciones Establecimientosservicios

1998 1999 2000 2001

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 221: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

214

d) Empresas micro

En la distribución de revistas de las empresas micro se incluyeron siete canales de distribución debido a la variabilidad de las participaciones durante el período analizado. El canal que absorbía la mayor parte de las ventas durante 1998 y 1999 era el de las suscripciones con 28.1% y 28.2%, respectivamente. A ésta le seguían los locales cerrados, los puestos de periódico, las librerías, el correo directo y las ventas directas. Durante 2000 y 2001, el correo directo se convirtió en el principal canal de distribución de revistas, seguido de los locales cerrados y las suscripciones, que cayeron hasta el tercer lugar de participación. (Véase el gráfico 188).

Gráfico 188

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: EMPRESAS MICROPorcentaje del total de las ventas

1998 -2001

9.7

%

9.1

%11.9

%

28.1

%

23.3

%

10.5

%

8.8

%10.5

%12.8

%

28.2

%

23.5

%

8.2

%

6.9

%9.5

%11.3

%14.1

%

18.8

%

25.3

%

6.9

%9.7

%

11.0

%14.8

%

19.0

%

23.8

%

Correo directo Locales cerrados Suscripciones Puestos deperiódicos

Librerías Ventas directas

1998 1999 2000 2001

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 222: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

215

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS BARRERAS A LA ENTRADA Y A LA SALIDA

1. Panorama general

Las barreras de entrada se definen como las medidas que tratan de obstaculizar o impedir la aparición de nuevos competidores en un sector concreto. Las barreras de entrada obligan a que las empresas establecidas y las que buscan entrar a un sector se esfuercen por ser más eficientes que las demás, las primeras para mantener su posición y las segundas para lograr entrar.

En la cadena productiva del libro y las revistas podemos ubicar las siguientes barreras de entrada:

1) Elevado nivel de especialización y conocimientos adquiridos por las empresas que actualmente se encuentran en el mercado de libros y revistas. En México no hay carreras universitarias que den lugar a la formación de editores o publishers, por consiguiente el editor se va formando dentro de la actividad laboral y requiere seguir una curva de aprendizaje que puede tomar mucho tiempo. La existencia de carreras universitarias en la materia no sólo contribuiría a la profesionalización del sector, sino también a abrir la industria a nuevos entrantes.

2) Continua diferenciación de productos en el mercado de libros y revistas. A lo largo de los años el número de títulos en circulación ha tendido a incrementarse, las nuevas empresas entrantes encuentran difícil establecerse en el sector debido a la gran diversidad de títulos de libros y revistas, En particular empresas ya establecidas tienen en su cartera de autores a escritores de mayor renombre o bien cuentan con los derechos de best sellers difíciles de adquirir por una empresa nueva. En el mercado de revistas la diferenciación del producto opera muy rápido, por ejemplo en las revistas para hombres se han incorporado papeles especiales sensibles al calor o en otro tipo de publicaciones se ha realizado una fuerte vinculación de las revistas con medios electrónicos (realización de programas de televisión, información vía celular, etc.). Además las empresas en la producción de revistas tienen que diferenciar muy rápido el producto ya que los nichos exitosos de mercado se saturan rápidamente.

3) El sector opera bajo economías de escala, debido a la elevada concentración de la producción y la demanda. Tal y como hemos visto en otras secciones de este estudio la localización de la cadena productiva se encuentra concentrada en el Valle de México, región que opera como principal mercado. Incluso se puede afirmar que el número de empresas se ha ido ajustando a la baja, sobre todo en la industria librera, para adaptarse a un mercado de lento crecimiento y cuyo poder adquisitivo se reduce cada año por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

Page 223: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

216

4) El mercado del libro presenta fuertes barreras institucionales debido a que en México y de manera atípica a mercados de otros países, el Gobierno es productor y distribuidor de libros. Situación que obliga a normar de manera excesiva al mercado librero para cumplir con las disposiciones vigentes del sector educativo público. De hecho la participación privada en libros de texto para la enseñanza secundaria, es atendida únicamente por seis empresas, de las cuales dos de ellas concentran alrededor del 40% del mercado. La dificultad para entrar a ese mercado radica en que la reglamentación obliga a realizar inversiones muy fuertes y de alto riesgo. Un editor puede participar si realiza una inversión inicial en producir un libro, la cual puede llevarle uno o dos años, después tiene que validar institucionalmente su producto para asegurar que cumple con los objetivos de los planes de estudio vigentes. En seguida, el editor debe invertir en un tiraje inicial para enviar un libro de prueba a los centros en los que los maestros seleccionan el libro de texto que van a utilizar en sus cursos: Nada garantiza que los maestros elijan el libro ya producido o que se logre un pedido de gran tiraje, por lo cual se corre el riesgo de no recuperar la inversión inicial.

5) Dificultades de acceso a los canales de distribución. Los canales de distribución de libros y revistas presentan una gran problemática a la que ya se ha hecho referencia antes. Como ya vimos la cobertura de las librerías se limita al 5% de los municipios del país, lo cual lleva a una gran concentración de la distribución en el Valle de México y a una gran competencia por el mercado. Las empresas editoriales ya establecidas cuentan con acuerdos y convenios comerciales con las empresas distribuidoras difíciles de homologar por empresas entrantes. En el caso de las revistas pese a existir mayor distribución en el país, existen pocas empresas distribuidoras y tienen un gran control de los canales existente, por lo cual a nuevos entrantes les resultaría muy costoso y prácticamente imposible crear sus propias redes de distribución. Además las empresas distribuidoras de revistas establecen preferencias de distribución debido a que, en algunos casos pertenecen, a algún grupo editorial por lo cual priorizan la distribución de las revistas del grupo.

Las barreras de salida al igual que las de entrada impiden una mayor dinámica de la inversión en el sector. Estas barreras tienen como consecuencia impedir que las empresas salgan del sector pese a tener resultados negativos.

1) El sector editorial cuenta con activos especializados, es decir equipo de edición con bajo valor de transferencia para otros usos diferentes al editorial. Para una empresa retirarse del mercado le implica una perdida de valor que puede no estar dispuesta a enfrentar.

2) Factores de cambios de expectativas. Existe la idea de que tarde o temprano se autorizará en México la ley del precio único, lo cual abriría el mercado del país al incrementar los puntos de venta para el libro. Esta confianza en la transformación del marco legal opera como una barrera de salida.

Page 224: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

217

3) Las empresas editoriales han tenido un proceso de concentración de capital, de modo que para las empresas más grandes los costos fijos de salida son elevados.

La existencia de barreras a la entrada y salida tienden a volver más lento el proceso de modernización del sector, ya que la falta de cambios en la composición de las empresas hace que las ya establecidas sigan prácticas menos competitivas.

2. Estructura competitiva del mercado editorial de libros

El mercado editorial mexicano no se encuentra altamente concentrado a nivel de la oferta, más bien presenta una estructura atomizada pese a que el número de participantes en el mercado editorial ha tendido a reducirse en casi un 2% en los últimos cinco años, tal y como se observa en el cuadro 39.

Cuadro 77 Evolución del número de editores de libros 2000-2004

Sector editorial privado 238 230 220 217 216 -1.92 División editorial de Texto 27 28 36 38 39 7.63 División editorial de Interés General 119 113 103 98 98 -3.81 División editorial de Ciencia y Técnica 66 62 61 60 59 -2.22 División editorial de Religiosos 23 23 20 21 20 -2.76 División editorial de enciclopedias 3 4 7 6 7 18.47Fuente: Con base en datos de CANIEM

2003 2004 Tasa %DIVISIÓN EDITORIAL 2000 2001 2002

Para evaluar la concentración económica del sector editorial y su capacidad competitiva interna se construyeron un conjunto de índices utilizados usualmente para evaluar la existencia de niveles de concentración que afectan la capacidad competitiva de los mercados. Los índices referidos son:

El índice discreto (ID) que mide la participación de mercado controlada por las mayores empresas de un sector. El índice se define de la siguiente como

Page 225: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

218

∑=

=m

iiD CI

1 (i = 1 … m, m+1, … n)

donde: m = número de empresas consideradas n = conjunto de empresas del sector c = cuota de mercado controlada por la empresa i

Existe peligro grave y probable en el buen funcionamiento de la competencia cuando el índice para los cuatro primeros competidores es al menos igual a 80%. Hay peligro serio y posible cuando el índice se encuentra entre el 60 y 80%. Se presenta una situación de máxima atención y de vigilancia cuando el índice va del 40 al 60%. Por último, existe una situación de tranquilidad sí el índice se encuentra por debajo del 40%.

El índice de Hirschman-Herfindhal (HH) considera la suma de los cuadrados de las participaciones de mercado de las empresas del sector, es más general que el anterior debido a que toma en consideración a todas las empresas del sector:

∑=

=n

iiCHH

1

2

donde: n = número total de empresas del sector Ci = participación de mercado de la empresa i

El índice HH puede tomar valores entre cero y diez mil. El primero corresponde a una situación de mercado altamente atomizada, en la cual cada empresa tiene una participación insignificante del mercado. Mientras que en el segundo caso significa que una empresa concentra todo el mercado.

El índice de dominancia (ID) se construye tomado como base las participaciones de cuota de mercado de cada empresa en el H-H, y luego a este resultado se le vuelve a aplicar el HH:

HHCh ii /100 2×=

∑=

=n

iihID

1

2

Page 226: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

219

Al igual que el HH la dominancia tiene un rango de valores de cero a diez mil, según corresponda a un mercado atomizado o monopolizado. Es un indicador complementario al HH, ya que corrige una deficiencia de éste la cual consiste en ir acumulando la concentración sin tener en cuenta el tamaño de las empresas.

Por el lado de la oferta las cuatro primeras empresas del sector editorial privado concentran menos del 40% de las ventas. De acuerdo con el índice discreto de concentración (IDC4) utilizado por Comunidad Europea, un índice por debajo del 40% plantea una situación de tranquilidad en la cual no se pone en tela de juicio la competencia debido a que los principales competidores no controlan cuotas de mercado significativas.

El índice de Hirschman-Herfindhal (H-H) toma en cuenta el grado de concentración de todas las empresas, de las 115 empresas consideradas para el año de 2004 el índice brinda un valor de 394, lo cual es equivalente a que en el sector existieran alrededor de 25 empresas del mismo tamaño.

Finalmente el índice de dominancia (ID) desarrollado por la Comisión Federal de Competencia de México permite determinar un valor de 1156 puntos. De acuerdo con dicha Comisión, un valor superior a 2500 puntos para este índice o de 2000 puntos para el HH sería evidencia de concentración no competitiva. Por ello, de los índices se puede plantear que la producción editorial mexicana presenta una estructura altamente competitiva en la cual no existe evidencia de que unas cuantas empresas participantes del mismo tengan la capacidad de influir en los precios.

Cuadro 78 Índices de concentración económica 2004

IDC4menos del

40%IDC8 45%

IDC10 51%H-H 394ID 1156

Fuente: Con base en datos de CANIEM

Índices

Page 227: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

220

Los indicadores de concentración no brindan evidencia de que en el mercado editorial de libros existan elementos que configuren competencia desleal entre las empresas que lo conforman.

a. Estructura de la información disponible de precios para libros

La información de precios para el mercado editorial es muy limitada, las principales fuentes de información son las siguientes:

a) Cámara Nacional de la Industria Editorial (CANIEM) b) INEGI c) Banco de México

El tipo de información que se genera corresponde fundamentalmente a precios medios

absolutos, los cuales se obtienen por la división de los valores de producción o facturación entre su volumen. También se generan índices de precios, los cuales no reflejan el precio de libros y revistas en un momento determinado sino únicamente su tendencia.

En el caso de la CANIEM la información de precios que genera es la de precios medios absolutos, los cuales se obtienen con la siguiente relación:

Pcaniem = Valor de ventas de libros / Volumen de libros vendidos

Por su estructura el precio CANIEM es un precio neto, es decir no es el precio final que reciben los consumidores sino el precio de venta recibido por distribuidores y puntos de venta, por lo tanto dicho precio es neto incluye todo tipo de descuentos ofrecidos por las empresas editoriales.

El precio CANIEM permite la obtención de un precio general y su desagregación por subsector editorial y tamaño de empresa. Los subsectores que cubre son los siguientes:

- Libros de texto - Libros de interés general - Libros científicos, técnicos y profesionales - Libros religiosos Para las revistas la información de CANIEM es más limitada que en libros, presenta

información únicamente de títulos y ejemplares por rango de precios, el cual va desde precio cero (gratuitos) hasta más de 40 pesos. Por ello, no es posible evaluar los cambios de precios en

Page 228: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

221

diferentes tipos de publicaciones sino únicamente los cambios en la composición de la producción dentro de cada rango de precios.

En el caso del INEGI no existe un indicador especifico de precios, sin embargo debido a que presenta en la Encuesta Industrial información referente a valor y volumen de producción, es posible calcular el preció medio implícito: Su cálculo se realiza de la siguiente manera:

Pinegi= Valor de la producción / Volumen de la producción Dicho precio se puede desagregar en las siguientes categorías:

• Ediciones Literarias: Ensayo y crítica, Narrativa. • Ediciones Científicas: Biología, Matemáticas, Medicina, Otras. • Ediciones Humanísticas: Economía, Historia, Psicología, Derecho, Otras. • Ediciones Técnicas: Contaduría y Administración, Informática, Ingeniería y Arquitectura,

Otras. • Libros de texto; Primaria y Secundaria. • Ediciones especiales: Diccionarios, Infantiles, Otros.

Para el caso de revistas la clasificación es la siguiente:

• Ciencia • Historietas • Hogar • Otras

Finalmente, el Banco de México genera índices de precios tanto para el consumidor como para el productor. La desagregación de esos índices se realiza para los siguientes productos editoriales:

• Libros de texto • Otros libros • Revistas

Page 229: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

222

b. Compatibilidad de la información para el precio de libros

La información disponible para precios que se puede construir con la información de la CANIEM abarca únicamente el período que va del año 2000 al 2004. El INEGI proporciona información mensual de 1994 al 2006. Por su parte el Banco de México ofrece información mensual de los índices de precios al productor de 1981 al 2006, y del índice de precios al consumidor de 1970 al 2006.

Para evaluar la compatibilidad de la información se construyeron índices de precios con base 2000 y se compararon tanto las tendencias como las tasas de crecimiento de las tres fuentes de información con el fin de evaluar sus diferencias.

En el gráfico 189 se observa la trayectoria de cada una de las variables para el período de comparación considerando libros no de texto. Resulta claro que las tendencias son diferentes; el indicador del Banco de México tiende a crecer sostenidamente, en tanto el de INEGI crece más lentamente y se reduce en el año 2002. Por su parte el indicador de CANIEM se reduce en todos los años con excepción del 2004.

Gráfico 189 Comparativo de índices de precios de libros (sin libros de texto)

2000 = 100%

Fuente: Con base en datos del INEGI, Encuesta Industrial, Banco de México y CANIEM

0

20

40

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004INEGI CANIEM Banxico

Page 230: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

223

La desviación entre los indicadores es más evidente al graficar las tendencias que la dispersión del índice de precios de la CANIEM es más elevado que el del resto de fuentes oficiales, se aprecia en el gráfico 191 que únicamente de 2000 a 2004 la tendencia de las tres series es consistente entre sí. El comportamiento mencionado es muy claro si se observa el gráfico 190 que establece un comparativo de las diferentes fuentes de información contra el comportamiento del índice de precios de CANIEM, los datos indican desviaciones de hasta un 40% de la trayectoria de CANIEM para el año 2003.

Gráfico 190

Tendencia de los índices de precios del libro (no incluye libros de texto) (2000=100%)

Fuente: Con base en datos del INEGI, Encuesta Industrial, Banco de México y CANIEM

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

2000 2001 2002 2003 2004INEGI CANIEM Banxico

Page 231: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

224

Gráfico 191 Desviaciones de la tendencia de precios de libros

CANIEM

Fuente: Con base en datos del INEGI, Encuesta Industrial, Banco de México y CANIEM

Comparando ahora el ritmo de crecimiento de las variables se observa que el indicador de precios del INEGI y del Banco de México subestiman las caídas de precios y los ascensos de los mismos.

Gráfico 192

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

2000 2001 2002 2003 2004

INEGI CANIEM Banxico

PRECIOS DE LIBROS, EXCLUYENDO LIBROS DE TEXTOVariación porcentual anual

0

-3.83

7.25

0

-7.52

0

6.725.65

5.1

3.583.91

6.36

-6.35

13.87

-4.69

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

2000 2001 2002 2003 2004

INEGI CANIEM Banxico

%

Fuente: Con base en datos de INEGI, Encuesta Industrial, Banco de México y Caniem

Page 232: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

225

Ahora se hace el mismo comparativo de la información tomando en cuenta los datos para libros de texto. En el gráfico 132 se observa que, nuevamente, los datos de CANIEM muestran una evolución fundamentalmente a la reducción de los precios, en tanto Banco de México muestra un crecimiento sostenido en el indicador, mientras que el del INEGI es más cíclico. Los datos de la gráfica 194 indican que aún cuando el nivel de los cambios expresado por los tres índices es diferente, los comportamientos cíclicos entre CANIEM y el INEGI son muy similares.

Gráfico 193

Comparativo de índices de precios de libros de texto 2000=100%

Fuente: Con base en datos del INEGI, Encuesta Industrial, Banco de México y CANIEM

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004INEGI CANIEM Banxico

Page 233: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

226

Gráfico 194 Tendencia de los índices de precios del libro de texto

2000=100%

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

2000 2001 2002 2003 2004

INEGI CANIEM Banxico El gráfico 195 indica que las desviaciones entre los indicadores de precios para libros de

texto si bien son menos dispersas que en otro tipo de libros, muestran una desviación creciente con relación a los datos de CANIEM después de 2002.

Gráfico 195 Desviaciones de la tendencia de precios de libros de texto CANIEM

Fuente: Con base en datos del INEGI, Encuesta Industrial, Banco de México y CANIEM

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

2000 2001 2002 2003 2004

INEGI CANIEM Banxico

Page 234: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

227

Finalmente, las tasas de crecimiento son indicativas que el comportamiento de los precios INEGI presentan movimientos consistentes con los de CANIEM aunque en términos de su nivel subestiman el comportamiento de los datos de CANIEM.

Gráfico 196

3. El comportamiento de los precios de libros

a. El modelo teórico de análisis

La demanda de libros puede separarse para libros (QL) y libros de texto (QT), sí consideramos los determinantes de cada una de estas demandas encontramos que sus determinantes son diferentes. Los libros de texto se pueden considerar un bien necesario, en tanto los demás tipos de libro se comportarán como bienes de lujo. Por ello, en los libros de texto existe la obligación de compra. Esta distinción se podría representar por las siguientes funciones de demanda:

QT=f(A, (N/S)) QL=g(A, (N/S), Y, Pr)

Donde: A= área cubierta por el punto de venta, N= población demandante en el área,

PRECIOS DE LIBROS DE TEXTOVariación porcentual anual

9.9310.73

-3.53

6.53

-14.7

4.63

1.462.49

4.94

-6.71

-14.76

-10.18

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

2001 2002 2003 2004

INEGI CANIEM Banxico

%

Fuente: Con base en datos de INEGI, Encuesta Industrial, Banco de México y Caniem

Page 235: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

228

S= superficie de la ciudad, Y= ingreso per cápita, Pr= precio relativo.

La demanda de los libros de texto depende fundamentalmente de la densidad poblacional

y de la distancia al punto de venta. En tanto, para el resto de libros, dependerá además del ingreso per cápita en la zona y de los precios de otros bienes culturales que pueden ser sustitutos del libro.

Un consumidor típico de libros se encontrará indiferente en sus decisiones de compra entre dos sitios de venta, sí los precios entre ellos son iguales y sí él se encuentra a una distancia intermedia de los mismos, por lo que sus costos de desplazamiento son iguales.

La estructura de costos de los dos segmentos de venta de libros será diferente debido a la estructura de costos con la que operan las editoriales y por sus políticas editoriales.

En el mercado las editoriales operan como mayoristas fijando los precios a sus compradores. Los compradores suponemos pueden ser librerías convencionales (son librerías pequeñas) y cadenas de librerías (librerías modernas con gran espacio de venta).

Las editoriales fijan el precio de distribución a sus compradores, por ende las estructuras de costos de las librerías dependen del precio fijado por las editoriales. El costo total de una librería se encuentra formado por su costo variable más su costo fijo, entre los dos tipos de librerías mencionadas las estructuras de costos difieren debido al tamaño y poder de negociación de la librería. De este modo la estructura de costos para las librerías convencionales es la siguiente:

CVUL= pL+l

Donde: CVUL es el costo variable unitario de librerías tradicionales, pL es el precio de distribución fijado por las editoriales y l es el costo marginal unitario por distribución de las librerías. El costo total (CTL) se define como:

CTL=CVUL+L Donde L es el costo fijo de librerías tradicionales. Para las librerías modernas la estructura de costos se puede definir del siguiente modo:

Page 236: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

229

CVUG = pG+g

Donde CVUG es el costo variable unitario de librerías grandes, pG es el precio fijado por las editoriales y g es el costo marginal unitario de las librerías grandes. El costo total estará dado por:

CTG = CVUG+G Donde G es el costo fijo de librerías modernas. Por las diferencias de tamaño de las librerías se puede establecer que se cumple:

i) l≥g los costos marginales de las librerías tradicionales son mayores que los de las grandes, lo cual indica que las más grandes operan con rendimientos a escala crecientes.

ii) L<G los costos fijos de las librerías tradicionales son menores, ya que tienen que gastar menos en instalaciones o renta.

iii) pL≥pG los precios que las editoriales aplican a las librerías son menores para las librerías grandes, esto debido a las políticas de descuentos que reflejan un mayor poder de negociación de las grandes y un mayor volumen de compra.

Establecido el modelo básico veamos que resultados se esperaría para los precios y puntos de venta considerando dos escenarios; precio fijo y precio libre.

Bajo precio fijo, el precio de venta al público (P) para dos librerías diferentes es el mismo, por lo tanto:

P = Pi = Pj

Para los consumidores comprar en los dos sitios dependerá únicamente de la distancia que le separe de cada librería. En el caso de los libros no de texto, además dependerá de los precios que tienen los bienes sustitutos en el área de venta de las dos librerías, si los precios de los sustitutos son los mismos y la distancia es la misma hacia cualquier área de venta entonces el consumidor se encontrará indiferente en comprar en cualquiera de los puntos de venta.

La conclusión de esta situación es que las librerías se repartirán el mercado en cuotas fijas, cada librería atenderá como máximo a los consumidores situados a la mitad de distancia de otra librería. Esta relación la podemos representar así:

Page 237: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

230

Cuota de mercado = N/n Donde: n es el número de librerías existentes

El número máximo de librerías en una ciudad depende del margen comercial impuesto por

la editorial, del tamaño del mercado y negativamente de los costos fijos de la librería:

n*=(P-p-l)(N/L)

En esta situación, la existencia de un precio único P evita que las librerías compitan en precios, el precio dependerá de los costos de las editoriales y de su margen de ganancia.

Bajo precio libre los precios finales dependerán del margen de descuento que las librerías logren obtener de las editoriales, por ello la fijación de los precios de distribución dependerá de la interacción entre los diferentes tipos de librerías y las editoriales.

b. Tendencia de los precios del libro en México

La estructura de precios de los libros se puede representar de la siguiente manera para los editores:

Precio de distribución = Costos + Margen de ganancia

La estructura de costos se encuentra formada por los derechos de autor, el costo del papel, diseño gráfico, composición, traducción, revisión, impresión, etc.

Un examen detallado del comportamiento de los precios medios para libros da cuenta de una marcada tendencia a su reducción en los últimos cinco años; del año 2000 al 2005 los precios han disminuido en un promedio de 3.2% anual promedio, tal y como se aprecia en la gráfica 55. En el año 2000 el precio medio de un libro era de $54.15, en tanto en el año 2005 su precio era de $46.00, lo cual le ha significado una reducción promedio de $8.15. En el gráfico 197 se advierte que en el año 2005 se han comenzado a recuperar los precios al ganar $0.65 en su cotización con relación al año previo.

Page 238: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

231

Gráfico 197 Precios medios de libros 2000-2005*

Pesos

* El precio medio se calcula dividiendo el valor de facturación entre el volumen de ventas. El dato para el año 2005 es preliminar Fuente: Con base en datos de Caniem

La dinámica de las tasas de crecimiento en los precios de los libros indican que la reducción más pronunciada de su precio ocurrió en los años de 2001 y 2002, en los cuales su tasa media de reducción anual fue del 6 y 9.46% respectivamente (ver gráfico 198). Después del 2002 la tendencia a reducción de los precios se ha atenuado significativamente y en 2005 los datos preliminares indican la posibilidad de una recuperación del 1.44% en los precios medios.

40.00

42.00

44.00

46.00

48.00

50.00

52.00

54.00

56.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005Año

Precio

Pesos

Page 239: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

232

Gráfico 198

En el gráfico siguiente se muestra el comportamiento de las tasas de crecimiento tanto de

los precios como de las ventas de libros realizadas por las editoriales. Es claro que los movimientos de las dos curvas van en sentido contrario indicando que a menores precios se incrementa la demanda de libros, lo destacable es que los movimientos del volumen de ventas son más pronunciados que los de los precios, lo cual indica una fuerte elasticidad precio en el mercado. Para evaluar la elasticidad precio, utilizaremos elasticidades puntuales tomando los cambios que ocurren entre los años de 2000 y 2005 y aplicando la siguiente fórmula12:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

ΔΔ

=volprVol

P Prη

Donde: ηp = elasticidad precio ΔVol = Ventas del 2005 – Ventas del 2000 ΔPr = Precio medio del 2005 – Precio medio del 2000 pr = Promedio del precio medio del 2000 al 2005 vol = Promedio del volumen del 2000 al 2005 Al aplicar la fórmula a los datos de CANIEM tenemos el siguiente resultado:

12 Debe advertirse que en esta relación únicamente se esta considerando el efecto del precio absoluto, al incorporar precios relativos y el efecto del ingreso es posible que las elasticidades sean menores a las que se consignan aquí.

PRECIOS MEDIOS DE LIBROSVariación porcentual anual

-6.01

-1.21

-0.39

1.44

-9.46

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

2001 2002 2003 2004 2005

%

Fuente: Con base en datos de Caniem

Page 240: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

233

6.2603,904,132

4815.5446

081,519,102973,081,161−=⎟

⎞⎜⎝

⎛−−

=Pη

El resultado de aplicar la fórmula de la elasticidad indica que, en el mercado de libros, un

incremento del 1% en los precios da lugar a una reducción de 2.6% en las ventas de libros (manteniendo constante todo lo demás). Por lo cual se puede establecer que el mercado es muy elástico a las variaciones de precios. Esto implica que los precios de los libros en México no pueden incrementarse rápidamente, ya que ello implicaría graves pérdidas de mercado. Por lo cual, y como veremos más adelante, las políticas de descuento en libros no pueden trasladar crecientemente el descuento a los precios finales ya que se afectaría el volumen de ventas de forma significativa, de tal forma que, en el largo plazo y ante crecientes descuentos, los márgenes de ganancia de las editoriales tienden a deteriorarse.

El comportamiento señalado en los precios no es el que correspondería al de un mercado de precio libre, en donde la competencia de precios de las librerías, vía la obtención de descuentos, tiende encarecer el precio del libro.

Considerando la estructura de costos, la reducción del precio sólo es posible sí los costos y/o el margen de ganancia del sector ha descendido. La reducción de costos implicaría que el sector opera con rendimientos crecientes a escala, ya que el volumen de producción se habría incrementado en el mismo período. En particular, los datos del gráfico 199 sí muestran un aumento en el volumen de producción, pero el valor de facturación se ha elevado a un ritmo menor que el del volumen, lo cual ha dado lugar a una brecha creciente entre volumen y valor que explica la tendencia a la reducción de los precios medios.

Page 241: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

234

Gráfico 199 Volumen y valor de facturación de libros: 2000-2005

Índice, 2000=100

Fuente: Con base en datos de Caniem

Para tratar de confirmar que es lo que ha ocurrido en el sector recurrimos a la evolución de los índices de precios de los principales componentes de costo para el sector, es decir salarios, costo del papel y costo de impresión. En el gráfico 200 se muestra la evolución de los principales costos de acuerdo con información de los precios al productor del Banco de México y del INEGI para los salarios. De los datos se desprende que en los tres costos principales la tasa de crecimiento es positiva

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

%

2000 2001 2002 2003 2004 2005Año

Volumen Valor

Page 242: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

235

Gráfico 200 Evolución de costos de la industria editorial; 2000-2000

Porcentaje

Fuente: Con base en datos de Caniem

Del gráfico destaca el hecho de que en todos los casos los componentes de costo han

tenido crecimientos positivos, en promedio los precios al productor para papel e impresión se han incrementado a una tasa promedio anual de 4.33% y 4.31% respectivamente durante el período de 2000 a 2005. En tanto las remuneraciones totales pagadas en la edición de libros se han incrementado en 7.2% anual para el mismo período.

Es posible entonces considerar que, ante precios medios decrecientes de los libros, la existencia de una tendencia creciente en los costos reflejaría disminuciones en los márgenes de ganancia y de rentabilidad para el sector editorial. Esto implica que las políticas de descuentos, bajo las que opera la fijación actual de precios, han reducido sustancialmente los márgenes de beneficio de las editoriales y estarían reflejando perdidas de competitividad del sector editorial.

c. Tendencias de los precios del libro por subsector

El comportamiento de los precios por subsector editorial permite establecer a que tipo de libros se debe los movimientos de precios medios. En el gráfico 201 se muestran los precios medios para cada uno de los subsectores editoriales. De los datos destaca el hecho que de 2000 al

0

2

4

6

8

10

12

%

2001 2002 2003 2004 2005Año

Papel Impresión Remuneración

Page 243: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

236

2002 se reducen los precios medios de todos los tipos de libros con excepción de los religiosos, de forma que para los libros de interés general sus precios se redujeron en $6.42, los de texto en $5.97 y los de ciencia en $6.57. En el año 2003 solamente los libros de interés general y los religiosos siguen disminuyendo de precio, comenzando una recuperación en el resto de los subsectores. En los años de 2004 y 2005 se generaliza la recuperación de precios, con excepción de los libros científicos cuyos precios siguen a la baja y de los libros de texto que en el 2004 vuelven a presentar un descenso.

Gráfico 201 Precios de los libros por subsector: 2000-2005

Pesos

Fuente: Con base en datos de Caniem

Por el peso que tienen cada uno de los subsectores, tanto en la producción de libros como

en su valor, es posible identificar que el comportamiento de los precios de libros de texto sobre determina la evolución de los precios medios debido a que representa más del 40% tanto del volumen total de ventas, así como de su valor. Por ello, los precios establecidos para los libros de texto son el mecanismo fundamental de determinación de los precios del sector de libros. Situación que difiere de la que privaba hace seis años, en donde la mezcla de subsectores editoriales era más uniforme tanto en volumen de ventas, como en su valor (ver cuadro 79) y los precios medios dependían de los costos y márgenes de descuento aplicados en los tres principales subsectores.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Texto Interés general Ciencia y Técnica Religiosos

Page 244: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

237

Cuadro 79 Estructura de participación de las ventas de libros 2000-2005

Porcentajes

En el gráfico 202 se muestra el comportamiento de las tasas de crecimientos porcentuales anuales de los precios en cada uno de los subsectores editoriales. Destaca de la información el comportamiento atípico, en relación a los demás subsectores, de los libros religiosos, cuyo precio ha repuntado sostenidamente en los dos últimos años. Se muestra también, en la misma gráfica, que el repunte de precios en el año 2005 tiene como base, principalmente, a la evolución favorable de los precios de los libros de texto.

