UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1...

108
LENGUA CASTELLANA. ESPA NIVEL II UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. 1.3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. 1.4. CONCEPTO DE SIGNO 1.5 LENGUAJE Y LENGUA 1.6 FUNCIONES DEL LENGUAJE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 2.1 NIVELES EN EL ANÁLISIS DE LA LENGUA. REPASO CATEGORÍAS GRAMATICALES 2.2 CONCEPTO DE VARIEDAD LINGÜÍSTICA. 2.3 REGLAS DE ACENTUACIÓN LITERATURA 3.1 INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS LITERARIOS. 3.2 EL LENGUAJE LITERARIO. PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS.

Transcript of UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1...

Page 1: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

LENGUA CASTELLANA. ESPA NIVEL II

UNIDAD 1

COMUNICACIÓN

1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN.

1.2 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.

1.3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

1.4. CONCEPTO DE SIGNO

1.5 LENGUAJE Y LENGUA

1.6 FUNCIONES DEL LENGUAJE

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

2.1 NIVELES EN EL ANÁLISIS DE LA LENGUA. REPASO CATEGORÍAS GRAMATICALES

2.2 CONCEPTO DE VARIEDAD LINGÜÍSTICA.

2.3 REGLAS DE ACENTUACIÓN

LITERATURA

3.1 INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS LITERARIOS.

3.2 EL LENGUAJE LITERARIO. PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS.

Page 2: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

LA COMUNICACIÓN

1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un fenómeno social que consiste en el intercambio de información de un ser vivo a otro. El

contenido de la información se denomina mensaje. La comunicación no es una facultad exclusiva de los seres

humanos, puesto que todos sabemos que los animales también tienen sus propias formas de comunicación. Sin

embargo, mientras la comunicación animal es restringida: sus señales remiten siempre a los mismos

contenidos: aviso de peligro, comida, etc., los humanos somos capaces de transmitir nuestros pensamientos,

nuestras ideas, sentimientos a través de códigos más complejos.

1.2 COMUNICACIÓN VERBAL Y COMUNICACIÓN NO VERBAL

Para la comunicación nos servimos de las lenguas naturales, pero utilizamos también otros procedimientos. Si

necesitamos que alguien realice una determinada acción podemos hablarle o escribirle una carta; en otros casos,

bastará con un simple movimiento de cabeza o un gesto de la mano. Por tanto, en el interior de las sociedades

humanas conviven sistemas de comunicación muy diversos en cuanto a sus características y posibilidades.

Distinguimos dos tipos de comunicación, dependiendo del uso o no de la palabra:

Comunicación verbal. Utiliza la palabra para crear mensajes (escritura o el habla), es la comunicación que se

establece al hablar, escribir un Whastsap, leer el periódico…

Comunicación no verbal. Es aquella que no utiliza la palabra sino otros tipos de lenguajes y códigos: señales

de tráfico, gestos expresivos al hablar, la sirena de ambulancia, la música, los abrazos…

1.3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Cuando se produce un ACTO DE COMUNICACIÓN intervienen una serie de elementos.

El Emisor: es el que produce el mensaje: habla, escribe, gesticula

El Receptor: destinatario del mensaje: escucha, lee, mira...

El mensaje: información que se envía entre el emisor y el receptor

El código: conjunto de signos y de reglas que utilizamos para producir el mensaje.

El canal: medio físico mediante el cual se transmite el mensaje.

El contexto o situación es el conjunto de circunstancias en las que se desarrolla el acto comunicativo. Estas

circunstancias son el tiempo, el lugar, la relación de los interlocutores...

Page 3: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

1.4 CONCEPTO DE SIGNO. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Nos comunicamos siempre mediante signos. Para entender en qué consiste un signo, nos ayudaremos con un

ejemplo: al oír el despertador por la mañana, el receptor ha de interpretar un sonido que ha captado por el oído

y que sabe que representa otra cosa que ha de ser interpretada: ¡riing!, ¡riing!, ¡riing! quiere decir es la hora de

levantarse. Según esto, entendemos que un signo es cualquier realidad que se puede captar por los sentidos y

que se refiere a algo que alguien ha de interpretar, es decir, que una realidad se utiliza en lugar de otra. El

significado del signo es aquello a lo que hace referencia la realidad que se capta por los sentidos. Si no hay

alguien que interprete, no hay signo: si suena el despertador y no se oye su sonido, no hay información, luego

no hay signo.

En todo signo se distinguen tres planos:

A. Significante: es la realidad física y sensorial, la configuración fonética del signo. En el caso de los signos

lingüísticos el significante es la palabra, por ejemplo: "gato", “cat”…

B. Significado: es el concepto asociado y pertenece al plano del contenido. A la palabra gato le corresponde el

significado: Mamífero carnívoro de la familia de los félidos, digitígrado, doméstico, de unos cinco decímetros

de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por sí sola mide dos decímetros aproximadamente.

Tiene cabeza redonda, lengua muy áspera, patas cortas y pelaje espeso, suave, de color blanco, gris, pardo,

rojizo o negro (http://www.rae.es/).

C. Referente o realidad: consiste en la realidad a la que remite el signo. Puede existir, como en el caso de un

gato, o puede pertenecer al mundo de lo imaginario, como un unicornio, o de lo abstracto, como la bondad

1.5 LENGUAJE Y LENGUA

El lenguaje es la capacidad que tenemos todos los seres humanos de comunicarnos mediante signos. Si el

signo que usamos para comunicarnos es el signo lingüístico, entonces hablamos de comunicación verbal (oral o

escrita). Si usamos otros tipos de signos (visuales, olfativos, táctiles, sonoros) hablam333os de comunicación

no verbal. Entre los seres humanos la forma de comunicarnos más frecuente es la del lenguaje verbal.

Lengua: cada una de las manifestaciones concretas del lenguaje, los diferentes códigos o sistemas de signos: el

español, el inglés, el francés, el catalán. Es decir, es el sistema, el código que todo hablante de una misma

comunidad lingüística maneja.

1.6 LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se define función como el uso que el hablante hace de una lengua según sus intenciones, es decir, la finalidad

que tiene el lenguaje (para qué utilizamos el lenguaje). El fin básico de todo acto verbal es la comunicación.

Sin embargo, cualquier persona que desea establecer una comunicación por medio de un mensaje (emisor),

puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o

instar al receptor a que realice una acción determinada, así como expresar emociones, o crear mensajes

literarios, como los escritores.

Page 4: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Distinguimos las siguientes funciones del lenguaje:

Función representativa o referencial.

Es la función específicamente humana. Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El

objetivo de estos mensajes es transmitir información. Su rasgo principal es la objetividad.

Ej.: Ha salido el sol.

Función expresiva o emotiva.

.Aparece en los mensajes en los que el emisor muestra claramente su estado de ánimo (enfado, alegría,

sorpresa...) El mensaje hace hincapié en los sentimientos y la actitud del hablante.

Ej.: ¡Qué playa tan bonita!

Función fática o de contacto.

Es propia de mensajes cuya objetivo es el de establecer un canal de comunicación entre emisor y receptor,

prolongarlo o cerrarlo. Es muy común utilizarla en las conversaciones telefónicas, cuando el oyente repite “sí”,

o “ya”, para dar a entender al hablante de que le está escuchando.

Ej.: ¿Me escuchas?

Función apelativa o conativa.

Se produce cuando el emisor intenta influir en la conducta del receptor. Es la función que está presente cuando

realizamos acciones como formular preguntas, pedir algo, dar una orden ordenar, prohibir, etc. Aparecen los

imperativos y las exhortaciones.

Ej.: Ven aquí

Page 5: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Función metalingüística.

Esta función actúa cuando utilizamos el lenguaje para referirnos al propio lenguaje para explicar sus reglas y

sus componentes. Los diccionarios, los libros de texto o de gramática e incluso estos apuntes son un buen

ejemplo, aunque también puede aparecer en el habla cotidiana cuando una persona explica a otra el significado

de una palabra que no conoce.

Ej.: Burro se escribe con b

Función poética

Se utiliza cuando el emisor intenta atrae la atención del receptor sobre el mensaje mismo y crear belleza con las

palabras. Es la función predominante en la literatura.

Cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos

"¡Sácame el dedo del ojo!" estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva; cuando

decimos "¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños", la expresiva y la representativa; al decir "El semáforo ya está

en verde" usamos las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo

queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero "¡Barco se escribe con b, animal", hacemos

uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo

Para terminar, vemos en la siguiente tabla el lugar que ocupan cada una de las funciones del lenguaje en el

proceso de comunicación. Así, la función expresiva está estrechamente ligada con el emisor, la representativa

con el contexto, la apelativa con el receptor, la fática con el canal, la metalingüística con el código y la poética

con el mensaje

ACTIVIDADES

1. Escribe un ejemplo de comunicación verbal y otro de comunicación verbal.

2. Marca con una cruz aquellas actividades cotidianas en las que creas que se produce comunicación:

Preguntar la hora

Cruzar un semáforo

Dar un abrazo

Page 6: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Ver la televisión

Ojear una revista

Escuchar música

Conversar

3. Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.

a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.

b) Una muchacha lee un cuento en su habitación.

4. ¿Qué funciones del lenguaje se dan principalmente en estos textos?

¡Vaya faena que me han hecho!

Mi hermano llega en el tren esta tarde

¡Qué felicidad!

Mi alma es un carrusel vacío en el crepúsculo de la noche

El sol parece una bola de fuego que lanza su ira contra nosotros

Picasso pintó el Guernica en 1937

¡Sigan circulando, no se paren!

¡Estoy harto de esperar!

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

2.1 NIVELES EN EL ANÁLISIS DE LA LENGUA

Ya hemos visto que el lenguaje es la capacidad de comunicarnos y que la lengua es el código concreto que

usamos los humanos para comunicarnos verbalmente. La lengua es un sistema de signos que se combinan entre

sí siguiendo unas determinadas reglas. Cuando estudiamos la lengua podemos hacerlo desde distintos planos o

niveles.

Para entender mejor el concepto de nivel de análisis, fíjate en el siguiente ejemplo:

Querido señor Germain:

He esperado a que se apagase un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo

corazón. He recibido un honor demasiado grande inesperadamente. Pero cuando supe la noticia, pensé

primero en mi madre y después en usted. Sin usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo,

sin su enseñanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada de esto. No es que dé demasiada importancia a un honor

de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y

le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso continúan siempre vivos

en uno de sus pequeños discípulos, que, a pesar de los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.

Le mando un abrazo de todo corazón.

Albert Camus

Page 7: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Esta carta la escribió Albert Camus, un gran escritor y filosofo francés, para agradecerle a su maestro todas sus

enseñanzas tras ganar el premio Nobel en 1957.

Camus nació en el seno de una humilde familia, con una madre analfabeta y casi sordomuda, y un padre que

murió en la Primera Guerra Mundial. Su maestro, el señor Germain, no solo estimuló la mente de Camus y le

dio clases extraescolares. Además, convenció a su madre para que intentase obtener una beca para que acudiese

al instituto. Germain llegó a acompañarlo en tranvía al examen de ingreso, esperó el resultado sentado en un

banco en la plaza del instituto y luego se desvivió para que le concedieran la beca

Esta carta decimos que es un texto Llamamos texto al conjunto organizado de signos verbales, orales o

escritos, de cualquier longitud (desde un pequeño saludo a un libro entero) que tenga unidad de sentido y

responda a una intención comunicativa.

Normalmente, los textos escritos están compuestos por párrafos, que desarrollan una idea dentro del texto y van

entre puntos y aparte. A su vez, los párrafos se componen de oraciones, separadas por pausas largas (puntos y

seguido, en la escritura).

Las oraciones están compuestas por grupos sintácticos, esto es, por conjuntos de palabras, con un orden

concreto y muy unidas entre sí, que desempeñan una función dentro de la oración. En español hay cinco grupos

sintácticos (grupo nominal, grupo verbal, grupo adjetival, grupo adverbial y grupo preposicional), que iremos

estudiando. “un fresco día de otoño” es un grupo nominal. “en esa preciosa ciudad” es un grupo preposicional.

La palabra es la unidad mínima de la lengua independiente y con significado. En la escritura, aparece separada

de otras palabras y puede aparecer en el diccionario. .

Las palabras, a su vez, están formadas por morfemas. Los morfemas son las unidades mínimas dependientes

con significado. Es decir, aparecen agrupados y transmiten algún tipo de información. Así, la palabra “años” se

descompone en dos morfemas: año (periodo de 365 días) y-s (plural).

Por último, los morfemas se componen de sonidos, a los que llamamos fonemas. Los fonemas son las unidades

mínimas de la lengua. No tienen significado, pero sí la capacidad para diferenciar unas palabras de otras. De

este modo, en el fragmento de ejemplo aparece la palabra día, ¿qué es lo que la diferencia de la palabra “tía”?

El fonema /d/ opuesto a /t/.

En el estudio de una lengua nos encontramos así con los siguientes niveles de análisis y unidades y las

siguientes disciplinas que las estudian:

NNivel de análisis UUnidad dDisciplina

FFónico fFonema FFonética/Fonología

oMorfológico Morfología

LLéxico semántico LLexema-palabra SSemántica

siSintáctico oOración SSintaxis

TTextual y pragmático Tetexto PPrágmática

Nivel fónico

La Fonética (que se encarga de la pronunciación de los sonidos) y la Fonología, que estudia cómo se organizan

dichos sonidos en una lengua.

Page 8: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Nivel morfológico

En el nivel morfológico se estudia la palabra y su estructura interna (lexemas y morfemas). Las palabras se

pueden segmentar en otras unidades más pequeñas con significado llamadas morfemas.

Ejemplo: Librero

Libr- lexema

Ero: morfema

Según su estructura, podemos distinguir dos grandes clases de palabras: variables e invariables.

Son variables las palabras que admiten cambios de género, número, persona, tiempo, modo, etc.

El artículo, el adjetivo, el sustantivo, el pronombre y el verbo son palabras variables.

En cambio, son invariables las palabras que no cambian. Por ejemplo: con, ¡Ufa!, allí, pero, etc.

Los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones son palabras invariables

Nivel sintáctico

En el nivel sintáctico estudiamos la forma en que las palabras se relacionan para constituir enunciados y la

función que desempeñan dentro de ellos. En este nivel encontramos las unidades de sintagma y oración.

Nivel semántico

La parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado es la Semántica. Nos interesa conocer qué

significan las palabras y también el significado de sus combinaciones.

La Semántica es la disciplina que estudia el significado de las palabras, el concepto que transmiten y que

recoge el diccionario.

A la Semántica corresponde también el estudio de ciertas relaciones entre los significados de las palabras.

• La sinonimia

• La polisemia

• La homonimia

• La antonimia

Nivel textual

Por último, en el nivel textual se estudia cómo construir textos completos que se entiendan bien y estén

correctamente expresados.

ACTIVIDADES (en el cuaderno)

Page 9: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

2.2 VARIEDADES DE LA LENGUA

No todos los hablantes empleamos nuestro idioma de la misma forma. El uso de la lengua depende de factores

como el lugar en el que la hemos aprendido, nuestro nivel de instrucción cultural o la situación comunicativa en

la que nos encontramos en cada momento preciso. Esta diversidad es lo que se conoce como variedades de la

lengua, de cuyo estudio se encarga la Sociolingüística. Entre ellas, podemos distinguir:

Variedades sociales: cada grupo social tiene formas de expresarse diferentes, dependiendo de factores como la

clase social, la educación, la profesión, la edad o la procedencia étnica. Para referirse a la vivienda habitual, el

argot juvenil ha utilizado palabras como "keli", "chabola" o "choza". Por el contrario, en el lenguaje típico de

los negocios, seguramente utilizarían "inmueble" o "finca".

Atendiendo al grado de formación que tiene el hablante, diferenciamos tres niveles de uso lingüístico: nivel

culto, nivel medio y nivel vulgar.

Los hablantes del nivel culto y medio tienen la formación necesaria para utilizar correctamente los

mecanismos de la lengua: reglas gramaticales, vocabulario, recursos expresivos, etc. Sin embargo, el hablante

del nivel culto es capaz de aprovechar mucho mejor dichos mecanismos y por tanto tendrá una forma de

expresarse mucho más rica.

En cuanto al nivel medio, es el modelo lingüístico que se difunde desde de los medios de comunicación.

El nivel vulgar es propio de hablantes con escasa formación y, por tanto, con pocos conocimientos sobre el uso

y las posibilidades de la lengua. En este nivel se suele olvidar la norma lingüística.

Los vulgarismos son incorrecciones propias del nivel vulgar causadas por la falta de formación y el

desconocimiento de la norma. Estas incorrecciones pueden darse en todos los ámbitos de la lengua

(pronunciación, formación de oraciones, utilización del léxico, etc.).

Teniendo esto en cuenta, podemos clasificarlos en distintos tipos:

• Vulgarismos fonéticos. Se dan cuando se produce una pronunciación incorrecta en las palabras, por ejemplo:

— Cambiar ciertas consonantes (*abujero por agujero).

— Cambiar algunas vocales (*dicir por decir, *gabina por cab

— Suprimir algunos sonidos (*poblema por problema, *dijon por dijeron) o añadirlos (*amarrón por marrón).

— Desplazar algunas consonantes de su lugar correcto (*Grabiel por Gabriel).

• Vulgarismos morfosintácticos. Los encontramos en la estructura de palabras u oraciones mal construidas.

Los más frecuentes consisten en:

— Trocar el orden correcto de los pronombres (*Me se olvidó el libro por se me olvidó el libro).

— Añadir -s en la segunda persona del singular del pretérito prefecto simple (*vinistes por viniste, *pusistes

por pusiste).

— Confundir ciertas formas verbales en los verbos irregulares (*lluvió por llovió, *condució por condujo).

— Cometer ciertos errores de concordancia con el verbo haber (*Habían siete chicos esperando, por había siete

chicos esperando).

— Usar incorrectamente la preposición de ante que (*Pienso de que deberías venir, por pienso que deberías…).

Page 10: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

— No poner la preposición de ante que cuando la norma dicta que debe ser utilizada (*Me he enterado que

aprobaste por me he enterado de que aprobaste).

• Vulgarismos semánticos. Afectan al uso del léxico de la lengua, al emplear las palabras con significados que

no les corresponden. Suelen producirse al confundir palabras que tienen forma parecida:

— Confusión entre actitud (‘disposición de una persona para hacer una cosa, comportamiento’) y aptitud

(‘capacidad para realizar determinada tarea’): Tiene dos buenas *actitudes para el periodismo: capacidad

expresiva y conocimiento del idioma (en este contexto, lo correcto sería Tiene dos buenas aptitudes…).

— Creación de formas incorrectas. Por ejemplo, la semejanza entre prever (‘ver con antelación’) y proveer

(‘abastecer de algo necesario’) lleva a algunos hablantes a utilizar una forma que no existe en nuestro idioma:

preveer. Está bien ser precavido, pero no se pueden *preveer todos los acontecimientos, por no se pueden

prever…

Variedades situacionales:

Seguro que has observado algunas veces que la forma de hablar de las personas cambia según la situación en

que se encuentren: así, un alumno no se dirige a su profesor igual que a un amigo o compañero; tampoco el

profesor se expresa de la misma forma cuando está dando clase que cuando está con su familia o amigos. La

diferencia entre estas situaciones da lugar a un cambio de registro.

El registro es la forma de expresión que adopta el hablante según las circunstancias en que se produce el acto

comunicativo.

Teniendo en cuenta dichas circunstancias, diferenciamos dos registros: el formal y el informal.

