Comunicaciòn Tercer Grado
Embed Size (px)
description
Transcript of Comunicaciòn Tercer Grado
Plan de Clases
Grado: 3ro Planificacin Anual de Espaol
Datos Generales
ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AO: _______________
LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
1Lectura Amistad por carta Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin de textos orales. Comentan con los nios posibilidades de conocer las opiniones, los gustos y las actividades de otras personas a travs de las cartas.
Expresan lo que saben sobre un diario de clases.Libro
Elaboran una carta para un compaero.
2La biblioteca de aula.Utilizan la biblioteca como herramienta bsica en la lectura. Leen cuentos en los libros de la biblioteca.
Investigan la importancia de la biblioteca mediante la lectura de diferentes textos. Diversos libros Identifican textos siguiendo orientaciones del maestro.
3Uso de la b y v Hacen uso correcto de la b y v. Comentario sobre reglas ortogrficas.
Mencionan palabras que se escriben con b y v.
Libros diccionarios Diferencias palabras que se escriben con b y v.
2La Fabula Anticipan ideas generales sobre el contenido de textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos. Leen en voz alta la fabula El oso y los viajeros.
Leen el mensaje que les deja la fabula.Narran con sus propias palabras la fabula.
La Definicin Definen el propsito, tema, destinatario y tipo de texto que van a escribir. Escriben el nombre de sus mejores amigos. Definen lo que para ellos significa un buen amigo.Libros Definen a un buen maestro.
3Sonido fuerte y suave de la gAplican normas de la gramtica. Hablar sobre los gustos e intereses que comparten los amigos.
Resuelven la actividad Enredos de Amigos, que aprendan a dar explicaciones.Libros
Diccionario Escriben palabras con g con sonido fuerte y dbil.
2Los Diarios Escriben diarios con todos los pasos revisando y mejorndolo hasta obtener una revisin final. Escriben lo que les gustara anotar en un diario de grupo.
Elaboran un diario de grupo.Libros Escriben semejanzas y diferencias entre el diario de grupo y el diario personal.
2 El Servicio PostalComprender la importancia del Servicio Postal Escriben la importancia que tiene el Servicio Libros Escriben la forma de uso del servicio pastal.
1La FilateliaConocen los diferentes tipos de timbres postales Coleccin de timbres postales para mostrarlos a los nios.
Analizar con el grupo, las ilustraciones, l y el costo de cada timbre.Timbres
LibrosClasifican los timbres postales.
2El TelgrafoInterpretan mensajes utilizando diversas estrategias. Comentan sobre otras formas de comunicacin a
distancia (telgrafo) Leen individualmente el texto Carta para un detective acerca de la clave de Morse y que lo comenten.Libros
textosDescifran individualmente mensaje escrito en clave Morse,
LECCIN: 2 NIA BONITA
2Lectura Nia Bonita Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin de textos orales. Localizan el cuento en el ndice y en la pgina donde principia. Leen en voz alta el cuento Nina Bonita. Libro de LecturaNarran con sus propias palabras el cuento.
3La Comparacin Hacen comparaciones, descripciones entre compaeros ilustraciones. Los alumnos se comparan entre si y establecen sus semejanzas y diferencias.
Resuelven la actividad Lo digo de otra maneraLibros de textoEstablecen sus semejanzas y diferencias en parejas.
2Partes de un CuentoIdentifican las partes
fundamentales del cuento, Leen nuevamente el cuento Nina bonita
Resuelven individualmente la actividad Las partes del Cuento en sus respectivos libros.LibrosComentan individualmente al grupo, el trabajo realizado.
AdjetivosConocer la funcin de los adjetivos, Explicacin por parte del maestro acerca de los adjetivos. Identifican y subrayan los adjetivos en un prrafo.LibrosEscriben en su cuaderno las cualidades de un compaero.
1La DescripcinHacen e interpretan descripciones, narraciones y exposiciones orales. Realizar con los nios algunas transformaciones del lenguaje simple al lenguaje figurado y viceversa. Describe personajes de algunas Ilustraciones.Libros de textoDescriben una persona
2El RecadoLos alumnos redactan mensajes atendiendo a distintas intenciones de comunicacin personal. Invitar a los aos a escribir un recado dirigido a un amigo.
Elaboran un buzn de recados.Libros
CuadernosElaboran recados dirigidos a diferentes compaeros.
LECCION 3 EL DIENTE DE DANIELA
2Lectura Diente
de DanielaUtilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin de textos orales. Localizan el cuento en el ndice y la pgina donde principia.
Leen en voz alta la lectura Diente de DanielaLibros de lecturaNarran el cuento con sus propias palabras.
2Redaccin de un cuentoEscriben textos narrativos basado en las actividades que realizan los domingos.
Pedirles que elaboren un cuento con el ttulo Un Domingo siguiendo las Indicaciones. Proponer a los nios que escriban un cuento
Libros de LecturaLeen el cuento que ellos elaboraron.
3Sinnimos Relacionan palabras con el mismo significado.
Explicarles la forma de cmo diccionario para que conozcan o son los sinnimos. Utilizando el diccionario realizan l actividad Dilo con otras palabrasEl diccionario Dicen y escriben palabras que se pueden cambiar por otras cuyo significado es semejante.
1AdivinanzasHacen e interpretan e interpretan descripciones, narraciones y exposiciones orales. Jugar con los nios a contar adivinanzas.
Preguntarles si les divierte resolver adivinanzas y explicarles que a travs de estas es posible conocer lo ms caracterstico de un objeto, de una persona o de un animal, porque se trata de pequeas descripciones.
Leen y resuelven las adivinanzas de la actividad Divirtete y Adivina
Aprenden las actividades que ms les guste.Cuadernos de trabajo
Explican a
los compaeros las respuestas que escribieron a las adivinanzas
3SemejanzasRelacionan diferentes oraciones en la produccin de textos Pensar en las relaciones que se establecen mediante oraciones, ej, Los dientes son a la enca, corno las plantas son a la tierra,
Leen la oracin, formularles preguntas sobre las 2 partes que la forman para descubrir cmo se relaciona.Completan oraciones de la actividad
semejanzas con una de las 3 palabras que estn escritas con letra cursiva.
LECCIN 4:LA RANA TIENE MIEDO
3ComparacionesHacen, reconocen e interpretan comparaciones usando variedad de palabras. Invitar a los nios a analizar las palabras que se utilizan para hacer comparaciones.
Pedir que escriban frases y encierren en un circulo solo las palabras que indican comparacin.
Resuelven la actividad Comparando MiedosCuaderno
Libro deActividades
LpizDicen las palabras o frases que se usan para establecer comparaciones.
2Texto Haz odo crujir los muebles?Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la recepcin de textos orales. Leen el texto Haz odo crujir los muebles. Preguntarles si han observado que las puertas y las ventanas se abren con mayor dificultad despus de un da de mucho calor o lluvia.Despus de un minuto de silencio describen los ruidos del ambiente y explican a que se deben o que los produce.
Momentos del cuento Aplican hormas de la gramtica al escribir textos (cuentos) Escriben individualmente un cuento de miedo. En parejas comentan la primera idea de su cuento.
Escriben en el pizarrn una gula de ideas y llenarla con la colaboracin de todos (a manera de ejemplo)
Pedir que cada uno escriba las ideas para su cuento en la actividad Un cuento de miedo para despus redactar su borrador.Cuaderno Libro de actividades Lpiz CuadernoOrganizar las ideas que les servirn para elaborar el cuento.
3Los AdjetivosReconocen y entienden en los textos ledos una variedad de palabras. (adjetivos) Explicarles a los alumnos que palabras que enfatizan las caractersticas (adjetivos) de lugares, situaciones, personas, etc.,
Piensan en personas, acciones, lugares, sentimientos, etc. Y dicen las palabras que usaran cara describirlos.Libro deactividades
Cuaderno
Lpiz
PizarrnBuscan en el
Diccionario elsignificado de los adjetivos de la actividad Frases de puro susto.
LECCIN 5: PITA DESCUBRE UNA PALABRA NUEVA
2El DiccionarioInterpretan palabras nuevas, utilizando diferentes tipos de diccionarios. Conseguir diferentes tipos de diccionarios, Conversar con los nios sobre cundo y para que se usa el diccionario. Leen el texto (Para saber ms)
Leen el apartado Cuando consulten un diccionario, recuerde que.Diccionarios Libros de LecturaPlantear pregunta sobre el texto ledo relacionado al uso del diccionario
Verbos en
infinitivoAplican normas de la gramtica al escribir verbo en infinitivo.
Comentar con el grupo que adems de informacin, en los diccionarios encontramos la forma correcta de escribir las palabras.
Preguntarles el significado de algunas palabras que aparecen en el texto Pito descubre una nueva palabra
Explicarles que los verbos en infinitivo terminan en ar, er, ir.
Completan la actividad de la pgina 48, libro de actividades.Libros de lectura, Libros de actividades,Escriben en su cuaderno las terminaciones de los verbos en infinitivo.
3Signos de
PuntuacinAplican normas de caligrafa, ortografa y puntuacin en la escritura. Explicar a los nios que van a analizar algunos signos que se usan para entender mejor lo que queremos comunicar.
Preguntar para qu sirven los signos de admiracin e interrogacin.
Escribir en el pizarrn oraciones utilizando estos signos.
Solicitar voluntarios para que los leanPizarrnIdentifican las diferencias entre oraciones interrogativas y exclamativas.
1Trabalenguas Hacen e interpretan
descripciones y narraciones orales (trabalenguas) Proponer una sesin de trabalenguas; preguntar porque se llaman as estos juegos de palabras.
Pedir a los nios que lean los trabalenguas del texto se me lengua la traba
Preguntar si saben el significado de ningunas palabras que lo forman.Libros de lecturaAprenden algunos trabalenguas de memoria y tratan de decirlos con la mayor rapidez posible.
3Divisin SilbicaAplican normas de ortografa en la divisin silbica. Informar a los nios que analizaran otra caracterstica de la formacin de las palabras.
Preguntarles que hacen cuando acaba el rengln y las palabras quedan Incompletas.
Explicarles que cuando una palabra no cabe en el rengln, puede cortarse en dos utilizando un guin corto donde termina una slaba y comienza otra.CuadernosEscriben un prrafo utilizando el guin corto.
3La EntrevistaUtilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de
Intercambios formales. Dramatizan una entrevista a Pite. Completan el formato Entrevista a Pita en el libro de actividades
Comentan las respuestas que escribieron.Libro de
actividadesPreguntar qu personajes intervienen en una entrevista.