2000 2001 2002 2003 2004 2005Texto 32.84 39.73 43.79 41.23 49.35 49.42Interés general 37.30 35.51 35.96 40.35 31.61 30.39Ciencia y Técnica 23.03 20.17 16.25 14.64 16.43 17.09Religiosos 6.83 4.59 3.99 3.78 2.61 3.11Total 100 100 100 100 100 100

2000 2001 2002 2003 2004 2005Texto 27.11 33.67 36.81 37.38 38.31 40.34Interés general 34.52 32.85 34.1 31.63 30.57 29.17Ciencia y Técnica 35.41 30.58 27.04 29.26 29.89 28.32Religiosos 2.97 2.89 2.05 1.732 1.23 2.168Total 100 100 100 100 100 100Fuente: Con base en datos de Caniem

Ventas valor %

Ventas volumen %

Page 245: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

238

Gráfico 202 Tasas de crecimiento de los precios medios totales y pos subsector editorial

Porcentajes

Fuente: Con base en datos de Caniem

Si establecemos correlaciones de los precios por subsector, con el precio medio total,

encontramos que, en promedio, la correlación más alta se presenta entre los libros de texto y el promedio general con un coeficiente del 84%, le siguen los libros de interés general con un coeficiente del 77%. En tanto los libros de ciencia y tecnología tienen una relación inversa, aunque poco significativa, con los precios totales al presentar un coeficiente de correlación negativo de -8%. También la correlación con los libros religiosos es baja (21%), aunque positiva. Las correlaciones entre los precios de los diferentes subsectores son muy bajas, lo cual indica que no tienen un comportamiento común y los factores que determinan los movimientos de precios podrían no ser comunes.

-40.00

-30.00

-20.00

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2001 2002 2003 2004 2005

Texto Interés general Ciencia y Técnica Religiosos Total

Page 246: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

239

Cuadro 80 Coeficientes de correlación de los precios 2000-2005

4. Distorsiones del mercado de libros

En un mercado de precio libre para los libros, las principales distorsiones del mercado tienen que ver con los siguientes elementos:

- Tamaño del mercado: Existe una gran concentración del mercado, tanto de los puntos de venta como de los consumidores. Al concentrarse el mercado y reducirse los tirajes se eleva la competencia entre los editores y se reduce su número. Ante la reducción y concentración del mercado los tirajes realizados por las editoriales tenderían a disminuir.

- Política comercial: En un mercado de gran concentración de la comercialización de libros, las grandes librerías ofrecen descuentos a sus compradores como política de competencia vía precio, pero para no sacrificar ganancias presionan a los editores para recibir mayores márgenes de descuento en el precio de distribución. Las compras de libros por las librerías en general no se realizan en firme y al contado, sino a consignación y crédito. Examinaremos ahora estas supuestas fallas del mercado editorial que requerirían de atención inmediata por el gobierno a través de políticas públicas específicas. a) Tamaño del mercado El primer aspecto a evaluar es sí se ha distorsionado el mercado por la política actual de precio libre en los libros. Para ello evaluaremos, en primera instancia, la evolución de los puntos de venta. La información más reciente es la proporcionada por el “Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004” editado por CONACULTA, CERLALC, CANIEM. En el concentrado de datos del directorio se consigna que existe un total de 1452 puntos de venta en el país. El 70% corresponde a las librerías y sus sucursales, le sigue en importancia otros

Interés Ciencia ygeneral Técnica

Texto 1.00 0.33 0.21 0.12 0.84Interés general 0.33 1.00 -0.59 0.39 0.77Ciencia y Técnica 0.21 -0.59 1.00 -0.72 -0.08Religiosos 0.12 0.39 -0.72 1.00 0.21Total 0.84 0.77 -0.08 0.21 1.00

Texto Religiosos Total

Page 247: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

240

puntos de venta con el 19%, las librerías de las editoriales con el 9% y las librerías universitarias representando el 2%.

Cuadro 81 Puntos de venta para libros en México 2004

Total 1012 36 135 269 1452% 70 2 9 19 100

Fuente: CONACULTA et.al. Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004

TotalLibrerías y oficinas de

venta

Librerías Universitarias

Librerías de editoriales Otros puntos

De los datos mencionados debe señalarse que el número total de librerías es de 606 y el

10.7% de ellas cuenta con sucursales, mismas que suman un total de 406 oficinas de venta.

En la estructuración de los puntos de venta debe señalarse que, en su mayoría, el tipo de libros ofrecidos por las librerías universitarias y por las librerías de editoriales, son textos de sus propios catálogos. Por tal razón no presentan la diversidad de títulos y editoriales existente en las librerías. También, los otros puntos de venta se pueden considerar como librerías especializadas en un tipo especifico de libros, fundamentalmente en los llamados best sellers. La especialización mencionada, en las librerías universitarias, en las de editorial y en los otros puntos de venta, hace que los puntos de venta de librerías aún tengan posibilidades de diferenciación en el mercado, al ofrecer libros de una gama más amplia de títulos y editores, y logren competir y mantener liderazgo en el mercado de la distribución de libros.

Para evaluar el nivel de concentración de los puntos de venta, se muestran en la gráfica 61 las participaciones de los puntos de venta por entidad federativa. Es evidente su concentración en el Distrito Federal, entidad que representa el 37.5% del total. Poco más del 60% de los puntos de venta se encuentran localizados en seis entidades de gran peso económico; DF, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz y Guanajuato.

Page 248: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

241

Gráfico 203

La concentración de cada uno de los diferentes tipos de puntos de venta muestra un patrón

similar, es decir una gran concentración en las entidades federativas ya mencionadas antes.

En la gráfica 204 se muestra la concentración de las librerías y sus sucursales. El DF concentra el 33.8% del total de librerías y junto con el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Baja California y Guanajuato representan el 61.4% del total.

Gráfico 204

PUNTOS DE VENTA DE LIBROS: 2004Participación porcentual estatal

6.75

4.54.1

3.53.232.9

2.62.32.2

1.91.81.71.61.51.41.41.41.31.31.31.31.2

0.90.80.60.40.30.20.2

37.5DFMéx

JalNL

VerGtoBC

PueChihQro

TamCoaYucGro

MichSinSLPSonMorTabChisDgoAgsHgo

QrooOaxZacBCSNayCam

ColTlx

Fuente: CONACULTA et.al. Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004

LIBRERÍAS: 2004Participación porcentual estatal

6.154.9

4.54.3

3.83.132.82.7

2.41.91.91.81.81.71.61.51.51.51.51.41.3

0.90.90.80.70.60.40.20.2

33.8DFMéx

JalVerNLBC

GtoChih

QRPue

TamCoa

MichYucSonSin

ChisDgoAGSMorSLPGroHgoTabOaxQroBCSZacNayCaColTlx

Fuente: CONACULTA et.al. Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004

Page 249: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

242

Las librerías universitarias son un punto de venta aun más concentrado que el de las librerías convencionales, se encuentran presentes únicamente en 19 entidades federativas y en 15 de ellas sólo existe una librería de este tipo. Los datos de la gráfica 205 muestran que el DF participa con el 36.1% y junto con Jalisco, San Luis Potosí, Estado de México y Nuevo León acumulan una participación del 61%.

Gráfico 205

Las librerías de editoriales se encuentran localizadas únicamente en 18 entidades

federativas y en ocho de ellas sólo se cuenta con una librería de este tipo. Su patrón de concentración es muy elevado al encontrarse el 62% de ellas en el DF. En el gráfico 206 se da cuenta de su participación por entidad federativa

Gráfico 206

LIBRERÍAS UNIVERSITARIAS: 2004Participación porcentual estatal

8.3

8.3

5.6

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

36.1DF

Jal

SLP

Méx

NL

Gto

Qro

Coah

Mich

Yuc

Sin

Chis

Gro

Hgo

Oax

BCS

Zac

Col

Tlax

Fuente: CONACULTA et.al. Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004

LIBRERÍAS DE EDITORIALES: 2004Participación porcentual estatal

8.1

4.4

3.7

3.7

3.7

3.7

1.5

1.5

1.5

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

62.2DF

Méx

Pue

Jal

Ver

NL

Gto

Chih

Tam

SLP

Qro

Coah

Yuc

Ags

Mor

Gro

Hgo

Oax

Fuente: CONACULTA et.al. Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004

Page 250: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

243

Finalmente, los otros puntos de venta, entre los cuales se encuentran las librerías de los aeropuertos, restaurantes, tiendas departamentales y de discos muestran una participación del 39.4% en el DF, al agregarle los estados de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua la concentración alcanza un porcentaje del 61%. Destacan en este tipo de lugares de venta las tiendas Sanborn’s que mantiene un total de 127 sucursales.

Gráfico 207

Los datos a los que hemos hecho referencia no dejan lugar a dudas acerca de la elevada

concentración con la que opera el mercado de libros en México. Sin embargo, es justo preguntarse sí la concentración se corresponde con el patrón de distribución de la población que sabe leer y escribir en el país y con su capacidad de gasto en libros, de no corresponderse es evidente que la concentración actual resultaría altamente ineficiente en el mercado de libros dado que los puntos de venta no estarían cumpliendo con su función de acercar los libros a los consumidores.

De acuerdo con los datos de las encuestas de ingreso gasto de los hogares, en el año de 2005 aproximadamente un 0.2% del gasto corriente se realizó en libros. Su distribución por entidad federativa se observa en la gráfica 208, en la cual destaca que el D.F. y Nuevo León como los estados en los que una mayor proporción del gasto se utiliza en comprar libros. Si aplicamos el coeficiente de correlación a los datos de puntos de venta y gasto en libros de los gráficos 203 y 208, su valor es del 78%. El relativamente bajo valor del coeficiente muestra que la distribución de los puntos de venta no guarda una elevada relación con los niveles de gasto relativos de las entidades federativas.

OTROS PUNTOS DE VENTA: 2004Participación porcentual estatal

8.65.2

4.83.33.33.3

32.62.6

2.22.22.2

1.91.51.51.51.51.51.5

1.11.11.11.1

0.70.7

0.4

39.4DFMéx

NLJalChiPueGroQroGtoTabQroCoaYucVerBC

TamMicSinMorZacSonDgoAgsHgoSLPOaxChis

Fuente: CONACULTA et.al. Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004

Page 251: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

244

Gráfico 208

Para evaluar la tendencia de la generación de puntos de venta no existe información

suficiente, lo que hay son declaraciones en el sentido de que se han incrementado rápidamente puntos de venta en tiendas departamentales y que se ha reducido el peso del segmento más relevante, el de librerías. Existen estimaciones que ubican un cierre del 40 a 43% de librerías en los últimos 10 años, de ser un dato aproximado a la realidad y considerando el número actual de librerías (alrededor de 606 librerías), ello supone que a mediados de los años noventa existían en el país cerca de mil librerías y que cada año habría cerrado un promedio de 40 de ellas. De acuerdo con datos más moderados, EDUCAL en declaraciones vertidas en el Boletín CERLALC 11, afirma que se ha pasado de 700 a 523 librerías y se han ido perdiendo 20 librerías al año. Con base en estas dos apreciaciones extremas se construyó la probable evolución del número de librerías que se muestra en la gráfica siguiente. De acuerdo con estas estimaciones, de seguir las tendencias actuales, para el año 2010 el número de librerías habrá descendido a 431 en el peor caso o a 486 en el escenario más optimista.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO EN LIBROS EN EL GASTO TOTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA

2004Porcentajes

17.475.02

4.154.09

3.153.09

2.892.85

2.642.622.512.45

2.152.122.12

1.91.731.681.641.621.531.41.31

1.161.071.061.030.98

0.750.61

0.4

20.87DFNL

YucChihSinQroMéxVerSonBC

HgoCoaTamGroGto

CamSLPJal

BCSCol

DgoQro

MichMorTlaxTabPueOaxAgsNayZacChis

Fuente: CONACULTA et.al. Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004

Page 252: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

245

Gráfico 209 Estimación del número de librerías 2000-2010

Fuente: Estimaciones propias con base en datos: CONACULTA et.al. Directorio de librerías y puntos de comercialización de libros 2004

El número de editores ha tendido a descender en el tiempo, si bien no tan rápido como el

número de librerías. De acuerdo al cuadro 82 el número de editores ha decrecido entre 1998 y 2004 a una tasa media anula del 1.33%. La reducción es más marcada si se descuentan los editores que se dedican al subsector de libros de texto, la tasa media anual en este caso es de -2.5%. Si comparamos con el ritmo estimado de desaparición de librerías, en el mismo período su disminución ha ocurrido a una tasa media anual de 6% en el escenario pesimista y de 3% en el optimista.

Cuadro 82 Número de editores: 1998-2004

Número total de editores 234 237 238 230 220 217 216 -1.33Libros de texto 28 28 27 28 36 38 39 5.68Interés general 118 120 122 117 103 98 98 -3.05Ciencia 68 68 66 62 61 60 59 -2.34Religiosos 20 21 23 23 20 21 20 0Número total de editores sin libros de texto 206 209 211 202 184 179 177 -2.5Fuente: CANIEM

Tasa 98-04 %

2003 20041998 1999 2000 2001 2002

400

450

500

550

600

650

700

750

800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Pesimista Medio Optimista

Estimaciones

Page 253: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

246

En caso de que la situación actual siga la misma tendencia es posible estimar una mayor reducción del número de editores y librerías, lo cual pondría en riesgo la producción editorial mexicana y la vulneraría más frente a la competencia del exterior. b) Política comercial en el mercado de libros

En nuestro país el mercado del libro opera bajo una estructura de descuentos a lo largo de la cadena de distribución. El productor de libros fija el precio de catalogo incluyendo el descuento exigido por distribuidores y/o librerías. Esta situación hace que los precios finales del libro se incrementen, en función de la capacidad de negociación que tienen distribuidores y librerías frente a los editores.

La comparación internacional brinda un referente acerca de la política de descuentos seguida en países en los cuales la industria editorial opera en mejores condiciones de mercado. Este referente puede entonces considerarse el caso óptimo, para ello utilizaremos el caso español. En el cuadro siguiente se muestra la política de descuentos seguida en ese país, en general se observa una tendencia a la reducción de los descuentos en el tiempo.

Cuadro 83 Política de descuentos en el mercado editorial español

Descuento Descuento Descuento Desviación Valor Base de cálculo

Medio medio Medio típica modal* (Nº de 2002 2003 2004 casos)

A distribuidores 48,6 48,3 47,5 8,6 50 587A librerías 30,5 30,5 30,9 9,0 30 457A cadenas de librerías 37,0 36,4 34,6 10,4 40 264A hipermercados 37,0 37,3 32,4 14,5 40 178A quioscos 33,2 34,8 21,0 18,3 30-35 86Directas 24,6 24,4 15,5 15,1 10 198A otros canales 31,4 31,4 26,0 20,5 15 163Fuente: Federación de Gremios de Editores de España

Retomando el caso para México, la política de descuentos típica, de acuerdo con entrevistas a

libreros es la siguiente:

• 40% a libros de catalogo • 20 al 35% a libros de texto • 45% en libros de catalogo para librerías de cadena • 30 al 35% en libros de texto para cadena • 50% para tiendas y tiendas departamentales

Page 254: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

247

• 10% extra como margen comercial a los distribuidores

A primera vista se observa que, en México, el descuento más alto se le otorga a tiendas tipo Sanborn’s. El descuento alcanza un 50% e incluso más si se le suman otros descuentos indirectos exigidos por este tipo de tiendas (por Ej. por aniversario). En España el descuento más alto se otorga a cadenas de librerías no a las tiendas departamentales. Esto muestra una de las distorsiones que tiene el mercado mexicano, las tiendas departamentales han adquirido un gran poder de negociación debido a su rápido crecimiento y a la existencia de una gran cadena de distribución con relación a las librerías convencionales. Lo mismo sucede con las librerías de cadena, las cuales han logrado ampliar el número de sus sucursales y han incrementado su poder de negociación en el mercado.

Si tomamos en cuenta el rango en la política de descuentos, en el caso español entre el descuento medio más alto del 47.5%, correspondiente a los distribuidores, y el más bajo de 15.5%, correspondiente a las ventas directas, existe una diferencia de 32 puntos porcentuales. En el caso de México, si tomamos los valores extremos existiría una diferencia de alrededor de 40 puntos porcentuales (60% para un distribuidor a tiendas departamentales menos 20% del descuento aplicado a libros de texto). Esto significa que hay una dispersión mayor en el rango de los descuentos, lo cual tiende a incidir en los costos del libro ya que las editoriales tienen que calcular el precio de catalogo incluyendo el descuento estimado para el caso más extremo. Los datos del valor modal del cuadro indican que en librerías, cadenas de librerías e hipermercados la política de descuento usual va del 30 al 40%, en el caso mexicano va del 40 al 50%, por lo tanto para eliminar las distorsiones ese margen comercial debería reducirse en unos 10 puntos porcentuales.

5. Políticas de precios en el mercado de revistas

En el mercado de revistas, al contrario del de libros, se ha presentado una tendencia relativamente creciente en el número de editores. Situación que refleja una estructura de mercado diferente, en donde existe una gran diversidad de puntos de venta y de cobertura de la distribución, además de que cuentan con precios fijos impresos en la portada para su venta (ver gráfica 210).

Page 255: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

248

Gráfico 210 Número de editores de revistas 1998-2005

Fuente: CANIEM

En cuanto a sus precios medios, el comportamiento muestra que son las revistas de interés específico y las de negocios las que muestran precios medios más elevados (ver gráfica 211). Sin embargo, la mayor dinámica en precios la han tenido las revistas juveniles cuyos precios se han elevado a una tasa anual media del 54%. Le sigue en importancia las revistas de interés específico con una tasa de crecimiento de sus precios medios anuales del orden del 25%.

380

390

400

410

420

430

440

450

460

470

480

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tendencia

Page 256: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

249

Gráfico 211 Precios medios de revistas: 1998-2005

Pesos

Fuente: CANIEM

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Femeninas Para hombres Infantiles Juveniles I.General I.Específico Financieras y de negocios

Page 257: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

250

VII. COMPETENCIA DESLEAL EN EL MERCADO Y LA POLÍTICA DE PRECIOS

1. Efectos de la piratería y reprografía en libros

a) La magnitud de la piratería y reprografía en México

No hay estadísticas confiables y precisas sobre la magnitud de la piratería y la fotocopia de libros. Mucho menos se cuenta con series de tiempo que permitan observar el ritmo al que han evolucionado en los años recientes. Esta situación dificulta la evaluación precisa del impacto que estas prácticas han tenido en la industria editorial mexicana. No obstante, el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (Cempro) cuenta con algunas estimaciones que se refieren a la magnitud que alcanzan el volumen y el valor de la piratería y reprografía en México.

Un cálculo aproximado indica que dos de cada diez libros que se encuentran en el mercado mexicano son de origen ilegal y cuatro de cada diez libros son fotocopiados. A partir de estos ordenes de magnitud, se puede señalar que la industria formal surte al mercado local sólo el 40% de las ventas totales. (Véase el gráfico 212).

Gráfico 212

VENTAS ESTIMADAS DE LIBROS AL PÚBLICOPorcentajes

Piratería20

Reprografía40

Edición Formal40

Page 258: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

251

Según Cempro, existen motivos para pensar que estas proporciones se están modificando rápidamente, de tal manera que los porcentajes de la piratería y la fotocopia pueden ser más elevados que los aquí señalados. Pero una estimación razonable resultaría en las cifras mencionadas. b) Algunas características del mercado de los libros piratas

El fenómeno de la piratería está evolucionando rápidamente. Anteriormente sólo se reproducían copias piratas de libros denominados best sellers, lo cual aseguraba la venta y la recuperación de la inversión en este negocio. Hoy en día, la piratería es más diversificada y el fenómeno va en ascenso. Actualmente, la reproducción ilegal de libros va más allá de los llamados best seller y abarca libros de muy diversa índole.

El diferencial de precios que existe entre los libros editados formalmente y los libros piratas es muy variable. El precio de un ejemplar pirata comprado en un puesto ilegal en la calle puede llegar a ser hasta un 50% menor al precio que se pagaría en una librería, formalmente establecida, aún considerando un descuento sustancial. En promedio se puede considerar un diferencial del 20%.

Otro aspecto importante de este mercado informal es que también se alimenta de sobrantes de tirajes realizados por editores formales. Los editores formales y los impresores piratas usan el mismo papel como insumo. Existen tirajes de libros ilegales en todo tipo de papel. En los libros impresos en papel de buena calidad es difícil distinguir el original de la copia. Además, con alguna frecuencia se trata de papel robado. c) La magnitud del fotocopiado de libros

Al igual que la piratería de libros, la fotocopia de libros es una práctica que ha crecido de manera acelerada en los años recientes. Desafortunadamente, no existen datos organizados de manera sistemática y por períodos extensos de tiempo que permitan evaluar las consecuencias económicas y sus repercusiones generales sobre la industria editorial.

Anteriormente, la fotocopia era una práctica que afectaba de manera primordial a los libros universitarios. Hoy en día se fotocopia prácticamente todo tipo de libros. Se estima que se producen entre 5,000 y 7,000 millones de fotocopias al año. El 70% de éstas corresponde a libros, y usualmente se fotocopian ciertos capítulos (no el libro completo).

De acuerdo con la estimación realizada por la empresa Kinko’s (empresa norteamericana de franquicias de fotocopiadoras), sobre el mercado de las fotocopias en México, se considera que el valor de este mercado alcanza una cifra de 5, 900 millones de fotocopias al año.

Page 259: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

252

Suponiendo que éstas tuvieran un costo de 50 centavos, el valor del mercado puede alcanzar fácilmente los 2,400 millones de dólares al año. De este total, se considera que el 25% del mercado corresponde a la población estudiantil.

El fotocopiado es una práctica que ha afectado sobre todo a los libros. Actualmente, comienza a dañar también a las revistas, en especial en el segmento de manuales. En contraste con la fotocopia de libros, la fotocopia de revistas no está tipificada como delito; sino que sólo constituye una falta administrativa, por ello la dificultad para reducir su práctica.

En suma, es poca la información con la que se cuenta para realizar un estudio de impacto negativo que ejerce la piratería y reprografía de libros sobre la industria editorial mexicana. Sin embargo, a partir de la escasa información disponible, usualmente obtenida de manera indirecta, se pueden extraer algunas conclusiones preliminares.

• La piratería y la reprografía son fenómenos que presentan un rápido desarrollo en la última década. • Estas prácticas se han visto favorecidas por el acelerado cambio tecnológico en los equipos de reproducción, lo cual ha abaratado los costos de reproducir o fotocopiar.

• Existe un marco normativo legal, pero es débil la capacidad institucional para hacer valer los derechos y el cumplimiento de las leyes. • Debido a los elevados órdenes de magnitud de la piratería y la reprografía, su impacto y consecuencias para la industria editorial formal no son marginales. Se trata de fenómenos que han alcanzado dimensiones estructurales y que son inherentes al funcionamiento de la industria.

• Es necesario contar con estudios de diagnóstico más avanzados para realizar estimaciones más precisas de sus características, formas de operación, cadenas productivas y, sobre todo, sus principales consecuencias económicas para la industria como un todo y para los distintos eslabones de la cadena productiva formal.

Page 260: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

253

VIII. COMPETITIVIDAD EXTERIOR DE LA INDUSTRIA EDITORIAL 1. Posicionamiento de la industria editorial en el mercado hispano hablante a) Comercio exterior de libros

La Caniem publica año con año su reporte sobre la actividad editorial durante el año. Estos reportes son la fuente directa de los datos utilizados en el presente estudio (en específico el apartado de comercio exterior). Los datos a continuación presentados corresponden a los informes de los años 1998 a 2004. Cabe destacar que de un año a otro ha variado la presentación de los datos, es por ello que en algunas secciones del presente estudio los períodos de análisis cambian. Esto debido a la heterogeneidad de la información.

Los datos proporcionados de 1998 a 2001 para el total de exportaciones tanto de títulos como de ejemplares no especifican si se refieren al total exportado o sólo a aquellas ediciones que son nacionales, es por ello que se tomaron como totales para poder tener una comparación a largo plazo, con las respectivas reservas de que el comercio internacional de libros en esos años sea mayor.

El estudio se presenta en tres secciones; la primera hace referencia a los resultados de la balanza comercial de libros con algunas especificaciones, así como un análisis de los índices de apertura comercial. El segundo apartado se refiere únicamente a las exportaciones y su desglose; y, finalmente, se hace un análisis de las importaciones de libros y su estructura y tendencias. Los datos aquí presentados “se refieren únicamente a las transacciones comerciales de las empresas privadas que realizan labores de edición en México. Las operaciones del sector comercial tales como distribuidores, importadores, librerías y cadenas comerciales, así como las del sector gráfico no están incluidas. Por lo anterior, las cifras no reflejan el total de operaciones de comercio exterior relativas a libros en el país13”. b) Balanza comercial

De acuerdo con los últimos datos disponibles por Caniem, en 2004 el comercio exterior de libros observó un saldo positivo en la balanza comercial con 7,654 miles de dólares. Cabe destacar que la balanza comercial, en términos monetarios, ha presentado un saldo negativo desde 2000, y fue sólo hasta 2004 cuando registró una recuperación considerable. En 2002 reportó el déficit más alto del período, el cual fue de 28,701 mil dólares. (Véase el gráfico 213).

13 Caniem, Informe de Actividad Editorial. Libros 2004, pp.83

Page 261: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

254

Gráfico 213

Un análisis de este indicador en términos de ejemplares nos muestra que la balanza

comercial de México desde 1999 ha mostrado un comportamiento deficitario, siendo también el año 2002 el año que mostró el más alto déficit en el comercio internacional de ejemplares de libros (-14,902 miles de ejemplares). En los siete años que cubren el período de análisis, el saldo de la balanza comercial de ejemplares de libros ha sido deficitario, a excepción únicamente de 1998 con un saldo positivo de tan sólo 509 mil ejemplares, y la tendencia sigue indicando una situación deficitaria. (Véase el gráfico 214).

Gráfico 214

LIBROS: BALANZA COMERCIAL TOTAL Miles de dólares

-12,701

-27,701

7,654

-17,413

-12,821

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS RELIGIOSOS: BALANZA COMERCIALMiles de ejemplares

-784

-1,460

-696

-1,065

-218

-775

-34

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 262: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

255

En términos de títulos de libros comercializados en el exterior, a excepción de 2003, el saldo de la balaza desde 1998 y hasta 2004 ha mostrado un comportamiento a favor de nuestro país. Acorde con los datos, 2003 ha sido el único año del período en que el saldo de la balanza comercial ha sido deficitario con -2,875 títulos, mientras que al año siguiente este indicador presento una ligera mejoría a favor de México, reportando un superávit por 2,620 títulos; sin embargo, esta cifra es muy inferior a la reportada en 2001 cuando el saldo de la balanza comercial de títulos presento el más alto superávit del período (55,676 títulos). (Véase el gráfico 215).

Gráfico 215

Estos resultados en balanza comercial por títulos, ejemplares y en términos monetarios,

demuestran que si bien es cierto que durante el período de análisis México sostuvo un saldo positivo en comercio internacional de títulos de libros (a excepción de 2003), el número de ejemplares exportados ha sido mucho menor que aquellos importados (durante el período, el volumen de libros exportados representó en promedio 65% del volumen importado).

Un cálculo simple del precio de exportación resulta de dividir el valor de las exportaciones entre el volumen de éstas, así se puede observar rápidamente cuánto ingresa al país por cada libro. La Caniem elabora este cálculo a partir de sus datos y se puede observar que el precio promedio general de exportación de los libros ha aumentado a partir de 2001. La tasa de crecimiento promedio anual del precio entre 2000 y 2004 fue de 11.3%, poco más de medio dólar por libro al año. En el gráfico 216 se muestra el nivel de precios de exportación promedio general durante el período, la agregación de una línea de tendencia nos muestra que los precios pueden seguir elevándose.

LIBROS: BALANZA COMERCIAL TOTAL Títulos

9,18611,923

33,016

55,676

41,540

-2,875

2,620

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 263: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

256

Gráfico 216

Sin embargo, el cálculo del precio promedio de exportación mediante este método no nos

muestra la verdadera importancia de cada rubro. Como ya se mencionó, la Caniem clasifica la producción de libros en cuatro subsectores editoriales, cada uno con una importancia relativa distinta dentro de la producción, exportación e importación. Un cálculo del precio de exportación de manera ponderada nos da el verdadero peso de cada uno dentro del ingreso total por exportación, un promedio simple de los cuatro, nos arroja el precio promedio ponderado general. Más adelante se abarcará el precio ponderado de cada uno de los subsectores.

El criterio de ponderación consiste en atribuir una determinada relevancia a cada uno de los precios que se promedian, es decir discriminar entre los diferentes precios dando a cada uno de ellos la importancia relativa que tienen dentro del volumen o valor de exportación.

El cálculo del precio promedio ponderado por el volumen de exportación también nos muestra datos crecientes a partir de 2000, cuando el precio promedio ponderado general fue de 55.2 dólares por libro, hasta 2004, año en que el precio ponderado fue de 81.3 dólares por libro. La tasa de crecimiento promedio anual del período fue de 11.1%, lo que significó un incremento promedio anual de 6.5 dólares por libro. Nuevamente, la tendencia indica crecimiento. (Véase el gráfico 217).

LIBROS: PRECIO GENERAL PROMEDIO DE EXPORTACIÓNDólares por ejemplar

4.74.4

4.75.2

7.0

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 264: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

257

Gráfico 217 LIBROS: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE EXPORTACIÓN GENERAL

Ponderación con el volumen de exportaciónDólares por ejemplar

55.250.6

54.761.0

81.3

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El análisis del precio ponderado general por el valor de exportación nos indica la misma tendencia que los cálculos anteriores. El incremento de los precios se también se dio a partir de 2000 (173.8 dólares por libro) hasta 2004 (272.9 dólares por libro); lo cual significó un aumento promedio anual de 15.2%, alrededor de 25 dólares por año. (Véase el gráfico 218).

Gráfico 218

LIBROS: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE EXPORTACIÓN GENERALPonderación con el valor de exportación

Dólares por ejemplar

173.8

133.1150.2

227.2

272.9

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Por otro lado, el saldo en términos monetarios demuestra que los precios de los libros importados son marcadamente inferiores a los precios de exportación. Como ya se mencionó, el precio promedio total de exportación de libros durante el período 2001-2004 se elevó año con año, mientras que el precio promedio general de importaciones (cálculo simple) fue

Page 265: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

258

disminuyendo anualmente en alrededor de un 1%. En otras palabras los libros de producción nacional se han estado encareciendo en el exterior, razón por la que el volumen de exportación de libros de nuestro país ha crecido de forma menos dinámica e incluso decrecido en algunos años, mientras que el volumen de importación de libros ha promediado tasas de crecimiento positivas. (Véase el cuadro 84).

Cuadro 84

CONCEPTO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Balanza Comercial de Títulos (miles) 9,186 11,923 33,016 55,676 41,540 -2,875 2,620Balanza Comercial de Ejemplares (miles) 509 -3,466 -5,404 -8,921 -14,902 -9,112 -8,633Balanza Comercial en miles de dólares n.d. n.d. -12,821 -12,701 -27,701 -17,413 7,654Precio promedio de exportación,CANIEM* n.d. n.d. 4.7 4.4 4.7 5.2 7.0Precio promedio ponderado por volumen de exportación* n.d. n.d. 55.2 50.6 54.7 61.0 81.3Precio promedio ponderado por valor de exportación* n.d. n.d. 173.8 133.1 150.2 227.2 272.9Exportaciones totales (miles de ejemplares) 17,094 14,462 10,211 9,254 11,299 10,910 10,925Importaciones totales (miles de ejemplares) 16,585 17,928 15,615 18,175 26,202 20,022 19,558

* Dólares por ejemplar

EDICIÓN DE LIBROS: BALANZA COMERCIAL, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN

Fuente:Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

n.d. No disponible

c) Balanza comercial por subsector editorial

i) Libros de texto. En 2004, el saldo de la balanza comercial de títulos de libros de texto reportó un déficit de 2,646 títulos, después de que de 2000 a 2002 el saldo comercial reportó superávit y que en 2003 el saldo empezó a ser negativo. El mayor superávit del período se presentó en 2002 con un saldo positivo de 5,168 títulos. Las exportaciones de títulos de 2002 a 2004 cayeron 51%, mientras que las importaciones crecieron en 12%. (Véase el gráfico 219).

