Dinero y Mercados

17
1 Dinero y Mercados Dinero y Mercados Semana del 4 al 8 de junio de 2018 Año 17 No. 22 Entorno externo Tipos de cambio reales ¿Cómo se determina si una moneda está fundamentalmente infravalorada o sobrevaluada? Esta pregunta se encuentra en el núcleo de la economía internacional y en muchas disputas comerciales. George Soros tuvo la respuesta una vez (en 1992) cuando apostó con éxito US$1,000 millones contra la libra esterlina, en lo que resultó ser el comienzo de una nueva era en la especulación monetaria a gran escala. Bajo la estrategia de Soros y otros especuladores, que creían que la libra estaba sobrevaluada, la moneda británica se estrelló, a su vez forzando la dramática salida del Reino Unido del Mecanismo de Tipo de Cambio Europeo (ERM), el precursor de la moneda común europea, el euro. El Reino Unido nunca regresó a la moneda común. Pero en los años siguientes, ni Soros ni sus colegas especuladores han repetido la hazaña consistentemente y la propia profesión de economía carece de un método infalible para establecer cuándo una moneda se valora adecuadamente. Esta falla es sorprendente dado que el tipo de cambio es un precio central en economía y que existe una medida potencialmente capaz de ofrecer la respuesta y para la cual existen muchos datos: el tipo de cambio real (RER). Tipo de cambio nominal La mayoría de la gente está familiarizada con la tasa de tipo de cambio nominal, el precio de una moneda en términos de otra. Por lo general, se expresa como el precio interno de la moneda extranjera. Entonces, si a un tenedor de dólares estadounidenses le cuesta US$1.17 comprar un euro, desde la perspectiva del accionista, la tasa nominal es de 0.8547 por dólar (1/1.17). Pero el tipo de cambio nominal no es toda la historia. La persona o empresa que compra otra moneda está interesada en lo que se puede comprar con ella. ¿Están mejor con dólares o euros? Ahí es donde entra el TCR. Busca medir el valor de los bienes de un país frente a los de otro país, un grupo de países o el resto del mundo, al tipo de cambio nominal prevaleciente. Contraste del proyecto económico Se puede medir el tipo de cambio real entre dos países en términos de un solo bien representativo, digamos el Big Mac, la hamburguesa de McDonald's, la cual se vende una versión virtualmente idéntica en muchos países. Si la tasa de cambio real es 1, la hamburguesa costaría lo mismo en los Estados Unidos que, por ejemplo, en Alemania, cuando el precio se expresa en una moneda común. Ese sería el caso si el Big Mac cuesta US$1.17 en los Estados Unidos y 1.00 en Alemania (o cualquier otro país europeo que use el euro). En este mundo de un sólo producto (en el que los precios son iguales a los tipos de cambio), la paridad del poder adquisitivo del dólar y el euro es la misma y el RER es 1. Arbitraje de tipos de cambio Pero supongamos que la hamburguesa se vende por 1.2 en Alemania. Eso significaría que cuesta un 20.0% más en la Zona del Euro, lo que sugiere que el euro está sobrevaluado en un 20.0% en relación con el dólar. Si el tipo de cambio real está fuera de sintonía, como cuando es 1.2, existirá presión sobre el tipo de cambio nominal para ajustarse, porque el mismo bien puede comprarse más barato en un país que en el otro. Tendría sentido económico comprar dólares, usarlos para comprar Big Macs en los Estados Unidos con el equivalente a 1.00 y venderlos en Alemania por 1.2. Aprovechar estos diferenciales de precios se llama arbitraje. A medida que los arbitrajistas compran dólares para comprar hamburguesas para vender en Alemania, aumenta la demanda de dólares, al igual que el tipo de cambio nominal, hasta que el precio en Alemania y Estados Unidos sea el mismo, es decir, que el tipo de cambio real retorne a 1.

Transcript of Dinero y Mercados

Page 1: Dinero y Mercados

1 Dinero y Mercados

Dinero y Mercados Semana del 4 al 8 de junio de 2018 Año 17 No. 22

Entorno externo

Tipos de cambio reales

¿Cómo se determina si una moneda está fundamentalmente infravalorada o sobrevaluada? Esta pregunta se encuentra en el núcleo de la economía internacional y en muchas disputas comerciales. George Soros tuvo la respuesta una vez (en 1992) cuando apostó con éxito US$1,000 millones contra la libra esterlina, en lo que resultó ser el comienzo de una nueva era en la especulación monetaria a gran escala. Bajo la estrategia de Soros y otros especuladores, que creían que la libra estaba sobrevaluada, la moneda británica se estrelló, a su vez forzando la dramática salida del Reino Unido del Mecanismo de Tipo de Cambio Europeo (ERM), el precursor de la moneda común europea, el euro. El Reino Unido nunca regresó a la moneda común. Pero en los años siguientes, ni Soros ni sus colegas especuladores han repetido la hazaña consistentemente y la propia profesión de economía carece de un método infalible para establecer cuándo una moneda se valora adecuadamente. Esta falla es sorprendente dado que el tipo de cambio es un precio central en economía y que existe una medida potencialmente capaz de ofrecer la respuesta y para la cual existen muchos datos: el tipo de cambio real (RER).

Tipo de cambio nominal

La mayoría de la gente está familiarizada con la tasa de tipo de cambio nominal, el precio de una moneda en términos de otra. Por lo general, se expresa como el precio interno de la moneda extranjera. Entonces, si a un tenedor de dólares estadounidenses le cuesta US$1.17 comprar un euro, desde la perspectiva del accionista, la tasa nominal es de €0.8547 por dólar (1/1.17). Pero el tipo de cambio nominal no es toda la historia. La persona o empresa que compra otra moneda está interesada en lo que se puede comprar con ella. ¿Están mejor con dólares o euros? Ahí es donde entra el TCR. Busca medir el valor de los bienes de un país frente a los de otro país, un grupo de países o el resto del mundo, al tipo de cambio nominal prevaleciente.

Contraste del proyecto económico

Se puede medir el tipo de cambio real entre dos países en términos de un solo bien representativo, digamos el Big Mac, la hamburguesa de McDonald's, la cual se vende una versión virtualmente idéntica en muchos países. Si la tasa de cambio real es 1, la hamburguesa costaría lo mismo en los Estados Unidos que, por ejemplo, en Alemania, cuando el precio se expresa en una moneda común. Ese sería el caso si el Big Mac cuesta US$1.17 en los Estados Unidos y €1.00 en Alemania (o cualquier otro país europeo que use el euro). En este mundo de un sólo producto (en el que los precios son iguales a los tipos de cambio), la paridad del poder adquisit ivo del dólar y el euro es la misma y el RER es 1.

Arbitraje de tipos de cambio

Pero supongamos que la hamburguesa se vende por €1.2 en Alemania. Eso significaría que cuesta un 20.0% más en la Zona del Euro, lo que sugiere que el euro está sobrevaluado en un 20.0% en relación con el dólar. Si el tipo de cambio real está fuera de sintonía, como cuando es €1.2, existirá presión sobre el tipo de cambio nominal para ajustarse, porque el mismo bien puede comprarse más barato en un país que en el otro. Tendría sentido económico comprar dólares, usarlos para comprar Big Mac’s en los Estados Unidos con el equivalente a €1.00 y venderlos en Alemania por €1.2. Aprovechar estos diferenciales de precios se llama arbitraje. A medida que los arbitrajistas compran dólares para comprar hamburguesas para vender en Alemania, aumenta la demanda de dólares, al igual que el tipo de cambio nominal, hasta que el precio en Alemania y Estados Unidos sea el mismo, es decir, que el tipo de cambio real retorne a 1.

Page 2: Dinero y Mercados

2 Dinero y Mercados

La noción

Pero la noción fundamental es que cuando los tipos de cambio real divergen, las monedas enfrentan presión para cambiar. Para las monedas sobrevaloradas, la presión es depreciar y las monedas infravaloradas se aprecian. Puede volverse más complicado si factores tales como las políticas gubernamentales obstaculizan el equilibrio normal de los tipos de cambio, a menudo un problema en las disputas comerciales.

