El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

7
http://teking.uoc.edu/teaaf2014/ El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias Cristina Galván, [email protected] ; Elena Barberà, [email protected] ; José Luis Rodríguez Illera, [email protected] Introducción El uso de los portafolios digitales en educación superior está tradicionalmente ligado a la reflexión de los aprendizajes, y en muchos casos al desarrollo y presentación de evidencias de competencias específicas y transversales, sobre todo cuando se sitúan en un proceso de evaluación formativa y continuada (Barrett, 2003; Buzzetto-More, 2010; Cambridge, 2010; Zubizarreta, 2009; Barberà & Martín, 2009). Dada la variedad de propuestas y aplicaciones para poder realizar portafolios, quisiéramos revisar algunos principios generales que orientan la plataforma que presentamos. En primer lugar, los portafolios digitales se consideran como propiedad del estudiante, sean herramientas web genéricas o plataformas dedicadas; además del componente de propiedad y de privacidad, las tareas asociadas a un portafolios deben de estar centradas en el aprendizaje del estudiante (Rodríguez Illera, 2009). Algunas estrategias pedagógicas para implementar este principio son, por ejemplo, plantear actividades que ofrezcan un aprendizaje significativo y en profundidad y acompañar el proceso de reflexión integrando experiencias e intereses personales. En segundo lugar, el aprendizaje académico se sitúa en un contexto más amplio como es el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida (Cambridge, 2010). Es decir, se tiene en cuenta que para que el portafolios sea significativo también se pueden integrar aprendizajes derivados de contextos no formales e informales como pueden ser las redes sociales. Bajo la convergencia de estos principios, hemos trabajado en el diseño de una plataforma de portafolios digitales y en el tratamiento didáctico asociado. Este tratamiento tiene un especial énfasis en el acompañamieto del docente hacia la práctica reflexiva del estudiante y también persigue que el el estudiante sea conocedor del método de evaluación. A continuación se presenta cómo hemos resuelto esta convergencia integrando un entorno personal de aprendizaje en la plataforma Carpeta Digital, el cuál puede mejorar el proceso de acompañamiento y feedback. Antecedentes de la propuesta Propuesta didáctica y evaluación de portafolios digitales La integración de los portafolios digitales en las asignaturas participantes contempla varias etapas: la preparación del proceso enseñanza-aprendizaje, la formación de portafolios digitales y de la plataforma, conocer las actividades de aprendizaje y el método de seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje. El contenido del portafolios está organizado y consta de actividades de aula (u obligatorias), realización de un proyecto, actividades complementarias

Transcript of El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

Page 1: El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

http://teking.uoc.edu/teaaf2014/

El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

Cristina Galván, [email protected]; Elena Barberà, [email protected]; José Luis Rodríguez Illera, [email protected]

IntroducciónEl uso de los portafolios digitales en educación superior está tradicionalmente ligado a la reflexión de los aprendizajes, y en muchos casos al desarrollo y presentación de evidencias de competencias específicas y transversales, sobre todo cuando se sitúan en un proceso de evaluación formativa y continuada (Barrett, 2003; Buzzetto-More, 2010; Cambridge, 2010; Zubizarreta, 2009; Barberà & Martín, 2009). Dada la variedad de propuestas y aplicaciones para poder realizar portafolios, quisiéramos revisar algunos principios generales que orientan la plataforma que presentamos. En primer lugar, los portafolios digitales se consideran como propiedad del estudiante, sean herramientas web genéricas o plataformas dedicadas; además del componente de propiedad y de privacidad,  las tareas asociadas a un portafolios deben de estar centradas en el aprendizaje del estudiante (Rodríguez Illera, 2009). Algunas estrategias pedagógicas para implementar este principio son, por ejemplo, plantear actividades que ofrezcan un aprendizaje significativo y en profundidad y acompañar el proceso de reflexión integrando experiencias e intereses personales. En segundo lugar, el aprendizaje académico se sitúa en un contexto más amplio como es el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida (Cambridge, 2010). Es decir, se tiene en cuenta que para que el portafolios sea significativo también se pueden integrar aprendizajes derivados de contextos no formales e informales como pueden ser las redes sociales. Bajo la convergencia de estos principios, hemos trabajado en el diseño de una plataforma de portafolios digitales y en el tratamiento didáctico asociado. Este tratamiento tiene un especial énfasis en el acompañamieto del docente hacia la práctica reflexiva del estudiante y también persigue que el el estudiante sea conocedor del método de evaluación. A continuación se presenta cómo hemos resuelto esta convergencia integrando un entorno personal de aprendizaje en la plataforma Carpeta Digital, el cuál puede mejorar el proceso de acompañamiento y feedback.

