~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la...

8
Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década de los ochenta"* lnl roducclón La ec..·unumta colombiana, durante la; d.:Cada; tJel y o;cLt<nu. loabla mame mdo IUl ritmo soslenido de crtti - ¡nJento que le permitió amplia .. su base produCJ lva y dívcrsifkar SU CX· [erior. comcnzo a experimentar en td de los anos ochenta ¡>res ion <'S tab o '/l,-'!uums. que punian de rnnnifiesco la cunlluenci::. ele una ele adversos. tan to de ord.:n .:xt.:rno como in temo. A nadie escapa, en que la coy un - tura era claram<.>nt e vorabl.,, p u"" romo r"" ultatJo d t ¡,. cri•i• ec omímic .a. a nl vd rTaun tlU:t.l -la los :ariCJ:> l tl<tnt a- la demanda externa se vio nolabJ.,m.:m.: aminorada, dificultando ast la continua- ción de la Lr.;.yectoria ascendente da las exp()rtac l onc\ . ) ''" particu l ar eJ e l as nu tradicionales, Igualmente, l l,l> ' polrtka• pul'Sl!IS en pnlc:tica pot paises y la inet;labilidad los mcn."ndos .:ambiruios. <-onslicuyo:ron pn..-a d normal desatTóllo dd come.-clo exr.:t ior, a lo cual se sumó el de los de inoercambío generánd ose un creciente en In bnlanza comercial. •Documr.nto el .. bontdo pot Lol.t AlfóflbO Bakamón - <k la Fffc:ull.ul <le..• li<:.utwmltl, AUum.u llah.dmCJn Por otr:J p:.rltJ, las CJ'isis fín:mcier.o:. de los prittcipale, paises larinoamericanus que habtan acumulado cuamiosos volú- menes de deuda dieron lugat· a un l'l!corte de los Ou j o> tic fi nanciamiento inlcmacional hada l<r.> pat!>es en \' tl!S de de.-arrollo pur panc de los acreetlore;. o di fe renda de otros paises del áJl.>a, había l»<ln!Cnidl> oma pvl1Jka muy prudenlc en d manejo de su deuda exter· na; y sin embar¡¡o tlubíó también sufl'ir las Ju la restriccion credi- llcia. ntlentms por d cunl:t".u'to clscrvoCJQ de la deuda se incrementó por efecto dd ascenso <k la> tw.as úe !meres. Esta situn· ci(>n obltgo al pats a hacer uso de su> n:. en ma yT<5 ;:o la; prcvislas. con Jo cual eMa.; e<.>· menzaron a prugrcsivamenoe, poniéndose así de una dcli- ca<.la situación desquilibrio en la ba· lanza de pa¡¡os. Es claro que o contri - buían circW'lstancias de <.>r<.len intemo, ct>mo un de:;burdamwmo del g;¡sw a¡¡re· gado en reh•cion con mgresos, deri- vado dt-1 creckntc dt:Dd t de las finanzas públicas y"' mantenimiento de una de cambio S(Jbr<: velorada de la moneda nacionlil: el p<:>O colombiano. Esla M•· br<!-valuación comenzó a gestarse a fina- les de los años seterlla, básicamcnre como resultado de la insuHciet.ocia del ajuste Tnvo•tiración )' l:losarrollo Social. Bogooi (Col.), VI No. 2 EneJ'<>...Abril - 1989 JJI

Transcript of ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la...

Page 1: ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7931/1/El Sector... · ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década

~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas

en la década de los ochenta"*

lnlroducclón La ec..·unumta colombiana, qu._~ durante

la ; d.:Cada; tJel ~ola y o;cLt<nu. loabla mamemdo IUl ritmo soslenido de crtti­¡nJento que le permitió amplia .. su base produCJ lva y dívcrsifkar SU COJil~l'<:lo CX· [erior. comcnzo a experimentar en lo~ td bo1~s de los anos ochenta ¡>res ion <'S ch:se~· tab o'/l,-'!uums. que punian de rnnnifiesco la cunlluenci::. ele una ~críe ele fcttúm~nu.~ adversos. tanto de ord.:n .:xt.:rno como in temo.

A nadie escapa, en ~fecoo, que la coyun­tura Ín<~l'ODCíonal era claram<.>nte u~fo. vorabl.,, pu"" romo r""ultatJo d t ¡,. cri•i• ecomímic.a. g~ner.ili~ada a nl vd rTauntlU:t.l -la m~ Hc'Vt'("~ d~sd< los :ariCJ:> l tl<tnta- la demanda externa se vio nolabJ.,m.:m.: aminorada, dificultando ast la continua­ción d e la Lr.;.yectoria ascendente da las exp()rtaclonc\ . ) ''" particu lar eJe las nu t radicionales, Igualmente, l l,l> 'polrtka• pn:Hcc:-c:-iuni~Las pul'Sl!IS en pnlc:tica pot num~:rosos paises y la inet;labilidad d~ los mcn."ndos .:ambiruios. <-onslicuyo:ron obsttu:ulu.~ pn..-a d normal desatTóllo dd come.-clo exr.:t ior, a lo cual se sumó el d.:t~o·ioro de los t ~noinos de inoercambío generándose un creciente desequUlbri~ en In bnlanza comercial.