El tipo de cambio y la inflación

¿Qué tal comparar el poder adquisitivo cuando los países venden más de un producto? Para hacer esto, los economistas generalmente miden la tasa de cambio real en términos de una amplia canasta de bienes. Debido a que el precio de dicha canasta normalmente toma la forma de un número de índice, como el índice de precios al consumidor, que incluye bienes y servicios, el TCR también se expresa típicamente como un índice que puede ser referenciado para cualquier período de tiempo elegido. Volviendo al ejemplo del dólar-euro, si el índice de RER es 1.2, los precios promedio al consumidor en Europa son un 20% más altos que en los Estados Unidos, en relación con el índice de referencia elegido. Los índices no miden los precios absolutos (como el precio de una hamburguesa), sino los cambios en los precios generales en relación con un año base. (Si, por ejemplo, el índice es 100 en el año 2000 y 120 en 2011, los precios promedio son 20.0% más altos que en 2000).

Déficits comerciales y tipo de cambio

Los índices RER entre dos países pueden ser importantes. El enorme déficit comercial de Estados Unidos con China se ha convertido en un problema político y económico, y si sus raíces están en un tipo de cambio fundamentalmente desalineado es un punto de discusión. Pero, en su mayor parte, los economistas y los legisladores están más interesados en la tasa de cambio efectiva real (REER) cuando se mide la alineación general de una moneda. El REER es un promedio de los RER bilaterales entre el país y cada uno de sus socios comerciales, ponderado por las respectivas cuotas de comercio de cada socio. Debido a que es un promedio, el REER de un país puede estar en "equilibrio" (no mostrar desalineación general) cuando su moneda está sobrevaluada en relación con la de uno o más socios comerciales, siempre que esté infravalorada en relación con los demás.

Temores de una guerra comercial entre los Estados Unidos y el resto del mundo

Para establecer cuándo una moneda está mal valorada y, de ser así, cuánto, se puede obtener una evaluación aproximada de la serie REER a lo largo del tiempo. Al igual que con los RER absolutos y relativos, no debería haber cambios si las monedas están en equilibrio. Pero debido a que los patrones de consumo pueden cambiar más rápido que las cestas de mercado que los estadísticos construyen -como pueden hacerlo las políticas comerciales y las tarifas y los costos de transporte- las desviaciones en los REER no necesariamente indican una desalineación fundamental. Sin embargo, las fluctuaciones de REER se han intensificado, a pesar de que los costos de transporte y los aranceles han disminuido considerablemente en el último siglo y las canastas de consumo nacional se han vuelto más uniformes. Hace un siglo, entre las economías avanzadas, las fluctuaciones del REER se encontraban dentro de una banda del 30%. En la década de 1980, los Estados Unidos experimentaron cambios en su REER tan amplio como el 80%. Otros países han tenido experiencias similares.

Factores de ajuste

Pero no todas las grandes fluctuaciones de REER deben interpretarse como indicios de desalineación. Algunos ajustes REER grandes son notablemente suaves, lo que sugiere que puede haber factores además de los costos de transporte, los gustos y las tarifas que desempeñan un papel clave para influir en el REER de una moneda que no está desalineada. Se cree que los cambios tecnológicos que causan aumentos en la productividad de los bienes comúnmente comercializados entre países, llamados comercializables, son uno de esos factores. Debido a que los aumentos de productividad conducen a costos de producción más bajos, los REER aumentarían para

Page 3: Dinero y Mercados

3 Dinero y Mercados

mantener el equilibrio. Pero no todos los productos en una canasta de mercado dada son transables y están sujetos a la competencia internacional. Los productos no comerciables, como las inmuebles y muchos servicios personales, enfrentan una competencia mínima de precios internacionales. Si bien los precios de los bienes transables deberían tender a igualarse entre países en ausencia de barreras comerciales o controles de moneda, los precios de los bienes no comerciables pueden diferir ampliamente. La teoría económica sugiere, y el soporte de datos, que gran parte de las variaciones REER en los países se explican por las fluctuaciones en los precios no negociables.

Los cambios persistentes en los términos de intercambio

Los cambios persistentes en los términos de intercambio (como suelen experimentar los productores de petróleo) y las diferencias en las políticas fiscales, los aranceles e incluso el desarrollo financiero también pueden ayudar a explicar por qué los REER pueden diferir según los países. El FMI y otros analistas toman en cuenta estos fundamentales de la tasa de cambio real al estimar el REER "de equilibrio", alrededor del cual debería girar el REER real si no hay desalineación. La estimación de los RER de equilibrio puede ser difícil porque los precios son algo rígidos a corto plazo y el tipo de cambio nominal no lo es (en países donde los tipos de cambio están determinados por el mercado).

Por lo tanto, los REER suelen mostrar una volatilidad considerable a corto plazo en respuesta a las noticias y el comercio ruidoso, y no es sorprendente que muchos participantes del mercado y legisladores se equivoquen, a veces muy mal. Eso puede conducir a realineamientos masivos con consecuencias devastadoras, como la crisis de ERM de 1992. Por imperfectos que sean, los REER han señalado grandes sobrevaloraciones cambiarias en el período previo a muchas crisis financieras, por lo que es importante para el FMI y otros monitorear los RER bilaterales y los REER multilaterales.

Principales indicadores económicos

Eventos económicos de la semana del 4 al 8 de junio.

El evento más relevante de esta semana (del 12 al 14 de junio) para los mercados financieros globales será la reunión de política monetaria del Banco Central Estadounidense (FED) y el Europeo (BoE), donde las miradas estarán centradas en las perspectivas de aumento de la tasa de interés de referencia por parte de la institución estadounidense y en los riesgos para la estabilidad financiera, así como en las políticas de respuesta a estos últimos, en un contexto donde los pilares del crecimiento y la creación de empleo permanecen firmes.

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

PMI Global 52.6 52.7 53.1 53.3 53.5 54.1 54.5 54.4 54.2 53.4 53.5 53.1

PMI China (Caixin) 50.4 51.1 51.6 51.0 51.0 50.8 51.5 51.5 51.6 51.0 51.1 51.1

PMI Zona Euro 57.4 56.6 57.4 58.1 58.5 60.1 60.6 59.6 58.6 56.6 56.2 55.5

ISM Manufacturero 56.7 56.5 59.3 60.2 58.5 58.2 59.3 59.1 60.8 59.3 57.3 58.7

ISM Servicios 57.4 53.9 55.3 59.8 60.1 57.4 56.0 59.5 59.9 58.8 56.8 58.6

Tasa de Desempleo 4.4% 4.3% 4.4% 4.2% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 3.9% 3.8%

Nómina No AgrÍcola 146,538 146,728 146,949 146,963 147,234 147,450 147,625 147,801 148,125 148,280 148,439 148,662

Nómina No AgrÍcola 239 K 190 K 221 K 14 K 271 K 216 K 175 K 176 K 324 K 155 K 159 K 223 K

Inflación General 1.65% 1.74% 1.95% 2.23% 2.03% 2.20% 2.11% 2.14% 2.26% 2.36% 2.43%

Inflación Subyacente 1.72% 1.71% 1.69% 1.70% 1.77% 1.71% 1.76% 1.85% 1.86% 2.11% 2.12%

Ingreso Personal -0.02% 0.38% 0.28% 0.47% 0.39% 0.35% 0.42% 0.37% 0.32% 0.24% 0.29%

Gasto Personal 0.14% 0.30% 0.18% 0.99% 0.33% 0.71% 0.46% 0.14% 0.04% 0.54% 0.58%

Ventas Minoristas 3.02% 3.70% 3.55% 5.00% 5.04% 5.91% 5.11% 3.83% 4.19% 4.81% 4.85%

Balanza Comercial -44,803 -44,221 -44,163 44,407- -46,986 -48,952 51,889- 52,881- -55,536 47,210- 46,199-

Confianza del Consumidor 117.3 120.0 120.4 120.6 126.2 128.6 123.1 124.3 130.0 127.0 125.6 128.0

Treasury 10 Años 2.31% 2.30% 2.12% 2.33% 2.38% 2.42% 2.40% 2.72% 2.87% 2.74% 2.95% 2.83%

PIB

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.

1T18

2.17%

2T17 3T17 2T18

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

2017

4T17

2.89%3.16%3.06%

2018

GL

OB

AL

ES

TA

DO

S U

NID

OS

INDICADOR

Page 4: Dinero y Mercados

4 Dinero y Mercados

La OPEP publicará su informe mensual, en medio de una crisis de exceso de oferta de petróleo que han impulsado a los precios a la baja.

La OCDE publicara los índices de indicadores líderes, las perspectivas y las tendencias sobre la actividad económica serán favorables.

Sobre los indicadores económicos estadounidenses destacará datos de inflación, ventas al menudeo, producción industrial e informes del sector de la construcción.

En la Zona Euro, China y Japón, la producción industrial.