Page 266: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

259

Gráfico 219 LIBROS RELIGIOSOS: BALANZA COMERCIAL

Títulos

-7,470

4,433

6,6955,325

-1,485-109

132

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

En cuanto a los ejemplares, el saldo de la balanza comercial de libros de texto ha reportado saldos negativos desde 2000 y hasta 2004 (último año disponible), entre estos años, 2003 fue el que reportó el déficit más alto del rubro (3,063 mil ejemplares), mientras que, al contrario, 1998 reportó un superávit por 5,865 mil ejemplares, siendo así, el año con el mayor superávit durante el período. (Véase el gráfico 220).

Gráfico 220

LIBROS DE TEXTO: BALANZA COMERCIALMiles de ejemplares

5,865

-550 -980

-2,895 -3,063-2,404

205

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años En términos monetarios, el saldo de la balanza comercial de este subsector ha reportado

déficit desde el año 2000, siendo 2003 el año con el mayor déficit reportado durante el período (16,708 mil dólares). En 2004 el saldo de la balanza comercial de libros de texto en términos

Page 267: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

260

monetarios fue de -14,064 mil dólares, lo que significó una disminución de -15.8% o 2,645 mil dólares menos. (Véase el gráfico 221).

Gráfico 221 LIBROS DE TEXTO: BALANZA COMERCIAL

Miles de dólares

-10,049

-16,708

-14,064

-403

-3,103

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

En su conjunto los saldos de las tres balanzas comerciales de libros de texto (en títulos, miles de ejemplares y miles de dólares), se observa que en 2004 en los tres rubros, México es deficitario a lo que libros de texto se refiere. El saldo de la balanza de títulos fue deficitario después de cuatro años de saldos positivos, el de ejemplares lo ha sido desde el 2000 y se incrementó año con año hasta 2004, por otro lado, el saldo de la balanza comercial en miles de dólares, también fue deficitario desde el 2000 y se elevó anualmente, en 2004 reportó una ligera mejoría. (Véase el cuadro 85).

Cuadro 85

CONCEPTO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Balanza Comercial de Títulos (miles) 4,443 -2,286 2,877 3,520 5,168 11,059 -2,646Balanza Comercial de Ejemplares (miles) 5,865 205 -550 -980 -2,895 -3,063 -2,404Balanza Comercial en miles de dólares n.d. n.d. -403 -3,103 -10,049 -16,708 -14,064Precio promedio de exportación,CANIEM* n.d. n.d. 3.9 2.8 2.7 2.6 2.6Precio promedio ponderado por volumen de exportación* n.d. n.d. 67.8 60.4 77.5 84.4 74.2Precio promedio ponderado por valor de exportación* n.d. n.d. 55.8 38.6 44.8 42.2 27.5Exportaciones totales (miles de ejemplares) 6,144 1,832 1,774 2,010 3,226 3,506 3,114Importaciones totales (miles de ejemplares) 279 1,627 2,324 2,991 6,121 6,569 5,517

* Dólares por ejemplar

EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO: BALANZA COMERCIAL, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN

n.d. No disponible

Fuente:Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 268: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

261

El precio promedio de exportación calculado de forma simple se ha mantenido relativamente constante, aunque con tendencia a la baja, mientras que el ponderado por su peso relativo en el volumen total de exportación ha ido en aumento de 2000 a 2003; en 2004 presentó una caída de 12%, es decir, diez dólares menos que en 2003. (Véase el gráfico 222).

Gráfico 222 LIBROS DE TEXTO: PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN

Dólares por ejemplar

3.9

2.8 2.7 2.6 2.6

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Se puede comparar este precio de exportación con el calculado con la ponderación del peso relativo que tiene la exportación de ejemplares dentro del volumen total de exportación de ejemplares y con aquel ponderado con la participación que tienen las exportaciones de libros de texto en términos monetarios. En el primer caso se observa que el precio promedio ponderado tiene una tendencia creciente a pesar de que de 2003 a 2004 el precio de exportación de esta clase de libros se contrajo porque los libros de texto participaron en menor medida dentro del volumen total de exportación (Véase el gráfico 223).

Page 269: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

262

Gráfico 223 LIBROS DE TEXTO: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE EXPORTACIÓN

Ponderación con el volumen de exportaciónDólares por ejemplar

67.860.4

77.584.4

74.2

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Por el contrario, el precio promedio de exportación de libros de texto ponderado por su participación dentro del ingreso total en términos monetarios muestra una tendencia decreciente (de 2003 a 2004 este precio sufrió una caída de 35%), lo cual nos indica que el peso relativo del ingreso por exportaciones de libros de texto tiene un peso menor dentro del ingreso total por ventas de libros en el extranjero. (Véase el gráfico 224).

Gráfico 224LIBROS DE TEXTO: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE EXPORTACIÓN

Ponderación con el valor de exportaciónDólares por ejemplar

55.8

38.6

44.842.2

27.5

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 270: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

263

ii) Libros de interés general. Este subsector editorial ha reportado saldos positivos

(superávit) desde 1998 y hasta 2002 en la balanza comercial de títulos de este tipo de libros, en 2003 presentó el único déficit del período con 3,694 títulos. En 2004 el saldo de la balanza comercial volvió a reportar superávit en lo que a títulos se refiere, aunque en mucha menor medida que en años anteriores, siendo apenas de 485 títulos, cuando en 2002 fue de 17,565 títulos. Cabe destacar que no sólo las exportaciones de títulos de libros de interés general han disminuido, también lo han hecho las importaciones, sin embargo éstas siguen siendo superiores. (Véase el gráfico 225).

Gráfico 225

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: BALANZA COMERCIALTítulos

7,862

10,252

6,239

15,67517,565

-3,694

485

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El comercio internacional de libros de interés general ha presentado saldos de balanza negativos desde 1998 y hasta 2004, a excepción de 1999 cuando fue de 2,304 miles de ejemplares. En 2002 se presentó el déficit más alto del período (11,078 miles de ejemplares), con lo que se vuelve a demostrar que las exportaciones de libros de este subsector se desarrollan a un ritmo menor que las importaciones (tan sólo en 2004 las exportaciones fueron casi tres veces inferiores a las importaciones). (Véase el gráfico 226).

Page 271: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

264

Gráfico 226 LIBROS DE INTERÉS GENERAL: BALANZA COMERCIAL

Miles de Ejemplares

-6,190

-1,660

-5,537

-11,078

-5,986 -5,683

2,304

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

En términos monetarios, los saldos de la balanza comercial de libros de interés general han reportado déficit desde el año 2000. En 2002 se reportó el déficit más alto del período (25,537 mil dólares). (Véase el gráfico 227).

Gráfico 227 LIBROS DE INTERÉS GENERAL: BALANZA COMERCIAL

Miles de dólares

-11,378

-5,459

-25,537

-15,727-17,908

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Esto se debió a que durante el período de análisis las exportaciones de este tipo de libros declinaron de manera importante. Tan sólo de 2003 a 2004 el volumen de exportación de ejemplares de este subsector disminuyó 19.2%. Sin embargo, el precio promedio de exportación calculado de forma simple indica que éste se ha incrementado desde el año 2000 a razón de 12.9% promedio anual y sigue mostrando tendencia creciente (Véase el gráfico 228).

Page 272: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

265

Gráfico 228

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓNDólares por ejemplar

2.2

3.2 3.1

2.6

3.2

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Por otra parte, el precio promedio de exportación de libros de interés general ponderado por su participación en el volumen total de exportación ha disminuido desde 2001, año en que éste alcanzó 145.4 dólares por ejemplar, hasta el 2004 cuando el precio de exportación ponderado fue de 106.9 dólares por ejemplar (una caída de 26.5%). Nuevamente, esto se debió a la disminución de su participación dentro del volumen total de exportación de libros, en 2001, que era de 45.5% y de de 33.1% en 2004. (Véase gráfico 229).

Gráfico 229

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE EXPORTACIÓN

Ponderación con el volumen de exportaciónDólares por ejemplar

109.6

145.4

114.1105.7 106.9

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 273: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

266

El precio ponderado por su participación dentro del valor total de las exportaciones de libros también indica una tendencia a la baja desde 2001, cuando el precio promedio ponderado fue de 106.6 dólares por libro, a 2004, año en que el precio de exportación fue de 49.2 dólares por ejemplar. Una vez más, la participación del valor de exportación de estos libros dentro del valor de exportación total disminuyó de 33.3% en 2001 a 15.2% en 2004. En el cuadro 57 se muestran los principales resultados del comercio internacional de libros de interés general para el período. (Véase el gráfico 230 y el cuadro 86).

Gráfico 230 LIBROS DE INTERÉS GENERAL: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE

EXPORTACIÓN Ponderación con el valor de exportación

Dólares por ejemplar

50.6

106.6

76.3

52.0 49.2

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Cuadro 86

CONCEPTO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Balanza Comercial de Títulos (miles) 7,862 10,252 6,239 15,675 17,565 -3,694 485Balanza Comercial de Ejemplares (miles) -6,190 2,304 -1,660 -5,537 -11,078 -5,986 -5,683Balanza Comercial en miles de dólares n.d. n.d. -11,378 -5,459 -25,537 -15,727 -17,908Precio promedio de exportación,CANIEM* n.d. n.d. 2.2 3.2 3.1 2.6 3.2Precio promedio ponderado por volumen de exportación* n.d. n.d. 109.6 145.4 114.1 105.7 106.9Precio promedio ponderado por valor de exportación* n.d. n.d. 50.6 106.6 76.3 52.0 49.2Exportaciones totales (miles de ejemplares) 6,402 7,712 5,099 4,208 4,100 4,468 3,611Importaciones totales (miles de ejemplares) 12,592 5,408 6,759 9,745 15,178 10,454 9,294

* Dólares por ejemplarn.d. No disponible

Fuente:Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EDICIÓN DE LIBROS DE INTERÉS GENERAL: BALANZA COMERCIAL, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN

Page 274: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

267

iii) Libros científicos, técnicos y profesionales. Este subsector editorial es el único

que ha reportado saldos positivos en la balanza comercial de títulos durante el período, sin embargo desde 2001, año en que reportó el máximo superávit del período (29,786 títulos), ha decrecido hasta 2004 (último año disponible). En 2003, el saldo de la balanza comercial de títulos de este subsector reportó el nivel más bajo del período (2,666 títulos). Ese mismo año, las exportaciones de títulos de este subsector cayeron 27% con respecto al año anterior, mientras que, a pesar de que también las importaciones disminuyeron, éstas lo hicieron en menor proporción (3.8%). (Véase el gráfico 231).

Gráfico 231

En lo que a ejemplares se refiere, el saldo de la balanza comercial de este tipo de libros en

general ha reportado déficit durante el período. A diferencia de 1998 cuando el superávit fue bastante marcado (1,618 mil ejemplares), en 2002 y 2003 no lo fue en la misma dimensión, apenas 135 mil y 156 mil ejemplares, respectivamente. El ritmo de crecimiento de las exportaciones de libros de este tipo durante el período fue de 2.7% anual, mientras que las importaciones promediaron una tasa de crecimiento de 35.4%, razón por la cual se ha reportado déficit en la balanza de comercio exterior de esta clase de libros. (Véase el gráfico 232).

LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: BALANZA COMERCIALTítulos

4,351 4,066

19,467

29,786

13,482

2,6664,649

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 275: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

268

Gráfico 232 LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: BALANZA COMERCIAL

Miles de ejemplares

1,618

-5,201

-1,734 -1,707

156135

-513

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El saldo de la balanza comercial de este tipo de libros en términos monetarios ha sido positivo (superávit) durante todo el período de análisis, éste es el único subsector editorial que ha presentado superávit en su balanza comercial medida en miles de dólares. El saldo de 2004 fue el superávit más alto del período con 39,939 mil dólares. Esta tendencia creciente se ha manifestado desde 2001, año en que este saldo sufrió una caída considerable con respecto al saldo reportado el año previo (5,921 mil dólares menos). (Véase el gráfico 233).

Gráfico 233 LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: BALANZA COMERCIAL

Miles de dólares

6,405

14,08316,344

39,939

484

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

A pesar de que el saldo de la balanza comercial en ejemplares de este tipo de libros en México es deficitario (o con superávit muy bajo en algunos años); los libros que se venden al

Page 276: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

269

exterior se venden a un alto precio, por lo que en términos monetarios el saldo resulta ser superavitario. Un análisis del precio promedio de exportación calculado, en principio, de manera simple (valor de las exportaciones entre volumen exportado), nos muestra que durante el período de análisis el precio de este tipo de libros ha aumentado desde 2001 y aún sigue una tendencia creciente. En 2004 este precio de exportación se colocó en 13.7 dólares por ejemplar, incremento de 85% desde 2001. De 2001 a 2004 el crecimiento promedio del ingreso por exportaciones fue de 22.8%.(Véase el gráfico 234).

Gráfico 234

LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN

Dólares por ejemplar

9.5

7.48.2

12.813.7

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El cálculo de precios ponderado por el volumen de exportación también nos muestra una tendencia creciente desde 2001, cuando el precio promedio fue de 226.8 dólares por ejemplar y hasta 2004 (último año disponible), cuando este precio se colocó en 521.4 dólares por ejemplar (un incremento de 131.2%). La tendencia de este precio nos indica elevaciones para años subsecuentes. Por otra parte, esto también nos indica que la contribución del ingreso por exportación de estos libros dentro del ingreso total por exportación de libros se ha incrementado año con año (en 2000 esta participación fue de 31% mientras que en 2004 ascendió a 38%). (Véase el gráfico 235).

Page 277: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

270

Gráfico 235 LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: PRECIO PROMEDIO

PONDERADO DE EXPORTACIÓN Ponderación con el volumen de exportación

Dólares por ejemplar

294.8

226.8273.0

333.1

521.4

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El precio ponderado por la participación que estos libros tienen dentro del valor total de exportación de libros muestra un precio muy superior en comparación con los otros precios obtenidos. En 2004 este precio ascendió a 1,014.6 dólares por ejemplar, lo cual representó un aumento de 72.6% en comparación con el nivel de precio mostrado en 2000 (587.8 dólares por ejemplar). Esto se debió a que en el 2000 el peso de la exportación de libros científicos, técnicos y profesionales en el valor de exportación total de libros fue de 62.1%; en 2004 su participación fue de 74.1 %. La tendencia mostrada por el precio calculado de esta forma es creciente. (Véase el gráfico 236).

Gráfico 236

LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE EXPORTACIÓN

Ponderación con el valor de exportaciónDólares por ejemplar

587.8

385.9476.1

814.0

1,014.6

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 278: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

271

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de los principales indicadores de comercio exterior de libros científicos, técnicos y profesionales de 1998 a 2004.

Cuadro 87

CONCEPTO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Balanza Comercial de Títulos (miles) -7,470 -109 4,433 6,695 5,325 -1,485 132Balanza Comercial de Ejemplares (miles) -784 -775 -1,460 -696 -1,065 -218 -34Balanza Comercial en miles de dólares n.d. n.d. -7,445 -4,623 -6,198 -1,322 -314Precio promedio de exportación,CANIEM* n.d. n.d. 1.6 1.5 3.0 1.4 1.9Precio promedio ponderado por volumen de exportación* n.d. n.d. 2.5 3.5 5.6 1.3 0.7Precio promedio ponderado por valor de exportación* n.d. n.d. 0.9 1.2 3.6 0.3 0.2Exportaciones totales (miles de ejemplares) 6 104 157 208 212 102 38Importaciones totales (miles de ejemplares) 790 879 1,617 905 1,276 320 71

* Dólares por ejemplar

EDICIÓN DE LIBROS RELIGIOSOS: BALANZA COMERCIAL, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN

n.d. No disponible

Fuente:Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

iv) Libros religiosos. En 2004 el comercio internacional de títulos de este subsector mostró un superávit de apenas 132 títulos, sin embargo de 2000 a 2002 este subsector mostró crecimientos altos en su balanza comercial de títulos, siendo 2001 el año con el mayor superávit del período, reportando un saldo de 6,695 títulos a favor. En contraste 1998 fue el año con el déficit más pronunciado del período, -7,470 títulos. (Véase el gráfico 237).

Gráfico 237 LIBROS RELIGIOSOS: BALANZA COMERCIAL

Títulos

-7,470

4,433

6,6955,325

-1,485-109

132

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 279: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

272

En términos de ejemplares, la balanza comercial de este tipo de libros ha reportado saldos negativos durante el período, sin embargo, en 2004 reportó una notable mejoría al respecto, el déficit reportado fue de tan sólo 34 mil ejemplares, cifra por mucho inferior a la reportada en el 2000 cuando el saldo de la balanza comercial de títulos fue de -1,460 títulos. (Véase el gráfico 238).

Gráfico 238 LIBROS RELIGIOSOS: BALANZA COMERCIAL

Miles de ejemplares

-784

-1,460

-696

-1,065

-218

-775

-34

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

De igual forma, el saldo de la balanza comercial de estos libros en términos monetarios resultó ser deficitaria desde el 2000 y hasta 2004, éste último año el saldo fue de -314 mil dólares. Este subsector editorial es el que percibe la menor proporción de los ingresos por exportación de los cuatro subsectores en los que Caniem clasifica la edición de libros. En 2004 los ingresos por exportación de estos libros ascendieron a tan sólo 72 mil dólares. (Véase el gráfico 239).

Page 280: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

273

Gráfico 239 LIBROS RELIGIOSOS: BALANZA COMERCIAL

Miles de dólares

-7,445

-6,198

-1,322

-314

-4,623

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El cálculo simple del precio de exportación de libros religiosos muestra tendencia creciente, aunque a un ritmo más lento en comparación con otros subsectores. En 2004 las exportaciones de este tipo de libros tuvieron un precio promedio de 1.9 dólares por ejemplar. El precio promedio de exportación que alcanzaron en 2002 fue de 3 dólares por ejemplar. Los precios promedio de exportación de estos libros son los más bajos de los cuatro subsectores dentro del período estudiado. Esto también muestra el poco dinamismo que México tiene en exportación de libros religiosos. (Véase el gráfico 240).

Gráfico 240 LIBROS RELIGIOSOS: PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN

Dólares por ejemplar

1.6 1.5

3.0

1.4

1.9

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 281: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

274

Al observar el precio de exportación ponderado por la participación del subsector en el volumen de libros total exportado, se observa una fuerte caída de 2002 a 2003, en el primer año el precio promedio ponderado fue de 5.6 dólares por ejemplar, un año después fue de 1.3 dólares. De hecho, de 2000 a 2003 el precio promedio mostró una tendencia creciente cuyo dinamismo declinó en 2003 y 2004. Por otra parte, este indicador también pone en evidencia la poca participación que tiene la exportación de libros religiosos dentro del total de libros exportados. (Véase el gráfico 241).

Gráfico 241 LIBROS RELIGIOSOS: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE EXPORTACIÓN

Ponderación con el volumen de exportaciónDólares por ejemplar

2.5

3.5

1.3

0.7

5.6

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

De igual manera, al estimar el precio promedio ponderado por la participación dentro de los ingresos totales por exportación, se aprecia, nuevamente, una tendencia decreciente desde 2002, año en que alcanzó su precio máximo de exportación (3.6 dólares por ejemplar). En 2004, el precio promedio ponderado de exportación para los libros religiosos fue de 0.2 dólares por ejemplar (el precio promedio ponderado de importación calculado de igual manera para el mismo año fue de 3 dólares por ejemplar). (Véase el gráfico 242).

Page 282: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

275

Gráfico 242 LIBROS RELIGIOSOS: PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE EXPORTACIÓN

Ponderación con el valor de exportaciónDólares por ejemplar

0.9

1.2

3.6

0.3 0.2

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El cálculo del precio promedio ponderado nos de una idea del peso que tiene cada subsector editorial en el volumen y/o valor de exportación total de libros. En el siguiente cuadro se pueden observar en su conjunto los principales indicadores de comercio internacional de libros religiosos. (Véase el cuadro 88).

Cuadro 88

CONCEPTO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Balanza Comercial de Títulos (miles) -7,470 -109 4,433 6,695 5,325 -1,485 132Balanza Comercial de Ejemplares (miles) -784 -775 -1,460 -696 -1,065 -218 -34Balanza Comercial en miles de dólares n.d. n.d. -7,445 -4,623 -6,198 -1,322 -314Precio promedio de exportación,CANIEM* n.d. n.d. 1.6 1.5 3.0 1.4 1.9Precio promedio ponderado por volumen de exportación* n.d. n.d. 2.5 3.5 5.6 1.3 0.7Precio promedio ponderado por valor de exportación* n.d. n.d. 0.9 1.2 3.6 0.3 0.2Exportaciones totales (miles de ejemplares) 6 104 157 208 212 102 38Importaciones totales (miles de ejemplares) 790 879 1,617 905 1,276 320 71

* Dólares por ejemplar

EDICIÓN DE LIBROS RELIGIOSOS: BALANZA COMERCIAL, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN

n.d. No disponible

Fuente:Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Como proporción tanto de la producción total de libros así como de la de cada subsector editorial, la balanza comercial arroja promedios negativos, ya que en la mayoría de los años con los que se cuenta con información, el saldo de la balanza comercial es deficitario. (Véase los gráficos 243 y 244).

Page 283: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

276

Gráfico 243 EXPORTACIÓN DE TÍTULOS POR SUBSECTOR, 1998-2004

Participación porcentualPromedio del periodo

Texto9.6

Interés General27.2

Científicos, Técnicos y Profesionales

58.8

Religiosos4.4

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Gráfico 244 COMERCIO EXTERIOR: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA BALANZA

COMERCIAL EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL DE LIBROS, 1998-2004Promedio del periodo

Interés General-4.8

Científicos, Técnicos y Profesionales

-1.0

Religiosos-0.7

Texto-0.7

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años b) Índice de apertura comercial

Un indicador importante que nos permite conocer el grado de inserción en los mercados internacionales es el índice de apertura comercial, que se construye sumando las exportaciones y las importaciones de un país y dividiendo ese resultado entre su producción nacional. Cuanto más cercano al 100, se trata de un país con más alto grado de apertura comercial.

Page 284: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

277

En este estudio se hace un análisis del índice de apertura comercial para el total de libros exportados, así como para cada subsector editorial en que se divide la producción nacional, utilizando los volúmenes de producción así como los de exportación e importación. En 2004, este índice fue de 30.1 para todo el sector en su conjunto; este nivel del índice apenas fue superior al obtenido en 1998 (27.6). Considerando que cuanto más se acerque este índice a 100 más abierto es ese mercado al comercio internacional; un nivel de 30.1 no indica un alto grado de apertura. En contraste, durante el mismo año, Estados Unidos, principal socio comercial de nuestro país, reportó un índice de apertura de 77 en lo que se refiere a comercio internacional de libros14.

En el gráfico 245 se puede observar el comportamiento del índice de apertura de la industrial editorial en su conjunto. Como se puede observar, el año 2002 fue el año en el que el índice alcanzó su máximo nivel durante el período (36.5), mientras que durante el año 2000 se reportó el peor desempeño del mismo. Durante el período, el índice de apertura fue en promedio de un nivel de 30.

Gráfico 245

EDICIÓN DE LIBROS: INDICE TOTAL DE APERTURA

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

En términos de crecimiento, 2004 fue el peor año en el desempeño del índice durante el período, ya que reportó una caída de 11.4% con respecto al año anterior, únicamente uno de los cuatro subsectores de la industria, como se verá más adelante, reportó desempeño positivo en el año. El más alto crecimiento del índice durante el período fue en 2002, con una variación porcentual anual de 31.4%. (Véase el gráfico 246).

14 Calculado con base en datos publicados por el Bureau of Economic Análisis, BEA, en http://bea.gov/

Page 285: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

278

Gráfico 246 EDICIÓN DE LIBROS: INDICE TOTAL DE APERTURA

Variación porcentual anual

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años i) Libros de texto. Este subsector promedió el índice de apertura más bajo del

período (14.4). En 2004, el índice de este subsector fue de 16.4. Como ya se mencionó, su participación dentro de la producción total de libros es la más alta, en 2004 ésta ascendió a 51.9%, mientras que su participación en el volumen de exportación total fue de 28.5%, lo cual indica que la mayor parte de la producción de libros de texto tiene como principal destino el mercado nacional. (Véase el gráfico 247).

Gráfico 247

LIBROS DE TEXTO: INDICE DE APERTURA

0

5

10

15

20

25

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 286: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

279

En términos de crecimiento, éste subsector mostró el segundo peor desempeño en 2004, reportando una tasa de crecimiento de -27.8% con respecto al año anterior. Por el contrario, 2002 fue el año que mostró el mejor desempeño (62.5 %). (Véase el gráfico 248).

Gráfico 248 LIBROS DE TEXTO: INDICE DE APERTURA

Variación porcentual anual

-40

-20

0

20

40

60

80

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

ii) Libros de interés general. En 2004 el nivel del índice de apertura para este subsector fue de 43.6. Este subsector fue de 1998 a 2003 el que reportó el nivel más alto de este índice, sin embargo, en 2004 este indicador declinó en 22.5% con respecto a 2003. Así, el nivel de índice promedió 43.9 durante el período (el segundo subsector más alto durante el período). La participación de este subsector dentro de la producción nacional de libros en 2004 fue de 29.9%; las exportaciones de este tipo de libros representaron 33.1% del volumen total exportado. (Véase el gráfico 249).

Page 287: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

280

Gráfico 249 LIBROS DE INTERÉS GENERAL: INDICE DE APERTURA

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El desempeño del subsector en cuanto a índice de apertura se refiere, ha sido bastante irregular con crecimientos de 30.5% (2001) y caídas de 35.7% (1999). En promedio durante el período, el crecimiento del índice del subsector fue de 3.5%. (Véase el gráfico 250).

Gráfico 250

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: INDICE DE APERTURAVariación porcentual anual

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

iii) Libros científicos, técnicos y profesionales. El índice de apertura de este subsector fue el más alto de los cuatro subsectores en 2004 (63.5). Sin embargo, al interior del mismo subsector, el nivel más alto se presento en 1999, cuando mostró un nivel de 75.5. Nuevamente, en 2004, la producción de este tipo de libros representó 40.5% de la producción total de libros en México, además, del volumen total de exportación en el año, 38.1% fueron libros científicos,

Page 288: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

281

técnicos y profesionales. Así mismo, del volumen total de libros importados, 23.9% correspondieron a este tipo de libros. Durante el período, el índice de apertura de este subsector editorial mantuvo un nivel promedio de 47.1; el más alto de los cuatro subsectores editoriales. (Véase el gráfico 251).

Gráfico 251

En términos de crecimiento de este índice, 2004 fue un año con un extraordinario

crecimiento del 102.8% con respecto al año anterior. Esto se debió a que la dinámica de este subsector tanto en exportaciones como en importaciones fue mucho más alta que en años anteriores, las exportaciones de este tipo de libros se incrementaron en 46.8% y las importaciones hicieron lo propio con 74.5% con respecto al año anterior. Todo esto a pesar de que en el mismo año, el volumen de producción de este tipo de libros cayó en 20.9%. (Véase el gráfico 252).

LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: INDICE DE APERTURA

20

30

40

50

60

70

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 289: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

282

Gráfico 252

iii) Libros religiosos. En 2004 este subsector editorial presentó el índice de apertura

más bajo de los cuatro subsectores editoriales, reportando apenas 2.1. Sin embargo, en el 2000 este índice no sólo presentó su nivel más alto sino que, además, fue el más alto de la industria editorial (40.7). (Véase el gráfico 253).

Este subsector editorial es el de menor participación en el volumen de producción total de libros en México de 1998 a 2004; su participación promedio fue de 4.12%. Representó apenas el 1.4% del volumen total de exportación y 4.4% del volumen importado durante el mismo período.

Gráfico 253 LIBROS RELIGIOSOS: INDICE DE APERTURA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: INDICE DE APERTURAVariación porcentual anual

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 290: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

283

En términos de crecimiento, el índice de apertura comercial para los libros religiosos ha tenido fuertes altas y bajas, en el 2000 mostró un fuerte incremento de 90.4% y, en contraste, en 2004 la caída fue a razón de 86.8%. (Véase el gráfico 254).

Gráfico 254 LIBROS RELIGIOSOS: INDICE DE APERTURA

Variación porcentual anual

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

De manera comparativa, el índice de apertura de los libros de texto históricamente se ha encontrado por debajo del índice general, mientras que los libros científicos, técnicos y profesionales, así como los de interés general han superado, desde 1998 al índice general de apertura. Por otro lado, los libros religiosos han declinado su apertura comercial por debajo del promedio desde 2001. (Véase el gráfico 255).

Gráfico 255 INDICE DE APERTURA POR SUBSECTOR EDITORIAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Texto Interés General C.T.P. Religiosos General

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 291: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

284

2. Análisis de la capacidad competitiva frente al mercado exterior a) Exportaciones

El comercio internacional de libros puede observarse desde tres perspectivas distintas, una es la del desempeño de las exportaciones de títulos literarios, otra la de la exportación de ejemplares y finalmente la del valor monetario del comercio (en este caso medido en miles de dólares).

Además de la ya varias veces mencionada desagregación en cuatro subsectores editoriales, el comercio internacional de la industria editorial también se encuentra clasificado por tipo de edición comercializada, esto es, exportación de ediciones propias o nacionales y exportación de ediciones de importación, es decir, aquellos libros que fueron importados y luego exportados por parte de nuestro país.

De 1998 y hasta 2002, la exportación total de títulos mostró una tendencia creciente, sin embargo, a partir de 2003 las exportaciones totales empezaron a disminuir su nivel. El máximo nivel alcanzado en exportaciones de títulos durante el período fue en 2002, exportándose 90,013 títulos en el año; 2004 reportó el nivel más bajo con 41,536 títulos, lo que significó una caída de 53.9% (48,477 títulos) entre un año y otro. (Véase el gráfico 256).

Gráfico 256

EXPORTACION DE TITULOSVolumen y variación porcentual anual

50,026 52,830 84,554 87,833 90,013 52,238 41,536

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de exportaciones

El crecimiento promedio de la exportación de títulos durante el período fue de 1.6% anual. Como se puede observar en el gráfico anterior, el mejor desempeño fue de 1999 a 2000, observando una tasa de crecimiento de 60% entre un año y otro, mientras que el crecimiento más

Page 292: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

285

bajo se registró en el 2003, con una tasa de -42% con respecto al año anterior. En 2004, la exportación de títulos literarios mostró un desempeño de 20.5% con respecto a 2003.

En el gráfico anterior también se puede observar la línea de tendencia de las exportaciones de títulos, y, como se aprecia, ésta es descendente aunque no cuenta con una pendiente muy pronunciada, lo cual nos indica que el descenso no se presenta de manera abrupta.

Como se mencionó, las exportaciones se clasifican en propias e importadas. Al respecto, sólo se tienen datos del período 2002-2004, en base a los cuales se puede observar que la participación de cada una dentro de las exportaciones totales se ha modificado en cada año. En 2002, la exportación de títulos nacionales representaba 75.7% de las exportaciones totales, mientras que los títulos importados representaron 24.3%. Para 2004 estas proporciones se modificaron drásticamente: los títulos importados significaron casi 60% del total exportado. (Véase el gráfico 257).

