DIDÁCTICA

46
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DIDÁCTICA M.Sc. HELDER BARRERA E.

description

DISPOSITIVAS DE LOS ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA DIDÁCTICA

Transcript of DIDÁCTICA

  • 1. UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATODIDCTICA M.Sc. HELDER BARRERA E.

2. OBJETIVO El mdulo tiene como propsitocapacitar a los participantes para elfortalecimiento de su gestindidctica, de tal manera que, estnen posibilidad de aplicar loscomponentes de un sistemamodular en un programa deestudio. 3. LOSOBJETIVOS 4. LOS OBJETIVOS DE LA ENSEANZA EN EL PROCESO DIDCTICOPerspectiva histrica: 2 formas de concebir los objetivos en el proceso didcticoMODELO TECNICISTAMODELO PROCESUAL Antes de 80, derivada de los postulados Posterior, surgida de los planteamientos conductistascognitivos- Basados, en el logro de necesidades - Basado en el proceso de enseanza aprendizaje- Formulados como conductas observables - Se fundamenta en finalidades pedaggicas y en- Mayor importancia a los resultados finalesobjetivos de desarrollo- El proceso de aprendizaje tiene un valor relativo - Los objetivos son una gua para conseguir lasfinalidades, y se formulan como capacidades paraconstruir el pensamiento- Importa ms el proceso que los resultados- Aparece el componente de la investigacin paramejorar el proceso. 5. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOSMODELO TECNICISTAMODELO PROCESUALExpresados en trminos de conductaEstn expresados en capacidades y no deobservable y medibleconductasPlanteadas como partes jerarquizadas de Incluye los tipos de capacidades:un todo complejocognitivas, afectivas, motrices, relacinOrientados a la mejora de los sistemas de interpersonal e insercin social.evaluacinEl objetivo recoge capacidades deSon el punto de referencia para lambitos diferentes del desarrolloevaluacin de su eficacia Son una declaracin de intencionesPoseen un grado mximo de concrecineducativasTienen un marcado carcter cuantitativo Constituyen el referente principal paraPotencian una visin utilitarista de la planificareducacin Son un referente indirecto de laevaluacin educativaPersiguen un prototipo de persona ideal 6. NIVELES DE CONCRECIN DE LOS OBJETIVOS MODELO TECNICISTA MODELO PROCESUALGENERALES ESPECFICOSOPERATIVOSGEN. DE ETAPAGEN. DE REA DIDCTICOSDefinicinParten de losDeterminanIntenciones Representan Sealan elmuy generales, las educativasel mayorgradodeabstractaypara sealar conductas que lanivelde aprendizajegeneral losque administraci concrecinque se deseaconocimiento deseamosn dispone.con relacinalcanzar.Siempre s, destrezas y que seaunestn habilidadesdesarrollen El perfil de la determinado Se conviertencentrados enque debenen lospersona que mbitodel en referentesel alumno.adquirir.alumnosal se espera alconocimientoinmediatos finalizarel final de la dela proceso etapa.evaluacin. 7. FINES Y OBJETIVOS EDUCATIVOSFINES OBJETIVOSPlanteamientos filosficos o socio polticos Hacen referencia al resultado intencional deque indican las orientaciones generales delun programa de enseanza del que se esperasistema educativoque el alumno aprenda lo bsico.Se definen el tipo de tipo de alumno que sedesea formar y la sociedad que se deseaobtener. Actualizacin de la ReformaCurricular Constitucin de la RepblicaLey de Orgnica de Educacin 8. LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADESPTICASPARA EL: Desarrollo cognitivoOrientan la actividad escolar Desarrollo corporal y al campo de la saludClarifican los procesos educativosDESARROLLANDesarrollo del equilibrio personal yFacilitan la seleccin y organizacin afectivode los medios y recursos didcticos CAPACIDADES Desarrollo de la actuacin, de