•Documr.nto el .. bontdo pot Lol.t AlfóflbO Bakamón

- Pto/t•~¡<Jf <k la Fffc:ull.ul <le..• li<:.utwmltl,

l .ul~ AUum.u llah.dmCJn

Por otr:J p:.rltJ, las CJ'isis fín:mcier.o:. de los prittcipale, paises larinoamericanus que habtan acumulado cuamiosos volú­menes de deuda •~t~ma dieron lugat· a un l'l!corte de los Oujo> tic fi nanciamiento inlcmacional hada l<r.> pat!>es en \ ' tl!S de de.-arrollo pur panc de los acreetlore;. Columbi~, o di fe renda de otros paises del áJl.>a, había l»<ln!Cnidl> oma pvl1Jka muy prudenlc en d manejo de su deuda exter· na; y sin embar¡¡o tlubíó también sufl'ir las consecuenci~ Ju la restriccion credi­llcia. ntlentms por d cunl:t".u'to clscrvoCJQ de la deuda se incrementó por efecto dd ascenso <k la> tw.as úe !meres. Esta situn· ci(>n obltgo al pats a hacer uso de su> n:. ~rv~ lntt·rna~."iona1rs en n•nncjp~ mayu· T<5 ;:o la; prcvislas. con Jo cual eMa.; e<.>· menzaron a de~wnd"r prugrcsivamenoe, poniéndose así de m<~nilíe~lo una dcli­ca<.la situación d~ desquilibrio en la ba· lanza de pa¡¡os.

Es claro que o e~la ~Ítuación contri­buían circW'lstancias de <.>r<.len intemo, ct>mo un de:;burdamwmo del g;¡sw a¡¡re· gado en reh•cion con lo~ mgresos, deri­vado dt-1 creckntc dt:Dd t de las finanzas públicas y"' mantenimiento de una «~sa de cambio S(Jbr<:velorada de la moneda nacionlil: el p<:>O colombiano. Esla M•· br<!-valuación comenzó a gestarse a fina­les de los años seterlla, básicamcnre como resultado de la insuHciet.ocia del ajuste

Tnvo•tiración )' l:losarrollo Social. Bogooi (Col.), VI No. 2 EneJ'<>...Abril - 1989 JJI

Page 2: ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7931/1/El Sector... · ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década

nomina\ en la casa de cambio en relacion con el rilmo de inflación.

Posteriormente, a comiemtos tle la dé­cada accual, nu ob~tanle la mayor de va­luación numinal, el peso colombiano con­tinuó revalorizánduse en términos .reales por .,fecto de la apreciación del dólar res­~( o a las mow.<<.l""' europeas y d Y"" japonés y por las fuerces devaluaciones efectuadas por varios paises latinoamcrí canos. En e~ Las condiciones, a linaJes de 1982 y nuevamcntc desd" agosto de 1983, las auturidades imprimieron un mayor dinamismo al rilmo de variación de la Lasa de cambio, l<)l_l;rándose detener d proce;o de revaluaciún real. Sin ~mbar­go, hasta llnes de 1984 se manr.enía un rezago cambiario <le alrededor de 25% "" relaciún a 1 nivel de una décad<t mril>, cuando el comercio cxt.,rior de los país se desarrollaba en un marco adecuado de compl'litiv•dad.

El Programa de Aju.sle

Siguit:mdo los lineamientos del Plan Nacional de De.arr(•llo 1982-1986, de lo­grar el ajuste si o sacrificar d crecimitm­lo, las autoridades decidieron, a media· dos de 1984, dar un mayor énfasis a la cotTección de Jos dcscquilíbriob exl«:rno e interno. Para ello resuhaba indispensa­ble lograr una r<1plda mejoría en ¡,. Ba­lamta de Pagos, eliminar la sobrcvalua­ción del peso y perfeccionar los incentivos a la:; export~ciones. Simuháneameme, era preciso corregir la~ <lislorsion~s de las finanzas públicas y mantener la disci· plina mouetaria.

A su vez, se reQ ueda complel¡or lo~ pro­yectos que adelantaba el Estado .::n aso· dación con inversionistas extranjeros en las áreas de pctÑieo y carbún y que per­m\l\r\· .. n Tefornr la przyye<:dón exporta· dora del país. Para tal fin, era prcci~o contar con el concurso l.lel financia· miento inLemacional, tanco de fuentes muhilacerales ~ oficiales, como de la banca pnvada. 'pe esta manera, la poll­tica de endeudamumlo e"terno otorgó pri.orid.a.d a la oblendúo de reo.l[WS des-

tinados a estos pmpósicos, articulándose as{ con los objetivos de r~accivación de la econornla.

Uno de los elememos principales de la estrategia de recuper;adón del equilibrio en el sec IOC' externo, consistla en la apli­cación de una política cambiat;a orlen­lada a e\~var la compc:lili~idad externa cl(' la economla. Ello pcnniliría, además, raclonali:r.ar lo~ estímulos tributarios otorgados a las exportaciones y ~rdenar la cstruc rora arancel01ria, De igual mane­ra, se buscaba liberalizar gradualmente el <:omel'(:io ex tenor, eliminando algunas r~~\riccion~<S a \as e:<.p\}rtadones y redu­ciendo paula1 inamen te la lista de bienes de prohibida importación, asl como me­diante el traslado de numerosos ítems ar;mcelarios del régimen de! licencia pre­,¡a al de libre importación. Esle proceso S<· fadliLaría con el fomento de sistemas que permiten la libre importación de pro­ductos (materia.• primas y bienes intet·­medios) necesarios para la producción de hicnc> de> tinados a la exportación, como el denominado •pJan Vallejo" que se viene aplicando de años atrás y el nuevo pro­gr-.. ma de diversificación eKportadora ba­sado en tal princí pio y apoyado por un crédito de US$300 millones dd Banco Mundial.

