Estres Academico en Estudiantes Universitarios

download Estres Academico en Estudiantes Universitarios

of 14

Transcript of Estres Academico en Estudiantes Universitarios

Apuntes de Psicologa I. M. Martn Monzn 2007, Vol. 25, nmero 1, pgs. 87-99. ISSN 0213-3334

Colegio Ocial de Psicologa Estrs acadmico en estudiantes universitarios de Andaluca Occidental y Universidad de Sevilla

Estrs acadmico en estudiantes universitariosIsabel Mara MARTN MONZNUniversidad de Sevilla Resumen El estrs es hoy en da, una problemtica a la que se est prestando una atencin creciente. Sin embargo, el estrs acadmico o estrs del estudiante no recibe la suciente atencin en el mbito de la investigacin. Por ello, en este trabajo se pretende estudiar la relacin entre el nivel de estrs y los exmenes en los estudiantes universitarios, adems de analizar la inuencia de determinados indicadores de salud y del autoconcepto acadmico. En este estudio han participado 40 estudiantes de 4 curso de las licenciaturas de Psicologa, Ciencias Econmicas, Filologa Inglesa y Filologa Hispnica. Fueron evaluados a lo largo de dos momentos temporales que diferan en la proximidad a la fecha de los exmenes: perodo sin exmenes (marzo) y perodo con exmenes (junio). En general, los resultados muestran un aumento en el nivel de estrs de los universitarios durante el perodo de exmenes. Se observaron diferencias signicativas en el nivel de estrs alcanzado por los estudiantes de Psicologa respecto al de Filologa Hispnica durante los dos perodos analizados. Asimismo se han hallado efectos sobre la salud (ansiedad, consumo de tabaco, cafena o frmacos, alteraciones en el sueo y en la ingesta de alimentos...) y sobre el autoconcepto acadmico de los estudiantes (peor nivel de autoconcepto acadmico) durante el perodo de presencia del estresor. Palabras clave: estrs acadmico, autoconcepto acadmico, indicadores de salud, estudiantes universitarios. Abstract Stress is nowadays, a problem to what an increasing attention is being paid. However, academic stress or students stress does not receive the sufcient attention in the eld of investigation. For that reason, it is tried to study in this work the relation between the level of stress and the examinations in the university students, as well as analyzing the inuence of certain health indicators and the students self academic opinion. In this study, they have participated 40 students of fourth year of the degrees of Psychology, Economic Sciences, English Literature and Grammar, and Hispanic Literature and Grammar. They were evaluated through two temporary moments that differed in the proximityEl presente artculo es una versin revisada y actualizada del trabajo presentado a la convocatoria de Premio Extraordinario Fin de Carrera de la promocin 1999-2004, de la Facultad de Psicologa de la Universidd de Sevilla, en cuyas bases se estableca la elaboracin de un trabajo de temtica libre en el que se sintetizaran de forma creativa diferentes reas de los estudios en Psicologa. Direccin de la autora: Laboratorio de Psicobiologa. Departamento de Psicologa Experimental. Facultad de Psicologa, c/ Camilo Jos Cela, s/n. 41005 Sevilla. Correo electrnico: [email protected]

Apuntes de Psicologa, 2007, Vol. 25, nmero 1, pgs. 87-99.Recibido: agosto 2006. Aceptado: enero 2007.

87

7MartinMonz.indd 87

14/3/07 10:41:45

I. M. Martn Monzn

Estrs acadmico en estudiantes universitarios

to the date of the examinations: period without examinations (March) and period with examinations (June). In general, results show an increase in the level of stress of college students during the period of examinations. They were observed signicant differences in the level of stress reached by psychology students with respect to the one reached by hispanic literature and grammar students, during the two periods analyzed. There have been also noted health alterations (anxiety, tobacco, caffeine or drug consumptions, dream and food alterations) during the period of presence of the stressor. Key words: Academic stress, Self academic opinion, Health indicators, University students.

