DIVERSIFICACIÓN TERCER GRADO
-
Upload
angel-huaripata-sanchez -
Category
Documents
-
view
33 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of DIVERSIFICACIÓN TERCER GRADO

Círculo de Investigadores “Innovando”
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
Tercer Grado
UNIVERSIDAD LNACIONAL DL CENTRO DEL PERÚ

Círculo de Investigadores “Innovando”
1. EXPRESION Y COMPRENSION ORAL TERCER GRADO
Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus
interlocutores en diversas situaciones comunicativas.
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
DE LOGRO
1.1. Comprende el tema a
partir de los diálogos y
explicaciones de
programas de televisión,
radio u otras
situaciones
comunicativas a los que
tiene acceso.
1.2. Describe y narra
oralmente, temas
cercanos a sus
experiencias,
necesidades e intereses.
1.1. Comprende el tema
a partir de diálogos y
explicaciones de
programas de
televisión, radio,
internet u otras
situaciones
comunicativas a los
que tiene acceso.
1.2. Describe y narra
oralmente sus
experiencias,
anécdotas,
necesidades e
1.1. Situaciones
comunicativas:
programas de televisión,
radio,
conversaciones
exposiciones
programas de radio
televisión.
1.2. La descripción:
Características físicas de
personas y lugares.
Narraciones: fantásticas
(cuentos de hadas, de
Participa en
diálogos y
conversaciones,
demostrando
interés por los
temas
presentados.
Demuestra una
actitud crítica
frente a las
situaciones
comunicativas a
1.1.1. Comprende el tema en
diálogos que establece en
diferentes situaciones
comunicativas.
1.1.2. Explica el tema de algunos
programas de televisión, radio
utilizando lenguaje sencillo.
1.1.3. Participa con interés en
diálogos, programas radiales,
tv u otros.
1.2.1. Describe seres, objetos,
situaciones y elementos del
medio natural y cultural
precisando cualidades.
1.2.2. Narra oralmente diversos

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.3. Se expresa con
pronunciación y
entonación adecuadas,
al recitar trabalenguas,
rimas, poemas, entre
otros.
1.4. Explica y fundamenta
sus opiniones sobre
asuntos propuestos o
vivenciados dentro y
fuera de la escuela.
intereses.
1.3. Expresa con
pronunciación y
entonación adecuada
al recitar rimas y
trabalenguas de su
entorno cultural
1.4. Explica y
fundamenta sus
opiniones sobre
temas diversos
propuestos o
cotidianos dentro y
fuera de la escuela
lo hace con
asertividad.
magia, de humor, entre
otros); literarias
(trabalenguas, rimas y
poemas).
1.3. La pronunciación y la
entonación.
Trabalenguas,
Rimas,
Poesías.
1.4. Textos instructivos:
Recetas,
Manuales.
Reglas de juego
Consignas.
las que tiene
acceso.
Participa en
diálogos con
espontaneidad y
respeto.
Expresa con
seguridad y
confianza su
punto de vista.
cuentos, anécdotas,
experiencias con coherencia y
orden lógico.
1.2.3. Muestra actitud crítica en
diversas situaciones
comunicativas.
1.3.1 Declama poesías con
entonación adecuada.
1.3.2. Recita rimas y trabalenguas
con entonación adecuada.
1.3.3. Participa en diálogos con
espontaneidad y respeto, y
seguridad.
1.4.1. Explica y fundamenta sus
opiniones al elaborar las
normas de convivencia en el
aula.
1.4.2. Explica el procedimiento
correctamente que lee en una
receta, manual y otro texto
instructivo.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.5. Dialoga
espontáneamente sobre
temas de su interés
1.5. Dialoga con
espontaneidad sobre
temas diversos y de
su interés respetando
las condiciones que le
permitan establecer
una comunicación
eficaz.
1.5. La conversación:
Inicio,
Desarrollo y
Cierre.
Demuestra
interés por
participar en
diálogos sobre
programas
radiales,
televisivos u
otros
1.5.1. Dialoga sobre temas de la
realidad y calendario cívico
escolar con claridad y
coherencia.
1.5.2. Respeta la opinión de los
demás en conversaciones
sobre temad de actualidad.
2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS TERCER GRADO
Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que
realiza como lector, valorando la información como fuente de saber.
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
2.1. Comprende textos
narrativos,
2.1.1. Comprende textos
narrativos,
2.1. Los propósitos de lectura:
entretener, informar, entre
Muestra una
actitud crítica y
2.1.1. Comprende diversos tipos
de texto indicando los

Círculo de Investigadores “Innovando”
descriptivos,
informativos e
instructivos: señala
el propósito de la
lectura, formula y
contrasta hipótesis.
2.2. Infiere el significado
de palabras
nuevas,
teniendo en cuenta
sus experiencias
previas buscando en
el diccionario, los
temas de su entorno
o imaginarios.
descriptivos,
informativos e
instructivos: señala
el propósito de la
lectura, formula y
contrasta
hipótesis.
2.2.1. Infiere el
significado de
palabras nuevas,
teniendo en
cuenta sus
experiencias
previas buscando
en el diccionario,
los temas de su
entorno o
imaginarios.
otros.
Tipos de textos: narrativos
(cuentos, fabulas, historias.)
descriptivos informativos
(noticias) instructivos
(recetas manuales)
Comparaciones de textos
según estructura: Inicio,
nudo. desenlace. función.
(afiche tarjeta, periódico,
boletín, tríptico).
2.2. Técnicas sencillas de
predicción, anticipación e
inferencia.
El diccionario: significado
de palabras por el
contexto.
Familia de palabras.
reflexiva con
relación a los
textos que lee.
Se muestra
interesado y
sensible frente a
los textos
poéticos y
dramáticos que
lee.
propósitos de lectura:
(entretener, informar, etc.)
2.1.2. Reconoce los tipos de texto
por su función estructura e
intención.
2.1.3. Compara textos teniendo
en cuenta su silueta.
2.1.4. Es crítico y reflexivo en la
lectura de textos.
2.2.1. Infiere el significado de las
palabras por el contexto y
lo corrobora con el
diccionario y
conocimientos previos.
2.2.2. Anticipa el significado de
palabras en textos que lee.
2.2.3. Se interesa por leer textos
poéticos y dramáticos.
2.2.4. Utiliza con propiedad el
diccionario y otro medio
para encontrar el

Círculo de Investigadores “Innovando”
2.3. Reconoce las
acciones que realiza
para la comprensión
del texto leído.
2.4. Lee oralmente en
forma fluida, textos
narrativos,
descriptivos,
informativos e
instructivos.
2.3.1. Reconoce las
acciones que
realiza para la
comprensión del
texto leído.
2.4.1. Lee oralmente en
forma fluida,
textos narrativos,
descriptivos,
informativos e
instructivos.
2.4.2 Lee utilizando las
formas de lectura
oral y silenciosa
utilizando los niveles
de comprensión
lectora.
2.3. Textos cortos: noticias,
artículos informativos
sencillos, menús, índices,
recibos de compra y venta,
entre otros.
2.4. Formas de lectura: oral y
silenciosa.
Niveles de Comprensión
Lectora.
Forma del texto: extensión,
tipo de letra, organización
de párrafos, versos,
ilustraciones, entre otros.
Contenido del texto: ideas,
hechos, personajes,
escenarios.
Esquemas sencillos para
organizar la información.
Se interesa por
organizar un
tiempo destinado
para la lectura
autónoma.
significado de palabras.
2.3.1. Reconoce diferentes
textos cortos por su
estructura.
2.3.2. Reconoce el sentido lógico
de textos cortos.
2.4.1. Lee con fluidez diversos
tipos de texto aplicando la
lectura oral, respetando
los signos y la fonética.
2.4.2. Practica la lectura
silenciosa: extensiva e
intensiva; rápida y
superficial.
2.4.3. Comprende diversos
tipos de texto aplicando
los niveles de
comprensión lectora.
2.4.4. Comprende el contenido
de un texto a identificar
hechos e ideas
principales.

Círculo de Investigadores “Innovando”
2.5. Lee, en forma
autónoma, textos de
su interés en
horarios
preestablecidos,
tanto en el aula
como en el hogar.
2.6. Opina, a partir de
sus experiencias
previas, sobre la
forma y el contenido
de textos que lee,
relacionándolos con
situaciones reales y
cotidianas.
2.5. Lee, en forma
autónoma, textos de
su interés en
horarios
preestablecidos,
tanto en el aula
como en el hogar.
2.6. Opina, a partir de
sus experiencias
previas, sobre la
forma y el contenido
de textos que lee,
relacionándolos con
situaciones reales y
cotidianas.
2.5. La lectura por placer:
pautas para organizar la
práctica lectora en casa.
2.6. Articulo de opinión
La coherencia
Turno para hablar
Disfruta con la
lectura de
diversos tipos de
textos.
2.4.5. Organiza su tiempo para
leer en el aula y su casa.
2.5.1. Organiza su horario de
lectura en casa para
fomentar el hábito de la
lectura.
2.5.2. Practica la lectura por
placer en horarios
establecidos en casa y el
aula.
2.6.1. Opina y respeta la opinión
de los demás sobre el
contenido de textos que
lee.
2.6.2. Opina sobre el contenido
del texto, personajes
principales y secundarios,
contenido del texto,
hechos y escenario
utilizando organizadores
gráficos.
2.6.3. Disfruta al leer distintos
textos que lee

Círculo de Investigadores “Innovando”
3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS TERCER GRADO
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
3.1 Elabora un plan de
escritura eligiendo el
formato del texto.
3.2 Identifica los
procesos que le
permiten construir el
texto.
3.1.1. Elabora un plan de
escritura, eligiendo
el formato del texto
de a cuerdo al tipo:
informativos,
instructivos.
3.2.1. Identifica las etapas
de producción de un
texto: planificación,
escritura
textualización,
revisión y
3.1. Tipos de textos:
informativos e
instructivos.
Estrategias para la
elaboración de planes
o esquemas de
escritura.
3.2. Etapas de la
producción de textos
Planificación,
Escritura o
textualización,
Revisión y reescritura
Demuestra
iniciativa,
interés y
creatividad al
proponer su
plan de
escritura.
3.1.1. Diseña un plan de escritura,
utilizando esquemas de un
texto informativo e instructivo.
3.1.2. Reconoce etapas de
producción de un texto: utiliza
organizadores gráficos.
3.1.3. Muestra iniciativa e interés al
proponer su plan de escritura.
3.2.1. Identifica las etapas de
producción de textos al
producir el suyo.
3.2.2. Aplica organizadamente las
etapas de producción de un
texto al elaborar el suyo.
Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos, necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia de los textos.

Círculo de Investigadores “Innovando”
3.3 Escribe textos
informativos e
instructivos de
vocabulario sencillo
en situaciones
reescritura o edición
lo hace en forma
organizada
adecuando su
lenguaje a la
intención
comunicativa.
3.3.1. Escribe textos
informativos e
instructivos de
vocabulario sencillo
3.3.2. vocabulario sencillo
en situaciones
comunicativas
personales,
familiares de la vida
escolar y
comunicativa
aplicando gramática
y ortografía.
Vocabulario
o edición.
3.3. Gramática y ortografía:
Sustantivos, adjetivos y
verbos;
Pronombres
personales y
Posesivos
Concordancia entre
género y número
Punto seguido y coma
enumerativa;
Signos de interrogación
y admiración;
Mayúsculas, al inicio de
un texto, un párrafo,
una oración y en
nombres propios;
Tildación de palabras
Muestra respeto
por los
diferentes
estilos de
escritura que se
ponen de
manifiesto a
través de las
producciones
de sus pares.
3.3.1. Reconoce y aplica, el
sustantivo, el adjetivo, el
verbo, las concordancias entre
género y número, los
pronombres personales en
textos que produce.
3.3.2. Aplica los signos de
puntuación, interrogación y
admiración en textos
instructivos e informativos que
produce para el periódico
escolar.
3.3.3. Respeta los diferentes estilos
de escritura de sus
compañeros.

