Edición número 94 Mundo Acuícola

48

description

Especial Expo Pesca 2013

Transcript of Edición número 94 Mundo Acuícola

Page 1: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 2: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 3: Edición número 94 Mundo Acuícola

Pedidos y consultas de lubricantes:Call Center de Tarjeta Flota:

La familia de productos Lubrax de Petrobras simplifican su trabajo y responden a todas las exigencias y necesidades de la industria pesquera, soportando condiciones extremas con la más alta tecnología, performance e innovación.

Para el consumo de combustible de su empresa, Tarjeta Petrobras Flota puede operar como crédito o pre pago para una mayor eficiencia y control de la gestión de su flota. Cuenta con la mayor seguridad gracias a un chip que maneja una clave secreta única y además permite definir restricciones según la necesidad de su empresa

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AVISO PESCA_V2 REVISTA-acuicola 22x30 OCT.pdf 1 15-10-13 9:56

Page 4: Edición número 94 Mundo Acuícola

Las opiniones aquí expresadas, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, así como los artículos publicados por los autores, los que no representan necesariamente una línea oficial de criterio o cosmovisión de este medio.

w w w . m u n d o a c u i c o l a . c l

Suscripción a Revista Mundo Acuícola

Regiones y resto del país: $ 25.000ESTUDIANTESRegiones y resto del país: $ 23.000

INTERNACIONAL

Sudamérica: US$ 118Resto del Mundo: US$ 155

Mayor información contactarse al:Fono:(56-65) 435090

E-Mail: [email protected]: www.mundoacuicola.cl

Revista Mundo Acuícola: Casa matriz en la ciudad de Puerto Montt. Oficinas Comerciales: Benavente 561 oficina 304Impreso por Imprenta Master Print, Puerto Montt, quien actúa sólo como impresor.

Directorio

CLAUDIO BERKHOFF [email protected]

Staff Periodístico

Pedro Barra Lé[email protected]

Carlos Chuquín CámacPeriodista, Corresponsal Perú[email protected]

Katherine Silva AcevedoAsistente ComercialE-Mail: [email protected]

Área ComercialAdolfo Alvial - A. Alvial Asesorías

Alejandro BuschmannDirector del Centro de Investigación y Desarrollo de Ambientes y Recursos Costeros (i-mar)

Alicia Gallardo- Jefe Unidad de Acuicultura Sernapesca

Cristian Olivares- Director Tutor Comité Acuícola Armasur

Germán MerinoAcadémico del Departamento de Acuicultura UCNDirector Aquacultural Engineering Society

José Miguel BurgosJefe División de Acuicultura de la Subpesca

Juan BarileProfesor Adjunto de la Escuela de Acuicultura. UCT

Juan Carlos UribeDirector depto. de Acuicultura ULA

Roberto Neira - Académico y genetista U de Chile

Sandra Bravo - Instituto de Acuicultura UACh

Soledad Zorzano - Gerente Atared

Comité Asesor

Contenidos Técnicos

Katherine Silva AcevedoIngeniero Acuícola - Editor Té[email protected]

Pablo Andrés VeraDiseño y Diagramación

Hilda Montecinos M.Corrector de Pruebas

TRADUCCIÓNSoluciones Digitales

Producción

Francisco Javier QuevedoBiólogoRonald SchirmerLegal Sur AbogadosSandra BravoInstituto de Acuicultura - Universidad Austral de Chile

Columnista

ONTENIDOSC

Oscar Castro RossoAsesor TécnicoE-Mail: [email protected]

Área Desarollo

Con recirculación de agua:Acuaponía de truchas y hortalizas enzona semiárida del norte de Chile

Nos trasladamos hasta la localidad de Diaguitas,ubicada en pleno Valle del Elqui, en La Serena,para conocer el novedoso cultivo acuapónicoque realiza la empresa Granja AgroacuícolaDiaguitas. El proyecto comenzó como unaidea familiar que poco a poco fue tomandoforma y ampliando sus expectativas y, apoyadospor la adjudicación de un proyecto de laFundación para la Innovación Agraria (FIA),lograron sacar adelante este innovador cultivo.

Págs. 6 - 8

ARTICULO TÉCNICO

En Puerto Montt:Especialistas discutieron losdesafíos que presenta el cambioclimático para la mitilicultura

Págs. 40 - 41

Iniciativa FIA:Proyecto creará nuevoalimento para salmones ytruchas en base a harina deinsectos

Págs.18 - 19

El 7 y 9 de noviembre en Lima:El mundo pesquero de todaSudamérica se reunió en ExpoPesca & Acui Perú 2013

Págs. 24 - 33

INVESTIGACIÓN

U. de Los Lagos, DepartamentoRecursos Naturales y MedioAmbiente:Investigan uso de microorganismosmarinos para producir ácidosgrasos Omega 3

Págs. 12 - 13

ESPECIAL POST FERIA

ACUICULTURA salmonicultura

MITILICULTURA

Page 5: Edición número 94 Mundo Acuícola

os acercamos al final de un nuevo año y creemosque hemos logrado el objetivo de, tal como versanuestro eslogan, comunicar con innovación. Obien, de dar a conocer las innovaciones en laactividad acuícola chilena.

Es así como en esta edición, al igual quelas anteriores, presentamos un tema que, de

seguro, les llamará la atención o, al menos, los hará reflexionarhacia dónde debe apuntar la acuicultura nacional. Por lomismo, nos trasladamos hasta la localidad de Diaguitas,ubicada en pleno Valle del Elqui, en La Serena, para conocerel novedoso cultivo acuapónico que realiza la empresa GranjaAgroacuícola Diaguitas. El proyecto, que comenzó como unaidea familiar, poco a poco fue tomando forma y ampliandosus expectativas y, basado en una iniciativa apoyada de laFundación para la Innovación Agraria (FIA), se logró implementarun innovador cultivo.

El proyecto, que ya está en funcionamiento, permite diversificar la producción de especies acuícolas y agrícolasen zonas semiáridas e incrementar la eficiencia en el uso delagua, a través de la acuaponía con recirculación de agua.Es decir, emplean un sistema de producción que integra la hidroponía (cultivo de plantas sin sustrato agrícola), conla acuicultura (cultivo de especies acuáticas), todo en unmismo sistema, de tal manera que la producción de nutrientesde uno, suministra los requerimientos del otro. Todo esto,apoyado con tecnología de recirculación de agua, reutilizandoasí, este preciado recurso hídrico, lo cual requiere un recambiomínimo diario y permite utilizar el agua de manera máseficiente en esta zona del país donde el agua es escasa.

En resumen, una iniciativa loable, que de seguroayudará a que más emprendedores nacionales apuesten porla acuaponía -tema que ya habíamos tratado en edicionesanteriores- como un negocio sustentable y que permitediversificar la acuicultura chilena.

En segundo término, les mostramos un completoespecial de la feria Expo Pesca & Acui Perú 2013, exhibiciónque se desarrolló entre el 7 y el 9 de noviembre en Lima, lacapital peruana, con una numerosa participación de empresaschilenas. El encuentro contó con la cobertura exclusiva paranuestro país de Mundo Acuícola, por lo que pudimos apreciaren terreno la magnitud de la principal feria de pesca yacuicultura de Latinoamérica. Además, pudimos conversarcon los visitantes y expositores chilenos, que nuevamentellegaron en buen número hasta el centro de eventos Jockeyde Lima. Cabe destacar que esta feria contó con 300 standsy más de 15 mil visitantes, principalmente peruanos,ecuatorianos, chilenos y colombianos, entre otros países.

Durante la realización del evento también se anuncióla realización, en abril de 2015, de la feria Seafood Lima que,tal como lo dice su nombre, estará centrada en la produccióny comercialización de alimentos marinos, mientras que lapróxima edición de Expo Pesca se desarrollará entre el 5 y7 de noviembre de 2015. Estamos seguros que ambosencuentros serán ocasiones propicias para que las empresaschilenas continúen buscando nuevos negocios y perspectivasa nivel internacional, por lo que desde ya los invitamos ainformarse sobre estas ferias en nuestro portalwww.mundoacuicola.cl. Como siempre, les agradecemos supreferencia y constante interacción a través de nuestra páginaweb y redes sociales.

Buscando lainnovación en la

acuicultura

EDITORIAL

5

N

Page 6: Edición número 94 Mundo Acuícola

Acuaponía de truchas y hortalizas en zonasemiárida del norte de Chile

a acuaponía o acuiponía,es un sistema deproducción que integra lahidroponía (cultivo deplantas sin sustratoagrícola) con la acuicultura(cultivo de especiesacuáticas), todo en un

mismo sistema, de tal manera que laproducción de nutrientes de uno,suministra los requerimientos del otro. Todo esto, apoyado con tecnología derecirculación de agua, reutilizando asíeste preciado recurso hídrico, lo cualrequiere un recambio mínimo diario y

permite utilizar y conservar el agua demanera más eficiente en esta zona delpaís donde el agua es escasa.

Germán Merino, creador de esteemprendimiento, nos cuenta que la ideacomienza cuando conoció a un colegade México que trabaja en acuiponía allá,pero con tilapia. “La idea nació, y leestuve dando vueltas alrededor de unaño, comencé a pensar en que la truchapodría ser una posibilidad y empecé aaveriguar dónde conseguirlas (para nopartir con todo), entonces me enteréque estaba la Piscícola Río Blanco (LosAndes) desde donde trajimos los peces”,

nos relata Merino. A lavez, se enteró que laFundac i ón pa r a l aInnovación Agraria (FIA)daba la posibilidad definanciar proyectos a escalap i lo to y comerc ia l ,adjudicándose el proyectodenominado “Cult ivointegrado de peces de aguadulce y vegetales contecnología de recirculación

de agua”. “Ellos hicieron un llamado,a fines del año 2011, para presentarperfiles, entonces vi que calzaba dentrode las bases y presentamos nuestroperfil, luego de quedar dentro de los150 primeros seleccionados, pasamos ala siguiente fase y luego salimosfavorecidos, después formalizamos,firmamos los contratos y, el 2012,obtuvimos el financiamiento”, recuerdaMerino.

El proyecto comenzó el 1 denoviembre de 2012, con actividades dedesarrollo del sistema acuipónico, loque se extendió hasta mayo de 2013,“todo ese periodo estuvo en montaje,nivelación de terreno, compra deestanques e implementos y localizaciónde empresas que pudieran darnos loque necesitábamos, visitamos Río Blanco(enero 2012), aprovechamos de conocera las personas, conocer los peces y conese acercamiento, empezamos a pensaren idear el traslado de los peces. Lagente de Río Blanco nos dio muchaconfianza y varios consejos al respecto”,dice Merino.

L

ARTICULO TÉCNICO

6

Nos trasladamos hasta la localidad de Diaguitas, ubicadaen pleno Valle de Elqui, en La Serena, para conocer elnovedoso cultivo acuipónico que realiza la empresa GranjaAgroacuícola Diaguitas (www.acuiponia.cl). El proyectocomenzó como una idea familiar que poco a poco fuetomando forma y ampliando sus expectativas y, apoyadospor la adjudicación de un proyecto de la Fundación parala Innovación Agraria (FIA) “PYT-2012-0048 “Cultivo integradode peces de agua dulce y vegetales con tecnología derecirculación de agua”, lograron sacar adelante esteinnovador cultivo. El proyecto, que ya está enfuncionamiento, permite diversificar la producción deespecies acuícolas y agrícolas en zonas semiáridas eincrementar la eficiencia en el uso del agua, a través dela acuiponía con recirculación de agua.

Con recirculación de agua:

German y Elizabeth

Page 7: Edición número 94 Mundo Acuícola

Traslado de truchasLas truchas llegaron desde la

Piscicultura Río Blanco, ubicada enSaladillo, comuna de Los Andes. Desdeallí recorrieron alrededor de 600kilómetros. En el primer viaje setransportaron 2.000 truchas de 20gramos, en un camión con estanquesde fibra de vidrio de 1.000 litros,acondicionados con 500 litros de aguade la piscicultura. Cada estanque estabaimplementado con una botella deoxígeno. Los parámetros de calidad deagua y de los peces fueron controladosvarias veces durante el traslado. “EntreSaladillo y Diaguitas hay alrededor de600 kilómetros, pero se hacen lentoscuando sales de la carreteraPanamericana, ya que es un viaje conpeces, por lo que nos demoramos máshoras de lo que uno podría pensar.Inicialmente controlábamos losparámetros cada una hora, luego cadados horas y cada vez menos; cuandoya teníamos más confianza, inclusopusimos más peces por estanque enlos siguientes viajes, esa confianza nosla daba la buena experiencia y losconsejos de la gente de Río Blanco”,recuerda Germán Merino, indicando que“las primeras truchas llegaron en mayode 2013. Con ese viaje aprendimos queno era necesario arrendar un camión,en el siguiente viaje trajimos los peces

en camionetas”, indica.

Arribo de peces al sistemaacuipónico

L o s t r a s l a d o s f u e r o ncoordinados considerando la llegada depeces al cultivo durante la noche, paraasí tener temperaturas más bajas,“nunca tuvimos mortalidad por viaje,ni los días después tampoco”, añadeMerino.

Los primeros peces fueronrecibidos en dos estanques de cultivode 25 metros cúbicos cada uno, éstoscontenían agua dulce del Río Elqui, lacual fue acopiada con anterioridad enun estanque contenedor, ya que laempresa cuenta con sólo una acción deagua, la que se recibe semanalmentelos días lunes.