En el frente fiscal, el objetivo era ami­norar el déficit del sector p6blico conso· lidado del 1.6% del PIB en 1984 a 4.9% en 1985; mediante un significativo incre­menlo de los ingresos, rnsnteniendo la disclplln~> en l<ll> gastos. Para llevat· a cabo estos propósitos se contabll <:on las bases legales necesarias, ya que a fines de J 984 el Congreso Nacional había aprobado un paquete fiscal prcscnladuporel Gobierno y reforzjido con medidas adiciunaleb adoptada~ en mayo. El mayor peso del a jusi e óeber\a reeaer en el f>CCtvr <:enlral del Gobierno, cuyo déficit, en relación con el p¡fj, bajar(a de 5.1% en 1984 a 2.9% en 19B5 . .En e! resto del sec!or público se continuaría con la polltica de elevar las tarifas de los servicios, en [unción de la evolución de los costos, evitando a~í la <:onfií1U:n .dón de situad enes llefidtari'Q>.

)]2 lnvestigaelón y De,.rrollo Soc' al, Bogot~ (C<>I,), VI N<>. 2 Enero-Abril - J9S'!

Page 3: ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7931/1/El Sector... · ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década

De otra parte, se cambiaría el patrún de financia•niento del clélicil, que en lo> do> años pteccclcntcs había <).,.~cansado principalmente en \(r.) créditos del Banco c)<;< la República, por recun.os provenien­tes del e• tnior y dirigiclos en su mayoría a financiar proyeclos de invcl'sión, básí· camentc los adelantados por empresas del Es La u o ~n los sectores de hidrocarbu­ro> y carb611, en con 1 ras Le con el éola~í• de años anteriores al sector de la energía eléctrica y vías.

Para el ;~ñu 1986 el programa se orientó a jmprimir a la econontía un crecirnicnlu con estabilidad, mediante d fonaleci· míen LO del sector externo de la <>conomla; una mayor eficiencia de la fun~ión <.le in­tcrmediaci()n financiera; la creación de cslimu!os- para la ínvers•ón y d empleo, en particul&l' en el sector agropecuario y, el reforzamienlo <.le los conlrol<:s auti-in· flacioual'iol;, P..s ímpot~ante s~·ñalat· que si bien la c~trau!gia <;!conómica s.: a<.lapto a la coyuntura que se perfilaba en el frente externo con ocasión de la bonarv.a cafetera, mantuvo vigent"s propositos de largo alcance, buscando dmemar un dL'· sarrollo qu<: 1rascendíer" Jicho fenómeno kmporal.

Des<.!" luego, los objetivos de fonal•-.:í­micn tu cambiario ~e facilitaban con la cvolución prevista del mer~ado ca[~lero . Sju ~tuU.é:!.t to. Jallo t.¡\.1~ d &:t'CCiualeulv J._. los ingtcS08 de moneda .extranJera daría lugar a uua \!Xpansión monetari~ . .se bus('u una acumulación controlada de las reservas int\!rnacionalcs. pat'a lo cu·-tl, además J~ instrumenlarsc diversas pulí· tic~s de con• rol moné\ariu -en especial opeJ'acJunes de mercado abierto y ac·ucr­dos t:oo 1:!1 !-.cctor ca(eter()· .. se promoviú la <:Xfl'-''"ión de la capacidad produt·tiva, nu.:diault .. ~ incentivos a la inVt'f~ióo inten­siva \!n bknc~ d(' capital. ~e huscab:1 que la ~'Onmt~ia <'Oncaro con un Dujv .,,Jc. cuaJo de materias primas e in~umo~ ¡:.ara alímenlnr un proceso produc LÍ\'O vi guro· so.

Poi' su parle. en lo rdativo al manejo d~ la L~t'm 4 .. k cmnbio, ~e- n~<.ulll\\'0 ~,.•1 pl"Ín· dpio a~ asegurar una paric.latl que brin-

clara condiciones adecuadas de comp.:­lencia <.le los biene' colombianos en el excerior. y a su vez implic¡,ra una valora­ción jusca de los bienes imporla<los. En maceria clt: im¡:IOrtac1one~ se a\·anzaría en la racionalización de la procección efectiva a la procluccíón nacíonal y >e Uc· xibíliz<>ría el manejo del t'égimt>n de im· porracioncs de licencia pre\Ía.