En México, se realizará el tercer y último debete entre cuatro candidatos para presidente, lo relevante es que no está claro en esta época de democracia digital para qué sirven los debates. Si siempre ha habido de distintas clases: el que vemos por televisión, el que perciben los pueblos, el que se desencadena en las distintas comunidades o el que se produce entre las distintas generaciones en los tiempos que vivimos, resulta fácil apreciar que el resultado será marginal o nulo dada la baja credibilidad que existe sobre los candidatos y las instituciones políticas. De los datos económicos sobresale ventas de las minoristas asociadas a la ANTAD y reporte económico regional trimestral. Creemos que el tema político seguirá jugando un papel preponderante en los editoriales, con alto impacto en los precios de los activos financieros locales.

FECHA PAÍS HORA INDICADOR ESPERADO ANTERIOREXPECTA-

TIVA

IMPOR-

TANCIA

11-Jun México 8:00 Producción industrial, Abril 1.07% -3.72% ALTA

México 8:00 Balanza Comercial de Mercancías de México Revisada, Abril -289.15 MD -289.15 MD BAJA

México 14:00 Ventas nominales ANTAD Mismas Tiendas, Mayo 4.10% 3.00% ALTA

12-Jun OPEC 15:00 Reporte Mensual de Mercado Petrolero, Mayo NA NA ALTA

OCDE 8:00 Crecimiento PIB G-20 NA NA ALTA

Euro 5:00 Sentimiento Económico Zew, Junio 8.9 pts. 2.4 pts. ALTA

UK 4:30 Producción Industrial, Abril 2.40% 2.90% ALTA

UK 4:30 Tasa de desempleo, Mayo 4.20% 4.20% ALTA

UK 4:30 Balanza Comercial, Abril £-3.6 B £-3.091 B ALTA

EU 14:00 Finanzas Públicas, Mayo $193.75B $214.26 B ALTA

EU 8:30 Índice de Precios al Consumidor (Ajustado por Estacionalidad), Mayo 2.50% 2.43% ALTA

EU 8:30 Índice de Precios al Consumidor Subyacente (Ajustado por Estacionalidad), Mayo 2.10% 2.12% ALTA

13-Jun OCDE 8:00 Indicadores Líderes, Abril 100.027 pts. 100.029 pts. ALTA

UK 3:30 Inflación al Consumidor (Anual), Mayo 2.50% 2.40% ALTA

Euro 5:00 Producción Industrial, Abril 3.60% 3.00% ALTA

EU 14:00 Anuncio de Política Monetaria FED 1.75%-2.0% 1.50%-1.75% ALTA

EU 14:00 Proyecciones Macroecónomicas de la FED NA NA ALTA

EU 8:30 Índice de Precios al Productor, Mayo 2.80% 2.67% ALTA

México 21:00 Tercer Debate entre los candidatos a la Presidencia NA NA ALTA

14-Jun China 23:30 Producción Industrial, Mayo 7.00% 6.00% ALTA

Euro 4:00 Anuncio de Política Monetaria BCE 0.00% 0.00% ALTA

EU 8:30 Solicitudes Iniciales de Seguro por Desempleo, semana al 9 de Junio 225 K 222 K MEDIA

EU 8:30 Precios de Exportaciones, Mayo 0.65% 0.55% MEDIA

EU 8:30 Precios de Importaciones, Mayo 0.23% 0.32% MEDIA

EU 8:30 Ventas al menudeo, Mayo 0.31% 0.30% ALTA

EU 8:30 Inventarios de Negocios,Abril 0.00% 0.04% ALTA

México 12:00 Reporte sobre las Economías Regionales 1T18 NA NA MEDIA

15-Jun Euro 5:00 Balanza comercial, Abril €19.2 B €21.2 B ALTA

EU 8:30 Índice Manufacturero Empire State de NY, Junio SP 20.1 pts. ALTA

EU 9:15 Producción Industrial, Mayo 2.70% 3.46% ALTA

EU 9:15 Capacidad Utilizada, Mayo 78.00% 77.99% ALTA

EU 16:00 Treasury International Capital, Abril SP $61.8 B ALTA

EU 10:00 Sentimiento del Consumidor de la Univ. de Michigan Preliminar, Junio SP 98.0 pts. ALTA

Elaborado por Dinero y Mercados SP: Sin Pronóstico ND: No disponible, NA No aplica Positivo

Neutro

Negativo

Eventos Relevantes

Page 5: Dinero y Mercados

5 Dinero y Mercados

Entorno Doméstico

Desarrollo de los mercados cambiario y de renta fija

En los últimos veinte años, los mercados cambiarios y de renta fija, se han desarrollado de manera considerable. En efecto, la adopción de un régimen de flotación cambiaria, junto con otras acciones de política económica que fueron implementadas en México en las últimas décadas, tales como la autonomía del Banco Central, la adopción de un régimen de objetivos de inflación y una mayor disciplina fiscal, así como una adecuada regulación financiera, contribuyeron en gran medida al fortalecimiento del marco macroeconómico del país y a la generación de un entorno de certidumbre y confianza que redundaron, a su vez, en el desarrollo de los mercados financieros nacionales. La existencia de mercados financieros profundos y eficientes promueve la adecuada extracción de señal y descubrimiento de precios por parte de los agentes económicos, lo cual genera mayor certidumbre y flexibilidad para su toma de decisiones. Asimismo, coadyuva al desarrollo del sistema nominal de la economía y favorece al mejor funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria.

Profundidad y liquidez

A partir de la adopción de un régimen de tipo de cambio flexible, la fortaleza macroeconómica del país y las medidas adoptadas por este Instituto Central para fomentar la creación de nuevos instrumentos, como fueron en 1995 la autorización para operar derivados sobre el peso mexicano y la libre convertibilidad, han favorecido que el mercado cambiario en México se haya profundizado, permitiendo a su vez el desarrollo de un mercado de derivados cambiarios líquido y profundo. Asimismo, el mercado de derivados, cuyo subyacente es el peso mexicano, ha observado un crecimiento significativo, lo que se ha traducido en mayores volúmenes de operación de instrumentos financieros como son forwards, futuros, opciones y swaps de divisas.

Esto ha generado ventajas significativas para los participantes del mercado cambiario de nuestro país, entre las que destacan:

i) una mejor determinación de precios; ii) ampliar las opciones para distribuir y cubrir riesgo por parte de los distintos agentes económicos; y, iii) proveer mayor certidumbre para la toma de decisiones de las empresas.

Así, con base en datos actualizados de la Encuesta Trienal sobre volúmenes de operación en los mercados de divisas e instrumentos derivados extrabursátiles que realiza el Banco Internacional de Pagos (BIS), el mercado cambiario mexicano alcanzó un monto promedio de operación diario de alrededor de US$97,000 millones en abril de 2016; localmente cada día se realizan operaciones con el peso mexicano por aproximadamente US$20,000 millones en los mercados al contado de forwards, futuros, swaps cambiarios y de opciones.

El peso mexicano se ubica como la décimo primera moneda de mayor operación en el mundo

Es decir, destaca que una gran parte del volumen de operaciones con pesos mexicanos se realiza con contrapartes que están domiciliadas en el exterior, siendo el dólar estadounidense la principal divisa contra la que opera nuestra moneda. De esta forma, de acuerdo con la citada Encuesta del BIS, el peso mexicano se ubica como la décimo primera moneda de mayor operación en el mundo, incluso por arriba de algunas monedas de países desarrollados, y como la segunda divisa más operada dentro del conjunto de países emergentes, únicamente detrás del renminbi chino.

Liquidez y volatilidad

Las autoridades financieras de nuestro país han mantenido en todo momento la libre flotación de la moneda nacional y las intervenciones cambiarias han sido esporádicas y a través de mecanismos con reglas preestablecidas que son congruentes con el régimen cambiario. Así durante más de 22 años las intervenciones en el mercado cambiario han buscado proveer liquidez en el mercado en episodios de alta volatilidad.