Gráfico 257

75.7 24.3

55.6 44.4

41.7 58.3

2002

2003

2004

EXPORTACIÓN TOTAL DE TÍTULOS POR TIPO DE EDICIÓNProporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

De esta forma, se infiere que la exportación de títulos propios ha venido disminuyendo desde 2002; en dicho año el nivel de exportación de este tipo de títulos fue de 68,175, mientras que para 2004 esta cifra disminuyó hasta 17,338, una caída de 75%. La tendencia de títulos nacionales es decreciente, por lo que se esperaría que siguiera descendiendo este tipo de exportaciones. (Véase el gráfico 258).

Page 293: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

286

Gráfico 258 EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS

Títulos

68,175

29,057

17,338

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Este comportamiento, por supuesto, se presenta a la inversa en lo que se refiere a exportación de títulos importados. Estos, gradualmente han ganado terreno dentro de las exportaciones totales. En 2002 su nivel fue de 21,838 títulos, en 2004 aumentaron a 24,198; un incremento de 11% entre un año y otro. La tendencia mostrada es notoriamente creciente. (Véase el gráfico 259).

Gráfico 259 EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADAS

Títulos

21,838

23,181

24,198

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Sin embargo, observando los datos de manera conjunta, se puede observar que no importa la manera en que las exportaciones de títulos se distribuyan, esto no ha impedido que se estén

Page 294: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

287

reduciendo. En 2002, las exportaciones totales de títulos fueron de 90,013 títulos mientras que para 2004 ésta cifra se contrajo a poco más de la mitad (41,536 títulos). (Véase el gráfico 260).

Gráfico 260 TÍTULOS: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓN

Títulos

90

,01

3

52

,23

8

41

,53

6

68

,17

5

29

,05

7

17

,33

8

21

,83

8

23

,18

1

24

,19

8

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Las exportaciones de la industria editorial en términos de ejemplares también presentan tendencia decreciente a partir de 1998 y hasta 2004. Durante el primer año de referencia, éstas fueron de 17,094 mil ejemplares, mientras que para 2004 se contrajeron a 10,925 mil ejemplares (36.1% menos). La tasa de crecimiento promedio anual fue de -5.9% (a diferencia de la de títulos en la que promedió 1.6%). El mayor incremento en las exportaciones de títulos se presentó en 2002 con una tasa de 22.1% con respecto al año anterior y la más baja fue en 2001 (-29.4%). (Véase el gráfico 261).

Gráfico 261 EXPORTACION DE EJEMPLARES

Volumen en miles de ejemplares y variación porcentual anual

17,094 14,462 10,211 9,254 11,299 10,910 10,925

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

Ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de exportaciones

Page 295: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

288

Nuevamente, la tendencia mostrada por las exportaciones de ejemplares es decreciente por lo que se podría suponer ésta continúe.

La estructura de las exportaciones de ejemplares por tipo de edición también muestra un deterioro en la exportación de libros nacionales a favor de la exportación de libros importados. En 2002 los ejemplares de edición nacional participaron con 75.4% del total de exportaciones de ejemplares, mientras que los libros importados significaron 24.6% de las exportaciones totales. Para 2004, esta distribución se modificó a 65.4% libros de edición nacional y 34.6% libros importados. (Véase el gráfico 262).

Gráfico 262

75.4 24.6

70.6 29.4

65.4 34.6

2002

2003

2004

EXPORTACIÓN TOTAL DE EJEMPLARES POR TIPO DE EDICIÓNProporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Por lo tanto, y de acuerdo con los datos disponibles por Caniem, las exportaciones de libros de edición nacional han disminuido desde 2002, cuando reportaron 8,524 mil ejemplares, a 2004, año en que se colocaron en 7,145 mil ejemplares. Estas cifras significaron una variación negativa de 16.2% entre un año y otro, sin embargo, esta caída no fue tan pronunciada como la mostrada en la exportación de títulos. (Véase el gráfico 263).

Page 296: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

289

Gráfico 263

Así, al paso de los años, la exportación de libros de edición importada también ha ganado

terreno dentro de las exportaciones totales. En términos de volumen, en 2002 se exportaron 2,775 libros de edición de importación; para 2004 esta cifra se incrementó a 3,781 ejemplares. En términos relativos, la variación fue de 36.2%; por lo tanto, la tendencia mostrada por las exportaciones de este tipo es creciente. (Véase el gráfico 264).

Gráfico 264

EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASMiles de ejemplares

8,524

7,7077,145

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASMiles de ejemplares

2,775

3,203

3,781

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 297: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

290

Observando los datos en su conjunto, se puede apreciar que el volumen de exportación total de libros de 2002 a 2004 ha presentado una ligera disminución, sin embargo la tasa de crecimiento promedio anual del período registró 6.3%. Tanto la disminución de la exportación de libros nacionales como el incremento en la exportación de libros importados presentaron movimientos no tan notorios como en la exportación de ejemplares. (Véase el gráfico 265).

Gráfico 265

En términos monetarios, el ingreso por exportación de libros medido en miles de dólares, ha aumentado desde 2001. En 2004 el ingreso por exportación fue de 76,824 mil dólares (58% más que en 2000). La tasa de crecimiento promedio anual entre 2001 y 2004 fue de 14.2%, siendo 2004 el año con la tasa más alta del período (34.3%), y la más baja se presentó en 2001 (-16.7% con respecto al año anterior). (Véase el gráfico 266).

Gráfico 266

EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓNMiles de ejemplares

11,2

99

10,9

10

10,9

25

8,52

4

7,70

7

7,14

5

2,77

5

3,20

3

3,78

1

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EXPORTACION DE LIBROSValor en miles de dólares y variación porcentual anual

48,470 40,354 53,135 57,214 76,824

2000 2001 2002 2003 2004-20

-10

0

10

20

30

40

Millones de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de exportaciones

Page 298: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

291

La mayor parte de los ingresos por exportación de libros (67.8%) provino de exportaciones de libros de edición nacional. En 2003 la participación en los ingresos totales por exportación de los libros de edición importada se incrementó con respecto a 2002, sin embargo, en 2004 su participación cayó a 32.2%.Aun así, su participación fue superior a la presentada en 2002. (Véase el gráfico 267).

Gráfico 267

La evolución del ingreso en exportación de libros nacionales ha sido positiva y creciente entre 2002 y 2004, mostrando una tasa de crecimiento promedio anual de 24.8%. De 2002 a 2004 las ventas al exterior de libros de edición nacional se incrementaron en 13,820 mil dólares. (Véase el gráfico 268).

Gráfico 268

72.0 28.0

53.8 46.2

67.8 32.2

2002

2003

2004

VALOR TOTAL DE EXPORTACIÓN DE LIBROS POR TIPO DE EDICIÓNProporción del valor total de exportación

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASMiles de dólares

38,236

30,793

52,056

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 299: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

292

De igual manera, el ingreso por exportación de libros importados también se ha visto incrementado desde 2002, sin embargo, el ritmo fue superior al mostrado por los libros nacionales, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 35.5% durante el período. La tendencia mostrada también es creciente. (Véase el gráfico 269).

Gráfico 269

De manera conjunta, se puede observar la clara tendencia positiva creciente, así como la estructura de los ingresos por exportación. Los incrementos en los ingresos por exportación tanto total como por tipo de edición se debe al aumento en los precios (cómo se mencionó en apartados anteriores); se exportan menos libros a un mayor precio. (Véase el gráfico 270).

Gráfico 270

EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASMiles de dólares

14,899

26,42024,767

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓNMiles de dólares

53

,13

5

57

,21

4 76

,82

4

38

,23

6

30

,79

3

52

,05

6

14

,89

9

26

,42

0

24

,76

7

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 300: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

293

b) Exportaciones por subsector

De los cuatro subsectores en que se divide la industria editorial en México, los libros científicos, técnicos y profesionales son los que participan con el mayor porcentaje de exportación de títulos a nivel nacional. De 1998 a 2004 la participación promedio de este subsector fue de 58.8% del total de títulos exportados, seguido por los libros de interés general con 27.2% en promedio durante esos años. La mayor participación del subsector de libros científicos, técnicos y profesionales fue en 2000 con 67% del total exportado. Por su parte, los títulos religiosos tienen una mínima participación dentro del total exportados con apenas 4.4% durante el período, su más baja participación fue en 1998 con tan sólo 0.02% y la más alta en 2001 con 9.4% del total. Por otra parte, los títulos de texto cuentan con una modesta participación de 9.6% en promedio durante el mismo lapso de tiempo (en 2004 esta participación alcanzo el 15.7%). (Véase el gráfico 271).

Gráfico 271

En cuanto a la exportación de ejemplares, los libros de interés general históricamente han sido los de mayor participación dentro del volumen de libros total exportado de 1998 a 2004 (42.4% promedio durante ese lapso de tiempo). Por su parte, los libros científicos, técnicos y profesionales contribuyeron con 31.3% al volumen de libros exportado durante el período, sin embargo esta participación alcanzó 53.3%, su nivel más alto, en 1999. Los libros de texto han participado en promedio durante el período con 25.3%; cuya máxima participación fue en 2003 (32.1%) y la más baja en 2000 (17.4% del total de libros exportado). (Véase el gráfico 272).

EXPORTACIÓN DE TÍTULOS POR SUBSECTOR, 1998-2004Participación porcentualPromedio del periodo

Texto9.6

Interés General27.2

Científicos, Técnicos y Profesionales

58.8

Religiosos4.4

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 301: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

294

Gráfico 272

Del total de exportaciones medidas en términos monetarios (miles de dólares), la mayor cantidad de ingresos percibidos fueron por parte de los libros científicos, técnicos y profesionales, lo que significó 62% del ingreso total percibido por exportación de libros entre 2000 y 2004. Los libros de interés general contribuyeron con 23.2% al total de los ingresos y los libros de texto hicieron lo propio con 14.3% en promedio durante el período. (Véase el gráfico 273).

Gráfico 273

EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR SUBSECTOR, 1998-2004Participación porcentualPromedio del periodo

Texto25.3

Interés General42.4

Científicos, Técnicos y Profesionales

31.3

Religiosos1.1

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

VALOR TOTAL DE EXPORTACIÓN POR SUBSECTOR, 2000-2004Participación porcentualPromedio del periodo

Texto14.3

Interés General23.2

Científicos, Técnicos y Profesionales

62.0

Religiosos0.6

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 302: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

295

Del total de títulos exportados de edición propia, los libros científicos, técnicos y profesionales representaron el mayor porcentaje en promedio entre 2002 y 2004 (51.2%), en 2003 esta proporción fue de casi el 60%. Por su parte, los libros de interés general representaron 32.1% del total, mientras que los libros de texto contribuyeron con 12.2%. Los libros religiosos contribuyeron con 4.6% en promedio durante esos años (en 2003 esta participación fue de apenas 0.7% del total de títulos exportados de edición nacional). (Véase el gráfico 274).

Gráfico 274

De 2002 a 2004 se exportaron 23,376 mil ejemplares de edición propia, de los cuales, en

promedio, 46.6% correspondieron a libros de interés general, la mayor contribución del período. (Véase el gráfico 275).

Gráfico 275

EXPORTACIÓN DE TÍTULOS DE EDICIÓN PROPIA POR SUBSECTOR, 2002-2004Participación porcentualPromedio del periodo

Texto12.2

Interés General32.1Científicos, Técnicos y

Profesionales51.1

Religiosos4.6

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES PROPIOS POR SUBSECTOR, 2002-2004Participación porcentualPromedio del periodo

Texto24.9

Interés General46.6

Científicos, Técnicos y Profesionales

27.8

Religiosos0.7

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 303: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

296

La mayor proporción del ingreso percibido por las ventas de libros de edición propia en el extranjero fue percibida por la venta de libros científicos, técnicos y profesionales la cual representó 62.9% del total percibido. Los libros de interés general generaron 26.6% del total de ingresos por exportación de libros de edición propia. (Véase el gráfico 276).

Gráfico 276

En cuanto a la exportación de títulos importados, el mayor porcentaje lo obtuvieron los títulos de libros sobre ciencia, técnica y profesionales (63.4%), seguidos por libros de texto (18.4% en promedio de 2002 a 2004). (Véase el gráfico 277).

Gráfico 277

VALOR TOTAL DE EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS POR SUBSECTOR, 2002-2004

Participación porcentualPromedio del periodo

Texto10.1

Interés General26.6

Científicos, Técnicos y Profesionales

62.9

Religiosos0.4

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

EXPORTACIÓN DE TÍTULOS DE EDICIÓN IMPORTADA POR SUBSECTOR, 2002-2004

Participación porcentualPromedio del periodo

Texto18.4

Interés General17.6

Científicos, Técnicos y Profesionales

63.4

Religiosos0.6

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 304: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

297

De la exportación total de ejemplares de importación, entre 2002 y 2004, los libros de interés general participaron con el mayor porcentaje durante el período, 46.6% en promedio. Los libros científicos, técnicos y profesionales hicieron lo propio con 27.8% durante esos años, mientras que los libros de texto contribuyeron con 24.9%. Los libros religiosos apenas representaron el 0.7% del total de ejemplares de edición de importación exportados. (Véase el gráfico 278).

Gráfico 278

De los ingresos percibidos por la exportación de ejemplares importados entre 2002 y 2004, 68.6% provino de libros científicos, técnicos y profesionales y 22.9% de libros de texto. Los libros de interés general representaron 7.6% de los ingresos totales, mientras que los libros religiosos apenas contribuyeron con 0.9% del total de ingresos por exportación de ejemplares importados. (Véase el gráfico 279).

EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES IMPORTADOS POR SUBSECTOR, 2002-2004Participación porcentualPromedio del periodo

Texto24.9

Interés General46.6

Científicos, Técnicos y Profesionales

27.8

Religiosos0.7

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 305: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

298

Gráfico 279

i) Libros de texto. La exportación de libros de texto ha mostrado grandes altas y

bajas. En 2002, su exportación fue de 13,322 títulos mientras que el nivel más bajo de exportación de esta clase de títulos fue en 1999 con únicamente 617 títulos. En 2004 se exportaron 6,529 títulos de texto. En base a estos datos, se observa que la tendencia de las exportaciones de esta clase de títulos es creciente a pesar de las grandes altas y bajas. Por otra parte, la tasa de crecimiento promedio durante el período fue de 103.9%, esta cifra se debe a que en los años 2000 y 2002 se presentaron altas tasas de crecimiento con respecto a años anteriores (590.4% y 155.7%, respectivamente). (Véase el gráfico 280).

Gráfico 280

VALOR TOTAL DE EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADAS POR SUBSECTOR, 2002-2004

Participación porcentualPromedio del periodo

Texto22.9

Interés General7.6

Científicos, Técnicos y Profesionales

68.6

Religiosos0.9

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE TÍTULOSVolumen y variación porcentual anual

5,096 617 4,260 5,210 13,322 7,567 6,529

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 306: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

299

De 2002 a 2004 la participación en la exportación de títulos importados de texto se ha venido incrementando. En 2002 su participación fue de 28.7%, mientras que para 2004 esta participación se incrementó a 68.6%. Como se puede observar, las exportaciones de títulos importados han venido ganando terreno frente a las exportaciones de títulos de edición nacional, que, como ya se mencionó, en 2004 representaron aproximadamente el 70% del total. (Véase el gráfico 281).

Gráfico 281

La exportación de títulos de edición nacional ha caído a un ritmo promedio de 51% anual de 2002 a 2004. En 2002 las exportaciones de este tipo de títulos fueron de 9,494 títulos, mientras que para 2004 esta cifra se contrajo hasta 2,048 títulos, una caída de 78.4% o 7,446 títulos menos. Es por eso que la tendencia que presenta la exportación de estos títulos es decreciente. (Véase el gráfico 282).

Gráfico 282

71.3 28.7

41.5 58.5

31.4 68.6

2002

2003

2004

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE TÍTULOS POR TIPO DE EDICIÓNProporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASTítulos

9,494

3,141

2,048

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 307: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

300

De manera contraria, la exportación de títulos de importación ha venido incrementándose desde 2002, cuando el volumen de exportación ascendió a 3,828 títulos; en 2004 este volumen fue de 4,481 títulos. Esta diferencia significó un aumento de 17.1%, unos 653 títulos más entre un año y otro. Como es de suponerse, la tendencia de estas exportaciones es creciente entre los años de estudio. (Véase el gráfico 283).

Gráfico 283

Los datos indican la distribución de las exportaciones de títulos nacionales e importados y

la pérdida de terreno los títulos nacionales frente a los importados. (Véase el gráfico 284).

Gráfico 284

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASTítulos

3,828

4,4264,481

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓNTítulos

13

,32

2

7,5

67

6,5

29

9,4

94

3,1

41

2,0

483,8

28

4,4

26

4,4

81

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 308: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

301

En cuanto a la exportación de ejemplares de texto, de 1998 a 2000 mostraron una caída importante (de 1998 a 1999 la exportación de este tipo de libros cayó en 70.2%), sin embargo a partir de 2001 las exportaciones han mostrado una ligera mejoría, para colocarse en 2004 en un volumen de 3,114 ejemplares. La tendencia general de las exportaciones de estos libros es decreciente, por lo que se esperaría que los incrementos subsecuentes no sean tan notables. La tasa de crecimiento promedio anual entre 1998 y 2004 fue de -0.3%, el incremento más importante fue en 2002, cuando se obtuvo un incremento de 60.5% con respecto a 2001. (Véase el gráfico 285).

Gráfico 285

Al contrario de otros subsectores, la exportación de libros de texto de edición nacional han tenido un mayor peso en las exportaciones, en 2004 esta distribución fue de 64.2% para ediciones propias y 35.8% para ediciones importadas. (Véase el gráfico 286).

Gráfico 286

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARESVolumen en miles de ejemplares y variación porcentual anual

6,144 1,832 1,774 2,010 3,226 3,506 3,114

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

60.5 39.5

52.1 47.9

64.2 35.8

2002

2003

2004

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR TIPO DE EDICIÓNProporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 309: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

302

Así, las exportaciones de libros de texto de edición propia muestran una tendencia creciente entre 2002 y 2004, con una diferencia de apenas 46 mil ejemplares entre un año y otro (Véase el gráfico 287). En cambio, la exportación de ediciones importadas ha venido disminuyendo y muestran una tendencia decreciente entre los mismos años (de 2000 a 2004 se redujeron 12.4%). (Véase el gráfico 288).

Gráfico 287

Gráfico 288

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASMiles de ejemplares

1,952

1,827

1,998

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASMiles de ejemplares

1,274

1,679

1,116

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 310: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

303

En el gráfico 286 se aprecia de manera conjunta los dos tipos de edición de libros exportados, así como el total exportado en libros de texto. En general se observa que las exportaciones de libros de texto de edición nacional prácticamente se han mantenido durante los tres años de estudio, mientras que resulta más notoria la caída de las exportaciones de libros de edición provenientes de la importación. (Véase el gráfico 289).

Gráfico 289

Los ingresos por exportación de libros de texto muestran una tendencia creciente a pesar

del descenso que sufrieron en 2004 con respecto a 2003. En 2004 la tasa de crecimiento de los ingresos por exportación de estos libros reportó una caída de 11.9%, es decir, los ingresos de ese año fueron 1,094 mil dólares menos que en el año previo. Sin embargo, la tasa de crecimiento promedio anual obtenida entre 2000 y 2004 fue de 7.6%. Los ingresos por exportación de libros de texto en 2004 fueron 17.1% mayores que los ingresos percibidos durante el 2000. (Véase el gráfico 290).

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓNMiles de ejemplares

3,2

26

3,5

06

3,1

14

1,9

52

1,8

27

1,9

98

1,2

74

1,6

79

1,1

16

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 311: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

304

Gráfico 290

Al contrario de la distribución en el número de ejemplares exportados, los ingresos percibidos por exportación de libros de texto de edición importada son los que aportan el mayor porcentaje de éstos. En 2004, el 54.6% de los ingresos por exportación percibidos provinieron de libros de edición de importación. (Véase el gráfico 291).

Gráfico 291

LIBROS DE TEXTO: VALOR DE LAS EXPORTACIONESValor en miles de dólares y variación porcentual anual

6,925 5,593 8,759 9,205 8,111

2000 2001 2002 2003 2004-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

49.3 50.7

39.6 60.4

45.4 54.6

2002

2003

2004

LIBROS DE TEXTO: VALOR TOTAL DE EXPORTACIÓN POR TIPO DE EDICIÓNProporción del valor total de exportación

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 312: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

305

Los ingresos por exportación de libros de edición nacional muestran una ligera tendencia decreciente: de 2002 a 2004 éstos cayeron 14.8% respecto de los 3,683 mil dólares reportados en 2004. (Véase el gráfico 292).

Gráfico 292

Por otro lado, los ingresos percibidos por la exportación de libros importados muestran

una tendencia relativamente constante durante el mismo periodo, ya que apenas descendieron 0.3% de 2002 a 2004. (Véase el gráfico 293).

Gráfico 293

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASMiles de dólares

4,318

3,647 3,683

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASMiles de dólares

4,441

5,559

4,428

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 313: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

306

De manera conjunta, se exponen a continuación los incrementos y la distribución de los ingresos por exportación, tanto totales como de ediciones propias y de importación en lo que a libros de texto se refiere. (Véase el gráfico 294).

Gráfico 294

ii) Libros de interés general. En 2004, el número de libros exportados con contenido clasificado como de “interés general” ascendió a 9,778 títulos. Esta cifra es la más baja reportada durante el periodo de análisis y significó 20.9% menos exportaciones de este tipo que las realizadas en 2003. En el año 2002 se exportó la mayor cantidad de títulos (24,685) y a partir de entonces comenzó un descenso en ese rubro. Por consiguiente, la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones de títulos de interés general durante el período fue negativa (de -4.9%). (Véase el gráfico 295).

Gráfico 295

LIBROS DE TEXTO: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓNMiles de dólares

8,7

59

9,2

05

8,1

11

4,3

18

3,6

47

3,6

83

4,4

41

5,5

59

4,4

28

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE TÍTULOSVolumen y variación porcentual anual

17,234 18,518 17,144 22,911 24,685 12,363 9,778

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 314: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

307

El mayor porcentaje de los títulos exportados por este subsector son de edición propia. En 2004, 66.6% del volumen total exportado correspondió a este tipo de edición; sin embargo, esta participación fue menor a la reportada en 2002, cuando el porcentaje fue de 79.3%. Por tanto, en 2004 se exportaron 13,070 títulos menos que en 2002. Por su parte, la exportación de títulos importados se contrajo en 1,837 unidades entre 2002 y 2004, y en este último año representaron este tipo de títulos el 33.4% del volumen total exportado. (Véase el gráfico 296).

Gráfico 296

Como ya se mencionó, las exportaciones de títulos sobre temas de interés general han venido contrayéndose; incluso, la tasa de crecimiento promedio durante el período fue negativa. Las exportaciones de ediciones propias son las que han disminuido en mayor proporción en ese lapso, y a raíz de que son las de mayor peso dentro del total, provocan una declinación más pronunciada. Entre 2002 y 2004, las exportaciones de este tipo de títulos promediaron una variación anual de -40.4%, es decir, en promedio, cada año las exportaciones de títulos nacionales sobre interés general se han contraído aproximadamente un 40%.Este desempeño negativo se refleja en los datos del gráfico 297.

79.3 20.7

70.3 29.7

66.6 33.4

2002

2003

2004

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE TÍTULOS POR TIPO DE EDICIÓN

Proporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 315: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

308

Gráfico 297

A su vez, las exportaciones de títulos importados de este subsector también se han

reducido entre 2002 y 2004, pero a diferencia de las exportaciones de títulos nacionales, esta disminución no ha sido tan drástica. La tasa de crecimiento promedio (en realidad, decrecimiento) entre esos años fue de -19.5%, variación mucho menor a la reportada por las ediciones nacionales. (Véase el gráfico 298).

Gráfico 298

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASTítulos

19,578

8,697

6,508

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASTítulos

5,107

3,6663,270

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 316: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

309

En el gráfico 299 se aprecia de manera más contundente la caída experimentada por las exportaciones de títulos referido al interés general, provocado en su mayor parte por la disminución de los títulos de edición nacional.

Gráfico 299

Por consiguiente, la tendencia de largo plazo registrada por las exportaciones de libros de

interés general es decreciente. Las exportaciones de libros de este subsector han declinado desde 1999, cuando se colocaron en 7,712 mil ejemplares. Esta cifra se ubicó en 2004 en 3,611 mil unidades, lo que arroja que en cinco años la exportación de este tipo de libros se contrajo en poco más de la mitad. El decrecimiento promedio anual de exportaciones de estos libros fue de 7.3%. (Véase el gráfico 300).

Gráfico 300

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓNTítulos

24

,68

5

12

,36

3

9,7

78

19

,57

8

8,6

97

6,5

08

5,1

07

3,6

66

3,2

70

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARESVolumen en miles de ejemplares y variación porcentual anual

6,402 7,712 5,099 4,208 4,100 4,468 3,611

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

Ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 317: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

310

En la exportación de libros de interés general predominan las ediciones nacionales, que en 2004 contribuyeron con 90.7% del total de este tipo de libros vendidos al exterior. Con todo, esta proporción resultó menor a la obtenida en 2002 (95.5%), además de que se registró una caída de 16.3% en el volumen exportado entre los años de referencia. Por su parte, la exportación de libros importados ha ganado terreno en su participación en el volumen exportado total, con un aumento de casi 80% en su volumen entre 2002 y 2004. Las máxima participación reportada fue en 2003, con 16.9% del total exportado. (Véase el gráfico 301).

Gráfico 301

Así, la tendencia de las exportaciones de libros de edición propia es decreciente aunque en un proporción muy pequeña (la variación promedio entre 2002 y 2004 fue de -8.4%). De hecho, en términos concretos se vendieron de alrededor de 319 mil ejemplares menos por año. (Véase el gráfico 302).

Gráfico 302

95.5 4.5

83.1 16.9

90.7 9.3

2002

2003

2004

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR TIPO DE EDICIÓN

Proporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASMiles de ejemplares

3,9143,711

3,277

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 318: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

311

En contraste, la tendencia indica que las exportaciones de los ejemplares de importación continuará creciendo, pese al fuerte descenso experimentado de 2003 a 2004 (-55.8%). Con todo, el volumen de exportación de este tipo de edición fue más del doble en 2004 con respecto a 2002. (Véase el gráfico 303).

Gráfico 303

Considerados de manera conjunta, se observa la baja proporción que tienen las ediciones

importadas dentro del volumen total exportado de libros de interés general y cómo han caído en menor proporción las correspondientes a libros de edición propia. Cabe recordar que los libros de interés general representan la mayor proporción del volumen exportado de la industria editorial mexicana (42.4% en promedio) y que, por tanto, el comportamiento de las exportaciones de este subsector (y en especial los libros de edición propia) definirá en gran medida el desempeño de las exportaciones agregadas de la industria. (Véase el gráfico 304).

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASMiles de ejemplares

186

757

334

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 319: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

312

Gráfico 304

Los ingresos percibidos por la exportación de libros de interés general han presentado una tendencia relativamente estable y constante. Los ingresos totales percibidos en 2004 fueron apenas superiores en 491 mil dólares a los obtenidos en 2000. Por otra parte, la tasa de crecimiento promedio entre esos años fue de 1.7%, con un marcado declive en 2002 y 2003 (-4.1% y -10.6%, respectivamente), pero con un fuerte signo de mejoría en 2004. (Véase el gráfico 305).

Gráfico 305

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓNMiles ejemplares

4,1004,468

3,6113,914

3,7113,277

757334

186

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: VALOR DE LAS EXPORTACIONESValor en miles de dólares y variación porcentual anual

11,188 13,452 12,894 11,533 11,679

2000 2001 2002 2003 2004-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 320: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

313

Al igual que en la estructura del volumen de exportación de estos libros, en los ingresos por exportación de estos libros predomina también el ingreso correspondiente a la exportación de libros de edición propia. En 2004, éstos contribuyeron con 86.1% a los ingresos totales por la exportación del subsector, aunque su participación es menor comparada con la de 2002. Así, de los 11,679 mil dólares percibidos por este concepto en 2004, 10,055 mil dólares provinieron de la exportación de libros de edición propia. (Véase el gráfico 306).

Gráfica 306

De acuerdo con los datos disponibles, los ingresos por exportación de libros de edición propia referidos al interés general registran una tendencia decreciente (-6.3% promedio en dicho ciclo). Los ingresos obtenidos en 2004 fueron 1,767 mil dólares menores a los percibidos en 2002. (Véase el gráfico 307).

Gráfico 307

91.7 8.3

79.0 21.0

86.1 13.9

2002

2003

2004

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: VALOR TOTAL DE EXPORTACIÓN POR TIPO DE EDICIÓN

Proporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASMiles de dólares

11,822

9,10910,055

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 321: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

314

En contraste, el ingreso recibido por las exportaciones de ediciones de importación muestra una tendencia creciente, a pesar de la caída que sufrieron entre 2003 y 2004 (-33%), mientras que la tasa promedio durante el período fue de 46.5%. De 2002 a 2004 los ingresos por la exportación de estas ediciones se incrementaron en 552 mil dólares. (Véase el gráfico 308).

Gráfico 308

En el gráfico 309 se expone de manera conjunta, en términos de miles de dólares, los ingresos percibidos por la exportación de libros de interés general, totales y desglosado en sus dos componentes (ediciones propias y de importación), junto con el peso relativo de cada uno de ellos dentro del total. Como se observa, la importancia de los ingresos de las ediciones propias es mucho mayor que la correspondiente a las de importación; además, los movimientos de los ingresos por exportación de ediciones propias determinan, en mayor parte, los movimientos de los ingresos totales.

Gráfico 309

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASMiles de dólares

1,073

2,424

1,624

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓNMiles dólares

12,894

11,533 11,67911,822

9,10910,055

2,4241,624

1,073

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 322: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

315

iii) Libros científicos, técnicos y profesionales. Este subsector editorial ostenta el rango de mayor importancia entre las exportaciones de títulos de la industria editorial. Contribuye en promedio con 58.8% del total de títulos exportados por la industria (en 2004 representó el 60% de las exportaciones totales de este tipo). Sin embargo, la tendencia de las exportaciones de títulos de este subsector ha presentado un comportamiento a la baja: entre 1998 y 2004, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 3.3%, mientras que el más pobre desempeño se registró en 2003 (-27.2%) y el más alto en 2000 (77.5% de crecimiento con respecto al año anterior). Del nivel de exportación logrado en 1998 al reportado en 2004 existe una diferencia de -10.2%, es decir, entre un año y otro se dejaron de vender 2,813 títulos de libros científicos, técnicos y profesionales. (Véase el gráfico 310).

Gráfico 310

Por tipo de edición, en este subsector predominan las exportaciones de ediciones de

importación, que en 2004 representaron 66.1% del total. La participación de estas ediciones ha venido incrementándose desde 2002, cuando este rubro contribuyó con 28.5% del total de títulos exportados en ese año. Por su parte, la participación de títulos de ediciones propias en 2004 significó una tercera parte de la registrada en 2002. (Véase el gráfico 311).

LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE TÍTULOS

Volumen y variación porcentual anual

27,688 31,904 56,631 51,425 44,035 32,057 24,875

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004-40

-20

0

20

40

60

80

100

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 323: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

316

Gráfico 311

Así, las exportaciones de títulos de edición propia muestran una nítida tendencia decreciente entre 2002 y 2004, con una caída promedio anual en ese lapso de 48.2%. En 2002 se exportaron títulos sobre ciencia, técnica y profesionales de edición propia por un volumen de 31,492 títulos, mientras que en 2004 sólo se vendieron 8,428 títulos, es decir, se han perdido 23,064 títulos de edición nacional entre un año y otro. (Véase el gráfico 312).