Círculo de Investigadores “Innovando”
comunicativas
personales,
familiares, de la vida
escolar y
comunitaria.
3.4 Utiliza palabras con
distintas funciones,
para dar coherencia
y cohesión al texto.
3.5 Revisa y corrige sus
producciones,
atendiendo las
sugerencias de
otros.
sencillo en
situaciones
comunicativas
de la vida
escolar y
comunitaria.
3.4.1. Utiliza palabras con
distintas funciones
las utiliza para dar
coherencia lógica,
claridad y al
texto.
3.5.1. Revisa, localiza sus
errores, corrige y
edita los textos que
produce, a
tendiendo las
sugerencias de
de uso cotidiano.
3.4. Conectores cronológicos
Luego, después, ahora,
más tarde y
finalmente
Conectores lógicos:
Porque, también,
además, y entonces.
3.5. El diccionario
Palabras sinónimas
antónimas
Se interesa por
producir
diversos tipos
de textos,
teniendo en
cuenta la
función social
de los mismos.
Muestra
satisfacción al
escribir diversos
tipos de textos y
aceptan
sugerencias
3.4.1. Tilda correctamente palabras
aplicando reglas de tildación
ortografía.
3.4.2. Utiliza correctamente
conectores cronológicos en
frases, textos, instructivos e
informativos, que produce.
3.4.3. Utiliza correctamente
conectores lógicos en frases,
oraciones, textos instructivos e
informativos que produce.
3.5.1. Aplica estrategias y
procesos para revisar y
corregir textos informativos e
instructivos.
3.5.2. Revisa corrige sus textos
utilizando el diccionario

Círculo de Investigadores “Innovando”
3.6 Escribe libremente
textos originales
haciendo uso de su
creatividad.
otros, expone en
una feria de
producción de
textos organizado
por la I.E.
3.6.1. Escribe libremente
textos originales de
su fantasía, y de su
entorno cultural, de
su vida escolar,
haciendo uso de su
creatividad
3.6. Estructura y
secuencia lógica de
textos narrativos,
descriptivos,
informativos o
instructivos.
Vocabulario:
palabras que
expresan acción,
sirven para nombrar,
caracterizar,
modificar,
complementar,
conectar, relación.
para mejorarlos correctamente.
3.5.3. Muestra iniciativa por escribir
textos con función social.
3.6.1. Expone sus producciones
textuales explicando
las estrategias de producción
de sus textos.
3.6.2. Escribe textos narrativos,
descriptivos, informativos e
instructivos. Siguiendo una
estructura previa de
producción.
3.6.3. Utiliza un vocabulario sencillo
para producir sus textos
respetando las reglas
ortográficas en: C, S, Z, V, B,
GUE, GUI, Y, LL, H, R, QUE,
QUI, y otras.
3.6.4. Se muestra tolerante y acepta
las sugerencias respecto a sus
producciones.

Círculo de Investigadores “Innovando”
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. METODOLOGIA
Métodos activos (trabajos grupales, exposiciones, entrevistas, diálogos).
Dinámicas participativas.
Método de descubrimiento.
Método expositivo.
Método Inductivo-Deductivo
Método Analítico-Sintético
Método Global.
Situaciones de Aprendizaje.
2. ESTRATEGIAS:
Exposiciones.
Trabajo grupal.
Sociodrama.
Lluvia de ideas
Fichas Informativas
Mapas conceptuales.
Prácticas calificadas

Círculo de Investigadores “Innovando”
Visitas a lugares ecológicos
Zonas de trabajo
Plan de formación
Audiciones musicales
Test de inteligencia
Técnica de lectura oral
Técnica de lectura silenciosa
Técnica de la producción de textos.
Técnica de Análisis de imágenes verbales y no verbales.
Paseos de aprendizaje.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Expresión oral, espontanea y sistemática, respetando los signos lingüísticos .
Comprensión de textos.
Producción de textos.
Disposición frente al área.
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
A) OBSERVACIÓN:
- Lista de cotejo o de control
-Registro de datos (ficha personal y de matrícula)
-Registro Anecdotario.
-Cuestionario
-Escala de valoración descriptiva.

Círculo de Investigadores “Innovando”
-Prácticas calificadas
-Escala de Likert.
-Sociodrama.
B) SITUACIONES ORALES DE EVALUACIÓN:
- Diálogo
- Participación Oral.
C) EJERCICIOS PRÁCTICOS:
- Trabajos en zonas.
-Actividades de inicio
- Paseos de aprendizaje.
- Test de inteligencia.
- Audiciones musicales.
D) PRUEBAS ESCRITAS DE DESARROLLO:
- Evaluaciones
- Prácticas calificadas.
E) Pruebas objetivas:
- De completar
- De respuesta alternativa
-De selección múltiple.
- De ordenamiento.
- De relación.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1. NUMERO, RELACIONES Y OPERACIONES TERCER GRADO
Resuelve problemas de contexto real y contexto matemático, que requieren del establecimiento de relaciones y operaciones con números
naturales y fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la búsqueda de soluciones.
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
1.1. Interpreta y
representa
números
naturales de
hasta cuatro
cifras.
1.1.1. Representa y forma
conjuntos utilizando
operaciones de
intersección, unión,
diferencia y resuelve
problemas con
conjuntos.
1.1.2. Interpreta el valor
posicional de
números menores
que 10 000en el
sistema de
numeración
decimal.
1.1.3. Codifica y decodifica
números en el
sistema de valor
posicional.
1.1.1. Representación de
conjuntos.
Relación de pertenencia
y no pertenencia
Determinación de
conjuntos.
Operaciones con
conjuntos
Problemas con
conjuntos.
1.1.2. Valor de posición en
números de hasta cuatro
cifras.
Abaco, notación
desarrollada.
1.1.3. Los números naturales:
La unidad de millar,
decena y centena de
Muestra
predisposición
a utilizar el
lenguaje
matemático.
1.1.1.1. Representa conjuntos en el
diagrama de Venn Euler.
1.1.1.2. Relaciona los elementos de
un conjunto utilizando los
símbolos є ,є
1.1.1.3. Determina conjuntos por
extensión y comprensión.
1.1.1.4. Determina la intersección y
unión de conjuntos.
1.1.1.5. Resuelve problemas con
conjuntos relacionados a su
vida cotidiana.
1.1.2. Ubica números en el tablero
de valor posicional, en el ábaco,
etc.
1.1.3. Lee y escribe números
naturales menores a 1000.
1.1.4. Codifica y decodifica

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.2. Interpreta
relaciones
“mayor que”,
“menor que”,
“igual que” y
ordena números
de hasta cuatro
cifras.
1.3. Resuelve
problemas de
adición y
sustracción con
números
naturales de
hasta cuatro
cifras.
1.2.1. Interpreta y
establece
relaciones “mayor
que”, “menor que”,
“igual que entre
números naturales
menores que 10
000.
1.3.1. Resuelve problemas
usando la adición;
sustracción con
números naturales
de hasta cuatro
cifras. Aplica
diversas estrategias.
millar.
Codificar y decodificar.
1.2. Comparación de números
naturales.
Relación de orden en
números naturales de
hasta cuatro cifras.
1.3. Adición y sustracción de
números con resultados de
hasta cuatro cifras.
La adición, propiedades.
La sustracción,
propiedades.
Operaciones de adición
y sustracción.
Es
perseverante
en la
búsqueda de
soluciones a
un problema.
números naturales menores
a 1000 utilizando el sistema
multibase.
1.1.5. Esta dispuesto para utilizar el
lenguaje matemático.
1.2.1. Realiza comparaciones de
diverso tipo con números
naturales.
1.3.1. Resuelve ejercicios de
adición y sustracción de
números con resultados de
hasta cuatro cifras.
1.3.2. Aplica las propiedades de la
adición de números
naturales.
1.3.3. Busca con perseverancia las
soluciones a los problemas

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.4. Interpreta y
grafica
fracciones.
1.5. Interpreta el
significado de
fracciones
homogéneas y
las compara
estableciendo
relaciones
“mayor que”,
“menor que”,
“igual que”.
1.4.1. Interpreta y grafica
fracciones
homogéneas en la
recta numérica.
1.5.1. Interpreta y
compara fracciones
homogéneas
estableciendo
relaciones “mayor
que”, “menor que”,
“igual que.
1.4. Fracciones de conjuntos de
objetos y de cantidades
continuas.
Fracciones usuales: 1/2;
1/4 y 1/8
Fracciones homogéneas.
Lectura de fracción,
ubicación en la recta.
Clases de fracciones ,
fracciones equivalentes.
1.5. Relación de orden en
fracciones homogéneas.
Es riguroso
en la
aplicación de
algoritmos de
las
operaciones
aritméticas.
por diferentes caminos.
1.4.1. Identifica fracciones
coloreándolo según la
indicación.
1.4.2. Diferencia las clases de
fracciones.
1.4.3. Lee y escribe números
fraccionarios.
1.4.4. Ubica fracciones en la recta
numérica.
1.5.1. Ordena fracciones, de acuerdo
a indicaciones dadas.
1.5.2. Compara fracciones utilizando
relaciones “mayor que”,
“menor que”, “igual que.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.6. Interpreta la
adición y
sustracción de
fracciones
homogéneas.
1.7. Explora e
interpreta
patrones
matemáticos de
adición,
sustracción y
multiplicación de
1.6.1. Interpreta y
resuelve problemas
de adición y
sustracción de
fracciones
homogéneas
aplicando
estrategias de
simplificación.
1.6.2. Realiza conversiones
de fracción a
número decimal y
estimaciones hasta
las centésimas.
1.7.1. Explora e interpreta
patrones
matemáticos de
adición, sustracción
y multiplicación de
números, con uso
de la calculadora,
1.6. Adición y sustracción de
fracciones homogéneas.
Lectura de fracción y
números decimales.
Lectura y escritura de
números decimales.
Representación gráfica
de expresiones
decimales.
Relación entre fracciones
y decimales;
representación gráfica.
Problemas de adición y
sustracción de fracciones
homogéneas y números
decimales.
1.7. Uso de la calculadora
Uso de las TIC
1.6.1. Resuelve operaciones de
adición y sustracción de
fracciones homogéneas.
1.6.2. Lee y escribe expresiones
fraccionarias y decimales
hasta las centésimas.
1.6.3. Resuelve problemas de
adición y sustracción de
fracciones homogéneas y
números decimales.
1.6.4. Aplica algoritmos con
precisión y rigurosidad. En
los diferentes ejercicios
planteados.
1.7.1. Utiliza la calculadora para
interpretar operaciones de
adición, sustracción y
multiplicación de números
naturales.