laAyudan a establecer los contenidos relacin y de la integracin socialy criterios de evaluacin. Desarrollo moral o ticoPARA LA TRANSFORMACIN PERSONALPARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALESPARA LA TRANSFORMACIN SOCIAL 9. PARA NEJORAR LASPARA LA TRANSFORMACINPARA LA TRANSFORMACIN RELACIONES PERSONALSOCIALINTERPERSONALESEvaluar sus propias fortalezasyImbuir con amor los pensamientos yCrear una visin de un futurodebilidades: la auto evaluacinacciones propias. deseado basada en valores y principios compartidos para queAprender de la reflexin sistemtica Alentar a otros y brindar alegra a inspire en otros un sentido dedentro de la accinsus corazones.compromiso hacia su cumplimiento.Tomar la iniciativa de maneraParticipar efectivamente en laComprender las relaciones decreativa y disciplinadaconsulta y en la toma de decisiones dominacin y de contribuir hacia colectivas. su transformacin en relacionesMantener el esfuerzo, perseverar y basadas en la reciprocidad, elsuperar los obstculos en el logro Ser un miembro cariosoycompartir y el servicio mutuo.de las metas responsable de la familia. Contribuir al establecimiento de laOponerse a las bajas pasionesConstruir y promover la unidad en justicia.volvindose hacia propsitos y la diversidad.capacidades ms elevadas: la Comprometerse con el proceso deautodisciplina potenciarlas actividades educativas.Manejar los asuntos yresponsabilidades con rectitud deServir en las instituciones de laconducta basada en principiossociedad de manera que ayude amorales y ticos.sus miembros a desarrollar y usar sus talentos y capacidades en elPensar sistemticamenteen la servicio a la humanidad.bsqueda de soluciones. Percibir e interpretar el significado de los procesos sociales y eventos actuales a la luz de una perspectiva histrica apropiada 10. EL PROFESOR EN RELACIN CON LOS OBJETIVOSTAREASCRITERIOS ESTRATEGIASRealizar su seleccin y - Validez -Priorizaradecuacin al contexto- Significacin -AgruparEfectuar su organizacinysecuencia - Adecuacin- IncorporarDocumentos curricularesdePLANIFICACINplanificacin educativa 11. MEDIOS YRECURSOS 12. LOS MEDIOS Y LOS RECURSOS EN EL PROCESO DIDCTICOCLASIFICACINDEFINICINCualquier recurso que el REALES ESCOLARES SIMBLICOSprofesor prevea emplearen el diseo o desarrollodelcurrculo, para PlantasLaboratorios yAPROXIMAN ATRANSMITEN LAaproximar o facilitar los LA REALIDADREALIDAD Animalesaulascontenidos, mediar en lasObjetos de uso Biblioteca,experienciasde cotidiano Hemeroteca,aprendizaje,provocar MAT. IMPRESO: InstalacionesGimnasio ,Sonorosencuentros o situaciones,Textos,GloboAudiovisualesdesarrollarhabilidadeslibros,terrqueo,Interactivoscognitivas, apoyar sus fichas, Encerados .estrategias metodolgicas, cuadernos,y facilitar o enriquecer lamapas,evaluacin.y otros. 13. LAEVALUACIN 14. ANDAMIOS PARA LA CONSTRUCCIN DELCONCEPTO DE EVALUACINNORMATIVIDAD EVOLUCIN DEL CONCEPTOTEORAS IMPLICITAS 15. DEFINICIONES GUBA Y LINCOLNTYLER CRONBACHSCRIVENMAGERTEMBRICKSTUFFLEBEAMProceso Proceso deActo deObtencin de Proceso por elsistemtico recopilacin ycomparar una informacin. que separautilizacin demedida con unFormulacin determina eldeterminar el la informacinestndar y de juicios. mrito o valorlogro de lospara tomaremitir un juicio Toma de de alguna cosa .objetivos por decisionesbasado en la decisiones.parte de loscomparacin.alumnos. Proceso sistemtico y riguroso de recogida de datos, incorporando al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de informacin continua y significativa para conocer la situacin, formar juicios de valor con respecto a ella y toma de decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa, mejorndola progresivamente. Proceso integral y permanente que identifica, analiza y toma decisiones con respecto a los logros y deficiencias en los procesos, recursos y resultados en funcin de los objetivos y destrezas alcanzadas por los estudiantes. 