• Registro formal. Puede reconocerse por las siguientes características:

— El hablante intenta todo lo posible adaptarse a la norma lingüística.

— Se pretende utilizar un vocabulario rico y preciso.

— Predomina la función representativa del lenguaje sobre la expresiva o la apelativa.

— Puede darse en la lengua oral y escrita. Las circunstancias en que se emplea el registro formal son muy

diversas, pero todas ellas tienen un punto en común: entre el hablante y el oyente debe mantenerse una cierta

distancia. Por ejemplo, cuando se lleva a cabo un examen (ya sea oral o escrito), cuando un presentador de un

informativo nos da una noticia, cuando un testigo declara ante un juez, cuando se presenta un escrito ante un

organismo oficial, una institución, etcétera.

• Registro informal. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

— Hay una menor preocupación por la norma.

— Las funciones expresiva y apelativa del lenguaje adquieren tanta importancia como la representativa.

— Es la forma de expresión habitual de la lengua oral y coloquial.

El registro informal es el que suelen emplear los hablantes que tienen cierto grado de familiaridad o confianza

entre ellos. Así, se da en conversaciones entre amigos, compañeros de clase, miembros de la familia, etc. No es

frecuente en la lengua escrita, pero sí lo encontramos en algunos casos particulares, como los chats o ciertos

foros de Internet.

Page 11: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Los coloquialismos

Los coloquialismos son palabras o expresiones que solo se utilizan en la lengua oral y en un registro informal.

Forman parte del léxico de nuestra lengua, pero no deben utilizarse en el registro formal, sino solo en una

situación de familiaridad entre los hablantes. Es el caso de palabras como curro, papeo, rollazo, cate, guay,

flipar, etcétera.

Algunos coloquialismos son expresiones que provienen de la lengua común y que han adquirido un significado

propio al pasar al registro informal. Por ejemplo, cuando decimos pegar la hebra, comerse el tarro o pasarlo en

grande nadie interpreta estas expresiones en un sentido estricto, sino con significados limitados a dicho

registro:

Pegar la hebra: entablar conversación.

Comerse el tarro: pensar de forma obsesiva en algún asunto.

Pasarlo bomba: divertirse mucho

Variedades geográficas: cada zona, región o pueblo tiene aspectos lingüísticos propios. Por ejemplo, una casa

independiente en la zona rural en Andalucía se llama "cortijo", mientras que en Cataluña se llama "masía" y en

el País Vasco, "caserío"; en Galicia, "pazo", y en la Comunidad Valenciana, "barraca". También hay

diferencias importantes en la pronunciación o en algunas construcciones gramaticales según el lugar donde

hemos aprendido o donde hablemos nuestro idioma.

ACTIVIDADES (en el cuaderno)

2.3 REGLAS DE ACENTUACIÓN

Las palabras están formadas por sílabas. Cada sílaba es el grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un

solo golpe de voz.

Ejemplo: Ma – le – ta es una palabra por tres sílabas.

En todas las palabras distinguimos una sílaba tónica y sílabas átonas

La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con más fuerza en una palabra.

Ma- ce- ta /si- llón /mé – di – co

Las otras sílabas se llaman átonas.

En algunas palabras la sílaba tónica se marca con una tilde (´), pero no todas las palabras llevan tilde.

ma - má /Víc - tor /lí- qui- do/ Me-sa/ta.piz

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen tres tipos de palabras:

• Palabras agudas: la sílaba tónica ocupa el último lugar ( __ __ X )

Me – lón/ ca - te - dral

• Palabras llanas: la sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar ( __ X __ )

Car – pe – ta / már – mol

• Palabras esdrújulas: la sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar ( X __ __ )

Page 12: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Ya sabes que no siempre las palabras llevan tilde ( ´ ) por lo que deberás aprender las reglas de acentuación de

palabras que nos dicen cuando llevan tilde las palabras agudas, las llanas y las esdrújulas

Se escribe con tilde:

• Las palabras agudas (sílaba tónica en último lugar) que acaben en –n, -s o en vocal. Me-lón com-pás ma-má.

• Las palabras llanas (sílaba tónica en penúltimo lugar) que no acaben en –n, -s o vocal. Án-gel ál-bum ca-rác-

ter

• Las palabras esdrújulas (sílaba tónica en antepenúltimo lugar) siempre: Mé-dico cán-ta-ro pér-ti-ga.

Ayúdate de este esquema para recordar las reglas de acentuación:

• Palabras agudas: ( __ __ X ) vocal / n / s

• Palabras llanas: ( __ X __ ) consonante NO n / s

• Palabras esdrújulas: ( X __ __ ) Siempre

ACTIVIDADES (en el cuaderno)

3. LITERATURA

La Literatura es un arte que utiliza la palabra como principal medio de expresión. También se llama Literatura

al conjunto de obras literarias que se han producido en un país, en una lengua o en una época determinada.

La literatura es ante todo comunicación, constituye un proceso mediante el cual se transmite información; Sin

embargo, se trata de un tipo de comunicación especial en la que el emisor o autor se comunican artísticamente.

Diferencias entre los textos literarios y otros tipos de texto:

Los textos literarios presentan un mundo de ficción donde todo es posible.

Los textos literarios muestran un uso especial del lenguaje. Aunque el código empleado en Literatura es el

mismo que en el lenguaje corriente (la lengua), no se utiliza de la misma manera. El escritor procura dar una

forma al texto que atraiga al lector y utiliza el lenguaje con la intención de crear arte a través de la palabra.

Finalidad de la literatura

La obra literaria, como cualquier otra obra de arte, está hecha para que los oyentes o lectores disfruten con ella.

El escritor quiere que entretengan o emocionen con lo que ha escrito. La literatura busca ante todo el placer

estético y esta es su finalidad principal, aunque las obras literarias puedan presentar otras intenciones

secundarias como transmitir enseñanzas o presentar una finalidad moral

3.1 INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en los que podemos clasificar las obras literarias

atendiendo a sus rasgos formales, temática y contenido.

Tradicionalmente, las obras literarias se han dividido en tres géneros: lírico, dramático y narrativo. Junto a estos

géneros fundamentales, se suele incluir el género didáctico.

Page 13: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Cada uno de estos géneros o modelos básicos se han ido transformando a lo largo de la historia de la literatura

y han dado lugar a numerosas variaciones. Las manifestaciones diversas de estos géneros básicos se denominan

subgéneros.

El género lírico

Se encuadran dentro del género lírico aquellas obras en las que el autor expresa su propia subjetividad,

manifiesta sus sentimientos íntimos y presenta al lector sus experiencias personales, su percepción de lo que le

rodea, en definitiva, su propia visión del mundo.

La finalidad de la poesía es singularizar un sentimiento ante los lectores provocando en ellos una emoción

estética. El yo lírico que se manifiesta en el poema no es necesariamente el del autor y las emociones que nos

transmite no son siempre verdaderas y propias.

Principales subgéneros líricos

La elegía. Poema extenso en el que se expresa un sentimiento de dolor ante desgracias individuales o

colectivas. Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, poeta castellano del siglo XV, es un ejemplo

de este subgénero lírico.

La oda. Es un poema lírico extenso, cultivado desde la Antigüedad; el poeta latino Horacio fijó su estructura,

su temática y el tono de esta composición lírica. Trata los asuntos más variados: el amor, la amistad, la

política... pero siempre de forma racional y refrenada. Fue imitado en el Renacimiento por poetas como Fray

Luis de León o Fernando de Herrera.

La égloga. Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesto en boca de pastores.

Se inspira en las composiciones del poeta Virgilio; tuvo su esplendor en el Renacimiento. Garcilaso de la Vega

escribió tres églogas inmortales.

La sátira. Composición lírica en la que se censura vicios o defectos de manera burlesca, a veces con propósito

moralizador. Francisco de Quevedo fue, en el siglo XVII, autor de muchas obras de este tipo.

Género narrativo

Se encuadran dentro del género narrativo aquellas obras en las que alguien, un narrador, cuenta la historia de

unos personajes en un espacio y un tiempo determinado. Ese narrador, también pertenece a la ficción y se

constituye como intermediario entre la historia y el lector.

Subgéneros narrativos o épicos en verso

La epopeya. Es el género narrativo más antiguo, que tiene su origen en las grandes narraciones heroicas de la

Antigüedad: la Ilíada y la Odisea. La epopeya está escrita en verso y destinada al canto o la recitación; en ellas

se narran hechos trascendentales de la historia de un pueblo y son reflejo de los intereses e ideales de la

sociedad en la que surgen.

Los cantares de gesta. Cuentan las hazañas de héroes medievales famosos con el fin de exaltar los valores

nacionales. La obra más representativa de este género en la literatura castellana es el Cantar de Mio Cid.

Los romances. Narración en versos octosílabos que relatan historias populares. Son de tradición oral y pueden

ser de carácter épico o lírico.

Page 14: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Subgéneros narrativos en prosa

El cuento. Tiene su origen en el cuento popular y en los mitos y las leyendas de la tradición oral. El cuento es

una narración breve que se refiere a un hecho insólito y que se caracteriza por su condensación, lo que

determina la presencia de ciertos rasgos esenciales: suceso, espacio y tiempos únicos, escasez de personajes,

ausencia de largas descripciones y de diálogos.

La novela. Extensa y compleja narración en la que se cuenta una historia compleja, normalmente con un

personaje central que aparece enfrentado a la realidad. Su estructura y concepción es muy variable. Dentro del

género novelesco pueden distinguirse históricamente varios tipos: de caballerías, picaresca, sentimental, de

aventuras, etc.

Género dramático o teatral

En el género dramático, el autor pone en escena a unos personajes que, encarnados por actores, dialogan entre

sí para desarrollar la acción.

El teatro implica dos dimensiones, el texto dramático y la representación. En la representación teatral se da un

doble sistema; los actores se comunican entre sí y, al mismo tiempo, comunican la obra al público.

En el texto dramático podemos distinguir dos elementos: el diálogo de los personajes y las acotaciones, notas

del autor en las que se indica cómo debe representarse la obra: escenarios, decorados, movimientos y gestos de

los personajes, tono de voz...

Subgéneros teatrales

Tragedia. Pone en escena a personajes nobles y heroicos que, en conflicto con un antagonista, se enfrentan

consciente y libremente a una fuerza superior, normalmente un destino ineludible y también en ocasiones, a la

sociedad, la tiranía y la muerte. Este enfrentamiento le lleva, irrevocablemente, a la muerte, a pesar de quedar

engrandecidos por la propia lucha y por la dignidad de su esfuerzo.

Comedia. Presenta a personajes que no son de condición noble. Son seres imperfectos que fracasan en sus

anhelos y propósitos. Se exageran sus defectos. Los personajes se enfrentan a situaciones conflictivas de la vida

cotidiana que aparecen en un ambiente alegre y desenfadado.

El final es siempre feliz. Para que haya comicidad, los personajes no deben sufrir. La historia cómica suscita la

risa.

Drama: los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarles gran daño. Pueden intervenir

elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.

El lenguaje literario. Principales recursos estilísticos

Los autores de las obras literarias intentan captar la atención del lector y para ello recurren a utilizar dos

procedimientos básicos: crear una historia que despierte el interés y utilizar el lenguaje de un modo especial.

3.2 EL LENGUAJE LITERARIO. PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS.

Para dar forma artística al lenguaje, el escritor se sirve de los recursos estilísticos.

Recursos fónicos:

Aliteración: Combinación repetida de fonemas iguales o afines. Produce un efecto estético sonoro.

En el silencio sólo se escuchaba el susurro de abejas que sonaba

Page 15: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Onomatopeya: Repetición de uno o varios fonemas para sugerir un sonido de la naturaleza.

Y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura

Paronomasia: Reunión de palabras de parecida pronunciación pero de significado diferente.

Una pica lleva al hombro porque su suegra le dijo que ha de ganar por la pica lo que perdió por el pico.

Recursos morfosintácticos:

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos. Resalta e

intensifica la expresión.

¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué

navíos?

Asíndeton: Omisión de conjunciones. Da a la frase rapidez y viveza

Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra

Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva palabra con las sílabas de otra.

Oro parece, plata no es

Elipsis: Supresión de elementos de una frase, sin que se altere la comprensión. Agiliza la expresión, dándole

brevedad y rapidez.

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo

Hipérbaton: Alteración del orden gramatical de la oración.

Del salón en el ángulo oscuro

Paralelismo: Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos.

Tu frente serena y firme

tu risa suave y callada

La noche, en sus estrellas, habla

La noche, en sus estrellas, siente

Recursos léxico-semánticos:

Antítesis: Contraposición de dos ideas, expresiones o palabras contrarias.

Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos.

Apóstrofe: Llamada o apelación a un ser individualizado.

¡Oh, muerte! ¡Muerta seas!

Comparación (símil): Une mediante un enlace un objeto real con un objeto imagen.

El sol brillaba como un pan de fuego

Page 16: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Hipérbole: Exageración de rasgos en seres, acciones o cualidades.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, porque se conoce.

¿Qué se hizo del infante?

Metáfora: Identificación entre dos objetos, REAL e IMAGEN.

Impura: cuando aparecen los dos términos.

R=I. La cuba es cárcel del vino.

R de I. Su boca de fresa.

I de R. Tocando el tambor del llano.

(Aposición). El rocío, nocturno llanto del cielo.

Pura: cuando el término REAL no aparece.

Su luna de pergamino Preciosa tocando viene.

Personificación (prosopopeya): Atribuir a seres inanimados o abstractos cualidades de los seres animados.

El tren se fatiga en su caminar.

Metonimia: consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene relación de

proximidad.

El autor con su obra: Me he comprado un Picasso.

El contenido y el continente: Me tomé tres vasos.

El producto y el lugar del que procede: Quiero un rioja para cenar.

Page 17: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

LENGUA CASTELLANA. ESPA NIVEL II

UNIDAD 2

COMUNICACIÓN

1. EL TEXTO. TIPOLOGÍA TEXTUAL

1.1 CONCEPTO DE TEXTO

1.2 LOS TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

1.3 LA TIPOLOGÍA TEXTUAL

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

2. ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE PALABRAS

2.1 LA PALABRA. ESTRUCTURA DE LA PALABRA

2.2 PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS.

DERIVACIÓN

COMPOSICIÓN

PARASÍNTESIS

2.3 OTROS PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMACIÓN DEL LÉXICO.

3. ACENTUACIÓN HIATOS, DIPTONGOS Y TR1IPTONGOS

4. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

4.1 LENGUA Y DIALECTO

4.2 LENGUAS EN CONTACTO. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA.

4.3 LAS LENGUAS DE ESPAÑA

4.4 EL CASTELLANO EN LA ACTUALIDAD

LITERATURA

5. EDAD MEDIA (I)

Page 18: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

COMUNICACIÓN

1. EL TEXTO. TIPOLOGÍA TEXTUAL.

1.1 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

Cada vez que nos comunicamos mediante palabras, ya sea de forma oral o escrita, estamos creando un texto.

Así pues, entendemos por texto cualquier expresión verbal emitida intencionadamente por un hablante en una

situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. El texto es una unidad total de comunicación,

oral y escrita, mediante la que expresamos un mensaje completo.

Su extensión es sumamente variable. Puede estar formado por un sólo un enunciado (por ejemplo:

“Prohibido fumar” en un cartel) o por millones de ellos (una novela o un discurso parlamentario).

No toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto. Los discursos que emitimos

deben respetar una serie de principios que permiten que la comunicación tenga éxito. Estos principios son las

propiedades básicas de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.

Adecuación

La adecuación es la propiedad que tiene un texto para adaptarse a la situación comunicativa.

Así, cada situación comunicativa requiere un uso apropiado del lenguaje, el cual viene determinado, entre otros,

por los siguientes factores:

La relación entre el emisor y el receptor, lo que determinará, por ejemplo, el uso de un registro

lingüístico determinado (culto, familiar o vulgar).

El canal de transmisión. No hablamos igual que escribimos: la lengua escrita nos obliga a ordenar

más las ideas y a decirlo todo explícitamente para evitar malentendidos.

La intención comunicativa (informar, describir, narrar, argumentar…). Así, por ejemplo, si queremos

informar, intentaremos ser objetivos; en cambio, si lo que pretendemos es persuadir, seremos

subjetivos

Coherencia

La coherencia es la propiedad que tiene un texto que afecta al contenido del mismo. Para que un texto tenga

sentido es necesario que todas las ideas del texto traten de un solo asunto, que tengan una unidad de sentido.

Además esta información global debe transmitirse de forma ordenada y lógica, es decir, las ideas deben estar

organizadas con lógica y guardar relaciones entre sí.

Un texto es coherente cuando:

Sigue el desarrollo de un tema principal. Tiene una unidad temática

Las ideas se presentan ordenadas y aportan información nueva (no repetida). El texto debe estar bien

estructurado. El texto ha de organizarse en párrafos, cada uno de ellos debe desarrollar una idea

distinta

Las ideas tienen sentido y no son contradictorias.

Cohesión

La cohesión es una propiedad que consiste en relacionar internamente todas las ideas entre sí mediante diversos

procedimientos lingüísticos. Las ideas de cada párrafo deben guardar relación entre sí mediante expresiones de

Page 19: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

unión a las que llamamos enlaces y conectores: por un lado, por otro, en primer lugar, además, por otra

parte…

1.2 LOS TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

Como ya hemos dicho, el texto es la unidad superior de comunicación, pero además, debemos añadir que puede

aparecer relacionado tanto con el discurso oral como con el escrito.

En la comunicación cotidiana nos encontraremos tanto con textos orales como escritos, cada uno de ellos con

sus características particulares.

TTextos orales TTextos escritos

EEspontáneos e improvisados EExigen una reflexión previa

SSon inmediatos, efímeros PPerduran en el tiempo

LLenguaje sencillo y coloquial LLenguaje elaborado y culto

EEstructura y sintaxis sencilla CComplejidad sintáctica

SSe apoyan en el lenguaje no verbal: gestos,

totono de voz, etc.

SSe apoyan en recursos tipográficos:

títulos, subrayados, negrita, etc.

EEjemplos: conversaciones, debates, tertulias,

conferencia, etc.

EjEemplos: entrevistas, textos

periodísticos, textos expositivos, etc.

1.3 TIPOLOGÍA TEXTUAL

Cuando hablamos o escribimos realizamos diferentes actividades: narrar una historia, describir un elemento de

la realidad, intercambiar ideas con otra persona, explicar o informar acerca de un hecho concreto, persuadir a

alguien de algo… Para ello nos servimos de diferentes formas de discurso, las cuales reciben el nombre de

modalidades o tipologías textuales.

Los textos se clasifican desde distintos puntos de vista: según la intención del autor, por su estructura y

características, podemos hablar de textos descriptivos, expositivos, argumentativos, narrativos y dialogados.

Durante el curso pasado, estudiasteis los textos narrativos y descriptivos. A lo largo de este año trabajaremos

con los textos expositivos, argumentativos y dialogados.

TEXTOS EXPOSITIVOS

Decimos que un texto es expositivo cuando la intención de su emisor es transmitir información sobre algún

aspecto de la realidad y facilitar su comprensión al destinatario.

Ésta es la tipología que encontramos en muchos textos de ámbito académico: apuntes, exámenes, libros de

texto y de consulta, enciclopedias, etc. Es también el que se emplea en las obras científicas y técnicas.

El autor de un texto expositivo debe tener en cuenta para quién escribe, cuál es el tipo de receptor a quien va

dirigido su texto. En función de esto, se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos.