LECCION 6: RAYOS Y CENTELLAS
1Expresiones Utilizan y comprenden una variedad de expresiones habituales.Invitar a los nios a conversar sobre algunas expresiones habituales.Proponer que determinen el significado de algunas de esas expresiones (echar chispas).Preguntar a los nios que creen que significa el
titulo de la actividad hablando con mucha chispaPor equipos leen cada una de las expresiones de la actividad hablando con mucha chispa y encuentran su significado.Libros de lecturaUn integrante de cada equipo menciona sus conclusiones al grupo y los dems sealan si coincidieron o si
tuvieron otras ideas
3Palabras
AumentativasUtilizan y comprendan una variedad de palabras aumentativas.Explicar que en esta actividad Chispita,
chispaso aprendern la forma correcta de escribir
algunas palabras llamar1as aumentativas,
Leen en voz alta la carta que aparece en su libro
de actividades (chispita, chispaso)
Preguntar al grupo cuales fueron las palabras que
Carlos usaba para exagerar.Libro de
actividadesEscribir en el pizarrn las palabras que usaba Carlos para exageran, para que los nios digan en que se parecen, cual es su determinacin (azo, uza) y que idea dan (mayor tamao o intensidad.
2El relatoEscriben textos narrativos, expositivos, mejorndolos hasta obtener una versin formal. Invitar a los finos a leer el relato pasto Que vuelva la luz?
Transforman el relato cambiando los personajes y las situaciones (escriben su primer borrador)
Corrigen el primer borrador del relato y escriben en el cuaderno el segundo borrador.Libros de lectura. CuadernosLeen para el grupo sus textos ya corregidos.
3Uso de r y rrAplican normas de ortografa en la escritura de textos. Comentar con los nios que en las lecturas y actividades que han realizado se han incluido varias palabras con r y rr.
Explicar que es conveniente aprovechar esto, para analizar cuando se escribe una o dos r cuando el sonido es el mismo,
Realizan la actividad con una o con dos en su texto,TextosDicen una variedad de palabras con r y rr,
2Los Mensajes Invitan a los nios a conversar sobre los mensajes que podemos interpretar al observar la naturaleza. Realizar la actividad Los mensajes de la naturalezaLibros de lectura.Solicitar a varios nios, que lean en voz alta las descripciones que escribieron.
La Adivinanza Proponer a los nios una sesin de adivinanzas.
Planear algunas adivinanzas para que los nios las adivinen y luego ellos digan otras a sus compaeros.
Resuelven la segunda parte de la actividad adivina, adivinadorCuaderno de trabajo.Dicen al grupo sus
adivinanzas, e
inventan otras ms complejas.
LECCION 7: LIO DE PERROS, GATOS Y RATONES
1DramatizacinHacen e interpretan descripciones, exposiciones y narraciones orales. Conversan acerca de la causa que provoca el lio de los personajes en el texto Lo de perros, gatos y ratones
Invitar a los nios a representar la obra de teatro usando tteres.
Elaboran tteres siguiendo las indicaciones del libro de actividades pg. 66.
Forman equipos para leer el instructivo y observar con atencin la ilustracin para la elaboracin de tteres.Tteres
Materiales
Tela
Hilo
Colores
PegamentoDramatizan la obra Lo de perros, gatos y
ratones
2Las instruccionesEscriben textos narrativos, expositivos y persuasivos las instrucciones) Recuerdan porque en la obra de teatro Lio de perros, gatos y ratones los perros persiguen a los gatas y los gatos a los ratones. Explicar que en la vida real estos animales se persiguen porque son cazadores.
Realizan la actividad La Ruta de Escape donde escribirn las instrucciones, para que el ratn ladrn llegue a la asamblea de ratones, para tu cual deben observar atentamente el croquis.Libro de
actividadesCuando terminen deben intercambiar su libro para que cada quien trace lb ruta de acuerdo con las instrucciones que escribi su compaero.
Comprensin de Contenidos.Leen comprensivamente segn sus propios intereses (derechos del nio) Explicar a los nios que en su libro de actividades, pueden leer los derechos de los que gozan.
Explicarles sobre el ano y el acuerdo se declararon los derechos de los nios,
Leen la declaracin Derechos de los Nios Conversar sobre la importancia de conocer y divulgar estos derechos.
Libros de
actividades Folleto sobre los derechos del nioHacer preguntas orales sobre el tema Los Derechos del Nio Ej. Que podamos hacer para que estos derechos se cumplan?
Quines deben conocer estos derechos? Etc.
3Voces onomatopeyicasUtilizan y comprenden una variedad de palabras de voces onomatopyicas. Leen el poema Ronda de los Animales con el propsito que aprecien la funcin literaria del lenguaje.
Indicarles que en el poema podrn encontrar informacin sobre los nombres de los sonidos que emiten distintos animales.
Escriben en el libro de texto (al par de la Ilustracin) como se llama el sonido que produce cada uno de los animales de la ilustracin.Libros textoRealizan un juego en donde imitan los sonidos y movimiento de los animales de la ronda.
2La Partida de NacimientoConocen y definen el propsito de los documentos legales. Mediante algunas preguntas invitar a los nios a reflexionar sobre el uso y la funcin de algunos documentos legales, como el acta de nacimiento.
Comentar a los nios la importancia de este documento.
Realizar la actividad Mis Documentos Oficiales en el libro de actividades.
Analizan el significado de algunos trminos que se utilizan en este tipo de documento.Formatos de actas De nacimiento,
Libros de Lectura.Los nios responden preguntas sobre los datos que aparecen en el acta reproducida en su libro.
3Sustantivos ColectivosUtilizan y comprenden una variedad de sustantivos colectivos. En parejas leen y comentan el texto Un conjunto de ... en su libro de actividades,
Explican el significado de cada palabra, resaltada en el texto anteriormente ledo y lo escriben en el espacio correspondiente. Explicarles que las palabras que se usan para referirse a personas, animales y plantas se llaman sustantivos colectivos,
Proporcionarles algunos ejemplos de sustantivos colectivos.Libros de LecturaEscriben en sus cuadernos ejemplos de Oraciones en los que empleen sustantivos colectivos.
LECCIN 8 ENTREVISTA CON EL CAPITAN GARFIO
2El Poema
(mentiras +
mentiras)Escriben textos narrativos, descriptivos, revisndolos y mejorndolos para obtener un buen trabajo final. Leen el poema Mentiras y mas Mentiras para hacer luego una cancin,
Por parejas inventan otras estrofas al poema cuidando que en cada verso las palabras finales rimen.
Escriben las mentiras que se les ocurren para
Completar este poema.Libro de lecturaEn parejas leen las mentiras que inventaron.
3Palabras AntnimasUtilizan y comprenden una variedad de palabras antnimas. Explicarles en qu consisten las palabras llamadas antnimas,
Realizan individualmente la primera parte de la actividad Buenas y Malas
Leen las palabras que estn en letra cursiva antnimas de la actividad Buenas y MalasLibros de actividades
Unen los pares de palabras, que son antnimas, en la segunda parte de la actividad.
2La Historia
lops prrafosAnticipan ideas generales sobre el contenido de historietas Invitar a los nios a conversar sobre piratas y despus a leer un texto sobre estos personajes
Leen el texto de corsarios, bucaneros y algo ms
Contarles a los nios una historia de piratas
Leen en voz alta, el apartado del final de la actividad y explicarles en qu consiste.Libros de lecturaRelatan el texto De corsarios, Bcaros y algo ms.
NoticiaEscriben textos narrativos, expositivos dando a conocer noticias.
Inventan una noticia, como las que aparecen en los peridicos siguiendo el ejemplo de la entrevista con el capitn Garfio.
Redactan el borrador de la noticia en su cuaderno.PeridicoCuadernos deTrabajo
Revisar la noticia conforme las pautas anotadas, al final de la pgina de su libro de actividades.
1La AsambleaUtilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. Conversar acerca de las actividades de las personas y de las acciones que se dan en el grupo, que para algunos son buenas y para otros son malas.
Explicarles el significado de que es una asamblea y que plantearan sus ideas en una de estas.
Revisan las indicaciones de la actividad Hagan los una Asamblea y comienzan la discusin.Libros de actividades
Al final de la asamblea todos los nios escriben tus
conclusiones que dictaron al secretario.
3Refranes Hacen e interpretan descripciones, narraciones orales.
Explicarles que en el lenguaje que usamos los das, muchas personas acostumbran decir refranes, con distintos fines, ej, El que con lobos anda a aullar aprende.
Discuten los significados de los refranes de le actividad El que con lobos anda a aullar aprende
Cada nio escribe en su libro el significado de los refranes.Libro de refranesPor grupos explican en que situaciones podrn aplicar los refranes,
2La EntrevistaEscriben textos descriptivos, expositivos revisndolos para un buen trabajo final. Invitarlos a escribir una entrevista con el texto Entrevista con el Capitn Garfio
Leen en voz alta las instrucciones que seguirn para realizar el trabajo.
Cada quien anota en su libro las preguntas de la entrevista que realizare, y despus las revisa en funcin de los criterios que aparecen al final de la pgina.Libros de lectura Cuadernos de TrabajoEscriben una entrevista con las preguntas realizadas anteriormente en su libro.
LECCION 9: LAS CANICAS
1La Entrevista Aplican y elaboran una entrevista de acuerdo a la secuencia de pasos. Comentan sobre la estructura de la entrevista.
Entrevistan una persona sobre el juego de las canicas.
Comentan y comparan el resultado de la entrevista en equipo de canicas.Libro de
actividadesExplica los pasos de una entrevista.
2Los VerbosAplican normas de la gramtica al escribir verbos. Completan el crucigrama.
Identifican y subrayan tos verbos del texto. Pg. 92.
Enlistan acciones que realizan en casa y escuela.
Comentan sobre las palabras que nombran acciones.Libro de actividades Cuaderno LpizComparan su trabajo en equipo.
1Nota al pie de la
pginaInterpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. Cantan la cancin Marcha de las Canicas. Observan y comentan sobre las palabras destacadas y tienen un numero pequeo pg. 93Libro de
actividadesDescribe la
importancia de las
notas al pie de pgina
2Uso bl y br Leen las notas al pie de pgina y luego la cancin para mejor comprensin Pa. 93 Identifican las palabras formadas en el juego de las canicas en cada figura. Pg. 94
Anata en las columnas palabras escritas con bl y br.Lpiz CuadernoEn equipo elaboran la regla ortogrfica de bl y br.
