Edicion febrero 2012

36

description

Al servicio del productor

Transcript of Edicion febrero 2012

Page 1: Edicion febrero 2012
Page 2: Edicion febrero 2012

Página 2

Page 3: Edicion febrero 2012

Página 3

Page 4: Edicion febrero 2012

Página 4

DIRECCION GENERAL G u i l l e r mo Rodr í g u e z

E.E.A. PARTICIPANTES PERMANENTES

MARCOS JUA R E ZO L I V E R O S

E.E.A. PARTICIPANTES POR EDICIONES

MANFREDI – RAFAELA – PARANA R E C O N Q U IS TA – BA L C A R C EP E R GA M I NO - BA R D E N AV E

SA N T I AGO DEL ESTERO

UNA PUBLICACION DE

COORDINACIONAlejandro Rodríguez

[email protected]

SUPERVISION REGIONALLuis Farruggia

[email protected] - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Callao 124 PB. B - Tel.: 0341-4302762Joaquín V. González 1054 Tel./Fax: 0341-4306816

2000 Rosario - Santa Fe

REVISTA DESARROLLO ARGENTINOR . N . P.I. 317.467- ISSN [email protected]

[email protected]

PAGINA WEB www.desarrolloargentino.com

DIAGRAMACION&DISEÑO:[email protected]

I N F O R M ACION DE SUSCRIPCION:Desarrollo Argentino se edita especialmente para todo aquél que esté vinculado —directa o indirectamente— con todos los aspectos de la industria agropecuaria, tanto en el campo como en el comercio. Se distribuye entre bancos, bibliotecas,

universidades y escuelas agrícolas; Ingenieros agrónomos; veterinarios y fitotécnicos. Para fa b r i c a n t e s, agentes y

distribuidores de maquinaria y abastecimiento agrícolas.

SUSCRIPCIONES: Dentro de Argentina $ 180.-

Desarrollo Argentino es una marca registrada. Derechos registrados.Se autoriza la reproducción

de los artículos,siempre que se mencione la fuente.La Editorial no se responzabiliza por el textos

y material fotográfico entregado por el anunciante, en cuanto la validez de derechos y registros sobre los mismos.

AÑO XXVIII - Nº 151 - FEB./MAR. 2012

El genoma delgirasol ya estáentre nosotros

Durante la 18.º Conferencia Internacional de girasol, del 27 de febre-ro al 1 de marzo en Mar del Plata y Balcarce –Buenos Aires–, inves-tigadores de la Universidad de British Columbia (Canadá) presenta-rán el primer borrador del trabajo de secuenciación del genoma de

la oleaginosa, tal como informó la Revista RIA.El encuentro, auspiciado por el INTA, contará con la presencia de refe-

rentes científicos nacionales e internacionales que cubrirán todo el abanicode especialidades relevantes para el cultivo, desde los genes hasta la econo-mía de mercados para aceite y harina de girasol.

Carlos Feoli, especialista del INTA Pergamino y presidente de la Confe-rencia, aseguró que el instituto es “sin dudas, un referente a escala mundialen este cultivo y su participación es muy relevante tanto en lo económicocomo en lo técnico y académico”. En las jornadas, más de 40 trabajos seránde técnicos del organismo.

Por su parte, Antonio Hall, presidente del Comité Organizador Local e in-vestigador dela UBA, destacó: “El hecho de que la Argentina sea anfitrionade la reunión reviste particular importancia porque permite colocar en la vi-driera global las importantes contribuciones logradas por investigadores denuestro país en muchos aspectos de investigación en girasol”.

Durante el encuentro el investigador de la Universidad de British Colum-bia y director del proyecto, Loren Rieseberg, presentará el borrador del tra-bajo de secuenciación del genoma del girasol que permitirá localizar genesde eventos de importancia agronómica para lograr cultivos de mayor cali-dad y con mejor adaptabilidad.

“Este encuentro nos pareció el mejor momento para la presentación delos resultados, ya que es de interés para prácticamente todos los participan-tes y se espera que esta investigación ayude a conducir el futuro y los es-fuerzos en mejoramiento de girasol”, manifestó Rieseberg.

Según advirtió el investigador canadiense, la secuencia “aún no estácompleta”, aunque adelantó que los resultados podrían ser de utilidad paramejorar este cultivo y entender su evolución a través del tiempo.

Para Hall, “disponer de la secuencia del genoma significa lograr una ‘ho-ja de ruta’ que indique la disposición de las ciudades (genes) sobre cada ca-mino (cromosoma), para diseñar estrategias y analizar más detalladamentecada ciudad, comparar ‘hojas de rutas’ de diferentes países (especies) y en-tender el modo en que han surgido y se han desarrollado (evolución)”.

El INTA participará de la 18.º Conferencia Internacional que se realizará del 27 de febrero al 1 de marzo en Mar del Plata y Balcarce. “Conocer la secuenciación permitiráprofundizar en mejoramiento genético”, destacó el especialista Carlos Feoli.

Page 5: Edicion febrero 2012

Página 5

Asimismo, Feoli explicó que “conocer el genomapermitirá trabajar con mayor profundidad en el mejo-ramiento genético de las líneas cultivables, tolerancia aenfermedades, resistencia al déficit hídrico y mayor sa-nidad”.

Con esta presentación, entonces, el girasol ingresaríaal reducido grupo de especies cultivadas por el hombrecuyo genoma fue secuenciado en los últimos seis añosjunto con el arroz, la soja, el maíz, el sorgo y el trigo.

Luego de dos años y medio de investigación, el equi-po de British Columbia que trabaja en la secuenciacióncon profesionales de la Universidadde Georgia (EstadosUnidos) y del INRA (Francia), utilizará la secuencia delgenoma del girasol para identificar los cambios genéti-cos responsables de rasgos clave en la domesticación ymejorar la comprensión acerca de cómo las especies sal-vajes de girasol se originaron y adaptaron a nuevos am-bientes, entre otras líneas de acción. Actualmente, eneste país se está trabajando en una serie de avances pa-ra la identificación de genes. Uno de ellos es la plata-forma automática de fenotipado para identificar varie-dades más tolerantes a la sequía y más eficientes en eluso del agua de cualquier cultivo que se presentará du-rante el tercer día de la muestra que se llevará a caboen Balcarce.

Allí también se podrá conocer el chip de girasol, útilpara identificar los genes que se expresan en un deter-minado momento en la planta para, así, mejorar suproductividad y respuesta frente a diversos factores ex-

ternos. Según manifestó una de las investigadoras res-ponsables del proyecto, Paula Fernández, del INTA Cas-telar, “este chip o micromatriz de alta densidad es undesarrollo tecnológico que busca ser utilizado en estu-dios de expresión génica asociados a respuestas de es-trés biótico y abiótico”.

En el caso de la secuenciación, si bien Rieseberg ma-nifestó quela Argentinano participó de este proyecto(excepto a partir del 2012 mediante una serie de em-presas privadas de semillas que financian la investiga-ción), reconoció que este país “está jugando un papelmuy importante en lo referido a genética del gira-sol”.En esta línea, Hall señaló que el hecho de que lamuestra se realice en la Argentina, posiciona a ese país“en la vidriera global las importantes contribuciones lo-gradas por investigadores locales en muchos aspectosde investigación en girasol”.

A su vez, el co-presidente del Comité Científico, LuisAguirrezabal, recalcó la “gran interacción que hay en-tre instituciones públicas y privadas argentinas para es-te encuentro” ya que el tercer día de la conferencia serealizará en la sede del INTA Balcarce donde se mostra-rán los mayores avances y know how que tiene la Ar-gentina desde punto científico-tecnológico”.

El encuentro se realizará hasta el 1.º de marzo en elSheraton Hotel de la ciudad bonaerense de Mar delPlata y la Unidad Integrada Balcarce.

Page 6: Edicion febrero 2012

Página 6

La Argentina es uno de los tres grandes produc-tores mundiales de girasol y el segundo expor-tador de esta oleaginosa. En este contexto, laUnidad Integrada (INTA – Facultad de Ciencias

Agrarias de la UNMdP) como referente nacional fuesede de una visita realizada en el marco de la 18.ºconferencia internacional de girasol.

Facundo Quiroz, especialista en girasol del INTABalcarce, destacó la importancia de la visita y explicóque “el organismo, además de formar parte delaAsociación de Argentina de Girasol (Asagir), estámuy involucrado con las investigaciones de este cul-tivo, especialmente en aquellas referidas al mejo-ramiento genético, calidad, productividad y estabili-dad productiva, inocuidad y seguridad ambiental”.

Por su parte, Luis Aguirrezabal, docente delaFacultadde Ciencias Agrarias e investigador delConicet, aseguró que “el encuentro es una oportu-nidad única que nos permite mostrarle al mundonuestras capacidades y conocimientos con respecto ala oleaginosa”. Entre las dinámicas de las que partic-iparon los visitantes se destacaron el embolsado yextracción en silobolsas. “El INTA exporta esta tec-

nología a más de 20 países y fue una temática desumo interés por parte de los científicos interna-cionales”, explicó Leandro Cardoso, especialista enposcosecha de granos de la experimental.

El día de campo en el INTA Balcarce tambiéncontó con una recorrida por los cultivos y laborato-rios en el que se observaron al menos 50 híbridos

Girasol: “El INTA está involucradoen su investigación”Así lo destacó Facundo Quiroz, especialista del INTA, quien junto a referentes nacionales e internacionales recorrieron la experimental de Balcarce, en el marco del cierre de la 18.º conferencia internacional.

Page 7: Edicion febrero 2012

Página 7

nacionales e internacionales de girasol. Además,participaron de la demostración de la plataformaautomática de fenotipeado de plantas, un sistemaque permite identificar los híbridos más tolerantes ala sequía, mediante un programa informático quedetermina la cantidad exacta de agua que se sumin-istra a cada planta.

