Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

40
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: LOS COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO M.A., Fisiología del Ejercicio Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación, Dept. de Educación Física PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293 [Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197] El VOLUMEN A. Concepto 1. La suma del trabajo realizado durante una sesión de entrenamiento o fase de entrenamiento. 2. La cantidad total de la actividad realizada en el entrenamiento deportivo. 3. Es una variable cuantitativa (que se puede cuantificar y medir). B. Componentes 1. Duración del entrenamiento. 2. Distancia o libras recorridas o levantadas. 3. Repeticiones de un ejercicio o elemento técnico realizado en un tiempo dado. C. Tipos de Volumen 1. Relativo:

Transcript of Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

Page 1: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: LOS COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO

PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO M.A., Fisiología del Ejercicio 

Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación, Dept. de Educación Física 

PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293 [Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]

 El VOLUMEN

   A. Concepto

      1. La suma del trabajo realizado durante una sesión de entrenamiento o fase de           entrenamiento.

      2. La cantidad total de la actividad realizada en el entrenamiento deportivo.

      3. Es una variable cuantitativa (que se puede cuantificar y medir).

   B. Componentes

      1. Duración del entrenamiento.

      2. Distancia o libras recorridas o levantadas.

      3. Repeticiones de un ejercicio o elemento técnico realizado en un tiempo dado.

   C. Tipos de Volumen

      1. Relativo:

         La cantidad total de tiempo dedicado al entrenamiento por un grupo de          atletas/equipo durante una instrucción específica de entrenamiento o fase de          entrenamiento. Puede considerarse como el promedio/media de dicho grupo/equipo.

      2. Absoluto:

Page 2: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

         Una medida del trabajo realizado por un atleta individual por unidad de tiempo,          frecuentemente expresado en minutos.

LA INTENSIDAD

    A. Concepto:

       1. La fuerza del estímulo nervioso empleado durante el entrenamiento.

       2. El componente cualitativo del trabajo realizado durante un período de tiempo dado:

          Entre mayor sea el trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor será la intensidad.

    B. Fuerza del Estímulo Nervioso en el Entrenamiento

       1. Determinantes:

          a. Carga de trabajo.

          b. Velocidad de la ejecución del movimiento.

          c. Variación de los intérvalos o de los períodos de reposo entre las repeticiones

          d. Tensión psicológica.

    C. Medición de la Intensidad

       1. Grado/nivel de la intensidad:

          a. Determinante:

             1) El tipo de ejercicio:

                a) Ejemplos:

                     Deportes que envuelven velocidad:

Page 3: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                     metros por segundo (m/seg)

                     Actividades realizadas contra una resistencia:

                     kilogramos (kg) o kilogramos-metro (kgm)

       2. Grados/escalas de intensidades para ejercicios de velocidad y fuerza (véase Tabla I):

 Tabla I

LA ESCALA DE INTENSIDADES PARA EJERCICIOS DE VELOCIDAD Y FUERZA*

NÚMERO DE INTENSIDAD

PORCIENTO DEL 

RENDIMIENTO 

NIVEL/CLASIFICACION 

DE LA INTENSIDAD1 30 - 50 % Baja2 50 - 70 % Intermedia3 70 - 80 % Mediana4 80 - 90 % Submáxima5 90 - 100 % Máxima6 100 - 105 % Supermáxima

            * Tomado de: Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Atletic                Performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishers Company, 1983. Pág. 59.

       3. Método/parámetro utilizado:

          a. Los sistemas energéticos utilizados como combustible para la actividad en              deportes cíclicos (véase Tabla II)

Tabla II

LAS CINCO ZONAS DE INTENSIDADES PARA DEPORTES CÍCLICOS

Número Duración de Nivel/Classific. Sistema que % de  Ergogéneside Zona  la Intensidad de la Intensidad Produce Energía Anaeróbic  Aeróbico

1 1 - 15 seg. Hasta el Límite  ATP-PC 100-90 0-52 15 - 60 seg.  Máxima ATP-PC y LA 90-80 10-203 1 - 6 min Submáxima LA + Aeróbico 70-40/30 30-60/704 6 - 30 min Mediana Aeróbico 40/30-10 60/70-90

Page 4: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

5 > 30 min Baja Aeróbico 5 95* Adaptado de: Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Atletic Performance.

Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishers Company, 1983. Pág. 59.  

          b. Frecuencia cardíaca. (vease Tabla III)

Tabla III

LA CUATRO ZONAS DE INTENSIDAD BASADO EN LA REACCIÓN DE LA 

FRECUENCIA CARDÍACA HACIA LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO

ZONA TIPO DE INTENSIDAD FRECUENCIA CARDIACA (LATIDOS/MINUTO)

1 Baja 120 - 1502 Mediana 150 - 1703 Alta 170 - 1804 Máxima > 185* Tomado de: Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Atletic Performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishers Company, 1983. Pág. 59.

       4. Umbral o nivel de intensidad requerido para producir una significante           ganancia/efecto del entrenamiento:

          a. Ejemplo:

             1) El método de Karvonen, utilizando la frecuencia cardíaca:

                FCumbral = FCrep + %Intensidad (FCmáx - FCrep)

             2) Porciento de intensidad recomendado en atletas:

                Mayor de 60%

    D. Tipos de Intensidad:

       1. Absoluta:

          Medida del Porciento máximo de trabajo.

       2. Relativa:

Page 5: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

          a. Medida de la intensidad de una lección de entrenamiento o micro-ciclo dado:

             1) La intensidad absoluta y

             2) El volumen total de trabajo realizado en dicha lección.

    E. La Relación entre Volumen e Intensidad:

       1. Entre mayor sea la intensidad y duración (integrante del volumen):

          a. Mayor serán los requisitos energéticos y

          b. Mayor será el estrés aplicado sobre:

             1) El sistema nervioso central y

             2) La esfera psicológica del atleta

       2. Ejemplos: Correr:

          a. Si se corre a una baja intensidad:

             1) Consecuencias/resultados de ejecutoria:

                a) Se corre una mayor distancia.

                b) No se puede mantener una velocidad máxima para una distancia en exceso de                    la distancia de competencia.

          b. Para un velocista, se disminulle su intensidad (hasta un 40% del máximo):

             1) Consecuencias/resultados de ejecutoria:

                a) Aumenta la eficiencia en la cual uno puede realizar trabajo:

                   Esto permite aumentar el volumen de trabajo (ejemplo: número de                    repeticiones) hasta aproximadamente 400-500%.

       3. Determinación de una combinación óptima para el volumen e intensidad:

Page 6: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

          a. Vía evaluación objetiva:

             1) Ejemplos:

                a) Para volumen:

                     Distancia recorrida.

                     Número de:

                       Acciones.

                       Elementos.

                       Repeticiones.

                     Duración de una sesión/período de entrenamiento.

                b) Para Intensidad:

                     Velocidad recorrida en una distancia dada.

                     Cálculo del gasto energético.

                     Frecuencia cardíaca de recuperación entre períodos de Ejercicios.

    F. Dinámica para Aumentar el Volumen e Intensidad:

       1. Estímulo óptimo:

          a. Acumulaciones cuantitativas de trabajo:

             1) Efecto que produce:

                a) Un aumento (periódico por pasos/etapas) de:

                     La adaptacion fisiológica del organismo.

                     El índice de la capacidad para el esfuerzo/trabajo.

       2. Métodos para aumentar la intensidad del entrenamiento:

          a. Aumentando la velocidad en el:

Page 7: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

             1) Recorrido de una distancia dada.

             2) Levantamiento de una carga.

          b. Aumentando la proporción entre la intensidad absoluta e intensidad relativa:

             De esta manera prevalece la intensidad absoluta.

          c. Disminuyendo los intévalos de reposo entre repeticiones o "sets".

          d. Aumentando la densidad del entrenamiento.

          e. Aumentando el número de competencias.

       3. Métodos para aumentar el volumen del entrenamiento:

          a. Prolongando la duración de la sesión/instrucción de entrenamiento.

          b. Aumentando el número de sesiones/instrucciones por ciclo de entrenamiento.

          c. Extendiendo el número de repeticiones para una distancia dada.

          d. Aumentando la distancia recorrida en cada repetición del entrenamiento.