La acción de agua ingresa alestanque acumulador de 250 metroscúbicos, éste abastece al sistema decultivo de peces y luego de plantas.“Dado que el volumen de agua queutiliza nuestro sistema de cultivo esmucho mayor que las acciones de agua

que tenemos disponibles, nos tomó dosa tres semanas llenar el sistema”,recuerda Merino. “Comenzamosllenando las piscinas hidropónicas, luegolos estanques de peces”, agrega.

Cada uno de los ochoestanques de cultivo de peces tiene unsistema de extracción con doble drenaje,que permite sacar el agua que está máslimpia, por la parte superior, ésta seva a los filtros mecánicos, luego a losbiofiltros y de los biofiltros pasan a lasplantas, luego a la bomba hidráulica yde ahí de vuelta a los peces.

En tanto, el agua que estásedimentada en el fondo de losestanques de peces (sistema dobledrenaje), sale por la parte inferior ypasa a un sedimentador. El agua quesale del sedimentador también se va alas plantas y los sedimentos pasan aotro estanque, a un proceso llamadomineralización, donde nuevamente sedisuelven los sedimentos paraconvertirse en nutrientes, los que seentregan por riego tecnificado a losárboles frutales.

Page 8: Edición número 94 Mundo Acuícola

Relación peces hortalizasLa relación de peces versus

hortalizas, no es sencilla, y existendiferentes estudios para determinarla,sin embargo, ningún estudio se harealizado con truchas a la escala queestamos abordando, menos en Chile.“Hemos indagado en ha r tosconocimientos que se tienen para tilapia;para ese pez, han establecido diferentesparámetros, algunos hablan de volumenpeces/agua, otros del área (que deberíaser uno de peces por dos de plantas),pero el que más me gustó es aquel querelaciona los nutrientes que se generanpor kilo de alimento entregado a lospeces, eso me hace mucho más sentidopara establecer una relación”, analizaMerino, indicando que “si tú alimentasmenos, generas menosnutrientes y, por lo tanto,puedes tener menos plantas”.

“Experiencias contilapia indican que va de 60gr. a 120 gr. de alimento depeces por cada metrocuadrado de plantas, y esare lac ión podr ía var iardependiendo de la cantidadde proteínas que contenga elalimento. Si el alimento tienepoca cantidad de proteínas,se van a requerir más gramosde alimento”, comentaGermán Merino. En estecontexto, la proteína es excretada porlos peces en forma de amoniaco, lasbacterias las transforman en nitrato,que es lo que van a utilizar las plantas”,puntualiza. Las plantas, a su vez,absorben los nutrientes, permitiendoque el agua biofiltrada regresenuevamente a los peces, obteniendoasí un sistema eficiente de recirculaciónde agua, que favorece tanto a lashortalizas, peces y a la producción, yaque el recambio diario de agua no vamás allá del 10%, por lo que el sistemase mantiene funcionando con un mínimorequerido de este vital elemento.

“Hoy día la misma agua con laque teníamos problemas por su escasez,la usamos para producir muchas máscosas, hoy nos sobra el agua, tenemosel estanque acumulador lleno, los díaslunes, a veces, ya no recibimos el agua,la pierdo, porque el sistema no larequiere y así alguien más, aguas debajode nuestro canal de riego la aprovecha”,nos cuenta Merino.

Proyecto sustentableEl cultivo acuipónico, con

recirculación de agua a escala piloto-comercial, permite incrementar laproducción de biomasa de truchas yhortalizas, las que puedan cultivarse demanera sustentable utilizando el aguade manera eficiente.

La in i c i a t i va , además ,

complementa sus requerimientosenergéticos, uti l izando fuentesrenovables como la fotovoltaica, ya quela Agroacuícola ha instalado panelessolares, con el fin de disminuir el usode energía convencional durante elperíodo diurno. “Y estamos considerandoen el corto plazo incorporar sistemaseólicos, considerando la frecuencia deviento que existe en el lugar” adelantaMerino.

Cabe destacar que la empresaGranja Agroacuícola Diaguita, implementóun sistema único en Chile, el que fuediseñado basándose en los conceptosgenerales desarrollados en la Universityof Virgin Islands que ya se haimplementado con éxito en países comoMéxico, Estados Unidos y Australia

utilizando principalmente tilapia. Elsistema utiliza recirculación de aguapara cultivar trucha arco iris y distintasvariedades de lechugas, a ello, se sumanla incorporación de camarones de ríoy distintas variedades de hortalizas deciclo corto (albahaca, cebollines, entreotros), con lo que se pretende abasteceral Valle de Elqui.

Los desarrollos que se hanlogrado se han transferido, a interesadosen el tema, a través de diversos cursosque se han realizado en las instalacionesde la granja y/o a través de visitasguiadas. Se planifican nuevos cursospara enero del próximo año, en losaspectos de cultivo de peces, cultivo decamarón, cultivo de hortalizas, operaciónde sistemas de acuiponía, bioeconomíade sistemas acuipónicos, entre otros.

La puesta en marcha de GranjaAgroacuícola Diaguitas ha permitido nosólo conversar el recurso agua eincorporar alimentos frescos a la zona,sino que también a generar nuevasfuentes de empleo en torno a laproducción acuícola e hidropónica,además de convertirse en un polo dea t r a c c i ón . Hoy en d í a e s t eemprendimiento cuenta con dosIngenieros en Acuicultura, un TécnicoAgrícola, un Contador y serviciosocasionales de mano de obra nocalificada.

DesafíosLa empresa tiene autorizada

una producción de 7,9 toneladas/añode especies hidrobiológicas, cadaestanque producirá 500 kilos detrucha/mes, las que se realizarán demanera continua, asegurado elabastecimiento del producto durantetodo el año.

Los estanques de lechuga, entanto, producirán 1.100 hortalizassemanales cada uno. En total son 16estanques tipo raceway, los que secomenzaron a cosechar en octubre,recién pasado, a una velocidad de cuatroestanques por semana (4.400 hortalizas). La cosecha de truchas, por su parte,está programada para diciembre delpresente año, en tamaño de 500 gramos.

“Esperamos planificarnos conla piscicultura de Rio Blanco y tener unestanque cosechado al mes, y llegar conel camión de transporte con los pecesvivos al consumidor, ya que no tenemosintención de tener una planta deproceso”, comentó Germán Merino.

La comerc i a l i z a c i ón ydistribución local de la producción serealizará, principalmente, a hoteles,restaurantes y ferias del Valle del Elqui. A diciembre del próximo año, GranjaAgroacuícola Diaguitas espera facturarcerca de $58 mil lones por lacomercialización de sus productos. Elcosto total del proyecto cofinanciadocon FIA asciende a $204 millones, de loscuales FIA aporta $138 millones.

8

Qué es la AcuaponíaCuando los peces son cultivados intensivamente en sistemas de recirculaciónde agua, con un mínimo de recambio diario de agua (<10% del volumen totaldel sistema), los nutrientes se acumulan y se aproximan a los niveles encontradosen las soluciones de nutrientes usadas en hidroponía. Estos nutrientes puedenser utilizados al biointegrar el cultivo de vegetales, por hidroponía, con loscultivos de peces con recirculación, una tecnología conocida como acuaponíao acuiponía.Los sistemas acuapónicos son reconocidos por incrementar el margen de utilidadal utilizar simbióticamente los productos metabólicos de los peces como nutrientespara los vegetales y al usar, de manera compartida, la infraestructura, el usoeficiente del agua así como también minimizar las descargas de efluentes almedio ambiente.

Page 9: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 10: Edición número 94 Mundo Acuícola

Campaña de promoción consolidaa Brasil como el tercer mayordestino del salmón chilenoEl proyecto “Salmón de Chile en Brasil”, destinado a introducir el consumo de salmón en los hogares brasileros, finalizó su primera etapa después de 16 meses de implementación de campaña y ya se prepara para una segundafase. Así se pretende consolidar la presencia del salmón chileno en Brasil, en acontecimientos tan importantescomo el próximo Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

10

l lunes 14 de octubre,en el hotel CumbresPa t agón i ca s dePuerto Varas (Regiónde Los Lagos), se diopor finalizada laprimera fase del

proyecto “Salmón de Chile en Brasil”,campaña que tuvo como objeto introducirel consumo de salmón en los hogaresbrasileros. La iniciativa finalizó su primeraetapa después de 16 meses deimplementación y, debido a su éxito, yase prepara una segunda fase.primeros años, la campaña fue impulsaday cofinanciada por ProChile y la agrupaciónde productores SalmonChile, alianzapúblico-privado a través de la marcasectorial “Salmón de Chile”. De esta manerase logró aumentar las exportaciones de salmón desde US$282 millones, en el año 2011, a US$ 314 millones, el año 2012,lo que representa un crecimiento de un 11%. En volumense observó un crecimiento, en el mismo período, de un 49%,pasando de 45.470 toneladas a 67.604 toneladas.

Durante el acto realizado en Puerto Varas, elpresidente del Comité Salmón de Chile, Felipe Puga, enfatizóel haber logrado coordinar acciones concretas entre 26empresas, y agradeció el apoyo de las compañías para el

logro de los objetivos de esta campaña. Y, a través de unaudio grabado, el ex presidente del Comité Salmón de Chile,Ricardo Grunwald, destacó el trabajo ejemplar de toda laindustria, junto a ProChile, y lanzó una reflexión para todoel sector salmonero: que el mayor desafío no está en convencera los consumidores del mundo entero, sino que en la mismaindustria, en el sentido de que esta es una acción concretapara lograr la sustentabilidad de la salmonicultura chilena.

E

ProChile e industria del salmón:

EMPRESASsalmonicultura

Page 11: Edición número 94 Mundo Acuícola

Éxito de la campañaEn la misma actividad, la gerente de la marca Salmón

de Chile en Brasil, Melanie Whatmore, mostró los principaleslogros de la campaña en ese país, principalmente en lo quese refiere a posicionamiento de marca a través de TV Cabley redes sociales. En particular, subrayó el éxito logrado através de la fan page en Facebook, con más de 170.000seguidores, principalmente mujeres de entre 25 y 34 años.A esto se suman los 55 millones de telespectadores quepudieron ver los programas de TV Cable donde se promocionóel salmón chileno, además de las 458 publicaciones endistintos medios como revistas especial izadas.

Whatmore adujo que gran parte del crecimiento delas exportaciones a Brasil se explica en el crecimiento de losenvíos de productos con valor agregado, que precisamenteera uno de los objetivos de la campaña. “La tendencia vahacia allá, al igual que los productos congelados y ready toeat”, dijo la ejecutiva, quien añadió que aún se está al debeen cuanto a la presencia de la marca en supermercados,segmento al cual se apuntará en la segunda fase del proyecto. En dicha etapa, que contempla un aporte de dos millonesde dólares (50% aporte público, 50% aporte privado),participarán 21 socios confirmados, incluidos proveedorescomo Ewos, Skretting y LAN-TAM. Esta última empresaparticipará aportando viajes para periodistas brasileños,quienes visitarán nuestro país para conocer el entorno dondese cultiva el salmón chileno.

Finalmente, el Director de ProChile, Carlos Honorato,recalcó la relevancia de la segunda fase de la campaña, quebusca consolidar la presencia del salmón chileno en Brasil

en acontecimientos tan importantes como el próximo Mundialde Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Rio 2016. “El objetivode ProChile, de promover nuestras exportaciones, se hacumplido plenamente con este proyecto del Salmón de Chileen Brasil, por lo que nos sentimos orgullosos de los logrosobtenidos en esta asociación del sector público y privado”,dijo Honorato.

Hay que destacar que actualmente Brasil es el tercerdestino en importancia a nivel mundial para el salmón chilenoy con un gran potencial de crecimiento en el segmentodoméstico. La campaña se ha concentrado en los mercadosde Sao Paulo y Rio de Janeiro, los cuales representan más de35 millones de habitantes.

Convenio de colaboraciónEn el encuentro del 14 de octubre también se suscribió unconvenio de colaboración entre ProChile y SalmonChile. “Esteacuerdo se enmarca más allá de una campaña deposicionamiento como la que estamos desarrollando congran éxito en Brasil, va en relación con aspectos estratégicosde largo plazo, que involucran el desarrollo de reportes yestudios de mercado, de alto valor para la Industria,aprovechando la gran experiencia de ProChile, además eltrabajo coordinado entre el gremio y la extensa red deagregados comerciales que están desplegados en los mercadosestratégicos. Junto a esto se agregan acciones conjuntas, dealto impacto en los mercados, además de visitas guiadas alas zonas de cultivo en Chile, con líderes de opiniónextranjeros”, explicó Cristián Moreno, gerente general deSalmonChile.

Page 12: Edición número 94 Mundo Acuícola

Investigan uso de microorganismosmarinos para producir ácidos grasosOmega 3

12

esde hace diez años, investigadoresdel Departamento de Recursos Naturalesy Medio Ambiente de la Universidadde Los Lagos, encabezados por la DraIvonne Hinzpeter y la Dra. BenitaQuilodrán, trabajan en un proyecto paraproducir ácidos grasos Omega 3, enparticular DHA , ARA y EPA, a partir demicroorganismos eucariontes marinos

unicelulares. Se trata de un estudio basado en protistas queparticipan en la etapa final de la cadena alimenticia comoorganismos que se especializan en descomponer materiaorgánica del fondo marino. “No es su única fuente dealimento, pero es la más eficiente”, sin embargo estamosaprendiendo cómo podemos utilizar estos microorganismospara degradar también subproductos de la industria alimentaria,

explica el Dr. Gabriel Cortínez, coordinador de investigacióny parte del equipo de investigadores del Departamento deRecursos Naturales y Medio Ambiente de dicha casa deestudios.