Antecedentes de la propuestaPropuesta didáctica y evaluación de portafolios digitalesLa integración de los portafolios digitales en las asignaturas participantes contempla varias etapas: la preparación del proceso enseñanza-aprendizaje, la formación de portafolios digitales y de la plataforma, conocer las actividades de aprendizaje y el método de seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje. El contenido del portafolios está organizado y consta de actividades de aula (u obligatorias), realización de un proyecto, actividades complementarias que sirven para complementar la visión del aprendizaje adquirido y reflexiones, entre otros.El seguimiento de los aprendizajes incluye la retro-alimentación a través de la función Diálogo de la plataforma en una de las tres modalidades: i) mediante mensajes sobre el contenido del portafolios, ii) mediante una nota numérica o iii) mediante la identificación del estado de revisión (apto, no apto, revisión iniciada). La revisión de los portafolios se realiza dentro de las dos semanas siguientes de las fechas de entrega y se centra tanto en los contenidos de la materia, en la reflexión de los aprendizajes como en los aspectos formales de presentación del portafolios. Por último, la evaluación del portafolios se realiza con una rúbrica, la cuál los estudiantes la tiene desde el principio para conocer qué aspectos deben tener en cuenta. Entre las dimensiones que se evalúan está el seguimiento de elaboración del portafolios, lo que implica que el estudiante debe entregar el portafolios en los momentos establecidos, responder los mensajes del profesorado que corresponden al feedback y tener en cuenta las sugerencias y mejoras propuestas.

Page 2: El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

http://teking.uoc.edu/teaaf2014/

Resultados obtenidosLos resultados de un proyecto anterior, cuyo objetivo era demostrar que usando portafolios con Carpeta Digital se desarrollan competencias transversales, confirman que los estudiantes mejoran dos competencias: planificación del aprendizaje y selección de la información (Rubio & Galván, 2013; Rodríguez Illera, Galván, Martínez, 2013). El análisis de las competencias se realizó con la aplicación de dos cuestionarios y el análisis de las reflexiones de un grupo de estudiantes.

Los resultados obtenidos concluyen que la planificación del aprendizaje se ve reforzada por la presencia de feedback del docente. En concreto, la revisión del feedback de las actividades anteriores se lleva a cabo como una estrategia para realizar y mejorar las siguientes tareas en la medida en que los comentarios sean transferibles. En consecuencia, después de usar el portafolios digital, los estudiantes reconocen la importancia del feedback recibido. El seguimiento de los aprendizajes y la comunicación establecida a través del portafolios digital también tiene un efecto en la motivación de los estudiantes hacia la asignatura como también promueve la comunicación entre los estudiantes para dialogar sobre las tareas. Un aspecto relevante del feedback es que se da dentro de la plataforma, está situado para cada documento o parte del portafolios al que hace referencia el comentario y siempre está disponible para el estudiante. En cuanto a la selección de información, hay que señalar que el uso del portafolios digital implica la búsqueda de referencias para enfatizar las opiniones propias e incluso promueve el interés de nuevos temas así como la búsqueda de información sobre éstos.