Círculo de Investigadores “Innovando”
números, con
uso de la
calculadora u
otro recurso de
las TIC.
1.8. Resuelve y
formula
problemas de
adición y
sustracción de
fracciones
homogéneas.
1.9. Calcula
mentalmente el
producto de un
número de dos
dígitos por otro
de un dígito.
computadora,
programa
Huascarán, u otro
recurso de las TIC.
1.8.1. Resuelve problemas
usando la adición y
sustracción de
fracciones
homogéneas,
heterogéneas y
números decimales
hasta las
centésimas.
1.9.1. Calcula y multiplica
números naturales
mentalmente por 10,
100, 1000.
1.9.2. Aplica técnicas
conocidas y
propiedades de la
multiplicación con
1.8. Problemas de adición y
sustracción de fracciones
homogéneas ,
heterogéneas y números
decimales
1.9.1. Multiplicación de un
número de un solo dígito
por 10.
1.9.2. Propiedades de la
multiplicación
1.8. Resuelve problemas de adición
y sustracción de fracciones
homogéneas, heterogéneas y
números decimales.
1.9.1. Resuelve ejercicios de
multiplicación con números
naturales.
1.9.2. Identifica las propiedades de la
multiplicación y las aplica en la
resolución de problemas.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.10. Resuelve
problemas con la
multiplicación de
números de
hasta dos dígitos
por otro de un
dígito.
1.11. Interpreta y
representa la
división exacta
de números
naturales.
números naturales
menores que 1 000.
1.10.1. Resuelve y
multiplica números
naturales de un dígito
y de un número
natural de dos dígitos
por otro de dos
dígitos.
1.11.1. Interpreta técnicas
conocidas y
propiedades de la
división con
números menores
que 1000.
1.11.2. Aplica técnicas
conocidas y
propiedades de
ecuaciones e
inecuaciones con
números naturales
menores que 1000.
1.10. Multiplicación de un
número de dos dígitos
por otro de un dígito.
Doble, triple, cuádruplo
1.11. La división, relación con la
multiplicación, división
exacta, inexacta.
Significado de la división
exacta: resta sucesiva y
reparto.
Ecuaciones e
inecuaciones, resolución
de problemas.
Múltiplos y divisores de
un número.MCM y MCD.
Números primos y
compuestos.
1.10. Halla el doble, triple, cuádruplo
de un número natural.
1.11.1. Resuelve ejercicios de
división exacta con números
naturales e identifica
propiedades.
1.11.2. Resuelve ejercicios de
ecuaciones e inecuaciones
con números naturales e
identifica propiedades.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.12. Resuelve
problemas con
operaciones
combinadas de
adición,
sustracción,
multiplicación y
división exacta
de números
naturales.
1.13. Interpreta y
formula
sucesiones de
razón aritmética
con números
naturales.
1.11.3. Aplica técnicas
conocidas y
propiedades de
múltiplos y divisores
de un número.MCM
y MCD.
1.12.1. Resuelve y aplica
estrategias para
efectuar
operaciones
combinadas de
adición, sustracción,
multiplicación y
división con
números naturales
menores que 1000.
1.13.1. Interpreta y elabora
sucesiones finitas
crecientes y
decrecientes,
constituidas por
múltiplos de un
1.12. Operaciones combinadas
de adición, sustracción,
multiplicación y división
con números de hasta
cuatro cifras.
1.13. Equivalencias y canjes de
monedas (soles y
céntimos) y billetes de
hasta S/. 200.
Sucesiones de razón
aritmética.
1.11.3. Encuentra los Múltiplos y
divisores de un número.MCM
y MCD.
1.12. Resuelve operaciones
combinadas de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números de
hasta cuatro cifras.
1.13.1. Halla equivalencias y canjes
de monedas (soles y
céntimos) y billetes de hasta
S/. 200.
1.13.2. Elabora sucesiones
numéricas crecientes y

Círculo de Investigadores “Innovando”
número usando
números naturales
menores que 1000.
1.13.2. Descubre y expresa
el criterio de
formación de una
sucesión finita de
números naturales
menores que 1000.
Elaboración, criterios de
formación.
decrecientes, constituidas
por múltiplos de un número
usando números naturales
menores que 1000.
1.13.3. Expresa criterios de
formación de una sucesión
finita de números naturales
menores que 1000.

Círculo de Investigadores “Innovando”
Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución requiera de las relaciones entre los elementos de
polígonos regulares y sus medidas: áreas y perímetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemático.
Interpreta y valora la transformación de figuras geométricas en distintos aspectos del arte y el diseño
2. GEOMETRIA Y MEDICION TERCER GRADO
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
2.1. Identifica rectas
paralelas y
perpendiculares
en cuerpos
geométricos:
prisma, cubo. y
cilindro.
2.2. Identifica y
grafica el eje de
simetría de
figuras simétricas
planas.
2.3. Identifica,
interpreta y
2.1.1. Identifica rectas
paralelas
perpendiculares o
interesantes en objetos
de su entorno.
2.1.2. Identifica el segmento
de recta, el rayo y
ángulos en objetos de
su entorno.
2.2.1. Identifica ejes de
simetría en figuras
planas de su entorno.
2.3.1. Transforma figuras
geométricas en el
2.1. Rectas paralelas y
perpendiculares en
cuerpos
geométricos.
El segmento, la
recta el ángulo.
2.2. Eje de simetría, de
figuras simétricas
planas.
2.3.Desplazamiento de
objetos con
Muestra interés en
la búsqueda de
procedimientos y
algoritmos no
convencionales en
la solución de
problemas.
2.1.1. Traza rectas paralelas,
secantes en el plano.
2.1.2. Traza rectas perpendiculares
utilizando la escuadra.
2.1.3. Construye y mide ángulos
usando el transportador.
2.2.1. Construye figuras y realiza
simetrías en función a una
recta.
2.3.1. Ubica puntos en el plano a
través de pares ordenados.

Círculo de Investigadores “Innovando”
grafica
desplazamientos
de objetos en el
plano.
2.4. Mide superficies
y perímetros,
comparando los
resultados
haciendo uso de
diferentes
unidades de
medida.
2.5. Resuelve
problemas que
implican cálculo
plano mediante la
traslación, ampliación,
y reducción usando
diferentes tamaños de
cuadriculados.
2.4.1. Calcula y compara
áreas de cuadrados,
rectángulos y
triángulos.
2.4.2. Emplea diversas
estrategias y usa
unidades oficiales de
medida: m2, cm2.
2.4.3. Calcula perímetros de
figuras geométricas
conocidas.
2.5.1. Halla áreas de figuras
geométricas
referentes:
Ejes, cruces, filas,
columnas,
cuadrantes.
Transformación.
Traslación de
figuras en el
plano.
2.4.1.Áreas de figuras
geométricas en
unidades arbitrarias.
Perímetro de
figuras
geométricas
básicas:
o Cuadrado,
rectángulo,
triángulos, en
metros,
centímetros,
milímetros.
2.5. Áreas sombreadas.
Volumen:
2.3.2. Amplía, reduce y traslada
figuras en el plano utilizando
códigos.
2.4.1. Halla áreas de figuras
geométricas utilizando medidas
oficiales.
2.4.2. Calcula el perímetro de figuras
geométricas regulares e
irregulares.
2.4.3. Resuelve problemas de
perímetros y áreas.
2.5.1. Halla el área sombreada de
figuras geométricas.

Círculo de Investigadores “Innovando”
de perímetros y
áreas de fi guras
geométricas
básicas.
2.6. Interpreta y
representa la
equivalencia de
minutos, horas,
días, semanas.
2.7. Resuelve
problemas sobre
la duración de
acontecimientos.
relacionándolas con
situaciones cotidianas.
2.6.1. Identifica magnitudes
de tiempo: (hora,
minuto, segundo. días,
semanas, meses,
años.)
2.6.2. Representa las
equivalencias de las
unidades de tiempo
utilizando un reloj.
2.7.1. Resuelve problemas
sobre la duración de
acontecimientos.
Capacidad de
unidades
arbitrarias.,
2.6.1. Referentes
temporales:
minutos, horas,
días, semanas.
El reloj.
2.7.Medidas de tiempo:
Días, meses,
semanas, años.
Conversiones.
2.5.2. Halla el volumen del cubo.
2.6.1. Conoce las medidas del tiempo
o referentes temporales.
2.6.2. Resuelve problemas sobre la
duración de acontecimientos en
relación a referentes
temporales.
2.6.3. Elabora un reloj utilizando
material reciclable.
2.6.4. Escribe la lectura de la hora
observando un reloj.
2.6.5. Resuelve problemas sobre
medidas del tiempo.
2.7.1. Resuelve problemas sobre
medidas de tiempo.
2.7.2. Es insistente en buscar
nuevas situaciones para hallar
la solución a los problemas

Círculo de Investigadores “Innovando”
algorítmicos.
3. ESTADISTICA TERCER GRADO

Círculo de Investigadores “Innovando”
Resuelve problemas con datos estadísticos, de su entorno y comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos.
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
3.1. Interpreta y
representa
información numérica
en tablas de doble
entrada, gráfico de
barras y pictogramas.
3.2. Identifica y relaciona
la ocurrencia de
sucesos numéricos y
no numéricos:
seguros, probables e
improbables.
3.1.1. Representa e
interpreta datos
obtenidos en una
encuesta.
3.1.2. Elabora gráfico de
barras con datos
obtenidos.
3.2. Identifica sucesos y
acontecimientos,
seguros, probables e
improbables.
3.1.Tablas de doble
entrada,
Gráfico de barras
Pictogramas.
Gráfico poligonal.
3.2. Sucesos numéricos
y no numéricos:
Sucesos seguros,
probables e
improbables.
Muestra precisión
en la construcción
de tablas y
gráficas
estadísticas
3.1.1. Grafica un diagrama de
barras con datos obtenidos
en una encuesta.
3.1.2 Elabora un gráfico poligonal
con datos obtenidos en una
encuesta.
3.2.1. Identifica la probabilidad
de un suceso, probable e
improbable.
3.2.2. Es preciso al construir
tablas estadísticas y/o
gráficos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
1. PROCESOS MENTALES:

Círculo de Investigadores “Innovando”
- Determina - Defienden - Representan - Establecen
- Comprende - Trazan - Escuchan - Utilizan
- Argumentan - Razona - Usan - Interpretan
- Predice - Resuelven - Escriben - Explican
- Descubre -Clasifica - Aplican - Discute
- Generaliza - Plantean - Justifican - Plantean
2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS E EVALUACIÓN:
A) TÉCNICAS
Observación sistemática
La entrevista
Tareas y ejercicios
Pruebas: Oral, escritas o gráficas.
Análisis de actividades
Autoevaluación
B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Cuestionarios - Anecdotario
Escalas de estimación - cuadernos de trabajo
Trabajos dirigidos - Exposiciones
Lista de cotejo - Resolución de problemas
1. CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVVENCIA DEMOCRATICA TERCER GRADO
Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e interactúa de manera respetuosa, solidaria y responsable
en la vida cotidiana.
Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores;
participa en forma organizada en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad.

Círculo de Investigadores “Innovando”
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.1. Reconoce y
aprecia sus
habilidades,
cualidades,
intereses,
preferencias y
sentimientos, así
como los de
otras personas
de su entorno.
1.2. Cuida su salud y
la salud
colectiva.
1.1.1. Reconoce
habilidades,
cualidades, intereses,
preferencias y
sentimientos de sus
compañeros y los
relaciona con
situaciones diversas.
1.1.2. Aprecia las
habilidades,
cualidades, de sí
mismo y de otras
personas de su
entorno.
1.2.1. Cuida su salud y la
de su familia
practicando hábitos
de higiene personal.
1.1. Identidad y autoestima
Características
personales:
habilidades,
cualidades, intereses y
preferencias.
Estados de ánimo:
asustado, alegre, triste,
melancólico, triste,
molesto, preocupado.
1.2. Hábitos de higiene
personal.
Normas de higiene
personal
Técnicas de lavado de
manos.
Rechaza todo tipo
de violencia y
discriminación en
la convivencia
cotidiana.
1.1.1. Expresa libremente sus
emociones y sentimientos
sin lastimar a otras
personas.
1.1.2. Respeta y valora sus
logros y opiniones y el de
los demás, sin ningún tipo
de discriminación.
1.1.3. Diferencia los estados de
ánimo de él y de sus
compañeros actúa de
manera asertiva frente a
un problema.
1.2.2. Aplica normas de higiene
personal todos los días.
1.2.3. Practica las técnicas de
lavado de manos para
cuidar su salud y prevenir
enfermedades.
1.2.4. Respeta y hace respetar
las normas de convivencia
en la casa escuela, y

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.3. Expresa su
sentido de
pertenencia a un
grupo familiar,
escolar y
comunal.
1.4. Reconoce y
valora las
relaciones y
grados de
parentesco entre
los miembros de
1.3.1. Reconoce los
derechos y deberes
de la familia.
1.3.2. Identifica a la familia
escolar y comunal
identificándose como
parte de ella.
1.3.3. Expresa su identidad
a un grupo familiar
practicando las
normas de
convivencia en el
hogar.
1.4.1. Identifica las
relaciones y grados
de parentesco entre
los miembros de su
familia colocándolo
en un árbol
1.3. Familia
Derechos y
responsabilidades de
los miembros
de la familia.
Normas de convivencia
y seguridad en el
hogar.
Sentido de pertenencia
a un grupo familiar,
escolar y comunal.
La familia y sus
funciones: Educación,
economía,
reproductora, sanitaria,
recreativa.
1.4. Árbol genealógico:
Relaciones de
parentesco.
Respeta las
normas de
convivencia en la
familia, escuela y
la comunidad.
Demuestra
actitudes de
respeto a las
normas de tránsito
y a la policía.
comunidad.
1.3.1. Describe las funciones de
la familia con ayuda de
organizadores gráficos.
1.3.2. Cumple sus
responsabilidades como
miembro de la familia.
1.3.3. Cumple Normas de
convivencia y seguridad
en el hogar.
1.4.1. Dibuja un Árbol
genealógico e identifica
las relaciones de
parentesco entre los
miembros de su familia.