Genoma a la vista

Durante la conferencia el investigador de laUniversidad de British Columbia y director delproyecto, Loren Rieseberg, presentará el borradordel trabajo de secuenciación del genoma del girasolque permitirá localizar genes de eventos de impor-tancia agronómica para lograr cultivos de mayorcalidad y con mejor adaptabilidad.

Según advirtió el investigador canadiense, lasecuencia “aún no está completa”, aunque adelan-tó que los resultados podrían ser de utilidad paramejorar este cultivo y entender su evolución através del tiempo.

Asimismo, Carlos Feoli, especialista del INTAPergamino y presidente de la Conferencia, explicóque “conocer el genoma permitirá trabajar conmayor profundidad en el mejoramiento genético delas líneas cultivables, tolerancia a enfermedades,resistencia al déficit hídrico y mayor sanidad”.

Facundo Quiroz: “El INTA trabaja en

materia de mejoramiento genético,

calidad y productividad, entre otras

caracterísitcas del girasol”.

Page 8: Edicion febrero 2012

Página 8

Los granos no deben ser almacenados a altastemperaturas ya que su calidad en poscosechapuede disminuir notablemente. Por esto técni-cos del INTA trabajan en un controlador pro-

gramado para encender automáticamente los venti-ladores de aireación cuando la temperatura am-biente sea inferior a un valor programado.

“Los resultados demostraron que en el verano latemperatura del trigo llega a disminuir desde la ini-cial de más 30 °C, a 25,2 °C en una localidad cercade Pergamino. No obstante, para limitar el desarro-llo de insectos y disminuir mermas, la temperaturaóptima de conservación debería ser menor a 17 °C”,

Poscosecha: los granos tambiénquieren aire acondicionado

Técnicos del INTA recomiendan airear o refrigerar los granos para optimizar su calidad. Una tecnología para evitar pérdidas y mejorar el guardado.

Page 9: Edicion febrero 2012

Página 9

explicó Ricardo Bartosik, especialista del INTA Balcar-ce. Para evitar pérdidas y ganar en calidad la mejorreceta es guardar los granos secos y fríos. Para el téc-nico “si están húmedos y calientes respirarán, seránatacados por insectos, perderán peso y la calidad fi-nal será menor al igual que el tiempo de almacena-miento”.

En muchas zonas agroclimáticas de la Argentina,la aireación tradicional no permite enfriar los granosa una temperatura óptima (menos de17°C) en laépoca estival. Para optimizar la calidad del grano al-macenado, los técnicos del INTA Balcarce y Pergami-no evaluaron la tecnología de refrigeración artificialde granos como una principal alternativa a la airea-ción tradicional. Por ejemplo, en Pergamino y su zo-na de influencia, el 9 de enero de 2012 se registró lamáxima temperatura de los últimos 45 años, de 41,9grados a las 14.50 horas. Bajo estas condiciones, noes posible utilizar aire ambiente para enfriar el gra-no. Estas mismas limitaciones climáticas se repiten entoda la región centro y el norte del país.

Rubén Roskopf especialista de INTA Pergamino re-vela que “la refrigeración de granos consiste en utili-zar equipos frigoríficos para modificar y acondicio-nar artificialmente el aire ambiente entregándolo algranel a una temperatura más baja”. También en al-gunos equipos, se puede modificar el contenido dehumedad del aire para evitar el rehumedecimiento osobresecado de los granos durante el proceso de re-frigeración, amplió el especialista. En detalle, losequipos de refrigeración pueden funcionar las 24horas por lo que, dependiendo del caudal, en pocosdías se logra enfriar el granel, lo cual minimiza losriesgos de deterioro. Puntualmente, los equipos sonportátiles, cuentan con chasis y ruedas por lo cual

pueden desplazarse dentro de una planta de acopio.La forma de conexión más habitual es retirando losaireadores instalados en el silo y en su reemplazo co-nectar el conducto aislado proveniente del equipode frío, coinciden los técnicos.

Números fríos

En la agroindustria se demanda materia prima decalidad con alto nivel de sanidad e inocuidad. Por es-to resulta clave esta tecnología en granos. Para Ros-kopf, la amortización del equipo se debe consideraren función del tipo y valor de grano a refrigerar, ta-maño del equipo, volumen y localización geográfica:“Cuanto mayor es la temperatura ambiente, mayorserá el consumo eléctrico –y los costos– para lograrla misma temperatura final”. Pero por otro lado–amplía el especialista en poscosecha– cuanto mayores la temperatura ambiente, menos chance se tienede lograr enfriar el grano con aireación tradicional.

En cuanto al consumo energético, ensayos realiza-dos por el INTA Pergamino reportaron 2,6 kwh/tn enla refrigeración de 1.200 toneladas de maíz con tem-peratura final promedio de 13,8 °C y de 4,1 kwh/tnen la refrigeración de 1.000 toneladas de trigo contemperatura final de 15,6 °C. Los costos para cadacaso fueron de 0,9 $/tn y de 1,8 $/tn respectivamen-te, es decir, mayor consumo energético a mayor tem-peratura ambiente.

Los ensayos y la bibliografía internacional repor-tan consumos específicos de entre 2 kwh/tn y 4,5kwh/tn. Con estos valores, cada planta puede calcu-lar sus costos en función del valor local de la energíaeléctrica.

Page 10: Edicion febrero 2012

Página 10

La falta de lluvias en diversas zonas del país ge-nera preocupación en los productores. Sin em-bargo, no se avisoran efectos muy negativosen la producción ganadera a escala nacional,

de acuerdo con el coordinador nacional del progra-ma ganadero del INTA, Daniel Rearte. Hasta el mo-mento, las principales cuencas productoras de terne-ros, salvo algunas excepciones, están lejos de mos-trar un nivel de catástrofe y se considera que no de-berían registrarse grandes caídas en la zafra de ter-neros del próximo invierno.

“Esta sequía no tendría el mismo impacto que lade 2008/09”, diferenció el técnico, ya que por enton-ces el déficit de precipitaciones comenzó a registrar-se entre octubre y diciembre, durante plena épocade servicio de las vacas y con un rodeo que no ingre-só al mismo con buen estado corporal. En cambio,“ahora se está dado en la región pampeana ya sobreel final del servicio, además las vacas ingresaron conmuy buen estado, por lo que no habrían existidomayores problemas para quedar preñadas. Esto haceque no debería esperarse una caída importante en la

parición del próximo invierno”, dijo Rearte.En 2008, el impacto más importante de la sequía

no se dio en la mortandad que de por sí fue elevada–estimada en 850 mil cabezas– sino en la falta depreñez de las vacas al servicio de la primavera de2008, que provocaron una disminución cercana a los3,8 millones de terneros en la parición de 2009. Esamerma, indicó Rearte, fue sentida un par de añosdespués, cuando no se contaron con igual cantidadde novillos y vaquillonas para faena durante granparte de 2011.

“A diferencia de 2008, este último servicio fueprecedido de más de un año de buen clima y exce-lentes precios, lo que hizo que los productores tuvie-sen las condiciones necesarias para mejorar sus cam-pos, implantar pasturas, verdeos, hacer sanidad ensus vacas y toros, etc. Es de esperar que con dichascondiciones, el comienzo del servicio haya sido bue-no”, expresó el técnico.

Del relevamiento realizado por el INTA en laCuenca del Salado, en septiembre previo al servicio,pudo constatarse un “excelente estado corporal delos vientres” y, “habiendo recibido toros en octubre

Ganadería: Sin altos riesgos productivos

El coordinador nacional del Programa Carnes del INTA, Daniel Rearte, afirmó que si bien existe preocupación por la situación climática, la producción de terneros no deberá verse muy afectada. Recomendacionesde manejo.

Page 11: Edicion febrero 2012

Página 11

o noviembre, la mayoría de las vacas se tienen quehaber preñado”.

Tampoco habría que esperar grandes mortanda-des de hacienda como ocurrió en 2008 ya que estasse dan principalmente por falta de agua más que depasto y en este momento dicha situación no es loque pasa en todas las regiones que sufren la seca. Lamortandad por desnutrición no ocurre generalmen-te en el verano sino más bien en el invierno, entrejulio y septiembre, cuando las vacas paren en muymal estado por no haberse recuperado. Es por esoque pasado este momento crítico es cuando más sedeberá trabajar para que ello no ocurra.

Sobre el mapa

Más allá de las distintas situaciones observadas endistintos puntos del país con respecto al estado ge-neral de los planteos ganaderos, en el mediano pla-zo no se estiman grandes riesgos productivos paraese sector a causa de la sequía. “Obviamente distintaserá la situaciónsi la sequía seprolonga pormayor tiempo otuviésemos nue-vamente perío-dos de falta deagua en el pró-ximo otoño e in-vierno”, dijo eltécnico.

“Los proble-mas están locali-zados principal-mente en SantaFe, parte de Cór-doba, La Pampay el oeste y el sur de Buenos Aires”, indicó el coordi-nador, aunque señaló que, en esas regiones, el dañoprincipal ocurre en los cultivos y no en los animales,ya que la producción de pastos si bien se vio afecta-da, no sufre la sobrecarga de hacienda que tuvo en2008.

Con siete millones de cabezas en las que se inclu-yen tres millones de vacas de cría, la Cuenca del Sa-lado es la zona más importante productora de terne-ros. “Esto hace que sea importante analizar lo queocurre en esta cuenca, que afortunadamente no esde las zonas más afectadas por la sequía”, indicóRearte. La provincia de Santa Fe, que cuenta concuatro millones de cabezas en las cuales hay 1,6 mi-llones de vacas de cría, es quizás la provincia másafectada, particularmente en el norte. “Pero nueva-

mente aquí, como ocurriese en 2008, el problemasurge por la falta de agua de bebida para haciendamás que la falta de pasto”, explicó Rearte.