Gráfico 312

71.5 28.5

53.1 46.9

33.9 66.1

2002

2003

2004

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE TÍTULOS POR TIPO DE EDICIÓN

Proporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS

Títulos

31,492

17,010

8,428

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 324: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

317

Al contrario de las exportaciones de títulos de ediciones propias, las exportaciones de títulos de ediciones importadas presentan una tendencia creciente a través del tiempo, de 12,543 títulos exportados en 2002, se incrementó a 16,447 títulos en 2004, es decir, 3,904 títulos más. La variación promedio anual de crecimiento de 2002 a 2004 fue de 14.6%. (Véase el gráfico 313).

Gráfico 313

Al observar los datos de manera conjunta se nota con claridad la caída de las exportaciones de títulos totales de este subsector editorial, así como el nivel de exportación que se hace por tipo de edición de estos títulos. (Véase el gráfico 314).

Gráfico 314

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADAS

Títulos

12,543

15,04716,447

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓN

Títulos

44

,03

5

32

,05

7

24

,87

5

31

,49

2

17

,01

0

8,4

28

12

,54

3

15

,04

7

16

,44

7

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 325: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

318

El comportamiento de las exportaciones de ejemplares del subsector ha sido más bien irregular, con altas tasas de crecimiento (en 2002 fue de 33%) así como alguna muy baja (en 2000 la variación con respecto al año anterior fue de -33.9%), para promediar un crecimiento durante el período de 2.7%. Debido a estas grandes fluctuaciones, la tendencia en general de la exportación de libros de ciencia, técnica y profesionales es decreciente (Véase el gráfico 315). Las exportaciones de libros pertenecientes a este subsector ocuparon el segundo lugar en importancia dentro de la exportación total de libros de la industria editorial (31.3%).

Gráfico 315

La estructura de las exportaciones de ejemplares de este subsector reportada en 2004 fue bastante equitativa entre aquellos de edición propia y los de importación (Véase el gráfico 316). Los primeros contribuyeron con 44% del total del volumen exportado, mientras que los de importación lo hicieron con el restante 56%. Sin embargo, estos porcentajes significaron una caída de la participación de los libros de edición propia frente a los importados de 2002 a 2004 (más de 24 puntos porcentuales de diferencia).

LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES

Volumen en miles de ejemplares y variación porcentual anual

4,542 4,814 3,180 2,828 3,762 2,835 4,163

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 326: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

319

Gráfico 316

La menor participación de las exportaciones de este tipo de libros se justifica porque también se desplomó la tasa de crecimiento promedio de sus ventas al exterior entre 2002 y 2004 (-15.4%), es decir, en promedio se han dejado de exportar anualmente 364 mil ejemplares de edición propia. (Véase el gráfico 317).

Gráfico 317

68.1 31.9

75.6 24.4

44.0 56.0

2002

2003

2004

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR TIPO DE EDICIÓN

Proporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS

Miles de ejemplares

2,561

2,142

1,833

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 327: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

320

Se advierte que las exportaciones de libros de edición importada presenta una tendencia al alza. La tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de ejemplares importados en el período analizado fue de 97%. Este elevado promedio obedece a que entre 2003 y 2004 la exportación de este tipo de ejemplares se multiplicó por más de dos. (Véase el gráfico 318).

Gráfico 318

Por tanto, el incremento en la exportación de ejemplares de ciencia, tecnología y profesionales entre esos años recibió un fuerte impulso principalmente del incremento en la exportación de libros de edición importada. (Véase el gráfico 319).

Gráfico 319

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADAS

Miles de ejemplares

1,201

693

2,330

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓN

Miles de ejemplares

3,7

62

2,8

35

4,1

63

2,5

61

2,1

42

1,8

33

1,2

01

69

3

2,3

30

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 328: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

321

También es creciente la tendencia de los ingresos de exportación de libros de este subsector, y alcanzó su nivel máximo en 2004 (56,962 mil dólares). La tasa de crecimiento promedio anual de estos ingresos fue de 22.8% (en 2004 el incremento reportado con respecto a 2003 se ubicó en 56.8%). Estos ingresos significaron 62% del ingreso total por exportación de la industria editorial de 2000 a 2004. También se debe recordar que el precio promedio de exportación de los libros de este subsector se ha venido elevando desde el año 2000, y ello influye en su trayectoria ascendente. (Véase el gráfico 320).

Gráfico 320

La mayor parte de los ingresos percibidos por exportación de este subsector en 2004

provino de la exportación de libros de edición propia, que representó 67.1%. En 2002 esta participación había sido de 70.8%. Esta clase de libros contribuye con 62.9% al ingreso total de las ventas externas del sector. A su vez, en 2003 los ingresos por exportación de libros de importación representaron más del 50% de los ingresos totales generados en el subsector, mientras que en 2004 su contribución disminuyó a 32.9%. (Véase el gráfico 321).

LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES: VALOR DE LAS EXPORTACIONES

Valor en miles de dólares y variación porcentual anual

30,100 20,987 30,849 36,337 56,962

2000 2001 2002 2003 2004-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 329: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

322

Gráfico 321

La tendencia mostrada por los ingresos de exportación de ediciones propias del subsector es creciente. En 2004 se percibieron 38,247 mil dólares, 16,398 mil dólares más que lo reportado en 2002. La tasa de crecimiento promedio durante el período fue de 47.7%. De 2002 a 2003 los ingresos de exportación de estos libros disminuyeron 18%, aunque al año siguiente registraron una recuperación. (Véase el gráfico 322).

Gráfico 322

70.8 29.2

49.3 50.7

67.1 32.9

2002

2003

2004

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: VALOR TOTAL DE EXPORTACIÓN POR TIPO DE EDICIÓN

Proporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS

Miles de dólares

21,849

17,923

38,247

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 330: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

323

En mayor proporción que los ingresos por exportación de ediciones propias, los correspondientes a las ediciones importadas también han presentado una tendencia creciente. La tasa de crecimiento promedio de estos ingresos durante el período fue de 53.1%; de 2002 a 2004 los ingresos percibidos se incrementaron en 552 mil dólares anuales, lo que significó un aumento mayor al 50%. Este tipo de ingresos representa 68.6% del total de ingresos recibidos por exportación de libros de edición importada. (Véase el gráfico 323).

Gráfico 323

En el gráfico 322 se exponen de manera conjunta los ingresos percibidos por la exportación de libros de ciencia, tecnología y profesionales de 2002 a 2004. Se observa con claridad el marcado incremento que éstos han tenido en el tiempo, así como la distribución y la aportación que han hecho tanto los libros de edición propia como los de importación. (Véase el gráfico 324).

Gráfico 324

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADAS

Miles de dólares

8,999

18,414 18,715

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓN

Miles de dólares

30

,84

9

36

,33

7

56

,96

2

21

,84

9

17

,92

3

38

,24

7

8,9

99 18

,41

4

18

,71

5

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 331: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

324

iv) Libros religiosos. En términos de títulos, los libros religiosos representan el menor porcentaje de exportación en la industria editorial, apenas 4.4% en promedio de 1998 a 2004. Estamos haciendo referencia al subsector editorial menos estable en cuanto a exportaciones: en 1998 se registró el nivel más bajo de exportación de ejemplares con tan sólo 8 títulos; en cambio, en 2001 esta cifra se incrementó a 8,287 títulos. Más datos ahondan la incertidumbre para determinar una tendencia, ya que en 2003 y 2004 estas cifras se contrajeron hasta 251 y 354 títulos, respectivamente. Estas variaciones tan bruscas no permiten percibir una trayectoria definida de estas exportaciones. Por último, cabe indicar que la tasa de crecimiento promedio anual entre 1998 y 2004 fue de casi 4,000%. (Véase el gráfico 325).

Gráfico 325

La mayor parte de las exportaciones de títulos religiosos corresponde a ediciones propias;

de hecho, en 2004 no se reportaron exportaciones de ediciones de importación (la máxima contribución de este tipo de títulos fue en 2003 con 16.7%). (Véase el gráfico 326).

LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE TÍTULOSVolumen y variación porcentual anual

8 1,791 6,519 8,287 7,971354251

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 332: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

325

Gráfico 326

En general, las exportaciones totales de títulos religiosos han sido muy poco significativas de 2002 a 2004 (según la información disponible). Por esa razón, la tendencia tanto de ediciones propias como importadas es decreciente para los años de referencia; aun así, la tendencia decreciente es más pronunciada para aquellos de edición importada, que en promedio han disminuido 94.2%, mientras que las de edición propia han caído 13.9% en promedio entre esos años. (Véase los gráficos 327 y 328).

Gráfico 327

95.5 4.5

83.3 16.7

100.0 0.0

2002

2003

2004

LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE TÍTULOS POR TIPO DE EDICIÓNProporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASTítulos

7,611

209 354

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 333: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

326

Gráfico 328

La exportación de ejemplares sobre religión registra una tendencia ligeramente creciente; no obstante, las tasas de crecimiento de 2003 y 2004 fueron negativas (-52.1% y -62.9%, respectivamente), por lo que es probable que quizá la tendencia expuesta en el gráfico no se cumpla plenamente. En 1998 se exportaron 6 mil libros de religión, en 2004 el volumen exportado fue superior apenas en 32 mil ejemplares, ya que se presentó un fuerte descenso frente a los años anteriores. De hecho, el mayor volumen de ejemplares exportados corresponde a los 212 mil ejemplares vendidos en 2002. La tasa de crecimiento promedio de exportación de libros de este subsector en este lapso fue superior a 200%, debido al fuerte salto de 1998 a 1999, en que las exportaciones de ejemplares religiosos pasaron de 6 mil unidades a 104 mil. (Véase el gráfico 329).

Gráfico 329

LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADASTítulos

360

42

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARESVolumen en miles de ejemplares y variación porcentual anual

104 157 208 212 102 386

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Page 334: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

327

A excepción de 2004 (último año en que se dispone de información), las exportaciones de libros sobre religión han sido en su mayoría de libros de importación. Precisamente, en 2004 no se reportó exportación alguna de libros de importación. (Véase el gráfico 330).

Gráfico 330

45.9 54.1

27.1 72.9

100.0 0.0

2002

2003

2004

LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR TIPO DE EDICIÓNProporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

De 2002 a 2004, la tendencia de las exportaciones de libros de edición propia fue decreciente. En 2002 se exportaron 97 mil libros de esta clase, mientras que en 2004 esta cifra se contrajo hasta 38 mil ejemplares (59 mil ejemplares menos en tres años). La tasa de crecimiento promedio durante el período fue de -17.5%. (Véase el gráfico 331).

Gráfico 331 LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS

Miles de ejemplares

97

28

38

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 335: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

328

Por su parte, las exportaciones de libros religiosos de importación también muestran tendencia decreciente durante el período, sin embargo, la pendiente de la línea de tendencia es mucho más pronunciada, lo que significa un descenso más abrupto (en 2004 no se reportaron exportaciones de este tipo de libros). La tasa de crecimiento promedio de estas exportaciones durante el período fue de -67.7% (Véase el gráfico 332). De 2002 a 2004 el volumen total de exportación de libros religiosos decreció 57.5%. (Véase el gráfico 333).

Gráfico 332 LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADAS

Miles de ejemplares

115

74

0

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Gráfico 333 LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓN

Miles de ejemplares

212

97

74

0

38

102

2838

115

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 336: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

329

La tendencia de los ingresos por exportación de este tipo de libros es decreciente, con una tasa de crecimiento promedio de -1.1% de 2001 a 2004. En 2004 se percibieron 72 mil dólares por exportación, siendo el menor ingreso del período de análisis. El mayor ingreso percibido durante ese lapso fue en 2002 con 633 mil dólares. Del 2002 a 2004 las exportaciones de libros religiosos contribuyeron en promedio con 0.6% al ingreso total por exportación de la industria editorial (es la contribución más baja de los cuatro subsectores editoriales). (Véase el gráfico 334)

Gráfico 334

LIBROS RELIGIOSOS: VALOR DE LAS EXPORTACIONESValor en miles de dólares y variación porcentual anual

256 322 633 139 72

2000 2001 2002 2003 2004

-100.0

-80.0

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

La estructura del ingreso por exportación ha variado de un año a otro desde 2002 y hasta

2004. En 2002 la mayor proporción fue captada por exportación de ediciones importadas (60.9%), en 2003 las proporciones se invirtieron, siendo la de mayor peso las ediciones propias con 82.7%, y en 2004 con el 100%. (Véase el gráfico 335).

Page 337: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

330

Gráfico 335

39.1 60.9

82.7 17.3

100.0 0.0

2002

2003

2004

LIBROS RELIGIOSOS: VALOR TOTAL DE EXPORTACIÓN POR TIPO DE EDICIÓNProporción del total de exportaciones

Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Al igual que las exportaciones en volumen, los ingresos de exportación también muestran tendencia decreciente tanto para las ediciones propias como para aquellas de importación. La tasa de crecimiento promedio durante el período de las ediciones propias fue de -45.6%, la mayor caída se presento en 2003 (-53.5%). Por su parte, el crecimiento promedio reportado por las ediciones de importación fue de -96.9%, con un ingreso nulo en 2004. (Véase los gráficos 336 y 337).

Gráfico 336 LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS

Miles de dólares

248

115

72

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 338: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

331

Gráfico 337 LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN DE EDICIONES IMPORTADAS

Miles de dólares

385

24 0

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Así, en el siguiente gráfico se percibe la constante y profunda caída de los ingresos de exportación de libros del subsector, así como de los dos tipos de edición reportados. (Véase el gráfico 338).

Gráfico 338 LIBROS RELIGIOSOS: EXPORTACIÓN TOTAL Y POR TIPO DE EDICIÓN

Miles de dólares

633

248

0

139

72 72

115

24

385

2002 2003 2004

Totales Propias Importadas

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

b) Destino de exportaciones

La información disponible acerca del destino de las exportaciones mexicanas se refiere a ediciones propias, ya que de incluir las ediciones importadas generaría problemas de duplicidad

Page 339: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

332

de datos. Año con año ha variado el destino de la exportación de libros de edición propia, sin embargo, al ser libros escritos en español, los países latinoamericanos mantienen permanencia constante como destino de éstos. También se han exportado ejemplares a países con otros idiomas oficiales como Inglaterra, Francia, Italia y más recientemente, en 2004, a países asiáticos como China (12,688 ejemplares), Corea (12,384) o Singapur (2,486).

Dentro de los años de estudio, se puede observar que la suma de exportaciones de ejemplares a diez países representa más del 80% del volumen total exportado en cada año. Estos diez países no han sido los mismos en todos los años, sin embargo, ocho de ellos (Venezuela, Argentina, Chile, Estados Unidos, Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica y Colombia) han permanecido constantes dentro de las diez principales participaciones en el total exportado.

En 2004 se registraron 38 países destino de exportación, de estos, 10 (una cuarta parte de ellos) concentraron 80.5% del volumen total exportado de ediciones propias en el año, mientras que los 28 restantes recibieron únicamente 19.5% del volumen total.

De los diez principales países destino, Estados Unidos absorbió 15.5% del volumen total exportado por México; Colombia 14.5% y Venezuela 14.2% (Véase el gráfico 339). En términos de volumen, las exportaciones a Estados Unidos fueron superiores en 8.9% a las exportaciones con destino a Venezuela y 6.9% de las exportadas a Colombia; por su parte, las exportaciones a Colombia fueron 2.2% superiores a las destinadas a Venezuela.

Gráfico 339

PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIÓN DE LIBROS DE EDICIÓN PROPIA, 2004Participación porcentual

Estados Unidos15.5

Perú5.0

Ecuador4.8

República Dominicana4.1

Colombia14.5

Guatemala9.1

Venezuela14.2

10 Principales países de destino80.5

Otros*19.5

Argentina3.9

Chile4.7Costa Rica

4.6

* Incluye a aqueyos países con participaciones individuales menores a 3%:Panamá, España, Brasil, Nicaragua, Honduras, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Cuba,Inglaterra, Francia, Canadá, Alemania, Holanda, Japón, Italia, Singapur, China, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Corea, Austria, Turquía y Otros no especificados.Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Como ya se mencionó, el volumen de exportación, así como los diez principales destinos

han cambiado año con año. En el siguiente cuadro se muestran estos datos registrados anualmente

Page 340: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

333

para que se puedan observar las diferencias de una manera más clara de 1998 a 2004. (Véase el cuadro 89).

Cuadro 89

EXPORTACIONES TOTALES 17,093,917 EXPORTACIONES TOTALES 14,461,809

Ecuador 3,271,507 Argentina 1,946,525Venezuela 2,454,946 Chile 1,879,098Argentina 2,046,775 Estados Unidos 1,596,416Chile 1,710,437 Venezuela 1,236,399Estados Unidos 1,242,583 Brasil 1,120,043Puerto Rico 999,735 Puerto Rico 1,002,490Guatemala 862,186 Costa Rica 1,001,446El Salvador 766,892 Guatemala 883,547Costa Rica 746,143 Colombia 824,446Colombia 727,323 República Dominicana 525,136Total 10 primeros 14,828,527 Total 10 primeros 12,015,546Resto de países 2,265,390 Resto de países 2,446,263

EXPORTACIONES TOTALES 10,210,537 EXPORTACIONES TOTALES 9,254,494

Venezuela 1,762,849 Venezuela 1,557,312Puerto Rico 1,313,012 Estados Unidos 1,363,966Estados Unidos 1,086,302 Colombia 1,340,742Colombia 1,008,924 El Salvador 767,751Argentina 719,240 Argentina 588,598Costa Rica 670,483 Costa Rica 545,416Panamá 611,485 Chile 480,726Chile 541,668 República Dominicana 467,869Guatemala 373,808 Guatemala 411,118República Dominicana 352,962 España 289,509Total 10 primeros 8,440,733 Total 10 primeros 7,813,007Resto de países 1,769,804 Resto de países 1,441,487

DIEZ PRINCIPALES PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS

Ejemplares

1998 1999

2000 2001

Page 341: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

334

Cuadro 89 Continuación

EXPORTACIONES TOTALES 8,523,896 EXPORTACIONES TOTALES 7,707,444

Estados Unidos 1,365,743 Estados Unidos 1,431,308Venezuela 1,155,590 Colombia 989,629Colombia 1,107,888 Venezuela 975,754República Dominicana 653,642 Puerto Rico 743,797Guatemala 536,598 Guatemala 484,639Costa Rica 512,201 Chile 334,119Perú 480,636 El Salvador 321,045Puerto Rico 477,476 República Dominicana 297,850El Salvador 415,227 Costa Rica 272,246Chile 349,085 Perú 266,660Total 10 primeros 7,054,086 Total 10 primeros 6,117,047Resto de países 1,469,810 Resto de países 1,590,397

EXPORTACIONES TOTALES 7,144,670

Estados Unidos 1,110,749Colombia 1,034,213Venezuela 1,011,731Guatemala 652,455Perú 360,047Ecuador 344,871Chile 334,849Costa Rica 329,406República Dominicana 291,469Argentina 278,516Total 10 primeros 5,748,306Resto de países 1,396,364Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

DIEZ PRINCIPALES PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIASEjemplares

2002 2003

2004

Page 342: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

335

De los ocho países antes mencionados como constantes dentro de las diez principales participaciones como receptores de exportaciones de libros mexicanos, Venezuela y Estados Unidos son los que promediaron el más alto porcentaje de participación en el período (13.9% y 13.4%, respectivamente), mientras que Costa Rica fue el país con el menor porcentaje de participación promedio del período (5.4%). (Véase el gráfico 340).

Gráfico 340 EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE EDICIÓN A LOS PRINCIPALES OCHO PAÍSES DE DESTINO,

1998-2004Participación porcentualPromedio del periodo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Ven

ezuel

a

Est

ados

Unid

os

Colo

mbia

Arg

entina

Chile

Puer

to R

ico

Guat

emal

a

Cost

a Ric

a

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

En términos de crecimiento promedio del período, las exportaciones de libros a Colombia son las que presentaron el más alto dinamismo del conjunto (7.5% en promedio anual), mientras que las destinadas a Argentina cayeron 19.1%. Las exportaciones de libros a Estados Unidos se incrementaron en 0.8% y las exportaciones a Venezuela disminuyeron 9.4% durante los mismos años. (Véase el gráfico 341).

Gráfico 341 EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE EDICIÓN PROPIA A LOS OCHO PRINCIPALES PAÍSES DE

DESTINO, 1998-2004Variación porcentual anual

Promedio del periodo

-20

-15

-10

-5

0

5

10

Col

om

bia

Puer

to R

ico

Guate

mala

Est

ados

Unid

os

Cos

ta R

ica

Ven

ezuel

a

Chile

Arg

entina

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 343: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

336

Como se observó anteriormente, las dos principales economías destino de libros mexicanos son Venezuela y Estados Unidos, de ahí que resulte interesante una descripción al respecto. Las exportaciones a Venezuela son las de mayor peso dentro de las exportaciones totales de libros mexicanos, de 1998 a 2004 han absorbido en promedio 13.9% del total, sin embargo, presentaron una tasa de crecimiento promedio negativa (-9.4%) durante el mismo período. En 1998 se exportaron a ese país 2,455 ejemplares de edición propia, mientras que para 2004 esta cifra se colocó en 1,012 ejemplares, es decir en seis años se contrajeron en más de la mitad. Por lo tanto, la tendencia de las exportaciones a este país es decreciente. (Véase el gráfico 342).

Gráfico 342 EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE EDICIÓN PROPIA A VENEZUELA

Miles de ejemplares y variación porcentual anual

2,455 1,236 1,763 1,557 1,156 976 1,012

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-60

-40

-20

0

20

40

60

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

Por su parte, las exportaciones con destino Estados Unidos, se han incrementado en promedio 0.8% durante el período. Su porcentaje promedio de participación fue de 13.4% (en 2003 absorbió 18.6% del volumen total de libros exportados). Cabe destacar que en 1998 las exportaciones a este país ocupaban el quinto lugar dentro de todos los países destino y es a partir de 2002 cuando se coloca como el principal destino de exportación de libros mexicanos (a pesar de que el volumen de exportación captado en 2004 fue 10.6% inferior al captado en 1998). La tendencia mostrada por las exportaciones con destino a Estados Unidos también es decreciente, sin embargo, en menor grado que la mostrada por las exportaciones a Venezuela. (Véase el gráfico 343).

Page 344: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

337

Gráfico 343 EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE EDICIÓN PROPIA A ESTADOS UNIDOS

Miles de ejemplares y variación porcentual anual

1,243 1,596 1,086 1,364 1,366 1,431 1,111

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El ingreso total por exportación de libros de edición propia para México en 2004 fue de 52,056 mil dólares que provinieron de 38 países.; de éstos, Estados Unidos fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de los ingresos (15.2%), seguido por Guatemala (11.1%), Colombia (10.7%) y Puerto Rico (10.5%). (Véase el gráfico 344). En el caso de los ingresos por exportación, de 2000 a 2004, más de 80% de los ingresos provino casi de los mismos países con la excepción de Chile, Honduras y el Salvador, que en algunos años figuran entre los diez proveedores de ingresos de exportación. (Véase el cuadro 90).

Gráfico 344 PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIÓN DE LIBROS DE EDICIÓN PROPIA, 2004

Participación porcentual en en el valor total de exportación

Estados Unidos15.2 República Dominicana

6.0

Argentina5.5

Venezuela5.7

España4.7

Otros*19.9

10 Principales países de destino80.1

Colombia10.7

Puerto Rico10.5

Guatemala11.1

Panamá4.8

Costa Rica5.8

* Incluye a aqueyos países con participaciones individuales menores a 4.5%:Alemania, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea, Cuba, Ecuador, ElSalvador, Francia, Holanda, Honduras, Inglaterra, Italia, Japón, Nicaragua, Paraguay, Perú, Singapur, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay y Otros noespecificados.Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 345: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

338

Cuadro 90

Valor total de exportación 48,470 Valor total de exportación 40,354

Puerto Rico 10,673 Estados Unidos 5,838Venezuela 5,171 Venezuela 5,703Estados Unidos 4,793 Colombia 4,996Panamá 4,588 El Salvador 2,982Colombia 4,169 Costa Rica 2,625Costa Rica 3,109 Puerto Rico 2,501Otros 2,498 España 2,208Chile 1,930 República Dominicana 2,070España 1,768 Guatemala 2,057Argentina 1,654 Argentina 1,907Total 10 primeros 40,354 Total 10 primeros 32,887Resto de países 8,116 Resto de países 7,466

Valor total de exportación 38,239 Valor total de exportación 30,793

Estados Unidos 7,183 Puerto Rico 5,750Puerto Rico 5,050 Estados Unidos 4,931Venezuela 3,945 Colombia 3,657Colombia 3,877 Venezuela 2,668República Dominicana 2,323 Guatemala 2,075Guatemala 2,096 España 1,602Costa Rica 1,997 Costa Rica 1,175El Salvador 1,932 El Salvador 1,168España 1,889 República Dominicana 1,062Honduras 1,349 Honduras 1,061Total 10 primeros 31,639 Total 10 primeros 25,149Resto de países 6,600 Resto de países 5,645

Valor total de exportación 52,056

Estados Unidos 7,936Guatemala 5,787Colombia 5,589Puerto Rico 5,490República Dominicana 3,132Costa Rica 3,026Venezuela 2,954Argentina 2,844Panamá 2,474España 2,448Total 10 primeros 41,680Resto de países 10,376Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

2002 2003

Valor de exportaciones

2004

DIEZ PRINCIPALES PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS

Miles de dólares

2000 2001

Page 346: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

339

De los países antes mencionados como constantes dentro de las diez principales proveedores de ingresos de exportación de libros para México, Estados Unidos y Puerto Rico son los que promediaron el más alto porcentaje de participación durante el período (14.9% y 14.1%, respectivamente), mientras que Argentina fue el país con el menor porcentaje registrado (3.4%). (Véase el gráfico 345).

Gráfico 345 INGRESOS POR EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS A LOS NUEVE PRINCIPALES PAÍSES

DE DESTINO,2000-2004

Participación porcentualPromedio del periodo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Est

ados

Unid

os

Puer

to R

ico

Col

om

bia

Ven

ezu

ela

Guat

emala

Cos

ta R

ica

Esp

aña

Repúblic

aD

omin

icana

Pan

am

á

Arg

entina

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años En términos de crecimiento promedio del período, los ingresos por exportación de libros

a Argentina son los que presentaron el mayor dinamismo del conjunto (74.5% en promedio anual), mientras que los ingresos provenientes de Venezuela cayeron en 10.5%. Los ingresos por exportación de libros a Estados Unidos se incrementaron en 18.6% en promedio y los ingresos provenientes de Puerto Rico aumentaron en promedio 8.7% durante el mismo período. (Véase el gráfico 346).

Gráfico 346

INGRESOS POR EXPORTACIÓN DE EDICIONES PROPIAS A LOS NUEVE PRINCIPALES PAÍSES

DE DESTINO, 2000-2004Variación porcentual anual

Promedio del periodo

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Arg

entina

Rep

úblic

aD

om

inic

ana

Guat

emal

a

Cost

a Ric

a

Est

ados

Unid

os

Pan

amá

Esp

aña

Colo

mbia

Puer

to R

ico

Ven

ezuel

a

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 347: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

340

Los ingresos provenientes de Estados Unidos, se elevaron en promedio 18.6% durante el período. El promedio de participación en los ingresos totales de exportación para México fue de 14.9%. En 2000 los ingresos totales provenientes de este país ocupaban el tercer lugar dentro de todos los países destino y es a partir de 2001 cuando se coloca como el principal proveedor de recursos por exportación de libros para México (el valor de exportación de libros a este país en 2004 fue 65.6% superior al reportado en 2000). La tendencia mostrada por el valor de las exportaciones a Estados Unidos es creciente (a pesar de que la tendencia del volumen de exportación es decreciente); mientras que la de los ingresos provenientes de Puerto Rico es decreciente. (Véase los gráficos 347 y 348).

Gráfico 347 INGRESOS POR EXPORTACIONES DE EDICIONES PROPIAS A ESTADOS UNIDOS

Miles de dólares y variación porcentual anual

4,793 5,838 7,183 4,931 7,936

2000 2001 2002 2003 2004

-40

-20

0

20

40

60

80

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Gráfico 348 INGRESOS POR EXPORTACIONES DE EDICIONES PROPIAS A PUERTO RICO

Miles de dólares y variación porcentual anual

10,673 2,501 5,050 5,750 5,490

2000 2001 2002 2003 2004

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 348: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

341

c) Exportaciones por tamaño de empresa

Por tamaño de empresa, únicamente se disponen de datos para los años 2001 y 2002. Durante éste último año, las empresas de tamaño macro-grande (clasificadas por Caniem de acuerdo a su facturación), concentraron el 81.8% de las exportaciones de libros, mientras que las de tamaño mediano participaron con 10.5%; las pequeñas y micro exportaron menos de 4% del volumen total de libros exportados en el año y los libros exportados por el propio autor apenas contribuyeron con 0.2% del volumen total. (Véase el gráfico 349).

Gráfico 349

EXPORTACIÓN DE LIBROS POR TAMAÑO DE EMPRESAParticipación porcentual

81.6

11.5

6.2

0.8

0.0

81.8

10.5

3.8

3.7

0.2

Macro-Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Autor

2001 2002

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Medidas por el ingreso generado, las exportaciones hechas por las empresas de tamaño macro-grande también contribuyeron con el mayor porcentaje de éste (81%) durante el 2002, seguidas por las medianas (11.2%) y las pequeñas (4.2%). Las empresas micro generaron menos de 4% del valor total de exportación y los libros exportados por el autor apenas contribuyeron con 0.1% del valor total. (Véase el gráfico 350).

Page 349: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

342

Gráfico 350 INGRESOS DE EXPORTACIÓN DE LIBROS POR TAMAÑO DE EMPRESA

Participación porcentual

81.4

12.3

5.8

0.6

0.0

81.0

11.2

4.2

3.5

0.1

Macro-Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Autor

2001 2002

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Por subsector editorial, tanto en volumen como en valor, las empresas macro-grandes concentraron el mayor porcentaje en cada subsector. En el caso de las empresas medianas, su mayor participación fue en el 2002 en exportaciones en volumen del subsector editorial religiosos (en este subsector no se cuenta con registros de exportación de empresas macro-grandes. Sin embargo, en valor generado, las exportaciones hechas por las empresas micro contribuyeron en mayor porcentaje. (Véase los gráficos 351 y 352).

Gráfico 351 EXPORTACIONES DE EJEMPLARES POR SUBSECTOR Y TAMAÑO DE EMPRESA

Participación porcentual

0

20

40

60

80

100

120

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Texto Interés General Científicos, Técnicos y Profesionales Religiosos

2001 2002Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 350: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

343

Gráfico 352 INGRESOS DE EXPORTACIÓN POR SUBSECTOR Y TAMAÑO DE EMPRESA

Participación porcentual

0

20

40

60

80

100

120

Macr

o-G

rande

Med

iana

Pequeña

Mic

ro

Auto

r

Macr

o-G

rande

Med

iana

Pequeña

Mic

ro

Auto

r

Macr

o-G

rande

Med

iana

Pequeña

Mic

ro

Auto

r

Med

iana

Pequeña

Mic

ro

Auto

r

Texto Interés General Científicos, Técnicos y Profesionales Religiosos

2001 2002Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

d) Importaciones De 1998 a 2000, las importaciones totales de títulos mostraron un comportamiento creciente, disminuyendo en 2001 y volviendo a incrementarse en 2002 y 2003. En 2004 el volumen de total de títulos importados fue de 38,916, 29.4% menos que los reportados en 2004. La tendencia de las importaciones totales durante el período es creciente, con una tasa de crecimiento promedio de 3.9%. (Véase el gráfico 353).