Page 6: Dinero y Mercados

6 Dinero y Mercados

Factores de influencia

En el desarrollar el mercado de valores gubernamentales, han destacado los siguientes factores:

• reducción de vulnerabilidades a choques externos a través de políticas conducentes a una mayor estabilidad macroeconómica;

• la liberación de los flujos de capital que permitieron la entrada de más inversionistas internacionales;

• política de emisión de deuda clara y predecible;

• reformas al sistema de pensiones de 1997 y de 2008 que permitieron transitar a un esquema de cuentas individuales administradas por fondos de pensiones (AFORES) que hoy en día invierten en valores del gobierno mexicano;

• el desarrollo de un mercado de derivados de la tasa TIIE que ha permitido la cobertura de riesgos para plazos mayores;

• la introducción del esquema de formadores de mercado que son instituciones de crédito y casas de bolsa que tienen por mandato participar de manera activa en el mercado de valores gubernamentales; y, por último,

• los cambios en las regulaciones del sistema financiero que permiten mayor certidumbre jurídica, lo que incluye la regulación emitida por este Instituto Central para operar valores, incluido el préstamo de valores, los reportos y los derivados bajo estándares internacionales, así como mecanismos y la infraestructura para su liquidación, en conjunto con el INDEVAL.

Se amplía la estructura de vencimientos

El mercado de deuda ampliara su estructura de vencimientos en tan solo 7 años, de 1999 a 2006. De tener una curva de rendimientos que sólo legaba al plazo de un año en 1999, esta se extendió hasta incluir vencimientos a 30 años. Además, se desarrolló un mercado secundario líquido y profundo en todos sus plazos. De este modo, el plazo promedio de vencimiento de la deuda mexicana pasó de 6 meses en enero de 1990 a 1.5 años en enero de 2000 y a 7.9 años en marzo de 2018.

En los últimos años se registraron avances en los volúmenes de operación

Por otra parte, los volúmenes de operación en el mercado de renta fijan soberna mexicana se han incrementado de manera importante y de acuerdo con la encuesta realizada por la Emerging Markets Trading Association (EMTA) los bonos mexicanos denominados en pesos son los más operados de países emergentes. De acuerdo a esta encuesta, el volumen diario de operación de la deuda mexicana pasó de aproximadamente MX$30,000 millones diarios en 2005 a cerca de US$120,000 millones en 2018.

Mercado secundario de bonos

Un mercado desarrollado de bonos gubernamentales debe estar sustentado en un mercado secundario eficiente y líquido. Las reformas del Gobierno Federal han permitido adecuar la microestructura del mercado de deuda y dar lugar al desarrollo de un mercado secundario en México.

La figura de formadores de mercado ha contribuido tanto a hacer más eficiente y sofisticado el mercado primario de valores gubernamentales, como a fomentar el mercado secundario de éstos. Cuando inició la figura en el año 2000, el financiamiento interno del gobierno se centraba en instrumentos de corto plazo y en bonos con cupones revisables.

Los formadores de mercado han contribuido a aumentar de manera importante la liquidez del mercado secundario debido a que tienen la obligación de proporcionar posturas de compra y venta de valores gubernamentales.

Page 7: Dinero y Mercados

7 Dinero y Mercados

Dinámica de la industria

Beneficios, destacables:

➢ brinda más alternativas de financiamiento tanto para el gobierno como para el sector privado, reflejadas en mayores plazos y menores costos de financiamiento;

➢ la emisión de títulos en pesos reduce el riesgo cambiario, lo que se ha visto traducido en la composición de la deuda del gobierno federal al disminuir el porcentaje de deuda externa con relación a la deuda interna;

➢ el desarrollo de la curva de valores disminuye el riesgo de renovación; ➢ fomenta una base de inversionistas mucho más profunda y con intereses y horizontes de inversión

diferentes por lo que se promueve el mercado secundario de títulos; ➢ permite la consecución de los objetivos y funciones del Banco de México ya que ha hecho posible

utilizar las tasas de interés para transmitir las señales de política monetaria a lo largo de todo espectro de vencimientos; y,

➢ el Banco de México adquiere valores del Gobierno Federal con la finalidad de alcanzar su objetivo operacional de política monetaria para esterilizar los excedentes de liquidez en el sistema.

Infraestructura

Por su parte, las mayores compras al exterior de bienes de capital del sector de transportes, correos y almacenamiento podrían estar vinculadas a obras de infraestructura específicas, como la construcción del Tren Interurbano México-Toluca. Asimismo, las importaciones de los sectores de minería y de generación de electricidad, en general, están relacionadas con algunos planes de inversión asociados a la Reforma Energética. En ese sentido, actualmente están desarrollándose proyectos orientados a la generación de energía eléctrica en Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. A su vez, el sector de la construcción ha hecho de manera directa importaciones de capital de consideración, lo que podría estar relacionado con el repunte que a su vez registró la inversión en construcción ya descrita.

Los sectores que recientemente exhibieron un mayor dinamismo

Como reconocimiento a los cambios positivos experimentados en el mercado de valores gubernamentales, el régimen de libre flotación y de flujos de capitales, así como los fundamentales macroeconómicos reflejados en el grado de inversión otorgado por las calificadoras crediticias y que ha mantenido México desde 2002, los instrumentos de deuda soberanos de México denominados en pesos fueron incluidos en los principales índices internacionales de renta fija. Entre estos destaca que en octubre de 2010 Citigroup decidió incorporar los bonos gubernamentales mexicanos a tasa fija denominados en pesos al World Government Bond Index (WGBI), siendo México el primer país Latinoamericano en pertenecer a este índice. La inclusión en estos índices alentó un incremento y diversificación de la tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros con horizontes de inversión de largo plazo, así como el plazo promedio de la deuda gubernamental mexicana.

Las posibles razones de la inversión

A pesar de la severidad y magnitud de los impactos externos e internos que ha enfrentado la economía mexicana, los mercados financieros han mantenido un buen funcionamiento, sustentado en la persistencia de políticas fiscales y monetarias responsables. Por tal motivo, ante los riesgos en el corto y largo plazo que enfrenta la economía mexicana, es fundamental que permanezca la adecuada coordinación entre la autoridad fiscal y monetaria. La manera en la que el Banco de México instrumenta su política monetaria tiene gran influencia en la estructura y desarrollo de valores gubernamentales.

Finalmente, los mercados cambiarios y de renta fija también generan mayor flexibilidad en la toma de decisiones de los agentes económicos y propician mayor certidumbre para las decisiones de inversión de mediano y largo plazos.

Page 8: Dinero y Mercados

8 Dinero y Mercados

DiMe recomendaciones

Mercado cambiario

Los vaivenes del tipo de cambio

El peso mexicano finalizó la semana en MX$20.29 con una depreciación durante la semana del 1.76% (35 centavos). El tipo de cambio sigue volátil debido a una coyuntura compleja que genera dudas sobre el futuro de la economía mexicana. Por un lado, se está renegociando el TLCAN, todavía sin resultados satisfactorios, lo que pone en riesgo la inversión y el crecimiento potencial de México. Por otro lado, las elecciones presidenciales en México se aproximan y no se tiene certeza sobre las políticas económicas que implementará la siguiente administración y su efecto sobre la actividad económica. Debido a lo anterior, el tipo de cambio ha alcanzado un máximo en el año de MX$20.66 por dólar y la volatilidad ha subido de 8.9% en marzo a 13.4% en mayo.

Continúa la tensión en los mercados de divisas de algunas economías emergentes

Continúa la tensión en los mercados de divisas de algunas economías emergentes. En Brasil, el gobernador del Banco Central advirtió sobre una posible intervención en el mercado cambiario, pero no fue suficiente para frenar la depreciación del real brasileño que bajó el 20% en los últimos tres meses. La incertidumbre de cara a las próximas elecciones de octubre y la falta de mejoras en las cuentas públicas presionaron los activos brasileños.

En Turquía

También en Turquía el Banco Central adoptó por sorpresa nuevas alzas de las tasas de interés de referencia monetaria en 175 puntos base a 17.75%, en un intento de estabilizar su divisa y frenar la inflación.

En Argentina

Por otro lado, Argentina logró un acuerdo con el FMI por el que obtendrá un préstamo de US$50,000 millones que se espera permita devolver la confianza de los inversionistas al país. La cantidad final es superior a las expectativas de US$30,000 millones y, a cambio, el Gobierno de Macri se ha comprometido a alcanzar el equilibrio fiscal en 2020. Sin embargo, hay que señalar que las bolsas emergentes agregadas (MSCI Emergentes) ha descendido en el año el (-) 0.8%, el mejor comportamiento del resto de economías emergentes y en particular de las asiáticas ha compensado parte de las caídas registradas en las economías con peores fundamentales macroeconómicos.

