Enfoque sistemico de la gestión cultural

5
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” • La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan y subyacen en la cotidianeidad de los pueblos y de los grupos sociales. • Se expresa espontáneamente en actitudes, costumbres, conductas, reacciones y memorias socialmente compartidas, e intencionalmente en códigos de convivencia comunes, consensos y acuerdos, propuestas creativas, innovaciones científicas y tecnológicas, y manifestaciones artísticas; que íntimamente relacionados con la temporalidad y un espacio, perfilan y definen sus metodologías, a sus protagonistas y a las sociedades que las abrigan, o que son contenidas por ellas. •Desde ésta forma, la intervención en la Cultura se da en un espacio subjetivo, que invita a la reflexión previa y al análisis de conjunto, como esa realidad mutante, que a su vez, cíclicamente, inspira y es producto de los procesos sociales.

description

Mesa 3: Innovación, Cultura e Identidad de los Pueblos como motor para el desarrollo regional. V Foro Regional Esquipulas.

Transcript of Enfoque sistemico de la gestión cultural

Page 1: Enfoque sistemico de la gestión cultural

Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural”

•  La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan y subyacen en la cotidianeidad de los pueblos y de los grupos sociales. •  Se expresa espontáneamente en actitudes, costumbres, conductas, reacciones y memorias socialmente compartidas, e intencionalmente en códigos de convivencia comunes, consensos y acuerdos, propuestas creativas, innovaciones científicas y tecnológicas, y manifestaciones artísticas; que íntimamente relacionados con la temporalidad y un espacio, perfilan y definen sus metodologías, a sus protagonistas y a las sociedades que las abrigan, o que son contenidas por ellas.

• Desde ésta forma, la intervención en la Cultura se da en un espacio subjetivo, que invita a la reflexión previa y al análisis de conjunto, como esa realidad mutante, que a su vez, cíclicamente, inspira y es producto de los procesos sociales.

Page 2: Enfoque sistemico de la gestión cultural

  �  El ámbito I sobre la Cultura Heredada: que comprende entre otros las cosmovisiones y la

comprensión peculiar del mundo, las relaciones con él, que pertenece al inconsciente colectivo, proyecta el germen de la identidad y está relacionado directamente con la dimensión histórica. La intervención en éste ámbito incluye, entre otros, la Gestión del Patrimonio Cultural, tangible e intangible, en todas sus especialidades y variantes, como arqueológico, artístico, científico, documental y archivístico, museología, conservación y restauración patrimonial, puesta en valor etc.

�  El ámbito II, sobre la Cultura Inducida: Se refiere a los procesos de incidencia que los fenómenos económicos, sociales, políticos y naturales producen en el sentir colectivo y su manera de ser y relacionarse con el contexto social, ambiental, etc. El Estar siendo de los procesos culturales, que se reflejan en sus relaciones cambiantes con el entorno. El resultado del análisis crítico y sistemático de los efectos de la educación en todas sus formas, la comunicación social, los hechos históricos, la moda, la política, la economía, la ciencia y la tecnología, los mercados, los fenómenos sociales y naturales, etc.

�  El ámbito III es la Cultura Creativa: Nace de la conciencia colectiva de la historicidad, del compromiso social con la innovación. Incluye la generación comunitaria de visiones creativas del Poder Ser, las propuestas artísticas y alternativas que implican la dinámica del cambio, la innovación social y la construcción de las Utopías.

�  El ámbito IV, la Cultura Dialogante: Procesos de diálogo incluyente, de consulta y comunicación desde la diversidad, de cara a la construcción conjunta de consensos y de utopías compartidas de un Querer Ser generalmente aceptado y asumido.

�  El ámbito V, de la Cultura Política: Ciudadanía dialogante, socialmente innovadora y comprometida individual y culturalmente con él Como lograr Ser, resultado de una reflexión dinámica, crítica y creativa de los ciudadanos, frente a diversas propuestas metodológicas, institucionalizadas, o no del “Como” alcanzar las utopías compartidas.

�  El ámbito VI, es la Cultura Ciudadana: Participación efectiva de la sociedad civil organizada en el diseño, gestión, ejecución y evaluación de su Desarrollo. Resultado del compromiso real de los ciudadanos en la Gestión de Políticas Públicas Participativas y en la acción para la Incidencia en el Desarrollo Integral. Hacer para Ser

Page 3: Enfoque sistemico de la gestión cultural

I Cultura Heredada.

II Cultura Inducida.

III Cultura Creativa.

IV Cultura Dialogante.

V Cultura Política.

VI Cultura Ciudadana.

Ser Estar siendo Poder Ser Querer Ser Como Lograr Ser

Hacer para Ser

Descripción

Comprensión y apropiación del contexto, las relaciones con él y con los demás.

Procesos de incidencia de los fenómenos sociales y naturales en las identidades.