Gráfico 353 IMPORTACIÓN DE TÍTULOS

Volumen y variación porcentual anual

40,840 40,907 51,538 32,157 48,473 55,113 38,916

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 351: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

344

En 2004 se importaron 38,916 títulos, de los cuales 62.2% salieron del país como exportados, mientras 24,198 títulos (37.8%) se comercializaron dentro del mercado nacional. El porcentaje de títulos importados que se comercializaron en el mercado nacional en 2004 disminuyó con respecto al presentado en 2002 y 2003. Por lo tanto, el crecimiento promedio entre 2002 y 2003 de éstos títulos importados fue de -17%. (Véase el gráfico 354).

Gráfico 354

IMPORTACION DE TÍTULOS POR COMERCIALIZACIÓNParticipación porcentual

45.142.1

62.2

54.957.9

37.8

2002 2003 2004

Títulos importados exportados

Títulos importados comercializados en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

A pesar de que el porcentaje de participación de los títulos importados comercializados en México disminuyó en 2004 (el motivo fue la disminución de las importaciones de títulos total en 2004) en términos de volumen muestra tendencia creciente. (Véase el gráfico 355).

Gráfico 355

TÍTULOS IMPORTADOS COMERCIALIZADOS EN EL MERCADO NACIONALTítulos

21,838 23,181 24,198

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 352: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

345

El crecimiento promedio de los títulos importados que se comercializan en el mercado nacional entre 2002 y 2004 fue de -17% anual. Por subsector editorial, las importaciones totales de títulos científicos, técnicos y profesionales representaron el mayor porcentaje de importación de los cuatro subsectores editoriales (61.8%) de 1998 a 2004. Los títulos de interés general contribuyeron con 22.1% de las importaciones, mientras que los libros de texto y los religiosos participaron en menor medida dentro del volumen total importado durante el período (10.2% y 5.9%, respectivamente). (Véase el gráfico 356).

Gráfico 356

IMPORTACIÓN TOTAL DE TÍTULOS POR SUBSECTOR1998-2004

Participación porcentual en el volumen total importadoPromedio del periodo

Texto10.2

Interés General22.1

Científicos, Técnicos y Profesionales

61.8

Religiosos5.9

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

En 2004, la importación total fue de 19,558 mil ejemplares, 17.9% más que el volumen

importado en 1998 y 2.3% menos que en 2003. De 1998 a 2004 la tendencia de las importaciones totales de ejemplares mostró un comportamiento creciente promedio de 5%. (Véase el gráfico 357).

Page 353: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

346

Gráfico 357 IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES

Volumen en miles y variación porcentual anual

16,585 17,928 15,615 18,175 26,202 20,022 19,558

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

De los 19,558 mil ejemplares importados en 2004, 80.7% se ofrecieron dentro del mercado nacional. Este porcentaje fue inferior al reportado en 2002 y 2003 (89.4% y 84%, respectivamente), promediando una tasa de crecimiento de -17.2%. (Véase el gráfico 358).

Gráfico 358 IMPORTACION DE EJEMPLARES POR COMERCIALIZACIÓN

Participación porcentual

10.616.0

19.3

89.484.0

80.7

2002 2003 2004

Ejemplares importados exportados Ejemplares importados comercializados en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

La tendencia del volumen de libros importados que se ofrecen dentro del mercado nacional se muestra creciente durante el período, reportando en 2004 un volumen de 3,781 mil ejemplares. (Véase el gráfico 359).

Page 354: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

347

Gráfico 359 EJEMPLARES IMPORTADOS COMERCIALIZADOS EN EL MERCADO NACIONAL

Miles de Ejemplares

2,775 3,203 3,781

2002 2003 2004

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El mayor volumen de importación ha sido en promedio el correspondiente a libros de interés general (51.5%), seguido por los libros científicos, técnicos y profesionales (25.9%). Mientras que la importación de libros de texto y religión ha sido menor (18.1% y 4.5%, respectivamente). (Véase el gráfico 360).

Gráfico 360 IMPORTACIÓN TOTAL DE EJEMPLARES POR SUBSECTOR

1998-2004Participación porcentual en el volumen total importado

Promedio del periodo

Texto18.1

Interés General51.5

Científicos, Técnicos y Profesionales

25.9

Religiosos4.5

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

De 2001 a 2004, el valor de las importaciones presentó un crecimiento promedio anual de 6%, siendo 2002 el año con la tasa de crecimiento más alta (52.4%) y 2001 la más baja (-13.4%). La tendencia mostrada por el valor de las importaciones durante el período fue creciente. (Véase el gráfico 361).

Page 355: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

348

Gráfico 361 IMPORTACIÓN DE LIBROS

Valor en miles de dólares y variación porcentual anual

61,291 53,055 80,836 74,627 69,170

2000 2001 2002 2003 2004

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El 64.2% del valor total de libros importados en 2004 correspondió a libros que se quedaron dentro del mercado nacional. Este porcentaje de participación ha venido disminuyendo desde 2002, cuando la proporción dentro del valor total de importación de libros y ofertados en el mercado nacional fue de 81.6%. (Véase el gráfico 362)

Gráfico 362 VALOR DE IMPORTACION DE LIBROS POR COMERCIALIZACIÓN

Participación porcentual

18.4

35.4 35.8

81.6

64.6 64.2

2002 2003 2004

Libros importados exportados Libros importados comercializados en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El subsector editorial que representó la mayor cantidad de egresos de importación para México fue el de libros de interés general (39.9%), seguidos por la importación de libros científicos, técnicos y profesionales (29.9%). La importación de libros de texto representó en promedio 23.7% del valor total de importación de 1998 a 2004. (Véase el gráfico 363).

Page 356: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

349

Gráfico 363 VALOR DE IMPORTACIÓN TOTAL DE LIBROS POR SUBSECTOR

1998-2004Participación porcentual en el valor total de importación

Promedio del periodo

Texto23.7

Interés General39.9

Científicos, Técnicos y Profesionales

29.9

Religiosos6.6

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años e) Importaciones por subsector

i) Libros de texto. La importación de libros de texto ha registrado una tendencia constantemente creciente. En 2004 la importación de títulos de texto fue de 9,175 títulos mientras que el nivel más bajo se presentó en 1998 con tan sólo 653 títulos. Sobre la base de estos datos, se observa que la tendencia de las importaciones de esta clase de títulos es creciente, a pesar de las notables variaciones presentadas en algunos años. Por otra parte, la tasa de crecimiento promedio durante el período fue de 118.3%, debido a que en los años 1999 y 2002 se presentaron altas tasas de crecimiento en comparación con años anteriores (344.6% y 382.5%, respectivamente). (Véase el gráfico 364).

Gráfico 364 LIBROS DE TEXTO: IMPORTACIÓN DE TÍTULOS

Volumen y variación porcentual anual

2,903 1,383 1,690 8,154 7,929 9,175653

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 357: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

350

En cuanto a la importación de ejemplares de texto, de 1998 a 2003 mostraron una

tendencia creciente (una tasa de crecimiento de 108.6%), sin embargo en 2004 mostraron una caída notable de -16% con respecto al año anterior, para colocarse en 5,517 mil libros importados. La tendencia general de las importaciones de estos libros es creciente. La tasa de crecimiento promedio anual entre 1998 y 2004 fue de 108.6%, el incremento más importante fue en 1999, cuando se obtuvo un incremento de 484% con respecto a 1998. (Véase el gráfico 365).

Gráfico 365 LIBROS DE TEXTO: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES

Volumen en miles y variación porcentual anual

1,627 2,324 2,991 6,121 6,569 5,517279

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-100

0

100

200

300

400

500

600

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Casi 80% del volumen de libros de texto total importados tienen como destino final el mercado nacional, mientras que el porcentaje restante vuelve a salir del país bajo el concepto de exportación de ediciones importadas. (Véase el gráfico 366).

Gráfico 366

20.8 79.2

25.6 74.4

20.2 79.8

2002

2003

2004

LIBROS DE TEXTO: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR MERCADO DESTINOParticipación porcentual en el volumen total

Ejemplares Importados y Exportados Ejemplares en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 358: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

351

El valor de importación de libros de texto muestra una tendencia creciente a pesar del ligero descenso que sufrió en 2004 con respecto a 2003. En 2004 la tasa de crecimiento del valor de importación de estos libros reportó una caída de 14.4%, lo que significó 3,739 mil dólares menos que en el año previo. Sin embargo, la tasa de crecimiento promedio anual reportada entre 2000 y 2004 fue de 39.6%. El valor de importación de libros de texto en 2004 fue más del triple del valor reportado en 2000. (Véase el gráfico 367).

Gráfico 367

De igual forma que las participaciones dentro del volumen total de importación, el mayor

porcentaje del valor de importación de libros de texto corresponde a los libros que tienen como destino final el mercado nacional. En 2004, 80% del valor total de importación correspondió a los libros comercializados en el mercado nacional. (Véase el gráfico 368).

LIBROS DE TEXTO: IMPORTACIÓN DE LIBROSValor en miles de dólares y variación porcentual anual

7,328 8,697 18,808 25,913 22,175

2000 2001 2002 2003 2004

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

Page 359: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

352

Gráfico 368

23.6 76.4

21.5 78.5

20.0 80.0

2002

2003

2004

LIBROS DE TEXTO: VALOR DE IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR MERCADO DESTINOParticipación porcentual en el valor total

Ejemplares Importados y Exportados Ejemplares en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

ii) Libros de interés general. En 2004, el número total de títulos importados sobre interés general ascendió a 9,293 títulos. Esta cifra fue 42.1% inferior a la reportada en 2003, año en el que se importó la mayor cantidad de títulos (16,057). La tasa de crecimiento promedio de las importaciones de títulos de interés general durante el período fue de 11.4%, la tendencia fue creciente. (Véase el gráfico 369).

Gráfico 369 LIBROS DE INTERÉS GENERAL: IMPORTACIÓN DE TÍTULOS

Volumen y variación porcentual anual

8,266 10,905 7,236 7,120 16,057 9,2939,372

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

La tendencia mostrada por las importaciones de libros de interés general fue creciente. La tasa de crecimiento promedio de importación de estos libros entre 1998 y 2004 fue de 4.3%,

Page 360: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

353

teniendo como mejor desempeño el año 2002 con una tasa de 55.8% y una fuerte caída en 1999 con respecto a 1998 (-57.1%). (Véase el gráfico 370).

Gráfico 370

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARESVolumen en miles y variación porcentual anual

5,408 6,759 9,745 15,178 10,454 9,29412,592

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

La importación de libros de interés general se encuentra dominada por aquellos que tienen como destino el mercado nacional, los cuales, en 2004, participaron con 96.4% del total de libros importados. Este porcentaje disminuyó respecto del reportado en 2002 (98.8%), lo que significó una caída de 40.2%. (Véase el gráfico 371).

Gráfico 371

1.2 98.8

7.2 92.8

3.6 96.4

2002

2003

2004

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR MERCADO DESTINOParticipación porcentual en el volumen total

Ejemplares Importados y Exportados Ejemplares en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 361: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

354

La tendencia del valor de importación de libros de interés general ha mostrado un comportamiento creciente. El valor total de exportación en 2004 fue superior en 7,020 mil dólares al valor reportado en 2000. Por otra parte, la tasa de crecimiento promedio del período fue de 16.6%, con una clara caída en 2003 (29.1%). (Véase el gráfico 372).

Gráfico 372 LIBROS DE INTERÉS GENERAL: IMPORTACIÓN DE LIBROS

Valor en miles de dólares y variación porcentual anual

22,567 18,911 38,432 27,260 29,587

2000 2001 2002 2003 2004

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Al igual que la estructura del volumen de importación, la estructura del valor de importación de estos libros también se encuentra dominada por el valor de los libros importados que tuvieron como destino el mercado nacional. En 2004, éstos representaron 94.5% del valor total de importación de libros de interés general, aunque en comparación con la participación mostrada en 2002 ésta es menor. Así, de los 69,170 mil dólares gastados en la importación de estos libros en 2004, 27,962 mil dólares correspondieron a la importación de ejemplares que tuvieron como destino el mercado nacional. (Véase el gráfico 373).

Page 362: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

355

Gráfico 373

iii) Libros científicos, técnicos y profesionales. Este subsector editorial es el de mayor

importancia en las importaciones de títulos de la industria editorial. Contribuye en promedio con 61.8% al total de títulos importados. Sin embargo, la tendencia de las importaciones de títulos de este subsector ha mostrado un comportamiento a la baja; entre 1998 y 2004, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 2.9%, mostrando el menor desempeño en 2001 con una caída de 41.8% con respecto a 2000. En 2002 registró una recuperación de 41.2% con respecto al año anterior. Del nivel de importación reportado en 1998 al reportado en 2004 existe una diferencia de -13.3%, es decir, entre un año y otro se dejaron de importar 3,111 títulos de libros científicos, técnicos y profesionales. (Véase el gráfico 374).

Gráfico 374

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: IMPORTACIÓN DE TÍTULOSVolumen y variación porcentual anual

27,838 37,164 21,639 30,553 29,391 20,22623,337

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

2.8 97.2

8.9 91.1

5.5 94.5

2002

2003

2004

LIBROS DE INTERÉS GENERAL: VALOR DE IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR MERCADO DESTINO

Participación porcentual en el valor total

Ejemplares Importados y Exportados Ejemplares en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 363: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

356

El comportamiento de las importaciones de ejemplares del subsector ha mostrado tendencia decreciente desde 1999 con una notable recuperación en 2004 de 74.5% con respecto a 2003. La tasa de crecimiento promedio de las importaciones de estos libros fue de 35.4%. (Véase el gráfico 375).

Gráfico 375 LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES

Volumen en miles y variación porcentual anual

10,015 4,914 4,536 3,626 2,679 4,6762,925

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

La estructura de las importaciones de ejemplares de este subsector reportada en 2004 fue bastante equitativa entre aquellos que tuvieron como destino la exportación y los que tuvieron como destino el mercado nacional (Véase el gráfico 376). Los primeros contribuyeron con 49.8% del total del volumen importado, mientras que aquellos que tuvieron como destino el mercado nacional participaron con 50.2% del volumen total importado por este subsector.

Gráfico 376

33.1 66.9

25.9 74.1

49.8 50.2

2002

2003

2004

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR MERCADO DESTINO

Participación porcentual en el volumen total

Ejemplares Importados y Exportados Ejemplares en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 364: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

357

La tendencia mostrada por el valor de las importaciones de libros de este subsector fue decreciente, presentando máximo nivel en 2000 (23,695 mil dólares) y el más bajo en 2002 (16,766 mil dólares). La tasa de crecimiento promedio durante el período del valor de las importaciones fue de -6.8% (el valor de importación reportado en 2004 fue 14.9% inferior al reportado en 2003). El valor de las importaciones de este tipo de libros significó 30% del valor total de importación de la industria editorial de 2000 a 2004. (Véase el gráfico 377).

Gráfico 377

LIBROS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES: IMPORTACIÓN DE LIBROSValor en miles de dólares y variación porcentual anual

23,695 20,502 16,766 19,993 17,024

2000 2001 2002 2003 2004

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

iv) Libros Religiosos. En términos de títulos, los religiosos representan el menor porcentaje de importación de éstos en la industria editorial, 5.9% en promedio de 1998 a 2004. Este es el subsector editorial con la tendencia más marcadamente decreciente en cuanto a importación de títulos se refiere. En 1998 se registró el nivel más alto de importación de títulos con 7,478 títulos, en cambio, en 2004 esta cifra cayó a tan sólo 222 títulos. Debido a esto, la tasa de crecimiento promedio anual entre 1998 y 2004 fue de -24%. (Véase el gráfico 378).

Page 365: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

358

Gráfico 378 LIBROS RELIGIOSOS: IMPORTACIÓN DE TÍTULOS

Volumen y variación porcentual anual

1,900 2,086 1,592 2,646 1,736222

7,478

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Por lo anterior, es de esperarse que la tendencia de las importaciones de ejemplares de este subsector también sea decreciente. En 2004 se importaron 71 mil ejemplares religiosos, 719 mil menos que en 1998 y 1,546 mil menos que en 2000 (año con el mayor registro de importación de libros de este subsector). Su tasa de crecimiento promedio fue de -10%, (la tasa promedio entre 2003 y 2004 fue de -76.3%). (Véase el gráfico 379).

Gráfico 379 LIBROS RELIGIOSOS: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES

Volumen en miles y variación porcentual anual

879 1,617 905 1,276 320 71790

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Las importaciones de libros religiosos tuvo como destino final el mercado nacional en 2004 (Véase el gráfico 380). Esta misma estructura se muestra en el valor de importación en términos de dólares, por lo tanto no se considera necesario mostrarlo de manera gráfica.

Page 366: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

359

Gráfico 380

5.6 94.4

1.6 98.4

0.0 100.0

2002

2003

2004

LIBROS RELIGIOSOS: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR MERCADO DESTINOParticipación porcentual en el volumen total

Ejemplares Importados y Exportados Ejemplares en el mercado nacional

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

De igual forma, la tendencia mostrada por el valor de importación de esta clase de libros también muestra una tendencia decreciente, reportando en 2004 un egreso para México de 385 mil dólares, 95% menos que el reportado en 2000. La tasa de crecimiento promedio durante el período del valor de importación de los libros religiosos fue de -37.5%. (Véase el gráfico 381)

Gráfico 381

LIBROS RELIGIOSOS: IMPORTACIÓN DE LIBROSValor en miles de dólares y variación porcentual anual

7,701 4,944 6,831 1,461 385

2000 2001 2002 2003 2004

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Miles de dólares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 367: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

360

f) Origen de las importaciones

Cada año ha variado el origen de las importaciones de libros y, a diferencia de las exportaciones, el idioma no representa una barrera, por lo tanto, los países de habla hispana no son los principales proveedores de libros para México, sino que entre los principales distribuidores figuran países como Estados Unidos, Inglaterra, Italia e incluso Tailandia.

Durante los años de estudio, cinco países proporcionan a México casi el 90% del total de libros importados en cada año. De estos cinco países que concentran alrededor del 90% de las importaciones son cuatro los que han permanecido constantes entre los años de estudio (Estados Unidos, España, Inglaterra y Colombia).

En 2004 se registraron 23 países que importaban este tipo de libros, de los cuales cinco (una quinta parte de ellos) concentraron 89.5% del volumen total importado de libros en el año, mientras que los 18 países restantes contribuyeron únicamente con 10.5% del volumen total importado.

De los cinco principales países de origen, España contribuyó con 41.8% del volumen total de libros importados por México; Tailandia 16%, Colombia 12%, Estados Unidos 11.2% e Inglaterra 8.6% (Véase el gráfico 382). Es de sorprenderse que en el caso de las importaciones, Estados Unidos no sea el principal proveedor de libros, ya que en el caso de las exportaciones es el principal destino, por lo que puede apreciarse que el idioma no es obstáculo. En términos de volumen, las importaciones provenientes de España en 2004 fueron casi cuatro veces superiores a las de origen norteamericano.

Gráfico 382 PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE IMPORTACIÓN DE LIBROS, 2004

Participación porcentual

Tailandia16.0

Colombia12.0

Otros*10.5

Estados Unidos11.2

Inglaterra8.6

5 Principales países de Origen89.5

España41.8

* Incluye a aqueyos países con participaciones individuales menores a 5%:Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Egipto,Francia, Italia, Panamá, Perú, Portugal, Singapur, Suiza y Venezuela.Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, 2004

Page 368: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

361

Cuadro 91

IMPORTACIONES TOTALES 16,585,126 IMPORTACIONES TOTALES 17,928,139España 7956675 Estados Unidos 6518354Italia 3,177,501 España 4,972,150Estados Unidos 1,962,962 Inglaterra 2,438,736Colombia 1,326,243 Colombia 2,304,925Inglaterra 964,376 Corea 387,500Total 5 primeros 15,387,757 Total 5 primeros 16,621,665Resto de países 1,197,369 Resto de países 1,306,474

IMPORTACIONES TOTALES 15,614,761 IMPORTACIONES TOTALES 18,175,464España 6497719 España 7513526Colombia 2,497,381 Italia 2,423,041Inglaterra 1,690,473 Colombia 2,330,500Argentina 1,462,518 Estados Unidos 1,687,794Estados Unidos 1,399,574 Otros no especificados 1,528,942Total 5 primeros 7,049,946 Total 5 primeros 7,970,277Resto de países 8,564,815 Resto de países 10,205,187

IMPORTACIONES TOTALES 26,201,661 IMPORTACIONES TOTALES 20,021,601España 13803082 España 7843645Colombia 3,869,539 Colombia 3,122,078Inglaterra 3,171,251 Tailandia 2,342,090Argentina 2,629,876 Inglaterra 2,073,812Estados Unidos 1,202,500 Estados Unidos 1,470,438Total 5 primeros 10,873,166 Total 5 primeros 9,008,418Resto de países 15,328,495 Resto de países 11,013,183

IMPORTACIONES TOTALES 19,558,477España 8177034Tailandia 3,121,993Colombia 2,351,102Estados Unidos 2,189,254Inglaterra 1,674,536Total 5 primeros 9,336,885Resto de países 10,221,592

2000 2001

CINCO PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE IMPORTACIÓN DE LIBROSEjemplares

1998 1999

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

2002 2003

2004

Page 369: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

362

De los cuatro países antes mencionados como constantes dentro de las cinco principales participaciones como proveedores de libros de importación para México; España y Colombia son los que promediaron el más alto porcentaje de participación durante el período (41.8% y 13.2%, respectivamente), mientras que Inglaterra fue el país con el menor porcentaje de participación promedio del período (9.9%). Estados Unidos ha participado en promedio con 12.8%. Por otra parte, el promedio de participación total de los cinco principales países dentro del volumen total importado durante el período fue de 77.6%. (Véase el gráfico 383)

Gráfico 383

IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE LOS CUATRO PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN, 1998-2004Participación porcentual

Promedio del periodo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Conjunto España Colombia Estados Unidos Inglaterra

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

En términos de crecimiento promedio del período, las importaciones de libros provenientes de Estados Unidos son las que han presentado el mayor dinamismo del conjunto (36.1% en promedio anual), mientras que las provenientes de España promediaron una tasa de crecimiento durante el período de 8.9% promedio anual. El dinamismo del volumen total importado de los cinco principales países ha sido en promedio de 8.2% al año. (Véase el gráfico 384).

Page 370: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

363

Gráfico 384 IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE LOS CUATRO PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN, 1998-2004

Variación porcentual anualPromedio del periodo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Estados Unidos Inglaterra Colombia España Conjunto Importaciones totales

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El mayor volumen de libros importados por México provienen de España (41.8% en promedio de 1998 a 2004). Sin embargo, la tasa de crecimiento promedio de estas importaciones durante el período fue la más baja de los cinco principales países de origen (8.9%), presentando una fuerte caída en 2003 (-43.2%), después de que en 2000 se presentara la más grande expansión de sus exportaciones hacia México (83.7% con respecto al año anterior). En 1998 se importaron de este país 7,957 mil ejemplares, mientras que seis años más tarde este volumen se incrementó en 220 mil ejemplares (2.8%). A pesar de que en 2003 las importaciones provenientes de España sufrieron la peor caída del período, en 2004 volvió a mostrar señales de recuperación, por lo tanto la tendencia general de las importaciones proveniente de este país es creciente. (Véase el gráfico 385).

Gráfico 385 IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE ESPAÑAMiles de ejemplares y variación porcentual anual

7,957 4,972 6,498 7,514 13,803 7,844 8,177

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Miles de ejemplares Crecimiento

Tendencia de las importaciones

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 371: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

364

Si bien es cierto que Estados Unidos no promedió como el principal proveedor de libros para México durante el período (12.8% en promedio, mientras que España participó con 41.8% y Colombia con 13.2%), debido a la importancia que tienen para México esta economía, es notable el desempeño de las importaciones provenientes de este país.

Las importaciones provenientes de Estados Unidos, se han incrementado en promedio 36.1% durante el período, éste fue el mejor desempeño de los cinco principales países de origen de libros. Su porcentaje promedio de participación fue de 12.8% (en 1999 participó con 36.4% del volumen total de libros importados). Cabe destacar que a excepción de 1999 las importaciones provenientes este país nunca han ocupado el primer lugar como el principal proveedor de libros para México. La tendencia mostrada por las importaciones que tienen como origen Estados Unidos es decreciente. (Véase el gráfico 386).

Gráfico 386

IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE ESTADOS UNIDOSMiles de ejemplares y variación porcentual anual

1,963 6,518 1,400 1,688 1,203 1,470 2,189

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-100

-50

0

50

100

150

200

250

Miles de ejemplares Crecimiento

Tendencia de las importaciones

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El valor total de importación de libros que entraron a México en 2004 fue de 69,170 mil dólares que provinieron de la importación hecha a 23 países. Cinco países concentraron 89.4% del valor total de importación (España, Tailandia, Estados Unidos, Colombia e Inglaterra). De éstos, España fue el país que representó el mayor porcentaje del valor total de importación (38.8%), seguido por Tailandia (20.9%), Estados Unidos (10.8%) y Colombia (10.3% de los ingresos totales). (Véase el gráfico 387).

Page 372: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

365

Gráfico 387 PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE IMPORTACIÓN DE LIBROS, 2004

Participación porcentual en el valor total de importación

Tailandia20.9

Estados Unidos10.8

Otros*10.6

Colombia10.3

Inglaterra8.6

5 Principales países de Origen89.4

España38.8

* Incluye a aqueyos países con participaciones individuales menores a 5%:Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Egipto,Francia, Italia, Panamá, Perú, Portugal, Singapur, Suiza y Venezuela.Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, 2004

En el caso del valor de importación, de 2000 a 2004, más de 80% de los ingresos han

provenido casi de los mismos países año con año (aunque hubo algunas excepciones como el caso de Argentina y Tailandia, que en algunos años han figurado entre los cinco primeros países que concentran el mayor porcentaje del valor de importación). (Véase el cuadro 92).

Page 373: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

366

Cuadro 92

Valor total de importación 61,291 Valor total de importación 53,055

España 21,208 España 19,790Estados Unidos 9,570 Estados Unidos 7,257Colombia 7,587 Otros 6,292Argentina 5,825 Colombia 6,068Inglaterra 5,450 Inglaterra 5,167Total 10 primeros 49,639 Total 10 primeros 44,574Resto de países 11,652 Resto de países 8,481

Valor total de importación 80,836 Valor total de importación 74,627

España 37,099 España 25,495Colombia 13,833 Tailandia 11,114Inglaterra 11,118 Inglaterra 9,610Estados Unidos 6,094 Estados Unidos 8,796Argentina 4,574 Colombia 8,135Total 10 primeros 72,718 Total 10 primeros 63,150Resto de países 8,117 Resto de países 11,478

Valor total de importación 69,170

España 26,824Tailandia 14,461Estados Unidos 7,453Colombia 7,157Inglaterra 5,927Total 10 primeros 61,822Resto de países 7,348

CINCO PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE IMPORTACIÓN DE LIBROS

Valor de importaciónMiles de dólares

2000 2001

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

2002 2003

2004

Page 374: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

367

De los países antes mencionados como constantes dentro de los cinco principales proveedores de libros para México, España y Colombia son los que promediaron el más alto porcentaje de participación durante el período (38.5% y 12.4%, respectivamente), mientras que Inglaterra fue el país con el menor porcentaje de participación promedio del período (10.8%). En conjunto, los cinco países han participado con 73.2% del valor total de importación de libros durante estos años. (Véase el gráfico 388).

Gráfico 388 VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE LIBROS DE LOS CUATRO PRINCIPALES PAÍSES DE

ORIGEN, 1998-2004Participación porcentualPromedio del periodo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Conjunto España Colombia Estados Unidos Inglaterra

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

En términos de crecimiento promedio del período, el valor de las importaciones de libros proveniente de Inglaterra es el que ha presentado el más alto dinamismo del conjunto (14.5% en promedio anual), mientras que el valor de los libros provenientes de Estados Unidos ha caído en promedio 2.8%. La variación promedio durante el período del valor total de importación fue de 6%, mientras que la del conjunto de países con mayor participación fue de 8.2%. (Véase el gráfico 389).

Page 375: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

368

Gráfico 389 VALOR DE IMPORTACIÓN DE LIBROS DE LOS CUATRO PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN, 1998-

2004Variación porcentual anual

Promedio del periodo

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Inglaterra Colombia España Conjunto Importaciones totales Estados Unidos

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Por su parte, el valor de las importaciones de libros provenientes de España se ha incrementado en promedio 13.7% durante el período. Su porcentaje promedio de participación en el valor total de importaciones de libros fue de 38.1%. España, históricamente, ha ocupado el primer lugar en el valor de importación de libros para México y su tendencia mostrada es creciente. Por su parte, la tendencia mostrada por el valor de las importaciones de libros provenientes Estados Unidos es creciente (a pesar que el la tendencia del volumen de importación es decreciente). (Véase los gráficos 390 y 391).

Page 376: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

369

Gráfico 390

Gráfico 391

IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE ESTADOS UNIDOSMiles de dólares y variación porcentual anual

9,570 7,257 6,094 8,796 7,453

2000 2001 2002 2003 2004

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Miles de dólares Crecimiento

Tendencia de las importaciones

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años g) Importaciones por tamaño de empresa

Por tamaño de empresa, se disponen de datos para los años 2001, 2002 y 2003 en lo que se refiere a datos de importación de libros. Durante éste último año, las empresas de tamaño macro-grande (clasificadas por Caniem de acuerdo a su facturación) concentraron el 71.1% de las importaciones de libros, mientras que las de tamaño mediano participaron con 19.8%; las pequeñas con 8.8% del volumen total y las de tamaño micro importaron menos del 1% del volumen total de libros importado en el año. Los libros exportados por el propio autor tuvieron una ínfima participación dentro del volumen total importado. (Véase el gráfico 392).

IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES DE ESPAÑAMiles de dólares y variación porcentual anual

21,208 19,790 37,099 25,495 26,824

2000 2001 2002 2003 2004

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Miles de dólares Crecimiento

Tendencia de las importaciones

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

%

Page 377: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

370

Gráfico 392

IMPORTACIÓN DE LIBROS POR TAMAÑO DE EMPRESAParticipación porcentual

46.3

47.7

0.6

0.0

28.5

15.4

0.3

71.1

19.8

8.8

0.3

0.0

5.4

0.01

55.8Macro-Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Autor

200120022003

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

El valor de las importaciones pagado por las empresas de tamaño macro-grande también representó el mayor porcentaje del valor total de importación (73.6%) durante el 2003, seguido por las medianas (14.3%) y las pequeñas (10%). Las empresas micro pagaron menos del 3% del valor total de importación y los libros exportados por el autor apenas pagaron con 0.01% del valor total de importación. (Véase el gráfico 393).

Gráfico 393 VALOR DE IMPORTACIONES POR TAMAÑO DE EMPRESA

Participación porcentual

61.2

29.9

0.7

0.0

15.1

15.6

0.9

0.1

73.6

14.3

10.0

2.1

8.1

68.4

0.01

Macro-Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Autor

200120022003

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 378: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

371

En general, únicamente las empresas macro-grandes, medianas y pequeñas tienen una participación relevante, las micro empresas y aquellas importaciones clasificadas dentro de autor tienen una mínima participación en el volumen total importado. (Véase los gráficos 394 y 395).