Por tanto, se ha podido concluir que (i) el proceso de feedback entre el docente y el estudiante ofrece aspectos de mejora y facilita a los estudiantes la comprensión de la tarea y de la materia; y (ii) en la búsqueda e integración de nueva información. Estos resultados y la investigación en su conjunto han abierto la posibilidad de buscar nuevas funcionalidades en la plataforma para optimizar los beneficios que se estaban dando, así como mejorar y ampliar otros aspectos relacionados con el tratamiento didáctico que se le daba a la plataforma. Una de estas nuevas funcionalidades es el incorporar sistemas de selección de información que se encuentran en línea para mejorar la calidad de los contenidos y dar, así, mayor profundidad a los mensajes de feedback. Otra nueva funcionalidad es el poder recibir comentarios en los portafolios que se comparten con otras personas externas o no a las asignaturas.

Portafolios digitales y PLEs

En un proceso de rediseño y ampliación de la plataforma de portafolios digitales (denominada Carpeta Digital), se optó por incluir algunas funcionalidades de un entorno personal de aprendizaje (PLE) (Johnson & Liber, 2008), intentando mejorar los procesos descritos en los resultados anteriores. Para ello se ha adoptado el estilo de PLE como un entorno iniciado en el contexto académico que ayuda a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y en el que se da una conexión entre los elementos personales y los académicos e institucionales, o en términos de Peña-López (2010), un PLE híbrido. Este cambio conlleva tres novedades para el estudiante:

Page 3: El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

http://teking.uoc.edu/teaaf2014/

1. Conocer la información de la asignatura como: objetivos de aprendizaje, bibliografía, tareas de aprendizaje, calendario de entregas y otros acontecimientos así como otra información que el docente considere. De este

modo se pretende que el estudiante tenga más herramientas para planificar su aprendizaje y para mejorar las tareas así como el propio portafolios. Esta nueva funcionalidad puede implicar cambios en la práctica del feedback entre el docente y estudiante. 

Ilustración 1. Visualización y gestión de los elementos académicos

2. Tener una visión de conjunto del resto de asignaturas que utilizan la misma plataforma en cuanto a tareas a realizar, calendarios e informaciones de los distintos docentes.

3. Tener un espacio propio y privado para recibir, visualizar y seleccionar las informaciones que se reciben de fuentes como redes sociales y RSS. Es el estudiante el que decide qué informaciones seguir, en función de los intereses y necesidades que surgen con la elaboración del portafolios o a partir de la información leída.  

Page 4: El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

http://teking.uoc.edu/teaaf2014/

Ilustración 2. Gestión personalizable de redes sociales y RSS del paper Edutec

Además de estas novedades que facilitan sobre todo la gestión del aprendizaje, también se ha mejorado la posibilidad de compartir cualquier portafolios digital, sea académico o personal (es decir, creados con una finalidad académica o por iniciativa del estudiante para cualquier otro propósito). Actualmente, los estudiantes pueden compartir sus portafolios con compañeros de clase, con otros docentes, con personas no usuarias de la plataforma Carpeta Digital y compartirlo de manera pública. Esto facilita que cualquier persona que el estudiante haya decidido puede ver el portafolios. Otra opción integrada es que el estudiante puede permitir que otras personas comenten el portafolios y además decidir si el resto de personas pueden ver estos comentarios; de este modo el estudiante recibe comentarios que complementan a los del docente.

Conclusiones y prospectivaLas mejoras de la plataforma, con la inclusión de funcionalidades PLE (como la captura de información de varias fuentes o la elaboración de evidencias mediante un editor incorporado), favorecen al estudiante en el uso cotidiano, así como en la mejora de los procesos de búsqueda y selección de información. Sin embargo, también hay que señalar que cuando los estudiantes no conocen en profundidad en qué consiste un portafolios digital, necesitan un período de adaptación y descubrimiento de la plataforma, en paralelo a la realización de las tareas educativas. Ampliar funcionalidades también puede suponer una “curva de aprendizaje” algo mayor. Esto conlleva varios aspectos que deben ser cuidados por el docente (mejor conocimiento de las necesidades formativas de los estudiantes y de su conocimiento previo del sistema de portafolios) para incidir en aquellos casos en que pueda resultar complejo al inicio de su uso y dar mayor soporte y feedback y tenerlo en cuenta en el proceso de evaluación por portafolios.Actualmente estamos trabajando en actividades que ayuden al estudiante a desarrollar la competencia de selección de información con el uso de las RSS y redes sociales dentro de la plataforma manteniendo el sistema formativo de la plataforma y