El trmino estrs se ha convertido en un vocablo habitual de nuestra sociedad actual. Se trata pues de un trmino complejo, extremadamente vigente e interesante, del cual actualmente no existe consenso en su definicin. Dicho trmino se ha utilizado histricamente para denominar realidades muy distintas. As, segn publica Moscoso (1998) mientras que en el siglo XIX Claude Bernard consideraba que lo caracterstico del estrs eran los estmulos estresores o situaciones estresantes, durante el siglo XX Walter Cannon, armaba que lo importante era la respuesta siolgica y conductual caracterstica. Desde esta perspectiva histrica, el origen de los planteamientos actuales del estrs se sita en los trabajos del fisilogo Hans Selye. Selye elabor un modelo de estrs mltiple, que inclua tanto las caractersticas de la respuesta siolgica del organismo ante las demandas estresantes, como las consecuencias perjudiciales a nivel orgnico que puede producir la exposicin a un estrs excesivo o prolongado (Acosta, 2002). En 1936, Selye present su conocido concepto de activacin siolgica ante el estrs, denominado Sndrome General de Adaptacin, con el que extendi la nocin de homeostasis de Cannon, para incluir respuestas mediadas por el eje hipotlamo-hiposario-adrenal y otras respuestas hormonales, comprendiendo tres fases consecutivas: 1) Reaccin de alarma; 2)88

Fase de resistencia; 3) Fase de agotamiento (Sandi y Cals, 2000). Quizs la principal crtica que se le ha formulado a Selye desde la Psicologa es la de haberse centrado exclusivamente en las respuestas siolgicas, sin tener en cuenta que los efectos de los estresores estn mediados por factores psicolgicos, por ejemplo la percepcin subjetiva del carcter nocivo o amenazante del estresor. Posteriormente, frente a los intentos de denir el estrs centrndose, bien en los estmulos inductores, o bien en las respuestas inducidas, algunos psiclogos han ofrecido soluciones integradoras, en las que se considera estrs, tanto los estmulos que producen reacciones de estrs, como las propias reacciones y los diversos procesos que median dicha interaccin. Estas teoras, desarrolladas principalmente por Lazarus y sus colaboradores, son conocidas como teoras interactivas o transaccionales del estrs, y son las que han recibido mayor apoyo hoy en da (Lazarus y Folkman, 1986, citado por Crespo y Labrador, 2003). En definitiva, desde esta concepcin interaccionista hasta hoy en da se tienen en cuenta no slo las respuestas siolgicas del organismo, sino tambin los numerosos acontecimientos vitales, las caractersticas de nuestro ambiente social y determinados valores personales (evaluacin, autoconcepto, atribucin, afrontamiento) que en distinta medida, actan en nosotros como

Apuntes de Psicologa, 2007, Vol. 25, nmero 1, pgs. 87-99.

7MartinMonz.indd 88

14/3/07 10:41:45

I. M. Martn Monzn

Estrs acadmico en estudiantes universitarios

estresores o como amortiguadores de los efectos negativos del estrs sobre nuestra salud y bienestar. Especcamente, entre los diversos factores potencialmente estresantes, este trabajo aborda el impacto que el sistema educativo, con sus presiones, demandas y disfunciones, puede llegar a tener sobre la salud, el bienestar y el rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios, lo que la investigacin desde la perspectiva psicosocial denomina estrs de rol o estrs acadmico. Estrs acadmico Este complejo fenmeno implica la consideracin de variables interrelacionadas: estresores acadmicos, experiencia subjetiva de estrs, moderadores del estrs acadmico y nalmente, efectos del estrs acadmico. Todos estos factores aparecen en un mismo entorno organizacional: la Universidad. En particular, este entorno sobre el que se centra esta investigacin, representa un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar, aunque slo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrs y, en ltimo trmino, potencial generador con otros factores- del fracaso acadmico universitario. Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de ndices notables de estrs en las poblaciones universitarias, alcanzando mayores cotas en los primeros cursos de carrera y en los perodos inmediatamente anteriores a los exmenes (Muoz, 1999) y siendo menor en los ltimos. Idnticos resultados fueron encontrados por Rosenthal y colaboradores (1987, citado por Muoz, 2003). Por otro lado, Kohn y Frazer (1986, citado por Misra y McKean, 2000) destacaron como estresores acadmicos ms

