Enfoque Sistémico

3
 2013 Enfoque sistémico Para dar inicio a la revisión de posturas teóricas y conceptuales acerca de los temas que atañen al desarrollo del presente trabajo, se iniciara por conocer a que se refiere el enfoque sistémico y que aspectos son fundamentales desde all para la comprensión de la situación de muerte y del proceso duelo por fallecimiento! El enfoq ue sistémico, tie ne sus inicios en los año s "0#s tr as la se$un da $uerr a mun dia l como un nu evo parad i$ma en la psi co lo$ a abord and o los dil emas %umanos de manera m&s amplia, con una visión %olstica en la comprensión comp leja de las proble m&ti cas que del ser %umano! Este enfo que centra sus objet ivos ter apéut ico s es pec fi camente en la mod ifi cac n de pat rones de interacción entre los sistemas '(artn, 200)*! +ecibe aportes de otras posturas tales como la eora -eneral de los .istemas, la /ibern étic a, las teor as de la comun icac ión, entr e otro s 'Pereir a, 1*! El modelo ecosistemico considera al individuo en su conteto y la relación entre estos est& dada a partir de una din&mica circular de influencias, donde el individuo in fl uy e sob re el co nt e to y el co nt e to en el in div id uo, en la fa mi li a el comportamiento de cada miembro influye directa o indirectamente sobre el de los otros y es influido a su ve por los dem&s 'causalidad circular*, adicionalmente tiene en cuenta las variables bioló$icas, comportamentales y psicodin&micas de los conflictos relacionales '4ille$as, 5! 16* 7a eora -eneral de los .istemas propuesto 8ertalanffy es uno de los pilares de este enfoque, puesto que de all se retoma la visión %olstica mencionada en la anti$ua -recia por 9ristóteles como el principio de totalidad el todo es más que la suma de las partes: 7a familia est& compuesta por individuos con una realidad psicoafectiva especfica, pero la $lobalidad familiar es al$o m&s que la suma de sus miembros individuales! .e resalta el aspecto sistémico de las interacciones como unidades complejas, cuyas propiedades no se reducen a las de sus partes o act or es, indiv idu o y cont et o son conside rad os co nju nta men te! El indiv idu o mantiene una posición activa, investi$ando las causas y consecuencias de los fenómenos sin reducir los sistemas a interacciones de tipo mec&nico o lineal estmulo; respuesta! 7a familia cambia su estructura se$<n la necesidad y modificaciones del medio, cada cambio $ener a desequili bri o en el si ste ma famil iar , entre may or sea la cap acid ad de sop orta r y ada ptar se a los camb ios mayor ser & las fort ale as y coaliciones en la familia 'auto;=r$aniación* >n sistema es enten did o como un con jun to de ele men tos que est&n en interacción din&mica, or$aniados de acuerdo a una finalidad dada a partir de los niveles de complejidad de los elementos y del entorno! odo sistema tiene una identidad propia dada por al$unas caractersticas particulares, que le permite o no el intercambio de información y?o ener$a con su entorno! 7os sistemas cerrados son aquellos que no permiten el intercambio con su entorno, por lo cual no influyen en el eterior, ni el eterior en ellos! Por el contrario los sistemas de tipo abierto  se encuentran en una permanente interacc ión con su medio, intercambiando información y ener$a, se toma del entorno lo necesario para la supervivencia y se lana el $rado de incertidumbre o desorden que se $enera!