El peridico MuralUtilizan una variedad de palabras en la produccin de sus textos escritos. Lectura y conversacin del texto pg. 96,
Redactan un texto sobre los juegos y juguetes preferidos por los nios de la comunidad. Reflexionan sobre el peridico mural como fuente de informacin.Libro deactividadesComentan sobre la redaccin del texto que escribieron.
LECCIN 10: LA SOPA DE PIEDRA
3La fabulaHacen e interpretan descripciones, narraciones y exposiciones orales. Pedir a los alumnos que lean la fabula La Sopa de Piedra Reconstruyen oralmente la fabula leda y expresan sus Opiniones Plantean situaciones de la vida cotidiana.Libro de lecturaNarran oralmente la fabula leda.
2Verbos en futuro
Que los alumnos reconozcan los verbos y sus tiempos dentro de una oracin. Leen nuevamente la fabula,
Resuelven la actividad Dos formas de expresar el futuro
Tablas de Informacin.Comprenden e interpreta cada fecha o mes en que se producen frutas.
Escriben nombres de frutos y la temporada en que se producen.
Realizan la actividad Las Frutas de la
Temporada en sus libros de actividades.Cuaderno deTrabajo
Libro deactividades
Escriben nombres de frutos de acuerdo al mes que el maestro le indique.
El AnuncioEscriben, leen y comprenden texto informativo. Invitar a los nios a imaginar que forman parte del cuento La Sopa de Piedra
Realizan la actividad Un Anuncio (elaboran un anuncio)Un alumno de cada equipo lee el anuncio escrito con sus compaeros.
LECCIN 11:LA HISTORIETA
3Las Tiras
CmicasIdentifican verbos en tiras cmicas.
Escriben en el pizarrn el fragmento de un dialogo de una tira cmica con las imgenes correspondientes.
Leer el dialogo al grupo para que ellos identifiquen los verbos en las oraciones y peguntarles en que tiempo verbal estn escritos.Cuaderno
Lpiz Tiza
PizarraEscriben verbos encontrados en las tiras cmicas ledas.
2La HistorietaDesarrollan estrategias de
produccin de un texto
(historieta) Invitar a los nios a iniciar la elaboracin de historietas.
Realizan la actividad Autores de Historietas (escriben una historieta)Libro deactividades
Leen individualmente la historieta que inventaron.
2La Noticia Demuestran comprensin de ideas bsicas centrales y secundarias de un texto ledo, incluyndola interpretacin de imgenes. Leer al grupo una noticia.
Pedir que identifiquen el tema, comenten las causas y las posibles consecuencias.
Mostrar a los nios la caricatura de la noticia leda.
Proporcionarles a cada equipo un recorte de una noticia con su correspondiente caricaturo.
Pedir que por equipos expliquen la noticia que leyeron y la Relacin que encontraron con la caricatura.Cuaderno
Lpiz
3Tiempos verbales Identifican los tiempos verbales en tiempos ledos. Leen el prrafo Transformar el texto de identifican en que tiempo verbal est escrito.
Solicitar a un voluntario que destaque en el pizarrn los cambios que sufre el verbo al pasar de un tiempo a otro.Libro de lectura PizarrnCopian los verbos que encontraron en el texto y los ubican en los tres
tiempos verbales
(presente, pasado y
futuro)
LECCIN 12: EL TIGRE
Uso del
DiccionarioInterpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. Conversar con los nios sobre la importancia de conocer el significado de las palabras para comprender mejor lo que leen Pedir que lean las instrucciones de la actividad. Entre Telas para que individualmente busquen las palabras en el diccionario.Diccionarios
LpizLibro deactividadesLeen lo que escribieron y explican al grupo el porqu de
su eleccin
(significado de cada
palabra)
3Silabe TnicaAplican normas de acentuacin, pronunciacin en la lectura y escritura.
Pedir a los nios que oralmente dividan en silabas algunas palabras.
Leen el verso Vuela el pobre Mayordomo y dicen cuantas palabras lo forman. Solicitar un voluntario para que divida en silabas la primera palabra (vuela). Explicar a los nios que en algunas palabras se identifican fcilmente la silaba que suena ms fuerte porque esta lleva sobre unja vocal un signo o marca llamada tilde.Libro texto
Pizarrn
Lpiz
CuadernoEn la actividad Trabajo o Trabajo identifican las silabas que se pronuncian con mayor fuerza en las palabras.
El VerboIdentifican verbos en diferentes ilustraciones. Ordenan las acciones que realizan para confeccionar un traje (en el libro de actividades),
Ordenan las acciones que realizan, desde que piensan las Ideas para escribir un texto, hasta que lo terminan.Libro deactividades
Cuaderno
LpizMencionan palabras que indiquen accin.
2Nombres y comunes Establecen la diferencia entre sustantivos comunes y sustantivos propios. Proponer a los nios que conversen sobre los nombres de algunas herramientas y otros objetos que se utilizan en algn oficio o profesin.
Pedir que lean las palabras que estn escritas en letras, cursiva en el texto Las herramientas del Sastre pera que identifiquen tos utensilios.
Pedir a los nios que escriban nombres de sastres que hay en su comunidad.Libro de actividades cuaderno Lpiz Enlistan en su cuaderno nombres propios y comunes.
LECCIN 13 : PAPEL MACHE
3Partes de la oracin.Aplica normas de la gramtica al escribir oraciones. Leer y escriben el juego de oraciones nuevas, (pg. 128 act.)
Discusin de las oraciones escritas,
Identifican las partes de la oracin, sujeto y predicado.Libro de lectura
LpizForman y escriben
Oraciones subrayando el sujeto y predicado
2Informe de
InvestigacinEscriben informes revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin final. Leen el texto Una Produccin Familiar Comentan sobre las actividades que realiza cada uno de los integrantes de una familia de artesanos.
Aplican las preguntas sobre la elaboracin de artesanas en la comunidad.
En equipo redactan un Informe sobre la investigacin de artesanas.Libro deactividades
Lpiz
CuadernoDescribe la importancia del informe.
3Los VerbosIdentifican verbos infinitivos. Leen el texto Acciones para todos
Comentan sobre los verbos infinitivos. (ar, er, ir)
Completan el cuadro utilizando verbos infinitivos.Libro deactividades
Cuaderno
Lpiz.Enumeran verbos en infinitivos
2La InvitacinUtiliza una variedad de palomas en la redaccin de invitaciones. Comentan sobre datos que debe tener une invitacin.
Escriben una invitacin y la decoran.Cuaderno
Colores
Hojas.En equipo revisan sus escritos y realizan las correcciones.
LECCIN:14
3El adjetivoReconocen y entienden textos liados una variedad de palabras. Leen en equipos de 3 miembros el texto La carrera del grillo y el caracol
Sacan un listado de las personas que actan en
dicho texto
Escriben en el pizarrn las palabras: pasa, alto matas, pena, cana
Leen las palabras y mencionan su significado
Describen las caractersticas de un grillo y un caracol.Cuaderno
Lpiz.Anotan un listado de adjetivos
2El informe Escriben textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin final
Llevan un insecto de tarea
Registran informacin del insecto
Escriben el borrador de un informe
Presentan el informe terminando
Insecto
Libro deActividades Papel Lpiz Describen los aspectos de informe
2Bichionario Leen comprensivamente segn sus intereses por lo menos 20 minutos diarios aplicando los 3 secretos Mencionan el primer secreto paro ser un actor (hablar con claridad)
Comentan la importancia de hablar con claridad Comentan el segundo secreto (entonacin e interpretacin)
Practican ejercicios que les facilita el volumen de la voz
Discuten cuales son las ventajas de hablar muy fuerte o muy bajo. Practican la tercera regla (volumen de voz adecuada)
Combinan nombre de animales y nombran un nuevo animal
Inventan una lista de bichionarios.Cuaderno LpizRevisin de la lista de palabras de su bichionario
3Uso de la z, la o y s en pluralAplican normas de caligrafa ortografa y puntuacin en la escritura Resuelven ejercicios pg. 144 del libro de Activ.
Explican el uso de la z, c y s en plural
Convierten al plural una lista de palabras terminadas en zLibro
actividades
Cuaderno
LpizCambian al plural palabras terminadas en z
2El Verso Aplican normas de la gramtica al escribir textos usando versos que riman. Realizan el juego Del como
Encuentran palabras que correspondan a los adjetivos que el maestro menciona. En una poesa los nios escogen los versos que forman una estrofa
Crean una composicin de 4 versos
Leen el poema La nana Caliche, seleccionan palabras que riman y completan los versos del texto.
Texto
Papel
Bond
Lpiz
CartulinaEscriben un verso en un cartel y luego la recitan.
LECCIN 15: EL ARTE MAYA EN COPAN
1La DescripcinHacen e interpretan descripciones, narraciones y exposiciones orales. Leen la leccin El arte Maya en Copan
Comentan y relatan experiencias relacionadas con el tema.Fotografas Libros de Lectura revistasRealizan un
comentario sobre la lectura realizada.
2Uso del Guin
CortoUtilizan una variedad da palabras en la produccin de sus textos escritos. Seleccionar un prrafo pequeo y pedir a un nio que lo escriba en el pizarrn y los dems lo hacen en sus cuadernos.
Preguntar a los nios que hicieron cuando no tuvieron el espacio suficiente para escribir la palabra.
Brindan sus propias opiniones.Pizarrn Identifican en un prrafo los guiones que existen.
Divisin Silbica Leen el texto El Robot silbico
Dividen en silabas una variedad de de palabras, utilizando el guin corto.Libros de textoDividen en silabas los nombres de sus
compaeros
3La Concordancia Leen el prrafo El Ratn Espinoso
Corrigen el texto ledo y lo escriben en el cuaderno de trabajo.Cuaderno de TrabajoLeen el prrafo corregido a sus compaeros y comentan los resultados.
2SealesInterpretan imgenes visuales. Mencionan los lugares donde se encuentran diferentes seales.
Comentan el significado de las seales. Dibujan en su cuaderno las seales. CuadernoExplican el significado de las mismas
El FolletoUtilizan una variedad de palabras en la produccin de sus textos escritos. Hacen uso del peridico, revistas u otros medios.
Mencionan lugares recreativos.
Mencionan la utilidad que brindan los folletos y qu tipo de informacin proporcionan.