       4. Dinámica de la intensidad:

          a. Determinantes:

             1) Las características del deporte seleccionado:

                a) La especificidad del deporte dicta el nivel de intensidad del entrenamiento:

                     Deportes donde el rendimiento del atleta es determinado por esfuerzos                      máximos (e.g., levantamiento de pesas, eventos de salto, levantamientos,                      velocidad y otros similares):

                       Nivel de intensidad durante la fase de competencia:

Page 8: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                       - Alta:

                         70-100% de la cantidad total de trabajo en el entrenamiento.

                     Deportes donde el rendimiento se define por el dominio de las destrezas                      (e.g., patinaje de figura, clavados, natación sincronizada):

                       Intensidad promedio de dichos deportes:

                       - Nivel medio.

                     Deportes de equipo:

                       Característica/dinámica de la intensidad:

                       El ritmo del juego es muy rápido mientras la intensidad cambia/varía                        contínuamente entre niveles máximos y bajos.

                       Niveles de intensidad recomendado durante el programa de entrenamiento:

                       El programa debe incluir alto de alta intensidad combinado con una                        contínua variedad de intensidades.

             2) El ambiente del entrenamiento:

                a) Ejemplos de factores ambientales que pueden aumentar la intensidad del                    entrenamiento:

                     Factores físico-ecológicos:

                       Nieve mojada:

                       En el deporte de esquí de campo traviesa.

                       Corriendo:

                       - En la arena

Page 9: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                       - Cuesta arriba (ascendente).

                       Arrastrando/tirando un objeto el cual retarda (desacelera) la velocidad de                        un nadador o un remador.

                     Factores Psico-sociales:

                       Rivalidad entre atletas.

                       La presencia de espectadores/fanáticos.

             3) Preparación y el nivel de rendimiento:

                a) Atletas de diferentes niveles de preparación o capacidades de rendimiento:

                   Requieren diferentes niveles de intensidad cada uno.

                b) Intensidad media:

                     Lo es para un atleta de alto rendimiento.

                     Representa intensidad máxima para un atleta prospecto.

                c) El contenido del entrenamiento no cambia, pero:

                     Atletas que poseen diferentes niveles de preparación o capacidades de                      rendimiento:

                       Requieren variación en el programa de entrenamiento:

                       Consecuentemente, el utilizar diferentes niveles de intensidad satisface las                        necesidades de cada atleta.

          b. Elevación de la intensidad del entrenamiento:

             1) Métodos/formas:

                a) Aumentando la intensidad durante una sesión/lección o fase de entrenamiento:

Page 10: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                   Este modo aumenta el potencial del organismo de acuerdo con los aspectos                    específicos del deporte o evento.

                b) Aumentando la densidad de la sesión/lección de entrenamiento:

                   Este método debe ser empleado mayormente cuando el "coach" busca                    aumentar el significado/implicaión total del entrenamiento con miras de                    desarrollar la intensidad, preparación física general o cultivar tolerancia                    específica.

          c. Intensidad total (IT) del entrenamiento:

             1) Concepto:

                La demanda total a la cual un individuo esta expuesto durante una                 lección/período de entrenamiento.

             2) Cálculo/ecuación:

                                 (PIp X VE)                      IT  =  --------------------                                      (VE)

                   Donde:

                     IT = Intensidad Total                         = La suma de                     PIp = Porciento de la Intencidad Parcial                     VE = Volumen de los Ejercicios

             3) Cálculo del porciento de la intensidad parcial:

                a) Ecuación:

                                  FCp X 100                        PIp  = ------------------                                     FCmáx

                     Donde:

Page 11: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                       PIp = Porciento de la Intensidad Parcial                        FCp = Frecuencia Cardíaca del Ejercicio(s) Particular(es) Realizado                                 Durante el Entrenamiento                        FCmáx = La Frecuencia Cardíaca Máxima Alcanzada por un Atleta en su                                     Deporte

              4) Ejemplo:

                 a) Problema: Calcular la intensidad total del entrenamiento de un boxeador

                 b) Conocido:

                                     (PIp X VE)                          IT  =  -------------------                                          (VE)  

                                   FCp X 100                          PIp  = -----------------                                       FCmáx

                 c) Dado:

                      FCmáx = 200 latidos/min

                      FCp = (véase Table V a continuación):

Tabla IV

VALOR DE LA FC DE 10 EJERCICIOS UTILIZADOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO DEL BOXEADOR

No EJERCICIO FC (latidos/min) = FCp

1 Trotando ("Jogging") y Calistenia 1102 Ejercicios de Calentamiento Específicos 1203 Boxeando con la Sombra a Intensidad Moderada 1204 Boxeando con la Sombra 1405 Repeticiones de Elementos Técnicos 1206 Brincar Cüica 1707 Ejercicios con el Saco de Boxeo 170

Page 12: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

8 30 seg. de Repeticiones con el Saco de Boxeo 1909 Volteretas Simples y Flexibilidad 14010 Ejercicios de Enfriameniento 80* Adaptado de: Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Atletic Performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishers Company, 1983. Pág. 65.

                      VE = Número de repeticiones (véase Tabla VI a continuación):

Tabla V

Número de Ejercicio (de la Table V) VE (Número de Repeticiones)1 252 5 3 54 65 56 67 28  39 1510 5* Adaptado de: Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Atletic Performance.

Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishers Company, 1983. Pág. 66.  

                 d) Solución:

                      Cálculo de PIp para cada Ejercicio:

                                                FCp X 100            110 X 100              Para Ejercicio #1: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   55%                                                   FCmáx                   200  

                                                FCp X 100            120 X 100              Para Ejercicio #2: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   60%                                                   FCmáx                   200  

                                                FCp X 100            120 X 100              Para Ejercicio #3: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   60% 

Page 13: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                                                  FCmáx                   200  

                                                FCp X 100            140 X 100              Para Ejercicio #4: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   70%                                                   FCmáx                   200  

                                                FCp X 100            120 X 100              Para Ejercicio #5: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   60%                                                   FCmáx                   200  

                                                FCp X 100            170 X 100              Para Ejercicio #6: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   85%                                                   FCmáx                   200  

                                                FCp X 100            170 X 100              Para Ejercicio #7: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   85%                                                   FCmáx                   200  

                                                FCp X 100            190 X 100              Para Ejercicio #8: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   95%                                                   FCmáx                   200  

                                                FCp X 100            140 X 100              Para Ejercicio #9: PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   70%                                                   FCmáx                   200  

                                                FCp X 100             80 X 100              Para Ejercicio #10:PIp  =  -------------------  =  -----------------  =   40%                                                   FCmáx                   200  

                       Cálculo de PIp X VE para cada ejercicio (Véase Tabla VII)

                       Cáclulo de (véase Tabla VII):

Page 14: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                          (PIp X VE)                           (VE)

Tabla VI

PORCIENTO DE LA INTENSIDAD PARCIAL PARA LOS 10 EJERCICIOS DE BOXEO

No. Ejercicio PIp VE PIp X VE1 55% 25 13752 60%  5 3003 60% 5  3004 70% 6 4205 60%  5  3006 85% 6 5107 85% 2 1708 95% 3 285 9 70% 15 105010 40% 5 200

= 77 = 4910* Adaptado de: Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Atletic Performance.

Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishers Company, 1983. Pág. 66.  

                De la Tabla VII se obtiene que:

                      (PIp X VE)  = 4910

                      (VE)  = 77

                    Por lo tanto:

                                   (PIp X VE)                        IT  =  -------------------                                        (VE)

                                    4910                             =   ------------  = 63%                                      77

                     Conclusión:

Page 15: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                     Esto significa que el boxeador hipotético entrena a un nivel de intensidad                 total de 63.8%, lo cual equivale a una intensidad intermedia (véase Tabla II)

             4) La dinámica del volumen y la intensidad es también una función de:

                a) La habilidad biomotora dominante para un deporte dado:

                     Para deportes donde la habilidad dominante es la velocidad o fuerza:

                     Se debe enfatizar en la intensidad.

                     Para deportes donde la habilidad dominante es la tolerancia (resistencia):

                     Se debe enfatizar en el volumen.

