DIDÁCTICA MUSICAL.docx

download DIDÁCTICA MUSICAL.docx

of 7

Transcript of DIDÁCTICA MUSICAL.docx

  • 8/11/2019 DIDCTICA MUSICAL.docx

    1/7

    DIDCTICA MUSICAL

    VIOLETA HAMSY DE GAINZA

    Pedagoga musical argentina (Tucumn, 1930) de trayectoria y prestigio

    internacional, es unapianista ,pedagoga musical ypsicloga social,considerada como

    una de las figuras de la educacin musical de habla castellana ms importante, es autora

    de numerosos libros, abarca ms de 40 ttulos sobre pedagoga de la msica, didctica

    del piano, de la guitarra, improvisacin musical y musicoterapia entre otros temas,

    libros que han sido publicados en distintos idiomas adems del espaol. Pionera de la

    pedagoga moderna, su enfoque abierto, estimulador de la creatividad y cuidadoso delos procesos individuales, ha marcado en la ltimas dcadas a varias generaciones de

    msicos y educadores eruditos y populares.

    Segn Gainza el aprendizaje en la formacin instrumental debera responder

    bsicamente a las siguientes condiciones o caractersticas:

    El modelo artstico en la educacin musical se apoya en el

    hacer. A travs de la ejecucin instrumental, el alumno/a aprende msica y a la

    vez adquiere los conocimientos bsicos relativos al lenguaje sonoro.

    Abordando el teclado en forma directa,sin temores ni prejuicios,

    el alumno/a construye una relacin positiva, de confianza con el instrumento,

    que le permitir asimilar con facilidad las distintas experiencias musicales que se

    le presentan.

    A travs de un enfoque creativo y consciente, sin prematuras

    restricciones de carcter terico o tcnico, el nio/a se inicia en la ejecucin

    vocal e instrumental, mientras juega, se expresa creativamente y desarrolla un

    amplio repertorio de habilidades.

    Los dedos tocan, el odo escucha y aprende, la mente relaciona

    compara lo que se hace con lo que suena- y extrae valiosas e importantes

    conclusiones. El odo, aparentemente pasivo pero sensible y atento, se limitar a

    acompaar la accin durante las primeras etapas en el proceso de musicalizacin

    a travs del instrumento.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tucum%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1930http://es.wikipedia.org/wiki/Pianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guitarrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guitarrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pianohttp://es.wikipedia.org/wiki/1930http://es.wikipedia.org/wiki/Tucum%C3%A1n
  • 8/11/2019 DIDCTICA MUSICAL.docx

    2/7

    2

    Paralelamente, de manera sistemtica y graduada, el alumnado se

    familiariza con los elementos y estructuras del lenguaje musical y con los

    respectivos cdigos grficos. A semejanza de lo que le sucede con el lenguaje

    hablado, los nmeros o la informtica, aprender convenientemente guiado- a

    relacionar sus ejecuciones en el instrumento con la correspondiente notacin

    musical.

    El conjunto de experiencias musicales bsicas que el estudiante

    desarrolla en esta etapa sobre el teclado, comporta unaformacin integralque le

    permitir abordar posteriormente sin esfuerzo las tareas ms complejas o sutiles

    que, desde el punto de vista corporal e intelectual, suponen los estudios

    musicales ms avanzados.

    Otro de los elementos a tener en cuenta en la pedagoga de Gainza es la

    improvisacin musical, entendindose esta como toda expresin musical instantnea,

    espontnea, producida por un individuo o grupo. Puede ser llevada a cabo desde una

    libertad total hasta estar sujeta a reglas o pautas, ajenas o propias.

    Desde las edades ms tempranas el nio/a debe de tener la oportunidad de

    explorar libremente el mundo de los sonidos y de expresar espontneamente sus ideas

    musicales. Pudiendo surgir espontneamente, inconscientemente hasta estar bajo el

    dominio de la conciencia mental.

    La improvisacin musical est determinada por tres parmetros que la definen:

    Materiales de la improvisacin (con que se juega)

    Objetivos de la improvisacin (Para que se juega)

    Tcnicas de la improvisacin (Como se juega)

    Materiales:sonmateriales sonoros y musicales procedentes del medio ambiente

    (exploracin y manipuleo, internalizacin, juego instrumental, imaginacin visual y

    motriz) y el caudal musical internalizado (expresin / externalizacin y juego vocal).