La particularidad de dichos microorganismos radicaen que son muy buenos productores de ácidos grasospoliinsaturados de distinto largo, algunos de los cuales sonmuy interesantes desde el punto de vista nutricional, tantopara consumo humano como de animales. “Estamosinteresados en éstos últimos, es decir, en microorganismosque producen ácidos grasos de cadena larga Omega 3”,comenta Cortínez. Según el investigador de la Universidadde Los Lagos, por medio de un screening o selección de variosaislados, se encontraron algunos eucariontes muy buenosproductores de Omega 3.

acuiculturaINVESTIGACIÓN

DSe trata de un estudio basado en protistas que participan en la etapa final de la cadena alimenticiacomo organismos que se especializan en descomponer materia orgánica del fondo marino. Laparticularidad de dichos microorganismos radica en que son muy buenos productores de ácidos grasospoliinsaturados de distinto largo, algunos de los cuales son muy interesantes desde el punto de vistanutricional, tanto para consumo humano como de animales.

U. de Los Lagos, Departamento Recursos Naturales y Medio Ambiente:

Page 13: Edición número 94 Mundo Acuícola

Y de acuerdo con la literatura disponibleactualmente, hasta el 80% del peso secode dichos microorganismos pueden sergrasa, y de ésta, la mitad podríacorresponder a ácidos grasos Omega 3o de distintas combinaciones (Omega 3exclusivo, Omega 3-Omega 6), inclusocon ácido araquidónico. “Tenemos muybuenos productores de DHA, EPA y ARA”.

P a r a l l e g a r a e s t o smicroorganismos, primero se tuvieronque tomar muestras ambientales devarias regiones del país (Tarapacá,Valparaíso, Los Lagos, Magallanes).Posteriormente, se cultivan enlaboratorio. “Tenemos claro queso lamente una par te de losmicroorganismos se puede cultivar enlaboratorio. Existe un tremendo potencialde microorganismos en nuestras costasy en la medida en que vayamosconociendo más sobre ellos, se puedenir mejorando los mecanismos depurificación y de aislación, para podercapturar o aislar otros que hasta ahorahemos sido incapaces de aislar. Por lotanto, es un proceso que tenemos quehacer de manera permanente, y unavez que los tenemos en laboratorio, loshacemos crecer en medios básicos, quecontienen fuente de carbono y nitrógeno. Crecen a temperatura similar a la

presente en el ambiente de donde sehayan aislado, pero para el proceso deaislamiento inicial, se hace a latemperatura de donde fueronrecolectadas las muestras.

Comienzos de proyectoA nivel mundial, se está

comenzando a tener mucho interés eneste tema. Básicamente, por dosrazones: la oferta de Omega 3 a nivel

global está bastante estancada porestabilización de las capturas de pecesy, por ende, de la producción de aceitede pescado, que es la principal fuentemarina de Omega 3. “Hay mucho interéspor buscar fuentes alternativas deproducción de Omega 3. La parte inicialde la cadena trófica se alimenta de estosmicroorganismos y microalgas, con loque los peces comienzan a bioacumularel Omega 3 y así sucesivamente con lospeces que se alimentan de los máspequeños, que también van adquiriendoese Omega 3. A esto hay que sumarque una fracción menor de estos ácidosgrasos es producida por los peces.

Tal como lo comenta Cortínez,actualmente están viendo la factibilidadde utilizar residuos de la industriaagroalimentaria como fuente de alimentopara estos microorganismos. Sinembargo, junto con poner su atenciónen este estudio y otras investigacionessimilares, el Dr. Gabriel Cortínez y elgrupo de trabajo en que participa estánmuy interesados en establecer nexoscon la industria acuícola nacional.

“Queremos ver si con nuestrascapacidades podemos aportar aldesarrollo de este sector”, recalca aMundo Acuícola.

Actualmente, el Departamentode Recursos Naturales y Medio Ambientede la Universidad de Los Lagos es elúnico grupo, a nivel nacional, que estátrabajando con estos microorganismospara ver la factibilidad de utilizarlos enla producción industrial de ácidos grasosOmega 3.

13

Para contactar al Dr. Gabriel Cortínez,puede escribir al e-mail

[email protected]

Cepa Nacional AS4-A1, Ulkenia sp.

Cepa Nacional C41, Schizochytrium minutum

Page 14: Edición número 94 Mundo Acuícola

Islas Faroe registra récord de eficiencia productiva en cultivo del salmón

EMPRESAS

La industria del salmón de las Islas Faroe vuelve aimpresionar al mundo con su extraordinaria eficienciaproductiva, luego de su regreso después de habersido prácticamente borrada del mapa tras sufrir lacrisis sanitaria del virus ISA vivida por esa localidadnórdica, entre los años 2000 al 2003. Desde el 2005,las empresas productoras de salmón del Atlánticode Islas Faroe han mantenido excelentes registrosde efectividad productiva en el cultivo marino delsalmón, considerando parámetros de evaluacióncomo sobrevivencia, tasa de crecimiento y tasa deconversión de alimento (FCR), elementos fundamentales paraque el negocio sea rentable y sustentable en el tiempo. Enla actualidad, existen en Islas Faroe 24 sitios marinos decultivo del salmón, pertenecientes a tres compañías queprodujeron 64.000 toneladas de salmón eviscerado en el 2012,lo que podría ser asimilado a uno de nuestros “barriossalmoneros” en Chile.

En uno de ellos, llamado Funningsfjordur y propiedadde la transnacional Marine Harvest se obtuvo recientementeun impresionante récord de eficiencia productiva. Entrediciembre, 2011 y enero, 2012 se sembraron los smolts de142 gramos de peso promedio, los que se cosecharon entremarzo hasta julio del 2013, con un peso promedio final deKg 6,33. La tasa de conversión de alimento biológica (FCRb)

fue de un 1,080 y la económica (FCRe) de un 1,103. Entérminos de parámetros de crecimiento, el GF3 (Tasa térmicade crecimiento) fue de un 3,48 y el EGI (Indice de crecimientosegún modelo deEWOS) de un 128,2.

Respecto de la mortalidad total, durante el ciclo decultivo en el mar, ésta fue de un 4,60 %, pero el desglose deella indica que 3,48 % se generó en los primeros tres mesesen el mar y un 1,12 % en todo el período posterior hasta lacosecha. Dicha mortalidad está principalmente asociada amanejo relacionado por la siembra de los smolts y a lostratamientos de baño contra el piojo de mar, “sea lice”.Finalmente, el rendimiento entre número de smolts sembradosa kilos cosechados dio un impresionante valor de Kg 5,95 /smolt.

Camanchaca refuerza trabajo estratégico derelaciones con la comunidad

Por primera vez en Puerto Montt, y con el objetivo deperfeccionar y fortalecer el trabajo y la relación que la empresatiene con sus comunidades aledañas, a comienzos denoviembre Camanchaca realizó el encuentro público privado,“El rol de la empresa en la comunidad”, en la que participaronautoridades locales, expertos en el tema y altos ejecutivosde la Compañía de sus distintas operaciones a nivel nacional.

La mesa de conversación estuvo integrada por elalcalde de Chonchi, Pedro Andrade; el director de la Subpescaregional, Patricio Steffens; el gerente general de SalmonChile,Cristián Moreno; el presidente de AmiChile, Rodrigo Rosales;el gerente general de Marine Harvest, Roberto Reithmuller;quienes entregaron su visión sobre la importancia de que elvínculo entre empresas y comunidad sea enriquecido, continuo,mutuamente favorable y acorde con la realidad social dellugar donde se trabaja.Ricardo García, gerente general de Camanchaca, explicó queel año 2012 el programa “Camanchaca Amiga” benefició acerca de 4 mil personas. Específicamente en la divisiónSalmones Puerto Montt y en la división Cultivos de Rauco serealizaron actividades relacionadas con el cuidado del entornocomo limpieza de playas, y de cercanía con la comunidadinterna, como visitas de las familias de los trabajadores a lasplantas y centros de cultivo.

Esta mesa de conversación realizada en Puerto Monttes la tercera que Camanchaca efectúa durante el año, ya queen mayo pasado se llevó a cabo la primera versión en Toméy, en agosto, en Iquique, donde en ambas regiones tuvo unaexcelente recepción por parte de los asistentes.

14

Pharmaq ofrece video que muestra tratamientocontra Caligus con lonas cerradas

La empresa Pharmaq, en cooperación con Botngaard, StorvikAqua, FHL Havbruk, AQS y Aqua Pharma han producido unvideo de "Práctica Ejemplar" sobre el tratamiento vía bañocontra Caligus con lonas cerradas.

Durante los últimos años las balsas jaulas hanaumentado en tamaño y ha nacido una demanda deestandarización de la forma en la cual se realiza eltratamiento contra Caligus por baño, esto a partir demediados de año cuando las autoridades chilenas declararonobligatorio el uso de lonas cerradas. Para esto, Pharmaq ha desarrollado un video parailustrar recomendaciones para realizar esta práctica ejemplaren el tratamiento contra Caligus, utilizando lonas cerradas. El video fue lanzado durante AquaNor en Noruega, enagosto de este año, y actualmente está disponible enespañol, inglés y noruego. Si usted quiere ver este video,contacte a PHARMAQ; [email protected] quienle enviará una copia.

Page 15: Edición número 94 Mundo Acuícola

EMPRESAS

El martes 12 de noviembre, VentisquerosS.A. realizó en la Isla Caucahué, sectorMorrolobos (Chi loé) el pr imeracercamiento entre la compañía y esacomunidad, en el marco del proceso dealineamiento de su Política deResponsabilidad Social hacia todas las

comunidades que albergan susoperaciones, tras la compra de la divisiónde salmones de Congelados Pacífico.

La actividad consistió en unespacio de conversación para que lacomunidad pudiera conocer y saber dequé manera trabaja la compañía. La

presentación fue realizada por el mismoequipo del Centro Morrolobos, quienesamablemente respondieron todas lasdudas y consultas de los representantesde la comuna, que además sonapoderados de la escuelita donde sellevó a cabo esta jornada (Escuela RuralQuinterquén)Paralelamente, mientras se desarrollabaesta reunión, los niños de las 4 escuelasde la zona (30 alumnos en total) tuvieronla oportunidad de disfrutar de un ricodesayuno y una película infantil que lesllevaron especialmente.

“Esta fue una iniciativa denuestra compañía para acercarnos a lacomunidad y generar lazos que nospermitan desarrollar proyectos enconjunto”, señaló Catalina Urzúa,Directora de Comunicaciones y RSE deVentisqueros. “En general la recepciónfue muy positiva y Ventisqueros quedódesde ya posicionada en la zona paraeventuales contactos futuros y proyectosa realizar durante el 2014. Y bueno, losmás felices fueron los niños ya que fuela primera vez que reunían a todas lasescuelas del sector (Morrolobos Alto,Queler, Quinterquén y Caucahué)”,concluyó Paola Barrientos, Coordinadoradel Programa.

Ventisqueros abre sus puertas a nuevas comunidades de la Región de Los Lagos

Page 16: Edición número 94 Mundo Acuícola

l éxito del pez para sobrevivir depende desu capacidad para obtener oxígeno del medioexterno. El oxígeno es capturado a través delas branquias, encargadas del procesorespiratorio, las cuales son altamentevascularizadas. La sangre se encarga detransportar el oxígeno a los tejidos y

descargarlos a los mismos. De igual manera, el dióxido decarbono (CO2), que resulta de la oxidación celular de loscompuestos que contienen carbono, debe ser transportadoen la sangre y eliminado a través de las branquias.

El aprovechamiento del oxígeno del agua respirablees mejorado no solamente por la subdivisión de los filamentosbranquiales en laminillas; también lo incrementa la direcciónde la corriente sanguínea y la circulación del agua. Esteproceso consiste básicamente en un sistema decontracorrientes, donde el gradiente del oxígeno del agua,fluyendo desde el lado oral al aboral de las branquias, decrecea medida que la sangre en las laminillas corre desde losvasos sanguíneos aferentes de las laminillas aboralesa los eferentes de las laminillas orales. Lacontracorriente de la sangre respirable mantieneuna gradiente de difusión suave en las branquiaspara que penetre el oxígeno y se desprenda eldióxido de carbono en el pez (Fig.1).

Diagrama ilustrando el flujo de sangre a través de las branquias y el flujo de agua sobre las branquias, produciendo unacontracorriente.

Disponibilidad de oxígeno en el marLa concentración de oxígeno disponible en el agua es menorque el oxígeno disponible en el aire. El aire tieneaproximadamente un 20% de oxígeno, es decir, 1 litro de airetiene aproximadamente 200 ml de oxígeno a una presiónparcial (150 mm Hg o 0,2 atmósferas). La cantidad de oxígenodisuelto en el agua difiere dramáticamente de la cantidad deoxígeno presente en el aire, aún cuando la presión parcialdel agua sea la misma a la del aire. El agua contiene 20 a30 veces menos oxígeno por unidad de volumen que el aire.La solubilidad del oxígeno en el agua decrece cuando latemperatura se incrementa y también con el incremento dela salinidad. Es así que, para una misma temperatura, elnivel de oxígeno disuelto en el mar, bajo condiciones normales,tiene aproximadamente un 20% menos que en agua dulce

(Tabla 1).