                     Implicación:

                       La relación entre volumen e intensidad es inversamente proporcional:

                       - La intensidad aumenta solamente el volumen disminuye.

                       - La intensidad disminuye solamente el volumen aumenta.

             5) El contenido del entrenamiento:

                a) Deportes con duración menor de 2 minutos:

                     Sistema energético predominante:

                       Anaeróbico.

                     Enfasis del entrenamiento:

                       Una intensidad absoluta alta.

                b) Deportes en la zona de 2 minutos:

                     Proporción de los sistemas energéticos: Anaeróbico-Aeróbico:

Page 16: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                     50:50

                     Enfasis del entrenamiento:

                     Debe ser equitativamente enfatizado tanto la intensidad como el volumen.

                c) Deportes con duración mayor de 2 minutos:

                     Sistema energético predominante:

                       Aeróbico.

                     Enfasis del entrenamiento:

                       Volumen de entrenamiento.

       7. Mejoramiento del estado de entrenamiento a través de la clasificación del volumen e           intensidad:

          a. Adaptaciones/mejoramiento de la capacidad fisiológica del organismo humano:

             1) Determinante:

                El típo de estímulo bajo el cual se expone.

             2) Causa:

                El trabajo realizado durante el entrenamiento.

             3) Efecto:

                La adaptación del organismo.

             4) Estímulo óptimo:

                a) Resultado:

                   Adaptación/efecto del entrenamiento.

                b) Manera de alcanzarlo:

Page 17: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                     Planificación de un programa de entrenamiento específico al deporte.

                     Prescripción de la dosis óptima para el programa de entrenamiento

                c) Resultado de una dosis de entrenamiento adecuadam,ente administrada:

                     Un desarrollo atlético correcto:

                       Esto produce un grado adecuado de entrenamiento (el nivel físico y                        psicológico a una fase dada del entrenamiento.

          b. Prescripción de la dosis (según Harre, 1981):

             1) Formas/tipos:

                a) Dosis externa:

                     Concepto:

                       Es una función de volumen e intensidad.

                     Construcción de un programa de entrenamiento adecuado:

                       Procedimiento/pasos a seguir:

                         Realizar pruebas/evaluaciones para determinar la dosis para cada atleta                     de los siguientes componentes externos:

                         - Volumen            - Densidad

                         - Intensidad         - Frecuencia del estímulo

                     Factores que afectan la dosis externa:

                       El grado de entrenamiento del atleta.

                       El calibre atlético del oponente.

                       La disponibilidad de equipos.

Page 18: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                       Las facilidades.

                       Condiciones metereológicas.

                       Factores sociales

                       - y otros similares

                b) Dosis interna:

                     Concepto:

                       La reacción física y psicológica que manifiesta el atleta como resultado de                        la dosis externa.

                       Expresa el grado y magnitud de fatiga que experimenta el atleta en el                        entrenamiento.

                       Es una función del potencial del atleta.

                     Evaluación/determinación de la dosis interna:

                       Medios:

                         El diario del entrenamiento del atleta.

                         Pruebas periódicas que faciliten una lectura de la reacción interna.

                     Factores que afectan el tamaño de la intensidad de la dosis interna:

                    Cada componente de la dosis externa

       8. Relación entre volumen y adaptación:

          a. La adaptación del organismo a una serie y variedad de estímulos:

             1) Concepto:

Page 19: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                a) Cambios positivos en el organismo que ocurren después de un entrenamiento                    sistemático.

                b) Resulta de una correcta alternación entre estimulación y regeneración (entre                    trabajo y reposo).

             2) Tipos de efectos/cambios en el organismo que ocurren en la adaptación:

                a) Morfológicas/estructurales.

                b) Funcionales/fisiológicas.

                c) Psicológicas/mentales.