    Objetivo: imitar, reproducir o copiar modelos y por otra parte proponer crear,

    inventar y reproducir modelos propios.

  • 8/11/2019 DIDCTICA MUSICAL.docx

    3/7

    3

    Tcnicas: el proceso de improvisacin puede ser desencadenado por estmulos

    musicales o extramusicales. Los primeros se relacionan con elementos de la msica,

    sonido, ritmo, meloda etc. Los extramusicales se refieren al mundo externo

    (impresiones de color, forma, naturaleza) o al mundo interno (sentimientos, ideas).

    CARL ORFF

    Naci en Munich el 10 de julio de 1895 y estudi msica en su ciudad natal y

    composicin desde 1920 con Heinrich Kaminski.

    Las ideas de Carl Orff nacen en unas escuelas de gimnasia hacia 1930, y de ah

    su caracterstica principal: es ms para hacer que para escuchar, lo cual coincide

    perfectamente con la forma de ser de los nios/as, sobre todo a su corta edad.

    Sin embargo, la intencin de Orff no fue hacer un mtodo cerrado, sino indicar

    el camino a los maestros/as mediante ideas y ejemplos, dejndoles en libertad para

    proceder en cada caso concreto.

    Las ideas principales que conforman el mtodo de Orff se pueden reducir a los

    puntos siguientes:

    Concede gran importancia al ritmo, elemento con el que se inicia

    la actividad.

    Se sirve de todos los elementos posibles: voz, gestos,

    movimientos corporales, acompaamientos de manos y pies, etc.

    Emplea una gran variedad de actividades, que ofrecen a la clase

    una extraordinaria riqueza de recursos, as canciones, estudios de ritmo y

    melodas, construccin de frases rtmicas y meldicas.

    Aconseja variar frecuentemente el tipo de actividad con objeto de

    evitar que los nios se cansen o pierdan inters.

    Utiliza gran cantidad de instrumentos, con predominio de los de

    percusin: triangulos, timbales, cascabeles, castauelas, etc. La meloda suele

    ejecutarse con la voz.

  • 8/11/2019 DIDCTICA MUSICAL.docx

    4/7

    4

    Orff toma como base de su mtodo los ritmos del lenguaje, para este autor la

    palabra representa la clula generadora del ritmo e incluso de la msica. Se inicia con el

    recitado de nombres, llamados y pregones. Expresin y ritmo son all inseparables: el

    nio que recita trata en todo momento de poner de manifiesto la riqueza rtmica, que le

    es sugerida por las inflexiones naturales y los acentos del idioma. El ritmo que naciera

    del lenguaje y que, lenta y progresivamente se va musicalizando, es luego trasmitido al

    cuerpo. Al comienzo, y sin necesidad de desplazarse, el cuerpo funcionara para Orff

    como instrumento de percusin capaz de producir las ms variadas combinaciones de

    timbres. Esta percusin corporal constituye uno de los aportes ms interesantes de Orff

    a la faz rtmica de la pedagoga moderna.

    FEDERICO FROEBEL

    Federico Froebel (1782 1852) es considerado, segn se ha dicho, como el

    verdadero iniciador de la educacin preescolar sistemtica, creador del mtodo

    Froebeliano.

    El material y las actividades se agrupan de la siguiente manera:

    Juegos gimnsticos, acompaados de canto, que permiten la

    observacin y conocimiento de los nios por parte de la educadora. Cada juego

    se resume en un canto.

    Conversaciones, poesas y cantos destinados a aumentar el inters

    por la naturaleza, la simpata y respeto por sus semejantes y a servir de

    complemento a alguna actividad.

    Con el primer grupo de las sensaciones y emociones se efecta

    por la vivencia constante del medio y la utilizacin de sus cantos de la madre.

    GUISEPPINA PIZZINGONI

    Guiseppina Pizzingoni (18701947) constituye uno de los tpicos ejemplos de

    rebelin contra los mtodos y el sistema escolar de su tiempo.

    El mtodo Pizzigoni se basa en:

    Facilitar la experiencia personal del nio/a.

    Favorecer su desarrollo de la actitud crtica.

  • 8/11/2019 DIDCTICA MUSICAL.docx

    5/7

    5

    Favorecer su espontaneidad y necesaria actividad. Es el propio

    nio quien debe descubrir los hechos, mediante una exploracin directa,

    ejercitarse para la vida en actividades para la misma vida. Entre los medios para

    lograr este objetivo se encuentran: el juego, el canto, la recitacin, la

    conversacin y el dibujo.