Tabla 1: Contenido de oxígeno en agua dulce y mar a diferentestemperaturas y en equilibrio con una atmósfera de presiónde aire (* ppm).

Bajo condiciones favorables los peces pueden remover entre85 a 90% del oxígeno disuelto en el agua que pasa a travésde las branquias. Tal eficiencia en la remoción ocurre cuandoel oxígeno disuelto es alto y el volumen respiratorio bajo.Normalmente, el rango fluctúa entre 50 al 60% pero bajocondiciones de bajo oxígeno disuelto, altas temperaturas eincremento del volumen respiratorio, la utilización puedecaer entre el 10% y 20% y aun más bajo. Los requerimientosde oxígeno, por parte de los peces, varían con la actividad,temperatura y consumo de alimento.

Sandra BravoUniversidad Austral de [email protected]

E

Efectos del lavado deredes in situ sobre lasalud de los peces

BIOSEgURIDADsalmonicultura

16

Page 17: Edición número 94 Mundo Acuícola

Efectos letales y sub-letales en salmónidos bajocondiciones de restricción de oxígeno disuelto

Las branquias además de ser los órganos en loscuales se realiza el intercambio de gases, es también unexcelente sitio para la transferencia de agua, iones y calor.Esto deja a los peces en una situación comprometedora, enla cual la respiración óptima no es posible, debido a que lasbranquias están también asociadas a problemas deosmorregulación.

Los peces deben bombear grandes cantidades deagua a través de su superficie respiratoria para obtenercantidades razonables de oxígeno o estar limitados a unabaja tasa metabólica. No solamente el volumen esnecesariamente grande, el agua es también 800 veces másdensa que el aire por lo que el gasto energético escomparativamente más alto al bombear desde el agua. Comoa mayor temperatura se incrementa la tasa metabólica delos peces, la respiración disminuye la concentración de

oxígeno en el agua másrápidamente, lo que puedeprovoca r un es t résconsiderable y en casosseveros la muerte.

Concentracionesmenores a 5 ppm debieranprovocar reducción delcrecimiento; 3 ppm esconsiderado como el puntoletal para peces de aguadulce con temperaturas dev e r a n o , p e r o l a sdificultades respiratoriascomienzan a manifestarsebajo los 5 ppm. En verano,e l l í m i t e m í n i m orecomendable es de 5 ppm;4 ppm produce disnea(dificultad para respirar);3 ppm produce una muertelenta y 2 ppm una muerterápida.

Un incremento enla ventilación respiratoriaen los peces de cultivo esa menudo indicador deestrés y está normalmenteasociado a falta de oxígeno

en el agua. La obstrucción de las branquias por detritus ymaterial particulado suspendido en el agua, es uno de losprincipales factores que interfieren en el intercambio de gasesa nivel branquial. Esto provoca un estrés considerable quese traduce en una baja inmunológica, propiciando eldesarrollo de una enfermedad.

El lavado de redes in-situ sin dudas aporta conmaterial particulado, provocando obstrucción de las lamelase interfiriendo en el intercambio de gases, pero además,genera en las branquias un nicho propicio para el asentamientode bacterias y organismos parásitos oportunistas, como esel caso de las amebas, que se ven favorecidos por el detritus acumulado. El pez trata de liberar a las laminillas branquialesde la presencia del detritus acumulado, produciendo fuertesaducciones de las hemibranquias, de tal manera que aljuntarse producen una especie de “tos”, que trae comoconsecuencia un barrido violento con agua sobre las laminillas. Sin embargo, esta acción no siempre es exitosa en los pecessometidos a cultivo, provocando así una mayor situación deestrés.

El lavado in situ genera material particulado ensuspensión, el cual inevitablemente es atrapado en lasbranquias de los peces. La situación será más severa paralos peces a mayor temperatura y cuando las disponibilidadde oxígeno en el mar es menor.

17

Page 18: Edición número 94 Mundo Acuícola

Proyecto creará nuevo alimentopara salmones y truchas en base aharina de insectosIniciativa –cofinanciada por FIA– busca insertar una alternativa en el mercado del alimentodestinado a las etapas de producción de agua dulce de estos peces.

18

esde el inicio de la industria acuícolanacional, la industria productora dealimentos para salmones y truchapriorizó la formulación de dietas conalto porcentaje de aceite y harina depescado –nutrición natural para los pecesen su ciclo de agua de mar– no obstante,

hoy en día con el alza creciente de la demanda por esteinsumo y el estancamiento de la captura, la industria hadebido explorar nuevas alternativas de reemplazo nutricional.

Al estudiar la alimentación de los salmones y trucha,en condiciones naturales, en la etapa de alevinaje en aguadulce, éstos jamás se alimentan de peces. Su actividad dealimentación la realizan más bien sobre distintos estados dedesarrollo de insectos acuáticos (larvas y ninfas) y pequeñosestados de desarrollo de crustáceos, todos organismospresentes en los ríos donde los peces se desarrollan hastaalcanzar la etapa smoltificación.

En base a esta hipótesis, la empresa ComercializadoraCrandon Chile Limitada —con el apoyo de la Fundación parala Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura— estádesarrollando un alimento a base de harina de insecto demanera de favorecer, en la formulación, un alimento capazde aportar todos los elementos necesarios para soportar losrequerimientos fisiológicos y nutricionales de los peces.

“Los insectos constituyen un alimento natural paralos peces que respecto de su composición nutricional, enalgunos casos el nivel de proteína puede llegar a fluctuarentre un 40% y 70% de su peso seco y la composición de

ácidos grasos en niveles de hasta un 40%. Por otro lado,la relación de aminoácidos y micro elementos esenciales,presentes en este grupo de organismos, hacen de estaalternativa una oportunidad única que permite utilizar nuevasfuentes nutricionales que la industria de salmón y trucharequiere”, señaló el coordinador de la iniciativa, ClaudioPavez.

El proyecto desarrollará un nuevo ingrediente,destinado a la formulación de alimento para salmones ytrucha, a base de harina de insectos, para la etapa de aguadulce, desde la primera alimentación y hasta 10 gramos.

D

proyectossalmonicultura

Iniciativa FIA:

Calliphora vicina

Acheta domestica

Page 19: Edición número 94 Mundo Acuícola

Lo disruptivo de este objetivo, tienerelación con la utilización de una fuentenutricional poco explorada que,paradójicamente, corresponde a laprincipal fuente de nutrición quesalmones y trucha utilizan durante elciclo de vida natural, en agua dulce,y que ha permitido al recurso undesarrollo sustentable por miles deaños.

El proceso de innovación quepermitirá llevar a este grupo deorganismos a formar parte de la dietade salmones, fomentará, además, lahabilitación de granjas de producciónde insectos, en distintas etapas dedesarrollo, que serán la fuente deprovisión de materias primas para lasplantas elaboradoras del alimento.

Los insectos en ChileEn Chile la crianza de insectos

ha estado focalizada principalmenteen el control biológico de insectos queafectan a la actividad agrícola. Salvoalgunas excepciones como fuente denutrición de animales en zoológicosy desde hace algunos años para lapolinización de frutales en la zona central, no se hanidentificado instituciones que estén operando específicamenteen la producción de insectos con fines nutricionales.

Los grupos de insectos que muestran mayor potencialproductivo son del grupo díptero, tales como: la mosca comúnMusca domestica, la mosca de los establos Stomoxys calcitrans,mosca azul Calliphora vicina, Sarcófaga carnaria y la moscasoldado Hermetia ilucens todas caracterizadas por contar conalta fecundidad y ciclo de vida corto.

Otro organismo interesante son los del ordenDictyoptera (cucarachas) Blata orientalis y Blatella germánica, ambas de alimentación omnívora que producen una ootecacon 200 huevos y un ciclo de vida hasta ninfa de 2 – 3 meses.

Acheta domestica es el conocido grillo, cuya capacidadproductiva, de 30 huevos por hembra, puede llegar a completarsu ciclo de vida en unos 25 días a 30°C. Otro organismointeresante son los tenebrios o gusano de la harina Tenebriomolitor, Zophobas morio, ambos de gran desarrollo productivoen plantas productivas de insecto, ubicadas en Holanda. “Con todo esto, el proyecto desarrollará un prototipode un nuevo ingrediente disponible para la formulación dedietas de salmones y trucha, de características naturales yfuncionales según los requerimientos bioquímicos y fisiológicosesenciales para el desarrollo de los peces en una etapa críticade su ciclo de vida”, indicó el ejecutivo de innovación de FIAy supervisor de la iniciativa, Tomás García-Huidobro.

Stomoxys calcitrans

Tenebrio molitor

Page 20: Edición número 94 Mundo Acuícola

¿Es la acuicultura el malode la película?La acuicultura es una actividad productora de alimentos para la población, al tiempo que un negocioque genera empleo y divisas. En este contexto los investigadores, técnicos e ingenieros son incentivadosa trabajar en una producción intensiva, donde los logros se suelen medir en función de kilos de pescadoo camarones obtenidos al menor costo, en el tiempo más corto y en el espacio más reducido. En otraspalabras: mayor producción y productividad. Estos criterios satisfacen plenamente las expectativasdel capital invertido y de las empresas ya que los inversionistas pueden recuperar su dinero en tiemporécord.

20

Obtener más con menos es de por sí un indicador de éxito?¿Es éste el único criterio válido para medir el impactoque tiene en la sociedad la acuicultura?

Barajando criteriosPongamos un ejemplo. ¿Qué criterios utilizaría

usted para medir las características de un vehículo?Podríamos usar varios, se me ocurren los siguientes: velocidad, potencia,capacidad, seguridad, confort, niveles de contaminación, consumo decombustible, diseño... Del mismo modo, si el motivo del trabajo deinvestigación y técnico en acuicultura se fundamentase en criteriosexclusivamente productivos, parece razonable que los logros y esfuerzossean evaluados a partir de producciones mayores, a menor costo ydensidades de cultivo cada vez más altas. Esto está bien y es coherentepuesto que hay que ofrecer resultados económicos basados en la máximade “más es mejor”.

Sin embargo, como en el ejemplo del vehículo, hay otros criteriosque se pueden utilizar y que intervienen en el proceso productivo enacuicultura. Veamos, ¿podría evaluarse la acuicultura bajo criterios deimpacto social y tomar como índices de progreso el beneficio económicosobre la comunidad, entendiendo esto como mejora de las condicionesde vida, acceso a la salud, educación, alimentación, vivienda, ademásde generar divisas, puestos de trabajo y mantener la continuidad y saluddel recurso sin dañar el medio ambiente? ¿Podría evaluarse como fuentede productos alimenticios sanos y de calidad, aumento del consumolocal, mejora de la nutrición de la población, en particular de niños ymujer embarazada? ¿Cree que podría incluirse estos aspectos comoindicadores de éxito?

¿

COLABORACIÓNACUICULTURA

Foto: Cristian Orellana

Javier Quevedo RuizBiólogo

[email protected]

Page 21: Edición número 94 Mundo Acuícola

Hambre y población como argumentoHay una verdad a medias que circula de forma recurrente entre

los pasillos del hacer científico-técnico y que utiliza como argumentoprincipal satisfacer las necesidades alimenticias, fundamentalmenteproteicas, de una población creciente (8000 millones, en el año 2020 y10.000, en el año 2050) para justificar de modo exclusivo el criterioproductivo. Esta falacia (generalmente aparece en la introducción de lostrabajos) es muy socorrida para justificar trabajos científicos, donde elresultado del estudio se concreta en demostrar cómo yo puedo meter más

peces, por metro cúbico, en unajaula y obtener una tasa decrecimiento mayor que los trabajosde otros investigadores citados enla referencia bibliográfica. Pareceser que la consecuencia lógica deeste modelo probablemente seaque las siguientes investigacionesprior icen la búsqueda demedicamentos que den solucióna enfermedades que amenazanlos cultivos, como de hecho asíha sido. Es curioso cómo unargumento, en principio correcto- dar de comer a una poblacióncreciente y presumiblementenecesitada de proteína – ofrezcatan pobres resultados y nos llenede dudas y contradicciones.Primero está demostrado que elhambre en el mundo, o mejor

expresado, la escasez de alimentos en determinados países y regionestiene que ver más con la distribución de recursos económicos y alimentosque con la cantidad de alimentos producidos; en otras palabras la tortaestá mal repartida. Por lo que los llamados a incrementar la produccióncomo única medida para obtener más alimentos y asegurar el futuroalimenticio de la humanidad constituye un argumento que, por sí mismo,nunca eliminará el hambre. Es más, parece que el aumento de alimentosresponde a criterios ajenos a garantizar el primer derecho humano: laalimentación, y sí en cambio vinculados a los capitales que suben y bajanen el mercado internacional. No es extraño que en muchos países dondeestadísticamente ha aumentado la producción de alimentos se observemás hambre que antes, sea ya porque ese producto se destina a laexportación (suele suponer reducción de la tierras para generar alimentosde consumo interno) o la especulación internacional lo ha hecho inaccesiblea los bolsillos de los ciudadanos.