Diferencian los tipos de folletos.Peridico
Revistas
LibrosElaboran un folleto
LECCIN 16: EL CABALLO DE ARENA
1El caballo de arenaAnticipan ideas generales sobre contenido de textos Conversan sobre el tema de la lectura
Leen el texto El caballo de arena
Emiten el comentario sobre el texto ledoLibro de textoLectura de textos en recortes y revistas
2El sujeto tcitoIdentifican el sujeto como parte de la oracin. Leen y completan las oraciones del texto
Identifican el uso del sujeto tcito
Desarrollan las actividades de las pg. 187Cuaderno LpizIdentifican el sujeto tcito en el texto el Caballo de Arena
La rimaAplican ideas generales sobre el contenido de textos narrativos identificando la rima. Leen y comentan el poema El caballito de Cartn
Completan los versos utilizando diversas palabras
Subrayan palabras que tienen Igual terminacinLibro de
ActividadesInventan la estrofa de un poema y subrayan las palabras que riman
3Tiempos verbalesIdentifican en que tiempo se encuentran los verbos Analizan oraciones y describen el tiempo en que se realiza la accin. Hacen conjugacin de diferentes verbosLibro de
Actividades
Cuaderno LpizConjugan verbos en los 3 tiempos.
2El poemaAplican ideas generales sobre el contenido de textos narrativos. Leen poemas diversos Escriben en su cuaderno poemas de autores hondureos.
Explican los sentimientos que producen algunos poemasLibro de poemasDeclaman un poema corto
3La ficha
descriptivaReconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras. Describen lo que es una ficha descriptiva Comentan la utilidad de la ficha Elaboran invitaciones para una exhibicin de trabajos manuales Redactan una ficha descriptiva por cada trabajo manual.
Cartulina MarcadoresElaboran por lo menos 3 fichas descriptivas.
LECCIN 17
3Palabras derivadasUsan palabras derivadas en conversaciones y escritos en su cuaderno. Seleccionan y copian en su cuaderno palabras que fueron derivadas de otras
Mencionan palabras que se derivan de otrasTextosIdentifican en un texto palabras derivadas.
2Etiqueta Reconocen la importancia de la etiqueta Coleccionan etiquetas de diferentes productos
Identifican el contenido de cada etiqueta
Dicen la importancia de la etiqueta
Elaboran etiquetas usando los modelos aprendidos.EtiquetasElaboracin de lbum de etiquetas
2La carta de
compraventaConocen la importancia de la carta compraventa. Leen cartas de compraventa
Dicen la importancia de la carta de compraventa
Llenan formatos de carta de compra venta
Coleccionar cartas de compra ventaFormatos de carta de compraventaElaboran cartas de
Compraventa.
2Los pregonesMencionar los pregones usados en su comunidad Leen el texto los pregones
Identifican los pregones ms utilizados
Escriben e ilustran pregones en su cuadernoLibro de texto Carteles con lista de pregonesDicen los pregones que se usan ms en la comunidad
1La leyendaNarran leyendas de su comunidad Leen leyendas e identifican sus personajes Interpretan el sentido de una leyenda
Mencionan una leyenda tradicional de la comunidadTextos Relatan una leyenda
2Palabras indgenasIdentifican palabras indgenas en un texto dado Leen un texto que contiene palabras indgenas
Escriben en su cuaderno palabras indgenas
Diferencian palabras indgenas entre un conjunto de palabras de diferentes idiomas
Mencionan las palabras indgenas usadas con su comunidadTextoPronuncian y escriben correctamente palabras indgenas
LECCIN18: MAMITA CHILA
2El recadoLeen y Escriben correctamente recados Leen recados e identifican la importancia de los mismos. Consultan en el diccionario el vocabulario desconocido. Establecen diferencias entre los significados de las palabras
Elaboran un listado de animales conocidos Establecen diferencia de gnero
Anteponen artculos a sustantivos para diferenciar su gnero.Diccionario
Cuaderno
LpizEscriben en
cuaderno un recado
2La invitacinEscriben textos funcionales revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin final Leen y analizan diferentes tipos de invitaciones
Enumeren lo elementos de una invitacin
Elaboran una invitacinCartulina
Marcadores
TijeraRevisin deInvitaciones elaboradas
LECCIN 20: LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DAS
1Lectura Vuelta al mundo en 80 dasLeen fluidamente narraciones y las interpretan. Leen la adaptacin La vuelta al mundo en 80 das
Comentan la lectura
Mencionan los lugares visitadosLibro de lecturaRealizan competencias de lectura
2Uso de la mentes b y pAplican normas de ortografa
puntuacin en la ortografa identifican en el texto palabras con combinacin de letras mp y mb
Elaboran un listado de palabras que lleven la letra m antes de b y p
2El TelegramaDefinen el propsito, tema,
destinatario y tipo de texto que van a escribir Leen y comentan telegramas dados
Elaboran un pequeo resumen sobre la importancia del telegrama
Elaboran telegramas segn el formato del pg. 199.Telegramas Papel
Lpiz
Establecen diferencias entre los tipos de telegramas
3El prrafoIdentifican normas de ortografa y puntuacin al leer textos. Leen la biografa de Julio Verne
Analizan cada uno de los prrafos
Identifican el uso del punto y aparte, sangra en la escritura de prrafos.Libro de
actividades
RevistasRealizan separacin de prrafos en textos dados
2Tarjeta postalDefinen el propsito, tema destinatario y tipo de texto que van a escribir Comentan que es una tarjeta postal Elaboran una tarjeta postal para darla a un compaero.Tarjetas postales Pegan en su cuaderno
una tarjeta postal
hecha por un compaero
1La conferenciaHacen interpretaciones, descripciones, narraciones
Y exposiciones orales Conversan sobre los medios de transporte que aparecen en La vuelta al mundo en 80 das
Preparan una conferencia sobre un medio de transporte siguiendo el formato de la pg. 204 del libro de Actividades
Exposicin de conferencias
Identifica los elementos de un recado (destinatario, mensaje y emisor)
Escriben la importancia de un recadoExponen por grupos sobre el tema Los medios de transporte
3El aviso Comprenden y reproducen textos ledos en forma oral Leen la leccin Mamita chila
Describen el lugar y las personas que participan en el discurso
Narran el relato
Formulan preguntas sobre el
Comentan en equipo la importancia del aviso
Recortan avisos del peridico y los pegan en su cuaderno Comentan en equipo sobre el contenido de un aviso.
1El refrnExplican el significado de algunos refranes.
Dicen refranes y bombas
Explican la importancia de los signos de puntuacin
Escriben refranes en su cuaderno Cuaderno LpizPresentan un lbum de refranes.
1Causas y consecuenciasHacen e interpretan
descripciones, narraciones y exposiciones orales Leen y comparten en voz alta la historieta Una historia ms
Anotan con letra cursiva las causas o consecuencias de los ledo
Intercambian cuadernos y corrigen errores o la ubicacin de los signos
Comentan la biografaNarracin oral de la historieta.
1Lectura Reportaje imaginarioAnticipan Ideos generales sobre el contenido de textos narrativos, descriptivos expositivos Y
Persuasivos. Leen el texto
Comentan sobre la lectura
Investigan palabras desconocidas
Desarrollan las actividadesLibro de lecturaMencionan caractersticas de la competencia.
3Las olimpiadas
deportivasDescriben la importancia de las olimpiadas deportivas Recortan de peridico noticias deportivas
Conversan sobre las actividades que se realizan
durante las olimpiadas
Comentan la historia de las olimpiadas Comentan sobre la resera deportiva
Mencionan los elementos de la Resea deportivaPeridico
RevistasEscriben una resea
deportiva
3Palabras homfonasReconocen y entienden en textos ledos palabras homfonas. Leen el texto un Animal extraordinario
Encierran n un circulo las palabras que se
Escriben igualLibro de texto
Cuaderno LpezIdentifican palabras homfonas y explican su significado
Organizacin del Trabajo
Docente
MatemticasPlanificacin Anual de EspaolDatos Generales
ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AO: _______________
LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________BLOQUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Nmero y operaciones Nmeros hasta
9999
leamos y escribamos nmeros hasta
9999.
representar en forma desarrolladaAplicar el concepto de posicin de unidades corno ayuda para construir nmeros grandes, con un conjunto limitado de smbolos. Forman los millares (M) hasta 9999 con objetos semi concretos.
Construyen nmeros de cuatro dgitos usando azulejos, pajillas y chapas.
Usan los smbolos menor que () para expresar la relacin de orden entre dos nmeros.
Ordenan nmeros en forma ascendente y descendente. Azulejos
Chapas
Pajillas
Tarjetas
tijerasLeen y escriben nmeros de cuatro cifras.
Escriben el signo menor que y mayor que en lista de nmeros dados.
Geometra Lneas perpendiculares y paralelas.Conocen el trmino de ngulo recto e identificarlo en su entorno.
Dibujar lneas paralelas usando regla y escuadra. Reconocen en pares de segmentos cuales se cortan (interceptan, cruzan y cules no)
Seleccionan dos lneas paralelas ( que no se cortan y que guardan entre si la misma distancia)
Distinguen en pares de segmento que se cortan, cuales lo hacen formando ngulos rectos y cules no.
Seleccionar dos lneas perpendiculares (que se cortan formando ngulos rectos)
Dibujan segmentos paralelos y segmentos perpendiculares usando regla, transportador y escuadra. Caja de valores
Tarjeta de valores.Resuelven operaciones de adicin en sus cuadernos y en la pizarra
Nmero y operacionesAdicin
Sumemos
Signos sumando
Sumemos 3 nmeros Calculan la adicin en forma vertical, CDU+CDU sin llevar.
Calcule la adicin en forma vertical, CD1J+CDU, DU, U llevando a la decena.
Calcular adicin de 3 nmeros. Usan objetos concretos y semiconcretos para realizar clculos de C00+C00 y C00+DU. Ejem. 200+100=300
200+51=251
Usan cajas de valores para representar clculos de C00+C00 y CO0+DU.
Suman por escrito 3 nmeros de sin llevar
Suman por escrito 3 nmeros llevando las decenas.
Suman por escrito 3 nmeros llevando las Centenas
Suman por escrito 3 nmeros llevando las decenas y centenas. Tarjetas
Numricas
Semillas
Chapas
Azulejos
Caja de valores
Lpiz
Papel
Chapas
Papel
LpizResuelven ejercicios de adicin en forma vertical.
Resuelvan ejercicios llevando la decena.