De igual modo, se continuarían apli­cando mecanismos de promoción d•· ex· porcacione~ como el Cot>rlificaclo de Reem­bol<o Tributario (Cg RT), d nédito con· ce;,ion¡¡l de PROEXPO, lo~ •istcmas <:!>pc­ciales de imponación-e>.rorlduón; coll critcric.s de selectívítlatl. bus{'anc.Jo com­pensaJ' u corregir de;.,quili lwios CO\'lln tu· ralcs, en armonía t:Oll la política cambia­ría y las nece$idades del aju,tc fi,.:al. Er, parllcular, el otorgami~·nto eJe CERT lut· rt."C~lrucLurado con td crhcr1o de muntc­ncl' d ingn:w n"lu real por ""c.Ja clv),.,. !.!Xporlaclu, teniendo en chnt-.iJ.~..·raclón L'l aporte de valor agregado na~ional, la si­luaci6a\ pr'oductha v contlidonl~~ extc¡ .. nas dt.• to~ producLos ~ mcn:aclus. y unn mayor sclectiviclacl, en plo <.1~ un apoyo a los bienc~ pa1·a los cual<:.~ d país t~ngu vcntaj;:as comparativas. Como rt-.~Ullnclo de es lo, criterios. se .:srirnaba qt1e d co~ co [he al <.Id CER T se rcdudria <.le S 19.000 millones en 1985 a $1 S.OOO millont:'~ ~n 1986, L:oad:tuvaJH.lv .,~~í o fiJan lema lu Jl:-­dpllna fiscal.

La ~voludón previs ta en los ¡ngrt!so., cambíarios permitirla al pais rn('jol'at· el perfil de su deuda ""tema, mediante el prepag-o de los crédi los 111as on.:roSO$ y una S\.fsrhucJón tk fuente~ c.lc financi<'­m•ento, privilegianclo la obcención <.le re· curso~ para la culnünactón tk p1oyeclos prioritarios, en especial en d secLor <.le la tnineria.

La poli cica fiscal, Íg<ll<> lmcme, mamuvo b d irvcL'iun adopr¡¡W. clt·sd" J 9!14 <.le in· c:n·n\Cn Lar lo~ i ngr'~sos y per.sis Ltr e-n la disciplina de los gasto, , 12s imponanu' señalar que d esfuerl.O pot· {onalecer· una base sóli<.la ele los ingresos continuó indl."· pendkuL('m<!n te d., qut· la evolución del sector cxlcrno hiciera preve!' una ex pan ..

J/J

Page 4: ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7931/1/El Sector... · ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década

sión lransitoria de recursos fiscal~s liga· dos al comercio ex cerior. La meta fijada fue reducil· el ddlch consolidado del S<.-<:·

cor público, al2% del PIB, con lo cual se contribuiría al control Rlonctarlo y a la ejecución de import«ntes proyect06 de in· vcn;iún.

Resultados del Sec:to'f Externo en 1985 y 1986

la aplicaciúu de la política de a jusle permitió ohlcner resultados en el s.:ccor ex1emu <.·n 1985 que sohrepasat·ott am· pliamcnte las metas <le lograr una reuuc­ción en la., r"servas intcrnadonak>s de US$75 millones. pues ro que .:.~las aumen­taron en US$271 millones, es tleci1•, US$346 millones po1·cncima del objetivo previsto. Cahe recordar que las reservas \'enían cayendo sin interrupción dc;dc 1981 <>n cuantías considerables, por lo cual, d año comenlado m~n::a un punLo de inflex.1ón hada uua travectoria ínicíal­mence a.sccnJt:fJlc )' Jueg~ de c~tabili7.a­ceón. en lu~ próximos año~.

le.l avance logrado en 1985 es producto de un importanle crecimiento de Jos in­@,r«SI)I, cambiar\<$ cOTriemcs, pcn· '"'f..OT­Iacíón de bienes, de algunos servidos y de la mcorporadón de la producción na­rionat (lf:' oro a }fts r~st~rv(1') \nternaduna· le>, conjugado con una reducción )!mul­ránea de lo~ giros.

Igualmcn le fueron importantes en el .año comentado lo~ recurws aportado, por ioversioníst.as extranjeros, cu pani­cular los que adelantan proyeclos en aso­ciación con em¡:¡rcsas del Estado, como es el caso de la EXXON para la explota­CIÓn de carhún Y el consorio Shell Occi­dental p;~ra el petróleo, ~¡ b1en cll c>l e ú)dmo s~ctor exisccn numerosas conlp¡t. ñíus, ramo en r.,~e de exploración como de explotación.

La recuperación del ~eclor externo puede apreciar~(' clara1ncou: ~n };lto esta­dística' de la 8alanLa de Pagos, que- indi­can un equilibrio en la Balanza Cvmcr· dal, la cual venía re~istrando • ignu defí-

cilario desde 1981. Esle resultado permi­tió aminorar el déficit en cuenta corrien· ~e, que pasó de US$2.050 millones en 1984 a lJS$1 .220 millone~ en 1985. Dicho déficit refleja bási<;¡¡memc d pago de in· tcrC$<:~ de la deuda pública e.;terna (US$ 1.234 millones), lo.~ cuales han man­tenido niveles relal ivamcrH" estables desde comienzos de la década. Por otro part .. ,\a cuema net¡¡ decapilal, US$1 .850 millonc;, ,,eóala notable crecimiemo t'll relación ¡, 1934, debido principalmeme al alto monto de la invcrsióJl exlranjera, el mantenimiento de la finilnciación nel a d" la-rgo pl¡uo del 5ee'lor público e incre· memo de 1« correspondíenle al sector pri­vado.

