Comprensión concepto comunicación

6
e-mail: [email protected] 1 Para la comprensión del concepto Comunicación Artículo publicado en la revista CUARTILLAS del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia CIPA -. No. 14-Marzo de 2003, p-p 36-39 Hoy en día todo el mundo habla de la comunicación desde campos muy diversos, pues este concepto se ha cargado de muy diferentes significados. La pregunta es, que entendemos por comunicación en el sentido más básico de la actuación humana, que a su vez nos permita comprender los nuevos ámbitos de la comunicación generados por las nuevas tecnologías. Evolución histórica del concepto comunicación Para comprender el concepto comunicación podemos apoyarnos en el recorrido histórico que de dicha palabra hace Yves Winkin, en su texto La Nueva Comunicación. (1). Este término proviene de una raíz latina: communis que significa comunión, acto de compartir, de participar en ... En siglo XIV, XV Y XVI aparece en las lenguas francesa e inglesa conservando la antigua acepción: participar..., poner en relación, comulgar. En el siglo XVI también figura con el significado de transmitir, ya sea una noticia o una enfermedad (comunicar sinónimo de contagiar). En el siglo XVII se dice que el imán comunica sus virtudes al hierro. En el siglo XVIII se habla de tubos comunicantes. Con el desarrollo de los medios de transporte se traslada el termino a este dominio y se habla de medios de comunicación denominando así: carreteras, canales y más tarde ferrocarriles. A principios del siglo XX en EE.UU se designa como industria de comunicación la industria del cine, la radio, la prensa y la televisión. Igual ocurre en Gran Bretaña a partir de 1950. En general se ha llamado comunicación según Yves WinWin a: 1. Acción de comunicar algo a alguien 2. La cosa que se comunica. 3. Acción de comunicarse con alguien. 4. Paso de un lugar a otro.

description

Ensayo sobre el concepto de la comunicación humana, basandose en la comunicación interpersonal, la cual es la mas antigua forma de interacción, desde que existe la especie.

Transcript of Comprensión concepto comunicación

e-mail: [email protected]

1

Para la comprensión del concepto Comunicación

Artículo publicado en la revista CUARTILLAS del Círculo de Periodistas y Comunicadores

Sociales de Antioquia – CIPA -. No. 14-Marzo de 2003, p-p 36-39

Hoy en día todo el mundo habla de la comunicación desde campos muy diversos, pues este concepto se ha cargado de muy diferentes significados. La pregunta es, que

entendemos por comunicación en el sentido más básico de la actuación humana, que a su vez nos permita comprender los nuevos ámbitos de la comunicación generados por

las nuevas tecnologías.

Evolución histórica del concepto comunicación Para comprender el concepto comunicación podemos apoyarnos en el recorrido

histórico que de dicha palabra hace Yves Winkin, en su texto La Nueva Comunicación. (1).

Este término proviene de una raíz latina: communis que significa comunión, acto de compartir, de participar en ...

En siglo XIV, XV Y XVI aparece en las lenguas francesa e inglesa conservando la antigua acepción: participar..., poner en relación, comulgar.

En el siglo XVI también figura con el significado de transmitir, ya sea una noticia o una enfermedad (comunicar sinónimo de contagiar).

En el siglo XVII se dice que el imán comunica sus virtudes al hierro.

En el siglo XVIII se habla de tubos comunicantes. Con el desarrollo de los medios de transporte se traslada el termino a este dominio y se

habla de medios de comunicación denominando así: carreteras, canales y más tarde ferrocarriles.

A principios del siglo XX en EE.UU se designa como industria de comunicación la industria del cine, la radio, la prensa y la televisión. Igual ocurre en Gran Bretaña a

partir de 1950. En general se ha llamado comunicación según Yves WinWin a:

1. Acción de comunicar algo a alguien 2. La cosa que se comunica.

3. Acción de comunicarse con alguien. 4. Paso de un lugar a otro.

e-mail: [email protected]

2

5. Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento. Teoría de las

comunicaciones y de la regulación. V Cibernética. Informática y Comunicación (suplemento del Grand Robert 1970).

El modelo telegráfico de la comunicación

En 1949 aparece la " Teoria Matemática de la comunicación " formulada por Claude Shannon con la que él sólo pretende explicar el funcionamiento del telégrafo.

Esta es enriquecida con la noción de retroacción (feed back) desarrollada por Harry Wiener un año atrás en Cybernetics, 1948.

Ese modelo telegráfico (emisor, receptor, código, mensaje, retroalimentación ) tomado de la ingeniería es el que "adapta " para las ciencias sociales Roman Jakobson en 1960.

A partir de allí la mayoría de los teóricos de la comunicación se conforman con usar dicho modelo para explicar la complejidad de las interacciones humanas.

Una de las razones para que ese modelo sea tan exitoso es que es muy práctico para explicar la comunicación masiva a través de los medios como la radio y la televisión.