Canasta de Divisas vs Dólar

Al 8 de junio En el AñoDesde Nov 30,

2016Moneda En el Año

Desde Nov 30,

2016

Peso Colombiano 4.23% 7.04% Peso México / Euro -1.18% -9.47%

Yen Japón 2.79% 4.24% Euro/US$ -1.97% 9.96%

Dólar Australia 2.68% -2.78% Corona Dinamarca -2.00% 9.84%

Kroner Noruega 2.04% 5.58% Peso Chileno -2.43% 6.78%

US$/Euro 1.93% -11.06% Shekels Israel -2.52% 6.92%

Ringgit Malasia 1.79% 10.77% Dólar Canadiense -2.74% 3.68%

Baht Tailandia 1.63% 10.25% Corona Checa -2.79% 14.29%

Yuan China 1.48% 7.00% Peso México Spot -3.15% 1.39%

Libra Reino Unido 0.76% -7.11% Rupia Indonesia -3.42% -2.72%

Dólar Singapur 0.14% 6.81% Peso México Fix -4.40% -0.06%

Dólar Hong Kong -0.41% -1.16% Rupia India -5.71% 1.57%

Libra Egipto -0.45% 0.07% Peso Filipinas -5.75% -6.19%

Nuevo Sol Peruano -0.59% 4.49% Corona Suecia -6.38% 5.63%

Won Corea/Sur -0.73% 8.54% Rublo Rusia -8.17% 2.76%

Dólar Nva.Zelanda -0.97% -0.88% Real Brasil -11.96% -8.84%

Franco Suizo -1.09% 3.09% Peso Argentino -35.97% -59.43%

Fuente: Wall Street Journal Elaborado por Dinero y Mercados S.C.

Resumen de la apreciación / devaluación respecto al dólar estadounidenese de diversos

Page 9: Dinero y Mercados

9 Dinero y Mercados

El tipo de cambio podría tocar MX$21 en el corto plazo.

Se espera que el tipo de cambio siga altamente volátil en las semanas previas al primero de julio, con la posibilidad de alcanzar nuevamente niveles cercanos a MX$21.00 por dólar, a menos que en la primera mitad de junio se concluya la renegociación del TLCAN. Sin embargo, parece ser mayor probabilidad de que se dé un aplazamiento de dicha renegociación hasta después de las elecciones en México y en Estados Unidos.

Chicago Mercantile Exchange: Histórico de posiciones netas

Al 29 de mayo las posiciones netas largas en pesos fueron de US$464.20 millones, en esta fecha el tipo de cambio se situó en MX$19.75 por dólar.

El Índice Dólar disminuyó el (-) 0.67% a 93.53 puntos respecto a la semana anterior (94.16 unidades), mientras que el Índice Euro se contrajo el (-) 1.18% al ubicarse en 93.99 puntos, (anterior 94.16 unidades). El S&P/BMV MXN-USD cerró en 20,356 unidades.

Las Reservas Internacionales de México sumaron US$173,250 millones (14.06% del PIB)

Las Reservas Internacionales de México, al 1º de junio de 2018, sumaron US$173,250 millones (14.06% del PIB que asciende a US$1.232 billones). En el año, han acumulado un flujo de US$448.1 millones (0.26%), respecto de las contabilizadas al 29 de diciembre de 2017 de US$172,802 millones.

16.00

17.50

19.00

20.50

22.00-3,150

-1,400

350

2,100

3,850

Posiciones Netas (MD): $464.2

Tipo de Cambio, Fix: $19.75Elaborado por Dinero y Mercados S.C.

Fuente: CME

Datos al 29 de mayo de 2017

Posición Neta en Pesos vs Valor del Peso

84

87

90

93

96

99

85

90

95

100

105

110

US$ Index € Index

Dolar Index vs Euro Index

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

12,500

14,500

16,500

18,500

20,500

22,500

S&P/BMV MXN-USD

S&P/BMV USD-MXN

S&P/BMV Currency Indexes (Variación del tipo de cambio al contado entre dólar y peso en mercado interbancario)

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.Fuente BMV

Page 10: Dinero y Mercados

10 Dinero y Mercados

Principales estimaciones económicas 2018-2022

Gráficos de mercado de dinero y bonos en pesos y dólares

Al 30 de mayo, de la tenencia total de extranjeros (MX$2’109,698 millones), se tienen el 86.85% en instrumentos de largo plazo, 10.13% en Cetes y 2.99% en Udibonos.

40

3.4

-1,5

69

.1

88

.3

-1,5

10

.3

42

9.8

-1,6

11

.0

31

2.8

-1,5

31

.0

50

9.4

-1,5

97

.4

44

8.1

-2,2

96

.0

-3,1

94

.6

-3,3

42

.3

-3,5

10

.3

-3,6

54

.9

-4,0

58

.9

-3,7

39

.7

-5,500

-4,000

-2,500

-1,000

500

2,000

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Banco de MéxicoDatos al 1 de junio de 2018

México: Flujo de Reservas 2017 - 2018(US$Millones)

(A) Reserva Internacional [(B)-(C)] 172,802 173,115 173,311 173,250 132 197 448

(B) Reserva Bruta 175,450 177,213 178,410 177,850 63 1,198 2,400

Pemex -54 146 -515

Gobierno Federal -135 269 1,698

Operaciones de mercado 0 0 0

Otros 252 783 1,217

(C) Pasivos a menos de seis meses 2,648 4,098 5,099 4,600 -69 1,001 1,952

Fuente: Banco de México Elaborado por Dinero y Mercados S.C.

Saldos

Del 28 de

mayo al 1 de

junio de 2018

Acumulados en

el año al 1 de

junio

Reserva Internacional en Millones de DólaresFlujos

29-Dec-17 30-Apr-18Del 2 al 31

de mayo01-Jun-1831-May-18

INDICADOR 2013 2014 2015 2016 2017 2018-DiMe 2019-DiMe 2020-DiMe 2021-DiMe 2022-DiMe

Crecimiento del PIB (Anual) 1.59% 3.50% 3.28% 2.93% 2.05% 2.09% 1.86% 2.60% 2.87% 2.42%

Inflación (últimos 12 meses)

General 3.97% 4.08% 2.13% 3.36% 6.77% 4.00% 3.65% 3.45% 3.64% 3.60%

Subyacente 2.56% 3.24% 2.41% 3.44% 4.87% 3.69% 3.57% 3.50% 3.48% 3.45%

Desempleo (anual) 4.76% 4.83% 4.35% 3.88% 4.24% 3.36% 3.63% 3.92% 4.23% 4.57%

Nuevos Empleos (en miles) IMSS 463 715 644 733 802 871 350 550 750 850

Balanza Comercial (mmd) -1,195.12 -3,065.52 -14,682.78 -13,117.80 -10,968.08 -13,615.20 -17,765.58 -24,462.04 -31,781.69 -31,296.28

Exportaciones (anual) -4.12% -1.74% 9.48% 10.34% 9.48% 10.34% 8.91% 9.00% 7.00% 8.00%

Importaciones (anual) -1.19% -2.07% 8.60% 10.70% 8.60% 10.70% 9.54% 10.00% 8.00% 7.50%

Déficit Cuenta Corriente (MMD) -31,013 -23,999 -29,775 -23,321 -19,354 -23,615 -30,266 -33,462 -38,782 -42,296

Déficit Cuenta Corriente (% del PIB) -2.44% -1.84% -2.57% -2.15% -1.64% -2.07% -2.67% -2.84% -3.15% -3.35%

Inversión Extranjera Directa (mmd) 48.50 28.72 34.93 29.78 30.35 24.53 28.94 33.86 39.28 44.39

Remesas (mmd) 22.30 23.65 24.78 26.97 28.77 30.64 32.17 34.07 36.36 38.83

Cambio % -0.60% 6.03% 4.81% 8.83% 6.67% 6.48% 5.00% 5.90% 6.73% 6.79%

Cetes 28 días (fin de año) 3.23% 2.94% 3.08% 5.93% 7.17% 7.93% 7.43% 7.45% 7.45% 7.45%

Banxico Fondeo 3.50% 3.00% 3.25% 5.75% 7.25% 8.00% 7.50% 7.00% 7.00% 7.00%

T.C. peso/dólar (promedio) $12.81 $13.37 $15.98 $18.72 $19.66 $20.91 $21.19 $21.46 $21.89 $22.33

Déficit Público Ampliado (% del PIB) -4.10% -4.80% -4.10% -3.00% -1.00% -1.30% -1.46% -1.61% -1.77% -1.92%

Precio del Petróleo (Prom.) Mezcla Mexicana 98.75 87.80 44.21 35.91 46.44 57.20 58.91 59.50 61.29 61.90