Segundo, atribuir el hambre a la escasez (base del criterioproductivista) es una forma de culpar a la naturaleza de los problemassociales y ecológicos creados por el hombre. El problema de la falta dealimentos no está definitivamente tan ligado como se suponía a fenómenosnaturales y superpoblación, pero no seamos ilusos, eso también influye. Este es, sin duda, un problema ligado a estructuras políticas y económicasque bloquean el desarrollo. Por ejemplo, en Bangladesh, un país objetode campañas de ayuda internacional, apenas – si no han cambiado lascosas - el 11% de las familias controlan el 43% de la tierra y el 90% dela tierra es cultivada por jornaleros o arrendatarios y no por los dueñosde la tierra. Aunque parezca extraño, la producción de arroz de Bangladeshes varias veces inferior a la que debería tener dadas las característicasagrícolas de sus terrenos. La razón de esto hay que buscarla en la tenenciade la tierra, ¿qué motivos deberían tener los arrendatarios para mejoraruna tierra que no es suya? Por otro lado, hablamos ahora de la tesiseconómica, los que tienen poco dinero no pueden hacer valer susnecesidades en el mercado y los recursos para la producción de alimentosse encuentran al servicio de quien pueda pagarlo fuera o dentro del país.

Es por ello que el rol que desempeña la acuicultura en laalimentación humana no depende exclusivamente de la producción sinotambién, en gran medida, del tipo de producción elegido y las especiesde cultivo utilizadas. En el caso de Chile, que producimos especies dealto valor para la exportación y el consumo en naciones ricas eindustrializadas, no nos interesa para nada el crecimiento poblacional(argumento de muchos investigadores) sino la cotización del salmón enel mercado internacional. Se busca un buen precio… y punto.

Page 22: Edición número 94 Mundo Acuícola

¿A Chile no le gusta el pescado?¿Y el mercado local? No debe causarnos extrañeza

que nuestro país, que presume y, con razón, de una potentey competitiva industria acuícola y pesquera, tenga apenasun consumo promedio de 6 kilos por persona de pescado alaño. Sin ir más lejos, Argentina con una acuicultura menosimportante que la nuestra, casi duplica el consumo per cápitade Chile. Obviamente no hay nada de malo en producir paraexportar a naciones industrializadas y obtener divisas yposicionarse como “marca país”, la cuestión es dónde seponen todos los esfuerzos. Cada vez tengo menos dudasque el olvido que se hace de la población chilena – mercadointerno - no puede traer buenas consecuencias para lasalmonicultura, ni para la salud de los chilenos. No haytradición de consumo de pescado se dice, ¿será así? Yo creoque la industria acuícola ha desaprovechado la oportunidadde darse a conocer dentro del país y ser ella misma promotordel consumo de pescado, supongo que debería haber sidode su interés. Les doy alguna una idea, ¿qué tal si lasempresas productoras a través de Salmon Chile proponenhacer una gira nacional de una exposición con el nombre de¿Acuicultura chilena?, ¡Descúbrela! ¿Acaso no sabe la industriael rechazo que suscita su presencia en los lugares donde seinstala? Amigo, una cosa es tener mala imagen y arrastrarlacomo un karma en el más allá y otra muy distinta es notener idea de lo que se puede hacer para revertir la situación. No me extraña, entre las 12 ó 14 “prioridades” de la

salmonicultura chilena, los temasambientales están a la cola, porlo que dejan de ser prioridad; sinembargo combatir el Cáligus –comprensible en todo caso, dadala situación provocada – es elprimero. Comprenderán que silos temas ambientales hubiesenestado entre los primeros, hoydía el Cáligus no sería problema.

inversiones foráneas, en estoincluyo las extranjeras y las queprovienen de los centroseconómicos del mismo país,pueden ofrecer beneficios localespero también dan lugar a efectosnegativos y distorsiones. Cultivarpeces juega un importante roleconómico en la economía chilenay crea nuevos nichos generadores

de empleo que, a corto y medio plazo, mejoran la economíalocal y nacional, eso es de libro. Pero también la acuiculturaintensiva – la salmonicultura es intensiva - puede crearconflictos con otros usuarios de los recursos naturales ycomprometer los servicios que éste ofrece. A veces mepregunto si yo como biólogo, cuando veo peces nadando enuna jaula, estoy viendo lo mismo que el inversionista o eldueño de la empresa; parece ser que no. Pero no se confunda,esto no es un alegato antiempresarial, tan sólo una llamadaa la responsabilidad, ya que, desde mi atalaya, veo pocapreocupación de parte de las empresas por la degradacióndel medio, la alteración del paisaje y la fauna local, los oloresde los lodos que afectan a vecinos y turistas, la eutroficaciónde las aguas y su uso responsable, o la perturbación socialoriginada en el lugar donde se asientan.

Más es mejor, es una estrategia de desarrolloasfixiante que no necesita más de dos neuronas para serdiseñada, “si en una jaula o tanque produzco X y obtengoY utilidades, colocando el doble tendré 2X con 2Y utilidades,me ahorro un trabajador y de paso regalo a diestro y siniestroexternalidades. Es conocido que un rápido retorno deinversiones puede introducir factores estresantes en el sistemanatural, que ponen en riesgo la viabilidad de la producciónmisma, la inversión y los puestos de trabajo. Me vienen ala cabeza dos “ejemplos de manual”.

Taiwán y Chile historias paralelasTaiwán era conocida como la “Meca de la Acuicultura

de Langostino”. La producción había crecido, desde unospocos miles de toneladas, a comienzos de los años ochenta,a 80000 Tm, en 1987. Un año después la industria cayó a20000 Tm a causa de enfermedades virulentas que fueronresultado de la alteración del ecosistema. La loca carrerahacia la intensificación de los cultivos y una práctica decultivo de baja calidad habían dejado la industria apenas conun 25% de lo que producía el año anterior. Tardaron variosaños en recuperarse… eso sí, con la lección aprendida. Undesastre que podría considerarse como un modelo para laindustria acuícola de cualquier país. Pero esto no fue todo,junto con la debacle productiva, se cancelaron miles depuestos de trabajos directos e indirectos y los pueblos quevivían el boom de la camaricultura perdieron el pulsoeconómico de un día para otro. Algo parecido ocurrió enChile, en 2007, con la aparición del virus de la AnemiaInfecciosa del Salmón (ISAV). La producción acuícola, en2009, fue un 30% inferior a la del año 2007 y, como no podíaser de otra forma, la crisis sanitaria dio lugar a la pérdida demás de 20.000 puestos de trabajo en las zonas salmoneras.

22

Foto Javier Quevedo

Foto Javier Quevedo

Page 23: Edición número 94 Mundo Acuícola

En otros lugares, el acelerado envejecimiento de los estanques de camaronesse cebó sobre las comunidades costeras de la siguiente manera. Normalmente losestanques de acuicultura intensiva mantienen entre 20 a 30 camarones por metrocuadrado, sin embargo fruto de la euforia y el dinero rápido, se pasó a 80 y 100camarones por metro cuadrado. Bajo condiciones de alta intensidad la vida útil delos estanques no excede 5 años y la degradación de la tierra del estanque es tal, queni siquiera el lodo es económicamente viable reutilizarlo en la agricultura. Cuandola producción de camarón, en una zona declina, deja tras de sí una serie de problemasecológicos y socioeconómicos considerables: contaminación biológica, reducción dehábitats naturales, reducción de biodiversidad, degradación costera, alteración dehumedales y manglares, traslado de comunidades de pescadores y empobrecimientode la economía rural. Sin ir más lejos, la destrucción que, en su momento – y aún hoy– se hizo de los manglares en aras de producir camarones para la exportación, alteróirreversiblemente el ciclo vital de las especies costeras que dependían de los manglaresdurante los estadios juveniles de desarrollo, afectando a las pesquerías tradicionales,de las cuales las comunidades costeras habían hecho uso sustentable por decenas deaños.

Como puede intuirse la producción acuícola depende de un ecosistema nodegradado y, sin embargo, por extraño que parezca, suele suceder que la principalamenaza provenga desde la visión estrecha y cortoplacista de la propia industria. Lasenfermedades que afectan a peces y crustáceos son un “regalo envenenado” de lanaturaleza, en respuesta a un inapropiado manejo e intensificación del cultivo, porencima de la capacidad del medio. Debemos recordar que el sistema económico essubsidiario del sistema natural y no al revés, tal como creen muchos economistas queaún confunden crecimiento sostenido con desarrol lo sustentable.

Lecciones aprendidasVeamos ahora qué es lo que puede hacer Chile con la acuicultura continental.

En primer lugar plantear la estrategia de desarrollo desde una óptica diferente, alejadadel modelo intensivo de la salmonicultura concentrada en grandes empresas. Lapregunta es, ¿para qué queremos acuicultura continental en Chile? ¿Qué especiesvamos a cultivar? ¿Quién cultivará los peces? ¿Qué sistemas de cultivo se implementarán?¿Cómo se hará los controles sanitarios? ¿Quién producirá alevines? Si la respuesta aestos interrogantes es algo parecido a lo hecho en salmonicultura, entonces es queno hemos aprendido la lección. ¿Qué esperaría yo? Utilizaría especies que se alimentende los niveles bajos de la cadena trófica, peces conocidos y que han sido ampliamenteprobados en otros países; sobre todo buscaría una especie con “apariencia de pez”(nada de peces con barbas, ni apariencia de lagartos o serpientes… son difíciles deintroducir en el mercado). Facilitaría la acuicultura de proximidad con pequeñosemprendimientos acuícolas y también la producción de pescado para autoconsumo.Utilizaría todos los tipos de producción existentes, desde los sistemas recirculados alos sistemas extensivos, pasando por el policultivo con camarón y los sistemas integradosacuapónicos. Pese a lo anterior, hemos de tener claro, producir peces es una cosa yvenderlos otra muy distinta; hay que obtener un pez de acuicultura continental a unprecio competitivo, sabroso, seguro y que se encuentre en el mercado con regularidad. Finalmente, debemos hacer esfuerzos para aumentar el promedio de consumo realde pescado por los chilenos y para ello hay que pensar en el mercado interno y ajustarla legislación de manera que permita la participación de grandes y pequeños productores. Al mismo tiempo el Estado debe promover, a través de sus diferentes fondosconcursables la formación en buenas prácticas de manejo acuícola, inocuidad alimentariay fomentar el consumo de pescado. Se trata de una gran oportunidad en la que laSubsecretaría de Pesca no debería dilatarse más para implementarla.

Foto Javier Quevedo

Page 24: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 25: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 26: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 27: Edición número 94 Mundo Acuícola

Gonzalo Benítez, gerente generalde RTI-¿Con qué objetivo vinieron a participaren Expo Pesca?“Hace algunos años estuvimos connuestros productos acá en Perú y hoyquisimos estar de nuevo para ver sipodíamos posicionar los equipos a gasde motores fuera de borda y nuestrasembarcaciones. Y, la verdad es que nosfue bastante mejor con respecto a lavez anterior, llevamos muchos contactos

que se realizaron con las personasindicadas”.-¿Qué les pareció la feria en general yqué aspectos llamaron la atención delo que presentaron al público peruano?

“Bastante bien organizada, andaba hartagente del rubro. Lo que más llamó laatención del público fueron nuestrasembarcaciones de polietileno, ya queellos sólo utilizan embarcaciones defibra de vidrio y aluminio. Y creo queya tenemos algunas ventas cerradas deestas embarcaciones”.-¿Cómo consideras que se encuentra elmercado peruano?“Se ve bastante atractivo. Creo que aquítenemos un potencial muy grande paratraer nuestros productos”.

John Bravo, gerente general deInversiones Oro Azul,representante de Tecnos Italia-¿Con qué objetivo vinieron a Expo Pescay qué les pareció la feria?“A sondear el mercado y así y todologramos vender equipos en la mismaferia. En lo general, nos pareció bien,tuvimos una gran cantidad de visitantesy logramos cerrar varias ideas de negocio.Pudimos contactar a buenos clientes dePerú y otros países. En ese sentido,creemos que el objetivo se cumplió en

un 100%”.-¿Cómo ven el mercado peruano?“Como un mercado muy especial, porqueson empresas muy pequeñas que estánsituadas en lugares alejados de las zonasurbanas y necesitan mucha ayudatécnica por parte de nosotros comoempresa”.-¿Qué te pareció la presencia deempresas chilenas en la feria?“La verdad es que no tuve muchocontacto con ellos. Tal vez, para lapróxima feria se podría ver la posibilidad

de armar una especie de pabellón oalgo similar para marcar mayor presenciacomo país. Estamos muy dispersos,entonces ni siquiera hemos conversadocon otras empresas chilenas”.

Sergio Orellana, gerente deAntilhue Refrigeración-¿Con qué objetivo se presentó Antilhueen la feria y qué le pareció la exhibición?“Es la segunda vez que estamospresentes y desde esa oportunidadempezamos a abrir un poco el mercado,por lo que creíamos que era convenientepresentarse nuevamente en la feria.Hasta el momento, la he encontradobuena, tal vez un poco lenta enmovimiento, pero bien en general”.

-¿Qué aspectos le llamaron la atenciónal público que los ha visitado?“Lo que más llamó la atención es elhecho que tenemos todo en la web,

pueden acceder a todos nuestrosproductos, ver sus valores y el stock enlínea”.-¿Cómo califica al mercado peruano?“Es un mercado que está creciendo ycreemos que tiene mucho que dar conrespecto al mercado nuestro”.-¿Qué le parece la presencia de lasempresas chilenas en la feria?“Es lo que tenemos que hacer. No nospodemos quedar en Chile en estemomento”.