importantes las notas finales, el excesivo trabajo para casa, los exmenes y el estudiar para los mismos. Estudios posteriores (Celis y cols., 2001, Carlotto y cols., 2005) han coincido en identicar los mismos principales estresores. Respecto al mtodo de evaluacin en estos estudios, en general se obtienen los datos empleando cuestionarios (Barraza, 2005), inventarios (Polo, Hernndez y Pozo, 1996) o escalas (Vias y Caparrs, 2000) en su modalidad de autoinforme. La diversidad de instrumentos, no es ms que reejo de la multiplicidad de formas para analizar el estrs acadmico. Ante tal multiplicidad de formas, en este trabajo se decidi emplear la Escala de Apreciacin del Estrs-G (Fernndez Seara, 1992) utilizada en diversas investigaciones caracterizadas por su fiabilidad y validez, tales como la de Muoz (1999). Por ltimo, entendemos que adems de conocer cules son las fuentes principales de estrs acadmico, debemos analizar las diferentes variables moduladoras y los efectos consecuentes de dicha interaccin. Variables moduladoras Entre los diferentes factores implicados en el estrs acadmico cabe incluir a los moderadores biolgicos (edad, sexo), psicosociales (patrn de conducta Tipo A, estrategias de afrontamiento, apoyo social), psicosocioeducativos (autoconcepto acadmico, tipo de estudios, curso) y socioeconmicos (lugar de residencia, disfrute de becas). Dichas variables moduladoras inciden en todo el proceso del estrs, desde la aparicin de los factores causales, hasta las propias consecuencias, por lo que unas y otras pueden contribuir a que se afronte el estresor con mayores probabilidades de xito (Labrador, 1995).89

Apuntes de Psicologa, 2007, Vol. 25, nmero 1, pgs. 87-99.

7MartinMonz.indd 89

14/3/07 10:41:46

I. M. Martn Monzn

Estrs acadmico en estudiantes universitarios

Centrndonos en el grupo de variables moduladoras de tipo psicosocioeducativos, podemos incluir aspectos como el autoconcepto acadmico, o diversas caractersticas asociadas al centro educativo al que pertenece (titulacin, curso). En primer lugar, el autoconcepto acadmico entendido como el conjunto de conocimientos y actitudes que tenemos sobre nosotros mismos, las percepciones que el individuo se adjudica a s mismo y las caractersticas o atributos que usamos para describirnos, es estudiado por su posible relacin con el rendimiento acadmico de los estudiantes. Recientemente se ha relacionado positivamente con el rendimiento de los estudiantes, con su motivacin para el estudio y con su estado de salud y bienestar, y negativamente con la ansiedad de evaluacin, nivel de estrs acadmicamente percibido y la reactividad a dicho estrs (Gonzlez-Pienda y cols, 2000; Valle y cols, 1999). Sin embargo, a pesar de la profusin de estudios no existen datos concluyentes sobre la naturaleza exacta de la relacin de ambas variables. Por otro lado, teniendo en cuenta el curso como variable psicosocioeducativa relevante, debemos destacar la correlacin positiva existente entre el aumento del nivel acadmico y las distintas experiencias y grados del estrs acadmico (Carmel y Bernstein, 1990). Respecto a la titulacin cursada como variable moduladora, De Miguel y Arias (1999) encontraron diferencias en el rendimiento acadmico en funcin de las carreras universitarias realizadas. No obstante, no existen muchos otros datos acerca de esta variable. Consecuencias a corto y largo plazo El estrs acadmico afecta a variables tan diversas como el estado emocional, la90

salud fsica o las relaciones interpersonales, pudiendo ser vivenciadas de forma distinta por diferentes personas. A partir de la revisin de los estudios sobre el estrs acadmico, podemos distinguir en ste tres tipos principales de efectos: en el plano conductual, cognitivo y siolgico. Dentro de cada uno de estos tres tipos, encontramos a su vez efectos a corto y largo plazo. En el plano conductual, Hernndez, Pozo y Polo (1994) estudiaron cmo el estilo de vida de los estudiantes se ve modicado segn se acerca el periodo de exmenes, convirtindose as sus hbitos en insalubres exceso en el consumo de cafena, tabaco, sustancias psicoactivas como excitantes e, incluso, en algunos casos, ingestin de tranquilizantes-, lo que posteriormente, puede llevar a la aparicin de trastornos de salud. En el plano cognitivo, Smith y Ellsworth (1987, citado por Muoz, 2003) comprobaron que los patrones emocionales y de valoracin de la realidad variaban sustancialmente desde un periodo previo a la realizacin de los exmenes hasta el momento posterior al conocimiento de las calicaciones. Por otro lado, los sujetos del estudio de Hill y colaboradores (1987, citado por Gump y Matthews, 1999) percibieron subjetivamente ms estrs dentro de la poca de exmenes que fuera de ella. Por ltimo, respecto al plano psicosiolgico, son bien conocidos los trabajos que ponen de maniesto la incidencia del estrs acadmico sobre problemas de salud; por ejemplo, Kiecolt-Glaser y colaboradores (1986, citado por Pellicer y cols., 2002)) informan de la supresin de clulas T y de la actividad de las clulas Natural Killers (NK) durante periodos de exmenes (situaciones percibidas como altamente estresantes) en estudiantes de Medicina. Estos cambios son indicadores de una depresin del sistema