De olrn parle, tal como se habla progra· mado, d peso colomhianc.> a fin del atio habin alcamado una paridad en términos reale<> similar a la vigente década i>lráS, como puede observarse en d índic~ de la la,,a de cambio real dd peso colombiHrto. F.s importante señalar que el logro anlc­rior se· llevó a cabo en forma gradual con· ><.'rvando el sistema cambiario adoptado desde hace cerca de veinte aftos, que pet·­mi te a las autol'idadc, modificar la tasa de cambio en forma permHnente ....::ra­wling peg- en lugar de efecwar devalua­cíon<:' bruscas que ti<:nen sin duda. efec­tos craumático~ sobre la economía.

De e~ta manera,..., intensificó la Jo~is de devalu!lción diaria del peso colombia­no, de acuerdo a un programa que, con el horizonte de superare! rezago eambi<J­rio t\ (in de a fu>, 1-uvc en ~onsi<kr·.oción la e"oludún de la inflación doméstica y en el ex rerior, lo mismo que las variacoones de lu• tipo~ cle cambio de un conjunto de monedas, de lo.; diec10cho principales paíse> con los cuales comeTcia Colombia. Como rc:wltado, la casa d~ devaluación nominal ell d año completo fue de 51 .2%, mientras la devaluación real, descon­tando el diferencial de inllación interna­exrerna y los efectos de los movimientos t·ambiarios, fue del 2ti.S%.

Como es claro: el logro de c•Le objetivo fue po>ible porque se manlu\'o el control al crecimiento de lo> precios, como loevi-

J 14 lnve.$11gación y ~sa1 rollu Soct~l. Bogolá (Col.), VI No. 2 Enero-Abril - l989

1

Page 5: ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7931/1/El Sector... · ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década

dencia el hecho de que la inlhu.:ion, me­d ida a ml\é~ del índice de precio~ al pur onayor luc de 23%, y >egún prt•tio.~ al con­'urolidol, <k 22 .5%. Este <Oofucow dec­twulo c11 1985 peormid(> mndcrar-d ¡·itrno de aju>tc dd pc>o frente- al dólar en 1986 v a'ií la 1 a~a d(• devaluación se si~ u o (!n 27.2%.

Dt· igual manera, la politica comen;ial se ha orH.-níatlu hac1a \Ula rnay-c1r Jibct"a­ción del <.omercoo, mcdianlc d progresho tra,;lado de bi<•n<>~ de la lis La de." prohibida imponaciún a la de licencia previa, y de ési<l a la de librt• imponadúo . A fin de 1985, solamente un 1.4% de lo~ Ítem> Lid unh'er..'o arancelario 'iC c:n<.<mJraban t'n el régimen de prohibida imp<>rtadóll, porcentaje que a com¡enzo~ del año cr~ del 16.5%. Por su parle, lo,, de lkenc•a PI'C'\'ia ra,aron dd 83% al 71.5% V CUT rc­lat ivau\ellte los de libre icrlportadón ~e incn:mentaron <lcl JO .S% al 27.1%

En n1alcria de aranceles, s<~ U\··anTú ha­Cié' una c:-.Lrucntra cle ntcruu· dispersión y aÚl'lnás inlplicú una reducción c:ou· junla de los uhdcs arancelario.\ "igcnlcs <1 nnc' de 1984 y que halnao sido ch:vado, progrcslvanlcnt~ duranle lo~· ttc:-. .:ulos anlcx iurc-s, en d 11larco de la difícil .:o, un­tura por la que curnve~aha cntoncc:·s t-1 pats. Sin enlhargo, ~e tnanLuvil•n)n h-t..\ ld· raclcrí~Licas tradicionalc:-. del régimen étrancelano columbiano. que oh)rga una Tl1ayor prut~ccion a lu> bi~llt'~ de co11· sumo y equ ipo úc transpor(e }' nivd~s OláS b<tjl>> par.< materias primas y bienes de ea pi t:<l.

Por úh imo, los avances en la Lasa deo <:ambiu real permil ieron tambí<."n racio· nalízm·lo~ cs tin\ulos mbvlariu> a las cx­purtadancs, que en Calombia. como"" (.)ll'OS paíse.s, operan a u·avé~ de la figura <le una Úcl!oluci<m de impuestos indin:c­tos a loo <:!X portadores, m"dianLc d ocor­(€amienco deo un tílulo dcnominatlo Ccrti· fica<lo de Reembolso TrihuLario, C'ERT l'.n l9S5 -~~ efectuú una selección ti,!!uro•a <le los producto> que s~ bcnd\citonan dd in~trumcnto, d imi11anJolo patu bicnc·• <.¡uc ya habían madux<1do sufic•~ntcmcn­lc-, como es el caso dd carhoo, as1 como

la~ flores, texLiles, col'lfcccioncs y produc­cos de cuero ói ngidos a derlo> mercados. En general, se logró reducir el n ivel dd e>Límulo de manera que a fln de año se situó en un rango cmrc 5% y 14% de 1 valor del reincegro corro.~pondicnte, siendo sin emhargo el 9% el que agrupa el mltyur conjunto Je lc)s bienes sujetos al auxilio.

Desde luego, las e~rvrtacicwcs oonli­núan rccibiemlo a<Jccuada financiación, Lamo par<~ apoyo d<o capical de Lrahajo comú para adquisición de equipo y tccno­lo~ía y para permitir créditos post--em­barq\oe a los compradores foráneo', a tra­w),, Lid Fondo de PromocHill ck Exporra­done~- Procxpo, cncidaJ que adt'IIH\S bl'inda un ()poyo mlt:gral en n1alcrla tle­prwnodón, n1er(;adcu y a~ÍSI<.'ncw t6cni· ca.