Giorgio Magniani, gerente generalde Intercal-¿Con qué objetivo vino Intercal a laferia Expo Pesca?“Hemos venido desde que partió estaferia y el objetivo era contactar al sectorpara que conozcan nuestros equipos ylos sistemas que comercializamos.Tenemos una presencia importante enel rubro pesquero, ya que hay variasplantas que cuentan con nuestrosequipos. Es un mercado importantepara nosotros”.

-¿Qué le pareció esta versión de laexhibición?“La verdad, es una buena feria, peroantiguamente era mejor. Y el motivoes que en Perú han aparecido más feriasque convocan a otros rubros y eso leha quitado público a este evento”.-¿Qué le parece la presencia de variasempresas chilenas en el evento?“Perú, en muchos aspectos, yespecíficamente en el tema alimentario,es un mercado que se está desarrollandofuertemente, le queda mucho por

recorrer. Por lo tanto, hay muchainversión que aún se espera que sehaga en este país. Y, por supuesto,queremos ser un actor partícipe de dichainversión”.

Page 28: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 29: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 30: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 31: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 32: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 33: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 34: Edición número 94 Mundo Acuícola

l jueves 3 de octubre, en el Hotel Patagónicode Puerto Varas, la empresa agropecuariaAnasac efectuó el lanzamiento de su nuevalínea de vacunas para salmónidos “ProvideanAquatec”, la que hace su debut en la industriaacuícola, después de tres años deinvestigación, en conjunto con el Laboratorio

Tecnovax de Argentina.Según expuso Germán Grau, médico veterinario y

product manager de Acuicultura de Anasac, esta línea incluyecinco formulaciones creadas con la última tecnología disponibleen el mercado en lo relacionado con combinaciones antigénicasy bioseguridad. De esta manera, la industria salmoneratendrá disponible una nueva gama de vacunas desarrolladapara salmón del Atlántico, salmón coho y trucha arcoíris, queva desde una vacuna monovalente contra el SRS hastapentavalente para SRS, IPN, ISA, vibrio y aeromonas.

Entre los beneficios de la línea “Providean Aquatec”,que se comenzará a comercializar en el mes de noviembre,se encuentran la utilización de cepas locales actualizadas(virales y bacterianas), su alta carga antigénica, formulacionesde gran pureza y liberación sostenida, pruebas de seguridadampliada (120 días), traslado al agua salada a partir de 500UTA, cepas virales de alto título y cepas bacterianas puras,son contaminación.

El product manager de Acuicultura de Anasac subrayóque las vacunas “Providean Aquatec” son fabricadas porTecnovax Argentina, empresa biofarmacéutica presente en 15países, con productos biológicos de gran tecnología parasalmones, animales mayores y animales menores.

E

Anasac presentó a la industriaacuícola su nueva línea de vacunaspara salmónidos

SEMINARIOsalmonicultura

34

En Puerto Varas:

La nueva gama de vacunas “Providean Aquatec” fue desarrollada a partir de cepasnativas, actualizadas con una alta carga antígena. Las vacunas inyectables tendrán elformato de 250 ml. y estarán disponibles en el mercado desde noviembre.

Germán GrauMédico veterinario y product manager de Acuicultura de Anasac

Page 35: Edición número 94 Mundo Acuícola

La línea “Providean Aquatec”La gama “Providean Aquatec” incluye cinco formulacionespara la prevención de las principales enfermedades queafectan a los salmónidos en nuestro país:- Providean Aquatec 1: Vacuna inactivada, formulada para laprevención del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS) ensalmón del Atlántico, salmón coho y trucha arcoíris.- Providean Aquatec 2: Vacuna inactivada, formulada para laprevención del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS) y laNecrosis Pancreática Infecciosa (IPN) en salmón del Atlántico,salmón coho y trucha arcoíris.- Providean Aquatec 3: Vacuna inactivada, formulada para laprevención del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS), NecrosisPancreática Infecciosa (IPN) y vibriosis en salmón del Atlántico,y trucha arcoíris.- Providean Aquatec 4: Vacuna inactivada, formulada para laprevención del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS), NecrosisPancreática Infecciosa (IPN), Anemia Infecciosa del Salmóny vibriosis en salmón del Atlántico.

- Providean Aquatec 5: Vacuna inactivada, formulada parala prevención del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS),Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), Anemia Infecciosa delSalmón, vibriosis y furuncolosis en salmón del Atlántico.

Toda la línea “Providean Aquatec” viene enpresentación de emulsión inyectable de 250 ml/2.500 dosis. Para conocer más detalles de la línea “Providean Aquatec”puede contactar a Germán Grau, product manager Acuiculturade Anasac al e-mail [email protected], cel (09) 73675684 óvisitar www.anasac.cl

Mario LaraGerente general Anasac

Hernán AguileraGerente división veterinaria

Page 36: Edición número 94 Mundo Acuícola

n t e r e s a n t e sconve r sa c i ones ,destacados invitadosy un ambientee m p a p a d o d ec o n o c i m i e n t o srelacionados con lai n d u s t r i as a l m o n i c u l t o r a

nacional, fueron la tónica de la segundavers ión del Sc ienceWeek: “Lainvestigación conectando la cadena devalor” que acaba de finalizar con unapositiva evaluación.

A partir de la mesa redondadel día lunes 18 de noviembre, dondepart ic iparon 60 l íderes de lasalmonicultura chilena, y luego en lasdos jornadas de trabajo a las queasistieron más de120 personas, elScienceWeek 2013 facilitó el diálogo,discusión y trabajo sobre temase spe c í f i c o s y en t r e g r upo smultidisciplinarios con representantesde los distintos eslabones de la cadenade salmón. El encuentro, realizado enel Hotel Patagónico, fue auspiciado porSINTEF Fisheries and Aquaculture y VESO.

Los temas y el enfoque de lamesa redonda del día lunes estuvieron

relacionados con la visión estratégicade la industria en términos deproducción, tecnología, salud y genéticacon miras al futuro del sector. Mientrasque el martes 19, cuando comenzó elseminario de conversaciones, los temasde salud y nutrición se enfocaron en eleslabón agua dulce – agua mar.Finalmente, el miércoles 20 se debatióen torno a salud, nutrición, cosecha ymercados, pero desde la perspectivadel eslabón siguiente: engorda – calidad.

Al cierre, el Investigador Seniorde SINTEF Fisheries and Aquaculture, UlfErikson, revisó las tendencias que seobservan hoy en las operaciones decosecha de peces, y sus alcances en lasfaenas de procesamiento y productofinal. En tanto, Arturo Clement, Directorde SalmonEx, hizo un repaso de lasituación en los principales mercadosdel salmón chileno, en un escenariomarcado por escaso crecimiento de laoferta y mantención de buenos precios.Destacó las oportunidades que habríaen el mercado europeo y el dinamismode Brasil, que hoy se ha transformado,para los chilenos, “en lo que ha sidoRusia para la industria Noruega”.

Valentina Tapia, gerente general

de AVS Chile, agradeció la participaciónde los 24 expositores que lideraron lostemas de conversación de las distintasjornadas. “La experiencia y disposiciónde ellos a compartir su información yconocimientos en este encuentro,posibilita que los asistentes salgan desu día a día para conversar y discutirtemas que tienen incidencia en sustrabajos y funciones,” af irmó.

I

I + Dsalmonicultura

Los organizadores de la segunda versión del ScienceWeek afirmaron haber cumplido acabalidad con el objetivo, tras finalizar este miércoles la última jornada. El seminariofue un punto de encuentro entre la ciencia y el mundo productivo de la industriasalmonicultora chilena.

Centrada en la conexión de investigacióncon la cadena de valor se realizó laScienceWeek 2013

En Puerto Varas:

Page 37: Edición número 94 Mundo Acuícola

Desafío de los mercadosArturo Clement, director de empresas y fundador de SalmonEx, fue elencargado de cerrar la tercera y última jornada del ScienceWeek 2013. Elingeniero civil y ex CEO de Salmones Multiexport (hoy MultiexportFoods),se refirió a “Los mercados del salmón y sus desafíos”.

En este sentido, Clement dijo que la oferta de salmón en el mundodebiese mantenerse estable de aquí al 2015, sin crecimientos significativos.Explicó que con respecto a Estados Unidos, es un mercado donde el salmón(versus otras proteínas como las carnes) genera utilidades importantes alos intermediarios, tales como supermercados. “La libra de salmóncomercializada a US$4,60 es un valor que aún no genera utilidades paraChile, por los elevados costos de producción de nuestra industria, pero seespera que el valor se eleve en el último cuarto del año” afirmó el ejecutivo,destacando que aun así tampoco constituye un incentivo económico comopara que la industria noruega acuda a ese mercado.

Con respecto al mercado japonés, confirmó que el salmón esabastecido hoy principalmente por la acuicultura chilena y la pesca silvestrede Rusia. Mercado que, tras la baja oferta de producto chileno, se esperaque registre un alza en los precios a partir de un par de años. En tanto,afirmó que en Europa, aunque hayan bajado los precios, éstos seguiránaltos y hay oportunidades para Chile, con producto congelado, en esemercado.

Y sobe Brasil, Clement dijo “son nuestros rusos”, con una demandamuy dinámica. “Están cerca, el producto fresco llega por tierra y es pocala competencia de otros países productores”, argumentando que ademáslos eventos deportivos del 2014 sumado al crecimiento de la clase mediaen ese país, hacen pensar en un futuro cercano estable y seguro.

“La oferta no es tema para los próximos años, es algo positivo queésta no crezca o que a lo mucho registre un crecimiento marginal”, enfatizó.Los desafíos comerciales hoy van por otro lado. Están en mejorar laplanificación entre el cultivo y la venta; aún hay una falta de entendimientoo distancia entre las áreas de producción y comerciales, por ejemplo cuandotemas sanitarios aumentan, innecesariamente, la oferta de salmón. “Losdesafíos productivos deben estar conectados con los desafíos comercialesy se deben desarrollar mercados capaces de absorber volúmenes deproductos interesantes.

Al cerrar, fue enfático en afirmar que “sin embargo, el mayor delos desafíos es recuperar los costos de cultivo y recuperar la competitividadde esta industria”.

Page 38: Edición número 94 Mundo Acuícola

Especialistas discutieron las distintasestrategias para combatir el piojode mar en la salmoniculturaEl encuentro se llevó a cabo el 23 de octubre en el Hotel Cumbres Patagónicas de PuertoVaras. En la actividad se destacó la necesidad de aplicar en Chile programas de controlintegrados para este parásito (Mundo Acuícola).

xpertos nacionales y extranjeros se dieroncita el miércoles 23 de octubre en PuertoVaras, Región de Los Lagos, paraparticipar en el seminario “Manejointegral de plagas aplicado a Sea Lice(piojo de mar)”, actividad que reunióa académicos, representantes de

empresas y profesionales de la industria salmonera nacional.El encuentro fue la ocasión ideal para intercambiar opinionesentre especialistas y conocer lo que hoy se está haciendoen Chile y otros países productores de salmónidos, en lo quese refiere al control de este parásito. En ese sentido, lainvestigadora de la Universidad de Los Lagos, Gladys Asencio,expuso la situación de infestación por Cáligus en Chile. Segúnla académica de la ULA, si bien hoy se da una situación másfavorable que en años anteriores, no se debe bajar la guardiaante esta mejora. “Ante el menor desajuste, puede haberuna nueva emergencia y éstas por lo general ocurren en elverano. Por lo tanto, estamos entrando en la época en queel Cáligus se reproduce más rápido y existe un mayor riesgoen los centros de cultivo”, sostuvo Asencio, para quien esvital contar con estrategias integradas de control del parásito.

E

Seminario de Ewos:

negociossalmonicultura

38

Page 39: Edición número 94 Mundo Acuícola

Entre los expositores extranjeros, StankoSkugor, investigadordel NorwegianSchool of VeterinaryScience, explicó la relaciónpiojo-hospedero, según los estudios realizados en Noruega.Skugor mostró estudios centrados en cuáles son los tiposde células que están relacionadas con la inmunidad y cómola mucosidad de los copépodos afecta la inmunidad delsalmón e hizo un llamado a poner mayor atención a lainmunidad inicial (tipo 1). “Hemos trabajado mucho con elcortisol y se sabe que esta hormona hace mucho más lentala recuperación de las lesiones producidas por el piojo. Lasespecies más resistentes (coho) activan de manera muyfuerte las respuestas antiinflamatorias (inmunidad tipo 1),mientras que la inmunidad tipo 2 se basa en reparar el daño,pero no es tan efectiva como tipo 1. Creemos que la respuestatipo 2 no es muy buena en la salmonicultura”, aseveró elespecialista de la institución europea.

Skugor también mostró la relación de las hormonassexuales de los peces con la protección de los salmonescontra los piojos. “En los peces sexualmente maduros habíamucho menos piojos que en los peces sexualmente inmaduros.Hemos visto que las hormonas protegen contra los piojos,especialmente los estrógenos, donde confirmamos que el

estrógeno promueve la inmunidad tipo 1. En el grupo detestosterona, vimos que esta hormona promueve la inmunidadtipo 2”, comentó el especialista.