Al respecto, aclaró que en la región “el estado delas vacas no es del todo malo porque tuvieron unamuy buena primavera y los campos no estaba sobre-cargados”. En el este santafesino y la zona de islas,continúa, la situación “no es tan mala y al no estarsobrecargados de hacienda como en el pasado sepresentan como una salida para llevar animales”.

En este sentido, el coordinador confirmó la conve-niencia de apuntar, más que a recuperar el stock alos niveles de 2006/07, a consolidar un menor stockmejor alimentado y con mejoras en las tasas del pro-creo. “Ante el cambio climático con pronósticos decontingencias climáticas –sequías o inundaciones–cada vez más frecuentes, el incremento de la pro-ducción deberá lograrse mejorando los parámetrosproductivos y no a costa de ‘incrementar stock’”, ex-presó.

Por otra parte, en la provincia de Corrientes elservicio tampoco debería verse afectado. “En el nor-

te hubo una se-ca importante afinales de no-viembre pero si-guió muy buenalluvia que apla-có el problema”,precisó el coor-dinador del IN-TA. En el casode La Pampa, alno poseer la car-ga animal de lasequía anterior,los problemasexisten pero node la magnitud

del pasado. Sin embargo, dado que allí el servicio seda hacia fines de noviembre y aún hay vacas con to-ros, “esos rodeos deberían practicar un destete pre-coz en forma inmediata para aliviar a la vaca y facili-tar la preñez”, dijo Rearte.

Al mismo tiempo, existen lugares con más riesgosen las regiones NEA y NOA, donde los servicios sedan de noviembre a enero o febrero. “Estas zonas sípodrían ver afectados sus índices de preñez, pero esde esperar que las vacas hayan quedados preñadasen noviembre-diciembre, o sea que no generaríanuna gran faltante de terneros el próximo año”.

Para el técnico del INTA, esta situación generalpodría modificarse en el próximo invierno si los ani-males no logran recuperar su estado, lo cual implica-ría dificultades en el momento de la parición.

Page 12: Edicion febrero 2012

Página 12

El entore de las vaquillas a los 18 meses es unatécnica disponible, “probada y validada paramejorar la eficiencia reproductiva”, explicóDaniel Sampedro, coordinador del Proyecto

Ganadero del Centro Regional del INTA enCorrientes.

Así, dijo el especialista, se busca solucionar unproblema fundamental en el manejo de rodeos decría: “el bajo porcentaje de preñez del segundo ser-vicio, que normalmente en la región no supera el 40al 50%”. De acuerdo con los trabajos realizados enel INTA, esta técnica permite asegurar entre el 90 yel 95% de preñez.

En tal contexto, la alimentación es la llave paraabrir los mejores resultados. Para el especialista, lareceta debe tener estos ingredientes: “Buen peso aldestete de las vaquillas de reposición y planificaciónde los recursos forrajeros: reserva otoñal del camponatural más suplementación invernal o la incorpo-ración del raigrás”.

“Es indispensable –dijo Sampedro– seleccionar aldestete vaquillas que pesen al menos 160 o180 kilo-

gramos, tratándose de Hereford o Angus y Braford oBrangus, respectivamente. La fecha óptima deldestete no debería superar los primeros días demarzo”.

De acuerdo con el técnico, luego del destete, lasvaquillas deben pasar a un potrero con buenadisponibilidad de forraje. “En marzo y abril, el pasti-zal tiene un buen crecimiento, lo cual permite unaganancia de peso de al menos 400 gramos por ani-mal por día”, expresó. De ese modo, añadió, “a prin-cipio de mayo, cuando comienza a detenerse la pro-ducción del pastizal, las vaquillas ganaron 25 kilo-gramos”.

Siempre con el objetivo de que no se detenga laganancia de peso, el técnico precisó que el segundomovimiento consiste en “pasar las vaquillas a uncampo natural reservado en marzo y abril”. Con unaacumulación de forraje de 2.500 kilogramos demateria seca por hectárea, la carga óptima invernalserá de una vaquillona porhectárea.

Claves para mejorar la preñez

Para mejorar la eficiencia reproductiva, los técnicos del INTArecomiendan realizar el primer servicio a los 18 meses. Importancia del manejo alimenticio desde el destete.

Page 13: Edicion febrero 2012

Pasar el invierno

Con las primeras heladas de junio, el pastizal seseca, el contenido de fibra llega al 60% y el de pro-teína bruta al 5%. Es el momento de iniciar la suple-mentación proteica con “pellet de algodón o soja,que tendrá mejor respuesta que el pellet de girasol”.

Sampedro indicó que las vaquillas deben consumir350 gramos diarios de proteína bruta, de lentadegradación en el rumen para mejorar la digestibili-dad y consumo del forraje y, en consecuencia, laganancia de peso. Aquí la suplementación recomen-dada es de un kilogramo de pellet de algodón diariopor animal, durante100 a120 días, hasta mediadosde septiembre.

Otros productores optan por la incorporación delraigrás, por intersiembra en el campo natural o porsiembra directa. Para lograr una buena produccióndel verdeo es importante la fertilización con fósforoy nitrógeno.

Con ambas alternativas, las vaquillas deben alcan-zar un peso de220 a240 kilogramos a principios deoctubre, según se trate de razas británicas o sintéti-cas. Este peso es importante para alcanzar la puber-tad lo antes posible y el posterior desarrollo genitala los 18 meses de edad.

En la primavera y el verano, la ganancia diaria depeso promedio en el pastizal es de 550 gramos por

animal. De este modo, es posible llegar al 15 defebrero con un peso de entore entre 290 y 315 kilo-gramos, según el biotipo, ya que las razas británicasson más precoces que las razas con genes Brahman.“Con los pesos umbrales en octubre y los pesos deentore mencionados, se logra el 90% de preñez”,afirmó Sampedro.

El especialista aseguró que está técnica influyesobre el índice de preñez del rodeo “porque la vacallega al segundo servicio sin ternero. Con paricionesen noviembre y diciembre, destete en mayo y poste-rior servicio en primavera, se alcanza el 95% depreñez en el segundo entore”.

Página 13

Page 14: Edicion febrero 2012

“Hace ocho años que trabajamos en esta modali-dad, con el asesoramiento del INTA, y estoy conven-cido de sus resultados positivos tanto en ganadería,forestación y pasturas”, Tomás Dragell en referenciaa la práctica silvopastoril. Con este sistema incremen-tó rendimientos hasta un 30 por ciento en el campoque administra en Árbol Blanco, a 90 kilómetros deQuimilí, Santiago del Estero.

Carlos Carranza, especialista del INTA en sistemassilvopastoriles, indicó que esta forma de producir es“una oportunidad para la diversificación y el desa-rrollo” y puntualizó la importancia del “correcto ma-nejo de las distintas etapas del proceso de produc-ción primaria”.

Con esta propuesta, “las pasturas son abundantesy la ganadería se beneficia con buenos índices deproductividad”, destacó Dragell, quien además resal-tó que, con este sistema, se pone el acento en el cui-dado de la biodiversidad y en temas sensibles comolos relacionados con el impacto ambiental y el cam-bio climático.

Según el productor, en términos productivos, “lacantidad de kilos mejora hasta en un 30 por cientola productividad en los lotes con este sistemas queen aquellos que tiene el enrolado tradicional”.

Puntualmente, la estancia El Puma en Árbol Blan-co posee 9.000 vacas de cría de raza Angus y Brad-

ford y una densidad de plantación de 200 árbolespor hectárea. Estos sistemas, en suma, contemplanlas interacciones o relaciones que se dan entre estoscomponentes.

“La presencia de árboles nativos –monte– o intro-ducidos –plantaciones–, los pastos y las especies ve-getales influyen en la dinámica de la humedad delsuelo que es determinante en la productividad delos árboles y los pastos que, a su vez, determina lacapacidad de producción de carne y la regeneraciónde las especies forrajeras”, determinó Carranza.

En este contexto, la actividad forestal pasa a serun complemento de las actividades agropecuariastradicionales con el aporte de las ventajas ambienta-

Página 14

“Con el sistema silvopastoril producimos hasta un 30% más”

Lo destacó el productor Tomás Dragell quien trabaja junto al INTA en complementar forestación con ganadería. En INTA Expone NOA en Cerillos, Salta, habrá demostraciones con estas características.

Page 15: Edicion febrero 2012

les y económicas propias de la diversificación pro-ductiva. Además, genera puestos de trabajo –tracto-ristas, vaqueros, hacheros, alambradores, agróno-mos, forestales, biólogos, veterinarios, zootecnistas,entre otros– y mejora la distribución de la renta.

La actividad forestal pasa a ser un complemento de las actividades agropecuarias tradicionales con el aporte de las ventajas ambientales

y económicas propias de la diversificación productiva.

Raíces productivas

Esta forma de producir permitirá a futuro desti-nar unas 6.000 hectáreas del campo para invertir enforestación –quebracho blanco y colorado–, indicó elproductor santiagueño.

“La forestación en los sistemas productivos de laempresa agropecuaria permite aprovechar áreas im-productivas, ya que existen sectores en la Argentinaque presentan limitaciones de suelo que podrían serforestados con especies apropiadas”, indicó el técni-co del INTA.

Los árboles le aportan protección al suelo, los cul-tivos y el ganado. “Con la incorporación de los siste-mas agroforestales y silvopastoriles –agregó Carran-za– se maximiza la ocupación territorial y se reducenlos efectos negativos derivados de la erosión eólica,hídrica como sequías, incendios, inundaciones, so-brepastoreo o tala excesiva”.