Page 20: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

T ext os d i vu l ga t i vos

Suelen tratar temas de interés general y, por tanto, están dirigidos a un sector amplio de público, no

especializado. Aunque normalmente son sencillos, en ocasiones exigen del receptor un nivel cultural alto.

T ext os esp ec i a l i zad os

Tienen un mayor grado de dificultad, ya que van dirigidos a receptores ampliamente formados en la materia de

que se trata.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Los textos argumentativos son aquellos que defienden una opinión o idea (tesis) mediante razones o

argumentos, con el propósito de convencer a otra/s persona/s. Los artículos periodísticos, un debate, un

discurso político o, sencillamente, una discusión con alguien, son ejemplos de esta clase de textos.

En un texto argumentativo, la tesis es la idea que se defiende y los argumentos son las razones que la sostienen

TEXTO DIALÓGICO

El texto dialogado es aquel en el que varios personajes intercambian informaciones, sentimientos o

pensamientos, etc. Ejemplos de textos dialogados son las entrevistas, el guión cinematográfico, las obras de

teatros, etc.

El texto dialogado puede presentarse insertado en otras modalidades de textos o de forma dominante.

El diálogo aparece en la literatura y en la vida diaria.

Diálogos no literarios: Conversación espontánea, tertulia, mesas redondas, debate y entrevista.

Diálogos literarios: Teatro y diálogos en las novelas

ACTIVIDADES

1-Observa las siguientes secuencias y, de acuerdo con las propiedades que definen un texto, di cuáles de

ellas son textos y cuáles no. Justifica tu respuesta.

- ¡Fuego!

- ¿Me puedes dejar mil euros, por favor? Es que tengo que recoger unas fotos y me he dejado en casa la

cartera. Te las devuelvo mañana sin falta, ¿vale? ( A un empleado en el banco)

- El ser humano siempre ha sentido una gran curiosidad por los astros celestes. Una dieta equilibrada es

fundamental para la salud. Además, en algunas culturas y civilizaciones los astros han tenido un sentido

mitológico y religioso. Por un lado, el consumo exagerado de grasa puede ser perjudicial y peligroso. Por otro

lado, los astros, las estrellas, también han servido al hombre para orientarse en sus movimientos.

-Si giras la brújula y sitúas la indicación norte donde señala la brújula podrás saber dónde están los otros

puntos cardinales. Tiene una esfera donde están situados los puntos cardinales y una única aguja móvil que

gira sobre un eje. Es muy útil para caminar por el campo sin perderse y también para poder seguir un mapa.

Una brújula es un instrumento de forma similar a un reloj. La aguja de la brújula está imantada, por eso

siempre señala al norte. La brújula sirve para orientar a la persona que la utiliza, indicando dónde se

encuentra el norte, el su , el este y el oeste.

Page 21: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

2. Escribe estos párrafos en orden para formar un texto coherente.

A. Creyendo que se burlaban de él, Narciso se alejó, dejando a la pobre ninfa bañada en lágrimas. Pronto todos

fueron rehuyendo su compañía, hasta que no le quedó ni un solo amigo

B. Eco era una bella ninfa que un día ofendió a Juno, reina de los dioses. Para castigarla, Juno la condenó a no

participar en ninguna conversación, solo podía repetirlo que los otros le dijesen.

C. Un día Eco vagaba, triste y sola, cuando se le acercó un bello joven llamado Narciso. Este la llamó, pero Eco

no contestó, solo repitió las palabras de Narciso, imitando su tono y su timbre.

3. Ordena los fragmentos para que el texto tenga sentido.

Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han

hecho polvo.

A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en

realidad el milagro ha ocurrido ahora.

El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con

asombro que por milagro no se le han roto.

A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia

amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero

almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud.

Julio CORTÁZAR, Historia verídica, www.ciudadseva.com

4. Analiza las características de este texto:

El chocolate es un alimento eminentemente energético por su elevado contenido calórico. Se obtiene a partir

del cacao, fruto con propiedades estimulantes gracias a su contenido en teobromina.

En Europa, se consume desde el siglo XVI, cuando los españoles introdujeron un cacao procedente de América.

Anteriormente, sin embargo, ya era consumido en México por los aztecas, quienes, tras dejar secar la semilla y

quitarle la cáscara, le añadían agua hirviendo para conseguir un chocolate bastante amargo.

Más tarde, los españoles empezaron a elaborarlo con azúcar y finalmente los suizos le añadieron leche, y

consiguieron así mejorar su sabor y su olor.

La Vanguardia, «Medicina y calidad de vida».EDEBÉ

¿A quién va dirigido y con qué intención?

Indica en cuántos párrafos se estructura el texto y qué idea transmite cada uno de ellos.

Identifica también el tema

Subraya las palabras y las expresiones de enlace

Page 22: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

5. Lee este texto. Completa los espacios con los conectores indicados a continuación y señala de qué tipo

son:

En primer lugar-es decir-finalmente-y-por ejemplo-también-además-sin embargo-en segundo lugar-porque.

El cambio climático es un cambio significativo __duradero de los patrones locales o globales del clima..Las

causas pueden ser naturales, como ________, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones

volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, ____puede ser causada por las actividades

humanas, como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan el calor, o alteración del

uso de grandes extensiones de suelos que causan_______ un calentamiento global.

--------------- todavía podemos intentar mejorar la situación, ________________ los gobiernos deben promover

la investigación en energías alternativas y limpias.________________, las empresas deben comprometerse a

reducir el nivel de emisiones contaminantes a la atmósfera. ________________, todos debemos concienciarnos

de la importancia del reciclaje y de generar el mínimo de residuos posible.

Tenemos que frenar el cambio climático entre todos, ______________nuestro planeta es un regalo y debemos

cuidarlo para que las futuras generaciones puedan disfrutarlo.

6. Lee este texto y contesta a las siguientes preguntas:

Entre los masái se llevan a cabo varias ceremonias o ritos fuertemente relacionados con la edad. Uno de ellos

es el rito de iniciación, que convierte a los muchachos (16 años) en jóvenes guerreros o ilmuran.

Los masái consideran que la pubertad se produce hacia los doce años. La circuncisión de los muchachos tiene

lugar a partir del momento en que son lo bastante fuerte, es decir, entre los doce y los dieciséis años. Tiene

lugar cada cuatro o cinco años y todos los que son circuncidados al mismo tiempo forman una clase de edad

conocida por un nombre especial escogido por el jefe. En ciertas tribus masái, un chico o una chica solo pueden

ser circuncidados si su padre se ha sometido a una ceremonia llamada “paso del seto” por la cual acepta

convertirse en un “anciano” y llamarse en adelante “el padre de ( su hijo)”, cambiando por tanto de categoría

social.

En esta ceremonia se siguen las siguientes fases: 1) todos los candidatos se reúnen sin armas; 2) se embadurnan

de arcilla blanca, 3) se les rasura la cabeza y a continuación se mata un cordero o un buey; 4) al día siguiente

se van a cortar cada uno un árbol que las muchachas planten delante de la choza de cada candidato; 5) al día

siguiente se exponen al aire frío y se lavan con agua fría ( para insensibilizarse); 6) el encargado de la

operación corta el prepucio, colocando sobre el lecho de cada joven la piel del buey que contiene la sangre

derramada; 7) permanecen encerrados cuatro días; 8) luego salen a incordiar a las chicas y se visten con

frecuencia de mujeres, se retocan el rostro con arcilla blanca y se decoran la cabeza con pajarillos y plumas de

avestruz; 9) una vez curados , se les afeita y a partir del momento en que el pelo les vuelve a crecer lo bastante

largo para poder trenzarlo, reciben el nombre de ilmuran, “ guerrero”.

Preguntas de comprensión lectora

¿Qué nombre recibe la ceremonia que deben pasar los padres para que su hijo sea circuncidado?

¿Cómo se les llama desde ese momento?

¿Cada cuántos años se realizan las ceremonias de edad?

¿Qué sucede el tercer día de la ceremonia?

¿En qué consiste la circuncisión?

¿Cuándo se considera que han llegado totalmente a la madurez? ¿Qué nombre reciben en ese

momento?

Page 23: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Preguntas sobre el tipo de texto

1. Señala de qué tipo de texto se trata según sea la intención del autor.

2. Completa la siguiente descripción sobre la información contenida en el texto:

En el primer párrafo se introduce el tema…………………………………………

En el segundo párrafo se desarrolla este tema informando sobre:

2.1

2.2

2.3

3. En el tercer párrafo se describen y enumeran…………………………………………………………..

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

2. ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

2.1 LA PALABRA. SU ESTRUCTURA

La palabra es la unidad de la lengua que está compuesta por la unión de varios sonidos ( fonemas) que ,por sí

mismos, no tendrían significado, pero adquieren una significación. La palabra es un signo lingüístico.

Tanto a la hora de hablar como de escribir, se pueden separar las palabras. Por ejemplo, en estos versos del

poema “El desayuno” de Luis Alberto de Cuenca hay 27 palabras.

Me gustas cuando dices tonterías,

cuando metes la pata, cuando mientes,

cuando te vas de compras con tu madre

y llego tarde al cine por tu culpa.

La palabra se puede descomponer en partes más pequeñas con significado llamadas monemas. Los monemas

son articulados, es decir, se pueden unir a otro u otros para crear palabras.

Los monemas se clasifican en lexemas y morfemas:

Lexema: es la parte de la palabra que contiene su significado principal.

Morfema: es la parte de la palabra que completa el significado del lexema. Pueden ser gramaticales y

derivativos:

Gramaticales: indican género y número ( sustantivos, adjetivos, determinantes o pronombres); persona,

número, tiempo y modo ( en los verbos)

Derivativos: sirven para formar palabras derivadas. Según la posición de los morfemas derivativos dentro de la

palabra, podemos distinguir entre prefijos, sufijos e interfijos.

Page 24: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

2.2 PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

El español es una lengua que proviene del latín, pero a lo largo de su historia ha aumentado su léxico debido a

ciertos procedimientos lingüísticos, así como a la incorporación de palabras de otras lenguas.

Entre los procedimientos que dispone la lengua para crear nuevas palabras están la derivación, la composición

y la parasíntesis.

Derivación

La derivación es un mecanismo de formación de palabras que consiste en añadir uno o varios morfemas

derivativos a un lexema. Hay morfemas derivativos que añaden al lexema significados nuevos. Por ejemplo:

-It-indica tamaño: perrito, librito.

-er- indica oficio (cochero) y establecimiento ( cochera)

Hay también derivativos que forman palabras de distinta clase gramatical que la palabra primitiva. Por ejemplo:

Dulce (adjetivo)

Dulz- ura (sustantivo)

En- dulz-ar (verbo)

Dulce-mente (adverbio)

Prefijos

Los derivativos que van delante del lexema se llaman prefijos. A continuación, se muestra un cuadro con los

prefijos más habituales y sus significados.

PREFIJOS MÁS HABITUALES

a-, an- (negación): apolítico, ateo, atípico, analfabeto...

ante- (anterioridad): anteponer, antesala, antediluviano...

anti- (oposición): antinatural, antidisturbios...

bi-, bis- (dos veces): bisabuelo, bimotor, bisílabo...

co-, con- (compañía): compartir, cooperar, conllevar...

contra- (oposición): contrarreforma, contraponer...

de-, des- (negación): desaparecer, desatascador, decodificar...

en- (interioridad): enharinar, envolver, enterrar, entristecerse...

entre- (situación intermedia): entreacto, entresacar...

ex- (dirección hacia fuera): extraer, exposición, exclamar...

extra- (fuera de): extramuros, extraordinario...

hiper- (superioridad): hipermercado, hipertensión...

hipo- (inferioridad): hipotenso, hipodérmico...

in- (negación): indefinido, inexperto, incompleto...

inter- (situación intermedia): interurbano, interrelacionar.

pos(t)- (posterioridad): postelectoral, posponer, posromanticismo, posguerra...

pre- (anterioridad): prever, preparación, prehistoria...

re- (repetición): rehacer, Renacimiento, reclamar..

sub- (debajo de): subdesarrollo, suburbano, submarino...

super- (superioridad): superpuesto, superdotado...

Page 25: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

El prefijo no cambia la categoría gramatical, pero altera el significado.

Sufijos

Los derivativos que van detrás de lexema se llaman sufijos; en el siguiente cuadro se ofrecen alguno de los

sufijos más empleados.

-Sufijos apreciativos (indican una connotación positiva o negativa, una apreciación subjetiva)

SUFIJOS APRECIATIVOS

Aumentativos Diminutivos Peyorativos

-azo: porrazo, cochazo...

-ón: caserón, colchón...

-ote: librote, grandote...

-ito: pisito, guapito...

-illo: arbolillo, visillo,

casilla...

-ico: pajarico, casica...

-uelo: muchachuelo,

riachuelo...

Los cuatro anteriores

pueden llevar el infijo -c-

(o -z-): pastorcito,

pastorcillo, pastorcico,

pastorzuelo... -ín:

pequeñín, peluquín,

caminín...

-aco: pajarraco, libraco...

-acho: ricacho, poblacho...

-ajo: pequeñajo,

pintarrajo...

-astro: poetastro,

camastro...

-ucho: delgaducho,

paliducho...

Sufijos no apreciativos

A partir de distintas bases léxicas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) con la adición de un sufijo

podemos dar lugar a la formación de derivados nominales, a la formación de adjetivos, verbos y adverbios.

Formación de sustantivos

-ado, -a

acción, acto, efecto lavado, novatada

Golpe estocada

grupo de campesinado

cargo, lugar en el que se

desempeña principado

-aje

Medida kilometraje

Abstractos peregrinaje

labor, oficio caudillaje

-ancia /-encia /-anza abstractos de cualidad tolerancia, bonanza

Page 26: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

-ante /-ente Agente delineante

-ar,-al

Colectivo cafetal

nombre del árbol que da

el fruto peral

lugar poblado de esos

árboles

olivar

- ción acción de recaudación

Colectivo señalización

-dad /-tad abstractos de cualidad fealdad, lealtad

-dero lugar que sirve para abrevadero

-dor, a Agente secuestrador

Máquina lavadora

-dura /-ura acción, efecto torcedura

Conjunto fritura

-ería

lugar de venta lechería

abstracción con matiz

despectivo palabrería

-ero Profesión lechero

Árbol limonero

Utensilio billetero

conjunto de refranero

-ez,-eza abstracto de cualidad robustez, belleza

- ía acto propio de grosería

Calificación medianía

-ido ruido animal ladrido

-ismo

abstracto de cualidad virtuosismo

Movimiento felipismo

actividad cultural coleccionismo

-ista agente, seguidor de guionista, marxista

Page 27: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

-mento /-miento acción de conocimiento, juramento

-menta conjunto de osamenta

Formación de adjetivos

-al relativo a musical

-ano natural de (gentilicio) zamorano

que está “---“ cercano

-ante /-ente /-

iente agente, elemento activo

brillante,

degradante

-ble /-able /-ible posibilidad de convertible

Cualidad amable, tratable

-ario compuesto por fragmentario

relativo a tributario

-dor Agente saltador, bonceador

-enco,-ento que tira a amarillento,

azulenco

-ense perteneciente a, cualidad circense

natural de abulense

-eño natural de cacereño

-ero perteneciente a algodoneros

-és natural de montañés

-esco cualidad peyorativa burlesco

- iento Cualidad hambriento

-il Cualidad Varonil

-ivo Agente Abusivo

-izo /-dizo propensión enamoradizo

-oide parecido a humanoide

-oso /-uoso Cualidad odioso, respetuoso

abundancia canoso, sudoroso

Page 28: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

-usco afinidad, tira a Parduzco

Formación de verbos

-ear → relampaguear, amarillear; -ecer → humedecer; -izar → obstaculizar, impermeabilizar; -

ificar →purificar

PRINCIPALES RAÍCES PREFIJAS Y SUFIJAS (raíces grecolatinas)

RAÍCES PREFIJAS

ACRO- “en el punto extremo o más alto”: acrópolis

AERO-, “aire”: aeropuerto

AGRO-: “campo”, agrónomo

ALO-: “ otro, variación”, alopatía

ANFI-: “alrededor, ambos”, anfiteatro, anfibio

ANGIO-: “vaso sanguíneo”, angiografía

ANTROPO: “hombre”: antropofagia

ARCI-/ARCHI-,“preeminencia,”:archidiácono,

arcipreste, arzobispo, arquitecto

ARISTO- “el mejor”: aristocracia

AUTO-: “propio, por uno mismo”, automóvil,

autógrafo

BI-/BIS-/BIZ-: “dos”. Bimensual, bisnieto,

bizcocho,

BIO-: “vida”, biografía

CAR/CARDIO: “corazón”: cardiograma

CEFALO-, “cabeza”: cefalópodo

CIRCUM-/CIRCUN-: “alrededor”, circundar

COSMO-, “universo”: cosmonave

CRONO- “tiempo”: cronómetro

DECA- “diez”: decámetro

DEMO- “pueblo”: democracia

ICONO-:”imagen”: iconografía

INFRA-: “inferior o debajo”, infrahumano, infrascrito

ISO-: “igual”, isomorfo

KILO-:(a veces ‘quilo’; “mil”), kilómetro

LATI-: “ancho”: latifundio

LIPO- “grasa”: liposoluble

LITO-: “piedra”: litografía

LOCO-: “lugar”: locomotora

MACRO-: “grande”, macromolécula

MEGA-/ MEGALO: “grande”: megalomanía

META-: “junto a”, metacentro: “más allá”: metafísica

MICRO- “pequeño”: microscopio

MINI- “pequeño”, minifundio

MINUS-, “menos”: minusválido

MIRIA- “diez mil”: miriámetro

MONO-: “único”, monomanía

MORFO-/-MORFO: “forma”, morfología, isomorfo

MOTO-: “Movido por motor”, motocicleta, motonave

NECRO-: “muerto”, necrofilia

NEURO-: “nervio”, neurología

OFTALMO-, “ojo”: oftalmología

Page 29: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ECO-:”casa”, ecosistema, ecológico

ECO-:” sonido reflejado”, ecografía

ELECTRO: “electricidad”, electrodoméstico

ENDECA-: “once”, endecasílabo

ENDO-”dentro”, endogrupo

ENEA-:”nueve”, eneasílabo

ETNO- “raza”: etnografía

EU-: “bien”: eufonía

FILI-: “hilo”: filiforme

FILO-: amante: filántropo

FONO-, “sonido”: fonología

FOTO-:”luz”, fototerapia

GASTRO- “estómago”: gastronomía

GEO-:” tierra”, geofagia, geógrafo

GINECO- “mujer”: ginecología

HECTO-:”cien”, hectómetro

HELIO-:”sol”, helioterapia

HEMA-/HEMO-/HEMATO-: “sangre”,

hemorragia, hematoma

HEMI- , “medio”: hemiciclo

HÉTERO-: “otro”, heterosexual

HEXA-: “seis”, hexágono

HIDRO-: “agua”, hidroavión

HIPER-: “exceso”, hipertensión

HIPO- “debajo de”, hipotermia

HIPO- De ‘hippos’:caballo: hipódromo

HISTO- “tejido”: histología

HOLO-”todo”, holocausto

HOMEO-: semejante”, homeopatía

HOMO-: “igual”, homófono

OLIGO-, OLIG-, “poco”: oligarquía

OMNI-: “Todo”: omnipotente

ORTO- “recto”: ortodoxo

PALEO-: “antiguo”, paleolítico

PAN-: “todo”, panteísmo

PLURI-: “Muchos”, pluriempleo

POLI-: “mucho”, polimorfo

POLI-: “ciudad”, política

PROTO-. “primero, superioridad”, protomártir,

protomédico

PSICO-: “alma”, psicotécnico

QUIRO-: “mano”, quiromancia

SEMI- “medio”, semirrecta

SEMA- “signo”: semáforo

SEUDO-/PSEUDO-: “falso”, seudoprofeta

TELE- “lejos”, televisión

TEO: “dios”: ateo

TERMO-: “medir”, termómetro

TETRA-: “cuatro”, tetrasílabo

TOPO-: “lugar”: topónimo

VICE/VI/VIZ: “en vez de”, vicerrector, virrey,

vizconde.