             3) Determinantes:

                a) La dosis correcta del estímulo de Entrenamiento:

                     El proceso de adaptabilidad ocurre solamente cuando:

                     El estímulo alcanza una intensidad proporcional al umbral de la capacidad                      individual (Harre, 1981).

                b) La progresión de la dosis externa:

                     Se debe aumentar periódicamente la dosis externa (según se sugiere por el                      principio del aumento progresivo de la carga de entrenamiento):

                       Razón/justificación:

                         El efecto de una dosis y estímulo que se mantiene constante/estable (que                     no cambia) disminuye después de un tiempo:

                         Esto resulta en un rendimiento modesto.

             4) Adaptación adecuada al entrenamiento y competencias:

Page 20: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                a) Ventajas/importancia:

                     Se facilita el grado de entrenamiento del atleta.

                     Se alcanza una condición física y mental óptima y en el tiempo esperado.

                     Se mejoran las capacidades físicas y psicológicas del atleta.

             5) Factores que pueden afectar negativamente la adaptación:

                a) Un alto volumen de trabajo sin una intensidad mínima (e.g., por debajo del                    30% de la capacidad máximo):

                     No facilita la adaptación del organismo:

                       Razón:

                       Se requiere un nivel de intensidad más alto para poder iniciar dicha                        adaptación.

                b) Si se excede el nivel "óptimo" de estimulación:

                     Maneras en que esto puede ocurrir:

                       Demandando mucho trabajo del atleta.

                       Error en el cálculo del volumen (la proporción de la intensidad).

                c) Manteniendo la misma dosis y estímulo a través de todo el entrenamiento.

                d) Reduciendo el estímulo.

                e) Interrupción muy prolongada del entrenamiento:

                     Ejemplo:

                       Una fase de transición:

                       - muy prolongada.

Page 21: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                       - que se encuentra compuesta de un reposo pasivo en vez de uno activo.

LA DENSIDAD

     A. Concepto:

        1. La frecuencia a la cual el atleta se expone a una serie de estímulos por unidad de            tiempo.

        2. Se Refiere a la relación expresada en tiempo entre las fases de entrenamiento de         trabajo y recuperación.

     B. Ventajas/Importancia de una Densidad Adecuada/Balanceada

        1. Asegura la eficiencia del entrenamiento:

           Esto previene que los atletas alcancen un estado crítico de fatiga o incluso de            agotamiento.

        2. Conduce al logro de una proporción óptima entre el estímulo de entrenamiento y la            recuperación.

     C. Relación Proporcional (Expresada por Unidad de Tiempo) entre los         Períodos/Intérvalos de:

        1. Trabajo/estímulo.

        2. Reposo/recuperación.

        La proporción óptima entre los intervalos de trabajo y reposo (Trabajo:Reposo):

        1. Aumenta la eficiencia del entrenamiento.

        2. Evita fatiga/agotamiento excesivo.

Page 22: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

     D. Componentes

        1. Los intérvalos de reposo o recuperación:

           a. Planificación:

              Se planifica entre dos (2) estímulos de entrenamiento.

           b. Determinantes:

              1) La intensidad de cada estímulo:

                 a) Estímulos sobre el nivel submáximo de la intensidad:

                    Requieren intérvalos de reposo relativamente prolongados, con el fin de                     facilitar la recuperación del atleta antes del estímulo siguiente.

                 b) Estímulos de intensidaddes bajas:

                    Requieren una recuperación de duración menor, puesto que la demanda                     colocada sobre el organismo/atleta es menor.

               2) La duración de cada estímulo.

               3) El estado de entrenamiento del Atleta.

               4) La fase de entrenamiento.

               5) La especificidad del deporte:

                  a) Intérvalos de reposo sugerido en deportes que requieren un desarrollo                      máximo de fuerza o potencia:

                       Entre 2 - 5 Minutos:

                         Esto dependerá:

                         - del porcentage de la carga y

                         - de el ritmo del rendimiento

Page 23: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

           c. Cálculo/estimación objetiva:

              1) Método de la frecuencia cardíaca (FC):

                 a) Según lo recomendado por Harre, D. (1981) y Herberger,                     E. Rudern (1977):

                    Antes de aplicar un nuevo estímulo, la frecuencia cardíaca debe disminuir                     entre 120-140 latidos/min.