16. TIPOSMOMENTOS FUNCIONES OBJETIVOSConocer el punto de Informarse de lospartida del alumno conocimientosFacilitar el diseo de losDIAGNSTICAINICIAL ConocerlasPEA capacidades de losDisearnuevos alumnosaprendizajes Seguir el ritmo de aprendizaje de los Observar los procesos de alumnosaprendizajeFORMATIVA CONTNUO Constatar el proceso Ofrecer el apoyo de aprendizaje pedaggico oportuno en Modificar estrategiascada momentodel a lo largo del proceso proceso Comprobar el grado en que el alumno Comprobar enqu alcanz los objetivosmedidasehan SUMATIVAFINAL previstosconseguido las metas Constatar la educativas consecucin de los Valorar los resultados del objetivosaprendizaje 17. GENERA INFORMACINRSTICASCARACTE- 18. Se asigna un valor al inicio y conclusin SIMBLICA de un proceso. Toma de decisiones a nivel nacional, POLTICAFUNCIONES DE LA EVALUACIN jurisdiccional e institucional. Obtencin de datos que nos permiten DE CONOCIMIENTO emitir juicios y tomar decisiones. Toma de decisiones para mejorar la DE MEJORAMIENTO enseanza. DE DESARROLLO Para la autoevaluacin y cohevaluacin. DE CAPACIDADES Contrato pedaggico entre docentes yCONTRACTUAL estudiantes. 19. FINALIDADES DE LA EVALUACIN DIAGNSTICO PRONSTICO SELECCINACREDITACINUtiliza la informacinPermitetomarIdentificaala Predice el resultado para tomardecisionespersona ms aptadecisiones 20. PreventivaEmite hiptesisORIENTACIN PredictivaPredice el xito o el fracasoDiagnstica Establece fortalezasydebilidadesTIPOS DE EVALUACINFormativa Mejora el aprendizajeREGULACINFormadora Mejora la enseanzaSelectiva Escoge el sujeto ms idneoCERTIFICACINSumativaSe centra enlos logrosalcanzados 21. IDENTIFICAREL OBJETO DE LA TOMAR EVALUACIN DEFINIR EL DECISIONESTIPO LA FUNCIN Y LAFINALIDAD PROCESOELABORAR DE LAINFORMESDETERMINAREVALUA CINCRITERIOS ANALIZAR EINTERPREBUSCAR TARINDICIOSREGISTRARLA INFORMACIN 22. IDENTIFICAR EL OBJETO A EVALUAR Qu voy a evaluar ?DEFINIR ELTIPO FUNCINY Qu rol asume la evaluacin ?FINALIDAD TAREA Y PROPSITO A CUMPLIR /Qu parte o aspecto, del objeto voy aDETERMINAR CRITERIOSevaluarCules son las pistas o seales queBUSCAR INDICIOS demostrar que el estudiante tiene, esten proceso o no tiene?Con qu tcnicas e instrumentos voyREGISTRAR LA INFORMACINa establecer la informacin?Comparacin y bsqueda de las causasANALIZAR E INTERPRETARde los resultadosIELABORAR INFORMESCompartir los resultados obtenidosTOMAR DECISIONESJuzgamiento del proceso y decisiones 23. CONCEPCIN ACTUALPLANIFICACINEJECUCINVALORACIN TOMAR DECISIONESELABORARINFORMESANLIZAR EINTERPRETAR REGISTRAR LA INFORMACIN BSQUEDA DE INDICIOS DETERMINAR. CRITERIOSDEFINIR TIPOFUNCIN YFINALIDADTIFICARETO OBTENCIN DE INFORMACIN (datos)JUICIOS DE VALOR TOMA DE DECISIONES(TERRY TENBRY)valuacin es el proceso de OBTENCIN DE INFORMACIN y de sus uso para formular JUICIOS DE VALORque a su vez se utilizarn para TOMAR DECISIONES 24. OBJETOS DE LA EVALUACINEVALUACIN DEL CURRCULOEVALUACIN DEL PROFESORADOEVALUACIN DE LOS CENTROS 25. HABILIDADES,DESTREZAS,CAPACIDADES YCOMPETENCIAS 26. HABILIDADES DESTREZASCAPACIDADES COMPETENCIAS BACHILLERATO ENINNATAS Y ADQUIRIDAS EDUCACIN BSICABACHILLERATO TCNICOCIENCIAS Suma de habilidades:Capacidad puesta enLo ms elementadSuma de destrezasCOGNITIVAS prcticadelaactividad 80% intelectual +AFECTIVAS20% intelectual + 80%humana20% motriz.PSICOMOTRICESmotriz ACTITUD APTITUD Manerade comportarse y Capacidad que de serhace que una persona sea Predisposicinvlida para de actuar derealizarcon cierta manera