Gráfico 394

IMPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR SUBSECTOR Y TAMAÑO DE EMPRESAParticipación porcentual

0

20

40

60

80

100

120

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Texto Interés General Científicos, Técnicos y Profesionales Religiosos

2001 2002 2003

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Gráfico 395 VALOR DE LAS IMPORTACIONES POR SUBSECTOR Y TAMAÑO DE EMPRESA

Participación porcentual

0

20

40

60

80

100

120

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Mac

ro-G

rande

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Med

iana

Pequeñ

a

Mic

ro

Auto

r

Texto Interés General Científicos, Técnicos y Profesionales Religiosos

2001 2002 2003

Fuente: Informe de Actividad Editorial, CANIEM, varios años

Page 379: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

372

IX. COMERCIO EXTERIOR DE REVISTAS

Las cifras de comercio exterior del subsector editorial de revistas incluyen solo las

transacciones comerciales de las empresas privadas que editan en México. Es decir, no se contabilizan las operaciones comerciales del sector gráfico, así como las de los distribuidores, importadores, librerías y cadenas comerciales. 1. Exportaciones

De acuerdo con los informes de la Caniem, la exportación de títulos de revistas tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 35.5% durante el período 1998-2001, el peor desempeño de éstas fue en 1999 cuando las exportaciones de títulos sólo se incrementaron en 5.3%, al pasar de 646 a 680 títulos exportados de 1998 a 1999. Por otro lado, el mejor desempeño se registró en 2000, año en el que la exportación de títulos se incrementó en 90% en relación al año anterior, esto, como resultado del aumento en el número de exportaciones a casi todos los países que compran a México. En 2004 el número de títulos exportados fue de 1,436 (el volumen más alto del período). La tendencia mostrada por las exportaciones de títulos durante este lapso de tiempo es creciente. (Véase el gráfico 396).

Gráfico 396 REVISTAS: EXPORTACIÓN DE TÍTULOS

Títulos y variación porcentual anual

646 680 1,292 1,436

1998 1999 2000 2001

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Títulos Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

En términos de ejemplares, el crecimiento promedio del período fue de -3.9% anual. En 2001 (último año disponible) se registraron exportaciones por 13,434 mil ejemplares, 4,080 mil ejemplares menos que los reportados en 1998. El mejor desempeño mostrado por la exportación de ejemplares fue en el año 2000 cuando se registró una variación porcentual de 21.9% con

Page 380: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

373

respecto al año anterior. La tendencia mostrada por las exportaciones de revistas es decreciente durante el período. (Véase el gráfico 397).

Gráfico 397

REVISTAS: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARESMiles de ejemplares y variación porcentual anual

17,514 10,196 12,431 13,434

1998 1999 2000 2001-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

En cuanto al valor de exportación de revistas, sólo se tienen datos para los años 2000 y 2001. En 2001 se registró un valor de exportación de 22,707 mil dólares, lo cual significó un incremento de 2.1% con respecto al 2000. En este caso es muy difícil establecer una tendencia debido a la escasez de los datos. (Véase el gráfico 398).

Gráfico 398 REVISTAS: VALOR DE EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES

Miles de dólares

22,241 22,707

2000 2001

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 381: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

374

a) Exportaciones por estrato de empresa

De 1998 a 2001, las empresas del estrato grande exportaron en promedio 83.1% del volumen total de revistas exportado durante el período. Las empresas del estrato pequeño hicieron lo propio con 7.9%, mientras que las empresas del estrato mediano participaron en promedio con 5.7% durante dichos años. (Véase el gráfico 399).

Gráfico 399 REVISTAS: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES POR ESTRATO DE EMPRESA, 1998-2001

Participación porcentualPromedio del periodo

Grande83.1

Mediana5.7

Pequeña7.9

Micro3.3

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años b) Destino de las exportaciones La estructura de la exportación de títulos de revistas durante 1998, indican que el mayor comprador fue Estados Unidos con 17.2% de participación en el total de las exportaciones, seguido por Argentina con 11.5%, Colombia con 11.1%, España y Venezuela con 9% cada uno, Chile con 6.2%, El Salvador con 4.8%, Guatemala con 4.2% Nicaragua con 3.3% y por último Brasil con 3.1%. El rubro otros, que incluye ocho países más, tuvo una participación de 20.7% durante 1998. (Véase los gráficos 400 y 401).

Page 382: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

375

Gráfico 400 REVISTAS: EXPORTACIÓN TÍTULOS POR PAÍS DE DESTINO, 1998

Participación porcentual

Colombia11.1%

Argentina11.5%

Estados Unidos17.2%

Otros20.7%

Brasil3.1%

Nicaragua3.3%

Guatemala4.2%

El Salvador4.8%

Chile6.2%

Venezuela9.0%

España9.0%

Nota: El rubro Otros incluye a Perú, Canadá, Francia, Ecuador, Panamá, Honduras, Costa Rica y República Dominicana.Fuente: Informe de Publicaciones periódicas 1998 -1999 y 2000 - 2001, CANIEM

Gráfico 401

REVISTAS: EXPORTACIÓN DE TÍTULOS POR PAÍS DE DESTINO, 2001Participación porcentual

Colombia7.9%

Argentina8.8%

Venezuela10.2%

Estados Unidos14.1%

Otros35.5%

Puerto Rico2.9%

Panamá2.9%

Francia3.3%

España4.5%

Costa Rica4.5%

Chile5.2%

Nota: El rubro Otros incluye a Canadá, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador, Nicaragua, Inglaterra, Japón, Alemania, República Dominicana,Brasil, Suiza, Italia, Holanda, Uruguay, Belice, Bolivia, Paraguay y Portugal.Fuente: Informe de Publicaciones periódicas 1998 -1999 y 2000 - 2001, CANIEM

En 2001 cinco de los 32 países registrados concentraron 82.5% del volumen total de

ejemplares exportado durante el año. De éstos, Estados Unidos captó 66.2% del volumen total exportado, seguido por Venezuela (7.3%) y Colombia (3.3%). (Véase el gráfico 402).

Page 383: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

376

Gráfico 402 DESTINO DE EXPORTACIONES DE REVISTAS MEXICANAS, 2001

Participación porcentual

Venezuela7.3

Colombia3.3

Costa Rica3.2

Perú2.5

Estados Unidos66.2

Otros*17.5

Cinco principales países de destino82.5

*Incluye a países con particpaciones menores a 2% dentro del volumen total exportado.Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Históricamente, Estados Unidos ha sido el principal receptor de exportaciones de revistas

provenientes de México. La participación promedio de éste país dentro del volumen total de revistas exportadas entre 1998 y 2001 fue de 70.3%, mientras que la tasa de crecimiento de las exportaciones con destino a este país fue de -4.5%. La tendencia mostrada por las exportaciones de revistas a Estados Unidos durante el período es decreciente. (Véase el gráfico 403).

Gráfico 403 REVISTAS: EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES A ESTADOS UNIDOS

Miles de ejemplares y variación porcentual anual

11,760 7,134 9,277 8,889

1998 1999 2000 2001

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Miles de ejemplares Crecimiento

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Tendencia de las exportaciones

En 2001, el valor total de exportación de las revistas mexicanas fue de 22,707 mil dólares, de éstos, el valor pagado únicamente por cinco países destino cubrió el 81% del valor de exportación total. Dentro de éstos países, algunos no se encuentran clasificados, es decir, no se

Page 384: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

377

cuenta con el nombre del país de destino de las exportaciones. Nuevamente, Estados Unidos fue el país que tuvo la mayor participación dentro del valor total de exportación (60%). (Véase el gráfico 404).

Gráfico 404 PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIÓN DE REVISTAS, 2001

Participación porcentual en en el valor total de exportación

No Especificados7.7Venezuela

4.7

Costa Rica4.4

Colombia4.2

Estados Unidos60.0

Otros*19.0

Cinco principales países de destino81.0

*Incluye a países con particpaciones menores a 3% dentro del volumen total exportado.Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Los únicos datos disponibles sobre el valor de exportación de revistas son para los años

2000 y 2001; entre estos años, el valor de exportación de revistas con destino Estados Unidos disminuyó en -4.2%, reportando en 2001 13,615 mil dólares. Con tan pocos datos resulta muy engañoso tratar de mostrar la tendencia de la variable, sin embargo, en el siguiente gráfico se muestra el valor de las exportaciones a Estados Unidos para que resulte más sencilla una comparación entre un año y otro. (Véase el gráfico 405).

Gráfico 405

REVISTAS: VALOR DE EXPORTACIÓN DE EJEMPLARES A ESTADOS UNIDOSMiles de dólares

14,214 13,615

2000 2001

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 385: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

378

El destino de las exportaciones también puede agruparse por regiones, Caniem clasifica el destino de las exportaciones de publicaciones periódicas en cinco regiones: América del Norte, Centroamérica y el Caribe, Sudamérica, Europa y Asia; adicionalmente, dentro de su clasificación incluye el rubro “otros”, sin especificar a qué países se refiere.

Sobre la base de la clasificación anterior, en el 2001, la región de América del Norte concentró 66.2% del volumen total exportado, así como 60.2% del valor total de exportación; sin embargo, en lo que se refiere a títulos de publicaciones periódicas exportados, Estados Unidos únicamente recibió 16.8% del total de títulos exportados en el año. En este caso la región de Sudamérica fue la que recibió el mayor número de títulos que México exportó en el año equivalente a 38.9% del total. (Véase el cuadro 93).

Cuadro 93

Región Títulos Ejemplares Valor de exportación

América del Norte 16.8 66.2 60.2Centroamérica y el Caribe 22.4 12.7 13.8Sudamérica 38.9 18.3 17.0Europa 13.4 0.4 1.2Asia 1.8 0.0 0.1Otros 6.8 2.4 7.7

EXPORTACIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS POR REGIONES Y TIPO DE EXPORTACIÓN

2001Participación porcentual

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, 2001 2. Importaciones

En este caso resulta muy difícil hacer el análisis correspondiente, ya que los datos proporcionados por Caniem son demasiado escuetos y en el mejor de los casos únicamente se cuenta con información para las empresas de estrato grande. Así, se presenta el análisis con los datos disponibles.

De acuerdo con los datos de Caniem, en 2001 se importaron 11 títulos de publicaciones periódicas, de los cuales, 6 fueron importados por empresas del estrato grande y cinco por empresas de estrato pequeño. En 1998 y 1999 se importaron ocho títulos en cada año, de los cuales cinco fueron importados por empresas de estrato grande, mientras que en 2000 el número de títulos importados se incrementó a 13. Con estos datos se observa una tasa de crecimiento promedio durante el período de 15.7% y una tendencia creciente. (Véase el gráfico 406).

Page 386: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

379

Gráfico 406 REVISTAS: IMPORTACIÓN DE TÍTULOS

Títulos y variación porcentual anual

8 8 13 11

1998 1999 2000 2001-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

En términos ejemplares, las importaciones hechas por las empresas editoriales privadas en 2001 ascendieron a 2,158 mil ejemplares, de los cuáles más de 90% fueron importados por empresas de estrato grande y un mínimo porcentaje por empresas de estrato pequeño. La tasa de crecimiento promedio durante de las importaciones de ejemplares de publicaciones periódicas fue de -1.6%. En 1998 se importaron 112 mil ejemplares más que en 2001, por lo tanto, la tendencia mostrada fue decreciente. (Véase el gráfico 407).

Gráfico 407 REVISTAS: IMPORTACIÓN DE EJEMPLARESMiles de ejemplares y variación porcentual anual

2,1582,2012,270 2,336

1998 1999 2000 2001-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 387: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

380

Al igual que en el caso de las exportaciones de publicaciones periódicas, únicamente se cuenta con datos de importaciones en términos de valor para los años 2000 y 2001. Entre estos dos valores existe una diferencia de 91 mil dólares, es decir, el valor de las importaciones en 2001 fue 2.8% inferior al registrado en 2000. (Véase el gráfico 408).

Gráfico 408

REVISTAS: VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE EJEMPLARESMiles de dólares

3,233 3,142

2000 2001

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años 3. Balanza comercial

De acuerdo con los datos de Caniem, en cuánto a comercio exterior de publicaciones periódicas mexicanas se refiere, los saldos de la balanza comercial favorecen a México, tanto en títulos como en ejemplares y en valor de las importaciones.

En el caso del comercio de títulos, en 2001 el saldo de la balanza comercial reportó un superávit por 1,425 títulos. Este saldo positivo se ha venido incrementando desde 1998 cuando el saldo fue de 638 (superávit). Desde ese año, el superávit en el comercio de títulos de publicaciones periódicas mexicanas se ha venido incrementando año con año. (Véase el gráfico 409).

Page 388: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

381

Gráfico 409 REVISTAS: COMERCIO EXTERIOR DE TÍTULOS

Títulos

646 8 8 13 111,4361,292680

638672

1,279

1,425

1998 1999 2000 2001

Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

En el comercio de ejemplares, el saldo de la balanza comercial también resulta favorable para México. En 2001 el saldo de la balanza comercial de ejemplares de publicaciones periódicas fue de 11,276 mil ejemplares, esto significó que en ese año las exportaciones fueron 16% superiores a las importaciones hechas por México. Los datos a través del tiempo señalan que en 1998 el saldo de la balanza comercial de ejemplares fue 3,967 mil unidades superior al saldo reportado en 2001. El menor saldo positivo se presentó en 1999 con 7,860 mil ejemplares, sin embargo, siguió siendo un superávit para México. (Véase el gráfico 410).

Gráfico 410

REVISTAS: COMERCIO EXTERIOR DE EJEMPLARESMiles de ejemplares

17,514

2,270 2,336 2,201 2,158

13,43412,43110,196

11,27610,229

15,243

7,860

1998 1999 2000 2001

Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 389: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

382

Durante los dos años disponibles del valor del comercio exterior de publicaciones periódicas, el saldo de la balanza comercial reportó superávit. El saldo en 2000 fue de 19,008 mil dólares, mientras que en 2001 fue de 19,565 mil dólares, 557 mil dólares más que en 2000. (Véase el gráfico 411).

Gráfico 411

VALOR DEL COMERCIO EXTERIOR DE REVISTASMiles de dólares

22,241

3,233 3,142

22,707

19,008 19,565

2000 2001

Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 390: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

383

4. Índice de Apertura Comercial

El Índice de Apertura Comercial permite conocer el grado de inserción en los mercados internacionales, se construye sumando las exportaciones y las importaciones de un país y se divide ese resultado entre su producción nacional. Cuanto más cercano al 100, se trata de un país con un más alto grado de apertura comercial.

En este estudio se hace un análisis del Índice de Apertura Comercial para el comercio exterior de publicaciones periódicas en términos de títulos y ejemplares (acorde con la información disponible).

Tomando en cuenta que el último año disponible de información de comercio exterior de publicaciones periódicas es 2001, se obtuvo un índice de apertura para ese año en cuanto a comercio de ejemplares de 3.5, el cual indica un grado demasiado bajo de apertura en este tipo de publicaciones. Además, el indicador ha disminuido desde 1998 cuando el índice fue de 6.2.

En el gráfico 388 se puede observar el comportamiento del índice de apertura de las publicaciones periódicas. Como se puede observar, el año 1998 fue el año en el que el índice alcanzó su máximo nivel durante el período (6.2), mientras que durante el año 2001 éste cayó hasta 3.5. Durante el período, el índice de apertura fue en promedio de un nivel de 4.3. (Véase el gráfico 412).

Gráfico 412 PUBLICACIONES PERIÓDICAS: ÍNDICE APERTURA

Índice

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

1998 1999 2000 2001

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

En el caso de títulos de publicaciones periódicas, en 1998 el índice fue de 88.9, mientras que para 2001 este índice se incrementó hasta niveles de 147.8 (Véase el gráfico 413). Este dato es interesante si se toman en cuenta los datos que generan el índice. La producción de títulos en

Page 391: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

384

2001 fue de 979, mientras que la exportación fue de 1,436 títulos en el año. La situación en que las exportaciones de títulos son superiores a la producción se presentó desde 2000, con 924 títulos producidos y 1,292 exportados. En los informes de Caniem no se especifican las causas que podrían deberse a exportaciones de títulos rezagados o de almacén. En el gráfico se presentan los niveles de producción y de exportación de títulos para una mejor apreciación de las diferencias que entre datos. (Véase el gráfico 414).

Gráfico 413

TÍTULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS: ÍNDICE APERTURAÍndice

50.0

70.0

90.0

110.0

130.0

150.0

170.0

1998 1999 2000 2001

Fuente: Elaboración propia con datos de Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Gráfico 414 TÍTULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Producción y exportaciónTítulos

646 680

1,292

1,436

736 732

924979

1998 1999 2000 2001

Exportación Producción

Fuente: Informe de Actividad Editorial, Publicaciones Periódicas, CANIEM, varios años

Page 392: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

PARTE 3.

CONSTRUYENDO LAS VENTAJAS COMPETITIVAS

Page 393: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

386

I. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR (FODA)

1. Introducción

Para analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) en la industria editorial de libros y revistas se utilizó una metodología de grupo de enfoque. Para ello se convocó en febrero de 2007 a dos reuniones de trabajo, una para editores de libros y otra para editores de revistas. Por medio de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) se convocó a un grupo de sus miembros para trabajar en el consenso grupal con el siguiente objetivo:

Objetivo de la reunión

Analizar la situación actual de la industria editorial, identificando la problemática de la cadena productiva y definiendo las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para generar acciones que apoyen la competitividad del sector. Para alcanzar el objetivo anterior se diseñaron las actividades que se muestran en el diagrama 1.

Diagrama 1

Actividades en reunión FODA

AAnnáálliissiiss ddee llaa

pprroobblleemmááttiiccaa

AAnnáálliissiiss FFOODDAA

GGeenneerraacciióónn ddee aacccciioonneess

Page 394: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

387

Las definiciones básicas del FODA son las siguientes:

a) Amenazas

Es cualquier evento en el entorno, que está ocurriendo o puede llegar a ocurrir, y que dificultaría o impediría el logro de los objetivos de la organización.

b) Oportunidades

Es cualquier situación en el entorno, que está ocurriendo o puede llegar a ocurrir, y que podría utilizarse para facilitar el logro de los objetivos de la organización.

c) Fortalezas

Es una característica de la operación que se realiza con mayor grado de eficiencia que los competidores, y que es reconocida por los clientes como un rasgo distintivo de la organización.

Una fortaleza puede asumir varias formas:

– Habilidad o destreza importante

– Activos físicos valiosos

– Activos humanos valiosos

– Activos intangibles valiosos

– Capacidades competitivas

d) Debilidad

Es una característica de la operación que se realiza a un nivel de eficiencia menor que la competencia y que es percibida por el cliente como una limitación.

Una debilidad puede asumir varias formas:

– Carencia de activos físicos, humanos, organizacionales o intangibles que son importantes desde el punto de vista de la competitividad o capacidades competitivas ausentes o débiles en las áreas clave.

A continuación se presentan los resultados de cada una de las actividades realizadas y los consensos obtenidos por el grupo en cada sesión.

Page 395: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

388

2. Sesión de planeación FODA con editores de libros

a) Problemática

Como primer ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los problemas que inhiben, obstaculizan o impiden la competitividad a lo largo de la cadena productiva de la industria editorial de libros?

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo.

1. Falta de políticas públicas integrales a largo plazo en favor de la cadena productiva de libro y la lectura

Monopolio gubernamental en la educación primaria

Competencia desleal del estado

Falta de apoyo a la exportación

Falta de legislación y políticas públicas que favorezcan el uso de libros y la lectura

Falta de coherencia en la política de apoyos al libro y a la lectura

Falta de una política de compra para bibliotecas, aulas y centros de trabajo

Falta de incentivos fiscales a la cadena productiva

Situación fiscal de la industria

Falta de incentivos fiscales a la inversión

El gobierno entrega de manera directa a los usuarios los libros de texto y esto inhibe la asistencia del público a las librerías

Falta de definición de los tiempos y condiciones para la entrega de trabajos al gobierno

Eliminación de los apoyos fiscales

Existía exención del 100% en el ISR

El estado mexicano es el principal productor y comprador y carece de políticas públicas hacia el sector

Falta de promoción del libro mexicano

Falta de presupuesto para las bibliotecas públicas

Page 396: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

389

Falta de incentivos para la exportación

Déficit en la balanza comercial

Unicidad en la elaboración, producción, distribución del libro de texto

2. Falta de desarrollo profesional en la cadena

3. Falta de estado de derecho para combatir Piratería y fotocopiado

4. Falta de una cadena de distribución para editoriales

5. Debilidad estructural en el canal de distribución

Pocos puntos de venta especializados en el libro

6. Faltan programas de capacitación a los maestros por parte del gobierno

7. Practicas depredadoras del comercio

Plazos largos de cobro

Guerras de descuento

Las editoriales venden con el 100% de devolución.

8. Falta de promoción de la lectura

9. Falta de investigación científica1

10. Falta de estímulos para la creación editorial

11. Falta de acceso a créditos para financiamiento de empresas medianas y pequeñas

12. Concentración de la oferta en pocos títulos y pocas empresas

13. El uso de libros solamente está asociado con instituciones de educación

14. La producción esta centrada en el mercado nacional y no en el mercado global

15. Falta de mayor oferta de la industria de artes gráficas en costo y calidad para libros

16. Altos costos en la publicidad

17. Excesiva reglamentación de las operaciones

1 Nota: esta idea se fusionó con la idea 10, después de la votación.

Page 397: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

390

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se procedió a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera un tercio de las ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellos problemas que impactan en mayor medida a la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan a continuación en el cuadro 94 son la opinión del grupo.

Las ideas marcadas en amarillo son las que obtuvieron mayor número de votos en el proceso.

Cuadro 94

SELECCIÓN DE PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE LA INDUSTRIA DEL LIBRO

# Problemáticas Total

1 Falta de políticas públicas integrales a largo plazo en favor de la cadena del libro y la lectura 11

10 Falta de estímulos para la creación editorial. Falta de investigación científica 9 5 Debilidad estructural en el canal de distribución 7 15 Falta de mayor oferta de la industria de artes gráficas en costo y calidad para libros 6 4 Falta de una cadena de distribución para editoriales 5 8 Falta de promoción de la lectura 5 3 Falta de estado de derecho para combatir Piratería y fotocopiado 4 11 Falta de acceso a créditos para financiamiento de empresas medianas y pequeñas 4 2 Falta de desarrollo profesional en la cadena 3 7 Practicas depredatorias del comercio 3 12 Concentración de la oferta en pocos títulos y pocas empresas 3 14 La producción esta centrada en el mercado nacional y no el mercado global 3 6 Faltan programas de capacitación a los maestros por parte del gobierno 2 16 Altos costos en la publicidad 1 13 El uso de libros solamente está asociado con instituciones de educación 0 17 Excesiva reglamentación para la operación 0

Page 398: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

391

b) Fortalezas

Como segundo ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Qué características de la operación se realizan en la industria editorial de libros con alto grado de eficiencia y que apoyan a la competitividad de este sector?

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo y fueron las siguientes:

1. Integración de diferentes creadores en el desarrollo de un producto con valor agregado

2. Calidad en contenido y diseño

3. Creatividad para producir, operar y crecer pese a las dificultades

4. Alta competitividad en precios

5. Capacidad, experiencia, compromiso y talento competitivo

6. Profesionalismo en el manejo de las empresas

7. Ética de unión gremial para la solución de problemas comunes

8. Capacidad de respuesta en la producción

9. Producto que ayuda al desarrollo cultural del país y a la transmisión del conocimiento

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera un tercio de ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellas fortalezas que apoyan en mayor medida a la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan a continuación en el cuadro 95 son la opinión del grupo.

Las ideas marcadas en amarillo son las que obtuvieron mayor número de votos en el proceso.

Page 399: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

392

Cuadro 95 SELECCIÓN DE FORTALEZAS EN LA INDUSTRIA DEL LIBRO

# Fortalezas Total 3 Creatividad para producir, operar y crecer pese a las dificultades 8

1 Integración de diferentes creadores en el desarrollo de un producto con valor agregado 5

4 Alta competitividad en precios 5 5 Capacidad, experiencia, compromiso y talento competitivo 3 8 Capacidad de respuesta en la producción 3

9 Producto que ayuda al desarrollo cultural del país y a la transmisión del conocimiento 3

2 Calidad en contenido y diseño 2 6 Profesionalismo en el manejo de las empresas 2 7 Ética de unión gremial para la solución de problemas comunes 2

c) Debilidades

Como tercer ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Qué características de la operación se realizan en la industria editorial de libros con bajo grado de eficiencia y que obstaculizan a la competitividad de este sector?

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo y fueron las siguientes:

1. Falta de esquemas competitivos de crédito y cobranza en la industria

2. Lentitud en la actualización de contenidos

3. Falta de canales de distribución

4. Falta de planeación y gestión en la industria

5. Falta una mejor coordinación gremial y de interlocución con autoridades

6. Falta de formación profesional

Por ejemplo no existen carreras de editores

7. Falta de integración de la cadena

8. Dificultad en el manejo de la diversidad de los productos

9. Falta de respuesta inmediata a los clientes

Servicio al cliente deficiente

Page 400: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

393

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera un tercio de ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellas debilidades que obstaculizan en mayor medida a la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan a continuación en el cuadro 96 son la opinión del grupo.

Las ideas marcadas en amarillo son las que obtuvieron mayor número de votos en el proceso.

Cuadro 96 DEBILIDADES EN LA INDUSTRIA DEL LIBRO

# Debilidades Total6 Falta de formación profesional 7 3 Falta de canales de distribución 5 1 Falta de esquemas competitivos de crédito y cobranza en la industria 4 5 Falta una mejor coordinación gremial y de interlocución con autoridades 4 7 Falta de integración de la cadena 4 9 Falta de respuesta inmediata a los clientes 3 2 Lentitud en la actualización de contenidos 2 4 Falta de planeación y gestión en la industria 2 8 Dificultad en el manejo de la diversidad de los productos 2

d) Oportunidades

Como cuarto ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Qué eventos en el entorno están ocurriendo o pueden llegar a ocurrir que fortalecerían la competitividad de la industria editorial de libros?

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo, sus resultados son los siguientes:

1. Dimensión del mercado: 500 millones de personas

2. Desarrollo de nuevas tecnologías y soportes en los distintos procesos (producción y distribución)

3. Ambiente propicio para desarrollar políticas publicas de largo plazo

4. Aprobación de la ley del libro

Page 401: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

394

5. Conciencia creciente del valor social de la lectura

6. Cambio de autoridades gubernamentales

7. Alianzas con otras empresas

8. Oportunidad cambiaria para exportar

9. Crecimiento en la participación de las industrias culturales con respecto al PIB a nivel internacional

10. Pirámide poblacional estudiantil en México

11. Nichos de mercado descuidados por las grandes empresas

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera un tercio de las ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellas oportunidades que facilitarían en mayor medida el avance de la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan a continuación son la opinión del grupo. Las ideas

marcadas en amarillo en el cuadro 97 son las que obtuvieron mayor número de votos en el proceso.

Cuadro 97 OPORTUNIDADES EN LA INDUSTRIA DEL LIBRO

# Oportunidades Total 1 Dimensión del mercado 500 millones de personas 9 4 Aprobación de la ley del libro 7

2 Desarrollo de nuevas tecnologías y soportes en los distintos procesos (producción y distribución) 6

3 Ambiente propicio para desarrollar políticas publicas de largo plazo 5 10 Pirámide poblacional estudiantil en México 4 11 Nichos de mercado descuidados por las grandes empresas 4 5 Conciencia creciente del valor social de la lectura 3 6 Cambio de autoridades gubernamentales 2 8 Oportunidad cambiaria para exportar 2 7 Alianzas con otras empresas 1

9 Crecimiento en la participación de las industrias culturales con respecto al PIB a nivel internacional 1

Page 402: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

395

e) Amenazas

Como quinto ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Qué eventos en el entorno están ocurriendo o pueden llegar a ocurrir que impedirían la competitividad de la industria editorial de libros?

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo, sus resultados fueron los

siguientes:

1. Mayor intervención del gobierno en la industria del libro

2. Reducción (desaparición) de la cadena productiva: impresores, distribuidores, libreros

3. Disminución de fondos públicos para educación y cultura

4. Poca sensibilidad de las autoridades para bienes culturales

5. Concentración de la industria por la globalización

o Consorcios

6. Mayor competencia de otros productos de entretenimiento: películas, videojuegos

7. Más pérdida de estímulos fiscales. Aplicación de IVA a libros o IVA

8. Políticas de compra depredatorias de las grandes cadenas

9. Aumento de la piratería y fotocopiado

10. Cambios de políticas públicas educativas-culturales

11. Crisis económica, inestabilidad cambiaria

12. No aprobación de la ley de la promoción del libro y la lectura completa

13. Falta de transparencia en la instrumentación del ejercicio presupuestal de educación y cultura

14. Falta de visión del Estado hacia la industria como generadora de riqueza

15. Falta de conocimiento del Estado hacia la actividad editorial

16. La industria no es atractiva para los jóvenes en su desarrollo profesional

Page 403: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

396

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera un tercio de las ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellas amenazas que impedirían en mayor medida el avance de la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan a continuación son la opinión del grupo. Las ideas marcadas en amarillo son las que obtuvieron mayor número de votos en el proceso.

Cuadro 98 AMENAZAS EN LA INDUSTRIA DEL LIBRO

# Amenazas Total 7 Más pérdida de estímulos fiscales. Aplicación de IVA a libros 8 12 No aprobación de la ley de la promoción del libro y la lectura completa 7 1 Mayor intervención del gobierno en la industria del libro 6

2 Reducción (desaparición) de la cadena productiva impresores, distribuidores, libreros 6

8 Políticas de compra depredatorias de las grandes cadenas 5 9 Aumento de la piratería y fotocopiado 5 10 Cambios de políticas públicas educativas-culturales 4

13 Falta de transparencia en la instrumentación del ejercicio presupuestal de educación y cultura 4

3 Disminución de fondos públicos para educación y cultura 3

6 Mayor competencia de otros productos de entretenimiento: películas, videojuegos 3

14 Falta de visión del Estado hacia la industria como generadora de riqueza 3 16 La industria no es atractiva para los jóvenes en su desarrollo profesional 3 4 Poca sensibilidad de las autoridades para bienes culturales 2 5 Concentración de la industria por la globalización 2 11 Crisis económica, inestabilidad cambiaria 2 15 Falta de conocimiento del Estado hacia la actividad editorial 1

Page 404: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

397

3. Diagrama de agravamiento de la industria editorial de libros

La problemática identificada en la industria editorial de libros y que se ha listado anteriormente, se organiza a continuación mediante la utilización de la técnica conocida como “Diagramas de agravamiento”. Dichos diagramas estructuran los problemas con una relación de interdependencia que muestra cuáles son los principales elementos inhibidores del desarrollo de las actividades productivas analizadas.

Cada factor que impide el desarrollo de la actividad considerada se presenta en un recuadro y se relaciona con otros factores por medio de flechas; de esta manera, si un factor agrava directa y significativamente a otro aparece primero en la secuencia del diagrama. 2

De acuerdo con la secuencia y la lógica de estructuración de los diagramas, se identifican dos tipos de problemas:

Problemas de fondo: Son los que aparecen a la izquierda del diagrama y agravan directa y significativamente a los problemas indicados a su derecha.

Problemas sintomáticos: Son los que aparecen a la derecha del diagrama y representan los síntomas generados por los problemas de fondo.

En el diagrama 2 se muestra la estructura de los Diagramas de agravamiento, y se aprecia que el problema 1 agrava directamente al problema 2, el que a su vez, agrava al problema 3 y así sucesivamente.

Por la estructura del Diagrama de agravamiento es posible indicar y comprender que la resolución de los problemas de fondo necesariamente contribuirá a superar los problemas sintomáticos3.

2 Warfield, J. N. & Cardenas, A. R. (1995). A Handbook of Interactive Management. Ames: Iowa State University Press. 3 Para la elaboración de diagramas se utilizó el paquete computacional Interpretive Structural Modeling (ISM) versión 1.1.