XENO-: “extranjero”: xenófobo

XILO- “madera”, xilófago

YUXTA- “junto a”: yuxtaposición

ZOO- “animal”: zoología

Page 30: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

RAÍCES SUFIJAS

-ALGIA: “dolor”, neuralgia

-ANDRIA: “varón”: poliandria

-ARQUÍA: “mandar”: monarquía, anarquía

-ASTENIA: “debilidad”: neurastenia

-CEFALIA/CÉFALO: “cabeza”, dolicocéfalo

-CIDIO/CIDA: “acción de matar”, homicidio,

insecticida

-COLA: “que cultiva o cría o vive”, avícola,

terrícola

-CRACIA/ -CRATA: “fuerza, denominación”:

democracia

-CRONÍA, -CRONO, “tiempo” : isocronía

-CULTURA/CULTOR: “cultivo”, floricultura,

agricultor

-EDRO, “plano”: poliedro

-EMIA,”sangre”: leucemia

-FAGIA/FAGO: “comer”: necrofagia

-FERO: “que lleva o produce”, mamífero

-FICIO: “hacer”: beneficio

-FICO: “que hace o produce”, “cualidad”:

pacífico, benéfico

-FILIA/ -FILO: “amistad”: bibliofilia, bibliófilo

-(I)FICAR: “convertir en , producir”: petrificar

-FOBIA/FOBO: “que siente repulsión, horror”,

xenófobo, claustrofobia

-FONÍA/-FONO: “sonido”: telefonía, teléfono

-FORME: “en forma de”, campaniforme

-FORO: “llevar”, semáforo

-FUGO: “que huye”, centrífugo, ignífugo

-GAMIA, -GAMO, “matrimonio”: poligamia

-GLOTO/A: “lengua”: políglota

-GONO: “ángulo”, decágono

-GRAFÍA/GRAFO: “escribir”, monografía,

bolígrafo

-GRAMA: “escrito”, telegrama

-HIDRICO: “ácido que contiene oxígeno”,

clorhídrico

-IATRÍA, -IATRA: “curación de”, pediatría,

psiquiatra

-LANDIA: “lugar de”, zumolandia

-LATRÍA, -LATRA: “adoración”, egolatría,

ególatra

-LISIS: “descomposición”, electrólisis

-LOGO: “estudio”, “especialista en”, psicólogo

-MANCIA, “adivinación”, cartomancia,

nigromancia

-MANÍA, -MANO, “locura”: cleptomanía,

cleptómano

-METRÍA, -METRO: “medida”, termómetro

-MORFO, “que tiene forma”: amorfo

-NOMÍA, -NOMO, “ley”: autonomía

-ONIMIA, -ÓNIMO, “nombre”: toponimia,

topónimo

-OREXIA: “apetito”: anorexia

-PARO. “Que se reproduce”, ovíparo

-PATÍA: “sentimiento, dolencia”, telepatía

-PATÍA, PATO, “enfermedad”: cardiopatía

-PLASTIA:”reconstrucción”, rinoplastia

-PODE, “que tiene pies”: trípode

-PODO, “que tiene pies”: miriápodo

-PTERO, “que tiene alas”: díptero

Page 31: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

-GÉNESIS: “origen”, orogénesis

-GENIA: orogenia.

-RIZO, “raíz”, polirrizo

-RAGIA: “flujo”, verborragia, hemorragia

-REA “flujo”, verborrea, seborrea

-SCLEROSIS, “endurecimiento”:

arterioesclerosis

-SCOPIO: “instrumento para ver”, telescopio

-TECA: “lugar”, discoteca, biblioteca.

-TECNIA: “técnica”, pirotecnia

-TERAPIA: “curación”, balneoterapia

-VORO, “que come”: herbívoro

-ZOO, “animal”: protozoo

Los sufijos pueden cambiar la categoría morfológica: verbo en sustantivo ( aburrir-aburrimiento), sustantivo n

adjetivo ( sensación – sensacional), adjetivo en sustantivo ( bello- belleza), adjetivo en adverbio ( alegre-

alegremente).

Una palabra puede estar compuesta por más de un sufijo: Cristo- cristiano- cristianismo.

Interfijos

Los derivativos que aparecen entre el lexema y el sufijo y que no aportan ningún tipo de significado se

denominan interfijos. Por ejemplo:

Panadero

pan-ad-ero.

El sufijo – er- indica profesión, pero el morfema –ad- no añade ninguna significación.

Familia léxica

El conjunto de palabras que comparten el mismo lexema constituye la familia léxica. En una familia léxica, la

palabra que da lugar a las demás se llama palabra primitiva. Por ejemplo:

Ejemplos de familias léxicas:

Ejemplos de familias léxicas: Arte, artístico, artista, artesano, artificial.

Ejemplos de familias léxicas: Pan, panadero, panificar, panera, panadería.

Ejemplos de familias léxicas: Jabón, jabonera, enjabonar, desenjabonar, jabonoso.

Ejemplos de familias léxicas: Mar, marítimo, marino, altamar.

Ejemplos de familias léxicas: Pintar, pintura, pintor, pintada.

Ejemplos de familias léxicas: Molino, molinero, molinito, molinista, molienda.

Page 32: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Ejemplos de familias léxicas: Libro, librería, librero, libreta, libreto.

Ejemplos de familias léxicas: Auto, automóvil, autómata, autobús, automático.

Ejemplos de familias léxicas: Mercado, mercadería, mercadillo, mercadito.

Ejemplos de familias léxicas: Camino, caminar, caminata, caminante.

Ejemplos de familias léxicas: Oficial, extraoficial, oficialidad, oficialismo, oficialista.

Ejemplos de familias léxicas: Calor, caliente, calentar, calentura.

COMPOSICIÓN

La composición es el procedimiento de formación de palabras mediante la unión de dos o más lexemas.

El compuesto más habitual se constituye de una sola palabra que puede ser de categoría nominal (bocacalle,

paraguas, sacacorchos), de categoría adjetiva ( agridulce, correveidile) o de categoría verbal ( malinterpretar,

salpimentar).

No obstante, algunas gramáticas consideran compuestas combinaciones que tienen una estructura similar a la

de un sintagma complejo. Por ejemplo: brazo de gitano, máquina de escribir, cabello de ángel.

PARASÍNTESIS

La parasíntesis consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un prefijo y un sufijo simultáneamente a

una palabra ya existente en la lengua.

Ejemplo: envejecer, atesorar, aniñado, quinceañero

Las palabras parasintéticas se diferencian de las formadas por prefijación o sufijación en que las primeras no

tienen palabras derivadas previas correspondientes porque no existen en la lengua: por ejemplo, ilegalizar,

contiene un prefijo y un sufijo, pero no ha sido formada por parasíntesis porque es el resultado de añadir el

sufijo -izar al adjetivo ilegal (formado mediante el prefijo i- y el adjetivo legal).

En cambio, envejecer sí que se ha formado mediante la parasíntesis, no se ha construido por sufijación a partir

de *enviejo, ni por prefijación a partir de *vejecer, pues estas palabras no existen en español.

ACTIVIDADES

1-Escribe dos palabras con el lexema de cada una de las palabras siguientes. Podrás comprobar que a

veces el lexema cambia ligeramente.

Tierra:

Viento:

Barco:

Bueno:

Page 33: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

2. Construye palabras derivadas que sean de distinta clase que las primitivas.

S V Verbo

Tierra

V Voz

B borde

M Masa

T Tono

A Adjetivo S Sustantivo

B blanco

B bello

P válido

Á ágil

N necio

S Sustantivo A Adjetivo

N niño

P paz

N nieve

L Luna

S Sol

3. Escribe sustantivos abstractos a partir de adjetivos calificativos a los que se añadan los siguientes

sufijos:

-dad o -idad; -ura; -ez; -ancia o -encia.

4. Forma adjetivos a partir de verbos y nombres con los sufijos siguientes:

-ble; -nte; -oso; -al.

Page 34: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

5. Completa los espacios en blanco del siguiente cuadro con los lexemas y morfemas que forman cada

una de las siguientes palabras. Señala si son palabras simples, derivadas, compuestas o parasintéticas.

Pa Palabra Pr Prefijo L Lexema In Interfijo S Sufijo M Morfemas

fl flexivos

Cl Clase de palabra

Pr Prehistórico

F Furiosa

S Sanos

B Beberemos -

H Honestidad

C Cafecito

M Matasanos

Se Semifinal

In aceptable

E Enrojecer

S Sabelotodo

3. ORTOGARFÍA

3.1 ACENTUACIÓN HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

DIPTONGO

Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay dos vocales, una de ellas cerrada (i, u) y la

otra abierta (a, e, o), o viceversa. También se da el diptongo cuando se unen en la misma sílaba dos

vocales cerradas distintas. Ejemplos: sabia, causa, peine, ciudad.

Los diptongos se tildan siguiendo las reglas generales de acentuación. En caso de que el diptongo esté

contenido en la sílaba tónica y tuviera que acentuarse, la tilde recae sobre la vocal abierta.

Ejemplos: murciélago (palabra esdrújula, luego se acentúa siempre), diámetro (es el mismo caso de palabra

esdrújula), cantáis (palabra aguda terminada en s, luego lleva tilde), peine (palabra llana que no lleva tilde

porque termina en vocal). Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca en

la última de ellas. Ejemplos: cuídate, casuística.

Page 35: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

La y se considera consonante a efectos de acentuación: jersey, estoy.

Respecto a la acentuación, la R.A.E. considera que las agrupaciones ui e iu son siempre diptongos; sin

embargo, admite que lleven tilde las formas huí, huís, si quien escribe percibe nítidamente el hiato.

TRIPTONGO

Es la unión de tres vocales en una única sílaba. La primera y la última vocal han de ser cerradas y la central,

abierta (cerrada + abierta + cerrada). Ejemplos: guau, estudiéis, miau.

Las sílabas tónicas que contienen un triptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación.

En este caso, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: lidiáis, averiguáis.

HIATO

Hay hiato cuando se dan dos vocales seguidas, pero pertenecientes a distintas sílabas. Se reconoce el hiato de

varias maneras:

Secuencia de dos vocales iguales; re-e-la-bo-rar

Secuencia de dos vocales abiertas (a, e, o): ma-re-o

Secuencia de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa: la-úd, lí-a

Se coloca tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: leer, chiita, león, Mediterráneo,

caoba, truhán. En el tercero de los casos (vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa), siempre se

coloca tilde en la vocal cerrada tónica, aunque con ello no se sigan las reglas generales. Ejemplos: baúl,

seísmo, sabía, búho, día, cantaríamos.

La h, como no representa ningún sonido, no impide la formación de diptongos ni de hiatos.

Ejemplos: vehículo, ahumado.

ACTIVIDADES ACENTUACIÓN HIATOS Y DIPTONGOS

1.- Copia en tu cuaderno las palabras que te ofrecemos a continuación. Subraya los diptongos y coloca la

tilde donde sea necesario: ficción, ambulancia, despues, murcielago, geiser, beisbol, acuatico, miercoles,

estiercol, tambien y ciencia.

2.- Copia las siguientes formas verbales, subraya los diptongos y coloca la tilde cuando sea necesario:

acercais, pensabais, cantéis, venceréis y fueramos.

3.-Separa las sílabas de las siguientes listas de palabras y coloca la tilde donde corresponda.

Hiatos de vocales fuertes: Rafael, beato, heroe, coetaneo, camaleon, oceanico,

area, arboreo y Noe.

Hiatos de vocal débil tónica ( i, ú) más vocal fuerte : habia, Saul, podrias,

cobardía, lei, prohíben, acentuas, oido , guia y reune.

Page 36: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

4.-Distingue entre estas palabras aquellas con diptongo de las que tienen vocales en hiato. Pon tilde a

aquellas que lo necesiten.

Situacion, pais, aureola, pelea, ruido, maiz, oseo, homogeneo, viento, cielo, huesped, tio.

Palabras con hiato:

Palabras con diptongo:

5.-Localiza las palabras que no contienen triptongo: atestigüeis, envieis, odiasteis, buey, amortiguais,

enviais, Uruguay y odiais.

Coloca las tildes que faltan.

Razona por qué deben o no llevar tilde

4. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

4.1 LENGUA Y DIALECTO

La diversidad de lenguas se explica porque todos los idiomas cambian y evolucionan, originando con el tiempo

variaciones que pueden dar lugar a otros diferentes. De ahí que debamos distinguir los conceptos de lengua y

dialecto.

• La lengua es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y

que consideran parte fundamental de su cultura, independientemente de las variedades regionales o locales que

presente. El castellano, el catalán, el gallego y el euskera, por ejemplo, son lenguas.

• Un dialecto es una variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre los hablantes.

En la historia de las lenguas puede ocurrir que un dialecto evolucione hasta diferenciarse de la lengua de origen

tanto como para dificultar la comunicación y acabe siendo una lengua distinta. Por ejemplo, el latín hablado en

la Península durante la dominación romana presentaba variedades dialectales según las diferentes zonas. Con la

desmembración del Imperio Romano, esas variedades fueron diferenciándose del latín hasta dar origen a

diferentes lenguas: el castellano, el catalán y el gallego.

4.2 LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

En el mundo actual cada vez resultan más complejas las relaciones entre las diferentes lenguas, pues los

contactos entre ellas son inevitables. Las relaciones entre unas lenguas y otras obedecen a razones culturales,

económicas y políticas, hecho que provoca continuas interacciones e influencias mutuas. Además, los

intercambios entre diferentes comunidades hacen imprescindible el conocimiento y uso de más de una lengua.

Bilingüismo Los contactos e influencias entre lenguas resultan relevantes en las comunidades en que los

hablantes utilizan o pueden utilizar dos o más idiomas; es decir, en los lugares donde existe el fenómeno

conocido como plurilingüismo. El uso de más de una lengua es la forma natural de comunicación de gran

cantidad de seres humanos, aunque en muchos territorios solo una de ellas esté reconocida oficialmente. Basta

con dividir el número aproximado de lenguas —más de 4 000— por el número de países —unos 200— para

observar con claridad que el plurilingüismo es más frecuente de lo que podemos pensar. Dentro del

Page 37: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

plurilingüismo el caso más habitual es el del bilingüismo, es decir, la convivencia de dos idiomas en un mismo

territorio. Una sociedad es bilingüe cuando amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas, aunque no todos

sus miembros sean bilingües. Canadá, donde conviven el francés y el inglés, o Bélgica, donde se habla francés

y flamenco, son dos ejemplos de sociedades bilingües. Cuando las dos lenguas tienen igual valoración oficial,

cultural y social, decimos que existe un bilingüismo horizontal.

Sin embargo, la convivencia de lenguas en un mismo territorio no resulta siempre fácil y puede dar lugar a

dificultades de diverso tipo. Uno de los problemas más importantes es la diglosia.

Con el término diglosia se hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en la que cada una de ellas cumple

una función social diferenciada. La consecuencia es un desequilibrio entre ambas: una de ellas goza de mayor

relevancia y poder frente a la otra, que queda relegada a un uso familiar y cotidiano. La lengua privilegiada

adquiere prestigio social, económico y cultural, lo que implica la tendencia a un uso formalizado de la misma.

Además, permite con frecuencia el acceso a los instrumentos de poder. Por el contrario, el uso de la lengua

desfavorecida se limita a situaciones no formales y suele tener un carácter oral, familiar y coloquial.

4.3 LAS LENGUAS DE ESPAÑA

España es una nación plurilingüe en la que conviven el castellano o español, el catalán, el euskera y el gallego.

Todas estas lenguas están reconocidas como cooficiales junto con el castellano en sus respectivos territorios: el

catalán en Cataluña y las Islas Baleares, y con el nombre de valenciano en la Comunidad Valenciana; el

euskera en el País Vasco y en las zonas vascoparlantes de Navarra; y el gallego en Galicia.

El castellano, el catalán y el gallego son lenguas romances o románicas, es decir, derivadas del latín. Son

también lenguas románicas el provenzal, el francés, el sardo, el italiano, el rumano y el recientemente

desaparecido dálmata.

El latín que se asimiló era el que hablaban los soldados y comerciantes, lo que explica que haya palabras con

origen culto y vulgar, por ejemplo caballo viene del vulgar CABALLUS, sin embargo, equino proviene de

EQUUS.

El euskera ya se hablaba antes de que los romanos ocuparan la península Ibérica. Las cuatro lenguas cuentan

con dialectos o variedades geográficas.

4.4 EL CASTELLANO EN LA ACTUALIDAD

El castellano o español es en la actualidad una de las lenguas más importantes del mundo. Tras el chino

mandarín, es la lengua empleada como materna por mayor número de hablantes. Se calcula que la emplean más

de 400 millones de personas en todo el mundo.

El castellano se extiende por todo el territorio español, donde es lengua oficial. También es la lengua oficial de

18 países hispanoamericanos de América Central y América del Sur. En África tiene este estatus en Guinea

Ecuatorial y, además de Ceuta y Melilla, se habla en zonas de Marruecos y en el territorio del Sáhara, que

perteneció a España hasta 1975. En Filipinas perdió su condición de lengua oficial en 1987. Cabe destacar

también la importancia creciente que está adquiriendo el castellano en Estados Unidos, donde lo hablan más de

40 millones de personas.

Page 38: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ACTIVIDADES

Escribe verdadero o falso donde corresponda:

Lengua y dialecto son términos sinónimos

Un idioma es una variante de la lengua

Gallego, catalán y rumano son lenguas romances

Las lenguas romances provienen del latín culto

El español es la segunda lengua más hablada del mundo

En España sólo se produce bilingüismo en Cataluña, Galicia y país Vasco

LITERATURA

5. EDAD MEDIA ( I)

CRONOLOGÍA

La Edad Media abarca uno de los periodos más extensos de la Historia pues comprende desde el siglo V hasta

el siglo XV, es decir, desde que tuvo lugar la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. hasta mediados del

siglo XV cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos en el año 1453, lo que significó la caída del

Imperio romano de Oriente.

Alta Edad Media: Período de la historia de Europa que abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente

hasta aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultural. En este periodo conviven

tres imperios: el bizantino, el árabe o islámico y el carolingio.

Baja Edad Media: La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que

abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento, ya en el siglo XV. Periodo de máxima expresión

del feudalismo y de máximo poder de la Iglesia Católica.

IDEOLOGÍA

- Sentimiento religioso cristiano que domina y explica la vida y la sociedad. Dios es el centro del universo

(Teocentrismo).

- La existencia como lugar de paso y penitencia para la vida eterna.

- Pesimismo existencial.

- Surgimiento de las primeras nacionalidades.

SOCIEDAD

- Organización feudal: señores y soberanos conceden tierras a cambio de fidelidad o vasallaje.

· 3 estados o grupos sociales

Nobleza: función defensiva

Clero: función religiosa y de transmisión cultural ·

Pueblo llano: siervos y campesinos libres que trabajan la tierra

Page 39: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

LA PENÍNSULA

- Península dividida: desde el 711, reinos cristianos al norte y musulmanes al sur.