Resuelvan ejercicios de adicin llevando a la decena y centena.
Nmero y operacionesSustraccin
Restemos
Sigamos
restando Calculan sustracciones en forma vertical CDU-CDU sin prestar
Calculan la sustraccin en forma vertical CDU-CDU, DU, U prestando d las decenas. Resuelven problemas de sustraccin usando objetos concretos y semiconcretos.
Investigan problemas que implican la sustraccin de 2 nmeros CDU-DU CDU sin prestar
Investigan, plantean y resuelven problemas de los tipos:
CDU-U= CDU (Pidiendo prestado a las decenas)
CDU-U= CDU (Pidiendo prestado a las decenas y centenas)
CDU-DU=CDU (Pidiendo prestado a las decenas)
CDU-DU=CDU (Pidiendo prestado a las centenas)
CDU-DU=CDU (Pidiendo prestado a Las decenas y centenas)
CDU-CDU=CDU (Pidiendo prestado a las decenas)
CDU-CDU=CDU (Pidiendo prestado a las centenas)
CDU-DU=CDU (Pidiendo prestado a las decenas y centenas) Caja valores
Azulejos
Cuaderno
Lpiz
Tarjetas numricas
Caja de Valores
Cuaderno
LpizRealizan problemas de sustraccin.
Resuelven en sus cuadernos y pizarrn ejercicios de sustraccin
Realizan ejercicios de sustraccin restando la decena y centena,
Geometra Elementos del TrianguloClasifiquemos tringulos.
Construyamos tringulos.
Calculemos el permetro del triangulo.
Reconocen los elementos del un ngulo Construir tringulos equilteros, issceles y esclenos usando el comps, regla y transportador.
Estiman el periodo del triangulo.
Clasificar tringulos por las medidas de su lado. Disean mosaicos con tringulos equilteros Reconocen los elementos de un triangulo:
Vrtice, lado, base y altura, Identifican un triangulo del lado opuesto a un vrtice dado. Construyen tringulos equilteros, issceles y esclenos usando comps, regla y transportador.
Calculan el permetro del triangulo.
Dibujan con regla, comps y transportador tringulos en diferentes posiciones.
Clasifiquen tringulos por las medidas de sus lados, en tringulos equi1teros, issceles y esclenos. Colores
Regla
Lpiz
Papel Cuaderno
Lpiz
Cartulina
Resistol
Tijera
Comps
Regla
Transportador
LpizDibujan e Identifican las partes de un triangulo.
Identifica tringulos equilteros, issceles.
Nmeros y operacin Multipliquemos Multiplicarnos
en forma vertical
Sigamos
multiplicando Multipliquen el tipo 10, 100, 1000 x U.
Multiplican DUxU (llevando en el proceso de DxU) en la forma vertical.
Multiplican DUxU (llevando en el proceso de UxU y DxU llevando en el proceso suman los sub-productos) en la forma vertical:
Multiplicacin CDUxU (sin llevar en la forma vertical)
Multiplican CDUxU (llevando en el proceso de UxU y/o DxU) en la forma vertical,
Multiplican CDUxU (llevando en el proceso de CxU), llevando en proceso de sumar los sub-productos) en la forma vertical.
Confirman el sentido de la divisin equivalente. Investigan problemas que implican la multiplicacin de:
D0xU sin llevar
C00xU sin llevar
DUxU sin llevar
Desarrollan la multiplicacin vertical Investigan la multiplicacin DUxU llevando la centena.
Desarrollan la multiplicacin vertical llevando a la centena.
Desarrollan la multiplicacin vertical llevando a la decena.
Desarrollan la multiplicacin llevando 2 veces.
Desarrollan la multiplicacin vertical sin llevar
Desarrollan la multiplicacin vertical llevando al millar.
Desarrollan la multiplicacin vertical llevando a la centena Desarrollan la multiplicacin vertical llevando a la decena
Desarrollan la multiplicacin vertical llevando a la centena y millar.
Desarrollan la multiplicacin vertical llevando a la decena y la centena.
Desarrollan la multiplicacin vertical llevando a la decena y al millar. Desarrollan la multiplicacin vertical llevando 3 veces Tarjetas numricas
Cuaderno
Lpiz
Tarjetas
numricas
Lpiz
CuadernoResuelvan en sus cuadernos ejercicios de multiplicacin
Realizan ejercicios de multiplicacin llevando a la decena y centena.
Nmeros y operaciones Dividamos
Dividamos en forma vertical.
Sigamos dividiendo en forma vertical Captan el contenido de la divisin incluida.
Aplican la operacin de dividir en nmeros hasta 9999 Investigan problemas que implican el concepto de estar contenido en
Conocen los trminos de la divisin,
Conocen los trminos divisin exacta e inexacta y residuo.
Dividen nmeros de 2 dgitos entre numero
de 1 digito (DUU) aplicando diferentes estrategias de solucin
Dividen sin y con resto
Desarrollan el mtodo de divisin
Desarrollan el mtodo de divisin vertical para la divisin DU+U sin y con resto.
Desarrollan el mtodo de divisin vertical para la divisin CDUU sin y con resto
Desarrollan el mtodo de divisin vertical para la divisin MCDUU sin y con resto
Resuelven problemas de la vida real que implican la divisin. granos
Pajillas
Chapas
Tarjetas de clculos
pajillas
Realizan ejercicios de divisin vertical
Resuelven los ejercicios de divisin con resto y sin resto
Resuelven en sus cuadernos ejercicios de divisin
Geometra El cuadriltero
Elementos del Cuadriltero Desarrollan el concepto de cuadriltero
Reconocen el concepto de cuadriltero e identifican sus elementos Distinguen entre cuadrilteros generales, cuadrados y rectngulos
Identifican los elementos de cuadrados y rectngulos
Doblan hojas de papel para crear rectngulos y cuadrados de diferentes tamaos
Dibujan con regla y transportador cuadrado y rectngulos en diferentes posiciones regla
escuadra
papel
tijera
Hojas de
PegamentoDibujan y construyen rectngulos y cuadrados.
Construyen rectngulos y cuadrados.
Nmeros y operaciones Nmero decimales
Midamos con nmeros decimalesFormemos los nmeros
Decimales
Sumemos y restemos
nmerodecimales Desarrollan el concepto do un numero decimal
Expresan la parte que no alcanzan a 1m con el nmero decimal hasta las decimas (0,lm) Forman los nmeros decimales hasta las dcimas conociendo el sistema decimal.
Suman nmeros decimales hasta las dcimas llevando y sin llevar.
Recten nmeros decimales hasta las dcimas prestando y sin prestar Dibujan una lnea cuya longitud represente una unidad (1 dm
Escriben la longitud de esta parte (0.1 dm) como numero decimal.
Escriben longitudes de 2, 3 etc. dcimas partes
Dibujan lneas cuya longitud representa una unidad y 8 dcimas de la unidad (1.8 dra) Distinguen entre la parte del numero decimal que representa unidades y la parte que representa dcimas.
Leen escriben y comparan nmeros decimales.
Representan nmeros decimales en la recta numrica.
Suman y restan decimales que tienen decimales
Comparan y ordenan nmeros decimales Un cuadrado
10
Rectngulos
dm de
Cuadrado Regla
Metro
Cuaderno
Lpiz
Recta
Numrica laminada
papel
lpizRealizar sumas y restas con nmeros decimales
Escriben en el pizarrn nmeros decimales dictados por el maestro.
Dibujan los diferentes tipos de lneas utilizando diferentes medidas.
Resuelven sumas llevando y sin llevar
Resuelven ejercicios de sustraccin llevando y sin llevar
Resuelven sumas llevando y sin llevar
Resuelven ejercicios de sustraccin llevando y sin llevar
Geometra SlidosGeomtricosClasifiquemos
Conozcamos los elementos del cilindro, pirmide y cono
Reconocen y nombran slidos geomtricos
Conocen tos nombres do los slidos geometra.
Identifican los elementos de cilindros, conos y pirmides. Observan slidos Geomtricos (cilindros, pirmides, conos y esferas) en su entorno
Identifican slidos geomtricos en diferentes posiciones
Reconocen por su forma y sus nombres slidos geomtricos (cilindro, pirmides, conos y esferas etc.)
Reconocen, nombran e identifican los elementos del cilindro, cono y pirmide.
objetos desechables
modelos de
cilindros
conos
pirmides
objetos con forma de cilndrica, cono y pirmideDibujan en su cuaderno slidos geomtricos (Cilindro, pirmide, cono y esfera)
Reconocen cada uno de los slidos geomtricos nombrando sus elementos.
Identifican las partes de cada solid geomtrico
Medidas Longitud
Midamos en milmetros
Midamos en kilmetros Operan con longitudes usando unidades oficiales.
Conocen la unidad de la medida oficial el milmetro y la relacin 1cm= 10 mm
Conocen la unidad de medida oficial el kilmetro y la relacin de 1km 1000m) Comparan, estiman y miden longitudes en objetos.
Miden longitudes de objeto de su entorno usando regla.
Utilizan las unidades kilmetro (Km.) y milmetro (mm) para medir longitudes. Relacionan las unidades oficiales 1 Km. 1000 m, 1cm 10mm.
Convierten Km. en m
Dibujan lneas con la regla y una precisin de 1mm
Escriben con notacin decimal en Km., m, cm., mm. Regla
Cinta
Mtrica
Lpiz Papel
Metros
Escuadra Resuelven ejercicios de conversin Km. a m, m a Km., m a cm, cm. am y cm. a mm.
Nmeros y operaciones Operacin combinas
Calculemos la operacin con los parntesis ()
Calculemos la operacin segn el orden Conocen el uso d los parntesis y las propiedades asociativas de la adicin, y aplicarla en el clculo
Representan en un P. O la situacin del problema (operaciones bsicas) y calculan segn el orden Desarrollan ejercicios de operaciones combinadas identifican la funcin de los parntesis
Desarrollan ejercicios de suma, reste, multiplicacin y divisin aplicada en el clculo de operaciones combinadas. Cuaderno
lpiz
pizarrnResuelven ejercicios de operaciones
Combinadas con suma, resta, multiplicacin y divisin.
Medidas Peso
Comparemos pesos
Coma paremos pesos Desarrollan el concepto de pesos de objetivo.
Conocen el uso de la balanza y comparar el peso del objeto
Comparan el peso de los objetos con las unidades de medidas arbitrarias y representan el peso de los nmeros a travs de la medicin.