Page 405: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

398

Diagrama 2

Estructura de los diagramas de agravamiento

A continuación, en el diagrama 3, se muestra la clasificación de la problemática de la industria editora de libros. La secuencia propuesta va de los problemas de fondo en el nivel 1, a los que aparecen como una consecuencia en los demás niveles. La numeración entre paréntesis se corresponde con la que aparece en las listas de problemas señaladas más arriba y sirven para su identificación.

La estructura de agravamiento de los problemas detectados se muestra a continuación:

Nivel 1: Falta de políticas públicas integrales a largo plazo en favor de la cadena productiva de libro y la lectura (1)

Falta de mayor oferta de la industria de artes gráficas en costo y calidad para libros (15)

Nivel 2: Falta de una cadena de distribución para editoriales (4)

Faltan programas de capacitación a los maestros por parte del gobierno (6)

Falta de estímulos para la creación editorial (10)

Falta de investigación científica (9)

Falta de acceso a créditos para financiamiento de empresas medianas y pequeñas (11)

Excesiva reglamentación para la operación (17)

Nivel 3:

Falta de estado de derecho para combatir Piratería y fotocopiado (3)

Debilidad estructural en el canal de distribución (5)

Problema 1 Problema 2 Problema n .......

Nivel 1 Nivel 2 Nivel n

Problemas de fondo Problemas sintomáticos

Page 406: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

399

Nivel 4: Falta de desarrollo profesional en la cadena (2)

Practicas depredatorias del comercio (7)

Falta de promoción de la lectura (8)

Altos costos en la publicidad (16)

Nivel 5: Concentración de la oferta en pocos títulos y pocas empresas (12)

Nivel 6: La producción esta centrada en el mercado nacional y no el mercado global (14)

El uso de libros solamente está asociado con instituciones de educación (13)

La estructura definida en los niveles de agravamiento da cuenta de que al fondo hay dos problemas que dan lugar a todos los demás, el primero y con mucho el que se consideró más importante es el que tiene que ver con la ausencia de políticas públicas integrales a favor de la cadena productiva del libro. En segundo lugar se ubica un problema existente en el eslabón de la cadena productiva que se corresponde con la impresión de libros, ya que se considera hay un problema de precio y calidad en su oferta hacia la industria editorial. Por su nivel de jerarquía concentrarse en atender estos dos problemas de fondo contribuiría a resolver la mayor parte de los problemas detectados en el sector.

Page 407: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

400

Diagrama 3:

Diagrama de agravamiento de la industria editorial de libros

Falta de políticas públicas integrales a largo plazo en favor de la cadena productiva de libro y la lectura (1)

El uso de libros solamente está asociado con instituciones de educación (13)

Falta de mayor oferta de la industria de artes gráficas en costo y calidad para libros (15)

Altos costos en la publicidad (16)

Falta de una cadena de distribución para editoriales (4)

Falta de estímulos para la creación editorial (10) (9)

Falta de acceso a créditos para financiamiento de empresas medianas y pequeñas (11)

Excesiva reglamentación para la operación (17)

Faltan programas de capacitación a los maestros por parte del gobierno (6)

Falta de estado de derecho para combatir Piratería y fotocopiado (3)

Debilidad estructural en el canal de distribución (5)

Falta de desarrollo profesional en la cadena (2)

Practicas depredatorias del comercio (7)

Falta de promoción de la lectura (8)

Concentración de la oferta en pocos títulos y pocas empresas (12)

La producción esta centrada en el mercado nacional y no el mercado global (14)

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

Falta de políticas públicas integrales a largo plazo en favor de la cadena productiva de libro y la lectura (1)

El uso de libros solamente está asociado con instituciones de educación (13)

Falta de mayor oferta de la industria de artes gráficas en costo y calidad para libros (15)

Altos costos en la publicidad (16)

Falta de una cadena de distribución para editoriales (4)

Falta de estímulos para la creación editorial (10) (9)

Falta de acceso a créditos para financiamiento de empresas medianas y pequeñas (11)

Excesiva reglamentación para la operación (17)

Faltan programas de capacitación a los maestros por parte del gobierno (6)

Falta de estado de derecho para combatir Piratería y fotocopiado (3)

Debilidad estructural en el canal de distribución (5)

Falta de desarrollo profesional en la cadena (2)

Practicas depredatorias del comercio (7)

Falta de promoción de la lectura (8)

Concentración de la oferta en pocos títulos y pocas empresas (12)

La producción esta centrada en el mercado nacional y no el mercado global (14)

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

Page 408: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

401

4. Sesión de planeación con editores de revistas

a) Problemática Como primer ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los problemas que inhiben, obstaculizan o impiden la competitividad a lo largo de la cadena productiva de la industria editorial de revistas?

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo.

1. La distribución es desigual. Entre los distribuidores no se ponen de acuerdo y no existen políticas claras

Problemas específicos para cada uno de los tres canales: Locales cerrados, voceadores, agentes del interior

No existe un canal de comunicación eficiente con los distribuidores

2. Importación de revistas internacionales de segundo mercado a bajo precio.

3. Falta de credibilidad del medio por parte de los anunciantes

Confianza en los estudios y certificaciones

4. Altos costos y mal servicio de correos

5. Corrupción de tarifas en la venta de espacio publicitario

6. Falta de talento y creatividad en imagen y contenido. Falta de variedad en la oferta

7. Falta de capacitación y talento en el medio. No hay formación académica especializada

8. Incumplimiento en tiempos de entrega tanto de diseño como de impresión

9. Competencia desleal por parte de voceadores. Piratería de títulos

10. Falta de integración de la industria para pelear por los intereses del gremio

11. Objetos/artículos promocionales que incitan a la compra de la revista

12. Costos de exportación muy altos

Transporte y flete

13. No existen incentivos fiscales para compra de papel

Page 409: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

402

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera la tercera parte de las ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellos problemas que impactan en mayor medida a la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan a continuación representan la opinión del grupo. Las ideas

marcadas en amarillo en el cuadro 99 son las que obtuvieron mayor número de votos en el proceso.

Cuadro 99 PROBLEMÁTICAS DE LA INDUSTRIA EDITORIAL DE REVISTAS

# Problemática Total

1 La distribución es desigual. Entre los distribuidores no se ponen de acuerdo y no existen políticas claras. 9

3 Falta de credibilidad del medio hacia los anunciantes 8

10 Falta de integración de la industria para pelear por los intereses del gremio 4

9 Competencia desleal por parte de voceadores. Piratería de títulos 3

2 Importación de revistas internacionales de segundo mercado a bajo precio 2

5 Corrupción de tarifas en la venta de espacio publicitario 2

6 Falta de talento y creatividad en imagen y contenido. Falta de variedad en la oferta 2

13 No existen incentivos fiscales para compra de papel 2

4 Altos costos y mal servicio de correos 1

7 Falta de capacitación y talento en el medio. No hay formación académica especializada 1

11 Objetos/artículos promocionales que incitan a la compra de la revista 1

8 Incumplimiento en tiempos de entrega tanto de diseño como de impresión 0

12 Costos de exportación muy altos 0

Page 410: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

403

Se realizaron visitas adicionales a editores de revistas que no pudieron asistir a las reuniones, con el objeto de complementar los problemas detectados en la sesión. Los problemas mencionados coinciden con los detectados en las sesiones y entre los cuales se destacan:

1) Distribución

El correo es muy complejo, caro, ineficaz (lento y malo). La mensajería es un complemento más barato y eficiente pero únicamente en el Valle de México, fuera de ahí ya no es costeable. El costo de envío vía correo puede variar cada mes dependiendo del peso y de la clasificación que se haga de la revista (publicación periódica o no). La mensajería tiene el inconveniente de entregar el producto en mano y por lo tanto no lo deja en el domicilio cuando el consumidor no se encuentra.

La distribución en locales cerrados no es la vía principal debido a que su carácter es más

demostrativo, sirviendo las revistas de gancho a consumidores que hojean el producto, no lo compran pero si adquieren otros productos que se venden ahí. 2) Falta de preparación empresarial

Elaborar el contenido de una revista es muy complicado ya que es lo más importante de una revista. Existe una grave insuficiencia de personal preparado, otros medios como la TV atraen a la mayor parte de la gente preparada. En las escuelas no hay énfasis en que los estudiantes escriban. 3) Publicidad

Vender publicidad requiere capacitación ya que al ser un bien intangible es muy difícil de colocar. La publicidad es el factor que más castigan las empresas cuando tienen problemas de rentabilidad, ya que finalmente la pagan con sus ganancias. La venta de publicidad se ha convertido en la paga de las revistas, lo cual ha descuidado la circulación. Los compradores de medios no priorizan la publicidad en periódicos y revistas ya que es más barata que la de TV y radio y no les permite obtener las mismas comisiones. Agencias de medios piden mordidas y comisiones por ventas de publicidad

4) Certificación

No es confiable la veracidad de la circulación de revistas en México. Hay un grave problema con el anunciante que con todo ello compra la publicidad. Los compradores de medios no están capacitados para evaluar. Las empresas aceptan intercambios de productos por publicidad. Verificación de la industria poco profesional y corrupta.

Page 411: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

404

5) Mito de los lectores

Hay un mito de que en México no se lee, cuando la realidad muestra una gran expansión en el número de títulos, tirajes y entrada de revistas de otros países.

6) Facilidad para hacer revistas

Hoy cualquiera puede crear una revista, pero no hay una evaluación de sus objetivos, calidad, etc. Hay una segmentación y cambio en los hábitos de consumo (lectura en internet, uso de pods, etc.). El gran reto de la industria es adaptarse a ellos.

7) Pocos escritores

Son pocos y están saturados, no se cuenta con fondos suficientes para pagar escritores famosos.

8) Competencia

Es muy difícil competir con grupos muy grandes.

9) Piratería de personal

Los grandes grupos editoriales realizan piratería de personal que ya fue capacitado en empresas más pequeñas.

b) Fortalezas Como segundo ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Qué características de la operación se realizan en la industria editorial de revistas con alto grado de eficiencia y que apoyan a la competitividad de este sector?

Page 412: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

405

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo, los resultados fueron los siguientes:

1. Creatividad en medios impresos

2. Es un medio con permanencia en el mercado, coleccionable

3. Presencia importante de nichos específicos de mercado

4. Bases de datos para suscripción confiable y detallada

5. Muestreo fino en mercado segmentado

6. Variedad en contenido editorial y títulos para cada tipo de lector

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera la tercera parte de las ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellas fortalezas que apoyan en mayor medida a la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan a continuación constituyen la opinión del grupo. Las ideas

marcadas en amarillo en el cuadro 100 son las que obtuvieron mayor número de votos en el proceso.

Cuadro 100

FORTALEZAS EN LA INDUSTRIA EDITORIAL DE REVISTAS # Fortalezas Total

1 Creatividad en medios impresos 7

6 Variedad en contenido editorial y títulos para cada tipo de lector 6

3 Presencia importante de nichos específicos de mercado 5

2 Es un medio con permanencia en el mercado, coleccionable 4

7 Capacidad instalada (impresoras) 3

4 Bases de datos para suscripción confiable y detallada 2

5 Muestreo fino en mercado segmentado 0

Page 413: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

406

c) Debilidades

Como tercer ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Qué características de la operación se realizan en la industria editorial de revistas con bajo grado de eficiencia y que obstaculizan a la competitividad de este sector?

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo, sus resultados son los siguientes:

1. Falta de credibilidad e información en el medio

2. Cadena de distribución muy poco eficiente, obsoleta y sin opciones

3. Mala exhibición

Locales cerrados-falta de exhibición

4. Agentes de la cadena de distribución IR poco eficiente y sin políticas uniformes

5. Falta de información oportuna de los distribuidores a los editores

6. Falta de capacitación de los compradores de medios y clientes acerca de revistas

7. Tiempos largos de los procesos de la industria (distribución e imprenta)

8. Falta de capacidad de respuesta a las demandas en desarrollos editoriales-publicitarios que salen de calendario de producción y con altos costos

Creatividades especiales

9. Falta de ética dentro del medio (rompen tarifas, certificación de circulación, etc.)

Ausencia de acuerdos permanentes en cuestiones de tarifas

10. Contenidos editoriales muy locales y de baja calidad frente a la competencia internacional

Poco acceso a otros mercados

No hay licencias

Contenidos editoriales son locales

Page 414: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

407

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera la tercera parte de las ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellas debilidades que obstaculizan en mayor medida a la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan en el cuadro 101 representan la opinión del grupo. Las

ideas marcadas en amarillo son las que obtuvieron mayor número de votos en el proceso.

Cuadro 101

DEBILIDADES EN LA INDUSTRIA EDITORIAL DE REVISTAS

# Debilidades Total

2 Cadena de distribución muy poco eficiente, obsoleta y sin opciones 9

6 Falta de capacitación de los compradores de medios y clientes acerca de revistas 6

1 Falta de credibilidad e información en el medio 4

9 Falta de ética dentro del medio (rompen tarifas, certificación de circulación, etc.) 3

10 Contenidos editoriales muy locales y de baja calidad frente a la competencia internacional 3

7 Tiempos largos de los procesos de la industria (distribución e imprenta) 2

3 Mala exhibición 0

4 Agentes de la cadena de distribución IR poco eficiente y sin políticas uniformes 0

5 Falta de información oportuna a los editores de los distribuidores 0

8 Falta de capacidad de respuesta a las demandas en desarrollos editoriales-publicitarios que salen de calendario de producción y con altos costos 0

d) Oportunidades

Como cuarto ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Qué eventos en el entorno están ocurriendo o pueden llegar a ocurrir que fortalecerían la competitividad de la industria editorial de revistas?

Page 415: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

408

Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo, los resultados fueron los siguientes:

1. Lectores leales

o Alta curiosidad de lectores en México

2. Clientes selectivos que requieren medios mas dirigidos

3. Necesidad de capacitación especializada en la industria

4. Nuevas tecnologías y canales que representan ingresos adicionales

o Internet

5. Nuevos canales de distribución (librerías, bibliotecas, etc.)

6. Mercados internacionales. Exportación de títulos, contenido, ejemplares.

7. Estudios específicos del medio impreso

8. Crecimiento económico per capita

9. La segmentación de la televisión abierta abre la oportunidad a nuevos nichos de mercado en venta de publicidad

10. Asociación de distribuidores para mejorar tiempos y costos

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera la tercera parte de las ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellas oportunidades que facilitarían en mayor medida el avance de la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan en el cuadro 102 representan la opinión del grupo. Las ideas marcadas en amarillo son las prioritarias.

Page 416: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

409

Cuadro 102 OPORTUNIDADES EN LA INDUSTRIA EDITORIAL DE REVISTAS

# Oportunidades Total 4 Nuevas tecnologías y canales que representan ingresos adicionales 6

2 Clientes selectivos que requieren medios mas dirigidos 5

7 Estudios específicos del medio impreso 5

5 Nuevos canales de distribución (librerías, bibliotecas, etc.) 3

6 Mercados internacionales. Exportación de títulos, contenido, ejemplares. 3

1 Lectores leales 2

9 La segmentación de la televisión abierta abre la oportunidad a nuevos nichos de mercado en venta de publicidad 2

8 Crecimiento económico per capita 1

3 Necesidad de capacitación especializada en la industria 0

10 Asociación de distribuidores para mejorar tiempos y costos 0

e) Amenazas Como quinto ejercicio el grupo respondió a la siguiente pregunta:

¿Qué eventos en el entorno están ocurriendo o pueden llegar a ocurrir que impedirían la competitividad de la industria editorial de revistas? Las ideas generadas se revisaron y clarificaron por el grupo, los resultados fueron los siguientes:

1. Altos costos y tiempos de exportación

Altos tiempos de exportación

2. Unión de voceadores poderosa con intereses particulares

Vicios "mercado negro" por comisiones de diferentes canales

3. Revistas extranjeras de segundo mercado a bajo precio

4. Mayor participación que están ganando los medios alternativos

Baja participación en la inversión publicitaria (5%)

5. Capacidad de los periódicos para generar sus propias revisas y suplementos

6. Cambio de régimen fiscal para revistas. Posibilidad de gravar con el IVA los libros y revistas

7. Alta participación de los medios masivos tradicionales (radio, tv y periódicos)

Page 417: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

410

8. Los anunciantes buscan cada vez mayor contacto directo con el cliente

9. Canibalización en la industria del recurso humano

Dado que el recurso capacitado es escaso

10. Aumento en el precio de los insumos y servicios

Aumento de tarifas del servicio postal mexicano

11. Baja rentabilidad en publicidad por desleal competencia tarifaria

Una vez revisadas y clarificadas las ideas, se llevaron a un proceso de selección, en el cual se pidió al grupo que eligiera un tercio de las ideas del listado original bajo el siguiente criterio:

Seleccionar aquellas amenazas que impedirían en mayor medida el avance de la competitividad de la industria.

Los resultados que se presentan a continuación es la opinión del grupo. Las ideas marcadas

en amarillo son las prioritarias.

Cuadro 103 AMENAZAS EN LA INDUSTRIA EDITORIAL DE REVISTAS

# Amenazas Total 2 Unión de voceadores poderosa con intereses particulares 8

4 Mayor participación que están ganando los medios alternativos 6

8 Los anunciantes buscan cada vez mayor contacto directo con el cliente 4

10 Aumento en el precio de los insumos y servicios 4

7 Alta participación de los medios masivos tradicionales (radio, tv y periódicos) 3

11 Baja rentabilidad en publicidad por desleal competencia tarifaria 3

3 Revistas extranjeras de segundo mercado a bajo precio 2

5 Capacidad de los periódicos para generar sus propias revisas y suplementos 2

9 Canibalización en la industria del recurso humano 2

6 Cambio de régimen fiscal para revistas. Posibilidad de gravar con el IVA los libros y revistas 1

1 Altos costos y tiempos de exportación 0

Page 418: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

411

5. Diagrama de agravamiento de la industria editorial de revistas

En la industria editorial de revistas se pueden detectar cinco niveles de agravamiento de los problemas en el sector. La estructura de los problemas es la siguiente:

Nivel 1: La distribución es desigual. Entre los distribuidores no se ponen de acuerdo y no existen políticas claras (1): Muy serio problema en la distribución, está muy deteriorada y es poco eficiente

Falta de credibilidad del medio hacia los anunciantes, falta de estudios y certificación (3)

Falta de integración de la industria para pelear por los intereses del gremio (10)

Nivel 2: Altos costos y mal servicio de correos (4)

No existen incentivos fiscales para compra de papel (13)

Corrupción de tarifas en la venta de espacio publicitario (5)

Falta de capacitación y talento en el medio. No hay formación académica especializada (7)

Nivel 3: Importación de revistas internacionales de segundo mercado a bajo precio (2)

Falta de talento y creatividad en imagen y contenido. Falta de variedad en la oferta (6)

Nivel 4:

Incumplimiento en tiempos de entrega tanto de diseño como de impresión (8)

Objetos/artículos promocionales que incitan a la compra de la revista (11)

Nivel 5: Competencia desleal por parte de voceadores. Piratería de títulos (9)

Costos de exportación muy altos (12)

Resulta muy significativo que en la estructuración de problemas las deficiencias en la

cadena de distribución, la falta de integración gremial del sector y los problemas en la venta de publicidad sean los aspectos más preocupantes y de los cuales existe una gran cadena de dependencia con relación al resto de la problemática encontrada en la edición de revistas.

Page 419: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

Diagrama 4

Diagrama de agravamiento de la industria editorial de revistas

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Muy serio problema en la distribución. La cadena de distribución muy deteriorada y poco eficiente

Falta de credibilidad del medio por parte de los anunciantes. Falta de estudios y Certificación

Falta de integración de la industria para pelear por los intereses del gremio

Corrupción de tarifas en la venta de espacio

publicitario

No existen incentivos fiscales para compra de papel

Altos costos y mal servicio de

correos

Falta de capacitación y talento en el medio. No hay formación académica especializada

Falta de talento y creatividad en imagen y contenido. Falta de variedad en la oferta

Importación de revistas internacionales de segundo mercado a bajo precio

Incumplimiento en tiempos de entrega tanto de diseño como de impresión

Objetos/artículos promocionales que incitan a la compra de la

revista

Competencia desleal por parte de voceadores. Piratería de

títulos

Costos de exportación muy

altos

Page 420: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

413

En el diagrama 4 se observan las interconexiones detectadas entre los problemas que

aquejan al sector, en ellos se muestra que los problemas de distribución dan lugar a mayores costos en la cadena y facilitan la competencia de productos importados de bajo precio. La falta de integración en el gremio facilita y agrava directamente la ausencia de incentivos fiscales, la importación de revistas de segundo mercado, el incumplimiento de tiempos de entrega en edición e impresión y la competencia desleal en los puntos de venta. Esto significa que una mayor coordinación en la CANIEM y el establecimiento de un programa de defensa común de los intereses del sector podrían redundar en una mejora significativa de la posición competitiva en la edición de revistas. Al mismo tiempo la existencia de corrupción en las tarifas de venta de espacio publicitario y la poca fiabilidad en el medio por parte de los anunciantes es un factor que agrava el desarrollo de talento y capacitación en el medio, al permitir captar publicidad sin necesidad de operar con mejoras en la calidad del producto y su penetración de mercado.

6. Políticas de mejora a la situación competitiva de la industria del libro

Como último ejercicio en la sesión de planeación, el grupo generó acciones para las ideas que obtuvieron mayor número de votos en los ejercicios de Problemática, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. Los resultados se muestran a continuación y de ellos destaca el énfasis puesto en atender los problemas de fondo detectados en el diagrama de agravamiento, por ello muchas de las propuestas tienen que ver con la participación con gobierno para impulsar acciones conjuntas de mejoramiento del sector.

1. Cabildeo para la aprobación de la ley del libro

Participantes

CANIEM.

Asociación nacional de libreros

Sociedad General de Escritores de México SOGEM

Asociación de editores independientes

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Secretaría de Educación Pública (SEP)

Page 421: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

414

2. Participación activa en el elaboración de políticas públicas

Cabildear para disminuir el monopolio gubernamental en la producción de libros de texto

Apertura del mercado de libro de texto en su creación, producción y distribución a la cadena del libro

Participantes

Secretaria de economía (SE)

Secretaría de Educación Pública (SEP)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Comisión Federal de Competencia (COFECO)

Sociedad civil

Asociación de libreros

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Fondo de Cultura Económica (FCE)

3. Organizar programas de formación profesional dirigidas al sector

Participantes Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Instituciones de educación superior

Asociaciones de libreros

Instituto de formación de libreros

Secretaria del trabajo y Previsión Social (STPS)

4. Elaborar un frente común para tener mayor poder de negociación con el gobierno y autoservicios

Participantes

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 422: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

415

Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas (CANAGRAF)

Asociaciones de libreros

Cámara nacional de celulosa y papel

Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN)

5. Formación de empresas integradoras

Participantes Comisiones de la CANEM

Secretaria de economía (SE)

6. Definir estrategias concretas que desde la industria faciliten la creación de librerías y promuevan las existentes.

Participantes Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Asociaciones de libreros

7. Diagnóstico integral consensuado de la industria

Participantes Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Asociaciones de libreros

Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas (CANAGRAF)

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Cámara de la celulosa y el papel

Secretaría de economía (SE)

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

Secretaría de Educación Pública (SEP)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Instituciones de educación superior (CIDE)

Page 423: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

416

8. Búsqueda de consensos en la cadena productiva

Participantes Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

9. Cabildeo con el congreso para combatir piratería e incentivar a la industria editorial

Participantes

Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (CEMPRO)

Sociedad General de Escritores de México (SOGEM)

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Procuraduría General de la República (PGR)

Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas (CANGRAF)

10. Apoyo a la descentralización de las compras de libros

Participantes Secretaría de Educación Pública (SEP)

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG)

Secretaria de economía (SE)

Secretaria de la función pública (SFP)

Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)

11. Establecimiento de un comité de vigilancia para asegurar la transparencia

Participantes

Instituto Federal de Acceso a la Información IFAI

Secretaria de la función pública (SFP)

Transparencia mexicana

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Page 424: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

417

12. Alianza con otras industrias culturales para la promoción del libro y la lectura

Participantes Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)

Asociaciones de libreros

Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN)

Consejo nacional de la publicidad

Consejo nacional de la comunicación

Asociación de editores de periódicos diarios

Cámara de radio y television (CRYT)

7. Políticas de mejora a la situación competitiva de la edición de revistas

Como último ejercicio en la sesión de planeación, el grupo generó acciones para las ideas que obtuvieron mayor número de votos en los ejercicios de Problemática, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. Los resultados se muestran a continuación.

1. Fortalecimiento de la cámara

Creación de comités para atender problemas específicos

Fortalecer la participación de revistas dentro de la cámara

Fortalecer la imagen de la cámara nacional e internacionalmente

2. Fijar lineamientos de perfiles de lector y certificación a través de la CANIEM y SEGOB

La CANIEM puede avalar con la SEGOB y Secretaria de economía ser un organismo verificador

Page 425: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

418

3. Fijar lineamientos para mejorar la distribución: unión de voceadores, distribuidores y la CANIEM

o Definir políticas de respeto a la exhibición (planograma)

o Definir lineamiento para la interlocución con los voceadores

4. Capacitar a los compradores. Comunicar los beneficios sobre anunciarse en revistas

5. Definir reglas de venta de publicidad y de regalos (liderado por la CANIEM)

6. Generar una carrera de Publisher de revistas

7. Alianzas con librerías y bibliotecas para la distribución de revistas

8. Acuerdos con SEGOB y Secretaria de economía para frenar las revistas de segundo mercado.

En las acciones definidas tiene un gran peso el fortalecimiento de la CANIEM ya que es por esa vía que se puede contar con capacidad de negociación para llevar a cambios en la situación actual en que se producen y distribuyen las revistas en México.

En las entrevistas complementarias realizadas se consideró que era importante impulsar las siguientes acciones:

1) Mejorar los canales de distribución para hacer disponibles los libros y revistas:

Realizar un estudio detallado de los canales de distribución para generar propuestas de mejora.

2) Mejorar la información del tipo de consumidor de revistas: Modernizar los canales de distribución a través de sistemas informáticos, como la utilización de lectores de códigos de barras en puntos de venta para alimentar con información de los consumidores a los editores de revistas.

Page 426: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

419

3) Realizar un estudio de los nuevos hábitos de consumo en el mercado y de su nueva segmentación. 4) Aprovechar nichos de mercado de compra de contenido como son las revistas de aerolíneas. 5) Apoyar a CANIEM para verificar medios 6) No pagar cohecho

Page 427: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

420

PARTE 4.

ANEXOS

Page 428: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

421

1. ENTREVISTAS A CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS

Con el fin de complementar el análisis FODA de libros y revistas se entrevistó a empresas dedicadas a la distribución de revistas. Los resultados de estas entrevistas son meramente informativos, no se encuentran consensados ni reflejan la opinión del conjunto de distribuidores. Los resultados fueron los siguientes:

a) Problemática

Los principales problemas detectados fueron:

1) Falta de espacio para la distribución: Las reglamentaciones en las ciudades han tendido a limitar el espacio que un puesto de periódico puede utilizar para la exhibición de sus productos, en tanto que el número de publicaciones es creciente. 2) Falta de crédito para actividades de distribución. No hay recursos financieros para impulsar al sector. 3) Publicaciones extranjeras: Saldos de otros países son vendidas en México, es competencia desleal que además quita espacio a las publicaciones mexicanas. 4) Dotaciones: Las empresas editoriales entregan dotaciones de más o de menos a lo que realmente venden, lo cual impone costos al distribuidor. Algunos editores no le dan importancia a la devolución debido a que su fuente de ingreso es la publicidad. 5) Publicidad añadida: Se ha venido incorporando publicidad ajena totalmente al producto (desodorantes y otro tipo de productos) que dificultan el manejo del producto y contribuyen a su daño físico. 6) Anticipos: Las editoriales exigen sacar el número anterior para colocar el siguiente, mientras que el voceador regresa el número viejo hasta que llega el nuevo. 7) Contaminación de mercados: Los mismos editores entran a mercados de distribución que ya habían concesionado. 8) Canibalización del nicho de mercado: Una revista exitosa es saturada rápidamente por un gran número de editores que buscan una porción de ese mercado.

Page 429: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

422

b) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

Las principales fortalezas mencionadas fueron las siguientes:

1) Oportunidad en la entrega y capacidad de resurtido diario

2) Cuerpo de promotores que visita constantemente los puntos de venta.

3) Información del mercado

4) Gran estructura de distribución en todo el país

En tanto que las principales debilidades son:

1) No se tiene acceso a locales cerrados

2) No se ha logrado renovar el mobiliario de los puntos de venta

3) Reducción del espacio de exhibición por problemas con las autoridades.

Las oportunidades detectadas fueron:

1) Desarrollo de canales alternos de distribución

2) Desarrollo de medios electrónicos

3) Ampliación de puntos de venta en la periferia

Finalmente, las amenazas detectadas son:

1) La competencia externa

2) Medios alternos como radio e internet

3) Nuevas modalidades de distribución gratuitas; en España por ejemplo el 50% de las publicaciones se regalan.

c) Propuestas

Se realizaron las siguientes propuestas de mejora

1) Cambio de mobiliario urbano: Lograr cambiar el mobiliario de los puestos de periódico con exhibidores de acero modernos que permiten instalar publicidad (actualmente sólo se han cubierto mil de los 12 mil puntos de venta del Valle de México).

2) Publicaciones que no sean nuevas, como es el caso de los saldos, no se deben distribuir.

3) El editor debe hacer congruente lo que vende con lo que quiere distribuir.

Page 430: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

423

4) Negociar en conjunto distribuidores y editores con el gobierno la ampliación de los espacios de exhibición.

2. LISTADO DE PARTICIPANTES EN LA SESIÓN DE LIBROS

EMPRESA REPRESENTANTE EDITORIAL TRILLAS SA DE CV Ing. Lander Trillas Mayo GRUPO PATRIA CULTURAL SA DE CV Cp Victorico Albores Santiago EDITORIAL LIMUSA SA DE CV Sr. Carlos Anaya Rosique SANTILLANA EDICIONES SA DE CV Sr. Clemente Merdic EDITORIAL OCEANO SA DE CV Sr. Daniel Goldin Halfon MACGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES, SA DE CV Ing Jose Ashuh Monayer

EDITORIAL PROGRESO SA DE CV Sr. Jose Joaquin Flores Segura EDITORIAL SELECTOR AS DE CV Lic Gonzalo Araico Montes De Oca EDITORIAL EL MANUAL MODERNO SA DE CV Ing Hugo A. Setzer Letsche CIDELI S.C. Sra Patricia Van Rhijn SELECTOR Sr. Daniel Araico Sayrols

3. LISTADO DE PARTICIPANTES EN LA SESIÓN DE REVISTAS

EMPRESA REPRESENTANTE EXPANSIÓN Lic. Clementina Cummings Ibarra EDITORIAL ARMONIA Lic. Liliana Moreno Gómez GRUPO MEDIOS Cp Miguel Ángel Ortiz Monasterio IMPRESIONES AÉREAS Lic. Héctor Vera Azargado READER’S DIGEST MÉXICO Sr. Javier Abarca Ruisánchez CONDÉ NAST DE MÉXICO Lic. Margarita González Bárcenas GRUPO EDITORIAL VID Cp. Miguel Ángel Lara Del Valle ALJAMIA Lic. Iván Iglesias Martell

Page 431: Estudio Estrategico Sector Editorial 2007

424

4. LISTADO DE ENTREVISTAS ADICIONALES

EMPRESA REPRESENTANTE EDICIONES PAULINAS Sr. José Guillermo Vences

EDITORIAL MAPAS Lic. Javier Arredondo

TELEVISA Lic. Neal Tritton

EDITORIAL KATEDRA Ing, Andrzej Rattinger

UNIÓN DE VOCEADORES Sr. Raúl Ramos

CODIPLIRSA Sr. Pablo Flores