Ewos, Marine Harvest y AVS Chile:Empresas promueven formar en Chile un Centro de Investigación para CáligusSegún lo comentado por el Dr. Javier González, gerente de EWOS Innovation Chile, la idea es implementar una instanciasimilar al Sea LiceResearch Centre (SLRC) de Noruega, donde participan activamente Marine Harvest e EWOS. La iniciativase originó del trabajo que viene realizando desde hace un tiempo Ewos, Marine Harvest y AVS. El ejecutivo comentó queel objetivo de esta iniciativa es tener una instancia cuyo rol será desarrollar investigación con respecto a las brechas deconocimiento que tenemos en Chile referente al Cáligus, buscar sinergias entre las distintas empresas e instituciones quehoy hacen investigación en Cáligus y por ultimo comunicar este conocimiento a la industria y autoridades, con el fin demejorar las medidas de control a nivel nacional.

Esta iniciativa fue planteada a EWOS y Marine Harvest originalmente por la Universidad Santo Tomás a principiosde este año con la idea de formar un Consorcio, sin embargo, ambas empresas concluyeron que la iniciativa requería demayor participación y madurez antes de desarrollarse.

En opinión de Marine Harvest e EWOS, Chile debiese tener un papel más activo en la generación de conocimientoen la salmonicultura y ésta sería una instancia para avanzar en esa dirección. Por ello, después del seminario, se realizóuna reunión con las empresas productoras de salmónidos, que llegó a importantes acuerdos. La intención de los precursoresde esta iniciativa es que se puedan sumar todos los actores relacionados con el tema de la caligidosis, para así, de unavez por todas, lograr acciones concretas en torno al control del parásito.

Por su parte, Javier González, gerente de EwosInnovationChile, explicó por qué es importante desarrollar dietasfuncionales, donde señaló que éstas pueden ser de granutilidad si se quiere disminuir el uso de fármacos. Además,recalcó que para combatir el Cáligus se requieren múltiplesherramientas y las dietas funcionales son parte de dichaestrategia. El Dr. Jorge Pino, investigador de EWOSInnovationChile se refirió al desarrollo de productosenmascaradores como una nueva herramienta quecomplementaría las actuales dietas funcionales usadas parael control de la caligidosis.

El investigador senior de EWOS Innovation,SimonWadsworth explicó la importancia del manejo integradodel piojo de mar para su control efectivo y de qué formaEWOS a través de diferentes herramientas que ha desarrolladoaporta en los eslabones de esta estrategia de control.

Entre las conclusiones del seminario, hubo consenso

en que aún hay que aprender mucho sobre la respuestainmune del salmón del Atlántico, especialmente en cuantoa nutrición, selección genética y vacunas. También se apuntóal problema de las altas densidades de peces en los centrosde cultivo. Se sabe que cuánto más biomasa existe en el mar,se dispara el problema de la caligidosis y si se trabaja conuna especie tan plástica y adaptable como el Cáligus, hayque evaluar y aplicar las distintas estrategias disponibles,pero siempre bajo el concepto de un control integrado.

39

Page 40: Edición número 94 Mundo Acuícola

xpertos nacionales y un especialistanorteamericano analizaron, el jueves 14 denoviembre en Puerto Montt, los impactosdel cambio climático en los ecosistemasmarinos y en la producción de mitílidos(choritos o mejillones). Esto en el marcodel seminario "Desafíos para la mitiliculturafrente al cambio climático", actividad que

fue organizada por la Facultad de Ciencias de la UniversidadSanto Tomás, sede Puerto Montt.

Uno de los participantes que abrió el seminario fueNelson Lagos, académico de la Facultad de Ciencias de la

Universidad Santo Tomás, quien ha estado dirigiendo iniciativasque indagan los efectos del cambio climático en los océanos,principalmente en los organismos calcáreos (que producenconchas). Durante el encuentro se señaló que en el futuropróximo los ecosistemas acuáticos deberán enfrentar laamenaza de la acidificación de los océanos, producida porel aumento de la absorción de CO2 atmosférico. Así, sedestacó la importancia de entender y proyectar los efectosde la acidificación de los océanos en los procesos quesustentan la productividad del mar. Según lo discutido enel encuentro, esto será de vital relevancia para enfrentar losdesafíos que traerá consigo el cambio climático.

E

En Puerto Montt:

Mediante un seminario internacional, expertos mostraron su visión de los desafíos que se deberáenfrentar en el futuro próximo ante los impactos del cambio climático global sobre los ecosistemasmarinos.

Especialistas discutieron los desafíosque presenta el cambio climáticopara la mitilicultura

SEMINARIOMITILICULTURA

Page 41: Edición número 94 Mundo Acuícola

Fue así como Jorge Navarro, investigadordel Instituto de Ciencias Marinas yLimnológicas de la Universidad Austral deChile, expuso el impacto de la acidificacióndel mar en el cultivo de mitílidos en elsur de Chile. Esto basado en un estudiopublicado este año, donde se experimentóel comportamiento de los choritos condistintos niveles de CO2 en el agua, dondese comprobó que mayores niveles de CO2traerían consecuencias negativas en laproducción, principalmente en lo querespecta a crecimiento potencial de losindividuos, reproducción y tasas dereclutamiento de nutrientes. SegúnNavarro, en un escenario donde el océanoalcance altos niveles de CO2, la acuiculturase vería impactada negativamente, conconsecuencias tanto a nivel ecológicocomo socio-económico.

Por su parte, Cristian Vargas, delLaboratorio de Funcionamiento de Ecosistemas Acuáticos(LAFE) de la Universidad de Concepción, mostró las implicanciasde los estresores múltiples y el cambio global para el sectoracuícola nacional. Vargas advirtió que varias áreas de manejodel sur de Chile podrían verse afectadas en el corto plazopor procesos de acidificación local, forzadas como resultadode los efectos del cambio global en sistemas fluviales.

Finalmente, George Waldbusser, investigador de laOregon State University de Estados Unidos, explicó los impactosde la acidificación en bivalvos estuarinos. En ese ordenmostró la experiencia de la industria productora de ostrasen esa zona de la costa Oeste de los EE.UU., sector que hatenido que enfrentar múltiples impactos negativos por laentrada de aguas de surgencia, ricas en CO2 (pH bajo). Elinvestigador norteamericano hizo una prueba de concepto,donde demostró que los cambios de pH del agua tienenefectos drásticos en la producción de ostras de la costa deOregon. El equipo de investigación de Waldbusser propusodistintas medidas para manipular la química del agua, conla idea de revertir las mortalidades de ostra, que se producíanlas aguas bajas en pH y que eran bombeadas por los hatcheries.

El experto estadounidense enfatizó que el trabajoconjunto entre academia e industria ha sido crucial paraentender el problema y enfrentar dichos efectos de mejor

manera. Es así como hoy cuentan con un programa demonitoreo de acidificación de las aguas, lo que les permitesaber cuándo dejar de bombear las aguas que podrían afectarla producción. Incluso cuando hay un evento de acidificación,los productores de Oregon introducen algunas sales, de talmanera de prevenir sucesos de mortal idades.

Por último, el panel de expositores planteó lanecesidad de seguir investigando y monitoreando los impactosde la acidificación y aumento de CO2 en las aguas de nuestropaís, de tal manera de enfrentar de la mejor forma posibleimpactos negativos en el futuro.

Efecto en los mitílidosSin duda, uno de los temas más discutidos del

seminario fue cómo la acidificación del mar estaría afectandoa los mejillones de nuestro país. Precisamente el investigadorJorge Navarro ahondó ese tema y mostró su inquietud frentea esta situación, en especial por los posibles efectos en elfuturo. “Nos preocupa el efecto inmediato que uno puedever cuando expone a los choritos a condiciones que puedenocurrir en 100 ó 200 años más. Uno encuentra un efectonegativo importante en algunos procesos fisiológicos y en elcrecimiento de semillas de choritos”, comentó a MundoAcuícola. No obstante, para el académico de la UACh, estosorganismos, al igual que otras especies, son capaces deadaptarse a condiciones adversas. “Aquí, lo que puedeocurrir es que estos organismos podrían tener la capacidadde llegar a adaptarse y no sea tan negativo el impacto quehoy pueden experimentar”, acotó Navarro.

El investigador también dejó en claro que estosefectos negativos se pueden ver reducidos con un aumentode la temperatura del agua, pero dentro del rango de toleranciatérmica de la especie. “Tengo una publicación paralela queconcluye que cuando uno aumenta la temperatura de 12°Ca 16°C, el efecto de la acidificación se mitiga gracias a eseaumento de temperatura, lo que se explica por una mayoractividad metabólica de los individuos”, agregó.

Con respecto a la escasez de semilla de mejillónque se ha presentado en los últimos años en la zona sur deChile, los investigadores, en especial Navarro, descartaronque esta situación sea fruto de la acidificación de las aguas. Esto porque en esta región el pH del mar no ha variado aun nivel como para producir dicho efecto. “Yo atribuyo estasituación a un problema de capacidad de carga de varioslugares, sobre todo cuando se quiere obtener semillas desdelugares con una alta producción de mitílidos. Creo quemuchos individuos no son capaces de producir gametossaludables y, por ende, producir larvas”, comentó elespecialista.

41

Page 42: Edición número 94 Mundo Acuícola

La originalidad, el impacto y los resultados demostrados,fueron las razones para otorgar el Premio a la MejorPresentación en Poster, al estudio realizado por un equipode investigadores de la Universidad de Santiago y de laUniversidad de Chile, en uno de los eventos más importantesdel mundo en el área de la Microbiología: el Congreso de laFederación de Microbiólogos Europeos, FEMS 2013. El equipode científicos está conformado por el investigador de laFacultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago,Dr. Renato Chávez y los bioquímicos del Plantel, Luis Figueroay Javiera Norambuena quienes, junto a otros especialistas dela Universidad de Chile, desarrollaron el estudio durante tresaños. La investigación se basa en la exploración de nuevoscompuestos bioactivos, presentes en hongos filamentososde esponjas marinas antárticas, elementos que presentanuna elevada actividad microbiana, antitumoral y antioxidante.

El descubrimiento de estas nuevas especies y sus

propiedades, avalado por los necesarios estudios de laboratorio,podría dar paso a futuras aplicaciones biotecnológicas,particularmente en el ámbito farmacológico. Respecto deldesarrollo de la investigación, la bioquímica Javiera Norambuenaindica que para descubrir estos bioactivos fue necesariobuscar en lugares poco explorados, puesto que hay másposibilidades de encontrar organismos no cultivados. “Poreso es que aislamos hongos de esponjas marinas antárticas,los que generalmente contienen compuestos químicos conmetabolitos secundarios, o sea, que no son necesarios parala supervivencia del organismo, pero que sí le confierenventajas sobre otros miembros de la población”.

ciencia

Desarrollan mallas biodegradables y compostables para moluscos

El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) de España hadesarrollado con éxito una novedosa malla para envasarmoluscos, incluso cítricos o papas, que a diferencia de lasconvencionales no es necesario separar de la basura orgánicapara su reciclado. La nueva malla es biodegradable ycompostable, por lo que debe ser depositada con el resto deresiduos orgánicos generados tanto en el hogar como en lassuperficies comerciales. Uno de los aspectos más destacablesde la malla biodegradable es su costo, ya que a pesar de

presentar un valor añadido tan importante como labiodegradabilidad y compostabilidad, el precio del productofinal sólo aumentaría en un céntimo por kilo de productoenvasado. Es decir, que cinco kilos de patatas envasados enmalla biodegradables costarían cinco céntimos más que cincokilos de patatas envasados en la malla tradicional, lo quemantiene el sobre coste en un rango de precios asumiblepara la industria de la alimentación.

La malla biodegradable cumple con todos losrequerimientos funcionales para envasar desde papas, ajosy cebollas, hasta mariscos y moluscos, pasando por cítricosy verduras. Tanto es así, que se puede fabricar en todas lasvariantes presentes en el mercado: orientadas (las quemantienen su forma original con el producto en su interior:para ajos y moluscos, por ejemplo), las no orientadas (paracítricos, papas y una gran variedad de productos hortofrutícolas)y las combinadas (diseñadas para poder ver el producto yque éste transpire, pero que evitan que los residuos o polvocaigan fuera del envase). Pero, además de mantener todaslas propiedades de una malla convencional, estos nuevosenvases biodegradables son también compostables. Estoquiere decir que, en condiciones de compostabilidad industrial,se convierten en abono para las plantas, en un tiempo inferiora seis meses, incorporándose así de nuevo al ciclo del cultivode los productos que habían contenido.

Distinguen en Europa a investigadoreschilenos por estudio sobre bioactivos enesponjas marinas

Page 43: Edición número 94 Mundo Acuícola

Las lapas que cambian de sexo para sobrevivir

Lo practican los crustáceos, los camarones, algunos peces...y también las lapas. Un equipo de investigación del MuseoNacional de Ciencias Naturales de España ha comprobado,tras más de seis años de estudio, que esta especie demoluscos, en peligro de extinción, también cambia de sexopara reforzar su supervivencia. Este comportamiento es unmecanismo que ayuda a asegurar la continuidad de la especiegracias a que permite equilibrar la densidad entre machosy hembras en el ambiente. Con las proporciones óptimas deambos sexos, la fecundación externa (se produce en el medio)puede llegar a buen término. Hasta la fecha sólo se teníaconstancia de esto a través de datos indirectos.