Conocen la unidad oficial del peso (gramo) kilogramos y tonelada. Comparan y estiman el peso del objeto C:fl forma intuitiva y cualitativamente,
pesa ms que
pesa igual que
pesa menos que
Usan la balanza para verificar el peso de un objeto
Usan unidades no convencionales de su entorno para medir peso
Usan unidades oficiales:
gramos (g)
kilogramos (Kg.)
tonelada (t)
Relacionan es unidades oficiales 1t= 1000kg.
Escriben pesos en kg, g o 1, Kg.
Calculan con valores de pesos (sumar, restar) cuaderno
lpiz
tiza
pizarra
objetos de diferentes tamaos y pesos
balanza
clavos
monedas
chapas
frutas
cuaderno
mablesResuelve ejercicios usando diferentes pesos.
Resuelven ejercicios de conversin de toneladas a kilos, gramos a toneladas y toneladas a gramos.
Reconocen las unidades de medida oficial gramo, kilogramos y tonelada
Figuras
mtricas
Caractersticas de las figuras simtricas
Dibujan las figuras simtricas
Conocen el concepto de la figura simtrica
identifican las figuras simtricas en las figuras geomtricas: triangulo, cuadrado, rectngulo y circulo.
Conocen las caractersticas de las figuras simtricas Construyen figuras simtricas a otras, segn su eje de simetra (vertical-horizontal) en el geoplano, papel cuadriculado, punteado, liso.
Realizan rotaciones de figuras simples (tringulos, cuadrados, rectngulos, crculos) tomando como centro de rotacin el eje. de simetra.
Utilizan triangulaciones para componer, descomponer y transformar figuras geomtricas planas (tringulos, cuadrados y rectngulos) regla
escuadra
juego de geometra papel
tijera
lpiz
compasConstruyen figuras simtricas en diferentes posiciones. Dibujan y colorean las figuras simtricas
Medidas Tiempo
Midamos elTiempo
Calculemos el tiempo Representan en el reloj de agujas la hora exacta y la duracin del tiempo.
Representa la hora exacta en la recta numrica y la duracin del tiempo.
Realizan clculos con la duracin del tiempo.
Encuentran la hora despus o antes de una hora dada.
Encuentran la duracin del tiempo entre la hora inicial y la hora final Hacen una agenda con duracin del tiempo
Explica la duracin del tiempo en las actividades cotidianas,
Calculan con tiempo y duracin de tiempo
Usan reloj de aguja y calendario
Realizan conversiones de medida de tiempo
horas en minutos
minutos en segundos
minutos en una combinacin de horas y minutos.
Segundo en una combinacin de minutos y segundos
Resuelven problemas sencillos usando tablas reloj de agujas
cuaderno
lpiz
colores
recta numrica
reloj de agujasReconocen las unidades de medida del tiempo, segundos, minutos, horas y das.
Realizan en sus cuadernos ejercicios de duracin de tiempo.
Identifican horas dadas en un modelo de reloj.
Estadstica Tablas y
grficos
Representemos datos en dictgrafos Organizan informacin estadstica en tablas y dictgrafos
Construyen grficos sencillos (pictogramas) con Informacin de su entorno
Leen, interpretan y comunican informacin estadstica organizada en tablas, cuadras y grficos sencillos. Elaboran encuestas sencillas
Recolectan y clasifican datos sobre situaciones de su entorno, Elaboran tablas y dictgrafos estadsticos con datos de acontecimientos de su comunidad.
Describen la informacin organizada
Interpretan y comunican la informacin presentada en grficos sencillos (pictogramas) con datos de situaciones de su comunidad. Laminas de pictograma presentado en B
Lamina cuadriculada
Las 3 tablas que aparecen en el CTRepresentan datos recolectado en dictgrafos
Medidas Monedas
Nuestra moneda nacional
Sumemos y restemos con nuestra moneda. Resuelven problemas de la vida cotidiana usando las diferentes denominaciones de la moneda nacional Combinan los billetes y monedas usando la menos cantidad. Representan cantidad de dinero usando tablas
Representan una cantidad de dinero utilizando notacin decimal
Convierte centavos a lempiras y lempiras a centavos.
Calculan en forma vertical la adicin (llevando de los centavos a lempiras) utilizando la tabla y el punto decimal.
Calculen en forma vertical la sustraccin (prestando de los lempiras a los centavos) utilizando el punto decimal. Usan precios del entorno del nio para
sumar y restar con valores que representan cantidades de dinero
Presentan todos los billetes y monedas Comparan, ordenan, cambian y dan cambio
Usan tablas para representar una cantidad de dinero que es la combinacin de lempiras y centavos. Usan notacln decimal: L 1.15 1 lempira y 15 centavos
L 1.15 1 punto 15
Realizan ejercicio de conversin de centavo a lempiras y lempiras a centavos con ejemplos de la vida diaria.
Suman cantidades ad forma vertical usando nmeros decimales con problemas de la vida diaria.
Realizan operaciones de sustraccin en forma vertical con ejemplos de la vida cotidiana Billetes y monedas de jugueteComparan billetes y monedas de diferentes de denominacin Reconocen diferentes billete y moneda nacional.Realizan ejercicio conversin de centavos a lempiras y lempiras a centavos
Suman y restan nmero decimales forma vertical.
Organizacin del Trabajo
Docente
Ciencias Naturales
Planificacin Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales
ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AO: _______________
LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
1. Los Seres en su Ambiente Los Seres Vivos
Los Elementos sin Vida
El Agua y los Seres VivosReconocen las principales caractersticas de los seres vivos y de los elementos sin vida, as como los beneficios de estos ltimos. Observacin de un ecosistema.
Comentan como es el ecosistema en el cual ellos habitan.
Clasificacin de los animales que existen en la comunidad.
Agrupacin de animales segn sus caractersticas comunes.
Observacin de imgenes de elementos sin vida.
Mencionan algunas medidas de proteccin de elementos sin vida.
Dramatizacin sobre los beneficios obtenidos de los seres sin vida.
Investigacin acerca de los minerales.
Entonan la cancin El Chorrito.
Discuten la importancia del agua en la vida de los seres vivos.
Redactan un cuento sobre la gotita de agua (motivarlos a que tomen conciencia del uso racional del agua). Ilustraciones
Papel
Lpiz
Vestuario Representan mediante dibujo, el ciclo de vida de un ser.
Explican los beneficios que se obtienen del agua, suelo, aire y minerales.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Investigan en sus viviendas de donde proviene el agua que ellos consumen.
Elaboran carteles donde motivan al uso adecuado del agua y los pegan en las reas ms visibles de la comunidad.
Los Reinos de los Seres VivosClasifican los organismos en los reinos: mnera, protista, fungi, animal y vegetal, segn sus caractersticas. Salen a dar un recorrido en los alrededores y observan y comentan sobre los insectos y plantas que encuentran.
Elaboracin de peridico mural acerca de los reinos de los seres vivos.
Clasificacin de las caractersticas de los seres pertenecientes a los reinos mnera y protista.
Elaboran un mvil basado en los seres vivos.
Elaboran con plastilina seres que pertenecen a los reinos mnera, protista y fungi.
Siembran plantas en los alrededores de la escuela.
Participan en charlas sobre proteccin de animales en peligro de extincin. Lupa
Papel
Recortes
Resistol
Hilo
Varita de madera Plastilina
Plantas
Cartel
Diferencian y caracterizan organismos pertenecientes a los diferentes reinos.
Estructura de las PlantasDescriben la estructura y las funciones de las plantas. Observan las plantas que encuentran en su entorno.
Identifican los diferentes tipos de races.
Dibujan races comestibles. Colores
Papel
Cartn
Partes de plantas Explicacin de la estructura y funciones de las plantas
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Llevan al aula algunas races comestibles y elaboran una ensalada.
Conversan acerca de la funcin de la raz.
Identifican los tallos de diferentes plantas.
Inventan adivinanzas acerca de los tallos.
Dibujan en su cuaderno tallos de diversas plantas.
Observan y clasifican las hojas por su forma.
Elaboran un muestrario de hojas.
Disean un esquema de fotosntesis.
Enuncian las partes de una flor.
Escriben el nombre de 10 flores comunes.
Mencionan el nombre de flores medicinales.del huerto escolar.
Elaboracin de un muestrario con las diferentes partes de las plantas.
Dibujan una flor e identifican sus partes.
La Reproduccin de las PlantasAnalizan la forma de reproduccin de las plantas. Observan imgenes relacionadas con la polinizacin y fecundacin de una planta.
Elaboran un recetario que incluye uso de frutos.
Recolectan semillas diversas.
Identifican las partes de una semilla de frijol y su estructura.
Elaboran manualidades utilizando semillas.
Realizan prcticas de acodos. Bolsitas
Semillas
Resistol
Cabuya
Tijera
Hilo Explicacin por escrito sobre las formas de reproduccin de las plantas.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Clasificacin de las PlantasComprenden criterios de clasificacin de las plantas. Elaboran un mural sobre las plantas y su clasificacin.
Clasifican las semillas en angiospermas y gimnospermas. Recortes
Marcadores
Semillas Clasifican recortes de plantas.
Produccin de Oxgeno y Alimento.Explican el proceso de la fotosntesis. Redactan un prrafo acerca del proceso de la fotosntesis.
Realizan un viaje imaginario y explican el proceso de produccin de oxgeno. Lpiz
Papel Describen con sus propias palabras el porqu del proceso de fotosntesis.
Animales Invertebrados.Comparan las caractersticas de los animales invertebrados. Describen diversos animales invertebrados.
Caracterizan un animal invertebrado.
Observan y comentan las caractersticas de una lombriz, gusano, araa e insectos.
Recortan y pegan en su cuaderno figuras de animales invertebrados. Recortes Elaboracin de un cuadro sinptico donde especifican las caractersticas de los diferentes tipos de animales invertebrados.
Insectos tiles y Dainos.Reconocen las diferencias entre los insectos tiles y dainos. Investigan sobre la utilidad de los insectos.
Describen los beneficios de las abejas y mariquitas.
Enumeran los insectos dainos.
Mencionan la forma de combatir los insectos dainos. Libro
Revistas Promueven y ejecutan una campaa de limpieza.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Discuten si existen algunos insectos que son comestibles.
Metamorfosis de los Insectos.Explican el proceso de metamorfosis de los insectos. Observan y comentan una lmina con el esquema de la metamorfosis de una oruga.
Escriben en su cuaderno un pequeo cuento inventado sobre la metamorfosis. Lmina Revisin de cuento.