En 1986. el sector e' LcnlO ~~cuvo in­fluido de manera decisiva por la nolu­ción del mercado mundial del café. Sm c:mbargo, calnbién Sl· dsnencó ~n lo~ avance> de las c.<pot·tacioncs de ~al bón y el in icio de la~ ex.porLacioncs de pet rú· leo. Ademá>, ~u' 1 c.,ul!ados relk ian •1 Jc:­sembolso del cnicl ito 'indic.:e<Ju po¡- un moneo de USS995 .7 millon''' • co11<.etlido por un colljlllliO d.: 2()0 hant•os. ¡l<'lllan<lo cotnu ag\!nu: el Chcrnl<'a~ ~auk.

Lus suceso$ en rnat..!ria dt.• cn(E:: Ucu:ctnl­nnton un derrotero cr~:·clcnll· J(' tngr~~o~. planteando~~ la nct~>idad d~ d"ci''"' una estracegia apropiada para aprcw~cllar d.: tnan~ra crcadva estu cosutuura, e\"itao~ do, en panicular, un desbordami~nto temporal de la demanda, que habrílt ge­nerado fuen~s pre~i(10es inflacionarias, con el d esgo de conducir a un nut>V() pe· nodo de aju sle.< n•mbíal'io~ modaados que, a la pos tre, habrbn dc>e\lcntado las ..:xponacione~ no trat.lidonal~~ .

De otro lado. es importan!~ aclarar yue la.~ ¡>crspectha' ahi~nas con el pt·tr-óleo y el <;arhon. no se ensornbrcciel'On Sl¡pti­fkativamente por efecto de la~ pronun­ciadas ba¡a~ en d precio del crudo, En cfccLo, su impacto sobre lo> ingresos clt." cxportacione~ se vio compensado por los meo(m's egresos que: 1uvo el país para

ln\•c:o;ti~4ldUn ,. Oes:wrollo SociaL Bogotá (Col.). Vf No. 2 E.ncro-Abnt- 1989 I15

Page 6: ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7931/1/El Sector... · ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década

atender las importaciones de gasolina y las compras <.le crudo nacional a las rom­pañi•h extranjeras en el país, ya que la producción propia de la empresa estilla! -Ecopetrol- no alcanza a suplir las nece­sidades del pals, debiéndose importar ga­solina y a<lquirir crudo nacional de las empresas extranjeras, el cual es pagadero en un 75% en monL-da c.<~nmjera. Se c;,s­tima que en \986, pese a \a roc1ucciún de los precios del crudo, el balance de las operaciones comerciales permlera.~ en moneda ex tran¡ern reportará "1 país un défid1 de solo USS9-1 millones, en con­eraste con un déficit de US$429 millones oblcnido en 1985.

La acdvidad petrolera en Colombia ha ~ufrido un vuelco rotal como consecuen­cia de reciemc:>s descuhri miemos de pc­lróleo en diversas wnas. Las n~servas de lo,, nuevos yacomientos le permitirán ser aulu>ulocH:rlle en materia de crudo y vin­cularse. a partir dt' 1986, después de 12 ai\o• de rt'~<:>so. al m~rcado intcmacivnal, <'omo expnrlador de este producto.

1:.1 principal desc·ubrimiemo es d yaci­miento de Caño Límón, sítua<lo en 19. rc­gion m iental del pab, cerca a Venctuda, encontrado en dc, arrollo de la A.ud ación cnu·c la empresa estatal Ecopetrol y el Conwrdo Angh.r-1\orteamericano Shdi­OC'cidental . La~ esrimacionc,, .\obre reser­va~ recuperables de Jtcho yacimien w lle­gan :1 cer·ca tle 700 rnillonc,, de barriles, \·a m) \ad ele\ \ola\ dt:? \a~ reset'"~~<>> aclul>\~s . C'omo complemento a la infraestructura del campo, <e eonstruyó un oleoducto <.le 760 km que comunoca el yacimiento con el Pueno de Co\'eñas, en el OccanoAtláo­tico.

Como cons.<."<:uencta ue los nuc""~ ha­llazg<'·'· la producción nacional de crudo aumentará de manera significativa a par­tir d.: 191:\6. Según las últimas proyeccio­nes, esta pasará de 176.300 barilcsdi¡~rios (hvtl) en J 985 a ~04.500 bs/d en J 986 v 382.800 b>td en 1987, cuando se estabili­.tará. La Empresa colombiana de pctro· leo, Ecopetrol, que hasta 1985 sólo expor­taba fucl-...il (y pequeñas cuantía> de otros produclos). comcn<ará a exporlar

:~r.!emás crudo, estimándose su cu<>ntía para 1986 en 48.800 barrile~ diarios om promedio.