La receta para un mejor aprovechamiento silvo-pastoril, destacó Dragell, incluye el raleado de los ár-

boles para que la luz del sol penetre el follaje y dejecrecer las pasturas aptas para el ganado vacuno. “Enesto avanzamos junto al INTA y las experiencias dia-rias en el campo. Se debe tener en cuenta que las es-pecies deben ser acordes al lugar en el que se traba-ja y con el personal técnico con el que se cuenta”.

“Desde lo productivo y la sustentabilidad estoytotalmente convencido de que este sistema es el me-jor –afirmó Dragell–. Su potencial es enorme, sobretodo con los avances en los que día a día trabajanlos técnicos del INTA”.

La vidriera

En la megamuestra INTA Expone que se realizaráen Cerrillos, Salta, del 20 al 22 de abril, los visitantespodrán observar este sistema productivo ya que ha-brá demostraciones de ganado en pastoreo junto alos módulos forestales y bosques nativos con énfasisen el bienestar animal y la producción ganadera.

Para la ocasión se trasplantarán árboles de que-brachos blanco y colorado, mistol y algarrobo negro.La propuesta será la simulación de bosque de la re-gión con pasturas implantadas (gatton panic) y nati-vas con implicancias en las alternativas productivas.

Un congreso que tiene banca

Para saber más sobre esta actividad se realizarádel 9 al 11 de mayo en Santiago del Estero el con-greso nacional de sistemas silvopastoriles (SSP) quebajo el lema “una oportunidad para el desarrollosustentable” contemplará temas como: implementa-ción, manejo y producción en SSP, interacciones eco-lógicas entre componentes de los SSP, foro de discu-sión y leyes, Aspectos socio-económicos y ambienta-les, escalas de paisaje y región, foro de discusión yleyes y visitas a campo.

Página 15

Page 16: Edicion febrero 2012

Página 16

El secretario de Agricultura Ganadería y Pescade la Nación, Lorenzo Basso, junto a DanielPapoto, director de Producción Ganadera de lamisma cartera, recorrieron las instalaciones del

INTA Pergamino destinadas a las investigaciones so-bre el sector.

“El sector porcino experimentará un crecimientosignificativo en los próximos años, especialmente enel consumo como carne fresca”, aseguró Basso e in-vitó a los técnicos del INTA a pensar en cómo se pre-paran los productores para afrontar este desafío.

Los funcionarios se interiorizaron sobre las tareasde investigación que se realizan en mejoramientogenético, alimentación, calidad de carnes, extensióny transferencia de tecnología.

En esta línea el secretario de Agricultura destacóla importancia del asociativismo de los productores:“Es fundamental que se apropien de los eslabonesde la cadena de valor para tener más rentabilidad”.

En referencia al encuentro, Rolando Hernández–director regional de Buenos Aires Norte– subrayósu importancia por ser espacios en los que se fomen-ta la articulación con el Ministerio. “Tenemos objeti-vos en común que apuntan al desarrollo de la pro-ducción porcina, si sumamos esfuerzos podemoscumplirlos”, afirmó.

Por su parte, Fernando Gándara –director del IN-TA Pergamino– aseguró: “La cadena de valor porcina

llegó para quedarse con una fuerza que nunca tuvoen su historia. En este sentido resulta fundamentalel acompañamiento de los institutos de investigacióny enseñanza”.

Con respecto a la reunión, Gándara reconoció suimportancia por considerarlo “un espacio positivo deintercambio en el que se pudo delinear el futuro dela actividad en el país”.

Del encuentro participaron Rolando Hernández–director regional de Buenos Aires Norte–, PabloCalcaterra –asistente de Planificación–, AlejandroCouretot –Cambio Rural–, Marcela Lloveras –coordi-nadora del Proyecto Regional Porcino– y FernandoGándara –director del INTA Pergamino–.

Porcinos: “Un sector con crecimiento significativo en los próximos años”

Así lo aseguró, Lorenzo Basso, secretario de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación quien visitó las instalaciones del INTA Pergamino y se reunió con los especialistas del sector.

Page 17: Edicion febrero 2012

Página 17

Conocer la calidad del agua es fundamentalpara el productor al momento de tomar deci-siones y definir el manejo de los rodeos. Elbalance de las sales beneficiosas o perjudicia-

les que la compongan determinará si es apta para suconsumo y las consecuencias en el desarrollo produc-tivo.

“Si un animal consume agua de mala calidad, ba-ja su capacidad productiva y puede transformarse enun factor limitante del estado sanitario, con la con-secuencia de sufrir importantes pérdidas económi-cas”, expresó Josefina Marinissen, del grupo de pro-ducción animal del INTA Hilario Ascasubi –BuenosAires–.

Como en todo proceso, destacó Luciana Dunel, es-pecialista de la misma unidad, diagnosticar la cali-dad requiere de un primer paso: “Clasificar el agua yconocer si puede utilizarse para el consumo del ga-nado es clave en el ciclo productivo y un comple-mento para determinar un manejo óptimo de la die-ta”.

La cantidad de sales totales presentes en el aguadependerá del objetivo productivo de cada estable-cimiento. Así, “aguas que contienen menos de ungramo de sales totales son consideradas óptimas pa-ra el consumo animal, aunque son deficientes y esnecesaria la suplementación con mezclas minerales”,aseguró Dunel.

De acuerdo con Marinissen, el agua actúa en elganado como un amortiguador entre su temperatu-ra y la del ambiente, además favorece la fermenta-ción de los alimentos. Si posee la salinidad adecuadacontribuye al consumo y asimilación de minerales co-mo: calcio (Ca), magnesio (Mg) y sodio (Na).

“Por lo general, el productor realiza el análisiscuando detecta un problema sanitario en el rodeoque no está relacionado con la calidad del forraje”,indicó Marinissen, quien además agregó que “lossíntomas son: menor ganancia de peso, pérdida delestado corporal, diarrea, disminución en el consumode forraje, problemas reproductivos y, en los casosmás extremos, mortandad”.

Dunel: “Clasificar el agua y conocer si puede utilizarse para el consumo

del ganado es clave en el ciclo produc -tivo y un complemento para determinar

un manejo óptimo de la dieta”.

Los excesos o deficiencias de minerales presentesen el agua de bebida tienen un fuerte impacto en lasalud y en la producción final, por lo que “toda elagua, independientemente de la fuente, deberíaanalizarse cada año”, recomendaron las especialis-tas.

Sales, minerales y algo más

Las aguadas que presentan menos de 1,5 gramospor litro de sales totales (ST) –la suma de todos loscompuestos solubles– se caracterizan como “pocoengordadoras”; esos casos requieren suplementaciónmineral tanto en sistemas de cría, invernada o tam-bo. En cambio, las que poseen de 2 a 4 gramos porlitro de ST son conocidas como “engordadoras” de-bido a que no es necesaria la suplementación.

Sin embargo, “cuando los valores de las aguadassuperan los cuatro gramos restringen el consumo vo-luntario de agua y la producción por animal dismi-nuye. Si los niveles exceden los siete gramos, se de-saconseja su uso”, explicaron las especialistas.

Asimismo, las sales que afectan en mayor medidaa la calidad son los sulfatos, el arsénico y el flúor.“Su presencia –dijo– define la inaptitud para ser con-sumida. Son elementos altamente tóxicos, purgantesy poseen un característico sabor amargo”.

Por otro lado, a las sales se suman elementos co-mo sodio, potasio, calcio y magnesio a la hora de de-finir la calidad del recurso hídrico: “En general, amenos que se encuentren en concentraciones eleva-das, son beneficiosos y no producen efectos negati-vos”, afirmó Dunel.

El agua es la clave para tomardecisionesTécnicos del INTA recomiendan analizar el agua que consumen los animales paradeterminar su calidad, optimizar la dieta y aumentar la productividad.

Page 18: Edicion febrero 2012

Página 18

“¿Exportar sólo grano? Esa idea se acabó”, co-mentó un operario junto a la máquina que empa-queta 40 bolsas de arroz por minuto, mientras sucompañero acomodaba la mercadería que, en ape-nas unas horas, se despacharía a Irán. Sobre los pa-quetes de polietileno y polipropileno con la imagende una reconocida cocinera, la marca del productohonra el esfuerzo de toda una comunidad: “ArrozNoble, molinos entrerrianos”.

Esa comunidad es Villa Elisa, en el departamentode Colón, donde una asociación de más de 160 pro-ductores de pequeña y mediana escala –entre 80 y150 hectáreas– comprendió la necesidad de transfor-mar la materia prima, agregar valor al grano y ofre-cer productos diferenciados a mercados específicos.

De acuerdo con Claudio Francou, presidente de laCooperativa Arroceros de Villa Elisa, que produce ycomercializa el arroz Noble en el país y el exterior,“es evidente que exportar commodities no es lo me-jor”. Agregar valor en origen “hace al desarrollo enlos lugares donde están las industrias y es la formade defender al productor-socio de su propia empre-sa”, señaló.

“Queremos posicionar la marca ‘Arroz argentino’en el exterior, independientemente de las empre-sas”, dijo Héctor Alonso, gerente general de la coo-perativa, para quien “tenemos el segundo nivel decalidad de arroz de todo el mundo y el potencial es

amplio”. Alonso explicó que tanto Uruguay comoBrasil son fuertes competidores en el mercado regio-nal, por lo cual es fundamental “intensificar muchomás las misiones comerciales”. Aún así, la cooperati-va vende sus productos principalmente a Brasil y ex-porta también a Perú, México, Chile, Portugal, Tur-quía e Irán, entre otros.

En la Argentina hay unas 260.000 hectáreasdearroz con rindes cercanos a los 7.000 kilogramos porhectárea, lo cual deja una producción nacional de1,7 millones de toneladas por campaña por año. “Esuna cantidad muy buena esa superficie y, además, elrendimiento viene subiendo año a año gracias al tra-bajo del INTA, con aportes que incluyen desarrollosgenéticos y de mecanización”, dijoHernán Ferrari,coordinador del grupo de Mecanización Agrícola delINTA Concepción del Uruguay–Entre Ríos–.