description

Documento base para trabajar en psicología desde el enfoque sistemico

Transcript of Enfoque Sistémico

2013Enfoque sistmico

Para dar inicio a la revisin de posturas tericas y conceptuales acerca de los temas que ataen al desarrollo del presente trabajo, se iniciara por conocer a que se refiere el enfoque sistmico y que aspectos son fundamentales desde all para la comprensin de la situacin de muerte y del proceso duelo por fallecimiento. El enfoque sistmico, tiene sus inicios en los aos 70s tras la segunda guerra mundial como un nuevo paradigma en la psicologa abordando los dilemas humanos de manera ms amplia, con una visin holstica en la comprensin compleja de las problemticas que del ser humano. Este enfoque centra sus objetivos teraputicos especficamente en la modificacin de patrones de interaccin entre los sistemas (Martn, 2006). Recibe aportes de otras posturas tales como la Teora General de los Sistemas, la Ciberntica, las teoras de la comunicacin, entre otros (Pereira, 1994). El modelo ecosistemico considera al individuo en su contexto y la relacin entre estos est dada a partir de una dinmica circular de influencias, donde el individuo influye sobre el contexto y el contexto en el individuo, en la familia el comportamiento de cada miembro influye directa o indirectamente sobre el de los otros y es influido a su vez por los dems (causalidad circular), adicionalmente tiene en cuenta las variables biolgicas, comportamentales y psicodinmicas de los conflictos relacionales (Villegas, J. 1995)La Teora General de los Sistemas propuesto Bertalanffy es uno de los pilares de este enfoque, puesto que de all se retoma la visin holstica mencionada en la antigua Grecia por Aristteles como el principio de totalidad el todo es ms que la suma de las partes; La familia est compuesta por individuos con una realidad psicoafectiva especfica, pero la globalidad familiar es algo ms que la suma de sus miembros individuales. Se resalta el aspecto sistmico de las interacciones como unidades complejas, cuyas propiedades no se reducen a las de sus partes o actores, individuo y contexto son considerados conjuntamente. El individuo mantiene una posicin activa, investigando las causas y consecuencias de los fenmenos sin reducir los sistemas a interacciones de tipo mecnico o lineal estmulo- respuesta. La familia cambia su estructura segn la necesidad y modificaciones del medio, cada cambio genera desequilibrio en el sistema familiar, entre mayor sea la capacidad de soportar y adaptarse a los cambios mayor ser las fortalezas y coaliciones en la familia (auto-Organizacin)Un sistema es entendido como un conjunto de elementos que estn en interaccin dinmica, organizados de acuerdo a una finalidad dada a partir de los niveles de complejidad de los elementos y del entorno. Todo sistema tiene una identidad propia dada por algunas caractersticas particulares, que le permite o no el intercambio de informacin y/o energa con su entorno. Los sistemas cerrados son aquellos que no permiten el intercambio con su entorno, por lo cual no influyen en el exterior, ni el exterior en ellos. Por el contrario los sistemas de tipo abierto se encuentran en una permanente interaccin con su medio, intercambiando informacin y energa, se toma del entorno lo necesario para la supervivencia y se lanza el grado de incertidumbre o desorden que se genera. La adaptabilidad de los sistemas abiertos a las exigencias tanto internas como externas est determinada por su capacidad de dinamismo mediante el mecanismo de retroalimentacin o feedback, el cual permite ver los efectos de las acciones y tomar decisiones respecto de mantener la accin o modificarla amplindola o disminuyndola. Los sistemas mantienen su supervivencia siendo constantes en su organizacin o equilibrio. La homeostasis (estabilidad del sistema que en general se mantiene mediante mecanismos de retroalimentacin negativa) es una de las caractersticas que les permiten mantener su identidad, estabilidad y continuidad en el entorno cambiante. El hecho de permanecer estable no es suficiente para sobrevivir: es necesario evolucionar en el tiempo, ser capaz de adaptarse, a los cambios requeridos por las presiones internas del sistema o por las presiones externas. Los feedbacks positivos son quienes representan las respuestas positivas del sistema a estas presiones. De esta manera el sistema es momentneamente desestabilizado, se halla en "crisis" o en "trnsito" hacia un nuevo equilibrio. Tales crisis jalonan el crecimiento y la evolucin de los sistemas abiertos, particularmente de los sistemas vivos. Por crecimiento se entiende aqu un aumento de la complejidad del sistema. Cuanto ms complejo sea un sistema, ms rico y variado es, y dispone de ms medios de regulacin, lo que implica que la organizacin de su centro de decisin sea tan compleja y variada como el sistema mismo. (Villegas, J. 1995, pg. 8) Desde el punto de vista de la Teora General de los Sistemas, se puede definir la familia como:Un sistema abierto, jerarquizado, constituido