     E. Proporción Optima entre los Intervalos de Trabajo y Reposo (Conforme A: Harre, D         [1981]):

        1. Para el desarrollo de tolerancia (resistencia):

           a. Densidad óptima (Trabajo:Reposo):

              1:5 - 1:1

           b. Densidad óptima cuando se emplea un estímulo de alta intensidad:

              1:3 - 1:6

Tabla VII

PROPORCION OPTIMA DE LOS INTERVALOS DE ENTRENAMIENTO

Componente Físico a

Desarrollar

Nivel del Estímulo o 

Intensidad del Trabajo

Proporción Optima de la

Densidad 

(Trabajo:Reposo)

Ejemplo 

[Trabajo:Reposo] 

(min:seg) 

(min:min)

Intérvalo de Reposo

Recomendado 

(minutos)

Baja 1:0.5 1 min : 30 segTolerancia 1:1 1 min : 1 min

Alta 1:3 1 min : 3 min1:6 1 min : 6 min

Fuerza y/o Potencia

2-5 min

Page 24: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

* Adaptado de: Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Atletic Performance.

Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishers Company, 1983. Pág. 68.  

     F. Cálculo/Determinación de la Densidad:

        1. Densidad relativa (DR):

           a. Concepto:

              El porciento del volumen de trabajo realizado por un atleta según se compara con               el volumen total por Lección/sesión de entrenamiento.

           b. Ecuación/Fórmula:

                                          (VA) (100)                               DR =  --------------------                                                VR

                Donde:

                   DR = Densidad Relativa                    VA = Volumen Absoluto (el volumen de entrenamiento realizado por un                         individuo)                    VR = Volumen Relativo (la duración de una lección/sesión de                         entrenamiento).

           c. Ejemplo:

                Problema: Determinar la densidad relativa para la sesión de entrenamiento de                           un boxeador (véase el ejemplo del cálculo del volumen).

                Conocido:

                                          (VA) (100)                               DR =  -------------------                                               VR

                Dado:

Page 25: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                      Volumen Absoluto (VA) = 102 minutos

                      Volumen Relativo (VR) = 120 minutos (2 horas de entrenamiento)

                Solución:

                                         (VA) (100)                               DR = -------------------                                              VR

                                        102        100                                  = (----------) (----------)                                         120          1

                                 = (0.85) (100)

                              DR =  85 %

                Conclusión:

                Esto sugiere que el atleta ha trabajado solamente el 85% del tiempo que se                 suponía que él/ella trabajara.

        2. Densidad absoluta (DA):

           a. Concepto:

              El porciento entre el trabajo efectivo realizado por un atleta y el volumen               absoluto.

           b. Trabajo efectivo realizado por un atleta:

              1) Estimación:

                 Substrayendo el volumen de los intérvalos de reposo (VIR) (para la                  lección/sesión de entrenamiento) del volumen absoluto (VA).

           c. Ecuación/Fórmula:

Page 26: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                                          (VA - VIR)100                               DA =  -------------------------                                                  VA

                Donde:

                      DA = Densidad Absoluta                       VA = Volumen Absoluto                      VIR = Volumen de los Intérvalos de Reposo                 (VA-VIR) = Trabajo Efectivo Realizado por un Atleta

           d. Ejemplo:

                Problema: Determinar la densidad absoluta para una sesión de entrenamiento                           de un boxeador (véase el ejemplo anterior del cálculo de la densidad                           relativa).

                Conocido:

                                          (VA - VIR)100                               DA =  -------------------------                                                  VA

                Dado:

                      Volumen de los Intérvalos de Reposo (VIR) = 26 minutos

                      Volumen Absoluto (VA) = 102 minutos

                Solución:

                                          (VA - VIR)100                               DA =  -------------------------                                                  VA

                                         (102 -26)100                               DA = --------------------                                               102

Page 27: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

                                          76       100                                  = (---------) (---------)                                          102        1

                                 = (0.745) (100)

                              DA = 74.5 %

                Conclusión:

                - Nuestro boxeador hipotético posee una densidad absoluta (DA) de 74.5%

                - Puesto que la densidad del entrenamiento es considerada un factor de la                   intensidad:

                  El índice de la densidad absoluta estimada (74.5%) representa una intensidad                   media (véase la tabla de los grados/escala de intensidades).