Precio del Petróleo (Prom.) WTI 108.71 99.51 50.37 43.44 50.94 61.77 63.63 64.26 66.19 66.85

Bolsa (IPyC) Puntos 42,727 43,146 42,978 45,643 49,354 44,470 53,001 60,500 63,751 70,126

Cambio % Anual en M.N. -2.24% 0.98% -0.39% 6.20% 8.13% -9.90% 19.18% 14.15% 5.37% 10.00%

Cambio % Anual en Dólares -4.85% -10.26% -8.12% -17.69% 13.39% -15.28% 17.64% 12.69% 3.31% 7.84%

ESTADOS UNIDOS

Crecimiento del PIB (Anual) 2.67% 2.73% 2.02% 1.84% 2.59% 2.59% 2.50% 2.00% 2.20% 2.20%

Fondos Federales (fin de año) 0.00% / 0.25% 0.00% / 0.25% 0.25% / 0.50% 0.5% / 0.75% 1.25% / 1.50% 2.0% / 2.5% 2.75% / 3.25% 3.50% 3.50% 3.50%

Treasury 10 años (rango año) 1.6% / 3.3% 2.05% / 3.05% 1.55% / 3.00% 1.3% / 2.6% 2.05% / 2.62% 2.4% / 3.0% 2.8% / 3.7% 4.00% 4.00% 4.00%

Inflación Subyacente 1.72% 1.61% 2.10% 2.20% 1.78% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00%

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Pronósticos de DiMe a partir de Diversas Fuentes

ESTIMACIONES MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS 2018 - 2022

Saldo MN Saldo al Saldo MD Estructura

30 May 18 29 Dec 17 Pesos Dólares 30 May 18 %

Total 2,109,698 2,103,356 6,342 317 105,612 100.00%

Cetes 213,775 246,979 -33,204 -1,662 10,702 10.13%

Bondes D 579 666 -87 -4 29 0.03%

Udibonos 63,162 74,525 -11,363 -569 3,162 2.99%

Bonos 1,832,182 1,781,186 50,996 2,553 91,720 86.85%

Fuente: Banco de México

TENENCIA DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Saldos a Valor Nominal en Millones

Título Flujo Neto

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.

Page 11: Dinero y Mercados

11 Dinero y Mercados

Del 30 de abril al 30 de mayo se registró una entrada neta de papel gubernamental de extranjeros por MX$3,220 millones, explicada por una entrada de MX$602 millones en Bonos y un flujo neto positivo en Cetes por MX$2,618 millones.

La inversión extranjera en títulos del gobierno denominados en pesos al 30 de mayo se ubicó en MX$2’109,698 millones. Representando que los inversionistas extranjeros tienen en su poder el 31.61% del papel gubernamental en circulación que suma MX$6’673,718 millones.

Al 30 de mayo, del saldo total de bonos por sectores, los extranjeros poseen el 60.90%, las Siefores el 11.92% de la tenencia total, en tanto que a las Sociedades de Inversión representan el 3.25% del total.

Total Bonos Cetes

2017 -1,941 68,285 -70,226

Abril 2,141 -16,883 19,024

Mayo -20,668 -39,046 18,377

Junio 10,647 1,350 9,297

Julio -33,082 -742 -32,340

Agosto -21,469 28,798 -50,266

Septiembre 37,849 23,029 14,820

Octubre -14,382 9,594 -23,976

Noviembre -8,947 -12,138 3,191

Diciembre -17,099 -30,647 13,548

2018 6,342 50,996 -44,655

Enero 7,550 -833 8,383

Febrero -53,359 -10,658 -42,701

Marzo 29,225 31,923 -2,697

Abril 19,705 29,962 -10,257

Mayo 2018

(30 de abril - 30 de mayo)3,220 602 2,618

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

Millones de Pesos

Flujos de Extranjeros en Mercado de Dinero

Total en Circulación 6,673,718 100.00% 6,397,615 100.00% 276,103

Residentes en el País 4,564,020 68.39% 4,294,259 67.12% 269,762

Reportos con Banxico 227,191 3.40% 107,643 1.68% 119,548

Sector Bancario 429,700 6.44% 365,134 5.71% 64,566

Garantías Recibidas por Banxico 83,795 1.26% 70,509 1.10% 13,286

Siefores 1,403,040 21.02% 1,374,910 21.49% 28,130

Sociedades de Inversión 760,085 11.39% 776,293 12.13% -16,208

Aseguradoras y Afianzadoras 363,774 5.45% 357,957 5.60% 5,817

Otros Residentes en el País 1,296,435 19.43% 1,241,813 19.41% 54,623

Residentes en el Extranjero 2,109,698 31.61% 2,103,356 32.88% 6,342

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

Sector 30 May 18Estructura

%29 Dec 17

Estructura

%

TOTAL EN CIRCULACIÓN DE PAPEL GUBERNAMENTAL POR SECTORES

Flujo en el

año

Flujo Neto

en el año

Total en Circulación 3,008,449 100.00% 3,006,951 100.00% 2,806,368 100.00% 202,082

Residentes en el País 1,176,268 39.10% 1,174,731 39.07% 1,025,182 36.53% 151,085

Reportos con Banxico 184,694 6.1% 189,369 6.3% 63,673 2.3% 121,021

Sector Bancario 131,339 4.37% 121,827 4.05% 162,030 5.77% -30,691

Garantías Recibidas por Banxico 52,954 1.76% 56,156 1.87% 45,100 1.61% 7,854

Siefores 358,645 11.92% 369,485 12.29% 359,849 12.82% -1,204

Sociedades de Inversión 97,813 3.25% 80,551 2.68% 63,011 2.25% 34,802

Aseguradoras y Afianzadoras 50,315 1.67% 50,277 1.67% 58,100 2.07% -7,785

Otros Residentes en el País 300,508 9.99% 307,064 10.21% 273,419 9.74% 27,089

Residentes en el Extranjero 1,832,182 60.90% 1,832,220 60.93% 1,781,186 63.47% 50,996

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

BONOS

Saldos a valor nominal en millones de pesos

Sector 30 May 18 % %29 May 18 % 29 Dec 17

Page 12: Dinero y Mercados

12 Dinero y Mercados

Prima por riesgo y bonos de 10 años de países desarrollados

En promedio, las tasas de interés de bonos en pesos de largo plazo presentaron un comportamiento de alza, en relación directa a la tendencia de las estadounidenses que presentaron aumento en el rendimiento promedio de 4 puntos.

Mercado de dinero

Extranjeros 24.92% en Cetes

Al 30 de mayo, del saldo total de Cetes por sectores, los extranjeros poseen el 24.92%, las Siefores el 20.87% de la tenencia total, en tanto que a las Sociedades de Inversión representan el 8.18% del total.

Subasta primaria de valores gubernamentales

-249

-13

-213 -204

-62

-249

-148

-223 -212

175

-230

501

-189

13

-289

493

-107

9

-91

-154

-231

-290

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

Prima de riesgo por país frente a EU

Datos al 8 de junio

1.475

0.449

3.116

0.826

1.388

0.019 0.047

2.930

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

España Alemania Italia Francia Inglaterra Suiza Japón EstadosUnidos

Datos al 8 de junio

Bonos de 10 Años

Flujo Neto

en el año

Total en Circulación 857,676 100.00% 859,418 100.00% 903,393 100.00% -45,718 100.00%

Residentes en el País 643,900 75.08% 646,065 75.17% 656,414 72.66% -12,514 75.17%

Reportos con Banxico 16,345 1.91% 12,275 1.43% 16,345 1.43%

Sector Bancario 79,961 9.32% 75,783 8.82% 52,421 5.80% 27,540 8.82%

Garantías Recibidas por Banxico 20,087 2.34% 16,793 1.95% 3,261 0.36% 16,826 1.95%

Siefores 179,025 20.87% 175,211 20.39% 228,675 25.31% -49,651 20.39%

Sociedades de Inversión 70,162 8.18% 88,512 10.30% 90,065 9.97% -19,903 10.30%

Aseguradoras y Afianzadoras 32,106 3.74% 32,332 3.76% 25,863 2.86% 6,243 3.76%

Otros Residentes en el País 246,214 28.71% 245,158 28.53% 256,128 28.35% -9,914 28.53%

Residentes en el Extranjero 213,775 24.92% 213,353 24.83% 246,979 27.34% -33,204 24.83%