De acuerdo con el técnico, la mayoría de los pro-ductores en Entre Ríos son de mediana y pequeñaescala, con superficies entre 50 y 200 hectáreas, queutilizan agua de riego de pozos profundos, lo cualaumenta los costos de producción. La provincia deCorrientes cuenta con productores de mayor escala,que poseen superficies desde 200 y hasta 15.000 hec-táreas, donde utilizan agua de represas, con meno-res rendimientos pero también menores costos y, deese modo, se mantiene la rentabilidad del cultivo.

Ferrari destacó a la cooperativa de Villa Elisa co-

El arroz entrerriano agregavalor y gana mercados

El INTA aporta materiales genéticos, técnicas de eficiencia de cosecha, poscosecha y mecanización agrícola que permiten ahorrar más de U$S 560 millones anuales.

Page 19: Edicion febrero 2012

Página 19

mo un caso significativo de agregado de valor en laregión: “Obtienen el arroz con cáscara, hacen el des-cascarado, pulido y abrillantado con fortificación convitaminas y minerales, todo un proceso que lleva aobtener un grano de calidad, exportable y con muybuenas calidades”.

Parte de su éxito se relaciona con la reutilizaciónde los subproductos como el afrechillo o salvado delarroz, con el cual elaboran productos alimenticioscon altas cualidades nutricionales –alto oleico, altolinoleico y cualidades antioxidantes– implementadosen un feed-lot propio, con 1.500 cabezas, o vendidosa otros establecimientos ganaderos. Asimismo, lacáscara de arroz se utiliza en la industria avícola, confuerte presencia regional, como cama de sustentopara la cría de pollos parrilleros.

La cooperativa de Villa Elisa, con más de 160 productores de

pequeña y mediana escala,comprendió la necesidad de

transformar la materia prima, agregar valor al grano y ofrecer

productos diferenciados a mercados específicos.

Más y mejor grano

El mejoramiento genético en variedades de arrozrealizado desde el INTA Concepción del Uruguay fueun factor indispensable para el fortalecimiento delsector. “El desarrollo de arroces resistentes permitióobtener variedades como Puitá, que hace un controlde malezas completo que aumenta el rendimiento”,explicó Ferrari. De hecho, la cooperativa utiliza losmateriales del INTA: Puitá, Cambá y Gurí. “Vemosque el futuro va por esas tres variedades por cuestio-nes productivas, de manejo y de mercado, ya quenos están demandando ese tipo de calidad”, indicó

Francou. Por otra parte, el trabajo del organismopermitió reducir las pérdidas de cosecha, que hacecinco años se ubicaban entre los 500 y 700 kilos porhectárea y, actualmente, rondan los 170 kilos en pro-medio. Esas reducciones, precisó Ferrari, “se lograncon la regulación de las máquinas según cada cultivay las características específicas del lugar”.

También se realizaron ajustes en otras etapas delproceso industrial, como el secado, en la que se pro-ducen muchas pérdidas de calidad debido al partidode grano. “Aprovechamos la humedad del grano co-sechado para someterlo a altas temperaturas porunos minutos y se gelifican las fisuras para que, du-rante el molinazo, no se parte”, explicó el técnico.De ese modo, “logramos aumentar entre un 5 y un 6por ciento el grano entero, lo cual represente unahorro de 560 millones de dólares para el país”.

En cuanto a almacenamiento, el equipo del INTAdeterminó un alto porcentaje de partido de grano alpasar por la embolsadora y la extractora, lo que ade-más perjudicaba la elaboración posterior del arroz.“Hubo que modificar el sistema de embolsado paradisminuir ese 14 o 15 por ciento de partido”, recor-dó Ferrari. Los ensayos con máquinas de “gravedadcero” o “energía cero” lograron niveles de partidoentre 0,4 y 0,5 por ciento, en los peores casos, con locual hallaron un sistema que prácticamente reduce acero el nivel de partido de grano. No casualmenteesa misma tecnología se utiliza en la cooperativa deVilla Elisa.

Corazón de arroz

En las épocas de mayor intensidad, 70 camionesentran y salen cada día en la planta de la cooperati-va entrerriana, que tiene una capacidad de acopiode alrededor de 200 mil toneladas y donde trabajanunas 80 personas.

“El nivel de producción del molino, el corazón dela cooperativa, es de 300 toneladas de arroz cáscarapor día”, dijo Francou. Apenas el cinco por ciento dela producción de arroz se destina al mercado inter-no, mientras que el 95 va a exportación, en paque-tes de medio kilo, uno y cinco kilos; a granel, elarroz se envía en bolsas de 25, 30 y 50 kilos.

Daniel Argachá, subgerente de producción de lacooperativa, explicó que cuentan con 11 secadorasque otorgan una capacidad de recibo de entre 1.500y 1.600 toneladas diarias. Al mismo tiempo, Argacháexplicó el cambio de mentalidad que experimentó lacooperativa y que, para él, les permite asegurar laalta calidad de su marca: “Tenemos que pensar queal producir un cereal estamos produciendo un ali-mento. Todos los días reforzamos esa idea para queno se vea como un mero producto sino como lo quees: un alimento que va a ir a un ser humano al quele va a incorporar nutrientes y proteínas y necesita-mos trabajar para lograr ese objetivo”.

Page 20: Edicion febrero 2012

Página 20

Bioenergía en origen, nuevaoportunidad para el campoargentino

Sustentable y competitivo, el negocio de la producción de energías renovables abre la puerta a negocios que potencian el desarrollo del interior productivo.

Si el presente del negocio bioenergético es bue-no en todo el mundo su futuro será, como sos-tienen los analistas, aún mejor. En el caso ar-gentino, por las condiciones del sector agrope-

cuario y el escenario previsto hacia 2020 por el Mi-nisterio de Agricultura de la Nación (157 millones detoneladas de granos), la generación de energías re-novables ya se perfila como un desafío a corto plazoque promete beneficios y desarrollo en los territo-rios.

La Argentina presenta actualmente una balanzacomercial energética negativa. Esta realidad podríaacentuarse aún más a medida que se materialice “laArgentina agroalimentaria y agroindustrial proyecta-da por el PEA 2, que requerirá de una mayor dispo-nibilidad y distribución territorial de energía en ori-gen”, analizó Mario Bragachini, técnico del INTAManfredi –Córdoba– y coordinador del Proyecto Va-lor Agregado en Origen Precop III. “Por esto”, sostu-vo, “se necesitarán fuentes alternativas al petróleo,que en la última década aumentó cuatro veces suvalor en dólares”. Ese equipo acaba de publicar eldocumento “Bioenergía y agroalimentos, oportuni-dad para el productor agropecuario argentino”, queevalúa distintas alternativas de corto plazo para pro-ducir energía en el mismo sitio donde se generan las

materias primas y convertirla en un negocio estraté-gico que, además de mejorar la competitividad delproductor agropecuario, permita el desarrollo de lospueblos. “Tenemos una producción tremendamenteexcedentaria en biomasa vegetal que debe aprove-charse a partir de la producción de agroalimentos ybioenergía estratégica en origen”, consideró Braga-chini.

En este sentido, el coordinador contrastó: el paíspresenta actualmente una oferta energética que noalcanza a cubrir la demanda puntual en diferenteslugares del interior del país por problemas de distri-bución y resulta insuficiente para sostener las de-mandas del desarrollo creciente, previstas por la car-tera agrícola nacional.

Con las estimaciones del PEA, la afirmación deMario Bragachini tiene peso propio: la superficie cul-tivada del país alcanzará las 42 millones de hectáreasen los próximos ocho años, lo cual sumado al au-mento de productividad en los principales cultivospermitiría cosechar 157 millones de toneladas degranos. En el caso de los biocombustibles el aumen-to será del 317 por ciento, cuyas exportaciones pasa-rán de 1.277 a 5.320 millones de dólares en 2020 y elbiodiesel de soja representará la mayor proporción.

Además, por el incremento esperado en la pro-

Page 21: Edicion febrero 2012

Página 21

ducción de alimentos para 2020 –que dejaría un sal-do exportable de 550 millones de raciones–, la Ar-gentina podría elevar sus ventas al exterior de40.000 a 100.000 millones de dólares sólo en el sec-tor agroalimentario y agroindustrial. La producciónde carne también prevé aumentos que, en casos co-mo el complejo avícola, trepan hasta el 193 por cien-to, mientras que el consumo interno anual llegará alos 112 kilos de carne por habitante. Este fuerte in-cremento en la actividad pecuaria será alentado porla creciente oferta de subproductos de la industriade biodiesel y el bioetanol en origen que se puedenutilizar para diferentes alimentaciones animales.

Para el especialista, este escenario implica comen-zar a generar “bioenergía en origen, un términoque cada día se asociará más al del valor agregadoen origen y constituye una excelente oportunidadpara el productor agropecuario argentino”. Este es-cenario, destacó el coordinador del Precop III, puedeser aprovechado por empresas integradas por losmismos agricultores que producen la biomasa y “asígenerar mayor trabajo local y una mejor distribuciónde la renta”.

En este sentido, los 2.172 intendentes del interiordel país tendrán una participación estratégica y entodo momento deberán ser los motivadores y facili-tadores del desarrollo agroindustrial y agroalimenta-rio que se desea realizar: “Industrializar la rurali-dad”, indica el documento, mediante parques indus-triales y agroalimentarios y de energía renovableque serán una constante de la década.

Bragachini: “Bioenergía en origen, un término que cada

día se asociará más al del valor agregado en origen y

constituye una excelente oportunidad para el productor”.

Como ejemplo, puede mencionarse la radicaciónde plantas agroindustriales como fábricas de etanolen base a maíz, plantas pymes productoras de bio-diesel, biorreactores de generación de gas metanoen cantidades industriales a partir de biomasa vege-tal competitiva y también la cogeneración de ener-gía eléctrica con motores multiflex a partir de bio-diesel o bien aceite crudo de soja.