- Convivencia de culturas: cristianos, musulmanes, judíos

- Surgen las lenguas romances aprox. a partir del siglo VIII: castellano, gallego, catalán, asturleonés,

navarroaragonés.

- Siglo X: primeros testimonios escritos en castellano.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

La literatura medieval tiene una serie de rasgos que la definen y distinguen:

Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca

diferenciarse de los demás.

Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer. Esto explica que sean pocas

las obras que se han conservado.

Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no

eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.

Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían

modelos de comportamiento

Page 40: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ACTIVIDADES

1.Copia los siguientes esquemas relativos a estos contenidos

Principales manifestaciones literarias de la literatura medieval hasta el sigli XIV.

2.Escucha atentamente estos vídeos para extraer información suficiente y contesta a las siguientes

cuestiones:

Vídeo 1º. https://www.youtube.com/watch?v=ps7Y41Sudi8

¿Qué tres culturas convivían en la Península Ibérica?

¿Qué rey ayudó a fijar el castellano como lengua de cultura? ¿En qué lengua se escribían los documentos

anteriormente? ¿Por qué se elige el castellano y no otra lengua?

¿Cómo se llamaba la escuela que, promovida por Alfonso X el Sabio, traducía textos de otras culturas, como la

oriental o los clásicos grecolatinos?

¿Cómo se llama el sistema político, económico y social de la Edad Media?

¿Por qué muchas obras eran anónimas en la Edad Media?

Page 41: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

¿Cuáles eran los centros de cultura medievales? ¿Por qué?

Vídeo 2º El mester de juglaría. La épica y el Cantar de Mío Cid (https://youtu.be/QAJgeMJ1vCc)

¿Quiénes eran los juglares?

¿Qué es un cantar de gesta?

¿Cuál es el texto literario más antiguo que se conserva en castellano?

¿Cómo nos ha llegado ese texto?

¿Quién es su autor?

¿En cuántas partes se divide y cuáles son?

Vídeo 3º El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

(https://youtu.be/2Kl4CyoMuGA)

¿Cuándo surge el mester de clerecía?

¿Qué requisitos debía cumplir el clérigo al escribir?

¿En qué estrofa escribían?

¿Qué escritor de clerecía destaca en el siglo XIII y cuál es su obra más importante?

¿Por qué se considera que sus obras eran una especie de “propaganda”?

¿Por qué emplea Berceo la técnica juglaresca?

¿Quién y en qué siglo escribió el Libro de Buen Amor?

LA ÉPICA Y EL MESTER DE JUGLARÍA

El mester de juglaría es el oficio de los juglares, personajes que se ganaban la vida entreteniendo al público por

los pueblos.

Los juglares incluían entre sus diversiones el recitado de cantares de gesta, poemas épicos en lenguas

románicas que narran las hazañas de caballeros medievales.

Los cantares de gesta están compuestos por series de versos de medida irregular con rima asonante. Al cambiar

la rima, cambia la serie o tirada.

Entre sus rasgos comunes destaca el uso del estilo directo, así como el de fórmulas juglarescas que facilitaban

el recitado del juglar. Estas fórmulas incluyen:

Fórmulas apelativas: sirven para introducir al público en el relato.

Epítetos épicos. Expresiones fijas con las que se describe y nombra a la figura del héroe.

Los cantares de gesta suelen incorporar datos reales (lugares, personajes, vestimentas, batallas…) para hacer

más creíble la historia.

Page 42: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

El cantar de gesta más importante es el Cantar de Mío Cid. En él se cuenta cómo el caballero castellano

Rodrigo Díaz de Vivar pierde y recupera su honor.

El Cantar de Mío Cid se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta

de Corpes.

EL MESTER DE CLERECÍA

Se denomina mester de clerecía al conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos durante los siglos XIII

y XIV y que presentan una serie de rasgos comunes:

Métrica. Están compuestos en cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos ( 14 sílabas) con rima

consonante.

Finalidad. Se trata de obras didácticas ya que mostraban al pueblo modelos de conducta cristiana.

Contenido. Era de tipo religioso y ético (vidas de santos, milagros de la Virgen, conductas morales).

El primer poeta castellano conocido fue un clérigo del siglo XIII: Gonzalo de Berceo.

Berceo compuso los Milagros de Nuestra Señora, donde se narran veinticinco milagros en los que la Virgen

protege a sus devotos. Cada milagro consta de una presentación del personaje devoto; la exposición de las

dificultades por las que atraviesa; la aparición y el milagro de la Virgen y, finalmente, una reflexión general.

LA PROSA MEDIEVAL

La prosa medieval castellana nació con la finalidad de transmitir conocimientos.

Los primeros ejemplos son las obras legales, científicas e históricas del rey Alfonso X y las colecciones de

cuentos de origen árabe.

El máximo representante de la prosa didáctica del siglo XIV es don Juan Manuel con su obra El conde de

Lucanor, una colección de cincuenta y un cuentos por el conde Lucanor y Patronio, su criado y consejero.

Todos los cuentos presentan la misma estructura: el conde plantea un problema a Patronio; este responde con

un relato del cual extrae una reflexión aplicable al problema; finalmente, don Juan Manuel se introduce en el

relato y presenta una enseñanza general (moraleja) en verso.

Page 43: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

COMENTARIOS

COMENTARIO I

En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.

Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,

un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:

Escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león.

Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor;

recogiéronse sus mantos los del buen Campeador,

y rodean el escaño en guarda de su señor.

Allí Fernando González, Infante de Carrión,

ni en las salas ni en la torre donde esconderse encontró;

metióse bajo el escaño, tan grande fije su pavor.

Diego González, el otro, por la puerta se salió

diciendo con grandes gritos: -¡Ay, que no veré Carrión!

Tras la viga de un lagar metióse con gran temor;

todo el manto y el brial sucios de allí los sacó.

En esto que se despierta el que en buen hora nació;

de sus mejores guerreros cercado el escaño vio:

-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?

-Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.

Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:

El manto se pone al cuello y encaminóse al león.

La fiera, cuando vio al Cid al punto se avergonzó;

allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló.

Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,

y lo lleva de su diestra y en la jaula lo metió.

A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.

Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión.

Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;

aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,

y cuando los encontraron, los hallaron sin color.

No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;

mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.

Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión;

fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.

Realiza el análisis métrico de los seis primeros versos

¿A qué parte del Cantar del Mío Cid corresponde este fragmento? Razona tu respuesta.

3, Explica cómo queda caracterizado Rodrigo en el texto. ¿Y los infantes de Carrión?

4, Extrae ejemplos de los siguientes recursos:

Estilo directo:

Fórmulas apelativas:

Epítetos épicos:

Page 44: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

COMENTARIO II

EL LADRÓN DEVOTO

Había un ladrón malo que prefería hurtar (1)

que ir a la iglesia o a puentes levantar,

solía con lo hurtado su casa gobernar,

tomó costumbre mala que no podía dejar.[…]

Entre todo lo malo tenía una bondad

que al final le valió y le dio salvedad (2):

creía en la Gloriosa de toda voluntad,

y siempre saludaba hacia su majestad.

Como aquel que mal anda en mal ha de caer,

una vez con el hurto lo hubieron de prender (3);

como ningún consejo lo pudo defender,

juzgaron que en la horca lo debían poner.

Lo llevó la justicia para la encrucijada

donde estaba la horca por el concejo (4) alzada;

cerráronle los ojos con toca bien atada,

alzáronlo de tierra con la soga estirada […]

La Madre gloriosa tan ducha en acorrer (5),

la que suele a sus siervos en sus cuitas (6) valer,

a este condenado quísolo proteger,

recordóse el servicio que le solía hacer.

Puso bajo sus pies, donde estaba colgado,

sus manos preciosísimas, túvolo levantado:

no se sintió por cosa ninguna embarazado (7)

no estuvo más vicioso (8) nunca, ni más pagado (9).

A Madre tan piadosa, de tal benignidad,

que en buenos como en malos ejerce su piedad,

debemos bendecirla de toda voluntad:

aquel que la bendijo ganó gran heredad.

(1) Hurtar, hurtado: robar, robado.

(2) Le dio salvedad: lo salvó.

(3) Prender: detener

(5) Ducha en acorrer: tan experta en socorrer a alguien.

(6) Cuitas: preocupaciones

(7) Embarazado: preocupado.

Page 45: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

(8) Vicioso: descansado, cómodo.

(9) Pagado: descansado, cómodo.

(10)Rascados: doloridos, apesadumbrados.

(11)Livianos: ligeros, rápidos.

Lee el texto anterior, divídelo en partes y explica su contenido

Del verso __al _____

Del verso___ al _____

Del verso___ al ______

Del verso ____ al _____

2, Realiza el análisis métrico de la última estrofa. ¿De qué tipo de estrofa se trata?

Page 46: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

COMENTARIO III

Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro

En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:

-Patronio, un familiar mío, en quien confío totalmente y de cuyo amor estoy seguro, me aconseja ir a un lugar

que me infunde cierto temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener miedo alguno, pues antes perdería

él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me aconsejéis qué debo hacer.

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría mucho que supierais lo que le

ocurrió a un ciego con otro.

Y el conde le preguntó qué había ocurrido.

-Señor conde -continuó Patronio-, un hombre vivía en una ciudad, perdió la vista y quedó ciego. Y estando así,

pobre y ciego, lo visitó otro ciego que vivía en la misma ciudad, y le propuso ir ambos a otra villa cercana,

donde pedirían limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse.

»El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos profundos y difíciles puertos

de montaña; y por ello temía hacer aquel camino.

»El otro ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría seguro. Tanto le

insistió y tantas ventajas le contó del cambio, que el primer ciego lo creyó y partieron los dos.

»Cuando llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego que, como conocedor

del camino, llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del viaje.

»Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo y la aventura es peligrosa, no corráis ningún riesgo a pesar

de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él antes que vos; porque os será de muy

poca utilidad su muerte si vos también corréis el mismo peligro y podéis morir.

El conde pensó que era este un buen consejo, obró según él y sacó de ello provecho.

Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así:

Nunca te metas donde corras peligro

aunque te asista un verdadero amigo.

¿Cuál es la cuestión a la que debe dar solución Patronio en este cuento?

¿Qué enseñanza pretende transmitir don Juan Manuel con el ejemplo de la golondrina?

Explícala brevemente.

La estructura de todos los relatos El conde Lucanor es prácticamente la misma. Señala las

partes que pueden distinguirse en este cuento y resúmelas.

Page 47: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

LENGUA CASTELLANA. ESPA NIVEL II

UNIDAD 3

COMUNICACIÓN

1. LOS TEXTOS ORALES

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ORALES

1.2 LOS TEXTOS ORALES NO PLANIFICADOS. LA CONVERSACIÓN.

1.3 LOS TEXTOS ORALES PLANIFICADOS.

2. EL TEXTO EXPOSITIVO

ESTUDIO DE LA LENGUA

3. LOS SINTAGMAS O GRUPOS SINTÁCTICOS

3. 1 SINTAGMA NOMINAL

3.2 SINTAGMA PREPOSICIONAL

3.3 SINTAGMA ADJETIVAL.

3.4 SINTAGMA ADVERBIAL.

3.5 SINTAGMA VERBAL

4. LA ORACIÓN

4.1 EL ENUNCIADO. TIPOS DE ENUNCIADO.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN

4.3 CONSTITTUYENTES DE LA ORACIÓN

4.3. 1 EL SUJETO

4.3.2 EL PREDICADO

5. LAS MAYÚSCULAS

LITERATURA

6. EDAD MEDIA (I I)

Page 48: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

1.1 EL TEXTO ORAL

La comunicación se puede transmitir oralmente, si se realiza mediante el habla, o por escrito, si se lleva a cabo

a través de la palabra impresa.

Los textos orales se diferencian de los escritos porque:

– No son permanentes en el tiempo. Su duración se limita al momento en el que el texto es transmitido.

– Suelen acompañarse de gestos y entonación, para así ayudar a que la información se entienda mejor.

– El registro lingüístico que utilizamos puede ser formal o informal, somos nosotros quienes lo adaptamos

dependiendo de la situación y el contexto. Por ejemplo, no hablamos de la misma forma en clase que en la calle

con nuestros amigos, utilizamos formas y expresiones diferentes.

Principales diferencias entre comunicación oral y escrita:

Texto oral Texto escrito

Canal auditivo. Canal visual.

Basado fundamentalmente en la comunicación no

verbal (voz, gestos, ...)

Apenas hace uso de la comunicación no verbal. Se vale de

recursos tipográficos.

Materia fónica. Materia gráfica.

Inmediatez en el espacio-tiempo de comunicación. Generalmente no se comparte el contexto espacio-

temporal.

Carácter inmediato, efímero. Carácter duradero.

Sintaxis sencilla y poco estructurada. Complejidad sintáctica.

Uso abundante de deícticos. Menor empleo de fórmulas deícticas.

Existe interacción. No hay interacción.

Tiene como finalidad establecer y mantener relaciones. Pretende almacenar y transmitir información.

1.2. TEXTOS ORALES NO PLANIFICADOS. LA CONVERSACIÓN

Dentro de los textos orales, hay que v distinguir entre los textos planificados (aquellos que necesitan que

tomemos notas por escrito antes de llevarlos a cabo) y los textos no planificados (aquellos que surgen de

manera espontánea)´

En los textos no planificados encontramos los siguientes:

– Conversación: Es un texto oral en el que dos o más personas intervienen de una forma espontánea e

informal.

– Videoconferencia: Es un texto oral en el que dos o más personas intervienen, pero sin la necesidad de que

estén en el mismo lugar al mismo tiempo. Pueden realizarla a través de un teléfono móvil, de un ordenador, etc.

Los textos no planificados presentan las siguientes características:

Espontaneidad. El texto se elabora sin una planificación previa, no existe plan ni asunto previstos, pudiéndose

mezclar diferentes temas.

Cooperación. Es necesaria la Interacción entre Emisor y Receptor. Ambos elementos de la comunicación

deben estar en el mismo tiempo al menos y si no en el mismo lugar si con posibilidad de comunicación. Por

ello el texto oral es generalmente interrumpido y las funciones emisor-receptor se van alternando.

Page 49: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Cotidianidad. Como norma, se habla de temas del día a día. Estos textos orales no están especializados desde

el punto de vista científico, cultural o profesional.

Tienen carácter dialógico.

Desde el punto de vista lingüístico, los rasgos más característicos de los textos orales no planificados son

los siguientes:

Alargamiento de vocales: Valeee, de acueeerdo, hombreee

Omisión de sonidos: cansao, pa mi casa, cuñao..

Ritmo lento para enfatizar: Me ha hecho una cha-pu-za.

Apelaciones directas al oyente que se expresan mediante fórmulas del tipo: oye, mira, escucha, no

debes olvidar...

Referencias al emisor y al receptor a través de posesivos y pronombres personales: a mí, tú, vosotros,

yo..; y a las circunstancias exteriores por medio de demostrativos (este, ese..), adverbios (ayer, aquí,

allí...).

Empleo de muletillas, frases hechas, palabras comodín, expresiones familiares, etc.: "Bueno...no sé...o

sea, entonces Paco vino con una tajada como un piano, o sea, que estaba colgado y con unos ojos que

echaban chispas..”

1.2 TEXTOS ORALES PLANIFICADOS

Los textos orales planificados se caracterizan por: utilizar un registro formal, tener siempre presente al

auditorio y predominio de las funciones del lenguaje representativa y expresiva.

Dentro de los textos orales planificados podemos diferenciar los siguientes tipos:

DEBATE

Texto oral planificado en el que se confrontan opiniones sobre un tema. Tiene unas normas establecidas.

-Estructura:

Introducción: el moderador presenta a los grupos que van a debatir y expone el tema que se va a tratar.

Exposición inicial: el portavoz de cada grupo defiende su postura inicial (su opinión) respecto del tema tratado.

Discusión: se confrontan las opiniones de los interlocutores. Sus intervenciones son moderadas por el

moderador, quien les da el turno de palabra.

Conclusión: resumen final de la postura de cada participante. Se puede haber variado la opinión a lo largo del

debate.

Despedida: la finalización corre a cargo del moderador, que resume las ideas y las conclusiones.

EL DISCURSO

Texto oral planificado en el que un emisor se dirige a un auditorio para tratar situaciones muy diversas. Sus

intenciones pueden ser: defender una postura, anunciar un hecho, agradecer algo.

El discurso necesita preparación previa, que puede ser de dos tipos:

Page 50: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

-A través de un guion con los puntos a tratar

-A través de un texto escrito, que se leerá ante el auditorio.

Ambos métodos permiten improvisar, introducir variaciones.

LA CONFERENCIA

Texto oral planificado en el que una persona desarrollo ante un auditorio un tema previamente acordado y del

que es especialista (o para el que se ha formado).

Como hemos dicho, la conferencia la suele impartir una persona que conoce bien el tema que expone.

Se buscan dos objetivos:

-Ordenar la información para que se reciba correctamente y sea adecuada al nivel de conocimientos de los

receptores.

-Presentarla adecuadamente mediante gráficos, esquemas, imágenes, etc.

LA ENTREVISTA

La entrevista es un tipo de texto oral planificado entre dos o más personas en el que se formulan preguntan.

Necesita una preparación previa que debe incluir, al menos estos pasos.

1. Elegir al entrevistado.

2. Informarte sobre el entrevistado y determinar el tema de la entrevista.

3. Preparar un guion.

4. Redactar un cuestionario con las preguntas esenciales.

ACTIVIDADES

1, En el siguiente texto se observan rasgos propios de un texto oral. Señala alguna de las

características lingüísticas que reconozcas.

Una conversación entre amigas

- Pues tía, es que no te enteras, y no me mola, ...

- ¿Eh? ... Estoy sobada todavía. Tengo mogollón de sueño.

- ¡Jo! Yo estoy igual, ¿sabes?. La fiesta de anoche me dejó hecha polvo

- ¡Hombre!. No me extraña tía, tú y tus colegas os pasasteis mogollón ...

- Bueno, bueno, ... pasa de mi.

Page 51: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

2. LA EXPOSICIÓN

¿Qué es la exposición?

La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito es transmitir información. En los textos expositivos se

presenta o explica la información (datos, conocimientos, hechos...) de forma ordenada, neutral u objetiva (esto

es, sin opiniones), con un lenguaje culto, cuidado, preciso y científico.

Ejemplo: Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde

obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para

desarrollar sus hábitos reproductivos.

Es expositivo porque nos explica qué son los flamencos, de forma neutral (ya que no hay opiniones, ni puntos

de vista) y con unos términos o palabras bien cuidados e incluso científicas (gregarias, sistemas salinos,

invertebrados...).

Este otro texto, por el contrario, no es expositivo porque contiene una opinión y, en consecuencia, no es

objetivo:

Creo que el baño, la humillación y la clase maestra que dio el FC Barcelona al Real Madrid en el derbi

pueden ser incluso positivos para el madridismo, que ya se veía superando al mejor equipo de todos los

tiempos sin bajarse del autocar.

Estructura de la exposición

Los textos expositivos suelen constar de tres partes fundamentales:

Introducción. Es la parte inicial. En ella se presenta el tema que se va a tratar.