Apuntes de Psicologa, 2007, Vol. 25, nmero 1, pgs. 87-99.

7MartinMonz.indd 90

14/3/07 10:41:47

I. M. Martn Monzn

Estrs acadmico en estudiantes universitarios

inmunitario y, por tanto, de una mayor vulnerabilidad del organismo ante enfermedades. Otro trabajo posterior (Glaser y cols., 1993) conrma los cambios en la respuesta inmune asociados con el estrs acadmico, en este caso, evidenciados por una baja actividad de los linfocitos T y de su respuesta ante los mitgenos. En definitiva, considerando el estrs acadmico desde la perspectiva interaccionista, pretendemos con el desarrollo de este trabajo llegar a un conocimiento ms exhaustivo del estrs acadmico que padecen los estudiantes universitarios, tanto en lo que tiene que ver con las situaciones especcas que favorecen su aparicin (exmenes, sobrecarga de trabajo...) como en las variables moduladoras, especcamente estudiando el autoconcepto acadmico, as como las reacciones a nivel de salud que dichas situaciones provocan en los individuos. Estos factores sern analizados en diferentes titulaciones universitarias. Por tanto, el presente trabajo tuvo por objetivo estudiar el estrs en estudiantes universitarios durante dos momentos temporales: periodo con exmenes vs periodo con exmenes, analizando posibles diferencias en dichos momentos en cuanto a su estado de salud y autoconcepto acadmico. El nivel de deterioro del estado de salud fue analizado como consecuencia de la situacin estresante, mientras que el autoconcepto acadmico fue analizado como variable moduladora de carcter psicosocial. Cabra diferenciar dos hiptesis fundamentales de esta investigacin. Una de ellas intentara descubrir si durante el perodo de exmenes se produce mayor nivel de estrs, independientemente del tipo de carrera universitaria, en comparacin con otro momento del curso acadmico en el que no aparezca tal estresor.

Por otro lado, sera interesante estudiar si el hecho de estudiar una carrera universitaria como Psicologa (debido a la cercana con la muestra a estudiar por parte de la autora de esta investigacin) en la que se estudian todos los mecanismos y variables que participan en el fenmeno del estrs, servira como variable moduladora en s misma. Por ello, se pretendi analizar si el nivel de estrs de los estudiantes de Psicologa en perodos con y sin exmenes es diferente o no del alcanzado por estudiantes del resto de carreras universitarias. Mtodo Participantes En este estudio participaron cuarenta estudiantes voluntarios de la Universidad de Sevilla matriculados en 4 curso de su correspondiente carrera durante el ao acadmico 2003-2004. Los sujetos pertenecan a cuatro facultades: Psicologa, Filologa Hispnica, Filologa Inglesa y Ciencias Econmicas. Sus edades estaban comprendidas entre los 21 y 28 aos, con una media de 22 aos. En cada una de las carreras se escogieron el mismo nmero de varones que de mujeres. A pesar de que la mayora de estos estudiantes en poca estudiantil ubicaban su domicilio en la capital hispalense, 22 de ellos procedan de pueblos de Sevilla y 8 de ellos de pueblos de Cdiz. El resto, vivan durante todo el ao en Sevilla capital. En este estudio, se realiz un muestreo intencional, debido a las caractersticas intrnsecas de la investigacin. Es decir, dado que se obtuvieron datos en diferentes momentos temporales -como se reeja ms adelante- , slo interes encuestar en el segundo momento a aquellos sujetos que haban participado de la primera parte del estudio.91

Apuntes de Psicologa, 2007, Vol. 25, nmero 1, pgs. 87-99.