Teniendo en considerl!ción los h<.>chos anteriores, las <!Stimacíones de la Balanza de Pagos 1986 señalan un importan!" avance t!ll la cuenta corriente en 1986, derivado del ~a Ido posí 1 ivo del inlercaon­bio cornen:íal, cuyo suped'lil a~«nuer(a a valores superiores a los US$ l .800 millo­nes. El café, como es ló¡;ico, dcb~rá apor­tar un valor .~ígnificativo, (alrcdedot· de US$.3.00() millones), mientras se espero un t'l'ecimiento de las exportaciones no tra<.licionale~ de alrededor del 18%. Por ~u parte, la~ venta, e:o;terna• ele petrúl"'.. y derivados se estiman en cerca de tiS$600 millones y las de carbón en US$212 millones. En conjunto .e prevé que las e:rt;portaciones de bienes. -indu­yendo la .rnonetízación de oro-, tendrán un crecimiento ele cerca de 45% res:r=to a 1985.

Este comporlami.,nto permitió w~len­!ar un avance gradual de la:; impot1acio­nes, las que sin embargo no crecieron más allá de los rcqu~romíentos d" la econo­mía. Vale- destacar la .r.:ducción sustan­cial de las compt-as ""ternas de gasolína y otros derivado~ de petróleo, con lo cual, pese a que en ~u conjunto, las importado· nc,, ~ólo crecen en un 2%, las de bienes decapilal revelan un importante avance, ~or su parte, la cuenta de o;ervicíos in­

crcm~o tó su saldo negalJIIO por cfe<.:to de las mayorc.~ remtsioncs electuadas por Jos inversionistas e•tanjeros. en parl icu-1ardel peLrólco y el carbón. Pur el conlra­rio la cancelación de intereses de la deuda ex.~rnl\ \'egis.~.~ó ~iveles !cv.,.,.,n\e in{e­riores a )<)1; de J 985 y ~'OrllO en años pre­cedenres, constituyó el faclor principal del balance negacívo de l>t cuenta de ~er­vicios. Aunque el país se benefició por la reducción de las la><•~ de interés en los merca<.los internadonales, .<u efecto se compensa por un mayor volumen de acrt·cncoas y por d fonalecimiemo eJe las monedas europeas y el yen japonés fremc al dólar norteamericano, ya que una

!16 lnvesugaci6u > IX:$arrollo Soct•l Bogot& (Col.). VI No, 2 ~ero-Abril- 1989

(

Page 7: ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7931/1/El Sector... · ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década

paMe de la deuda esta <.lenomtnaúa en tales di"isa~.

En cuanto >\la cuenta de cap•tal, mien­tras los rccur~os de largo plazo registra­ron incremento, los de cono pla'<.o con~o­lidaron movio1iemo negalivu, con lo cual, en >U conjunto, el pai• recibió una finan­ciación ncla mleriot· a la d" 1985. B..-lc re.,uhado fue congruente con <:1 mayor incremento ert las reservas intemaciona­les, que lue del orden de us~ 1.41 o mllllo· o~!\. sobrepasando, de nuC\'O, la meta es­tablecida. Lo~ rccur•o• de largophv.ocontemplan

e} ingreso del crédilo ~;m:Jic.ado, m.,ncio­nado alrá~. Igualmente, incluyen nuevo; r.ecur~u~ de Organbtnos ( n tcrnacionalc~. en panicular lo.~ provcnieme; del Banco Mundial y Bancu lnleJ·ameritano dirig•· dos a apoyar d prognuna U<' l'ccupcra­Ctón de la cconunua, ligado' a los planc< de con~olida~ión de¡,. actividad c~port<>­dora; sancctmu:uto ch.•l ,·r•:ilc:sna finanL'Jl'JU y apoyo ..i.l s~ctor ag.rupl"coano e indu~-· lrial_ pnncipalmcntc. La ínvc~•ón ex­lranjent, por ~u parh:, aunqu-.: eoncinuó siendo dinámica gracias a la politica d<: apertura y ¡¡arantías en que se deoarrulla, fue inlcnor a la c.lc 1985, debido a que loo grandes proy,•clo:; del carbún y pelrók-u e'tá.n en "' l;,,e final.

En cuanto (11 , ;gno negativo de las lnm· .:nu;dvm.::-, ij,lélw.;Ít-l..a:-. de COTt() ylaw. re­sulta b;hica•neme de la cancelación d~ acrccndas en cabczll d.: cmidade• des­centralizadas del scctor ofictal. d Fondo Nacíonal del Cafe. Ecopcll'ol y Carboco/, en concurdancm con d cr~cimiento de sus ingl'l'sos por la> exportaciones de c<~lc y de crédi to< externo• de largo plazo.

Per&~dvas

El panorama !uturo eslllrá ínlluido por la evoludon reciente del mercllc.lo cafcLe­ro, particularmente ante la sitU<>ción ge· nerada pot·la suspensión de la~ cuotas de exportación c.lentro dd Convenio huerna­cional dd Cate, que obli¡¡a a los países produccore~ n~íc:-mbros a ac Lt.lar en u11

n1crcado libre. (m r~sul<ado mmediaro

de e:;ta suspen>íón ha oído la acentuac•on en la caída <le los precios internacionales. que pudrla en parle compem•a"'c con un "umcnto e- d volumen de exportaeH)n y de esa manera l>aecl' menos drástica la reducción en \o., ingreso> por cxportacw· nes del país En cuanto a los precios del carbcín y p<!tÑko scguil'án en nh·eles m<>· dcrados. si hicn se logrará avance en d vo­lumen de exportación. Se "'pera también que la producción nacional de oro regre~c a los nivele~ de años anteriores. En esta siludón, las importacioneo ~<:guirán ma· nejÍ>ndosc con cuidado, dclllro de un man:odiscredonal. PoJ c.,Ja razón, la Ba­lanza Comercial segu~r:. sic nc.lo po~i tiva, aunqu., menor qu" la del año precedente.