COMPLEJIDAD DEL ENTRENAMIENTO

    A. Concepto:

       1. El grado de sofisticación de un ejercicio/destreza y/o táctica empleado en el           entrenamiento:

       2. La complejidad de una destreza (su demanda de condición):

          Esto puede ser un factor causal importante para el aumento en la intensidad del           entrenamiento.

    B. Destreza o Elemento Técnico Complejo

       1. Puede causar problemas de aprendizaje:

          Si durante una sesión de entrenamiento aumenta el esfuerzo muscular, esto resulta 

Page 28: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

          en un incremento del gasto energético, lo cual aumenta la intensidad la sesión de           ejercicio.

    C. Complejidad de una Destreza o Maniobra Táctica

       1. Estímulo psicológico:

          Esto resulta del estrés nervioso que experimentan los atletas, lo cual induce un           aumento en la frecuencia cardíaca, es decir aumenta la intensidad.

    D. Indice de la Demanda Total en el Entrenamiento

       1. Componentes principales que afecta la demanda que enfrentan los atletas durante el           entrenamiento:

          a. Volumen.

          b. Intensidad.

          c. Densidad.

       2. Ecuación/fórmula:

                                      (IT)(DA)(VA)                         IDT  =  ------------------------                                           10,000

              Donde:

                 IDT = Indice de la Demanda Total                   IT  = Intensidad Total                   DA = Densidad Absoluta

       3. Ejemplo:

            Problema: Determinar el índice de la demanda total en el entrenamiento para                       una sesión de entrenamiento de un boxeador (véase ejemplos anteriores).

Page 29: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

            Conocido:

                                      (IT)(DA)(VA)                         IDT  =  ------------------------                                           10,000             Dado:  

                  Intensidad Total (IT) = 63%

                  Densidad Absoluta (DA) = 74%

                  Volumen Absoluto (VA) = 102 minutos

            Solución:

                                      (IT)(DA)(VA)                         IDT  =  -------------------------                                           10,000  

                                      (63.8)(74.5)(102)                         IDT  =  --------------------------                                            10,000  

                        IDT  =  48.5%

            Conclusión:

            - Las figura hipotéticas anteriores conducen a una IDT ligeramente por debajo               de 50%.

            - Esto sugiere que la demanda se califica como:

              BAJA

REFERENCIAS

Page 30: Entrenamiento Deportivo Volumen e Intencida

        Bompa, T. O. (1983). Theory and Methodology of Training: The Key to Athletic   Performance (pp. 57-70). Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company.

        Dick, F. W. (1994). Principios del Entrenamiento Deportivo (pp. 287-290, 369-383). Barcelona, España:Editorial Paidotribo, S.A.

        Jari Pinyol, Carles (1994). Agenda Paidotribo del Deportista. Barcelona, España: Editorial Paidotribo, S.A.

        Grosser, Manfred, Stephan Starischka y Elke Zimmermann (1988). Principios de Entrenamiento Deportivo (pp. 25-42). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.,

    5. Groseer, Manfred, Peter Brüggemann y Fritz Zintl. Alto Rendimiento Deportivo:           Planificación y Desarrollo. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca,    S.A., 1989. Págs. 36-40, 109-122, 218.

    6. Lévesque, Daniel. El Entrenamiento en los Deportes. Barcelona, España:           Editorial Paidotribo, S.A., 1994. Págs. 45, 56-60, 66-70, 76-88.

    7. Manno, Renato. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, España:           Editorial Paidotribo, S.A., 1994. Págs. 32-45, 74-82.

    8. Matveyev, L. Fundamentals of Sports Training. Moscow: Progress Publishers,           1981. Págs. 45-54.

    9. Nicolaievitch Platonov, Vladimir. El Entrenamiento Deportivo: Teoría y           Metodología. 3ra. ed.; Barcelona, España: Editorial Paidotribo, S.A., 1994.           Págs. 21-31, 40-42, 92-105.

   10. Rivera, Miguel A. "La Estructuración del Entrenamiento Deportivo". Salinas, PR:           Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio (SADCE), Unidad de           Fisiología del Ejercicio. 1988.