La investigación en comunicación interpersonal

No obstante desde la década de 1950 hay un grupo de investigadores que trabajan en distintas partes de EE.UU. Algunos de ellos participan de las investigaciones de " Palo

Alto " y centran su interés en la comunicación interpersonal, la cual es tan antigua como la especie. (2) No sobra decir que por el contrario, los medios masivos son relativamente nuevos. La radio va a cumplir dos siglos, el cine y la televisión tienen un

poco más de un siglo de existencia. Lo curioso es que toda la investigación de la comunicación interpersonal, la cual es el

fundamento de las otras formas de comunicación ( ya sea masiva o telecomunicación ) es realizada por profesionales de otras disciplinas y brillan por su ausencia los

comunicadotes. Entre los investigadores más destacados podríamos mencionar al antropólogo Ray

Birdwhistell, uno de los pioneros del estudio de la comunicación gestual (kinésica);. (3); el siquiatra Albert Schefien (4); el antropólogo Eduard Hall, quien

posteriormente desarrollará la teoría proxémica (5) relativa al uso del espacio como forma de comunicación, etc. Lo que ellos logran fundamentar es:

1. Que la comunicación humana no se reduce a un pobre y esquemático intercambio de palabras (producción de sonidos y percepción de los mismos) si no que

la comunicación ocurre en todos los niveles sensoriales, pues está involucrada toda la interacción corporal, el tacto, las relaciones espaciales, el olfato, la mirada, etc. En esta

línea hay diversas investigaciones que están descritas en el texto. la Comunicación No

e-mail: [email protected]

3

Verbal: y el cuerpo y el entorno. (6)

2. Que hay una profunda conexión entre la manera como se comunica un grupo y

su cultura (o sea su modo y sistema de vida). Aquí estamos tomando la noción de

cultura en el sentido antropológico o sea, que ella abarca todos los aspectos materiales y espirituales que caracterizan e identifican las prácticas cotidianas de

una comunidad humana. ( 7) La comunicación proceso central de la cultura A la luz de lo anterior, quiero plantear una concepción más integral de la comunicación

que es válida desde que existe la especie y que logra englobar las otras etapas de la comunicación humana como son, la comunicación masiva y la telecomunicación, sin negar las especificidades de cada una de esas modalidades.

La comunicación la constituyen las diversas formas de interacción y relación que establecen las personas de una o varias comunidades humanas. A través de ella se

concreta la vida social . Dicho de otro modo, la comunicación es el proceso por el cual, una comunidad humana dada, produce y reproduce todo el sistema de vida que la

caracteriza e identifica y que genéricamente llamamos cultura. La comunicación le sirve a la comunidad en cuestión para cohesionarse y regular sus relaciones.

Yves Winkin dice:

" La comunicación podría considerarse en el sentido más amplio, como el aspecto activo de la estructura cultural (... ) , lo que trato de decir es que la cultura y la comunicación son términos que representan dos puntos de vista o dos métodos de

presentación de la interrelación humana, estructurada, regular. En " cultura " el acento se pone en la estructura, en comunicación " en el proceso ". (8).

El mismo autor más adelante cita a Humberto Eco diciendo: la semiótica es uno teoría

general de la cultura. La cultura para Eco debe estudiarse como un fenómeno de comunicación fundada en sistemas de significación " (9).

En otras palabras, la cultura es un sistema de códigos de significación. Para ilustrarlo en términos simples, supongamos que cayéramos en paracaídas en un sitio

desconocido de la tierra, sus habitantes nos comunicarían quienes son y como viven a través de:

La figura de sus cuerpos Sus gestos y actitudes.

La manera como se relacionan en el espacio.

La vestimenta y los accesorios que llevan. Los objetos que usan.

Su organización social.

e-mail: [email protected]

4

Sus costumbres.

La manera como hablan y por su puesto, con sus palabras, desde que

conozcamos su lengua. Igualmente ocurre entre nosotros que día a día y hora a hora nos ponemos en escena

para cada ritual: usamos determinadas prendas para el trabajo, otras para dormir, otras para los días de descanso, otras para hacer deporte, otras para estar en casa, etc.

Lo que pasa es que creemos que sólo comunicamos con las palabras, no obstante, es

preciso entender que cada una de nuestras acciones no es gratuita, ni caprichosa, pues nuestro comportamiento, como dice el siquiatra Albert Scheflen citado por Ferruccío Rossi - Landi(10), está programando por la cultura . Y decir que está programado tiene

para él dos ¡mplicaciones: 1. Que actuamos con base en unas reglas y 2. Que a su vez estas las aprendemos consiente o inconscientemente en los procesos de socialización.

Es por algo que los gerentes tienen " cara de gerentes " y que los médicos tienen " cara de médicos ".

Simplemente es que cada quien aprende a hacer un rol y la manera como lo hace genera una significación para quienes interactúan con él. Por supuesto que el modo de

actuar está vinculado con un discurso y un léxico apropiado para cada rol. Para redondear hasta aquí la idea de la comunicación como proceso central de la

cultura, quiero remitir a Paul Watzlawick en un artículo a través del cual enriquece el concepto de comunicación señalando que la misma está constituida por dos aspectos: informaciones y relaciones y que el sentido de ambas está condicionado por el contexto

en el que se producen.(11)

Es una concepción global de esta naturaleza, la que nos permite entender la posibilidad de que existan muchas disciplinas derivadas de la comunicación y que aunque sean muy especializadas y diferenciadas, todas apuntan a la interacción

humana, a activar la vida social: El periodismo.