por varios miembros que interaccionan entre s (circularmente) segn unas reglas de comportamiento y unas funciones dinmicas que estn en constante intercambio y, que tiene como finalidad la de garantizar la supervivencia familiar y servir al desarrollo de las necesidades individuales. (Villegas, J. 1995, pg. 9).Desde otra perspectiva, la familia es percibida como un sistema social natural constituida por una red de relaciones que tiene caractersticas propias como la lealtad entre sus miembros, los limites que tienen la funcin de proteger a sus integrantes y su estructura de poder asociada a la edad y el sexo.Para comprender lo que ocurre en el sistema familiar tenemos que atender al anlisis de las interacciones contemporneas, el presente ms que el origen del sistema y sus elementos, puesto que visto desde la TGS, los mismos resultados pueden tener orgenes diferentes y diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas causas o circunstancias (equifinalidad).Los comportamientos expresados en el "aqu y ahora" se correlacionan con la configuracin o estructura desarrollada a lo largo del tiempo, de la historia y de sus significados, lo que implica que el trabajo teraputico adquiera un nivel mayor de complejidad. Los constructos que se han anclado en el sistema a lo largo del recorrido histrico se denominan Mitos Familiares que constituyen todas las creencias y expectativas, compartidas por todos los miembros de la familia, respecto a sus roles mutuos y a la naturaleza de la relacin que tiene una fuerza estructuradora que produce y justifica muchas de las pautas transaccionales (reglas) que se dan entre los miembros de la familia distribuyendo funciones y asignando derechos y obligaciones (Villegas, 1995).Por otra parte la Ciberntica, que se ocupa de investigar la organizacin de sistemas de comunicacin, la organizacin y el control de la informacin, fue retomada por Bateston y el Grupo de Palo Alto, a partir de evidenciar la importancia que esta tena en la comprensin e influencia en las relaciones humanas complejas. El estudio y apropiacin de esta teora se realiz en dos fases, Ciberntica de primer y segundo orden, poniendo al descubierto dos maneras de actuar del terapeuta segn el objetivo de su intervencin. En la de Primer Orden el sistema y el terapeuta son dos entes diferentes y separados, all el principal objetivo es mantener la estabilidad del sistema. De otra manera, la de Segundo Orden enfatiza en las necesidades y condiciones para el cambio del sistema y su adaptabilidad al entorno, de all que el equilibrio no es algo esttico sino algo dinmico; aqu el sistema y el terapeuta estn en constante interaccin, y es as como el sistema influye en el terapeuta y el terapeuta en el sistema generando una circularidad constructiva a partir de los procesos autoreferenciales. (Villegas, 1995) Por otro lado, el enfoque sistmico en su evolucin ha tenido varias orientaciones que han aportado a la comprensin compleja de los sistemas, especialmente de las familias. Encontramos entonces cuatro corrientes o escuelas que han sido fundamentales en la construccin de lo que hoy conocemos de dicho enfoque: Escuela de Palo Alto, Escuela de Miln, Escuela Estructural y Escuela Estratgica. Para el proyecto que aqu se propone resulta fundamental la Escuela de Palo Alto a la cual nos referimos a continuacin.La Escuela de Palo Alto, se conforma luego del fallecimiento de D.Jackson, quin crea el Medical Research Institute, en 1959, como consecuencia a las investigaciones realizadas en torno a la Esquizofrenia como respuesta adaptativa a una comunicacin paradjica. Es una corriente pluridisciplinar interesada principalmente en la problemtica de la comunicacin, considerando la comunicacin como base en todas las interacciones sociales. Esta terapia se establece en un determinado tiempo, no ms a diez sesiones y lo que busca el terapeuta es utilizar estrategias que eviten el mantenimiento de los elementos que generan el problema por el cual el consultante requiere la terapia (sntoma). (Vsquez, L). La principal aportacin de esta corriente de pensamiento es que el concepto de comunicacin incluye todos los procesos a travs de los cuales la gente se influye mutuamente (Riso, 2011)Otras corrientes ms contemporneas que han hecho que se modifiquen o se tengan en cuenta otros aspectos dentro de la complejidad es el constructivismo, como lo menciona Watzlawick (1984, citado por Pereira, 1994) defiende que no hay una realidad objetiva, sino que cada observador configura su propia interpretacin de la realidad, as pues el terapeuta construye una realidad junto con la familia, por lo que el sistema as formado, el sistema teraputico, ser la unidad de tratamiento. Esta no objetividad se retoma es retomada por Watzlawick quien dice que la comunicacin est dada a partir de la puntuacin que designa el punto de vista que cada subsistema tiene de su comportamiento o narrativa y el de su interlocutor, es decir cada parte contribuye a la continuidad del intercambio de informacin.