xito una tarea . ante situaciones 27. SABER PENSAR SABER HACER SABER ACTUAR DEFINICINMOTRICESCARACTE- CAPACIDADCOGNITIVAS TIPOSDESTREZAS RSTICAS AUTNOMICAAFECTIVAS CLASIFICA- CINGENERALESESPECFICAS 28. COMPETENCIAES UN SABER, Porque implica la apropiacin de conocimientosES UN SABER HACER, Porque requiere el desarrollo de habilidadesintelectuales para aplicar el conocimiento a situaciones determinadas de laciencia y de la vida en un contexto concreto.COGNITIVOCOGNOSCITIVOProcesosProducto de losmentales procesos mentalesCompetenciasContenidos cognitivascognoscitivos APTITUD Disposicin (predisposicin) para aprender 29. COMPETENCIAS COGNITIVAS COGNOSCITIVAS METACOGNITIVASREFLEXIONES YPROCESOS MENTALES CONOCIMIENTOSAPLICACIONES 30. Coordinacin Equilibrio Ubicac. Espacial Expresin corporal Sentido deInterpretacin trascendencia Argumentacin Bsqueda de laproposicin verdad Practicar el bien BIO-F SICAS ESPIRI-COGNI- TUALESTIVASManejo deherramientas,TIPOS DEEscuchar/HablarTCNI-COMUNICAmquinas deCASCOMPE-TIVAS Leer/Escribiraparatos TENCIAS Dialogar/Comp.electrnicos EST-VALORA- TICAS TIVAS SOCIO- AFECTI-VASAsombroEmitir juiciosContemplacinAsumir responsabilidadSimbolizacinGuiarse por valoresDisfruteMotivacinLiderazgoAutorregulacin 31. MTODOS DEENSEANZA 32. Camino para llegar a un fin MTODOSECUENCIACIN DE ACCIONES ORGANIZADAS Y SISTEMTIZADAS QUESIMULTANEAMENTE VAN PROVOCANDO CAMBIOS: CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALESY ACTITUDINALES EN LOS ESTUDIANTES 33. MTODOTCNICA RECURSOS ProcesoProceso MediosACCIONES GENERALESACTIVIDADES Reales - escolares simblicos MTODOS DIDCTICOS 34. CLASIFICACIN GENERAL DE LOS MTODOS POR LA NATURALEZA DE LOS FINESDEDE DE INVESTIGACINORGANIZACIN TRANSMISINDescubrir nuevasSobre hechos conocidos TRANSMITIRverdadesNORMAS DE DISCIPLINA CONOCIMIENTOSEsclarecer hechos Mejor organizacin:ACTITUDESdesconocidosTAREASIDEALESEnriquecer losconocimientosTransmiteRecibe:Conducir hacia ConducirhaciaObjetivosObjetivosconocidosdesconocidos Religioso Filosfico Cientfico MTODOS DE ENSEANZA 35. MTODOS DE ENSEANZAPOR LA FORMA DE RAZONAMIENTO Analgico/ Inductivo DeductivocomparativoPOR LA COORDINACIN DE LA MATERIA Lgico psicolgicoPOR LA CONCRETIZACIN DE LA ENS.Simb.Verbalstico IntuitivoPOR LA SISTEMATIZACIN DE LA MATERIA De Sistematizac.OcasionalPOR LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOSPasivo ActivoPOR LA GLOBALIZACIN DE LOS CONOC. De Globalizacin Globalizado De ConcentracinPOR LA RELACIN ENTRE EL PROF./ALUM. IndividualRecproco ColectivoPOR AL TRABAJO DEL ALUMNOTrabajo Individual Trabajo ColectivoTrabajo MixtoPOR LA ACEPTACIN DE LO ENSEADODogmticoHeursticoPOR EL ABORDAJE DEL TEMA DE EST. AnalticoDinttico 36. POR LA FORMA DE RAZONAMIENTO De lo general a lo particular De los principios, definiciones o afirmaciones a conclusiones y consecuenciasDEDUCTIVODebe ser usado siempre que se haya que llegar a conclusiones sta tcnica es eminentemente expositiva. Parte desde los elementos que originan las generalizaciones y se lo induce a lasINDUCTIVOparticularidades Tiene su base en la experiencia, observacin orienta la experimentacin y le induce a la generalizacin para llevar al concepto. Cuando los datos obtenidos permiten establecer comparaciones (analoga) queANALGICO llevan a una conclusin. COMPARATIVO Va de lo particular a lo particular 37. EN CUANTO A LA COORDINACIN DE LA MATERIA Cuando los datos se los presenta en orden de antecedente y consecuente Desde lo menos a lo ms complejo LGICODesde el origen a la actualidad La principal ordenacin es de causa efecto (Induccin / deduccin Cuando se inicia considerando los intereses, necesidades y experiencias Tiene su base en la motivacin del