Asociarse como valor agregado

La llave para los mejores resultados en producciónde bioenergías y agregado de valor en origen “estáen el asociativismo, la herramienta necesaria para

posibilitar la participación de los productores agro-pecuarios y de las pymes”, explicó Fernando Usta-rroz, integrante del Precop III.

Como ejemplo, quince plantas pymes de extrusa-do-prensado, que en conjunto procesen 150.000 li-tros por día de aceite de soja, pueden instalar aso-ciativamente una planta productora de biodiesel enorigen para proveer al cupo interno de corte del ga-soil. Esta integración asociativa se logrará mediantepymes y CNG (Cooperativas de nueva generación) enorigen de escala competitiva, con la mejor tecnolo-gía e innovación, según afirmó Marcos Bragachini,técnico de ese proyecto del INTA.

Dentro de las bioenergías más utilizadas a escalamundial se encuentran el bioetanol y el biodiesel.Gastón Urrets Zavalía, técnico del INTA Manfredi yparticipante del trabajo, ponderó la potencialidadde la Argentina al ser el principal exportador de bio-diesel del mundo, además de las grandes posibilida-des de incrementar el consumo interno de estos bio-combustibles.

Las proyecciones estiman que en la Argentina, en2014, habrá entre ocho y diez plantas productorasde etanol en base a grano de maíz, la mayoría en laprovincia de Córdoba; de hecho, existe ya una enfuncionamiento y otra comenzará a producir dentrode tres meses. En lo que respecta al biodiesel, actual-mente hay 26 plantas localizadas en seis provinciasargentinas: Buenos?Aires, Neuquén, San Luis, Salta,Chaco y Córdoba. La mayoría está en los alrededoresdel puerto de Rosario –Santa Fe–.

En esta línea, para 2020 –según proyecciones delPEA 2– la producción nacional de maíz superaría las40 millones de toneladas. Esto significa que la Ar-gentina podrá moler seis millones de toneladas demaíz para producir etanol, aumentar el consumo in-terno del grano de maíz en un 91 por ciento tantopara molienda seca, molienda húmeda, producciónporcina, producción aviar y la producción bovina deleche y carne y aún así incrementar el saldo exporta-ble actual de grano de 13 a 17 millones de tonela-das.

La diferencia entre la producción actual y poten-cial de aceite y biodiesel de soja se da por la expor-

Page 22: Edicion febrero 2012

Página 22

tación de granos no procesado (casi del 20 por cien-to) y por el consumo interno del grano de soja pro-cesado en las plantas de extrusado-prensado que ex-traen menos aceite pero producen expeller, un pro-ducto de excelente calidad para alimentación ani-mal.

“Hay gran potencial de incremento en la produc-ción nacional de biodiesel debido a la transforma-ción del grano que hoy se exporta sin valor agrega-do”, dijo Urrets Zavalía.

En el mundo

Existe una creciente demanda de las bioenergías.Como ejemplo, la Comunidad Europea para 2020 es-tableció que el 20 por ciento de su consumo globalde energía provenga de fuentes renovables. Esto serefleja en el aumento de la demanda europea quellega a 500.000 toneladas de este biodiesel para

2012, lo que completa 12,5 millones de toneladaspara dicho año.

Alemania actualmente emplea dos millones dehectáreas (aproximadamente el 16 por ciento delárea productiva nacional) para producir biogás me-diante la alimentación de biorreactores con silo decereales de planta entera picado fino, destinando elmismo para la producción de energía eléctrica y co-mo uso de gas de red.

“Este se presenta como un escenario más que pro-misorio para la Argentina”, señalaron los autores,quienes además comentaron que “del total del bio-diesel que importa Europa, el 55 por ciento corres-ponde a nuestro país”.

Entrevista a Mario Bragachini, coordinador del Proyecto Valor Agregado en Origen Precop III

Page 23: Edicion febrero 2012

Página 23

“Mire que es lindo mi país, paisano/ si usted lo vieracomo yo lo vi/ un cielo limpio repartiendo estrellas/laMadre Tierraacunando el maíz”. En la poética estrofade este clásico popular aparece, tímidamente, el sueloargentino. O, en palabras de Miguel Taboada, directordel Instituto de Suelos del INTA Castelar, Buenos Aires,“la piel viva de la Tierra”.

Constituido por 45% de material mineral, 5% dematerial orgánico y 50% de espacio poroso ocupadopor aire, agua y microorganismo, el suelo es fundamen-tal para el desarrollo mundial en seguridad alimentariay la provisión de servicios ecosistémicos, como porejemplo el filtrado de agua y el secuestro de carbono.

“El suelo es un recurso natural biogeoquímico diná-mico que soporta todos los componentes que compren-den los ecosistemas terrestres”, explicó Taboada, quienaseguró: “Los procesos que tienen lugar dentro delsuelo están ligados a servicios ecosistémicos como lacantidad y calidad del agua, el intercambio de gases at-mosféricos y son centrales en los ciclos biogeoquímicosde los nutrientes y el carbono que sostienen la vida”.

Enla Argentina, la degradación y erosión de las tie-rras afecta al menos un 40% de su superficie, según da-tos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Eneste contexto, el buen manejo de los suelos, con un en-foque productivo y conservacionista, permitirá mante-nerlos en buenas condiciones físicas, químicas y biológi-cas para satisfacer la demanda de aire, agua y nutrien-tes de los diferentes cultivos.

Por su parte, José Luis Panigatti –investigador desuelos del INTA– explicó que “el área erosionada totalen la Argentinaronda los 60 millones de hectáreas; esdecir, el equivalente de 51 veces la superficie de las IslasMalvinas, o de nueve provincias de las más chicas deproducción, dado que la tecnología actual y los preciosde los productos hacen que sectores con erosión leve omoderada logren mantenerse en el sistema productivoy comercial, aunque no sustentable ni sostenible”. Lossuelos, enumeran estudios del INTA, pueden ser mejo-rados con la rotación de cultivos, la alternancia agríco-la-ganadera, el uso racional de fertilizantes y agroquí-

micos, la incorporación de residuos orgánicos, abonosverdes o cultivos de cobertura, residuos de cosecha orastrojos, el uso de la siembra directa o sin laboreo. Elcumplimiento de estas prácticas posibilitará una estabi-lidad de los rendimientos y una producción agropecua-ria con crecimiento sostenido.

De acuerdo con el director, la agenda global debecentrarse en incrementar la productividad de los suelospara mantener la producción de alimentos, rehabilitaragroecosistemas degradados, evitar la ocurrencia de“efectos colaterales” –degradación por acidificación,salinización, erosión– y proveer técnicas de manejossustentables que sean económicamente aceptables.

En El futuro de la investigación en ciencia del suelo.Panorama internacional y nacional, el especialista des-tacó que “el suelo soporta la más rica biodiversidad so-bre la tierra y funciona como filtro para –y es un regu-lador de– contaminantes inorgánicos y orgánicos, asícomo de microorganismos patógenos y virus”.

Citado por Taboada, el estudio sobre el futuro de laciencia del suelo Steering Committee for Frontiers inSoil Science Research & National Research Council(2009), menciona dos principales desafíos. En primer lu-gar, la necesidad de poner un valor al recurso y de darrelevancia social a la ciencia del suelo con temas globa-les, como seguridad alimentaria y energética, la saludhumana y la sustentabilidad ambiental. En segundo lu-gar, la necesidad de integrar la investigación de dife-rentes escalas espaciales y temporales.

Lo que el viento se llevó

Uno de los procesos que desencadenan la desertifi-cación es la erosión eólica: el transporte y arrastre departículas de suelo por el viento, explican los técnicosde la red de monitoreo y control de la erosión eólicadel INTA. La erosión eólica produce cambios en diversaspropiedades de los suelos que disminuyen su producti-vidad en forma irreversible.

Daniel Buschiazzo, investigador del INTA Anguil,LaPampa, indicó que “la franja semiárida argentina queva desde Bahía Blanca, y que pasa por el oeste de Bue-nos Aires,La Pampa, parte de Córdoba, San Luis y Cha-co, es muy susceptible de sufrir erosión por las condi-ciones del suelo y del clima”.

La piel viva de la TierraPara asegurar la producción de alimentos y la competitividad agropecuaria es imprescindible realizar un buen manejo conservacionista.

Page 24: Edicion febrero 2012

Página 24

El suelo es uno de los recursos más valiosos paragarantizar la seguridad alimentaria y para la ge-neración de ingresos sostenidos en el país. Esteaporte depende del correcto balance entre los

factores de degradación –agriculturización, explotaciónde bosques, cría de ganado– y de reposición –ciclos bio-geoquímicos de los elementos, formación de humus, di-versidad biológica–.

“Con este concepto, el Instituto de Investigación yDesarrollo parala Pequeña AgriculturaFamiliar (IPAF)realiza propuestas tecnológicas que tienden a preservaresta naturaleza y respetar su equilibrio”, explicó Laurade Luca –técnica en suelos del IPAF Pampeano–.

De Luca explica que “el concepto dominante sobreel suelo es de naturaleza utilitaria ya que lo consideracomo un mero soporte para la producción agropecua-ria. Esta concepción no refleja lo intrincado de su fun-cionamiento ni el delicado equilibrio para lograr unmanejo sustentable ya que básicamente hace hincapiéen aspectos físicos y químicos, dejando de lado los bio-lógicos”.

Por esto, para la agricultura familiar las propuestasproductivas a base de insumos no resultan practicables:“Los desarrollos tecnológicos –destaca la técnica desuelos– deben ser realizados desde la agricultura deprocesos y es aquí donde la comprensión de los meca-nismos que hacen al equilibrio y funcionamiento desuelo resultan fundamentales”.