Los investigadores, conducidos por Javier Guallart,tuvieron que comprobar el sexo de cada ejemplar a travésde una pequeña biopsia de una porción del tejido reproductorpara determinar si había ovocitos o esperma. Al año siguiente(las lapas se reproducen una vez al año) volvían a repetir elproceso. El estudio también ha arrojado luz sobre la reversiónde sexo siguiendo el esquema macho-hembra-macho. "Estecambio de sexo de hembra a macho era algo anecdóticamentedescrito para alguna especie de lapa. En períodos posteriores,

entre 2010 y 2011, comprobamos que no era un hecho aislado",comentó Guallart en declaraciones a la agencia Sinc. Cadavez es más necesario reproducir lapas en cautividad debidoa la dramática reducción del número de sus poblacionesdesde tiempos remotos. Actualmente, en el sur de la Españapeninsular tan sólo se conservan 2.000 ejemplares, una cifraexigua si se tiene en cuenta los kilómetros de costa.

Investigadores califican el plástico como el asesino de los mares

Cada vez se encuentran más partículas de plástico en loscadáveres de peces y pájaros. Por eso, los países de la UniónEuropea planean tomar medidas para reducir en un 80 porciento el uso de bolsas de plástico. “El problema es tangrande que ya no se lo puede dimensionar correctamente”,advierte Benjamin Bongardt, experto de la Asociación Alemanade Protección de la Naturaleza (NABU, por sus siglas enalemán). Nadie puede decir con exactitud cuánto plásticoflota en los océanos del mundo. Sólo se sabe que es muchomás de lo que la naturaleza puede soportar.

Desde hace más de diez años, los oceanólogosestudian el nivel de contaminación de los mares examinandola cantidad de pájaros muertos. En promedio, actualmente

se detectan 31 partículas de plásticoen el aparato digestivo de la mayoríade los animales que son arrastradoshacia las costas por las corrientes. Y esa tendencia va en aumento.A partir de dichas cifras, loscientíficos llevaron a cabo cálculos,según los cuales en un kilómetrocuadrado de superficie marina flotancerca de 18.000 partículas de plástico. A veces se trata de partículasínfimas; otras veces, de bolsas deplástico enteras. Muchos tipos deplástico no se descomponen sinohasta después de 450 años, diceBongardt, y las bolsas de plásticoson culpables de gran parte de lapolución de los mares: “Un 80 porciento de las bolsas de plástico noproviene del mar, es decir, que éstas

no son tiradas por la borda de los barcos, sino abandonadasen las playas por turistas y habitantes de las costas. O viajantravés de los ríos y son transportadas por el viento”, explica. Sobre todo las bolsas de plástico más fino, que se desechaninmediatamente luego de su primer uso, son transportadaspor el viento a grandes distancias.

En la Unión Europea se emplean, todos los años,100.000 millones de bolsitas, según estima Janez Potocnik,comisario europeo de Medio Ambiente: “Más de ocho milmillones de bolsas plásticas terminan como desecho yrepresentan un enorme problema para el medio ambiente,sobre todo para los animales, que ingieren buena parte deellas”.

ciencia

43

Page 44: Edición número 94 Mundo Acuícola

Comités Científicos y su futuroimpacto en la acuicultura y la pesca

a Ley 20.657 de febrerode 2013, crea unanueva política deEstado en materiapesquera y acuícola:la idea es que lasnormas generales yparticulares en estas

fundamentales áreas no seanimprovisadas y, muchas veces, sinbase científica, sino que lasmedidas de administración yconservación se guíen porconsideraciones científicas quepermitan establecer objetivos delargo plazo en la conservación yadministración de los recursospesqueros.

Esta Ley obliga al Estadoa s e r c au t e l o s o en l aadministración y conservación delos recursos cuando la informacióncientífica sea incierta, no confiableo incompleta, pero a su vez loobliga a tomar medidas cuandoello sea necesario, existan o noantecedentes científicos suficientes.

Por ello, se crean 8Comités Científicos Técnicos enmateria pesquera y otros 3 Comitésen acuicultura.

Comités Científicos Técnicospesqueros

En materia pesquera estosorganismos tendrán de determinar el“punto biológico” de las pesquerías, esdecir, deben evaluar el desempeño deun recurso desde el punto de vista de

biomasa, mortalidad en pesca y tasasde explotación, para usarlo de base estepunto, en las decisiones sobre vedas ycuotas de pesca.

En el ámbito de las medidasde administración pesquera (vedas,cuotas de captura, parques marinos,etc), el Ministerio de Economía puedeestablecer estas medidas con un informe

técnico de la Subsecretaría de Pesca,y oyendo al Comité Científico. Es decir,no depende del Comité, pero emitenuna opinión científica que debiera serbase a las decisiones que tome elMinisterio. En el caso de las cuotasglobales de captura, es el ComitéCientífico el que fija el rango dentro delcual se puede fijar la cuota de captura.

En el ámbito de la pesca de

fondo, es el Comité Científico el queseñala que pesquerías califican comoaquellas que puedan afectar ecosistemasvulnerables, imponiendo de esa manera,l imitaciones a esa pesquer ía.

En el caso de las pesqueríascon acceso cerrado, en recuperación oincipientes, la Subsecretaría de Pesca

establece los Planes deManejo de estas pesquerías,previa consulta al ComitéCientífico.

Por último, la leyantes señalada obliga a laSubsecretaría a elaborarProgramas de Investigación amediano y largo plazo, los quedeben ser elaborados conpropuestas que emitan losr e s p e c t i v o s C o m i t é sCientíficos.

En definitiva, sepuede apreciar que la idea dela ley es obligar a la Autoridadpesquera a tomar decisionescon una base científica mássólida.

El verdadero poderde los Comités está radicado

principalmente en la fijación del rangode la cuota global de pesca porpesquería, lo que en definitiva, permitiráa los Comités Científicos contribuir aasegurar la sustentabilidad de losrecursos pesqueros. Se supone queestos Comités serán técnicos y nopolíticos, de manera de tratar de asegurarsu independencia de factores políticoso presiones de grupos de interés.

L

LEGISLACIÓNPESCA

44

Ronald [email protected]

Legal Sur S.A.

Page 45: Edición número 94 Mundo Acuícola

Los miembros de los Comitésson nombrados por el Ministerio deEconomía, previo concurso público ydeben ser profesionales de profesionesvinculadas con el mar, medioambiente,recursos naturales, ciencias o veterinaria. Estos miembros no pueden serfuncionarios o asesores del Ministeriode Economía, o del IFOP o de empresaspesqueras o asociaciones gremiales.

Pero, cada Comité tendrá dos

representantes de la Subsecretaría dePesca y Acuicultura, y otros dos del IFOP,con lo que el Estado pasa a tener mayoríaen cada Comité (todos son de hastacinco miembros, salvo el bentónico, quellega a siete). De esta manera, lapretendida “independencia” se pierdeen forma absoluta, pues las decisionesde cada Comité estarán regidas, siempre,por la voluntad del Estado, lo que implicaarbitrariedades, presiones políticas y degrupos de interés.

Por último, y como dato, losmiembros civiles del Comité reciben unarenta de aproximadamente 120 mil pesospor cesión, con un tope de seis sesionesen el año. Es decir, es un trabajo deapenas “medio tiempo”. Esta mínima

valoración del tiempo de los miembrosciviles y el hecho de que el Estado tengala mayoría de los votos, hará que labuena idea no de los frutos que seesperan de ella.

En pesca extractiva los Comitésson los siguientes: 1) Recursosbentónicos (locos y erizo); 2) pequeñospelágicos (anchoveta y sardina); 3)pelágica del jurel; 4) demersal zonacentro-sur (merluza común); 5) demersal

zona sur-austral (merluza austral, congriodorado); 6) demersales aguas profundas(bacalao); 7) crustáceos demersales(langostinos y camarones); y 8) recursosmigratorios, condrictios y biodiversidad(pez espada, atún y temas asociados aparques marinos, cambio climático yconservación).

Comités Científicos Técnicos enAcuicultura

De acuerdo con la ley, se debencrear tres: ambiental, sanitarios yordenamiento territorial. Pero, esmanifiesto que la relevancia de estosComités en la acuicultura es muchomenos que en pesca. Está definido comoun organismo de consulta en materias

científicas relevantes para la acuicultura. De esta manera, la Subsecretaría dePesca debe consultar al respectivoComité cuando fije la metodología paraclasificar los centros de cultivo deacuerdo con el nivel de bioseguridad;cuando se propongan el establecimientode macro-zonas y para la evaluación delos programas sanitarios en acuicultura.

Pero su función es sóloconsultiva, de manera que su opiniónno es vinculante para a Subsecretaríade Pesca. Será sólo una opinión técnicaque, esperamos, debiera influir en lasdecisiones de la Subsecretaría.

Su único aporte real será –eventualmente– cuando la Subsecretaríade Pesca y Acuicultura, cumpliendo laobligación legal, elabore el programa deinvestigación para la regulación de laacuicultura, en cuyo caso, debe requerirpropuestas al Comité. Estas propuestasno son obligatorias, pero serán un aportesignificativo. Digo “eventualmente”, yaque la misma ley señala que estosestudios pueden ser elaborados por elIFOP, destinando la ley un par de artículosa regular cómo va a trabajar el IFOP enello, lo que permite augurar de qué seráeste organismo semi-extinto el que loshará, con lo que se minimiza la opiniónde los Comités científicos.

Ahora bien, estos Comités enacuicultura no se han establecido, perosus miembros tienen las mismascaracterísticas, número e integrantes,por lo que de nueve miembros, cuatroson designados por el Estado, lograndola mayoría absoluta de los votos y, enconsecuencia, la aprobación de todaslas políticas y decisiones.

Lo que quiera la Subsecretaríade Pesca será lo que decida cada Comité. Es decir, quedamos en las mismas.Para que las cosas cambien de verdad,el Estado no debiera tener representantesen los organismos científicos, y dejarque una opinión técnica realmente puedaser escuchada y valorada.

imprenta

Page 46: Edición número 94 Mundo Acuícola

Sernapesca reabre importaciones de ovasde salmón Atlántico desde IslandiaIslandia es el único país autorizado por Sernapesca para importar ovas de salmón Atlántico a Chile, gracias alos buenos resultados que se ha obtenido en el análisis de riesgo.

l miércoles 13 de noviembre se publicóen el Diario Oficial la Resolución exentaN° 2557 del Servicio Nacional de Pescay Acuicultura (Sernapesca), que en lomedular reabre la importación de ovasde salmón Atlántico desde Islandia, luegode los favorables resultados que entregó

el análisis de riesgo realizado.De este modo, se revierte el cierre de importaciones

que se implementó de manera temporal a partir de agosto,tras la incorporación de la infección por Totivirus comoenfermedad exótica en el Listado de Enfermedades de AltoRiesgo. Esta inclusión implicó que Sernapesca actualizaralos análisis de riesgo realizados con anterioridad, con el finde evaluar si el país de origen cumplía con los nivelesadecuados de protección sanitaria exigidos por Chile.

Así lo informó la Subdirectora de Acuicultura deSernapesca, Alicia Gallardo, quien agregó que la autoridadsanitaria islandesa, Iceland Food and Veterinary Authority(MAST), envió oportunamente los antecedentes requeridospara efectuar la referida evaluación. “De acuerdo a losresultados del análisis de riesgo y considerando que no serecibieron observaciones durante el período de consultapública, correspondía autorizar la reapertura de lasimportaciones”, puntualizó Gallardo.

Cabe recordar que actualmente Islandia es el únicopaís autorizado por Sernapesca para importar ovas de salmónAtlántico a Chile, gracias a los buenos resultados que se haobtenido en el análisis de riesgo, metodología que, entreotros aspectos, evalúa los sistemas oficiales de vigilancia ycontrol de enfermedades y las capacidades de las autoridadescompetentes en la aplicación de la normativa sanitaria.

La medida favorece directamente a la empresaStofnfiskur HF, que abastece casi el 14 % de las necesidadesreales de ovas con ojo de nuestra industria, en un período(octubre a marzo), donde la oferta local es prácticamentenula. De ahí la gran importancia de esta medida que daráseguridad y continuidad productiva a nuestra industria delsalmón asegurando el abastecimiento de ovas con ojo decalidad genética y sanitaria en el momento que nuestraindustria más las necesita.

Consultado el gerente de Stofnfiskur Chile, Rodolfo

Infante Espiñeira, sobre esta medida, expresó que “podránrevisar mis declaraciones previas donde desde un principiocelebramos y apoyamos que el Sernapesca cumpla con sutrabajo de proteger a la industria del salmón, tomandomedidas concretas para evitar el riesgo que implica ingresarnuevos patógenos a nuestro ecosistema dulce acuícola ymarino. Stofnfiskur es parte activa y un pilar de la industriadel salmón de Chile y, como tal, también somos beneficiadosde todas aquellas acciones gubernamentales que propendanal cuidado y sustentabilidad sanitaria de esta gran fuente detrabajo y motor económico y social de la zona sur austral deChile”.

El ejecutivo salmonero agregó que “esta decisióndel Gobierno, que nos ratifica como la mejor opción entrelos proveedores de ovas de salmón del Atlántico en Chile,es un reflejo de lo que también estamos viviendo en otrospaíses con una desarrollada industria del salmón queabastecemos, posicionándonos en la primera línea de Noruega,Escocia, Islas Faroe, Irlanda, EE.UU., Islandia, Canadá, entreotros. Localmente en Chile, la noticia de la reapertura defronteras ha traído un aumento en el número de reservasde ovas de Stofnfiskur para los meses venideros”, dijo Infante.

E

Mediados de noviembre:

EMPRESAsalmonicultura

46

Page 47: Edición número 94 Mundo Acuícola
Page 48: Edición número 94 Mundo Acuícola