Círculo de Investigadores “Innovando”
una familia.
1.5. Reconoce y
valora los
diversos tipos de
familia que
existen en su
localidad.
1.6. Previene y evita
situaciones de
peligro y abuso
en la escuela.
1.7. Explica la
importancia del
agua para los
seres vivientes y
pone en práctica
acciones de
genealógico.
1.5.1. Identifica los tipos de
familia según los
miembros que la
conforman.
1.5.2. Diferencia los tipos
de familia que existen
en su localidad.
1.6.1. Previene situaciones
de peligro y abuso en
la escuela
practicando medidas
de prevención.
1.7.1. Reconoce la
importancia del agua
para la vida, participa
en campañas de
ahorro del agua en
casa, escuela, y
1.5. Tipos de familia en la
localidad según los
miembros que la
conforman.
1.6. Escuela.
Situaciones de peligro
y abuso en la escuela:
o Sustancias tóxicas
o Pandillaje
o Violencia infantil
1.7. Importancia del agua
para la vida.
Uso racional del agua.
Campañas de ahorro y
cuidado del agua.
1.5.1. Reconoce el tipo de
familia al que pertenece
según los miembros que la
conforman.
1.5.2. Diferencia los tipos de
familia que existen en el
aula, escuela y su
localidad.
1.6. Reconoce situaciones de
peligro en la escuela y
evita practicando medidas
de seguridad.
1.7.1. Explica la importancia del
agua para la vida
utilizando gráficos y tablas
del consumo de agua en
Bellavista.
1.7.2. Usa racionalmente el agua

Círculo de Investigadores “Innovando”
cuidado y uso
racional del
agua.
1.8. Reconoce y
respeta los
acuerdos y
normas de
convivencia en la
escuela.
1.9. Respeta sus
derechos y
cumple sus
responsabilidade
s como niño en el
hogar, la escuela
y en la
comunidad.
comunidad.
1.8.1. Elabora las normas
de convivencia en el
aula y en la escuela
respetando los
acuerdos y
sanciones.
1.9.1. Reconoce sus
derechos como niño,
estudiante, rechaza
todo acto que atente
contra sus derechos.
1.9.2. Cumple con sus
deberes como niño
en el hogar, la
escuela y en la
comunidad.
1.8. Acuerdos y normas de
convivencia en la
escuela
1.9. Derechos y deberes de
los niños.
Código de niños y
adolescentes.
La DEMUNA y
DEFENSORÍA DEL
NIÑO.
Demuestra
actitudes de
cuidado y uso
racional de los
bienes y servicios
públicos, así como
de los recursos
naturales.
en casa, escuela y
localidad.
1.7.3. Participa en campañas de
ahorro del agua en casa,
escuela, y comunidad.
1.8.1. Respeta Acuerdos y
normas de convivencia en
la escuela.
1.9.1. Reconoce sus derechos
participando en campañas
de defensa de los
derechos de niños y
adolescentes.
1.9.2. Cumple con sus deberes
como niño en el hogar, la
escuela y en la
comunidad.
1.9.3. Reconoce instituciones
que velan por el

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.10. Participa en
campañas de
limpieza, cuidado
de la escuela, del
medio ambiente
local y en
campañas de
prevención del
consumo de
drogas.
1.11. Reconoce el
1.10.1. Participa activamente
en campañas de
limpieza, cuidado de
la escuela, del medio
ambiente local
dirigidos por
organizaciones
estudiantiles como el
municipio escolar
1.10.2. Vela por el
mantenimiento del
local escolar
cuidándolo y
manteniendo la
limpieza.
1.10.3. Participa en
campañas de
prevención del
consumo de drogas.
1.11. Identifica
1.10. Derecho a la salud y a
la educación.
Organización
estudiantil:
campañas de salud
de cuidado del medio
ambiente
Organización escolar:
Consejo de aula,
comités de
responsabilidad,
Municipios escolares.
1.11. Comunidad
cumplimiento de los
derechos del Niño.
1.10.1. Participa activamente en
campañas de limpieza y
cuidado de la escuela.
Organizado por el
municipio escolar.
1.10.2. Demuestra actitudes de
cuidado de los bienes , y
servicios públicos y en
campañas de
conservación del medio
ambiente.
1.10.3. Participa en campañas de
prevención del consumo
de drogas.
1.11.1. Visita instituciones que se

Círculo de Investigadores “Innovando”
tributo como
fuente de
financiamiento de
los bienes y
servicios
públicos.
1.12. Identifica y
valora las
principales
organizaciones
de base
existentes en su
comunidad local.
1.13. Reconoce y
respeta las
normas de
convivencia en la
comunidad local.
instituciones que se
dedican a recabar
tributos en la
localidad: Sunat,
Sath, otros. como
fuente de
financiamiento de los
bienes y servicios
públicos.
1.12. Identifica las
principales
organizaciones de
base que hay en
Bellavista.
1.13.1. Reconoce las normas
y reglas de
convivencia de
Bellavista, las respeta
y cumple como un
buen ciudadano.
El tributo como fuente
de financiamiento de
los
Bienes y servicios
públicos.
1.12. Organizaciones
sociales de base en
Bellavista.
Vaso de leche
sindicatos.
1.13. Derechos y
responsabilidades en la
comunidad.
Normas y reglas de
tránsito en la localidad
de Belavista.
dedican a recabar tributos
en la localidad: Sunat,
Sath y otros de la
localidad de Huancayo.
1.11.2. Reconoce las funciones
de instituciones que se
dedican a recabar tributos
en la localidad: Sunat,
Sath
1.12.1. Reconoce organizaciones
sociales del el distrito de
Bellavista explicando su
importancia en la sociedad
1.13.1. Cumple las normas y
reglas de convivencia de
su comunidad.
1.13.2. Respeta las señales de
tránsito y normas de

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.13.2. Respeta las señales
de tránsito y normas
de seguridad vial.
Normas de seguridad
vial: peatón y
conductor.
seguridad vial.
2. COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS TERCER GRADO
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES.
Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico local y regional, describe y valora sus características geográficas y las
relaciona con las actividades económicas que realiza la población.
Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y
aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población.

Círculo de Investigadores “Innovando”
DIVERSIFICADA
2.1. Ubica en el
espacio a
personas,
objetos y
lugares
mediante
representacione
s gráficas.
2.2. Relata en
secuencia,
hechos
relevantes de la
historia del
2.1.1. Ubica personas,
objetos y lugares
en planos
sencillos.
2.1.2. Identifica símbolos
cartográficos y
puntos cardinales
en gráficos y
planos sencillos.
2.2.1. Relata en
secuencia, hechos
sucesos
relevantes de la
historia del Perú.
2.1. Orientación espacio –
temporal
Lectura de
representaciones
espaciales:.
Técnicas de
representación de hechos
y acontecimiento: líneas
de tiempo.
Representación gráfica.
El mapa
Puntos cardinales
El croquis
Símbolos
El departamento de Junín:
División política y
límites,de su localidad..
2.2. Hechos Históricos :
Batalla de Junín
Combate del “2 de Mayo”
Combate de Angamos
Batalla de Arica
Demuestra
responsabilidad
en el
cumplimiento de
las medidas de
prevención de
accidentes en la
escuela y en la
comunidad.
2.1.1. Se ubica fácilmente en el
espacio la leer mapas,
croquis y recorrer itinerarios
en laberintos.
2.1.2. Dibuja con precisión
croquis de su escuela.
2.1.3. Ubica en un mapa del Perú
su departamento, provincia
y capital de departamento.
2.2.1. Narra los hechos históricos
que ocurrieron en Junín en
la guerra con Chile.
2.2.2. Elabora un mural de los
héroes que destacaron en
las diferentes batallas y

Círculo de Investigadores “Innovando”
Perú.
2.3. Ubica las
cuatro regiones
del Perú y
describe las
actividades
económicas y
culturales que
se desarrollan
en cada una.
2.4. Explica el
proceso de
formación de
los océanos y
continentes.
2.3.1. Reconoce las
características
geográficas de las
cuatro regiones
naturales del Perú.
2.3.2. Describe las
actividades
económicas y
culturales que se
desarrollan en
cada una de las
regiones.
2.4.1. Reconoce los
continentes y
océanos en un
mapa físico.
2.4.2. Explica el proceso
de formación de
los océanos.
Batalla de Pucará y Marca
valle.
2.3. Diversidad geográfica:
Regiones naturales del Perú:
La costa
La sierra
La selva
Actividades económicas:
Fauna y flora más
importantes de cada
región.
2.4. Continentes
Océanos
Formación y ubicación de
los continentes y océanos.
Aprecia el aporte
y el compromiso
de los primeros
pobladores
peruanos en el
proceso de
mejoramiento de
las condiciones
de vida de la
población.
combates en nuestro país
valorando su sacrificio.
2.3.1. Identifica las
características geográficas
de las cuatro regiones
naturales del Perú
describiendo cada una de
ellos.
2.3.2. Resume las características
geográficas de su región:
clima, flora y fauna
accidentes geográficos y
su relación con la actividad.
2.4.1. Identifica los continentes y
océanos en un mapa físico.
2.4.2. Explica el proceso de
formación de los océanos y
continentes utilizando
organizadores gráficos.

Círculo de Investigadores “Innovando”
2.5. Reconoce los
cambios
climáticos que
se produjeron
en la Tierra:
procesos de
glaciación y
desglaciación.
2.6. Explica la
estructura de la
Tierra.
2.7. Describe los
desastres de
origen natural y
los de origen
tecnológico que
ocurren en su
región y se
2.5.1. Reconoce el
fenómeno del
calentamiento
global, el friaje y
otros cambios
climáticos.
2.5.2. Explica los
procesos de
glaciación y
desglaciación de la
tierra.
2.6.1. Explica la
estructura de la
Tierra.
2.7.1. Describe los
desastres de
origen natural y
los de origen
tecnológico que
ocurren en su
localidad.
2.5. Cambios climáticos en la
Tierra:
Calentamiento global
El friaje.
glaciación y desglaciación.
2.6. La Tierra: estructura interna.
2.7. Gestión de riesgos
Desastres de origen
natural y de origen
tecnológico.
Importancia de las
medidas de prevención de
accidentes: en el hogar,
Expresa su
aprecio por la
diversidad
biológica y
geográfica
existente en
nuestro país
2.5.1. Describe el proceso del friaje
en el valle de Mantaro
como efecto del
calentamiento global en la
tierra.
2.5.2. Explica los procesos de
glaciación y desglaciación
de la tierra, tomando
conciencia del gran
problema ambiental.
2.5.3. Demuestra responsabilidad
para prevenir accidentes en
su entorno.
2.6.1. Identifica la estructura de la
tierra diferenciando sus
componentes.
2.7.1. Diferencia los tipos de
desastres: de origen natural
y tecnológico.
2.7.2. Participa responsablemente
en simulacros de sismo en
su escuela, aplicando
medidas antes, durante y

Círculo de Investigadores “Innovando”
organiza para
adoptar
medidas, ante
una situación
de emergencia.
2.8. Reconoce y
valora el
patrimonio
natural y
cultural de su
región y
participa en su
conservación
2.9. Relata las
2.7.2. Organiza las
brigadas de
Defensa civil en
su escuela,
2.8.1. Reconoce el
patrimonio
natural de su
región…..
2.8.2. Describe el
patrimonio
cultural de su
región ……
2.9.1. Reconoce las
en la escuela yen la
comunidad.
2.8. Patrimonio natural y cultural.
El patrimonio natural y
cultural de la Región:
santuarios históricos y
zonas de reserva natural,
biodiversidad y diversidad
cultural.
Manifestaciones
culturales:
Danzas
Religión
Fuentes históricas.
2.9. Primeras formas de
después de un sismo.
2.7.3. Ubica las zonas de
emergencia, los lugares de
peligro en un croquis de su
escuela, casa que elabora.
2.7.4. Toma conciencia de las
medidas de prevención que
debe tener frente a un
desastre natural o
tecnológico.
2.8.1. Describe la reserva
ecológica de su localidad..
destacando su importancia
para el equilibrio ecológico.
2.8.2. Describe las tradiciones y
costumbres del Valle del
Mantaro. apreciando su
diversidad cultural.
2.9.1. Investiga sobre el