Animales Vertebrados.Explican las diferencias anatmicas y fisiolgicas de los diferentes grupos de vertebrados. Disecan un pez.
Investigan sobre los anfibios.
Observan imgenes de reptiles y enuncian sus caractersticas.
Mencionan las principales caractersticas de las aves.
Enumeran las clases de aves.
Inventan una fabula cuyo personaje sea una ave.
Redactan adivinanzas relacionadas con las caractersticas de los vertebrados. Pez
Cuchillo
Cuaderno
Lpiz Elaboran un resumen corto sobre las caractersticas especificas de los animales vertebrados.
Diversidad de Mamferos.Identifican las principales caractersticas de los mamferos. Mencionan qu animales mamferos han visto en la comunidad.
Imitan el sonido emitido por algunos animales a fin de determinar si pertenecen al grupo de los mamferos.
Caracterizan animales mamferos.
Dibujan en su cuaderno el mamfero preferido. Cuaderno
Lpiz
Colores Enumeran caractersticas de los mamferos
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Biodiversidad.
Los Ecosistemas.
Los Factores del Medio Ambiente.Describen la importancia de la biodiversidad.
Reconocen los factores biticos y abiticos de un ecosistema. Observan imgenes de animales en su hbitat.
Dramatizan los diferentes casos de interrelacin entre especies.
Dibujan elementos de los ecosistemas.
Identifican los factores del medio ambiente e investigan sobre ellos.
Clasifican el origen de los factores del medio ambiente. Ilustraciones
Vestuario para dramatizacin Relacionan y diferencian los conceptos: biodiversidad, ecosistema, especies y factores ambientales.
Cadenas Alimenticias Relacin entre los Seres Vivos Equilibrio de los EcosistemasIdentifican las principales relaciones catre los seres vivos y representan algunas cadenas alimenticias. Aplican una encueste a personas que poseen mascotas. Dramatizan la relacin entre humanos y parsitos. Investigan los conceptos de comensalismo, parasitismo y mutualismo. Observacin de imgenes donde identifican los organismos productores presas y depredadores. Exposicin en equipo sobre las formas de alimentacin y relacin entre animales y plantas. Dramatizan el proceso de las cadenas alimenticias. Encuesta
Lpiz
Imgenes
Libro Dibujan las relaciones de comensalismo, parasitismo y mutualismo.
Completen Cadenas alimenticias al proponer ejemplos.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Otros Ciclos de la Naturaleza.Comprenden el ciclo del agua y lo explican por medio da esquemas grficos. Mencionan los cuatro pasos del ciclo del agua. Dibujan en su cuaderno el proceso del ciclo del agua. Describen como se produce el ciclo de los gases. Comentan las ilustraciones del texto. Enuncian el proceso de la degradacin de la materia. Texto
Colores
Cuaderno Comentan con los compaeros sobre lo ms interesante del ciclo de los gases y la degradacin de la materia.
Efectos de las Actividades Humanas sobre la Naturaleza.
Supervivencia y Adaptacin al Ambiente.Comprenden que los animales se adaptan al hbitat en el cual viven. Estudio de casos de animales en peligro de extincin. Mencionan que animales estn en peligro de extincin y la causa de ello. Dialogo sobre la relacin entre los hbitats y los animales adaptados a ese ambiente. Descripcin grupal de diversos hbitats. Enumeran animales que viven en algunos hbitats. Elaboracin de una lnea del tiempo acerca de los cambios ambientales de la comunidad. Cuaderno
Lpiz
Papelgrafo
Marcador Redacten un declogo para contribuir a la conservacin de los ecosistemas.
Los recursos naturales del ambiente: flora y fauna como recursos naturalesAsocian la flora y fauna como recurso natural de beneficio al ser humano. Clasifican los recursos naturales renovables y no renovables. Enlistan ejemplos de flora y fauna hondurea.
Elaboran un mural sobre la utilidad de los animales y las plantas. Redactan una compilacin sobre los diferentes usos de las plantas en la comunidad. Texto
Cartulina
Ilustraciones Enumeran la flora y fauna de la comunidad y sus beneficios.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
2. El Ser Humano y la Salud El Esqueleto. Funciones del Esqueleto. Las Articulaciones y el Cuidado de los Huesos.Comprendern la estructura del esqueleto humano.
Explican la importancia de los huesos y el funcionamiento de las articulaciones. Organizan competencias e identifican huesos comprometidos en el movimiento. Crean e implementan una rutina de ejercicios. Observan una lamine del esqueleto humano y la discuten. Clasifican los huesos en largos y cortos. Mencionan el nombre de los huesos de la cabeza. Destacan la funcin de los huesos de cabeza, la cara y la caja torcica. Dibujan una cabeza y nombran cada hueso. Comprueban el movimiento de mandbula inferior. Redactan un boletn con informacin de la funcin del esqueleto y los huesos de la cara.
Elaboran un modelo de articulacin. Lmina
Colores Cuaderno Cinta adhesiva
Hule
Botellas de plstico
Pelota de Ping pong Localizan en un esquema del esqueleto humano al menos diez huesos segn se le solicite. Identifican 3 articulaciones y describen actividades que se pueden realizan gracias a ellas.
Los MsculosDiferencian los msculos voluntarios de los involuntarios y los identifican en un esquema. Describen la estructura de scu1os. Explican el funcionamiento de los msculos. Identifican los msculos voluntarios e involuntarios. Observan imgenes de personas con diferente constitucin fsica. Identificacin de los principales msculos. Realizan ejercicios donde se muevan los msculos. Localizan los msculos del antebrazo y analizan su funcionamiento. Peridico
Fotografas Explican por escrito la diferencia entre msculos voluntarios e involuntarios
Localizan en un dibujo los msculos que se le soliciten.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Cuidado de los MsculosExpresan los cuidados
necesarios para mantener sanos los msculos. Realizan ejercicios de relajacin en el cuerpo.
Elaboran un lbum de deportes extremos y explicacin de los huesos y los msculos comprometidos en posibles accidentes.
Participan en campaa informativa acerca de la importancia de la ejercitacin constante. Identifican los msculos segn el movimiento que se realiza para ejecutar determinadas actividades (simples y complejas). Localizan los msculos utilizados para morder y masticar. Recorte
Pegamento
Hojas en blanco Redactan cinco sugerencias para el cuidado de los msculos.
Los SentidosIdentifican los rganos de los sentidos y explican su funcionamiento. Comentan una lectura relacionada con el sentido de la vista. Responden a un cuestionario. Conversan sobre la funcin de los parpados, pestaas y cejas. Realizan un registro tctil. Elaboran un cuadro analtico de sensaciones tctiles de diversos objetos. Observan y explican una lamina con el dibujo de la parte interna de un odo. Comentan la importancia del funcionamiento e higiene del odo. Localizan las zonas de la lengua que perciben los sabores, mediante degustacin de las mismas. Pauelo
Objetos de diferentes formas y texturas. Lmina
Frutas Objetos que contengan olores. Describen las caractersticas de los objetos que tocan. Dibujan la estructura interna del odo
Identifican los sabores mediante una dinmica y utilizando frutas.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Dibujan una lengua en su cuaderno. Mencionan las partes del sentido del olfato. Experimentan los diferentes olores. Realizan ejercicios de respiracin y transpiracin. Realizan una lluvia de ideas sobre les normas de higiene para el cuidado de los sentidos. Construccin de las siluetas de los sentidos con produccin de desecho. Dibujan y pintan las partes de la lengua donde se percibe los sabores.
La Digestin Los DientesDescriben el proceso de la digestin y los rganos que intervienen en l. Degustacin de galletas y conversan acerca del proceso digestivo. Mencionan como se desarrolla la digestin. Dicen que rganos intervienen en la digestin. Representan con mmica el trabajo que realiza cada rgano del sistema digestivo.
Simulan la digestin estomacal. Analizan las imgenes de os tres tipos de dientes. Mencionan la funcin de cada tipo de dientes. Pegan en su cuaderno la figura de un diente. Bolsa de plstico. Hules
Terrones de azcar
Ilustracin Ordenan la secuencia del proceso digestivo y localizan los rganos que intervienen en l.
Sistema RespiratorioAnalizan el proceso de intercambio de gases enumeran el los cuidados que requiere el sistema respiratorio. Realizan ejercicios de respiracin pulmn diafragmtico. Comentan sobre imgenes que representan el proceso de inspiracin y espiracin. Ilustraciones Cuaderno
Lpiz Completan enunciados relacionados con el proceso de respiracin.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Contestan a preguntas relacionadas con el cuidado del Sistema Respiratorio. Redactan cinco recomendaciones para mantener sano el sistema respiratorio.
Sistema Circulatorio.Comprenden el proceso de circulacin de la sangre y su relacin con la respiracin y digestin. Analizan un esquema del Sistema circulatorio. Aplicando la tcnica de la Mesa Redonda exponen la relacin del sistema circulatorio, digestivo y respiratorio. Ordenan la secuencie de las etapas del proceso circulatorio. Libro
Lpiz
Cuaderno Dibujan en su cuaderno el esquema del Sistema Circulatorio.
El Sistema Excretor
La Piel y la ExcrecinExplican los mecanismos con los que cuanta el organismo para excretar los desechos. Comentan la ilustracin del texto donde se muestra la funcin de los riones. Conversacin didctica sobre la funcin de la Orine y el sudor. Elaboran un cuadro sinptico con la temtica de la excrecin. Comentan sobre los cuidados del sistema excretor. Cuaderno
Lpiz Redactan un prrafo explicando el proceso de la excrecin.
Sistemas Reproductores.Identifican las diferencias entre las caractersticas femeninas y masculinas durante el crecimiento. Realizan la dinmica El ser nia y el ser nio. Identifican en una lamina los rganos internos del aparato reproductor masculino y femenino. Mencionan propuestas para el cuidado adecuado del sistema reproductor. Enumeran que cambios ocurren durante la pubertad. Libro
Cuaderno
Lpiz Describen los cambios fsicos y emocionales durante la pubertad y la adolescencia.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Necesidades Bsicas y Especficas de los Seres Vivos.Comprenden que salud es uno de las necesidades bsicas del ser humano, y la relacionan con el bienestar fsico, emocional y social. Dramatizan las necesidades bsicas de los seres humanos. Clasifican e ilustran las necesidades fisiolgicas y de seguridad.