7MartinMonz.indd 91

14/3/07 10:41:48

I. M. Martn Monzn

Estrs acadmico en estudiantes universitarios

Instrumentos Se elabor un cuestionario para obtener informacin sobre las variables sociodemogrcas. La medida de la evaluacin general de los distintos grupos de estudiantes consisti en la Escala de Apreciacin del Estrs (EAE-G) (Fernndez Seara, 1992). Esta escala tiene como objetivo principal observar la incidencia de los distintos acontecimientos estresantes que han tenido lugar a lo largo del ciclo vital de cada sujeto, distinguiendo cuatro temticas a valorar: salud, relaciones humanas, estilo de vida y asuntos laborales y econmicos. Como ya se ha comentado, el nivel de estrs se encuentra incluido por diversos factores. De acuerdo con esta idea, se han utilizado dos medidas adaptadas del trabajo desarrollado por Muoz (1999): el Cuestionario de Indicadores de Salud, y la Escala de Autoconcepto Acadmico. La primera medida, nos proporciona informacin acerca de los niveles de tabaco, cafena, alcohol u ingesta de medicamentos, entre otros hbitos de salud llevados a cabo durante los das previos la administracin del cuestionario. Sin embargo, la segunda medida nos aporta informacin acerca de la comparacin que el sujeto hace entre su rendimiento acadmico y el de sus compaeros/as, las expectativas acerca de las calicaciones que se ve capaz de obtener y el grado de conanza en la propia capacidad para terminar la carrera. Procedimiento y diseo En esta investigacin, el experimentador tuvo que desplazarse a cada una de las facultades de Psicologa, Ciencias Econmicas, Filologa Hispnica y Filologa Inglesa de la Universidad de Sevilla para entregar los cuestionarios a cada uno de los estudiantes elegidos92

intencionalmente. Dichos cuestionarios se contestaban en presencia del experimentador y en el entorno de la facultad. Se encuest a los sujetos en dos momentos diferentes a lo largo del tiempo: 1) Perodo sin exmenes (primera semana del mes de marzo); 2) Perodo con exmenes (primera semana del mes junio). Para comprobar las dos hiptesis se utiliz un diseo cuasiexperimental con dos variables independientes (VI): momento temporal y tipo de carrera universitaria. La variable dependiente (VD) fue el nivel de estrs acadmico. La VI momento temporal o perodo con/sin estresor se trataba de una variable dicotmica mientras que la referente al tipo de carrera estaba compuesta por 4 valores. En cuanto a la VD nivel de estrs acadmico se trabaj con puntuaciones de centiles, tratndose de una variable cuantativa politmica. Las variables extraas, trataron de ser controladas, como fue el caso de las variables de sujeto: nivel acadmico y sexo. El nivel acadmico fue controlado por constancia, mientras que el sexo mediante balanceo. En cuanto a las variables de estudio experimentador y cuestionarios, se controlaron por constancia. Sin embargo, entre las variables de medio, existieron algunas variables no controladas, tales como la hora de realizacin de los cuestionarios y la temperatura. Sin embargo, a pesar de las variaciones referidas no se esperaban que provocaran interferencias signicativas. Una variable extraa que podra contaminar los resultados e invalidar las inferencias de la investigacin, la constituan todos aquellos posibles estresores ajenos a los exmenes, pero que podan estar presentes en el momento de las observaciones. Para analizar los datos se utilizaron pruebas no paramtricas, bajo una probabilidad de error a: 005.

Apuntes de Psicologa, 2007, Vol. 25, nmero 1, pgs. 87-99.

7MartinMonz.indd 92

14/3/07 10:41:49

I. M. Martn Monzn

Estrs acadmico en estudiantes universitarios

Resultados Pretendiendo estudiar el estrs en estudiantes universitarios durante dos momentos temporales, se han analizado los datos de esta investigacin, evaluando la posible incidencia de variables psicosociales como el autoconcepto acadmico en el estrs acadmico as como sus consecuencias sobre determinados indicadores de salud. En primer lugar, se consideraron los datos referentes al Cuestionario de Indicadores de Salud y a la Escala de Autoconcepto Acadmico, analizando los porcentajes de frecuencia en determinados hbitos de salud y promedios del nivel de autoconcepto, respectivamente. Al no existir baremos de tales instrumentos no se realizaron anlisis estadsticos ms exhaustivos. Seguidamente, se han analizado los resultados obtenidos en la Escala de Apreciacin del Estrs. Los datos fueron analizados con pruebas no paramtricas mediante el programa estadstico SPSS 12.0. En la tabla 1 se muestran algunos de los resultados ms relevantes del Cuestionario de Indicadores de Salud. Los datos expuestos corresponden a los tems en los que se han hallado mayores diferencias intra e intergrupos.