Círculo de Investigadores “Innovando”
formas de
organización de
la población en
cada una de las
etapas de la
historia del
Perú, desde los
primeros
pobladores
hasta la
República.
2.10. Describe y
explica el
formas de
organización de
la población en
el Perú desde
los primeros
nómades y su
paso al
sedentarismo.
2.9.2. Describe cada
una de las
etapas de la
historia del Perú
desde la época
pre- inca hasta
la República.
2.10. Describe y
explica el
organización de la población
en el Perú.
Poblamiento de América: del
nomadismo al sedentarismo.
Los Primeros tiempos en
nuestro territorio:
Nuevas formas de
organización de la población:
Chavín, Paracas, Nazca,
Moche.
La Conquista,
El Virreinato
Emancipación: nueva visión
en la organización del espacio
e introducción de nuevas
especies de animales y
plantas.
Independencia y República:
organización del espacio: La
migración interna y el
crecimiento de las ciudades.
2.10. El aprovechamiento de los
recursos y domesticación
poblamiento de América y
sus teorías.
2.9.2. Explica el proceso del
nomadismo al
sedentarismo y su
importancia en la formación
de las culturas.
2.9.3. Elabora una línea de
tiempo describiendo cada
una de las etapas de la
historia del Perú.
2.9.4. Aprecia los aportes de los
primeros pobladores en
América.
2.10.1. Investiga sobre la
construcción de los

Círculo de Investigadores “Innovando”
aprovechamient
o del espacio,
de los recursos
naturales y la
domesticación
de plantas y
animales, en las
etapas Pre-inca
e Inca.
2.11. Valora el
proceso de
domesticación
de plantas y
animales
realizada por
las culturas Pre-
Incas e Inca
para el
mejoramiento
de la dieta
alimenticia de la
población.
aprovechamient
o del espacio de
los recursos
naturales y
domesticación
de las plantas
en las etapas
pre-inca e inca.
2.11.1. Reconoce el
proceso de
domesticación
de plantas y
animales
realizada por las
culturas Pre-
Incas e Inca
para el
mejoramiento
de la dieta
alimenticia de la
población.
2.11.2. Valora el aporte
de plantas y animales en
estas sociedades:
El perro peruano.
2.11. El TAHUANTINSUYO
Una expresión del
aprovechamiento
transversal del espacio.
El trabajo colectivo,
La agricultura (cultivo de
la papa),
El tejido
La cerámica
andenes en las etapas pre-
inca e inca.
2.10.2. Elabora un mural con las
especies de plantas y
animales que domesticaron
los antiguos pobladores.
2.11.1. Aprecia el proceso de
domesticación de plantas y
animales realizada por las
culturas Pre-Incas e Inca,
valorando su legado a la
población.
2.11.2. Relaciona la s formas de
trabajo practicado en la
época incaica y la actual
explica las semejanzas y
diferencias.
2.11.3. Explica sobre la papa y su
aporte a la dieta mundial
2.11.4. Explica sobre especies de

Círculo de Investigadores “Innovando”
de la dieta de
alimentación
realizada por las
culturas Pre-
Incas e Inca.
animales como el cuy y su
aporte a la gastronomía
mundial.
2.11.4. Aprecia la diversidad
biológica y geográfica del
país.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
A) METODOLOGÍA
- Métodos activos - Método de Descubrimiento
- Método expositivo - Método analítico- sintético
- Método global - Método inductivo- deductivo
- Dinámicas participativas
B) ESTRATEGIAS:
Exposiciones
Trabajos grupales
Lluvia de ideas
Fichas informativas
Pruebas calificadas
Visitas a lugares ecológicos.
Zonas de trabajo
Sociodrama

Círculo de Investigadores “Innovando”
C) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
- Lista de cotejo - Practicas calificadas
- Registro anecdotario - Guías de visitas
- Cuestionarios - Exposiciones Entrevistas
D) MATERIALES:
- VHS - Videos
- Equipo de sonido - Maquetas
- Mapas - Láminas
- Textos - Fichas
- Fotografías - Instituciones local y regional
- Siluetas - Medio ambiente.

Círculo de Investigadores “Innovando”
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
1.1 Compara los
órganos de los
sentidos humanos
con los órganos de
los sentidos de
algunos animales.
1.2 Relaciona la
locomoción del ser
humano (caminar) y
la de algunos
animales
1.1.1. Reconoce las
funciones e
importancia que
cumplen los
órganos de los
sentidos.
1.1.2. Compara los
órganos de los
sentidos humanos
con los órganos de
los sentidos de
algunos animales
estableciendo
semejanzas y
diferencias.
1.2.1. Identifica las
funciones del
sistema óseo,
muscular y las
articulaciones en el
1.1. Estructura y
funciones del cuerpo
humano
Órganos de los
sentidos humanos y
órganos de los
sentidos de algunos
animales:
Semejanzas y
diferencias.
Funciones
Normas de higiene
de los sentidos.
1.2. Sistemas:
Oseo
Musculares
Locomoción del ser
humano y de
Es curioso, hace
preguntas y
observaciones.
Es selectivo cuando
toma decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
1.1.1. Conoce el funcionamiento
de cada uno de los sentidos
identificando sus partes.
1.1.2. Establece relaciones de los
órganos de los sentidos del
hombre con algunos
animales.
1.1.3. Practica algunas formas de
cuidar sus sentidos.
1.1.4. Transmite curiosidad al
preguntar e investigar.
1.2.1. Reconoce las funciones
del sistema óseo e
identifica las clases de
huesos.
1.2.2. Reconoce la importancia
Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de
cuidado y protección de su salud corporal
1. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD TERCER GRADO

Círculo de Investigadores “Innovando”
vertebrados
conocidos, con sus
sistemas óseo
musculares.
1.3 Describe los
procesos de
digestión y
absorción de los
nutrientes en el
sistema digestivo y
de respiración en el
ser humano, y los
representa en
modelos.
ser humano.
1.2.2. Relaciona la
locomoción del ser
humano con la de
un animal
vertebrado
1.3.1. Señala los órganos
del sistema
digestivo,
respiratorio en una
maqueta y explica
sus funciones.
1.3.2. Describe el proceso
digestivo y
respiratorio
apoyándose con
maquetas y otros
elementos audio
visual.
animales
vertebrados
conocidos.
Las articulaciones
Los músculos
La columna
vertebral
Fortalecimiento de
huesos y músculos
1.3. Órganos de los
sistema
digestivo
respiratorio:
digestión y
absorción de
nutrientes;
respiración.
Modelos del
cuerpo humano:
sistemas
digestivo y
respiratorio.
Cuidado del
Practica hábitos de
higiene para prevenir
enfermedades y riesgos
de su integridad.
de las articulaciones para
dar movimiento al cuerpo
humano.
1.2.3. Elabora una rutina de
ejercicios para fortalecer
los músculos.
1.2.4. Selecciona la decisión
correcta en el cuidado de
su cuerpo.
1.3.1. Reconoce los órganos del
sistema digestivo y
respiratorio.
1.3.2. Resalta la funcione s e
importancia de estos
sistemas.
1.3.3. Señala los cuidados que
debemos tener con estos
sistemas.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.4 Identifica ca los
principales
productos
alimenticios que
produce su localidad
y reconoce su valor
nutritivo.
1.5. Describe las
características de
crecimiento y
desarrollo de los
seres humanos,
determinando su
ciclo vital.
1.4.1. Identifica las
funciones de los
alimentos y los
clasifica en
reguladores,
energéticos y
constructores.
1.4.2. Reconoce el valor
nutritivo de los
alimentos al
preparar una dieta
balanceada con
productos de su
localidad.
1.5.1. Reconoce el ciclo
vital de los seres
vivos.
1.5.2. Describe las
características de
crecimiento y
desarrollo de los
seres humanos,
sistema digestivo.
1.4. Tecnología y salud
Productos
alimenticios de la
localidad
Valor nutritivo.
Clases de
alimentos
Dieta balanceada
Alimentos de la
localidad.
1.5. Crecimiento y
desarrollo de los
seres humanos:
Ciclo vital.
Semejanzas y
diferencias con
algunos
animales.
1.4.1. Clasifica los alimentos que
le proporcionan sustancias
nutritivas.
1.4.2. Explica la clase de
alimentos por su función.
1.4.3. Prepara una dieta
balanceada con productos
de su localidad.
1.5.1. Señala las etapas del
desarrollo humano.
1.5.2. Diferencia las
características en cada una
de las etapas del desarrollo
humano utilizando gráficos.
1.5.3. Describe las semejanzas y
diferencias con algunos

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.6. Investiga
enfermedades y
parásitos comunes
que afectan la salud
y las formas de
prevenirlos.
determinando su
ciclo vital.
1.6. Identifica las
principales
enfermedades
parasitarias de su
localidad
reconociendo la
importancia de las
vacunas para
prevenir y controlar
las enfermedades.
Cambio
1.6. Enfermedades y
parásitos comunes
que afectan la
salud:
Clases
Infecto
contagiosas
Parasitarias
Causas síntomas
Tratamientos
Profilaxis.
prevención.
Las vacunas
Clases de
enfermedades
El botiquín
escolar
animales.
1.6.1. Clasifica las enfermedades
contagiosas en un cuadro
de doble entrada indicando
causas y consecuencias.
1.6.2. Reconoce la importancia de
las vacunas para prevenir
enfermedades
1.6.3. Reconoce que la salud
depende de la armonía de él
y el ambiente.
1.6.4. Participa en campañas de
salud para prevenir
enfermedades
1.6.5. Implementa su botiquín
escolar tomando conciencia
de los riesgos de la auto
medicación.
1.6.6. Practica hábitos de higiene
personal y colectiva para
prevenir enfermedades.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.7. Aplica normas de
prevención y
seguridad frente a
diferentes tipos de
riesgos de su
integridad física en
la manipulación de
materiales e
instrumentos
1.7.1. Conoce medidas de
prevención ante un
riesgo o peligro que
dañe su integridad
física al manipular
materiales e
instrumentos como:
gas, aparatos
eléctricos,
detergentes, etc.
1.7. Normas de
prevención y
seguridad frente a
diferentes tipos de
riesgos para la
integridad física.
Primeros auxilios
1.7.1. Practica medidas de
prevención frente a riesgos.
1.7.2. Practica medidas de
primeros auxilios ante un
accidente ocurrido en casa,
escuela.
1.7.3. Es cuidadoso el, manipular
materiales peligrosos.