Desarrollo. Es la parte central y más extensa. En ella, se explican los conceptos y los datos que configuran la

exposición

Conclusión. Es la parte final en la que se resumen o se alude los principales aspectos tratados

Lenguaje de los textos expositivos

Debido a su intención informativa, los principales rasgos del lenguaje empleado en los textos expositivos son

la claridad, el orden y la precisión. Estos rasgos explican otras características del lenguaje de los textos

expositivos:

− El afán de claridad hace que se busque un lenguaje objetivo para evitar ambigüedades

. − La exposición puede adoptar distintas ordenaciones: espacial, cronológica, enumerativa y causal, y cada una

de ellas presenta unos conectores lingüísticos específicos

. − Por último, la búsqueda de precisión lleva al empleo de palabras propias de una disciplina o técnica, los

llamados tecnicismos.

Page 52: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Tipos de exposiciones

Se pueden distinguir dos tipos de exposiciones:

Las divulgativas, dirigidas a receptores que no son especialistas en el tema que se trata, por lo que incluyen

pocos tecnicismos.

Las especializadas, cuyos receptores sí tienen amplios conocimientos sobre el tema, por lo que el uso de

tecnicismos es frecuente.

Las primeras son propias de las revistas y de los libros de texto, mientras que las obras científicas son ejemplos

de las segundas.

ACTIVIDADES

Texto

El cine, denominado el séptimo arte, es la modalidad artística más joven y cuenta ya con más de 120 años

de historia; sin embargo tiene unos antecedentes más lejanos en la historia.

Mucho antes de la llegada del cine, existían dos máquinas para proyectar imágenes sin movimiento: en el

siglo XVI la cámara oscura y en el XVII, la linterna mágica. Sin embargo, los orígenes del cine no tuvieron

lugar hasta que a finales del siglo XIX, aparecieron dos invenciones de Thomas Alva Edison: el

Kinetógrafo, que permitía proyectar imágenes, y el Kinetoscopio, que permitía verlas distintas fases de un

movimiento de forma individual. Edison prefirió este último, sin advertir las posibilidades económicas de

proyectar las imágenes en una pantalla.

La historia del cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895. Ese día, en un sótano

de un café de Paris, los hermanos Lumiére estrenaron la primera película comercial : se trataba de una breve

grabación de unos obreros al salir de una fábrica. El éxito fue radical y su invento, el cinematógrafo, se

extendió a otros países de Europa.

A principios del siglo XX, la industria del cine surgió con especial fuerza en Europa. En 1902 se produjo el

primer largometraje en este continente. En Estados Unidos, pese a que Edison impedía legalmente la entrada

del cine alegando que el cinematógrafo era una copia de su invento, se filmó la primera película con

argumento en 1903. La Primera Guerra Mundial ( 1914) supuso un estancamiento del cine en Europa

mientras que su desarrollo en Estados Unidos continuó y originó el “Star System”, un sistema consistente en

el lanzamiento de grandes estrellas entre los que destacaban Charles Chaplin y Mary Pickford, auténticos

ídolos de masas.

Dos grandes cambios se produjeron en el cine clásico. El primero fue la irrupción del cine sonoro,

introducido como novedad por la productora Warner en 1927 con El cantor de Jazz. Poco después,clas

demás productoras, que no habían creídoven el nuevo invento, empezaron a hacer películas sonoras. El

segundo fue la introducción del color, que se produjo, entre 1922 y 1941 con la evolución del Sistema

Tecnicolor y con la visión panorámica que proporcionaba el sistema Cinemascope, surgido en 1953 y que

facilitó la creación de las grandes producciones artísticas.

El cine se ha ido perfeccionando de forma progresiva y a un ritmo bastante acelerado, aunque en sus inicios

era difícil prever que alcanzaría el éxito actual.

Page 53: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Comprensión lectora

Explica el significado de las siguientes palabras del texto con la ayuda del diccionario:

Ídolos:

Irrupción:

Panorámica:

2. Señala de qué trata el texto, es decir, cuál es su tema.

3. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué diferencia existe entre l kinetógrafo y el kinetoscopo?

¿Qué factor retraso la entrada del cine en Estados Unidos? Y en Europa, ¿qué produjo el

estancamiento de la industria cinematográfica?

¿En qué consistía el “Star System”?

¿Qué dos grandes cambios técnicos transformaron el cine?

4. Completa el siguiente esquema de su contenido.

1. El cine es la modalidad artística más joven.

2. Primeros inventos, antecedentes.

2.1 SXVI

2.2 SVII

2.3 SXIX

3. Comienzo del cine

3.1 1894

4. Desarrollo industria del cine

4.1 comienzo en Europa y Estados Unidos

4.2 1914

5. Cambios técnicos

5.1

5.2

5. Resume el contenido del texto

6. Señala de qué tipo de texto se trata según su intención comunicativa. Justifica tu respuesta

7. Identifica las partes del texto.

Page 54: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

8. Explica razonablemente qué tipo de ordenación (espacial, cronológica, causal…) predomina en el texto

anterior.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3. LOS SINTAGMAS O GRUPOS SINTÁCTICOS.

3.1 EL SINTAGMA: CONCEPTO Y ESTRUCTURA

El sintagma o grupo sintáctico está formado por una palabra o grupo de palabras que funcionan de forma

autónoma dentro de la oración, es decir, que desempeña una función sintáctica.

Así en la oración El coche de maría era rojo, el coche de maría es un sintagma que cumple la función de

sujeto.

Un sintagma debe tener como mínimo una palabra que tenga significado léxico ( sustantivo, adjetivo, verbo o

adverbio). Esta palabra que es el núcleo puede ir acompañada de otras palabras que lo complementan.

El núcleo es el elemento imprescindible dentro del sintagma y al que complementan el resto de sus

componentes precisando su significado. En el coche de María, la palabra que aporta el significado es el

sustantivo coche, y de ella dependen todas las demás.

Los modificadores son los elementos que dependen del núcleo y que concretan su significado. Estos

elementos pueden aparecer o no.

En el coche de María, los modificadores son los y de María.

Distinguimos los siguientes tipos de sintagma: sintagma nominal, sintagma adjetiva, sintagma

preposicional, sintagma verbal y sintagma adverbial.

3. 2 EL SINTAGMA NOMINAL

El sintagma nominal suele presentar la siguiente estructura:

Determinante + núcleo + complemento(s) del nombre

El núcleo: es la palabra fundamental del sintagma.

Desempeñan esta función: el sustantivo o el pronombre. También cualquier palabra

sustantivada porque equivale a un sustantivo

Sustantivo: El paciente llegó tarde. / Cristóbal llegó tarde.

Pronombre: Él llegó tarde. / Aquel llegó tarde.

Palabra sustantivada:

El grande es el mío ( adjetivo)

El ayer es pasado ( adverbio).

Fumar es nocivo ( verbo)

Page 55: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Los determinantes: pueden ser de distinto tipo: artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos…

Artículo: el, la, los, las.

Adjetivo determinativo:

Demostrativo: este, ese, aquel…

Posesivo: mi, tu, su…

Numeral:

o Cardinal: uno, dos, tres…

o Ordinal: primero, segundo, tercero…

Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios…

Interrogativo: qué, cuánto…

Exclamativo: qué cuánto

Los complementos: son las palabras que amplían la información sobre el núcleo del sujeto y realizan

la función de complemento del nombre (CN).

Son el sintagma adjetival el sintagma preposicional y el sintagma nominal (aposición).

Adjetivo: El paciente misterioso.

Sintagma preposicional: el paciente de mirada penetrante.

Sintagma nominal (aposición): El paciente Cristóbal Colón.

3.3 SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP):

Es el único sintagma que no toma el nombre de su núcleo, se llama así porque va introducido por una

preposición. Está formado por una preposición y un complemento que denominamos término

Estructura:

ENLACE + TÉRMINO

Enlace: Puede ser:

Preposición.

Locución preposicional.

Término: Esta función la desempeñan:

SN: Es el que con más frecuencia nos encontraremos como término de un SPREP: Cuchara de palo.

S Adjetival: por ingenuo.

S Adverbial: hasta arriba.

3.4 SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ):

Estructura:

(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADJETIVO)

Page 56: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADJ pueden faltar.

Cuantificador: Puede aparecer modificando al adjetivo. Es un adverbio de cantidad con el que se

expresa el grado o la intensidad de la cualidad indicada por el adjetivo: Muy cansado.

Núcleo: Es siempre un Adjetivo Calificativo y le da nombre al sintagma: Está cansado.

Complemento del adjetivo: Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo y tendrá la

estructura que hemos estudiado antes en los SPREP.

3.4 SINTAGMA ADVERBIAL (SADV)

Estructura:

(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADVERBIO)

Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADV pueden faltar.

Cuantificador: Puede aparecer modificando al adverbio. Es otro adverbio (de cantidad): Llegó bastante

tarde.

Núcleo: Es siempre un adverbio con contenido léxico. Según criterio semántico, los adverbios se

clasifican en varios grupos: lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc. Llegó pronto.

Complemento del adverbio: Es, en la mayoría de los casos, un sintagma preposicional que

complementa al adverbio y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP. Vivo lejos de la

costa.

o Otro adverbio: hoy lunes.

o Indefinido mismo: Con cierto valor enfático: Ahora mismo.

3.5 SINTAGMA VERBAL (SV)

(Se ve en el epígrafe de los constituyentes de la oración)

4. LA ORACIÓN

4.1 EL ENUNCIADO. TIPOS DE ENUNCIADOS

Las palabras son conjuntos de sonidos que nos permiten nombrar objetos, personas, acciones, cualidades, etc.

Son ejemplos de palabras: club, socio, aplaudir, guapo, desde…

Del mismo modo que los sonidos se combinan entre sí para formar palabras, cuando hablamos o escribimos

combinamos palabras para expresar ideas completas. Cada uno de estos conjuntos de palabras que expresa una

idea es un enunciado

Los enunciados tienen las siguientes características:

Sentido completo. Los enunciados expresan una idea en forma de afirmación, pregunta, exclamación, etc.

Por ejemplo: He escrito un mensaje con emoticones tiene sentido completo; *He escrito un o *Un mensaje

con no tienen sentido completo (no son enunciados).

Entonación independiente. Cada enunciado se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e

independiente de otros enunciados.

Page 57: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Final marcado. En el lenguaje escrito, el final del enunciado se marca con un punto o con el cierre de la

interrogación o admiración; y, en el lenguaje oral, con una pausa.

Se pueden diferenciar dos tipos de enunciados: oraciones y frases.

Las oraciones son enunciados que contienen al menos un verbo en forma personal.

Los socios del club aplaudieron mucho.

Las frases son enunciados que carecen de verbo en forma personal. Ejemplos:

¡Qué entusiasmo!

Lluvias torrenciales en Málaga

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN

Al comunicarnos transmitimos mensajes con sentido completo. Y, para ello, necesitamos unidades superiores a

las palabras y a los sintagmas; es decir, oraciones.

Mi primo aprovecha las rebajas.

El enunciado anterior es una oración, ya que presenta las siguientes características:

- Posee unidad de sentido, esto es, transmite un mensaje con significado completo.

- Presenta independencia sintáctica, lo cual quiere decir que no forma parte de una unidad sintáctica mayor.

- Posee entonación propia, que viene dada por las pausas que la delimitan.

En la lengua escrita estas pausas se marcan con los signos de puntuación, y en la oral, con una entonación

concreta según la intención del hablante.

- Tiene una estructura oracional, pues consta de sujeto (Mi primo) y de predicado (aprovecha las rebajas).

El núcleo del sintagma nominal sujeto concuerda siempre en persona y número con el núcleo del sintagma

verbal predicado, es decir, el verbo.

Mi primo aprovecha las rebajas. / Mis primos aprovechan las rebajas.

Por tanto, posee un verbo en forma personal: aprovecha.

No hay que confundir las oraciones con las frases. Éstas, si bien poseen unidad de sentido e independencia

sintáctica, tienen una estructura diferente. ¡Qué ganga! / Pantalones a 5 euros / Rebajas de verano. Estos

ejemplos no son oraciones, sino frases, ya que carecen de verbo en forma personal y no presentan ni sujeto ni

predicado en su estructura.

4.3 CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO

En las oraciones se pueden distinguir dos componentes: un sujeto y un predicado.

Page 58: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

4. 3.1 EL SUJETO

El sujeto es el conjunto de palabras que tiene como núcleo un sustantivo (Grupo nominal o sintagma nominal)

y que nombra a persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración.

El sujeto es siempre un sintagma nominal, que suele presentar la siguiente estructura:

Determinante + núcleo + complemento(s) del nombre

RECONOCIMIENTO DEL SUJETO

El sujeto tiene que cumplir los siguientes requisitos:

- Siempre es un sintagma nominal, por lo tanto, nunca va precedido de preposición.

Al doctor le impresionó la mirada del paciente. El sujeto es la mirada del paciente, no Al doctor

- El núcleo y el verbo concuerdan en número y persona. Si cambiamos el número del verbo, varía también el

número del núcleo del sujeto.

El doctor miró al paciente. / Los doctores miraron al paciente.

En muchas oraciones no hay ningún sintagma que funcione como sujeto. En estos casos, la oración no tiene

sujeto léxico, pero sí tiene sujeto gramatical.

- Llamamos sujeto léxico a la palabra o el conjunto de palabras que en una oración desempeña la función de

sujeto.

Ejemplo:

La niña cantaba en el jardín

- Llamamos sujeto gramatical a las desinencias de número y persona que lleva la forma verbal de una oración.

Son esas desinencias las que nos permiten saber a quién se refiere la forma verbal.

Ejemplo: (Él/Ella) Estudió hasta las cinco.

En estos casos se habla de elipsis del sujeto y recibe el nombre de sujeto omitido o sujeto elíptico.

En ocasiones la oración no presenta un sujeto ni léxico ni gramatical. Son las consideradas oraciones

impersonales. Son impersonales las oraciones que llevan un verbo en tercera persona del singular y no admiten

ningún sujeto léxico.

Impersonales

Con verbos que designan fenómenos meteorológicos (llueve, nieva, truena,

amanece…)

Aquí no llueve casi nunca.

Con el verbo haber: Había mucha gente en el museo.

Con el verbo hacer en expresiones de tiempo (cronológico o atmosférico): Hace

mucho calor hoy. La vi hace dos días.

Con la partícula se: Se come bien en este país

Page 59: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

4.3.2 EL PREDICADO

El Predicado es el la parte de la oración que expresa lo que en la oración se dice del sujeto.

El predicado siempre es un Sintagma o grupo verbal ( GV), un grupo de palabras que tienen como núcleo un

verbo y que puede llevar o no unos complementos. El verbo conjugado es el único elemento indispensable de la

oración (pues el sujeto puede faltar). A veces el predicado puede ser una locución verbal como: darse cuenta,

echar en falta, ponerse de acuerdo, hacerse cargo… Todas ellas se analizan como un único verbo.

Estructura:

NÚCLEO (VERBO) + (COMPLEMENTOS)

Complementos: el verbo puede ir acompañado de complementos que precisen su significación

CD: Tenía un canario amarillo.

CI: Dimos un premio al vencedor.

CC: Al octavo mes ríes con cinco azahares.

CPVO: Mi hijo ha dormido tranquilo.

SUP: Me dedico a la enseñanza.

CAG: Los exámenes serán corregidos por la profesora.

ACTIVIDADES

1. Señala el sujeto de estas oraciones:

Solo ella sabía la verdad,

El estreno de la película fue un éxito.

Me encanta el helado de vainilla.

Todos conocían la noticia.

Ha llegado tu invitación ahora mismo.

Me alegra tu llegada.

El tren ha llegado con mucho retraso.

Tus perros mordieron a mis amigos.

Se escuchó la sirena de la ambulancia.

Todavía me duelen bastante las heridas.

Yo siempre confiaré en ti.

Me sorprendió mucho esa película.

He metido todas las bolsas en el maletero.

Page 60: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

¿Han llegado los estudiantes de Segovia?

2. Indica cuál de estas oraciones carece de sujeto. Teniendo en cuenta los tres grupos en los que hemos

dividido las oraciones sin sujeto: a) Impersonales con el verbo HABER (Hubo varios robos; Hay que

esforzarse en el estudio, y en 3ª persona HACER, SER, PARECER, cuando expresan temporalidad (Es

de noche; Parece que no llega); b) Impersonales de fenómenos atmosféricos (Toda la noche estuvo

tronando; c) Impersonales con el pronombre SE (Aquí se patina mejor; Se ha informado al presidente;

En su casa se está de miedo). ¿Serías capaz de indicar a qué grupo pertenece cada oración impersonal

encontrada?

Lo hemos celebrado por todo lo alto.

En esa casa hay un escape de gas.

En agosto hace mucho calor en Cáceres.

Los alumnos abandonaron el aula rápidamente.

Ha habido acuerdo tras la sesión parlamentaria de hoy.

Aquí no graniza casi nunca en invierno.

No consiguieron llegar a la cumbre.

Se vive bien en Cieza

5. LAS MAYÚSCULAS

Se escriben con la letra inicial en mayúscula:

1.-La primera letra de un escrito o la que va después de un punto.

2.-Los nombres propios, apellidos, apodos y sobrenombres.

3.-Los sobrenombres divinos (Redentor), los títulos y nombre de dignidad (Marqués de Villena), los nombres

de cargos y jerarquías equivalentes a nombres propios ( el Rey si equivale a Juan Carlos I)

4.- Las abreviaturas de los tratamientos: Sr. D., Sra. Srta. Dña.

5.-Los nombres de una institución, cuerpo o establecimiento y sus adjetivos: el Museo Canario.

6.- Los números romanos: I-V-X

7.-Las palabras referentes a seres que por respeto se desean destacar: Él referido a Dios.

8.-La denominación de las ciencias: Geografía , Lengua Española

9.-Los nombres de etapas cronológicas: la Prehistoria, la Edad Media.

¡No te confundas!

–Las notas musicales, los días de la semana, los meses del año y las estaciones se escriben con minúscula.

-Cuando haya que escribirse mayúscula en palabras que empiecen por ch o ll, sólo se hará con la primera de

las letras: Ch-Ll

-Las mayúsculas llevan tilde.

Page 61: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Se escriben con minúscula

1.-Los días de la semana, los meses del año y las estaciones: lunes, febrero, verano…

2.- Los nombres de monedas: euro, dólar

3.-Los nombres de religiones, sus fieles y los nombres de las oraciones: budismo, cristiano, padrenuestro

4.-Los gentilicios: danés, español, canario

5.-Los nombres geográficos COMUNES: la playa de Las Canteras, la playa de Maspalomas, islas Canarias,

islas Británicas

6.-El nombre de los vientos y periodos geológicos: siroco

7.-Nombres de oficios y profesiones y los que indican cargos, títulos y dignidades civiles, militares y religiosas:

editor, el presidente español, el sultán de Brunei

8.-Los tratamientos cuando se escriben sin abreviar: su excelencia, su majestad

9.-Los nombres de sistemas de gobierno, cuando no se refiere a épocas concretas: la república; pero “en

tiempos de la República”

10.-Los nombres de ciencias, técnicas y materias de estudio, cuando no forman parte de una determinada

denominación que exige mayúscula: esta parte de las matemáticas

11.-Nombres genéricos en mitología: las musas, los dioses, las hadas…

ACTIVIDADES

1.- Lee el siguiente texto y completa con ejemplos de la lectura Espectacular éxito de la Rubia Ambición

La cantante ítaloamericana Ramonna, conocida como la Rubia Ambición, llenó anoche la avenida de Octubre

de nuestra ciudad con el concierto que ofreció a beneficio de “Greenpeace” y de su lucha a favor del mar

Mediterráneo. Acompañaba a la estrella su grupo habitual, con el que ha grabado el disco La isla guapita. Las

condiciones acústicas no eran las ideales, pero la estrella supo sacar partido de la entrega del público. Los

admiradores de la cantante llegaron a subir a las ventanas del cercano edificio del Tribunal Superior de Justicia

para ver mejor a su ídolo. Se dice que hasta el mismísimo Presidente siguió el concierto por Canal Mus.