Elaboran un collage titulado Nuestras necesidades. Observan imgenes de personas en actividades de trabajo, recreacin y estudio. Dramatizan situaciones de bienestar fsico, emocional y social. Vestuario Material diverso para collage. Representan mediante dibujos el bienestar fsico, emocional y social.
Las EnfermedadesIdentifican las enfermedades ms frecuentes en la comunidad, sus fuentes de infeccin y las formas de transmisin y prevencin. Dicen cuates son las enfermedades ms comunes en sus familias. Mencionan cuales son las causas y fuentes de infeccin de estas enfermedades. Escriben en sus cuadernos mensajes cortos para prevenir enfermedades. Dramatizan algunas medidas que favorecen la salud.
Investigan las acciones de los virus, bacterias y parsitos en los seres humanos. Libro
Lpiz
Cuaderno Resuelven crucigramas donde se encuentran palabras con el tema de las enfermedades comunes e infectocontagiosas.
Medidas Preventivas para la Salud Elaboran un cuadro sinptico acerca de los microorganismos patgenos estudiados.
Juego de roles: Medico tratando un Paciente. Investigan el origen de la palabra vacuna.
Libros
Enfermera
Cuadro de vacunas Explican con sus propias palabras la utilidad de las vacunas.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Mencionan el nombre de algunas vacunas que les han puesto a ellos. Van al centro de Salud y escuchan con atencin la charla de la enfermera
Los Desastres Naturales.
Falta de Previsin de los Accidentes.
Prevencin en Caso de Emergencia.Explican las acciones, para evitar accidentes y las que son necesarias realizaren casa de un desastre natural. Identifican los riesgos y consecuencias del incumplimiento de las recomendaciones en caso de un desastre natural. Identifican las posibilidades de que sucedan accidentes.
Realizan entrevistas a personas mayores acerca de su experiencia durante el huracn Mitch. Recortan ilustraciones que representen algn tipo de inundacin o desastre natural en el pas. Enumeran las acciones que se deben practicar en caso de accidentes. Dramatizan una situacin relacionada con un desastre. Libro
Ilustraciones
Vestuario Identifican en su comunidad tres lugares de riesgo donde pueden ocurrir accidentes.
Grupos Alimenticios. Nutrientes y Funciones
La Dieta
Manipulacin de AlimentosReconocen la importancia de una sana alimentacin y de la correcta manipulacin de los alimentos. Elaboran una lista de los alimentos que diariamente consume la familia. Identifican el valor nutritivo de los alimentos. Dramatizan la prepararon de un men de dieta balanceada.
Clasifican los alimentos en constructores, energticos y protectores. Alimentos varios Cuchillos
Tabla de picar Escriben en tarjetas un men balanceado para el desayuno, almuerzo y cena.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Preparan y degustan un desayuno balanceado. Clasifican los alimentos segn los nutrientes que contengan. Conversan sobre la integracin de los alimentos en un men. Describen las normas de higiene en la manipulacin de alimentos. Identifican los alimentos segn su estructura, color y forma. Enumeran alimentos de acuerdo a la clasificacin. Describen el valor nutritivo de 5 alimentos de su dieta bsica.
La Desnutricin y la Malnutricin. Enfermedades Relacionadas con la Desnutricin.Identifican los efectos negativos que provocan la desnutricin y las enfermedades que produce. Pegan ilustraciones en sus cuadernos que expresen medidas de higiene en la preparacin de alimentos. Elaboran un cuadro sinptico con las caractersticas y diferencias entre la desnutricin y malnutricin. Mencionan que enfermedades son producidas por la desnutricin. Enumeran medidas de prevencin para evitar la desnutricin. Papel
Marcadores
Ilustraciones Explican las causas de la desnutricin.
Nutricin de la Mujer Embarazada y del Beb.Describen una dieta balanceada para la muja embarazada y el o la bebe, as como su importancia en el desarrollo del nio o la nia. Enuncian cuales son las necesidades nutricionales en mujeres embarazadas y en bebs. Preguntan a sus madres cual es el cuidado que ellas tuvieron mientras los cargaron en sus vientres.
Ilustran los cuidados que es necesario practicar durante el embarazo. Cuaderno
Lpiz Explican la importancia de una dieta balanceada en todas las personas
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Aplican encuestas a seis personas sobre los hbitos alimenticios.principalmente en mujeres embarazadas y bebs.
Importancia del Agua en el Organismo.Reconocen la importancia de consumir agua para el funcionamiento de nuestro organismo. Drama La semana que vivi el hombre sin agua y alimentos. Discuten sobre la importancia del beber agua. Enumeran las ventolas para nuestro cuerpo al consumir agua. Cuaderno
Lpiz -Describen en un resumen la dependencia que los seres vivos tienen del agua.
3. La Tierra y el Universo Astros que Forman el Universo.Explican las principales caractersticas de los astros que conforman el universo y el sistema solar. Mencionan el nombre de los astros que conforman el universo. Inventan adivinanzas acerca de los astros del universo. Inventan una cancin con los nombres de los planetas. Utilizando bolas elaboradas de papal peridico representan los astros que conforman el universo. Representan el sistema solar en las paredes del aula. Cartulina negra
Peridico
Papeles de colores Enumeran las principales caractersticas de los planetas del sistema solar.
Le Luna y los EclipsesReconocen la manera como ocurren los eclipses de sol y la luna. Elaboran una antologa de canciones y adivinanzas sobre la luna. Papel
Plastilina Representan por medio de dibujos eclipses de sol y de luna.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Mencionan cuales son las fases de la luna.
Describen los fenmenos de eclipse de sol y de luna.
Representan con plastilina y dibujos un eclipse de sol y de luna. Explican cmo se originan los eclipses.
Movimientos de Traslacin. Las Estaciones. El Movimiento de Rotacin. El Da y la Noche.Relacionan los movimientos terrestres con la demarcacin de las estaciones y la formacin del da y la noche. Imitan el movimiento de rotacin. Describen como se produce el movimiento de rotacin. Conversan sobre las estaciones del ao que se presentan en nuestro pas. Ilustran sus cuadernos con imgenes que representan a cada estacin. Mencionan que actividades realizan en su comunidad de acuerdo a cada estacin. Redactan un cuento que hable sobre el da y la noche. Investigan y enuncian nombres de animales diurnos y nocturnos. Mencionan actividades que se realizan durante el da y la noche. Pelota
Naranja
Aguja
Lpiz
Marcadores
Lmpara o vela
Globo terrqueo
Libro Expresan las diferencias y similitudes entre los movimientos de rotacin y traslacin. Escriben en un prrafo la explicacin de la formacin del da y la noche.
La Hidrosfera
El Agua y la Vida.
Los Ros Los MaresAnalizan la importancia de la hidrsfera como parte de la tierra y como medio para el sustento de vida. Explican cual es el porcentaje de agua en el planeta. Realizan el experimento comprobando la fuerza del agua.
Conversan acerca de la importancia del agua cara la conservacin de la vida. Diccionario
Rio
Vasos Agua Completa un esquema de la Hidrosfera y los beneficios que de ella se obtienen.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Enuncian cuales deben ser las condiciones para potabilizar el agua. Localizan en un mapa los principales ros de Honduras. Visitan el rio ms cercano a su comunidad. Identifican los seres vivos que habitan en nos mares. Relatan una historia sobre la vida marina. Investigan sobre las especies marinas que sirven de alimento al hombre.
Contaminacin de Ros y Mares
Uso y Cuidado del Agua
Conservacin de las Fuentes de AguaReconocen las causas de la contaminacin del agua y algunas medidas para su conservacin. Mencionan las principales acciones para evitar contaminar el agua. Comentan sobre las medidas para evitar el uso inadecuado del agua. Limpian los alrededores de la quebrada cercana a su comunidad. Elaboran carteles para promover la conservacin de las fuentes de agua. Libro
Cartel Enuncian las medidas para conservar las fuentes de agua.
La Gesfera
Importancia del Suelo en los Ecosistemas Terrestres
La AgriculturaReconocen las caras de la gesfera y explican las principales caractersticas de los hbitats que alberga el suelo. Redactan una propuesta para el uso correcto de suelos con vocacin forestal.
Observan una muestra de suelo. Describen los principales ecosistemas terrestres de Honduras.
Ilustran las especies de animales y vegetales propios de hbitats hondureos.
Papel
Lpiz
Marcadores Identifican en un grfico las capas de la gesfera.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
Describen el hbitat de la regin en donde viven. Mencionan que especies de animales y vegetales son propias del hbitat de su comunidad. Explican la importancia de la agricultura para sus familias. Enuncian algunas recomendaciones para mantener los suelos frtiles. Dicen el nombre de algunos productos que obtienen de la agricultura. Completan un cuadro con informacin de los principales ecosistemas terrestres de Honduras.
La Atmsfera Contaminacin del AireArgumentan cuales son los beneficios obtenidos de la atmsfera y la necesidad conservarla. Salen al patio de la escuela y tratan de hacer una cometa o un papelote. Completan un cuadro de doble entrada en su texto. Redactan un prrafo sobre los beneficios que obtienen del aire.
Realizan un experimento donde comprueban la existencia del aire. Enumeran acciones que garanticen la fuerza del aire. Enuncian algunas actividades que contaminan el aire. Cometa
Marcadores
Globos
Bolsas Proponen soluciones ante situaciones de contaminacin del aire.
BLO
QUECONTENIDOESTNDAREXPERIENCIA DE APRENDIZAJERECURSOSTIEMPOEVALUACIN
4. Materia, Energa y Tecnologa Propiedades de los MaterialesContrastan las propiedades de la
Materia. Enumeran las caractersticas fsicas de varios objetos.
Describen las propiedades generales y especificas de la materia. Clasifican los materiales en naturales y artificiales. Objetos diversos Identifican el origen de los materiales segn se le indique.
5. La MateriaReconocen el significado e importancia de masa y volumen. Comparan la masa y el volumen de artculos publicados en suplementos de ofertas. Buscan en el diccionario el concepto de mesa y volumen. Miden la masa corporal de estudiantes. Identifican objetos con mayor masa y volumen. Suplemento
Objetos diversos Mencionan el instrumento con que se mide la masa. Describen los objetos en masa y volumen.
Cambio en el Estado de la MateriaExplican la importancia de los estados fsicos de la materia. Identifican los cambios fsicos y qumicos en la materia. Explican la diferencia entre cambios fsicos y qumicos. Experimentan cambios fsicos y qumicos en el pan. Pan
Cuaderno
Lpiz Discrimi