Esta mirada –contó Laura de Luca– de la agriculturafamiliar toma al saber popular que entiende al suelocomo un organismo vivo y lo definen mediante como“suelo saludable” o “suelo equilibrado” que como to-do organismo vivo necesita estar equilibrado para so-breponerse a sus “enfermedades”.

Pregonar con el ejemplo

Así, las experiencias del IPAF Pampeano se desarro-llan dentro de la investigación acción participativa jun-to a los productores viveristas de la costa –sustratos pa-ra viveros y control de hongos de suelo con Equisetumsp.–, productores hortícolas de Arana –biofumigación–,asociación de productores familiares de Varela (APFV)con utilización de las malezas como aliadas de la pro-ducción y la cooperativa unión de trabajo solidario deAvellaneda (UST) con quienes trabajan en planteoagroecológico de la unidad productiva.

Además, realizan investigaciones con la asociación“El puente verde” de Esteban Echeverría, en sustratoscaseros para plantines florales de estación, con la coo-perativa productores de Hudson –biofumigación–, conproductores no asociados de Hudson –Biofumigación–,con los productores pertenecientes al “Banco Social” ycon arroz agroecológico del norte de Santa Fe.

El respeto a la naturalezacomienza por el sueloCon este concepto, el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) realiza propuestas tecnológicas que tienden a la conservación.

Page 25: Edicion febrero 2012

“Son las palabras las que cantan, las que suben y ba-jan (…) las atrapo, las limpio, las pelo, me preparofrente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúr-neas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, co-mo ágatas, como aceitunas (…)”, escribió Pablo Nerudaen Las Palabras. El fruto del olivar es versátil y puedeser desde metáfora hasta producción sustentable paramás de 40 productores que en La Rioja y de la manodel INTA se asociaron para crecer con la base puesta enel cuidado del medioambiente.

José Luis Ladux, responsable de la Asociación de Pro-ductores Olivícolas Aimoarauco recordó que “a partirde la conformación de las mesas olivícolas en 2005 pro-puesta por la secretaría de Agricultura de La Rioja, segeneraron algunas organizaciones como esta que co-menzó a tomar conciencia sobre las consecuencias quetenía elaborar aceitunas en sus predios”.

La producción de aceitunas libera residuos industria-les –soda caustica– en los patios, calles y canales de rie-go que provocan la degradación del medioambientepor esto el objetivo se centró en la concreción de unaplanta que permitiera concentrar los efluentes fuera dela comunidad mediante la utilización de reciclado deestos residuos.

Esta asociación compuesta por 40 productores –queposeen desde media hasta 10 hectáreas– que articulancon el INTA logró, además, disminuir costos por com-pras colectivas de insumos y tiene entre sus prioridadespasar a ser cooperativa.

Ladux: “A partir de una buena y estratégica organización se lograron los demás objetivos:

desde la producción hasta la comercialización”.

Actualmente poseen una capacidad de elaboraciónde 200 toneladas de aceitunas, en su mayoría de tipoverde sevillano y en menor cantidad aceituna negra na-

tural. Mediante un crédito otorgado por la FundaciónArgenINTA, este grupo de productores solventó la com-pra de fermentadores que redundaron en un mayor vo-

lumen de producción.Para Ladux una de las tareas fundamentales que

realizaron los productores junto con el Programa Fede-ral de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFE-DER) de INTA fue reunirse para pensar en conjunto:“Esa fue la clave de todo y los productores mismos sedieron cuenta de ello. A partir de una buena y estraté-gica organización se lograron los demás objetivos: des-de la producción hasta la comercialización. Sin organi-zación, nada hubiese sido posible”.

Productores Olivícolas Aimoarauco comercializa agranel con proyección a posicionarse dentro del merca-do olivícola.

Parte del trabajo entre INTA y la asociación se refle-jó en la muestra Caminos y Sabores que se realiza to-dos los años en La Rural de Palermo: “Fue una expe-riencia única para el grupo porque hicieron conocido elproducto ante mucho público, se comercializó bien, losproductores pudieron conocer otras experiencias y, ade-más, se generaron contactos que tuvieron sus frutos afuturo”, explicó el responsable de esta asociación rioja-na.

Página 25

Producir mejor de la manocon el medioambiente

Con el asesoramiento del INTA la Asociación de Productores Olivícolas Aimoarauco elabora hasta 200 toneladas de aceitunas. Realizan, además, tratamiento de efluentes.

Page 26: Edicion febrero 2012

Página 26

“El Cono Sur posee una posición destacada en laproducción de alimentos”, expresó Carlos Casamiquela,presidente del INTA, para quien debe subrayarse que laArgentina, primer exportador mundial en diversos ru-bros agroalimentarios, aumentó su producción de gra-nos “de 70 a 100 millones de toneladas entre los años2003 y 2010. Un crecimiento histórico de 41% en sieteaños”, aseguró.

Así se expresó el funcionario durante la videoconfe-rencia inaugural de un ciclo organizado por la Red In-novagro, conformada por especialistas de 15 países deEuropa y América Latina. En esta oportunidad, bajo eltítulo “Estrategia y modelo de innovación en el sectoragroalimentario argentino”, el análisis de Casamiquelaconsideró los futuros desafíos de la región.

“El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca halogrado diseñar un Plan Estratégico Agroalimentariopara el año 2020, estableciendo que la Argentina seríacapaz de producir 160 millones de toneladas”, afirmó.Ese crecimiento, dijo, se debe a la incorporación de se-millas OGM y la masiva adopción de la siembra directa,implementada por más del 75% de los productores ar-gentinos.

Además, mencionó al almacenamiento de granos yforrajes en bolsas plásticas y el crecimiento en la fabri-cación de maquinarias agrícolas como factores que re-percutieron positivamente en esos resultados. Señalótambién el potencial nacional para sostener el desarro-llo desde el agregado de valor en origen: “La Argenti-na es exportador de materia prima y hay que avanzar

en el valor agregado”. Por otra parte, agregó que “enel campo de la producción agroalimentaria han apare-cido nuevos sujetos agrarios”. En ese sentido, comentóque a los productores tradicionales se suman pools desiembra y contratistas, empresas oferentes de serviciosque se han unido y convertido en productores, sujetosque realizan las tareas propias de la producción perosin ser propietarios de la tierra.

Para Casamiquela, la producción de alimentos y elcuidado de los recursos naturales, fundamentalmenteel agua y el suelo, así como la capacidad de interpretarla variabilidad del cambio climático para eliminar la in-certidumbre, serán los principales desafíos en un futurocercano.

En esa línea, reforzó la necesidad de análisis pros-pectivos: “Estamos trabajando en anticipar qué va a pa-sar en el mundo, cómo lo va a encararla Argentina ycuál será el rol del INTA en ese contexto futuro”. Asi-mismo, comentó que está “formándose un grupo detrabajo con una visión regional” y ya se creó un institu-to de estudios para empezar a abordar el análisis de lasproblemáticas sociales.

Con respecto a la innovación a escala regional, elpresidente del INTA manifestó que los vínculos entreciencia y tecnología, economía y sociedad están en revi-sión: “Organizaciones como la nuestra deben ser inter-disciplinarias y hay que formar profesionales desde estaperspectiva, dirigentes capaces de comprender la pro-blemática en su conjunto”.

La Argentina, un actor destacadoen la producción de alimentos

El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, brindó hoy una videoconferencia ante participantes de 15 países sobre la innovación del sector agroalimentario argentino.

Page 27: Edicion febrero 2012

Unas 400 pequeñas y medianas empresas de pren-sado-extrusado procesan actualmente 3,5 millo-nes de toneladas de soja y ocupan en forma di-

recta a más de 3.000 personas en el interior productivode Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y otrasprovincias. Allí comienza el recorrido de esa oleaginosay sus múltiples alternativas de industrialización con pro-ductos y subproductos (aceites, biodiesel, alimentos, le-citinas, concentrados proteicos, etc.).

Frente a este contexto y con el impulso del INTA, laCámara de Biocombustibles de Córdoba (Cabiocor) y laCámara de Industrias de Extrusado y Prensado de SantaFe (Cidep) sentaron las bases para conformarla Federa-ción Intercámarade Pymes de Agregado de Valor enOrigen dela Producción Agropecuaria.

Para José Méndez, especialista del INTA Totoras–Santa Fe–, “es un paso fundamental que ayuda y con-tribuye a todo lo referente a lo organizacional de estesector. El hecho de aunar esfuerzos y unificar interesesy, paralelamente, adquirir representatividad en lo legaly jurídico que concierne a la instalación y funciona-miento de una planta de extrusado-prensado de soja,por ejemplo, posibilita un fortalecimiento para el orga-nismo formado, que representa a muchas pymes y gru-pos asociativos del sector”.

“Además, –aseguró Méndez– la unión de estas cá-maras y la voluntad de unificar esfuerzos es algo muyimportante que no solo solucionará problemas, sinoque también posibilitará muchas otras ventajas para laspymes en funcionamiento, como mejoras en los proce-sos, apertura de nuevos mercados, etc; y para los gru-pos asociativos y pymes que están en etapa de proyec-to”.

El acuerdo tuvo lugar recientemente en la Bolsa deComercio de Santa Fe y fue firmado por los presidentesde las cámaras –Walter Moretta y Walter Albrecht, res-pectivamente– y los técnicos del INTA Cristian Casini,Mario BragachiniAlejandro Saavedra, José María Mén-dez y Fernando Ustarroz.