Generación comunitaria de visiones creativas del futuro.

Construcción conjunta de consensos y de utopías compartidas.

Ciudadanía dialogante, socialmente innovadora y comprometida.

Participación efectiva de la sociedad civil organizada.

Objetivo General

Gestionar y poner en valor la singular diversidad cultural y sus manifestaciones.

Reconocer y evaluar la incidencia del entorno y los sistemas sociales en las formas de “estar siendo”.

Potenciar y estimular la capacidad creativa y el derecho a plantear alternativas.

Promover los espacios de diálogo para la reflexión crítica, creativa e incluyente en la diversidad.

Generar participación consensuada con visión social y estratégica.

Lograr la incidencia institucional de la sociedad civil en sus modelos de desarrollo.

Objetivos específicos

Fortalecer, proteger y poner en valor la diversidad de expresiones de las identidades.

Relacionar las Ciencias Sociales, Económicas y la Naturaleza con la Gestión Cultural del Desarrollo.

Desarrollar e impulsar la dimensión social de la creatividad y el espíritu innovador en los ciudadanos para crear modelos innovadores y pertinentes de convivencia.

Estructurar y ampliar redes sociales y sus variantes en la dimensión real y digital, como espacio de construcción de diálogo, consensos y compromisos.

Consolidar la participación crítica y comprometida con los procesos democráticos.

Lograr participación ciudadana, estructurada con políticas públicas incluyentes e innovadoras que garanticen la efectiva sostenibilidad del sistema democrático.

Proteger y poner en valor el Patrimonio Cultural y Natural en todas sus manifestaciones.

Crear Políticas Públicas de Estado con la participación ciudadana y visión de largo plazo.

Estrategias

Reconocimiento y valoración del Capital Cultural de las comunidades como riqueza para el Desarrollo.

Dialogo responsable, incluyente, interdisciplinario, e intercultural para la concepción integral desde del desarrollo humano.

Impulso al talento creativo e innovador de los ciudadanos en la construcción de utopías compartibles, de nuevos modelos de convivencia próspera y sostenible.

Generación de modelos de comunicación alternativa que agilicen la búsqueda de consensos y la apropiación de las utopías desde la cotidianeidad de lo diverso.

Desarrollo de actitud crítica, creativa y participativa en los ciudadanos que dé sustento a los compromisos de Estado en el largo plazo.

Acompañamiento proactivo de los ciudadanos en la gestión del Desarrollo integral en sus diferentes esferas. (Local, regional, nacional etc.)

Gestión del Patrimonio y natural cultural con visión de desarrollo en un modelo integrador.

Consolidación del peso específico del poder ciudadana como garantía de su incidencia en el Desarrollo.

Page 4: Enfoque sistemico de la gestión cultural

Líneas de acción

Gestión del espacio digital impulsando la cultura del diálogo ciudadano comunitario, gremial e intercultural.

Creación y sistematización de espacios incluyentes, reales y virtuales de acción e incidencia de los ciudadanos en los procesos de Políticas Públicas.

Fortalecimiento del tejido social local.

Generación de espacios de reflexión y diálogo sectorial.

Gestión de la investigación innovadora.

Construcción conjunta de políticas de Estado a largo plazo.

Programas de rescate, protección y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural de comunidades.

Programas de impulso a las iniciativas emprendedoras culturales locales.

Diseño de Políticas de Comunicación Social que impulsen la reflexión ciudadana crítica y creativa.

Programas de consulta ciudadana y auditoría social a gobiernos y partidos políticos.

Alianzas Metodológicas

- Antropología - Arqueología - Historia - Gestión del Conocimiento - Conservación patrimonio - Museología - Archivística - Ecología. - Principios de Lingüística.

Sociología. Ciencias de la Educación. Ciencias de la Comunicación Ciencias Políticas. Ciencias Económicas. Psicología Social. Mercadotécnica y publicidad. Estadística.

- Pensamiento Sistémico. Fundamentos del Diseño. Creatividad e innovación Social. Gestión del conocimiento. Expresión artística. Ética. Filosofía.

Comunicación Social. Redes sociales. Periodismo. Comunicación Alternativa. Cinematografía. Ingeniería en sistemas. Medios de Comunicación Social. Diálogica Construcción social de consensos.

I Cultura Heredada.

II Cultura Inducida.

III Cultura Creativa.

IV Cultura Dialogante.

V Cultura Política.

VI Cultura Ciudadana.

Ser Estar siendo Poder Ser Querer Ser Como lograr Ser

Hacer para Ser

Page 5: Enfoque sistemico de la gestión cultural

CULTURA HEREDADA

CULTURA INDUCIDA

CULTURA CREATIVA

CULTURA DIALOGANTE

CULTURA POLÍTICA

CULTURA CIUDADANA

PO

DE

R S

ER

HA

CER

PA

RA SER

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DESARROLLO CIUDADANO