Círculo de Investigadores “Innovando”
2. SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DELMEDIO AMBIENTE TERCER GRADO
Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para
su cuidado y protección.
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
2.1 Describe las
características de
crecimiento y
desarrollo de
plantas y
animales,
determinando su
ciclo vital.
2.2 Experimenta
procesos de
crecimiento en
plantas, variando
los factores que lo
propician o
dificultan.
2.1 1. Describe las
etapas del
desarrollo y
crecimiento de
plantas y animales.
2.1.2. Explica el ciclo vital
de plantas y
animales.
2.2.1. Conoce las
funciones que
realizan las partes
de las plantas.
2.2.2. Experimenta el
crecimiento de las
plantas y la
variación que sufre
2.1. Ecosistema
Crecimiento y
desarrollo de plantas y
animales:
ciclo vital.
clases de ecosistemas
2.2. Crecimiento de plantas:
factores.
Tamaño,
características
Medio en que viven
Alimentación de las
plantas
fotosíntesis
Manifiesta
preocupación por
las alteraciones en
el ecosistema.
2.1.2. Describe el ciclo vital de
plantas y animales indicando
sus características.
2.1.2. Explica el proceso de
crecimiento de una planta y
las compara con el de un
animal.
2.2.1. Explica la importancia de las
hojas para el proceso de la
fotosíntesis.
2.2.2. Clasifica a las plantas por su
utilidad y el medio en que
viven.
2.2.3. Elabora un mapa conceptual
sobre la importancia de las

Círculo de Investigadores “Innovando”
2.3 Identifica y
clasifica a los
seres vivientes por
su alimentación,
en productores,
consumidores y
descomponedores.
2.4 Identifica
animales nativos y
exóticos (foráneos)
de la biodiversidad
local y elabora
inventarios y fichas
al variar algunos
factores como:
humedad, luz
2.3.1. Identifica cadenas
alimenticias de su
región.
2.3.2. Clasifica a los
seres vivientes de
acuerdo a su
alimentación.
2.4.1. Identifica a los
animales nativos
de la región Junín
y elabora una lista
de ellos e indica
sus características.
2.3. Seres vivientes:
Cadena alimenticia:
Elementos de la
cadena alimenticia
productores,
consumidores
primarios y
secundarios
descomponedores.
2.4. Biodiversidad
Animales nativos y
exóticos (foráneos) de
la localidad:
inventario, fichas
técnicas.
Respeta y exige
respeto por la
biodiversidad.
Respeta normas
en la realización de
trabajos de campo
y experimentos
plantas para el equilibrio
ecológico.
2.2.4. Se preocupa por las
alteraciones del ecosistema.
2.3.5. Respeta y hace respetar la
biodiversidad.
2.3.1. Señala los elementos de la
cadena alimenticia.
2.3.2. Compara las características
entre elementos de la cadena
alimenticia.
2.3.3. Explica la diferencia entre
consumidores primarios y
secundarios.
2.3.4. Elabora una cadena móvil con
animales de su región.
2.4.1. Elabora un listado de
animales nativos de su
región…..

Círculo de Investigadores “Innovando”
técnicas.
2.5 Identifica y
registra las
variedades de
plantas de su
localidad y las
clasifica con
diferentes criterios
como:
ornamentales,
medicinales y
otras posibles
aplicaciones.
2.6 Diseña y construye
muestrarios o
herbarios de
2.4.2. Elabora un
inventario de
animales foráneos
al visitar el
zoológico.
2.5.1. Identifica las
plantas de la
región Junín
seleccionándolo de
acuerdo a su
utilidad.
2.5.2. Clasifica las
plantas utilizando
diversos criterios
como:
ornamentales,
medicinales y otras
posibles
aplicaciones.
2.6.1. Diseña y construye
herbarios con
plantas
2.5. Plantas de la localidad:
variedad
Ornamentales
medicinales y otras
aplicaciones,
técnicas o criterios de
registro y clasificación.
2.6. Tecnología y
conservación de la vida
Muestrarios o
herbarios de plantas
Muestra interés por
las necesidades y
cuidados de los
animales.
2.4.2. Elabora un inventario de
animales foráneos al visitar el
zoológico.
2.5.1 Clasifica las plantas por su
utilidad.
2.5.2 Aplica criterios de clasificación
para elaborar una colección
de plantas.
2.5.3. Respeta las reglas acordadas
para experimentos o trabajos
afines.
2.6.1. Elabora un herbario con
plantas medicinales de la
región Junín.

Círculo de Investigadores “Innovando”
plantas nativas de
su región. Registra
información en fi
chas técnicas.
2.7. Propone
alternativas para el
cuidado y
protección de
animales y plantas
de su localidad.
medicinales del
valle del Mantaro.
2.6.2. Registra la
información
científica de las
plantas
medicinales en
fichas técnicas.
2.7.1. Propone medidas
para el cuidado y
protección de
animales y plantas
de la
localidad.
2.7.2. Organiza
campañas de
sensibilización para
el cuidado de
plantas y animales.
nativas de la región
Fichas técnicas.
2.7. Estrategias de cuidado y
protección de animales y
plantas de la localidad.
2.6.2. Registra la información
científica de las plantas
medicinales en fichas
técnicas.
2.7.1. Elabora rótulos con normas
para el cuidado de las plantas
en el aula del jardín de la
escuela.
2.7.2. Participa en campañas de
cuidado de animales y
mascotas.

Círculo de Investigadores “Innovando”
Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza
desarrollando hábitos de conservación del ambiente.
3. MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE TERCER GRADOCAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
3.1 Identifica las
propiedades
físicas de los
materiales del
entorno.
3.2 Explora
características de
los materiales y
los clasifica
según sus
propiedades.
3.3 Reconoce y mide
las propiedades
intensivas de la
3.1. Identifica las
propiedades físicas de
los materiales del
entorno.
3.2.1 Investiga las
características de los
materiales y en el
estado en el que se
encuentran.
3.2.2. Clasifica los
materiales según sus
propiedades.
3.3.1. Reconoce y mide las
propiedades
intensivas de la
3.1. Materia y cambios
Los materiales del
entorno.
Estados de la
materia.
3.2. Propiedades generales
Color, textura,
estado físico,
flexibilidad,
transparencia,
magnetismo,
temperatura
Tipos de materiales.
3.3. Unidades de medición
de temperatura,
Conducción del calor,
Acepta la
contradicción
entre los
resultados
experimentales
y sus creencias
iníciales.
3.1.1. Explica la importancia de las
propiedades de la materia.
3.1.2. Reconoce los estados de la
materia.
3.1.3. Acepta contradicciones entre sus
creencias y la verificación
científica.
3.2.1. Describe las características de las
propiedades de la materia
organizándolo en un cuadro.
3.2.2. Clasifica los materiales en
naturales y artificiales.
3.3.1. Comprueba las propiedades
intensivas de la materia al realizar

Círculo de Investigadores “Innovando”
materia:
temperatura
3.4 Comprende que
los cambios que
pueden producir
la energía del
aire y el agua en
movimiento
sobre los
cuerpos.
3.5 Reconoce los
cambios físicos
en el ciclo del
agua.
3.6 Experimenta e
materia: temperatura
.
3.4.1. Reconoce las fuentes
de energía y las
clasifica en eólicas e
hidráulicas.
3.4.2. Comprende la
importancia de las
fuentes de energía del
aire y del agua para el
movimiento de los
cuerpos.
3.5.1. Reconoce los
cambios físicos en el
ciclo del agua.
3.6.1. Experimenta e
durabilidad, masa,
Peso y divisibilidad.
Clasificación.
3.4. Energía, fuentes,
trasmisión y
transferencia
Energía del aire y del
agua en movimiento:
Cambios que puede
producir su aplicación
en los cuerpos.
Fuentes de energía
( eólica- hidráulica).
3.5. Ciclo Hidrológico del
agua:
Cambios físicos.
Evaporación
Condensación
Precipitación
3.6. La luz blanca:
Expresa con
objetividad lo
que observa al
realizar sus
experimentos.
experimentos sencillos.
3.3.2. Es objetivo al detallar conclusiones
en sus experimentos.
3.4.1. Clasifica las fuentes de energía.
En un organizador.
3.4.2. Explica la relación de las fuentes
de energía para producir
movimiento.
3.5. Explica el ciclo hidrológico del agua.
En la lámina.
3.5.2. Experimenta los cambios físicos
del agua.
3.5.3. Es limpio al utilizar diversos
materiales en su carpeta y/o
laboratorio.

Círculo de Investigadores “Innovando”
identifica la
descomposición
y recomposición
de la luz blanca,
con ayuda de
instrumentos
ópticos: prisma
óptico, disco de
Newton con los
siete colores.
3.7 Comprende el
fenómeno de la
electrización
estática por
inducción o por
frotamiento y sus
efectos en
diferentes
materiales.
3.8 Comprende los
efectos de los
imanes, sus
campos de
acción y el
identifica la
descomposición y
recomposición de la
luz blanca, con
ayuda de
instrumentos
ópticos: prisma
óptico, disco de
Newton con los siete
colores.
3.7.1. Comprende el
fenómeno de
electrización estática
a partir de
experimentos con un
circuito eléctrico y
frotación de papelillos.
3.8.1. Reconoce la
propiedad del
magnetismo.
3.8.2. Comprende y
experimenta los
efectos de los imanes
Descomposición
Recomposición.
Instrumentos
ópticos:
prisma óptico y
disco de Newton.
3.7. Electrización
Estática por
inducción
Por frotamiento:
Efectos en
diferentes
materiales.
3.8. Los imanes:
El magnetismo
Polos magnéticos.
Sus efectos, sus
campos de
Acción y el
Mantiene su
lugar limpio
después de
realizar sus
actividades.
Manifiesta
curiosidad de
lo que
acontece en
los
3.6.1. Identifica el sol como fuente de luz.
En un experimento
3.6.2. Explica las propiedades de la luz
utilizando el disco de Newton.
3.6.3. Es curioso en los experimentos
que realiza.
3.7.1. Realiza pequeños experimentos
para explicar el fenómeno de la
electrización.
3.8.1. Explica el magnetismo a través
de pequeños experimentos con
imanes.
3.8.2. Reconoce los polos de los imanes.
En el laboratorio.

Círculo de Investigadores “Innovando”
comportamiento
de los polos.
3.9 Comprende la
magnetización
por inducción por
frotamiento de
diferentes
materiales;
identifica el norte
geográfico con
brújulas que
construye.
3.10 Deduce que el
sonido se
propaga a través
de diversos
medios.
3.11 Comprende
que las máquinas
simples son
medios para
para atraer objetos de
hierro y reconoce los
polos de los imanes.
3.9. Comprende la
magnetización por
inducción por
frotamiento de
diferentes materiales;
identifica el norte
geográfico con
brújulas que
construye.
3.10. Deduce que el sonido
se propaga a través
de diversos medios.
3.11.1. Recnoce las
principales máquinas
simples.
3.11.2. Comprende que las
comportamiento de
los polos.
3.9. Magnetización
Por inducción
Por frotamiento de
diferentes
materiales: norte
geográfico.
La brújula.
3.10. Sonido:
Propagación a
través de diversos
medios.
3.11. Fuerza y movimiento
Máquinas simples
como medios para
ahorrar esfuerzo: al
experimentos
que realiza.
Practica
medidas para
3.9.1. Explica la magnetización por
frotamiento.
3.9.2. Reconoce los componentes de la
brújula y lo relaciona con el imán.
3.10. Realiza pequeños experimentos
sobre propagación del sonido.
3.11.1. Enumera y dibuja las máquinas
simples.
3.11.2. Explica la importancia de las

Círculo de Investigadores “Innovando”
ahorrar esfuerzo
3.12 Comprende
que las máquinas
simples son
medios para
ahorrar esfuerzo
3.13. Identifica
propiedades de
los suelos: color,
tamaño de
partículas,
retención de
agua, presencia
de
máquinas simples son
medios para ahorrar
esfuerzo.
3.12.1. Comprende que las
máquinas simples son
medios para ahorrar
esfuerzo
3.13. Identifica las
propiedades de los
suelos en relación al
cultivo de las plantas.
cortar materiales
duros, llevar pesos o
mover un cuerpo.
La palanca, el plano
inclinado, la polea y el
torno.
3.12. La palanca:
Aplicaciones en
instrumentos.
Clases de palancas:
Palancas de primer
género, de segundo
género, de tercer
género.
3.13. La Tierra, sus
características
Los suelos.
Propiedades:
Componentes
Cuidados del suelo
Factores de
destrucción
evitar la
contaminación
del agua, aire
y suelo.
máquinas al ahorrar esfuerzo.
3.12.1. Clasifica las palancas según el
punto de apoyo.
3.13.1. Investiga las propiedades de los
suelos en relación con los cultivos
de las plantas.
3.13.2. Reconocen algunos factores que
causan la destrucción de los
suelos.