Page 5: El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

http://teking.uoc.edu/teaaf2014/

del feedback formativo y continuo. Para ello se están diseñando y aplicando actividades de aprendizaje relacionadas con la selección y elaboración de información adaptadas diferentes asignaturas para que puedan formar parte de la evaluación de las asignaturas. Uno de los objetivos principales es mejorar la adquisición de competencias transversales, en el entorno mixto de portafolios digitales-entorno personal de aprendizaje, como (i) reflexionar sobre el aprendizaje realizado con las interacciones del docente y del entorno; (ii) planificar el propio aprendizaje y (iii) seleccionar y gestionar la información. Como se puede comprobar, el docente tiene un papel importante para el desarrollo de competencias así como para lograr la consecución de las actividades, por lo que la acción de retroalimentar a los estudiantes es intrínseca al uso de los portafolios digitales.

Bibliografía

Barberà , E. & Martín, E. (2009). Portfolio Electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC.

Barrett, H. (2003). The ePortfolio: a revolutionary tool for education and training? Ponencia presentada en First International Conference on the e-Portfolio, Poiters, France. Recuperado de: http://electronicportfolios.org/portfolios/eifel.pdf

Buzzetto-More, N. A. (2010). The E-Portfolio Paradigm: Informing, Educating, Assessing, and Managing With E-Portfolios. California: Informing Science Press.Cambridge, D. (2010). Eportfolios for Lifelong Learning and Assessment. San Francisco: Jossey- Bass.

Cambridge, D. (2010). Eportfolios for Lifelong Learning and Assessment. San Francisco: Jossey-Bass.

Johnson, M. & Liber, O. (2008). The Personal Learning Environment and the human condition: from theory to teaching practice. Interactive Learning Environments, 16(1), 3-15.

Peña-López, I. (2010). Introducing the HIPLE: Hybrid Institutional-Personal Learning Environment. Ictiology, 81. Recuperado de http://ictology.net/review/?p=3404

Rodríguez Illera, J.L. (2009). Los portafolios digitales como herramientas de evaluación y de planificación personal. En M. Castelló (comp.), La evaluación auténtica en Enseñanza Secundaria y universitaria: investigación e innovación (p. 145-163). Barcelona: Edebé.

Rodri ́guez Illera, J. L., Galva ́n Ferna ́ndez, C. y Marti ́nez Olmo, F. (2013). El portafolios digital como herramienta para el desarrollo de competencias transversales en el alumnado. Revista Teori ́a de la Educacio ́n: Educacio ́n y Cultura en la Sociedad de la Informacio ́n, 14(2), 157-177. Recuperado de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/10218/1062 7Rubio, M.J. y Galva ́n, C. (2013). Portafolios digitales: el concepto de partida para el desarrollo de competencias transvesales. Digital Education Review, 24, December, 2013.

Rodri ́guez Illera, J.L., Rubio, M.J. Galva ́n, C. & Barbera ̀, E. (2014). Disen ̃o de un entorno mixto e-portfolio/ple centrado en el desarrollo de competencias transversales. EDUTEC, Revista Electro ́nica de Tecnologi ́a Educativa, 47. Recuperado el 20/10/2014

Page 6: El feedback en un entorno de portafolios digitales-PLE para el desarrollo de competencias

http://teking.uoc.edu/teaaf2014/

de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec47/n47_Rodriguez-Rubio-Galvan-Barbera.html

Zubizarreta, J. (2009). The learning portfolio. San Francisco: Anker.