    Todo se aprovecha para todo: as las excursiones, sesiones

    musicales, ejercicios de cocina y juegos, son motivos para una serie de

    conversaciones y actividades sobre aritmtica, geografa y especialmente

    lenguaje.

    ZOLTN KODLY

    Zoltan Kodly ( Kecskemet 1882 - Budapest 1967 ) msico y compositor

    hngaro de gran nivel, demostr tal inters por la pedagoga musical que decidi dejar a

    un lado su faceta de compositor y director de orquesta para dedicar gran parte de su vida

    a la recopilacin de un amplsimo repertorio de msica popular y folklrica ( se habla

    de ciento cincuenta mil canciones) , para utilizar en su metodologa.

    A partir de 1905 Kodly se ocupa de coleccionar y estudiar la msica popular

    hngara en colaboracin con Bela Bartk. Este folklore de ah en adelante es la base de

    su estilo personal. La caracterstica fundamental de la actividad pedaggica de Z.

    Kodly est basada en su afirmacin: " Que la msica pertenezca a todo el mundo! ".

    El sistema de Kodly trata de sacar provecho a los patrones musicales que se

    encuentran dentro de las habilidades del nio en las diferentes etapas de crecimiento. En

    trminos de ritmo, los ritmos movidos estn ms relacionados a las actividades de lavida diaria de un nio que las figuras de larga duracin.

    Kodly introduce la idea de que la msica exista como parte importante del

    currculum al nivel en que esta la matemtica y la gramtica, y que la msica es esencial

    en cualquier educacin completa.

    Kodly piensa que los instrumentos no son necesarios para el aprendizajemusical de un nio, por lo contrario, son contraproducentes, pues el mejor instrumento

  • 8/11/2019 DIDCTICA MUSICAL.docx

    6/7

    6

    para un nio es su propia voz sin acompaamiento, esta es la ms accesible y es la que

    hace que la posibilidad de la educacin musical pblica sea posible.

    Finalmente Kodly insiste en que la calidad de la msica con que se est

    enseando es de vital importancia y que entonces solo la verdadera msica folklrica y

    la msica artstica son lo suficientemente buenas para los nios. Esto ha causado que

    generaciones de maestros busquen serias publicaciones de libros y material para

    ensear, porque creen que el contenido emocional, musical e intelectual tiene que ser lo

    suficientemente bueno para entrar en el mundo intelectual de un nio.

    El mtodo Kodly tiene como meta desarrollar el amor por la msica en los

    nios, basado en el entendimiento y el conocimiento de la literatura musical desde su

    ms profunda esencia, se basa en la lecto-escritura, en las slabas rtmicas, la fononimia

    y el solfeo relativo. Cuenta con el aprovechamiento del ambiente natural del nio, sus

    propias experiencias y es altamente secuencial.

    JUSTINE WARD

    Centra su metodologa principalmente en la formacin vocal, es decir, en elcanto, considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda msica cantada:

    control de la voz, afinacin perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencaden la idea

    de crear un mtodo que proporcionara una slida educacin musical a los alumnos de

    primaria fue el escuchar en una Iglesia Catlica a un coro de nios cantando

    Gregoriano.

    Como es obvio, este mtodo considera el instrumento ms importante la voz,

    cada sonido ha de emitirse claro, puro, afinado, con la voz liviana y gil. Se lleva a cabo

    una clasificacin de las voces segn el grado de perfeccin adquirido, aunque no se

    descarta a nadie, ya que lo que se busca es el mejor perfeccionamiento posible. Segn

    este grado de perfeccionamiento, Ward clasifica las voces en tres tipos:

    ptimas: buena voz y sentido del ritmo.

    Regulares: buena voz y regular sentido del ritmo; o buen sentido del

    ritmo y regular voz.

  • 8/11/2019 DIDCTICA MUSICAL.docx

    7/7

    7

    Poseen mala voz y mal sentido del ritmo.

    Este mtodo tambin usa una notacin cifrada, correspondiendo a una altura

    relativa de cualquier tonalidad mayor. Los sonidos se representan corporalmente, y su

    representacin grfica se hace por medio de nmeros del 1 al 7, correspondientes a las 7

    notas de la escala.