La comunicación audiovisual La comunicación organizacional

La publicidad

Las diferentes manifestaciones artísticas entre las que están las visuales como la pintura; las auditivas como la música; las representativas y escénicas como el

teatro, la danza, la pantomima; las audiovisuales como el cine y el video arte, etc.

Las diferentes tecnologías de transmisión de datos, textos, sonidos, gráficos, imágenes estáticas o en movimiento propias de la era de las

telecomunicaciones, etc., etc.

e-mail: [email protected]

5

Las tres áreas básicas del desarrollo de las comunicaciones Estrictamente con el ánimo de diferenciarlas las describiré así:

1. La comunicación Interpersonal en presencia: ésta es tan antigua como la especie. Es el soporte de las relaciones humanas elementales y fundamentales. Es

la que hace posible la relación entre una mamá y su debe. (que por supuesto no habla ). Permite cohesionar los grupos sociales, regular sus relaciones e identificar los grupos humanos. Sus herramientas fundamentales son las facultades del

cuerpo para actuar y para hablar.

La palabra hablada en si misma es una expresión corporal . No es posible sin los órganos de la respiración, la laringe, las cuerdas vocales y las cavidades de resonancia, que son las que amplifican el sonido .Igualmente se requiere de los órganos de la

articulación para la diferenciación de los sonidos lingüísticos.

Quiero decir entonces que incluso los medios técnicos como los micrófonos y las

cámaras son extensiones de los mecanismos del cuerpo: la voz y los ojos.

2. La comunicación masiva: la cual florece desde principios del siglo XX. Esta permite que a través de medios auditivos (como la radio) visuales (como la fotografía) audiovisuales (como el cine y la T.V.) impresos ( como los periódicos ) se puedan

divulgar ideas, proyectos, etc. a enormes conglomerados humanos.

Una característica de esta comunicación que siempre le fue criticada consiste en que la comunicación es vertical y unidireccional.

Adicionalmente, que se constituye en una herramienta del poder y que entre otras, para acceder a su ejercicio, hay que tener alta capacidad económica y/o política.

No pretendo simplificar un desarrollo tan complejo que ha dado tanta tela para cortar. Busco simplemente destacar los elementos que la tipifican para diferenciarla de otros

modos de comunicación. Tampoco voy a hablar de la comunicación alternativa por que de alguna manera esta ha buscado básicamente neutralizar los efectos de la masiva.

3. La telecomunicación: El rasgo esencial que la hace única y diferente de las otras formas o etapas de la comunicación es que (como lo dice el prefijo tele ) se

realiza a distancia y busca ser interactiva o bidireccíonal. Su misión consiste en acercar a las personas de todos los rincones de la tierra (en

principio) saltando los obstáculos de espacio y tiempo Un medio típico de telecomunicación es Internet cuyo origen se remonta a la década de

los 60 en los EE.UU.

e-mail: [email protected]

6

En general, la Worid Wide Web es una compleja red de redes que interconecta

computadores de todos los rincones del planeta y a través de ellos le permite interactuar a diversas personas con diversos intereses y expectativas. No sólo comparten información, se " tocan”, “se besan” y más ...

La especial virtud de las tecnologías involucradas en Internet es que permite

interactuar con texto, gráficos, imágenes estáticas y en movimiento, sonido, voces, etc. Ese es el nuevo universo de las comunicaciones digitales.

Hasta aquí dejo abierta la discusión sobre un concepto que es pan de cada día todas las personas, independiente de su profesión y/o condición social, pues sin la

comunicación no existiría vida social. J. ANTONIO OVIEDO ZAPATA Director Interacción: Educación y Comunicaciones

Referencias Bibliográficas

1. Winkin, Yves. La Nueva Comunicación. Ed. Kairos, Barcelona, 1.984, 353 p. 2. Winkin, Yves. ¡bid

3. Birdwhístell, Ray. El lenguaje de la Expresión Corporal. Colección Comunicación Visual. Editorial Gustavo Gil¡, S.A., Barcelona, 1984.

4. Scheflen , Albert El Lenguaje. de¡ Cuerpo y el Orden Social. Diana México. 1976. 5. Hall, Eduard. La Dimensión Oculta. Siglo XXI editores, México, 1985, 255 p. 6. Knapp, Mark. La Comunicación No Verbal: El Cuerpo y el Entorno. Paidós

Comunicación. Barcelona, España, 1982, 361 p. 7. Malinowski, Bronislaw. La Cultura. Documento publicado por la Universidad

de Antioquia, 28 p. 8. Ibid p. 79 9. Ibiden p. 80

10. Rossi-Landi, Ferruccio. Semiótica y Estética. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1976, P. 122.

11. Watzlawick, Paul. Teoría de la Comunicación Humana. p-p 21-48