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

CETESSaldos a valor nominal en millones de pesos

29 May 18 % 29 Dec 17%30 May 18 % %

Actual Anterior

CETES 28 3.41 7.51 7.48 0.03

CETES 91 2.50 7.80 7.75 0.05

CETES 182 2.74 7.93 7.88 0.05

$99.34 $99.33

0.16 0.16

BONOS 10A 97.56 99.72

7.50% Jun-27 7.88 7.54

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

Subasta Primaria de Valores Gubernamentales Semana 23

5 de Junio de 2018

Título Plazo (dias)

Monto solicitado con

relación al monto

colocado

Tasa de rendimiento

Variación

Precio en Pesos

BONDES D 1,792 3.58 0.00

Precio en Udis

3,283 2.05 0.34

2.50%

4.00%

5.50%

7.00%

8.50%

Cetes 28 días: 7.51% Cetes 91 días: 7.80%

Cetes 6 Meses: 7.93% Cetes 1 Año: 7.94%

Tasa de Referencia de Política Monetaria: 7.50%

México: Subasta Primaria de Valores Gubernamentales

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.Fuente: Banco de México

Subasta 23, 5 de junio

Page 13: Dinero y Mercados

13 Dinero y Mercados

Mercado accionario

La creciente riqueza económica y el poder de las grandes compañías

La creciente riqueza económica y el poder de las grandes compañías -desde las aerolíneas hasta los productos farmacéuticos y las empresas de alta tecnología- ha generado preocupación por demasiada concentración y poder de mercado en manos de muy pocos. En particular, en las economías avanzadas, se atribuyó el aumento del poder del mercado corporativo a la baja inversión a pesar del aumento de las ganancias corporativas, el descenso del dinamismo empresarial, la baja productividad y la disminución de la parte de los ingresos pagados a los trabajadores. El aumento de los gigantes corporativos ha planteado nuevas preguntas sobre si esta tendencia podría continuar y, de ser así, si es necesario replantear las políticas para mantener una competencia justa y fuerte en la era digital. Sin embargo, el poder del mercado corporativo es difícil de medir y los indicadores comunes como la concentración del mercado o las tasas de utilidades pueden ser engañosas.

La gráfica muestra que el problema es amplio y va más allá de Big Tech

Con base en un próximo documento de trabajo del FMI que utiliza datos de empresas que cotizan en bolsa de 74 países, el gráfico rastrea los márgenes promedio en bienes y servicios en todas las compañías, comparando precios en economías avanzadas y emergentes y en desarrollo. Un margen de beneficio es cuánto cobra una compañía por sus productos en comparación con cuánto cuesta producir una unidad adicional de este producto, expresada como una proporción. Esto provee una medida de poder de mercado.

El aumento de los márgenes en las economías avanzadas es impulsado principalmente por las empresas "superestrella"

El cuadro análisis revelas dos hechos claros. En primer lugar, los márgenes entre las economías avanzadas han aumentado significativamente desde la década de 1980, en un promedio del 43%, y esta tendencia se ha acelerado durante la presente década. En segundo lugar, entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el aumento de los márgenes es mucho más moderado, un aumento del 5% en promedio desde 1990.

Un análisis más profundo muestra que el aumento de los márgenes en las economías avanzadas es impulsado principalmente por las empresas "superestrella" que lograron aumentar aún más su poder de mercado, mientras que los márgenes en otras firmas han sido esencialmente estables. Curiosamente, este patrón se encuentra en todos los amplios sectores económicos, no sólo en la tecnología de la información y la comunicación.

Economías Avanzadas Mercados Emergentes y Economías Desarrolladas

Fuente: FMI

Los márgenes en las economías avanzadas han aumentado desde los 1980's(Márgenes promedio de empresas cotizadas por grupos de ingresos por país)

Page 14: Dinero y Mercados

14 Dinero y Mercados

¿Deberíamos preocuparnos por este aumento en el poder del mercado corporativo en las economías avanzadas?

La respuesta corta es sí, especialmente si esta tendencia continúa. El artículo encuentra que, a partir de niveles bajos, los aumentos de precio más altos se asocian inicialmente con el aumento de la inversión y la innovación, pero esta relación se vuelve negativa cuando el poder del mercado se vuelve demasiado fuerte. Además, el vínculo entre las marcas, la inversión y la innovación es negativamente más fuerte en las industrias que presentan mayores niveles de concentración de mercado. El documento también encuentra una asociación negativa en las empresas entre las acciones laborales y los márgenes, lo que implica que la participación laboral disminuye los ingresos en las industrias donde aumenta el poder del mercado. En otras palabras, con un mayor poder de mercado, la participación de los ingresos de las empresas en los trabajadores disminuye, mientras que la participación de los ingresos en las ganancias aumenta.

¿Cuáles son las implicaciones?

Esto dependerá de los factores detrás de este aumento en el poder del mercado global, que aún se debate. Los posibles responsables incluyen el aumento de los activos intangibles como el software, los efectos de red (cuando el valor de un producto para el usuario aumenta a medida que crece el número de usuarios del producto) o una aplicación más débil de la competencia. Se necesita más investigación para discriminar entre ellos.

Cierre semanal de Bolsas

Comportamiento IPC durante la semana

Durante la semana del 4 al 8 junio el S&P/BMV IPC registró 4 alzas y 1 retroceso. El balance semanal muestra un avance positivo en 926.42 puntos, (2.06%)., mientras que el rendimiento mensual es del -1.69%, (-789.38 unidades). En lo que va del año, el principal indicador ha acumulado una pérdida de -3,414.88 puntos, el -6.92%.

8-Jun-18 1-Jun-18 Semanal 2018 2017Desde el

30 Nov 2016

DOW JONES IA (EU) 25,316.53 24,635.21 2.77 2.42 25.08 32.38 26-Jan-18

NASDAQ COMP. (EU) 7,645.51 7,554.33 1.21 10.75 28.24 43.61 06-Jun-18

S&P 500 (EU) 2,779.03 2,734.62 1.62 3.94 19.42 26.39 26-Jan-18

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 45,939.54 45,013.12 2.06 -6.92 8.13 1.38 24-Jul-17

BOVESPA (BRASIL) 72,942.07 77,239.75 -5.56 -4.53 26.86 17.83 26-Feb-18

FTSE 100 (REINO UNIDO) 7,681.07 7,701.77 -0.27 -0.09 7.63 13.23 22-May-18

MADRID GENERAL (ESPAÑA) 987.17 976.50 1.09 -2.76 7.59 12.86 05-May-17

DAX (ALEMANIA) 12,766.55 12,724.27 0.33 -1.17 12.51 19.98 23-Jan-18

BSE 30 (INDIA) 35,443.67 35,227.26 0.61 4.07 27.91 32.98 29-Jan-18

SHANGAI COMP. (CHINA) 3,067.15 3,075.14 -0.26 -7.26 6.56 -5.63 24-Jan-18

NIKKEI 225 (JAPÓN) 22,694.50 22,171.35 2.36 -0.31 19.10 23.96 23-Jan-18

SEUOL COMPOSITE (COREA DEL SUR) 2,451.58 2,438.96 0.52 -0.64 21.76 23.60 29-Jan-18

Fuente: Elaboración de Dinero y Mercados

COMPORTAMIENTO INDICES ACCIONARIOS MONEDA LOCAL

Índice

Último Precio Variación % Fecha del

máximo

desde 2016

43,000

45,000

47,000

49,000

51,000

53,000

Análisis Técnico del S&P/BMV IPC

Elaborado por DiMe,S.C.Fuente: BMVDatos al 8 de junio

44,000

44,500

45,000

45,500

46,000

46,500

Cierre Máximo Mínimo

Comportamiento Semanal del S&P/BMV IPC

Page 15: Dinero y Mercados

15 Dinero y Mercados

Mercado de commodities

Inventarios de petróleo de EU aumentaron 2.072 MB

En la semana que terminó el 1º de junio, los inventarios comerciales de petróleo en Estados Unidos aumentaron 2.072 millones barriles (MB), el total de inventarios se ubicó en 436.58 MB. La capacidad utilizada de las refinerías es de 95.4%. La Energy Information Administration (EIA), reportó que la producción de petróleo subió 31 barriles para ubicarse en 10,800 millones, su mayor nivel en la historia.

El recuento de los equipos clasificados como perforación para petróleo Baker-Hughes, al 8 de junio subieron 1 unidad, ubicándose en 862 plataformas activas en Estados Unidos, mientras que el total incluido tierra y costa se situó en 1,062 unidades.