Ramonna lució su peculiar escenografía: en esta ocasión la polémica tuvo su origen en el vestuario con toques

medievales a lo Santa Juana de Arco y en la proyección en pantallas gigantes de imágenes de la Virgen Maria.

Su película Nunca digo no, la primera y última hasta ahora, también fue polémica por sus referencias religiosas.

Se dice que, tras el éxito sin precedentes, la cantante pasará unos días en Sierra Morena. .

Se escribe mayúscula:

En los nombres propios y en apodos y sobrenombres

Ej.:

En nombres de instituciones y en cargos o títulos de dignidad.

Ej.:

Observación: Si el título acompaña al nombre propio, va en minúscula.

Page 62: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Ej.:

En nombres propios de lugares geográficos

. Ej.:

En la primera letra del título de todo tipo de obras.

Ej.:

En palabras que por razones de respeto a creencias morales o religiosas se considera que deben llevar

mayúscula.

Ej.:

2- En el siguiente texto subraya las palabras que han de ir en mayúscula.

el secretario de estado norteamericano, colin powell, ha afirmado que hay "convergencias y diferencias" entre

los países con derecho a voto en el consejo de seguridad de la onu en la negociación de una nueva resolución

sobre irak, aunque consideró posible llegar a un consenso. "

salgo de este encuentro animado por los puntos de convergencia, pero reconozco que también existen ciertas

dificultades que todavía deben superarse", comentó powell en una conferencia de prensa conjunta con sus

colegas de rusia, china, reino unido y francia presidida por el secretario general de la onu, kofi annan.

3.- Completa estas oraciones con la palabra en mayúscula o minúscula.

Reina/ reina

Pepa estaba sentada en un sillón como una ……………………………………………

La ………………………………………..ofreció una recepción en su honor.

El colegio fue inaugurado por la …………………………… Isabel de Inglaterra

Papa /papa

Un gracioso vehículo transporta al ……………………….Juan Pablo II.

El ………………………………..dio la bendición desde el balcón de San Pedro.

Príncipe/ príncipe.

Llegó vestido como un ……………………………………

El ………………………………………Felipe reside actualmente en Madrid

. El …………………………………….. acompañó a sus padres en aquella ocasión.

Creador /creador

Este escultor es ………………………………………..de grandes obras.

En Navidad se celebra el nacimiento del ………………………………………………………..

Salvador/ salvador

A Jesús también se le llama el ……………………………………………..

Page 63: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Luis, con sus chistes, fue el ……………………………………de la fiesta

. El ……………………………………es un pequeño país centroamericano

.Historia/ historia

No me cuentes otra…………………………….porque no te creo.

¿Has comprado el libro de …………………………………………?

Iglesia/ iglesia

Todos los católicos forman la ……………………………………………

Ya hemos visto la…………………………………….de este pueblo.

EDUCACIÓN LITERARIA.

6. EDAD MEDIA (I I). LITERATURA S XV

Contexto político social y cultural

El siglo XV, también llamado Prerrenacimiento, es un siglo de transición ya que, por un lado, se mantiene el

teocentrismo medieval pero, por el otro, aparece el humanismo, una nueva forma de pensamiento que anuncia

el Renacimiento y considera que el centro de interés es el ser humano (antropocentrismo).

Durante este siglo se producen una serie de transformaciones que tendrán como consecuencia el paso de la

Edad media a la Edad Moderna:

A nivel político, los reyes recuperan su autoridad frente a la nobleza y ello da lugar a los estados, que

sustituirán al régimen feudal

A nivel económico y social, surge la burguesía y se desarrollan el comercio y las ciudades. El dinero

se convierte en un valor esencial.

A nivel cultural, los centros del saber se desplazan de los monasterios a las universidades. Además,

el humanismo revaloriza la cultura grecolatina. Por último, en este siglo se produce la invención de

la imprenta, que convierte los libros en algo frecuente.

Todo lo anterior cambiará la concepción del mundo que tenían y dará lugar a una nueva mentalidad. Un hecho

que tuvo mucho que ver en este cambio fueron las epidemias de peste negra, que diezmaron a la población de

toda Europa y cambiaron su concepción de la muerte: ahora dejarán de preocuparse por la vida eterna y se

interesarán por disfrutar del presente y permanecer más allá de la muerte a través de la fama.

ACTIVIDAD DE CLASE

Contesta a estas preguntas sobre el siglo XV, después de atender a este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=muWZDte5pL0

a) ¿Cuáles son los tres grandes acontecimientos históricos del siglo XV?

b) ¿Qué reinos hay en la Península Ibérica en este siglo?¿Quiénes están enfrentados en ellos?

c) ¿Qué medidas acaban con la convivencia religiosa?

d) ¿Cuál es el invento esencial del siglo y quién lo realizó?

e) ¿En qué consiste el humanismo y quién es su principal representante?

Page 64: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

f) ¿Qué hizo Nebrija?

g) ¿En qué lengua escribe Ausías March?

h) ¿Cuáles son los tres grandes poetas del reinado de Juan II en Castilla.

i) ¿En qué consiste el amor cortés y de dónde procede?

j) ¿Dónde sitúa en sus coplas Jorge Manrique el elogio de su padre?

La literatura prerrenacentista. Características y géneros

La literatura prerrenacentista refleja la transición entre la Edad Media y el Renacimiento:

Se pierde la anonimia, frecuente en la literatura medieval: los autores se sienten orgullosos de su

obra y firman sus escritos.

La literatura se aleja paulatinamente del didactismo religioso de la Edad Media.

Surge la figura del escritor cortesano: el noble se dedica a las armas y a las letras.

Estos rasgos generales se concretan en los distintos géneros que se cultivan en el siglo XV:

Se desarrolla una corriente de poesía culta representada por nobles cortesanos. Junto a ella, hay una

corriente de poesía popular, de la que son muestra los romances.

En cuanto al teatro, al final del siglo se publica La Celestina, de Fernando de Rojas, una de las obras

más importantes de la literatura española.

Se inicia en esta época el género de la novela de caballerías, que gozará de especial prestigio en el

siglo XVI. Estas obras narran las fantásticas aventuras de un caballero que lucha contra poderosos

enemigos. En el siglo XV se componen dos libros fundamentales: el Amadís de Gaula, de Garci

Rodríguez de Montalvo, escrito en castellano, y el Tirant lo Blanc, del valenciano Joanot Martorell,

escrito en su lengua vernácula.

El Romancero

Los romances son composiciones lírico-épicas de extensión variable, con una estructura métrica característica:

versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (8-, 8a, 8-, 8a, 8- ). Eran de

carácter anónimo y de transmisión oral

A los romances anónimos de los siglos XIV y XV se les conoce como romances viejos; romances nuevos

serían los del XVI y XVII, hechos por autores conocidos a imitación de los anteriores.

Tipos de romances, se clasifican según su tema en:

○ histórico- nacionales: centrados en personajes de Castilla (los infantes de Lara, el Cid…)

○ novelescos y líricos: creados por la imaginación popular. Expresan sentimientos a través de historias

protagonizadas por personajes imaginarios.

○ fronterizos y moriscos: cuentan historias o episodios de la Reconquista. Los fronterizos tienen como

protagonista a un cristiano, y los moriscos a un moro.

○ carolingios: centrados en el personaje y la vida de Carlomagno

○ bretones: centrados el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda

En los romances es habitual el empleo del estilo directo y el diálogo y la aparición de saltos temporales y

finales truncados

Page 65: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

COMENTARIO

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Un sueño soñaba anoche,

soñito del alma mía,

soñaba con mis amores,

que en mis brazos los tenía.

5Vi entrar señora tan blanca,

muy más que la nieve fría.

—¿Por dónde has entrado, amor?

¿Cómo has entrado, mi vida?

Las puertas están cerradas,

10ventanas y celosías.

—No soy el amor, amante:

la Muerte que Dios te envía.

—¡Ay, Muerte tan rigurosa,

déjame vivir un día!

15—Un día no puede ser,

una hora tienes de vida.

Muy deprisa se calzaba,

más deprisa se vestía;

ya se va para la calle,

20en donde su amor vivía.

—¡Ábreme la puerta, blanca,

ábreme la puerta, niña!

—¿Cómo te podré yo abrir

si la ocasión no es venida

Mi padre no fue al palacio,

mi madre no está dormida.

—Si no me abres esta noche,

ya no me abrirás, querida;

la Muerte me está buscando,

30junto a ti vida sería.

—Vete bajo la ventana

donde labraba y cosía,

te echaré cordón de seda

para que subas arriba,

35y si el cordón no alcanzare,

mis trenzas añadiría.

La fina seda se rompe;

la Muerte que allí venía:

—Vamos, el enamorado,

que la hora ya está cumplida.

Page 66: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

1. Responded en vuestro cuaderno a las siguientes preguntas sobre el “romance del enamorado y la

muerte”:

Este fragmento pertenece al género narrativo ¿Por qué?

Cuando el enamorado ve a la señora blanca ¿quién se imagina que es? ¿por qué?

¿Adónde se dirige el enamorado?

¿Qué le pide el enamorado a su amada? ¿Por qué rechaza ella su petición? ¿A qué se debe que

después ella cambie de opinión?

Comenta el desenlace (si es previsible, si es rápido o lento) y el efecto que produce.

2. Señala y explica los rasgos del Romancero que aparecen en el texto.

3. Extrae del texto un ejemplo de cada uno de estos recursos:

Anáfora:

Personificación:

Paralelismo:

Antítesis:

4. Señala las partes en las que podemos dividir el contenido y resúmelo.

POESÍA CULTA: JORGE MANRIQUE

Compuso, a raíz de la muerte de su padre- don Rodrigo- las Coplas a la muerte de su padre: es una elegía, una

composición que expresa el dolor ante esa muerte. Su tema es una reflexión sobre la muerte y la fugacidad de la

vida.

Manrique parte de una reflexión general para acabar presentando la muerte del padre de una forma serena, sin

ningún rasgo desagradable. La obra se estructura en tres partes:

● 1ª parte (coplas de la I a la XIII): reflexión general sobre la vida y la muerte. Recrea los temas clásicos o

tópicos del "tempus fugit" (el tiempo pasa) y el de "memento mori" (recuerda que has de morir)

● 2ª parte (coplas de la XIV a la XXIV): evocación emotiva y nostálgica del pasado a través de la referencia a

la muerte de personas concretas. Utiliza el tópico literario del "Ubi sunt?" (¿dónde están?, ¿qué fue de?...)

● 3ª parte (coplas de la XXV a la XL): muerte de su padre: don Rodrigo se presenta como un ejemplo de

virtudes y hazañas, con una actitud serena y resignada ante la llegada de la muerte. Aparece el tópico de "las

tres vidas" (la terrenal, la eterna y la de la fama)

En cuanto a la métrica, se trata de 40 coplas de pie quebrado o manriqueñas: cada copla está formada por una

sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, con rima consonante y esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d

8e 4f.

La obra refleja las contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana

medieval y una nueva forma de ver la vida, más receptiva a la belleza y a los placeres.

Page 67: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Comentario

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

que es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

y más chicos,

y llegados, son iguales

los que viven por sus manos

y los ricos.

Localización del texto

Señala el tema y resume el texto

Análisis métrico.

Señala dos recursos estilísticos que aparezcan en el texto.

TEATRO DEL XV. LA CELESTINA

A finales del siglo XV, en 1499, surge La Celestina, escrita por Fernando de Rojas. Se trata de una obra de

teatro para ser leída en voz alta, no para ser representada.

En cuanto a su estructura, la obra está dividida en veintiún actos. El primero corresponde a un autor anónimo

y el resto fueron escritos por Fernando de Rojas, un converso de Toledo:

El planteamiento se corresponde con el acto I.

El desarrollo o nudo comprende desde los actos II al XVIII.

El desenlace se produce en los actos del XIX al XXI.

La primera versión (1499) se tituló Comedia de Calisto y Melibea. La segunda versión se imprimió en 1502

y recibió el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina.

La Celestina refleja la sociedad de su época, el siglo XV , y los cambios de pensamiento que tuvieron lugar.

En la obra, conviven personajes de distinta condición, que actúan movidos por la lujuria y la codicia. Todos

desean disfrutar de los placeres de la vida sin esforzarse. Finalmente, la visión del mundo que se desprende

de la obra es pesimista ya que presenta un mundo caótico que conduce a la muerte a los personajes más

destacados.

Respecto al lenguaje empleado, llama la atención que en general es muy elaborado y con abundancia de

figuras retóricas, aunque también se alterna con refranes, frases hechas o expresiones populares, más propias

del lenguaje coloquial.

Personajes

Hay dos grupos de personajes: los de elevada clase social y los de clase social baja. Al primer grupo

pertenecen Calisto, Melibea y los padres de esta (Alisa y Pleberio); al segundo, Celestina, las prostitutas

(Areúsa y Elicia) y los criados (Pármeno y Sempronio). Pero todos ellos giran en torno a un único personaje:

Celestina.

Page 68: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

□ La alcahueta Celestina: se la caracteriza como una maga y hechicera, con gran conocimiento de la vida y

de los sentimientos. A pesar de ese conocimiento, se ciega por la ambición, lo que la llevará a la muerte.

□ Calisto: es el galán, ocioso, posee rentas y criados. Por conseguir su objetivo- la conquista de Melibea-

carece de escrúpulos y utiliza todo lo que puede para llegar a ese fin.

□ Melibea: también de buena familia. Se comporta de manera muy activa en la obra, evoluciona

notablemente del principio al final. No oculta su pasión y muere por ella.

□ Pleberio y Alisa: se comportan como padres desconocedores de los sentimientos de su hija y por ello muy

sorprendidos por el desenlace final

□ El mundo de los criados y de las prostitutas: refleja el dominio de los instintos y del interés.

COMENTARIO

CELESTINA.- Tú te lo dirás todo. Pobre vejez quieres. ¿Piensas que nunca has de salir de mi lado?

ELICIA.- Por Dios, dejemos enojo y al tiempo el consejo. Hayamos mucho placer. Mientras hoy tuviéremos de

comer no pensemos en mañana. También se muere el que mucho allega como el que pobremente vive, y el

doctor como el pastor, y el Papa como el sacristán, y el señor como el siervo, y el de alto linaje como el bajo. Y

tú con oficio, como yo sin ninguno, no habemos de vivir para siempre. Gocemos y holguemos, que la vejez

pocos la ven, y de los que la ven, ninguno murió de hambre. No quiero en este mundo sino día y victo y parte

en paraíso. Aunque los ricos tienen mejor aparejo para ganar la gloria que quien poco tiene, no hay ninguno

contento, no hay quien diga harto tengo, no hay ninguno que no trocase mi placer por sus dineros. Dejemos

cuidados ajenos y acostémonos, que es hora, que más me engordará un buen sueño sin temor que cuanto

tesoro hay en Venecia.

PREGUNTAS

¿Qué teme Celestina que le ocurra a Elicia?

Explica los motivos que da Elicia para no preocuparse por el mañana.

¿Qué desea sobre todo la joven?

¿En qué tema coincide este fragmento con la obra de Jorge Manrique?

Los personajes.

¿Quién es la Celestina?

¿Qué tipo de personaje es Elicia?

Menciona a los otros personajes que aparecen en la obra e indica el grupo social al que pertenecen.

Page 69: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

LENGUA CASTELLANA. ESPA NIVEL II

UNIDAD 4

COMUNICACIÓN

1. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA PRENSA

2.1 GÉNEROS PERIODÍSTICOS

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3. EL SINTAGMA VERBAL PREDICADO

3.1 EL PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL.

4. COMPLEMENTOS VERBALES ( I)

4.1 ATRIBUTO

4.2 COMPLEMENTO PREDICATIVO

4.3 COMPLEMENTO DIRECTO ( CD) Y COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

5. ORTOGRAFÍA: EL USO DE LA B/V.

LITERATURA

6. LA LITERATURA RENACENTISTA: GARCILASO DE LA VEGA, LAZARILLO DE TORMES

Y EL QUIJOTE.

Page 70: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

1. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como finalidad la exposición y razonamientos de opiniones e ideas con el

objeto de convencer al receptor o receptores. Entre los textos argumentativos destacan: cartas a la prensa,

artículos de opinión, debates, demostraciones científicas, etc.

En todo texto argumentativo podemos observar dos elementos básicos que, de una u otra manera han de

aparecer necesariamente: la tesis y el cuerpo argumentativo.

La tesis La tesis es la opinión u opiniones, ideas que se defienden en el texto. Es la declaración de un punto de

vista personal del emisor sobre un asunto determinado.

El cuerpo argumentativo serán las razones, informaciones y hechos con los que se justifican las ideas.

Razones o pruebas que el autor del texto presenta para defender su tesis. Relación de argumentos para defender

la idea planteada o refutar ideas contrarias a ella.

Estructura en los textos argumentativos

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo

argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN es la parte del texto que sirve para enmarcar el problema que se debate (presentando

una serie de ideas generales, formulando la tesis, enumerando los temas que se van a tratar o el orden en que se

va a hacer) con el fin de captar la atención del destinatario o para predisponerlo a favor de su tesis.

El DESARROLLO o cuerpo argumentativo. Es la parte del discurso donde se presentan las pruebas o

argumentos pertinentes para la comprobación de la tesis, tanto aquellos que están dirigidos a confirmarla como

los que se utilizan para refutar la tesis opuesta.

En función del orden de los elementos y del lugar donde aparece la tesis o idea que defiende el autor,

diferenciamos fundamentalmente dos tipos de estructuras:

Analítica o deductiva: primero se expone la tesis y a continuación los argumentos que la defienden. (De

lo general a lo particular.)

Tesis —– Argumentos

Sintética o inductiva: se comienza exponiendo los argumentos y la tesis aparece al final del texto. (De

lo particular a lo general.)

Argumentos—– Tesis

CONCLUSIÓN

Como la introducción, puede cumplir varias funciones: recordar la tesis defendida, presentándola como

ya confirmada, resumir las ideas fundamentales o incluso cerrar el texto con un detalle de ingenio.

Page 71: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ACTIVIDADES

1.- Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:

Los adolescentes científicos traen consigo una mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. Así lo

demuestran los continuos avances en el campo de la medicina, que permiten hoy día tratar con éxito muchas

enfermedades que hasta hace poco eran incurables. La revolución informática, por su parte, ha simplificado en

gran medida la realización de numerosos trabajos que antes exigían un esfuerzo mucho mayor.

¿Cuál es la tesis que se expone en el texto?

¿Qué argumentos apoyan esta tesis?

Texto B

Buena parte de las desigualdades entre hombres y mujeres se originan ya en el seno familiar y a una edad muy

temprana. Así lo demuestra el hecho de que dos de cada tres muchachos no hayan empuñado jamás una escoba

en su casa y el que un porcentaje semejante no se haya puesto jamás a fregar, mientras que en el caso de las

muchachas, solo el 32 por ciento no sabe lo que es barrer.

a) ¿Cuál es la tesis que se defiende?

b) ¿Qué argumentos se emplean para apoyar esta tesis?