La idea de esta asociación fue gestada durante la 2ªJornada de Capacitación sobre Valor Agregado en Ori-gen realizada en el INTA Marcos Juárez –Córdoba–,

donde los técnicos institucionales participaron comomediadores del acuerdo. Allí se fijaron los objetivos deagrupar a las cámaras de pymes procesadoras de gra-nos y oleaginosas para agregar valor en origen, crearámbitos de debate y consenso para mejorar y estanda-rizar el producto elaborado; ordenar y regular el mer-cado interno; buscar oportunidades de exportación;tratar las condiciones laborales diferenciales en las em-presas del sector; innovar en procesos y productos ypromover la investigación público-privada, entre otrasmetas comunes.

En esa línea,la Federación Intercámarapropone cons-tituirse como una entidad de representación nacionalque eventualmente agrupe a todas las cámaras provin-ciales y promueva la defensa de los intereses sectorialesy fortalezca al sector.

El agregado de valor de los granos en origen está ensintonía el Plan Estratégico Agroalimentario Nacional,Participativo y Federal, que busca posicionar a la Ar-gentina como un país líder en producción de bienes yservicios agroalimentarios y agroindustriales de calidady con valor agregado global, asegurando la provisiónalimentaria nacional y satisfaciendo la demanda inter-nacional en cantidad y calidad en un marco de equidadterritorial, inclusión social y sustentabilidad ambiental,económica y social; promoviendo de esta forma el de-sarrollo de la nación y sus regiones.

Página 27

Pequeños productores seunen para agregar valor

Con el impulso del INTA, dos asociaciones de productores de Córdoba y Santa Fe formaron una federación de pymes para impulsar el agregado de valor en origen.

Page 28: Edicion febrero 2012

Página 28

Esta vez será Junín, la mayor ciudad del noroestebonaerense, el punto de encuentro para la nuevaedición de Expoagro, que se realizará del 6 al 9 de

marzo y contará con la participación del INTA. Este año,el foco estará puesto en el valor agregado y la bioener-gía en origen, las diversas herramientas agrometeoro-lógicas y el concepto de innovación en sentido amplio.

“Hace tres años que el INTA viene con esta temáticade invitar al productor de ver más allá de la producciónprimaria, de mostrarle al productor que se transformede un exportador de granos en un exportador de pro-ductos con valor agregado”, explicó Alejandro Saave-dra, especialista del INTA de Justiniano Posse (Córdoba)y coordinador técnico del stand.

Saavedra refirió al valor agregado en los granos, conla transformación de la soja en expeler y aceite, ade-más de la transformación del expeler en proteína ani-mal. Asimismo, participarán empresas líderes del sectorde maquinaria agrícola para transferir de manera con-junta distintas tecnologías en muestras dinámicas.

El coordinador adelantó que el INTA mostrará los re-sultados de emprendimientos en marcha para observarlos cambios logrados a partir de la apropiación del con-cepto de agregado de valor, como grupos de produc-ción porcina. Por otra parte, la “bioenergía en origen”tendrá un lugar destacado en este rubro y los profesio-nales del instituto harán referencia a la producción debiodiesel y bioetanol desde los granos de soja y maíz.

Agrometeorología, pulverizaciones y más

“Considerando el año que hemos tenido, hemos in-corporado el elemento de la agrometeorología”, apun-

tó Saavedra, en referencia al año La Niña y al uso deinformación meteorológica al servicio de la producciónagropecuaria. En este sentido, por primera vez partici-parán de la muestra especialistas del Instituto de Climay Agua del INTA.

En cuanto a la aplicación de agroquímicos, se exhibi-rán diferentes dispositivos electrónicos desarrolladospor el Instituto de Ingeniería Rural del INTA: un sistemaelectrónico de calibración para pulverizadoras, que per-mite calcular todos los parámetros de la aplicación; undetector de malezas, que cuenta con un filtro ópticoque percibe una maleza y ahorra herbicida; una modu-lación por ancho de pulsos y un exhibidor de pastillasde pulverización. El mismo instituto, además, presenta-rá a Facón, un sistema que permite optimizar la distri-bución de semillas y fertilizantes durante la siembra.

Y como todos los años, técnicos del INTA llevaránadelante el Campeonato Nacional de Aplicadores deAgroquímicos, en su octava edición, para evaluar la ca-lidad de las pulverizaciones simulando una aplicaciónpara control de roya de la soja o enfermedades de finde ciclo.

El espacio del instituto, dependiente del Ministeriode Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, contarácon una superficie de 4.200 metros cuadrados que per-mitirá conocer las distintas etapas de la producciónagropecuaria en las principales cadenas, a partir de te-mas como suelos y rotación de cultivos, riego, pulveri-zaciones, cosecha y poscosecha, forrajes conservados,biocombustibles, cooperativismo, agricultura familiar yPro-Huerta, entre otros.

Valor agregado y agrometeorología, pilaresdel INTA en ExpoagroLos desarrollos tecnológicos del instituto se exhibirán en la muestra con énfasis en la innovación para producir con eficiencia y de manera sustentable.

Page 29: Edicion febrero 2012

Página 29

Page 30: Edicion febrero 2012

Página 30

Page 31: Edicion febrero 2012

Página 31

Page 32: Edicion febrero 2012

Página 32

Page 33: Edicion febrero 2012

Página 33

Con el mismo entusiasmo con el que se baila unachacarera, se presentó en Santiago del Estero lamegamuestra INTA Expone NOA, que se realizará

del 20 al 22 de abril. En la Casa de Gobierno provincialse realizó un acto oficial del que participaron el ministrode Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar; el gober-nador local, Gerardo Zamora; ministros provinciales; elvocal del Consejo Directivo del organismo, Alejandro La-hitte; y el director nacional del INTA, Eliseo Monti. Lamuestra ya fue presentada en Salta y Tucumán.

Yauhar dijo que “realizamos una repotenciación delINTA de la mano de un aumento de su presupuesto. Esteorganismo es el que le da las herramientas necesarias alMinisterio de Agricultura de la Nación. La clave es traba-jar conjuntamente con todos los gobiernos para seguircreciendo como una Argentina distinta. Por eso los invitoa visitar esta megamuestra”.

Dedicó palabras para los productores “con quien estegobierno a desarrollado un nuevo vínculo para seguircreciendo en cada una de las regiones. Hoy este caminoes el objetivo para la construcción de un nuevo modeloen la Argentina, el de realizar inversiones en organismosclave como el INTA, que es una de las mejores organiza-ciones científico técnicas de América”.

Por su parte Monti destacó la importancia que tienela megamuestra para toda la región del NOA y explicóque el principal objetivo es que “el productor, los profe-sionales, la familia y el público en general se informensobre los diferentes trabajos, puedan conocer y mante-ner un diálogo con los responsables directos de las inno-vaciones y los desarrollos tecnológicos agropecuarios yque los integrantes de la institución tomen contacto di-recto con los destinatarios principales de las tecnologíasque desarrollan”.

En esta línea el gobernador destacó: “Es un honor yun orgullo lanzar esta muestra en Casa de Gobierno, porla tarea que el INTA desarrolla hace tantos años en laprovincia y en el país. Esta muestra es el reflejo de loque se puede hacer con trabajo coordinado entre orga-nismos. Estas acciones muestran un brillante presentepero también reflejan un gran futuro, de la mano de lacultura del trabajo, acompañando los sectores producti-vos y cuidando al medioambiente. Estos temas están enla agenda de las discusiones y del trabajo político coti-diano. Santiago del Estero es viable, está de pie y tiene

un lugar importante en las agendas de los proyectos fe-derales”.

A su momento, Luis Gelid, Ministro de Producción,Recursos Naturales, Forestación y Tierra remarcó que “esun honor que el INTA haya decidido lanzar INTA Exponeen nuestra provincia, pero no es una gratificación aisla-da, sino que profundiza las acciones del INTA en la pro-vincia, como la decisión de instalar una nueva estaciónexperimental en Quimilí, en el Este de Santiago del Este-ro, para acompañar el desarrollo de esta región”.

Esta exposición es una oportunidad para mostrar lasfortalezas de las alianzas estratégicas y la articulacióncon las universidades, entidades, instituciones y empresascomprometidas con el sector agropecuario en un ámbitode desarrollo territorial con sustentabilidad ambiental.

En esta línea, Lahitte remarcó que INTA Expone NOAes la exposición no comercial más grande de Latinoamé-rica: “Esto se ve reflejado en la visita de estudiantes deescuelas y universidades que son clave para acercar aúnmás a la institución a todas las familias e incentivar a loschicos y adolescentes en la cultura agropecuaria. Sin du-das es una gran apuesta institucional”.

La megamuestra estará dividida en cuatro senderos:valles áridos, quebrada y puna, pedemonte y yungas, va-lles templados, y llanura chaqueña. En tanto que lasáreas estratégicas mostrarán temáticas destacadas de al-to impacto: innovación a futuro, recursos naturales ygestión ambiental, tecnologías de la información, exten-sión y desarrollo rural, agricultura familiar y un sectorinstitucional.

El director nacional del INTA agradeció el apoyo quela institución recibe en esta provincia, pidió que la fami-lia se acerque a la exposición y agregó: “quien visite lamuestra podrá ver todo lo que la institución hace para elsector productivo junto con otros organismos del Estadonacional, provincial y municipal para el desarrollo delsector agropecuario”.

INTA Expone NOA, declarada de interés provincial porla provincia de Santiago del Estero, constituye una expe-riencia única a través de la cual la institución renueva sucompromiso como instrumento del Estado nacional parapromover el desarrollo del sector agropecuario y delpaís. En esta edición, la muestra promete mostrar el no-roeste argentino en todos sus sentidos.

“El INTA es uno de los mejores organismoscientífico-técnicos de América”

Con estas palabras el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar,participó del lanzamiento en Santiago del Estero de INTA Expone NOA. Participaron el gobernador Gerardo Zamora y el director nacional, Eliseo Monti.

Page 34: Edicion febrero 2012

Página 34

Page 35: Edicion febrero 2012

Página 35

Page 36: Edicion febrero 2012

Página 36