Círculo de Investigadores “Innovando”
microorganismos
y restos de
plantas o
animales.
3.14. Clasifica los
suelos según
diferentes
criterios; diseña y
elabora
muestrarios de
suelos con sus
respectivas
fichas técnicas.
3.15. Identifica
problemas de
contaminación en
la escuela.
3.14. Clasifica y reconoce
las clases de suelos
según su
composición.
3.14.2. Elabora un terrario
con fichas técnicas
sobre su composición.
3.15.1. Identifica problemas
de contaminación en
la escuela.
fertilización
color,
tamaño de
partículas,
retención de agua,
presencia de
microorganismo y
restos de plantas o
animales.
3.14. Clasificación.
Clases de suelos:
húmedos, arcillosos,
arenosos, etc.
Muestrarios de
suelos.
3.15. Tecnología y
conservación del
ambiente
Contaminación
3.13.3. Señala y valora la importancia de
los suelos en la agricultura.
3.14.1. Clasifica los suelos en húmedos,
arcillosos, arenosos, etc.
3.14.2. Elabora muestrarios de suelos
con sus respectivas fichas
técnicas.
3.15.1. Aplica las 3Rs para solucionar
problemas de acumulación de
desechos.

Círculo de Investigadores “Innovando”
3.16. Reconoce
formas de
organización
escolar para la
protección del
ambiente y
realiza acciones
de mitigación de
impactos.
3.17. Investiga los
volúmenes de
agua que gasta
una familia
promedio para
satisfacer sus
necesidades y
propone medidas
3.16.1. Reconoce las
organizaciones
ecologistas de su I.E.
participa en acciones
de mitigación de
impactos.
3.17.1. Investiga la cantidad
de agua que gasta su
familia al día, propone
medidas de
prevención para su
cuidado dentro de su
familia, escuela y
comunidad.
ambiental en la
escuela:
problemas y mitigación
de impactos.
Aplicación de las 3Rs.
3.16. Organización escolar
para la protección
del ambiente.
Brigadas ecológicas.
3.17. Consumo de agua
promedio de agua
por familia.
Estrategias de
ahorro de agua.
3.16. 1. Participa en la brigada ecológica
de su aula con responsabilidad.
3.17.1. Aplica estrategias de ahorro de
agua dentro de su familia.

Círculo de Investigadores “Innovando”
de ahorro de
agua.
3.18. Clasifica los
residuos sólidos
en su aula y
escuela.
3.18.1. Clasifica e
implementa en su
aula mecanismos de
recolección de basura
como tachos
ecológicos para
clasificar los residuos.
3.18. Estrategias y
técnicas de
segregación de
residuos sólidos en
el aula y la escuela.
RIMARIA - IV CICLO
3.18.1. Utiliza los tres tipos de tachos
ecológicos para reciclar residuos
sólidos en el aula.
3.18.2. Asume una cultura ecológica al
mantener limpio su lugar de
estudio en casa, escuela.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
MÉTODOS:
Método de descubrimiento
Método Activo
Método Experimental
Método expositivo
ESTRATEGIAS
Fichas de Observación Sistemática
Experimentación en laboratorio
MATERIALES:
Láminas
Videos
Libros

Círculo de Investigadores “Innovando”
Fichas
Laboratorio
EVALUACION:
Autoevaluación
Coevaluación
Evaluación sumativa
Evaluación formativa
Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad; utilizando las técnicas del arte
plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno.
1.-EXPRESION ARTITTICA TERCER GRADO
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.1 Explora y
experimenta
diferentes formas
de trabajar en
dos y tres
dimensiones con
papel, material
moldeable,
materiales
reutilizables y
elementos
naturales del
entorno.
1.2 Elige un tema
y planifica cómo
representarlo a
través del dibujo,
pintura,
construcción,
teatro, títeres,
danza, canción.
1.1.1. Explora con la
arcilla y la plastilina
al realizar trabajos
en dos o tres
dimensiones.
1.1.2. Experimenta el
trabajo con
productos
reutilizables y
elementos naturales
de la localidad de
Bellavista.
1.2.1. Elige temas de su
interés para
representarlo a
través del dibujo y
pintura.
1.2.2. Planifica una
representación
artística en
actividades
culturales de la I.E.
1.1. Artes visuales
Modelado,
Textura,
Volumen: Dos y
tres dimensiones
Maqueta.
1.2.Dibujo,
Pintura,
Actuación,
Danzas
tradicionales de su
región.
Canciones y temas
musicales de la
región.
Instrumentos de
Se interesa por
descubrir sus
posibilidades
expresivas
como parte de
su auto-aprecio.
Reconoce la
importancia de
las
manifestaciones
artísticas y
culturales de su
localidad y
región.
1.1.1. Modela formas utilizando arcilla y
plastilina.
1.1.2. Elabora un adorno tridimensional
para el día de la madre utilizando
papel reciclado.
1.1.3. Elabora una maqueta con arcilla y
materiales reciclables.
1.1.4. Mantiene interés por conocer sus
habilidades artísticas y autoestima.
1.2.1. Pinta temas de su interés
representándolo con tierra de colores.
1.2.2. Dramatiza situaciones de convivencia
familiar utilizando recursos escénicos.
1.2.3. Danza en forma organizada temas
de la cultura regional.
1.2.4. Organiza una función de títeres en
grupo.
1.2.5. Valora las expresiones artísticas y
culturales de su región.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.3 Diseña y
produce en grupo
un mural, panel o
cartel (sobre
papel, madera,
cartulina, pared)
para trasmitir un
mensaje
determinado.
1.4 Representa a
través de la
animación de
1.2.3. Organiza una
presentación
artística danzando
y cantando en el día
de la escuela.
1.3.1. Diseña temas de
estudio como
representaciones
de mapas en
maquetas
utilizando madera,
cartulina y otros
recursos.
1.3.2. Produce un mural
con diversas
cartulinas de
colores exponiendo
sus creaciones
artísticas.
1.4.1. Representa a
través de la
animación de títeres
viento y percusión.
1.3. Construcción.
Mural, panel, cartel.
Maqueta.
Viñetas,
Historietas.
Línea, forma, color,
1.4. Arte dramático:
Juegos dramáticos
juegos de roles,
Valora su
entorno natural
y socio-cultural.
Se interesa por
indagar sobre
su entorno
1.3.1. Elabora maquetas utilizando papel
reciclado.
1.3.2. Elabora carteles utilizando líneas y
formas en las letras.
1.3.3. Expone sus trabajos creativos con
temas de conservación ambiental en
un mural artístico.
1.3.4. Valora su entorno natural y socio-
cultural.
1.4.1. Improvisa escenas de animación de
títeres sobre un cuento conocido.
1.4.2. Realiza juegos creativos de

Círculo de Investigadores “Innovando”
títeres una
escena sobre
algún cuento o
relato de su
entorno,
haciendo uso de
canciones,
melodías, ritmos
y sonidos.
1.5 Expresa
sentimientos y
recrea
situaciones
cotidianas a
través de la
danza y la
expresión
corporal.
una escena sobre
algún cuento o
relato de su
entorno, haciendo
uso de canciones,
melodías, ritmos y
sonidos.
1.4.2. Representa a
través de juego de
roles y sketch
cómicos escenas
sobre situaciones
cotidianas.
1.5.1. Se desplaza en el
espacio con su
cuerpo libremente
y realizando
movimientos
corporales en
diferentes
direcciones y
niveles.
1.5.2. Expresa
animación de
objetos y títeres.
Sketch. Gesto
postura, expresión
vocal.
1.5. Danza:
Expresión corporal
y danza.
Movimientos y
desplazamientos
en el espacio en
diferentes
direcciones
(adelante, atrás, a
la derecha, a la
natural y sobre
las
manifestaciones
artístico-
culturales de su
localidad y
región.
Se interesa por
participación en
las
manifestaciones
es artísticas de
su localidad.
iniciación dramática.
1.4.3. Realiza una escena de teatro con
títeres.
1.4.4. Representa un sketch cómico con
libretos de situaciones familiares.
1.4.5. Representa una pequeña obra
literaria aplicando técnicas de
representación escénica como la
postura y vocalización correcta.
1.5.1. Realiza movimientos en el espacio
siguiendo direcciones y niveles.
1.5.2. Realiza coreografías sencillas de un
carnaval.
1.5.3. Realiza movimientos rítmicos al
bailar el Santiago.
1.5.4. Danza bailes de la región en forma
grupal siguiendo coreografías
aprendidas.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.6 Interpreta en
grupo canciones,
melodías y
cuentos sonoros
acompañándose
con objetos
sonoros e
instrumentos
musicales de su
entorno.
sentimientos y
recrea situaciones
cotidianas a través
de la danza de su
región y la
expresión corporal.
1.6.1. Distingue las
cualidades del
sonido:(altura,
intensidad,
duración, timbre)
utilizando tubos de
plástico, botellas o
vasos llenos de
agua a diferente
nivel.
1.6.2. Interpreta diversas
canciones de la
cultura local,
izquierda) y niveles
(arriba, abajo, al
centro).
Coreografías
sencillas.
Danzas
tradicionales de su
región.
Movimientos
rítmicos.
1.6. Música:
Canto,
cuentos sonoros,
juegos rítmicos.
Sonidos, ritmos,
melodías,
canciones.
Canciones y temas
musicales de la
región.
Instrumentos de
viento y percusión.
1.6.1. Experimenta con diferentes
materiales sonoros las cualidades del
sonido.
1.6.2. Identifica la intensidad del sonido
utilizando botellas con agua.
1.6.3. Narra cuentos sonoros dela cultura
local imitando el sonido de algunos
elementos de la naturaleza.
1.6.4. Interpreta diversas canciones
utilizando la tinya.
1.6.5. Participa en un festival de canto
interpretando canciones regionales y
con acompañamiento.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.7 Construye
instrumentos de
viento con
materiales del
entorno.
acompañándolas
con instrumentos
musicales de su
entorno como
zampoñas, tinyas,
sonajas, quenas
etc.
1.7. Construye
instrumentos de
viento y percusión
con materiales del
entorno como
carrizo, tubos, etc.
1.7. Construcción de
instrumentos de
viento.
Quenas
Zampoñas
Flautas
1.6.6. Dibuja instrumentos de viento y
percusión
1.7.1. Elabora una flauta utilizando pedazos
de tubos.
1.7.2. Elabora una zampoña con carrizos de
Valle.
2. APRECIACION ARTISTICA TERCER GRADO
Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las características y el funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su entorno
natural y social; sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, valorándolas,
disfrutándolas e interesándose por conocer sus características, significados e historia.
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO

Círculo de Investigadores “Innovando”
DIVERSIFICADA
2.1 Observa y
describe las
características
físicas (visuales,
sonoras, táctiles,
cinéticas, de olor)
de las partes que
conforman algunos
elementos
naturales y objetos
del entorno (las
alas de una
mariposa, las
orejas de una
tijera), explicando
sus funciones,
importancia y
funcionamiento.
2.2 Reconoce y
expresa sus
2.1.1. Observa y las
características físicas
de paisajes naturales
del Valle del Mantaro y
los elementos que lo
componen.
2.1.2. Observa las
características de
objetos de su entorno y
los describe
explicando su
funcionamiento e
importancia.
2.1.3. Describe
características físicas
de algunos elementos
naturales que
componen un paisaje
natural que observa en
una visita de campo.
2.2.1. Reconoce y expresa
sus emociones de
2.1. Diseño y
composición de los
espacios,
Elementos
naturales
objetos
construidos.
Características
físicas
Importancia
Funcionamiento.
2.2. Creaciones artísticas
Aprecia sus
posibilidades de
expresión, las de sus
compañeros y de los
artistas.
Aprecia el trabajo
cooperativo y las
2.1.1. Observa diferentes paisajes
naturales de su entorno
indicando sus elementos
físicos que lo componen.
2.1.2. Describe cada elemento
que compone un
determinado paisaje natural.
2.1.3. Describe un objeto de su
entorno explicando su
funcionamiento.
2.1.4. Explica la importancia de
elementos de su entorno
para una creación artística.
2.2.1. Reconoce sus habilidades
artísticas frente al dibujo y