Por su p<>rte, el se1 victo de la ele u da exLerna v la remi•ión dt• utilídad.:s mos­trad. c~nc.lencia moder.,Jameme cre­Ciente ame el mayor volumen de deuda e inversión, con lo cual ,:,c JnanLcmJrá \Ul <:greso nt'IO. h¡¡erarnemc oupenor.

El movimiento de <;:ap•lalcs. t¡¡ual­tuente "'-·ra 1ncno" (.hna1U1cu qut.· ~1nte~ a.•n nvón a que ~e : . .uuíciparou alguno:-. th:­:.embolsO> del crédito "Jumbo". E,tt· fac­tor, C()njuntc:uncntc con lo anol<.tdo pa1t.• la cuenla corrienl" dt•tc•rmma<'a qtl<: d futum se gener<: una li~t'r" rcdurción d<: las re~e-rvas ;nternadonale:,. cuyo tU\'(•t

sin crnbal'go. !->Cguirá ~icnt!o sufk,cnlc pata respaldar I'Holvcnda l!u .. nctera del pais v el oporcuno !'l.tuninblr<) <k tJlvis<ts requeridas paca la~ irnpurtadone' 'j el sen il:iu de la deuda.

A mediano plazo, la ¡;oh e ka Ú<: a íuste y Sll~ r•suLados inidal~s permitira. ~in dud,., restaurar el equllibl'io de la Ba­lanza el~ Pagos. cuntrula¡· d délkil fi>cal y wnducir al pals a recupcra1· su diná­mica productiva en \u :-cgunda mH,d de la actual década.

Cm\lo es clnru.c( susr<tru.:1al increTJ'IctHo de Jo!S ingn:SOS permitiré\ al Jl~.'US pDgar ho~gadarn-.!ntl' MI deuda cxh.'flUl y aullll'll· tnrú .su capaCJdad de t'ec1bu nue\OS rL'·

curso, para llt'\'ar a L•\bu pnl\<:<.:too d<) dc>~rmllo económico ,. ~ocia!. De tgual mouo, permilir:i un flujo de imporL .. cio­n<.':'\ at(c;'CU<o~JCI, $<."gún J{l\' t'\ .. querlmicnu>~

}l1\'c:sttgadóf1 y Desatwllo Socul. Bu&ol.l (Col.), Vf Nn 2 En.eto Abrit- 19A9 117

Page 8: ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7931/1/El Sector... · ~'El Sector Extento: Evolución y perspectivas en la década

de la ecom)m(a, guardand<t una ¡kb\da pr•oporción ~'Uo el pnxlu<:'lo interne bruto (P[B). Su dinami.:a, 1:>01' tamo, ~st~rá de­~~rnnnada pur ti riLrno del cn:cimicnlo <C"Ont'tmico.

l:; impw·ranto." SCf1alar que a rartk de 1986 el raís no ha necc:>iLado lrnponar crudo v además. comu resullauo d~l in· ~1'<'mculu en su c~t.rac¡dad de reflnad6n , d rsmmuit'á su im{lOI'raci<m de ga.-~>lina. De orro lado, se .:.~pera que las compras nucr na~ ut> pctmi<'O a cr~rpresas "' 1rnnjc· •11~ se "'L<tbi hcer• . lo cual •rnplicani una libcl'acion d~ t"-''-,Jr~s par~ in1ponnr orr." br~nc~ into:rmcdios y de ~':1(11131.

Se c·;thna que la Balan1a Comc•·cial con t ínuatá siendo po$i l iva d r{I'.St" de fa tlt'<:ada, ' ' hacia f1nalcs de la misma St'

!lituarín ..:n "' \'Clc~ cercano~ !l Jo~ l.•$11.200 millo.me,, "tlponic ndo lJJl con­h'\1<.> t.l.: nomrahd<•<l.:-n el m • .-rcadu mun-

1 :g

d\~1 de\ café. Sin embargo. la Balanlól de Sccvrdo> conónlllirá sll!lldo creciente­mento: tlelicitaria coroo reflejo tle los inte­reses previslos de la deuda ex.rcma y dl!l ~;~umcnl<) de las remi~iones de ucilidades _v dividet'ldo; de las inversiones exlranJe· r.>s. Sin embargo, este cotnponamlento ~ cum\l<'nsa con \~ positi"os resultadO>; de In cu~nta de bienes, con lo cual, la cvoluciún de la Balanza de Pagos a me­diann pl~LO puede considerarse (avora­hle, LM resel'vas internacionales ncla~ no regis1raró.n incremcnlos suslandalf's. dado qu• las necesidades di! financia­miento~ reducir.i.n ooLOr\art\enle.

De &cuerdo con e;ras proyecciones. el paí~ podrá manlencr el crecímicn(() de lns cxpol'racioncs y. por ende. facllhar ID c ~punsíúl'l d<' la producción y el crn('lleo. en tanto que la rdinanciadon dependerá de In~ pn:.,~mo- ext.:mos.