momentoPSICOLGICONo existe un esquema rgido establecido previamente Va de lo concreto a lo abstracto de lo prximo a lo remoto Todo proceso debe iniciarse por el mtodo psicolgico 38. EN CUANTO A LA CONCRETIZACIN DE LA ENSEANZA SIMBLICO OLos nicos medios de implementacin de este mtodo es el lenguaje oral y el escritoVERBALSTICONo es aconsejable su prctica.Su elementos pueden ser estudiados con el contacto directo de la cosa estudiada, INTUITIVOexperiencias, trabajos prcticos, visitas, excursiones (medios didcticos reales)Abrir el mundo al nio para que aprenda (Comenio) 39. EN CUANTO A LA SISTEMATIZACIN DE LA MATERIA RGIDA: No dan oportunidad a la espontaneidad en el desarrollo dela clase Exige su tratamiento punto por punto , sin tomar en cuenta las necesidades deDE SITEMATIZACIN aprendizaje SEMIRRGIDA : Permite la flexibilidad . Aprovecha la motivacin del momento (acontecimientos importantes)OCASIONALLas ocurrencias del momento orientan los temas de estudio Aborda un asunto no programado / trado a colacin 40. EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS Actividad permanente del profesor actitud pasiva de los estudiantesPASIVO Exposicin dogmtica Dictados, lecciones del texto aprendidas de memoria No recomendable su uso El desarrollo de la clase cuenta con la participacin permanente de los estudiantes El profesor se convierte en un orientador, facilitador, gua, incentivadorACTIVO Los procesos tienen la vigencia de las tcnicas activas: interrogatorio, argumentacin, redescubrimiento, trabajos en equipo, estudio dirigido, debates, discusiones, y otras 41. EN CUANTO A LA GLOBALIZACIN DE LOS CONOCIMIENTOS Cuando las clases se desarrollan a travs de un centro de intersDE GLOBALIZACIN Abarcan otras disciplinas de acuerdo con las necesidades que surgen As los conocimientos tienen significacin y significativos. Los contenidos se tratan de modo aisladoNO GLOBALIZADO O No existe relacin del tema tratado en una asignatura con las otrasDE ESPECIALIZACIN No existe articulacinDE CONCENTRACINSe convierte una signatura en principal y las otras como auxiliares 42. EN CUANTO A LA RELACIN ENTRE EL PROFESOR Y EL ALUMNOEducacin a un solo estudiante.RecuperacinINDIVIDUALProblemas de aprendizajeNecesita asistencia individualizadaLos estudiantes ayudan a sus maestrosRECPROCO Nmero de estudiantesAsistencia del profesor a un grupo numerosos de estudiantesCOLECTIVO Debe orientarse a la individualizacin 43. EN CUANTO AL TRABAJO DEL ALUMNO Por las diferencias individuales, el profesor seDE TRABAJO INDIVIDUAL exige orientar las dificultades individualmenteDE TRABAJO COLECTIVOEnseanza en grupo.De la reunin de los esfuerzos de los estudiantesY de su colaboracin resulta el trabajo total .DE TRABAJO MIXTOCuando se desarrollan trabajos o participacionesGrupales e individualidades dentro de un mismo proceso 44. EN CUANTO A LA ACEPTACIN DE LO ENSEADODOGMTICO El estudiante es un simple observador de lo que el profesor ensea,No participa en el proceso, est inactivo todo el tiempo.Exposicin tradicionalAprende antes de comprenderExiste la participacin del estudiante por requerimiento del profesorHEURSTICOLas teoras presentadas por el profesor son investigadas por el estudianteComprende antes de fijar el aprendizaje 45. EN CUANTO AL ABORDAJE DEL TEMA DE ESTUDIOANALTICOCuando se proyecta a la separacin las partes de un todo Se descomponen los elementos de un todo en las partes que lo conforman Para comprender un fenmeno es necesario conocer sus partes Frases- palabras slabas - letrasSINTTICOCuando se procede a la unin de los elementos para formar un todo Los fenmenos no son estudiados como se presentan sino a partir de los elementos que lo conforman.