Círculo de Investigadores “Innovando”
emociones frente a
su creación y la de
sus compañeros.
2.3 Disfruta y expresa
sus emociones al
observar
contemplar las
diferentes
manifestaciones
artísticas y
culturales de su
entorno y su
región.
manera espontánea y
frente a su creación y
la de sus compañeros.
2.3.1. Observa un festival
de danza y expresa
sus emociones al
observar las diferentes
coreografías.
2.3.2. Observa una
exposición de pintura
en la casa de la cultura
y expresa las
sensaciones que le
suscitaron.
2.3. Manifestaciones
artísticas y culturales
de su entorno y su
región.
posibilidades de
expresión de sus
compañeros.
Aprecia sus
posibilidades de
expresión, las de sus
compañeros y las de
los artistas.
pintura.
2.2.2. Expresa sus emociones al
representar trabajos de
modelado con arcilla.
2.2.3. Expresa sus impresiones
frente a los trabajos de sus
compañeros.
2.3.1. Expresa sus emociones al
observar un festival de danza
de la región.
2.3.2. Aprecia sus posibilidades
artísticas de si mismo y de
sus compañeros.
2.3.2. Visita una exposición de
dibujo mostrando sus
impresiones frente a los
pintores regionales.
2.3.3. Visita una feria de mate
burilado y comenta sobre
las manifestaciones de arte
de los artistas regionales.
2.3.4. Aprecia el trabajo

Círculo de Investigadores “Innovando”
2.4 Demuestra interés
por conocer los
procedimientos,
materiales,
motivos y temas
de las
manifestaciones
culturales de su
localidad.
2.4.1. Demuestra interés
por conocer los
procedimientos,
materiales, motivos y
temas de las
manifestaciones
culturales de su
localidad.
2.4. Procedimientos,
Materiales
Motivos
Temas que
contienen.
Origen
Significado e
historia.
Muestra identidad
personal y cultural al
realizar su expresión
artística.
cooperativo y solidario para
escenificar arte.
2.4.1. Conoce los procedimientos
para elaborar un mate
burilado.
2.4.2. Reconoce los materiales que
se utilizaron en la elaboración
de un tejido Huanca.
2.4.3. Explica el tema, origen e
historia de una danza que
observa.
2.4.4. Muestra identidad personal
y cultural al expresar el arte.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Experimentación en materiales naturales y técnicas bi, tridimensionales con ( lápiz, crayones en sellos para estampar)
Exploración visual de obras de arte.
Representaciones de experiencias de relación y secuencias de espacio y tiempo.

Círculo de Investigadores “Innovando”
Representación de seres y objetos del ambiente cultural y natural
Desarrollo auditivo
Estrategias para el desarrollo de habilidades gráfico plásticos.
MATERIAL EDUCATIVO:
Material concreto de su entorno
Programas de radio y TV.
Canciones de diferentes tipos
Instrumentos de percusión y viento cuentos y fábulas sonoras
Materiales gráfico plásticos.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Observación
Trabajos prácticos
1. FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA TERCER GRADO
Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos.
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO.
1.1 Reconoce que 1.1.1. Reconoce que la 1.1. Dios se Revela en su Admira a Jesús 1.1.1. Reconoce que Dios Padre cuida de

Círculo de Investigadores “Innovando”
la amistad con
Jesús nos
conduce a Dios
como Padre
suyo y nuestro
expresado en
citas bíblicas.
Libro de Isaías
figura de Noé,
defensa de
Caín.
1.2 Descubre en la
Palabra de
Dios,
expresiones de
amor y
misericordia,
reflexionando
acerca de los
mensajes
Bíblicos.
amistad con Jesús
nos conduce a Dios
como padre suyo y
nuestro.
1.1.2. Lee citas bíblicas
como el libro de
Isaías, figura de Noé,
Defensa de Caín
expresando la amistad
de Dios.
1.2.1. Descubre al leer la
biblia expresiones de
amor y misericordia
como regalo de Dios.
1.2.2. Reconoce la
organización de la
Iglesia y la identifica
como pueblo de Dios.
1.2.3. Reflexiona sobre los
mensajes bíblicos y lo
relaciona con su vida
cotidiana.
Palabra.
La alianza de Dios
con los hombres:
Moisés. Los Diez
Mandamientos.
Éxodo 30,1-2
1.2. Dios Padre Bueno y
Misericordioso.
Los dones de
Dios,
especialmente el
regalo de la fe.
Misión y
organización de la
Iglesia.
El pueblo de Dios.
Parábola del Hijo
Pródigo.
por su entrega y
amor a todos por
igual.
Muestra
admiración y
respeto por la
vida de los
santos.
cada uno de nosotros y nos invita a
entrar en comunión con él.
1.1.2. Narra sobre la Alianza de Dios con
su pueblo para su Salvación.
1.1.3. Conoce los Diez mandamientos y lo
identifica como leyes cristianas.
1.1.4. Admira a Jesús por el amor que
brinda y apoya a los demás.
1.2.1. Demuestra su fe asistiendo a Misa
todos los domingos.
1.2.2. Practica obras de Misericordia que
aprendió.
1.2.3. Reconoce a la iglesia como el
pueblo de Dios.
1.2.4. Lee la Parábola del Hijo Pródigo y
aplica sus enseñanzas.
1,2.5. Adopta actitudes de solidaridad y
apoyo al prójimo necesitado.

Círculo de Investigadores “Innovando”
1.3 Reconoce que
Jesús nos salva
por su muerte y
resurrección.
Celebra la
salvación que
ha traído a
todos.
1.4 Reconoce el
amor de Dios
como Padre
bueno, que nos
da a su hijo
Jesús como
hermano,
1.3.1. Reconoce la Pasión y
muerte de Jesús
narrándolo en clase.
1.3.2. Celebra la Pascua de
Resurrección como la
Salvación que trajo a
la humanidad.
1.4.1. Demuestra
admiración por el
ejemplo de María y
practica el rezo del
Santo Rosario con las
virtudes que lo
asemejan a ella
1.3. Jesucristo el
Salvador de la
humanidad.
Jesús enseña a
vivir como Iglesia,
a amar y perdonar
a los otros.
Pasión y muerte
de Jesús.
Mt 26-27
Apariciones Lc
24,1-49
Sacramento de la
Eucaristía.
1.4. María modelo de
humildad.
El santo Rosario
Lc 26-38-.
Padre nuestro
Adopta una
actitud de
solidaridad con
sus compañeros
necesitados.
1.3.1. Narra acontecimientos que le en
citas bíblicas sobre las estaciones
que sufrió Jesús antes de morir.
1.3.2. Lee sobre la muerte de Jesús y las
apariciones después de la
resurrección.
1.3.3. Explica el significado de la
Eucaristía como la presencia del
Señor Jesucristo.
1.3.4. Celebra Pascua como la
esperanza de Salvación.
1.4.1. Reza el Santo Rosario como
muestra de agradecimiento a
MARÍA.
1.4.2. Valora el sacrificio de María al
entregar su Hijo para la Salvación
de todos.
1.4.3. Aprecia el amor de Dios que nos da

Círculo de Investigadores “Innovando”
gracias al “sí”
de María.
( fe, obediencia y
servicio).
1.4.2. Reconoce el amor de
Dios como Padre
bueno, que nos da a
su hijo Jesús como
hermano, gracias al
“sí” de María.
a su hijo como0 hermano.
1.4.4. Respeta y admira a los santos
peruanos y del mundo.
3. TESTIMONIO DE VIDA TERCER GRADO
Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana.
CAPACIDAD DCN CAPACIDAD CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO.

Círculo de Investigadores “Innovando”
DIVERSIFICADA
2.1 Expresa su amor
filial a Dios
Padre, al
respetar a sus
padres y
maestros y al
cumplir con sus
deberes
cotidianos.
2.2 Identifica los
peligros y
dificultades que
pueden alejarlo
del amor de Dios.
2.1.1. Manifiesta
comportamientos y
conductas
responsables con sus
compañeros, amigos y
familiares; lo hace
como signo de haber
recibido el mensaje de
Jesús.
2.1.2. Expresa su amor filial a
Dios Padre, al respetar
a sus padres y
maestros y al cumplir
con sus deberes
cotidianos.
2.2 Identifica y expresa
algunas dificultades
que lo alejan de Dios
Padre como la
incomunicación, falta
de dialogo,
marginación
2.1. La responsabilidad de
los propios actos con los
demás.
Amor filial
Amigos de Jesús
Los discípulos
El cuidado de toda
forma de vida en la
familia
Los padres
colaboradores en la
creación de Dios.
2.2. Dificultades de la vida:
Incomunicación,
Falta de dialogo,
Marginación
económica y social.
Tentaciones de Jesús
en el desierto.
Admira a Jesús
por su entrega y
amor a todos por
igual.
Dialoga con
respeto y escucha
con interés a sus
compañeros.
2.1.1. Respeta a sus padres y
maestros y es responsable
en el cumplimiento deberes
en casa.
2.1.2. Realiza sus tareas diarias
con perseverancia siguiendo
el ejemplo de Jesús.
2.1.3. Se esfuerza por mejorar en
clase su comportamiento.
2.1.4. Identifica a los discípulos de
Jesús y valora su amistad.
2.1.5. Admira a Jesús por el amor
que da a todos por igual.
2.2.1. Identifica situaciones de
incomunicación o falta de
diálogo y propone acciones
saludables para acercarse a
Dios.
2.2.2. Propone acciones positivas
con respeto a la marginación

Círculo de Investigadores “Innovando”
2.3. Expresa su fe
en la práctica
de virtudes
evangélicas:
solidaridad,
respeto,
paciencia, como
respuesta al
amor a Dios.
2.4. Se esfuerza
por cumplir con
económica y social.
2.3.1. Reconoce las virtudes
cristianas y lo expresa
como una forma de
vida.
2.3.2. Expresa su fe en la
práctica de virtudes
evangélicas:
solidaridad, respeto,
paciencia, como
respuesta al amor a
Dios.
2.4.1. Expresa en forma libre
la vivencia de los
Mat. 4:1-11
Marc. 1,13
Luc. 4:1-13
2.3. La práctica de virtudes
evangélicas:
Solidaridad , respeto
paciencia:
La persona es una, en
Dios Padre.
Parábolas De Jesús:
o El amigo inoportuno.
Lc.11,5-10
o El buen Samaritano
Luc.10, 25-37.
2.4. La práctica de valores
humanos y cristianos:
Adopta una actitud
de solidaridad con
sus compañeros
necesitados.
social y económica
practicando la humildad
entre sus compañeros.
2.2.3. Lee en citas bíblicas sobre
las tentaciones que sufrió
Jesús en el desierto.
2.2.4. Conversa con respeto y
escucha con ànimo a sus
compañeros.
2.3.1. Practica las virtudes
evangélicas.: solidaridad,
respeto, paciencia, en su
vida diaria tomando el
ejemplo de Jesús.
2.3.2. Entona alegremente la
canción “Dios es Amor”.
2.3.3. Lee en citas bíblicas las
parábolas y aplica sus
enseñanzas en la vida diaria.
2.4.1. Practica los valores
humanos y cristianos en

Círculo de Investigadores “Innovando”
los valores
morales:
obediencia,
comprensión,
perdón,
enseñados por
Jesús, Dios y
hombre
verdadero.
valores cristianos y la
aplica en si vida diaria.
2.4.2. Se esfuerza por
cumplir con los valores
morales: obediencia,
comprensión, perdón,
enseñados por Jesús,
Dios y hombre
verdadero
Alegría,
compañerismo,
honestidad.
Relaciones
interpersonales:
diálogo, escucha,
tolerancia.
La llamada a todos
los seres humanos
para ser felices.
La gratitud a Jesús
por haber venido
como Salvador.
todas las actividades que
realiza.
2.4.2. Practica relaciones
interpersonales saludables
entre sus compañeros.
2.4.3. Escucha en pasajes bíblicos
el llamado de Jesús para ser
felices.
2.4.5. Diferencia acciones buenas
de las malas, pide perdón
por sus inclinaciones al mal
como robar o mentir.
2.4.6. Asume actitud de
solidaridad con sus
compañeros necesitados
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Lectura y narraciones de parábolas y citas bíblicas
Observación de videos y cántico religiosos
Visitas a albergues y aldeas infantiles.
Participación en paraliturgias.

Círculo de Investigadores “Innovando”
Dramatización y juego de roles
MATERIAL EDUCATIVO:
Videos
Biblia
Láminas
Catecismo
Materiales impresos.
Elementos sonoros
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Observación sistemática
Análisis de grupo
Exposición de trabajos
Pruebas de desarrollo
Pruebas de ejecución
Cuadernos de trabajo.