El consumo de tabaco y de cafena mostraron variaciones en los dos momentos temporales estudiados. Es importante destacar que las personas que habitualmente consuman cafena en el perodo sin exmenes no aumentaron de forma importante su consumo durante los exmenes. Sin embargo s aument en aquellos sujetos que en el perodo ausente de estresor declararon no consumir cafena. En relacin a otros datos no presentados en la tabla 1, se observ un moderado descenso en el consumo de bebidas alcohlicas en el perodo con el estresor (consumo en torno a un 30% menos de alcohol). Asimismo destacar que en el 89% de los estudiantes encuestados, aparecieron variaciones en sus hbitos alimenticios y en el nmero de horas de sueo a lo largo del momento temporal en el que estaba presente el estresor. Estas diferencias se observaron intragrupo en los dos momentos temporales, sin embargo no se hallaron entre los diferentes grupos universitarios. La tabla 2 muestra los datos obtenidos en la Escala de Autoconcepto Acadmico. Un alto nivel en esta escala hace referencia a una tendencia a una consideracin positiva, sentimiento de satisfaccin acadmica, alta percepcin de competencia y xito en los estudios.

Tabla 1. Porcentajes de consumo de cigarros y cafena para los distintos grupos universitarios durante perodos sin y con exmenes. Se encuentran representados dos de los tems componentes del Cuestionario de Indicadores de Salud. (Abreviaturas: Lo habit: lo habitual; Ms de h.: ms de lo habitual.Cigarros Titulaciones Psicologa C. Econmicas F. Inglesa F. Hispnica 40% 60% 80% 60% Sin exmenes Cafena 10% 20% 0% 20% 80% 70% 100% 80% 10% 10% 0% 0% 40% 40% 70% 60% Con exmenes Cigarros 10% 20% 10% 10% 50% 40% 20% 30% 10% 10% 0% 10% Cafena 50% 60% 70% 60% 30% 30% 30% 30%

0-5 5-10 15-30 Nada Lo habit. Ms de h 0-5 5-10 15-30 Nada Lo habit Ms de h 40% 20% 10% 30% 20% 0% 40% 0%

Apuntes de Psicologa, 2007, Vol. 25, nmero 1, pgs. 87-99.

93

7MartinMonz.indd 93

14/3/07 10:41:50

I. M. Martn Monzn Tabla 2. Medias muestrales y desviaciones tpicas obtenidos en la Escala de Autoconcepto Acadmico para los distintos grupos universitarios durante perodos sin y con exmenes.Sin exmenes Titulaciones Psicologa C. Econmicas F. Inglesa F. Hispnica Media 9.2 8 9.2 10.6 Sd 8.2 6.5 5.5 6.3 Con exmenes Media 7.1 7.5 7.2 8.8 Sd 6.5 6.9 6,2 7.9

Estrs acadmico en estudiantes universitarios

Los resultados que se obtienen reejan una tendencia de todas las carreras universitarias a disminuir su nivel de autoconcepto acadmico en el perodo que corresponde a fechas de exmenes. Asimismo se observa que los estudiantes de Filologa Hispnica poseen un mayor nivel de autoconcepto acadmico frente al resto de titulaciones durante los dos perodos estudiados (10.6; 8.8) Por otro lado, la figura 1 muestra el nivel de estrs de las cuatro muestras uni-

Figura 1. Comparacin del nivel de estrs de los estudiantes universitarios en perodos con y sin exmenes. 94

versitarias, registrado a partir de la escala EAE-G en los dos momentos temporales estudiados. Al comparar los resultados obtenidos por las distintas muestras en los dos perodos, se observa que en la fecha de exmenes se produjo in incremento significativo del nivel de estrs en relacin a la fecha sin exmenes (resultados del test de Wilcoxon para las muestras de: Psicologa, Z= -2.347; Ciencias Econmicas, Z= -2.095; y Filologa Hispnica, Z= -1.020; todas las p