Precios del petróleo

En la semana que finalizó el 8 de junio, comparado con el 1 de junio, el tipo Brent disminuyó -0.43% a US$76.46 (anterior US$76.79 por barril), el tipo WTI bajó el -0.11% a US$65.74 (anterior US$65.81) mientras que la mezcla mexicana se incrementó el 0.45% a US$64.26 por barril (previo US$63.97 por barril).

Acumulados 2018: Oro 0.13%; Plata -0.86%

Los precios del oro y la plata finalizaron la semana en US$1,298.25 (variación semanal: 0.28%) y US$16.72 (variación semanal: 1.83%) por onza, respectivamente.

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

550.0

Inventarios de crudo: 436.58 MB

TendenciaElaborado por Dinero y Mercados S.C.

Fuente: U.S. EIA

EU: Inventarios de Crudo, Millones de Barriles

-0.11

-0.08

-0.05

-0.02

0.01

0.04

0.02

0.42

0.82

1.22

1.62

2.02

Diferencia Semanal Plataformas: 1.0

EU: Plataformas Activas 862

EU: Baker Hughes total tierra y costa: 1,062

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.Fuente:EIA, Baker Hughes

EU: Recuento de Plataforma Petrolera, Baker Hughes

44.21 35.91

50.21

58.81

58.81

14.0

34.0

54.0

74.0

94.0

114.0

WTI: US$65.74

Brent: US$76.46

Mezcla: US$64.26

Promedio Anual Mezcla: US$58.81

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Pemex e Infosel

Precios del Petróleo

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

10

13

16

19

22

Plata: US$16.72 Oro: US$1,298.25

Oro y Plata Dólares por onza

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Infosel

Page 16: Dinero y Mercados

16 Dinero y Mercados

Principales Indicadores económicos de México

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PMI México, Markit 52.3 51.2 52.2 52.8 49.2 52.4 51.7 52.6 51.6 52.4 51.6 51.0

PMI México, INEGI 52.7 51.6 52.4 51.0 52.6 51.2 50.0 51.8 51.3 52.7 52.6 53.4

Producción Automotriz AMIA 346,522 302,716 368,155 323,474 381,986 349,325 263,124 303,755 328,352 331,109 290,981

Remesas Familiares (MD) 2,417.0 2,490.7 2,479.7 2,349.3 2,642.7 2,258.6 2,604.2 2,216.6 2,198.3 2,620.6 2,621.6

Balanza Comercial (MD) 0.8 -1,530.6 -2,584.5 -1,933.9 -2,251.5 407.9 -2.8 -4,419.8 930.0 1,713.3 -289.1

Exportaciones (MD) 35,548 32,155 35,926 33,771 36,716 37,489 35,979 30,719 35,078 39,446 37,181

Importaciones (MD) 35,547 33,685 38,511 35,705 38,967 37,081 35,982 35,138 34,148 37,732 37,470

Confianza del Consumidor 87.20 88.65 88.49 89.24 88.22 89.28 88.56 84.20 81.97 82.54 85.81 88.3

Producción Industrial (Base 2013) -0.38% -0.46% 0.11% -1.41% -0.94% -1.40% -0.64% 0.78% 0.60% -3.72%

Inversión Fija Bruta (Base 2013) -0.82% 0.02% 0.43% -2.38% -2.35% -4.54% -0.41% 4.05% 5.09% -4.07%

IGAE (Base 2013) 2.37% 1.23% 2.54% 0.45% 1.57% 1.57% 1.15% 2.18% 2.34% -0.77%

Ventas al Mayoreo 0.36% -0.14% 3.09% -1.85% 0.82% 2.04% -6.42% -1.90% -1.37%

Ventas al Menudeo 0.42% 0.45% -0.17% -0.33% -0.10% -1.53% -1.97% 0.50% 1.15%

Indicador Cíclico Coincidente 99.93 99.87 99.82 99.79 99.78 99.80 99.83 99.86 99.89 99.92

Indicador Cíclico Adelantado 100.12 100.21 100.25 100.26 100.25 100.25 100.26 100.27 100.27 100.25 100.23

Nóminas creadas IMSS 86,233 38,164 120,643 136,051 194,758 132,317 -337,536 113,722 164,311 90,509 87,109 33,966.0

Tasa de Desempleo 3.27% 3.41% 3.53% 3.60% 3.50% 3.42% 3.13% 3.39% 3.21% 2.94% 3.40%

Inflación General Anual 6.31% 6.44% 6.66% 6.35% 6.37% 6.63% 6.77% 5.55% 5.34% 5.04% 4.55% 4.51%

Inflación Subyacente Anual 4.83% 4.94% 5.00% 4.80% 4.77% 4.90% 4.87% 4.56% 4.27% 4.02% 3.71% 3.69%

Tipo de Cambio 18.13 17.78 17.89 18.25 19.15 18.63 19.67 18.60 18.84 18.16 18.71 19.91 20.29 (1)

M10 (JUN27) 6.80% 6.87% 6.83% 6.85% 7.24% 7.27% 7.64% 7.60% 7.62% 7.31% 7.48% 7.79% 7.84% (1)

Cete 28 días (promedio mensual) 6.82% 6.99% 6.94% 6.99% 7.03% 7.02% 7.17% 7.25% 7.40% 7.47% 7.46% 7.51% 7.51% (1)

S&P/BMV IPC 49,857.49 51,011.87 51,210.48 50,346.06 48,625.53 47,092.44 49,354.42 50,456.17 47,437.93 46,124.85 48,358.16 44,662.55 45,939.54 (1)

Var % en el mes 2.19% 2.32% 0.39% -1.69% -3.42% -3.15% 4.80% 2.23% -5.98% -2.77% 4.84% -7.64% 2.86% (2)

Tasa de Desempleo

PIB (Desestacionalizado)

Fuente: Dinero y Mercados (1) al 8 de junio de 2018

(p) Preliminar (2) var. frente al cierre de mayo 2018

3.55%

1.58%1.84%

3.46% 3.14%

1.30%1.54%

3T17 4T173.35%

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MÉXICO

INDICADOR2017 2018

1T182T17 2T18

Page 17: Dinero y Mercados

17 Dinero y Mercados

El presente reporte ha sido elaborado por analistas miembros de Dinero y Mercados S.C., que lo suscriben con base en información de acceso público no verificada de forma independiente. En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales del analista que lo suscribe, a la fecha del reporte; los que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura de Dinero y Mercados S.C. respecto de los temas o asuntos tratados o previstos en el presente. Asimismo, la información contenida en este reporte se considera veraz y precisa. No obstante, lo anterior, Dinero y Mercados S.C. no asume responsabilidad alguna respecto de su veracidad, precisión, exactitud e integridad, ni de las opiniones y/o juicios personales del analista que se incluyen en el presente reporte.

Las opiniones y cotizaciones contenidas en el presente reporte corresponden a la fecha de este texto y están sujetas a cambios sin previo aviso como resultado de la volatilidad del mercado o por cualquier otra razón. El presente reporte tiene carácter únicamente informativo y Dinero y Mercados S.C. no asume responsabilidad alguna por el contenido del mismo. Las opiniones y cotizaciones de mercado aquí contenidas y los criterios utilizados para la elaboración de este reporte no deben interpretarse como una oferta de venta o compra de valores, asesoría o recomendación, promesa o contrato alguno para realizar operación alguna.

Dinero y Mercados S.C. no asume compromiso u otorga garantía alguna, ya sea expresa o tácitamente, acerca de ninguna de las opiniones aquí contenidas; por ello, Dinero y Mercados S.C. no será responsable en ningún caso por daños y perjuicios de cualquier tipo o naturaleza, derivados de o relacionados con la información contenida en este reporte o uso de este sitio de Internet. Corresponde de forma exclusiva al lector del presente reporte, tomar cualquier decisión de inversión sobre la base de la propia evaluación (interna o a través de un asesor profesional independiente) de los beneficios económicos y riesgos inherentes (legales, financieros y de cualquier otra naturaleza), así como los aspectos legales y fiscales asociados a la operación de que se trate, y determinar con base en dicha evaluación si es capaz de aceptar y asumir dichos riesgos. Dinero y Mercados S.C. se reserva invariablemente el derecho de modificar en cualquier tiempo el contenido del presente reporte.

La información contenida en el presente reporte, es propiedad exclusiva de Dinero y Mercados S.C. por lo que no podrá ser objeto de reproducción o distribución total o parcial alguna por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de Dinero y Mercados S.C. El incumplimiento a esta prohibición podría ser objeto de sanciones conforme a la legislación aplicable.