2. Lee este texto y contesta a las siguientes cuestiones:

Desgraciadamente, llevamos casi una década padeciendo una grave crisis. Sin duda alguna, todos nosotros

hemos conocido sus efectos, bien porque la hemos sufrido directamente, bien porque ha afectado a personas

cercanas a nosotros. En estos tiempos, más que nunca, se hace necesario continuar o retomar los estudios.

Page 72: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Por un lado, la formación nos permitirá ampliar conocimientos y habilidades. Lograremos así tener más

oportunidades de tener trabajo. Por otro lado, la actividad académica evita la aparición de depresión, angustia,

amargura y desilusión.

En definitiva, no debemos dejarnos llevar por la inercia, debemos sacar fuerzas de flaqueza para lograr la mejor

formación posible a través de los estudios. Solo así tendremos las mejores opciones en el mundo laboral.

a) Señala en el texto la introducción y explica cuál es la tesis que defiende el autor.

b) Indica cuáles son los argumentos que emplea el autor para defender esta tesis.

c) Señala cuál es la conclusión y que funciones desempeña.

3. Lee este texto y contesta a las siguientes cuestiones:

En una época en que se pretende educar para la felicidad desde la facilidad, como si viviéramos en el jardín del

Edén y no en un valle de lágrimas, y en la que se hace imperar lo lúdico sobre lo trabajoso, casi en el único

ámbito donde se enaltecen determinados valores de toda la vida y se muestran con convencimiento y con

orgullo es en lo deportivo. ¿Dónde se puede hallar cada mañana, la exaltación del espíritu de sacrificio, el

elogio del trabajo continuado, el aplauso a la entrega sin reservas en la consecución de un triunfo? En las

páginas de información deportiva de cualquier diario, no en ninguna otra sección. ¿Dónde, si no, encontrar la

consideración necesaria para el sufrimiento soportado en aras de alcanzar un logro, de superar un nivel, de

conseguir una victoria?

Los deportistas compiten y la competición no es un juego, aunque se llame así, sino trabajo y sufrimiento y

disciplina y sacrificio, y requiere entregarse a ella con constancia, con intensidad, con austeridad, con absoluta

dedicación y aplicación. El deporte exige, en su cotidianidad, dura preparación, hábitos sanos, riguroso control

del cuerpo y de la mente y una buena dosis de estoicismo. Los deportistas profesionales son los ascetas de

nuestro tiempo y si flaquean en ello, su estrella se apaga. Saben que quien compite pierde o gana. Y deben

aceptar la derrota o la victoria: con buen temple, con eso que llamamos deportividad y que ha venido a sustituir,

en nuestra época, a lo que antes se llamaba caballerosidad. Es como la quintaesencia o, quizá, más bien el

florón de todas esas virtudes que alientan y sostienen el deporte.

Hay una escena constantemente repetida en las informaciones deportivas. Ha concluido la contienda y

cualquier jugador del equipo vencedor o del derrotado, cualquier atleta ganador o mejor o peor clasificado que

sea interrogado ante las cámaras o ante los micrófonos expresará dos o tres impresiones o detalles acerca de lo

sucedido, de las razones del triunfo o de la derrota, y, cuando finalmente el periodista le pregunta: “¿Y ahora

qué?”, responderá inevitablemente, siempre, sin excepciones: “A seguir trabajando”. Lo que no es poca

enseñanza moral.

Señala la tesis que defiende el autor

Señala los argumentos.

Indica las partes en las que podemos dividir un texto argumentativo.

Page 73: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y

comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para

comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios

impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los

periódicos locales o institucionales

Los medios de comunicación de masas, medios de comunicación social o mass media permiten que sus

mensajes lleguen a miles o incluso millones de receptores, a veces de forma inmediata. Estos

mensajes informan, crean opinión y entretienen, y los emisores (es decir, los que los elaboran)

son profesionales (periodistas y técnicos de diferente tipo) a los que contratan las entidades privadas o

públicas a los que pertenecen. Son fundamentales en nuestra sociedad y el mundo, nuestro mundo, tal y como

lo conocemos, no sería como es sin ellos.

Los medios de comunicación de masas son básicamente cuatro: la prensa

escrita, la radio, la televisión e Internet (que comprende o contiene a todos los demás). Sus mensajes se

dirigen no a un receptor o destinatario determinado, sino a una masa heterogénea de receptores que son

además los que tienen la iniciativa para que la comunicación se produzca: es el receptor el que decide cuando

ve la tele, escucha la radio, abre una revista o visita una página de Internet, y además elige los contenidos que

prefiere. Ahora bien, esta comunicación es casi siempre unidireccional: el receptor apenas tiene posibilidad

de convertirse en emisor y responder a los mensajes, salvo casos puntuales como las cartas a director, correos o

llamadas... aunque con Internet ha aumentado muchísimo la capacidad de respuesta y reacción.

En la elaboración de los mensajes de estos medios suelen combinarse varios códigos:

el código lingüístico está presente en todos. Con frecuencia se utiliza el denominado lenguaje

periodístico.

códigos iconográficos: imágenes (fijas o en movimiento), dibujos, gráficos...

códigos acústicos: música, efectos sonoros.

códigos paralingüísticos: son los que acompañan a la lengua; por ejemplo, gestos y entonación en la

lengua oral; subrayados, tamaño de las letras, colores en la lengua escrita.

Los canales por los que estos mensajes llegan desde los emisores a los receptores son artificiales y

algunos tecnológicamente muy complejos: desde el papel impreso de la prensa escrita, a las ondas de radio,

televisión o wifi, o al cable de toda la comunicación digital. Permiten transmitir un enorme volumen de datos

de forma muy rápida, a veces, incluso, inmediata.

LA PRENSA ESCRITA

El más antiguo y todavía muy importante medio de comunicación de masas es la prensa escrita, que ahora nos

llega, además de en el tradicional papel impreso, en formato digital a través de Internet. Forman parte de ella

toda una serie de publicaciones periódicas (es decir, que aparecen cada cierto tiempo) en las que se informa,

se opina y se entretiene a los lectores, que se clasifican de acuerdo con dos grandes criterios:

Por su periodicidad:

diaria: aparece todos los días (son lo que comúnmente llamamos "periódicos")

revistas: pueden ser semanales, quincenales, mensuales, trimestrales...

Por su temática o ámbito:

Page 74: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

de información general

especializada: se centran en un tema o ámbito: deportes, salud, moda, rosa, ciencia, tecnología,

coches, etc.

Una de las publicaciones periódicas más importantes y comunes son los periódicos diarios de información

general, que pueden tener ámbito nacional (El País, El Mundo, ABC, La Razón) o autonómico o

territorial (La verdad, La opinión de Murcia). Todos tienen su versión digital en Internet, e incluso hay ya

muchos que no cuentan con edición en papel (eldiario.es, público.es....). Además suelen utilizar las redes

sociales (sobre todo Twitter y Faebook) para llegar a potenciales lectores.

Estas publicaciones, tanto en versión impresa como digital, se dividen en secciones que facilitan su consulta:

Portada o primera página.- aparecen las noticias más destacadas, acompañadas muchas veces de

imágenes.

Nacional

Internacional

Sociedad

Opinión

Televisión

Cultura

Economía

Deportes

(Las secciones pueden variar según los periódicos. Podéis abrir algunos y comparar)

2.1 LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

En estas secciones aparecen textos pertenecientes a los distintos géneros periodísticos que podemos clasificar

en tres grandes tipos, según su finalidad:

Géneros informativos: pretenden informar objetivamente, sin dar opiniones o puntos de vista personales.

Noticia: textos objetivos y de extensión variable sobre acontecimientos novedosos de los que se da

la información básica que responde a las famosas cuestiones ¿qué? ¿quíén? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?

¿por qué / para qué?. Pueden incluir declaraciones de los implicados en estilo directo o indirecto. Dentro

de las noticias se pueden distinguir varias partes:

Titular: sintagma u oración que informa de lo esencial de la noticia

Entrada: primer párrafo que generalmente resume el resto de la noticia . Suele ir en negrita y

no siempre aparece.

Cuerpo: desarrollo pormenorizado de la noticia.

Reportaje: texto más amplio que la noticia, que no tiene que referirse a la última actualidad, y

que profundiza en alguna noticia o tema más amplio, por lo que requiere cierta labor de investigación o

documentación. Puede incluir entrevistas y opiniones de implicados o expertos.

Page 75: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Géneros de opinión: son textos subjetivos, en los que un periodista o persona de interés expone y argumenta

su opinión, valoración o punto de vista personal sobre un tema o un acontecimiento. Hay varios tipos:

Editorial: artículo que aparece sin firma y recoge la opinión común de toda la redacción de un

periódico. Suele tratar el asunto más importante del día.

Artículo de opinión: escrito por alguien relevante de un determinado ámbito exponiendo su

opinión sobre un tema o asunto de su incumbencia (economía, sociedad, política, arte, educación, ciencia,

tecnología.

Columna: espacio fijo del periódico reservado para que un periodista, escritor o personalidad

publique de forma periódica sus opiniones sobre diferentes temas. El espacio suele tener un nombre y las

columnas utilizan una lengua muy próxima a la literaria (por ejemplo,

Cartas al director: textos escritos por los lectores del periódico escribiendo su opinión sobre

cualquier tema (comentarios, sugerencias, peticiones, protestas....)

Críticas: un especialista opina, comenta, valora y juzga un acontecimiento o actividad cultural, de

entretenimiento o deportiva. Hay crítica cinematográfica, literaria, televisiva, taurina, musical, etc.)

Viñetas; tipo especial de texto periodístico que combina imagen dibujada y texto. No tiene por qué

ser humorística (aunque a veces lo es) y suele criticar algún aspecto de la actualidad. Por ejemplo, en esta

viñeta, Forges opina sobre lo que nuestro sistema hace con los jóvenes: Se puede estar de acuerdo... o no...

¿Tú qué opinas?

3.- Géneros mixtos: combinan información y opinión.

Entrevista: texto dialogado en el que generalmente un periodista hace una serie de preguntas a un

personaje famoso o relevante cuyas respuestas se transcriben. Puede estar contextualizada e incluir

narración y/o descripción de las circunstancias en que tuvo lugar.

Crónica: relato por extenso de un acontecimiento en que además el periodista valora o comenta de

forma subjetiva aquello que narra.

Page 76: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ACTIVIDADES

Lee los siguientes textos y contesta a estas cuestiones:

Texto 1

Pánico por coronavirus: Tailandia prohíbe el desembarco de un crucero

En el navío viajan 1.455 pasajeros y 802 tripulantes que partieron el día 1 desde Hong Kong y tenía previsto

llegar este sábado a la ciudad japonesa de Yokohama

MARTES, 11/02/2020 - 04:04

El ministro tailandés de Sanidad Anutin Charnvirakul anunció este martes que no permitirán el desembarco de

un crucero con cerca de 2.000 personas a bordo ante el riesgo de que algunos de los viajeros sea portador del

nuevo coronavirus. ”Ya he ordenado que no se permita el desembarco”, indicó el ministro tailandés en la red

social Facebook.

El crucero Westerdam, de la compañía naviera Holland America Line, anunció la víspera que atracaría este

jueves en la ciudad costera de Leam Chabang, a unos 125 kilómetros de Bankog, capital tailandesa, tras serle

denegado previamente los permisos en Japón, Taiwan, Filipinas y Guam.

En el navío viajan 1.455 pasajeros 1.455 pasajeros y 802 tripulantes que partieron desde Hong Kong y tenía

previsto llegar este sábado a la ciudad japonesa de Yokohama, pero las autoridades niponas denegaron la

entrada después de que una persona a bordo mostrara síntomas de estar infectado con el nuevo coronavirus

procedente de China.

Las autoridades sanitarias tailandesas han confirmado hasta la fecha 32 personas por este nuevo virus en el

país, de los cuales al menos diez enfermos ya recibieron el alta médica.

Texto 2

Coronavirus: precaución sin alarmismo

Ya no cabe negar el riesgo de expansión global del nuevo brote de coronavirus, pues se han detectado

casos en personas que no habían viajado a China pero han tenido contacto con otras que sí. La epidemia va

camino de certificar cerca de 10.000 contagiados -si bien solo el 1% de ellos se registra fuera de China- y el

centenar y medio de muertos. España se prepara para recibir a los repatriados -entre ellos a nuestro

corresponsal, Lucas de la Cal- antes de ser puestos en cuarentena durante catorce días en el hospital Gómez

Ulla. Los gobiernos están reaccionando, cancelando vuelos como Francia o cerrando su frontera con China

como Rusia. La Organización Mundial de la Salud, tras demorar la decisión por un tiempo prudencial, ha

declarado finalmente la alerta internacional.

Más allá de todas estas noticias, que informan de la realidad de la amenaza y de su alcance trasnacional, es

tarea de los medios de comunicación responsables contribuir a rebajar la alarma contando sencillamente la

verdad: no estamos ante nada parecido al ébola. El índice de mortalidad de este virus es bajo, apenas

ronda el 2%. Sus síntomas son los propios de una gripe, y cabe recordar que todos los años la gripe mata en

los países desarrollados a pacientes con debilidades previas y delicada salud. Es casi seguro que el virus

llegará a España, pero eso no significa que deba cundir el pánico, como bien ha explicado Fernando

Simón, portavoz y director del Centro de Coordinación de Emergencias de Sanidad desde 2012, que ya hizo

un gran trabajo con el ébola.

Page 77: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

a) Indica si estos textos periodísticos son textos informativos o de opinión. Argumenta tu

respuesta.

Texto 1

Qué ha sucedido?

¿Dónde ha sucedido? ¿Cuándo? ¿Por qué?

¿Cuál era el destino inicial del crucero? ¿Qué países han denegado su entrada?

¿Crees que se trata de una crónica, una noticia o un reportaje? Justifica tu respuesta

¿En qué sección de un periódico crees que podría aparecer?

Texto 2

A pesar del riesgo evidente que supone la propagación de un nuevo coronavirus, ¿Cuál es la postura

que defiende el autor del artículo?

¿Qué razones da para defender esta opinión?

2. Relaciona cada subgénero periodístico con su definición:

editorial noticia entrevista

artículo reportaje columna

Conversación entre el periodista y una persona de relevancia:

Ampliación de una noticia, por lo que se precisa de un trabajo de investigación y documentación:

Artículo sin firma que expresa la opinión del periódico sobre un tema actual:

Texto de opinión con espacio fijo en el periódico:

Presentación breve, completa y objetiva de un hecho actual:

Recoge la opinión de un periodista sobre un determinado hecho de actualidad:

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3. SINTAGMA VERBAL PREDICADO

El núcleo del grupo verbal es siempre un verbo, el cual puede aparecer en diferentes formas:

Forma verbal simple: el núcleo verbal es una sola palabra. Ejemplo: Hoy no saldré de casa.

Forma verbal compuesta: el núcleo verbal lo constituyen una forma del verbo auxiliar haber y el participio

del verbo conjugado. Ejemplo: Esta mañana he salido de casa a las ocho.

Perífrasis verbal: el núcleo verbal está compuesta por un verbo auxiliar y una forma verbal no personal

(pueden ir unidos por una conjunción o una preposición). Ejemplo: Mañana tengo que salir de casa antes.

Locución verbal: el núcleo verbal es un verbo más un complemento, los cuales presentan un significado

unitario, de modo que son inseparables. Ejemplo: Pronto saldré de dudas.

Page 78: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

3.1 PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL

El sintagma verbal desempeña la función de predicado. Se distinguen dos tipos de predicados:

Predicado nominal (SV/PN):

Núcleo: un verbo copulativo (ser, estar y parecer).

Complementos:

Atributo

Complemento Indirecto

Complemento Circunstancial

Predicado verbal (GV/PV)

Núcleo: cualquier verbo predicativo.

Complementos:

Complemento directo

Complemento indirecto

Complemento predicativo

Complemento de régimen

Complemento circunstancial

Complemento agente

4. LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

4,1 EL ATRIBUTO (ATR)

Es una función que solo aparece en los grupos verbales que son predicados nominales, es decir, solo con los

verbos copulativos o atributivos: ser, estar y parecer.

El atributo ofrece el significado léxico, por ello no puede faltar en la oración.

Elementos que pueden desempeñar la función de atributo:

Sintagma adjetival: Esta primavera ha sido muy lluviosa.

Sintagma nominal: Góngora fue un poeta barroco.

Sintagma preposicional: Mi madre es de Madrid.

Sintagma adverbial: Ellos son así.

Identificación del atributo:

Concuerda en género y número con el sujeto: La niña es lista / Las niñas son listas.

Puede ser sustituido por el pronombre personal neutro lo: La niña lo es/ Las niñas lo son.

Page 79: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

4.2 EL COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPRED)

El complemento predicativo es un complemento de un grupo verbal y, como tal, modifica al verbo y precisa

su significado, pero, al mismo tiempo, se refiere a un nombre de la oración con el que concuerda en género y

número, expresando una cualidad suya.

Elementos que pueden ser complemento predicativo:

Sintagma adjetival: Los niños se marcharon contentos.

Sintagma nominal: Juan fue nombrado representante de su empresa.

Sintagma Prep: Trabaja de camarera en un bar.

Reconocimiento de un CPred:

El complemento predicativo concuerda con el sujeto: Los chicos llegaron cansados o con el complemento

directo: Vi a tu hermana cansada.

Aparece con verbos predicativos, nunca con los copulativos.

No puede ser sustituido por el pronombre lo: Ejemplo: Ellos llegaron cansados / *Ellos lo llegaron

También se suele confundir con un complemento circunstancial de modo, pero se diferencia en que el

predicativo concuerda con el nombre al que se refiere, mientras que el complemento circunstancial no.

Ejemplo:

Ellos viven felices / Él vive feliz

CPred CPred

Ellos viven felizmente / Él vive felizmente

CCM CCM

Como el complemento predicativo califica a un nombre, a veces se le confunde con el complemento del

nombre. Para distinguirlo basta con sustituir el nombre por un pronombre: si continúa apareciendo el

adjetivo, es porque se trata de un complemento predicativo y no de un complemento del nombre.

Me devolvió el bolígrafo gastado / Me lo devolvió gastado

CPred CPred

Me devolvió el bolígrafo azul / *Me lo devolvió azul

CN

4.3 EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

Precisa el significado del verbo designando la persona o la cosa sobre la que recae la acción verbal.

Elementos que pueden desempeñar la función de complemento directo:

Sintagma nominal : He comido un bocadillo.

Pronombres personales: me, nos, te, os, lo, la, los, las. Ejemplo: Me quiere mucho.

Sintagma preposicional con la preposición a como enlace cuando el CD se refiere a una persona

determinada. Ejemplo: Quiero a mi hermana.

Page 80: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Identificación del CD:

No concuerda con el verbo: He traído los libros.

Puede ser sustituido por los pronombres personales lo, la, los, las: Los he traído.

En la oración pasiva correspondiente, el CD pasa a ser sujeto: Los libros han sido traídos por mí.

El CD puede repetirse cuando aparece delante del verbo: Los libros los he traído yo.

Cuando el CD es un pronombre personal puede aparecer enclítico, es decir, pegado al verbo formando una

palabra con él. Ejemplo: Trae las flores / Tráelas.

4.4 EL COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

Designa a la persona a la que se destina la acción del verbo, o bien a la persona beneficiada o perjudicada

por la acción verbal. Ejemplo: Traje flores a María.

Elementos que pueden desempeñar la función del complemento indirecto:

Sintagma preposicional con la preposición a: Pregunta las dudas a la profesora.

Pronombres personales: me, nos, te, os, le, les: Me pregunta las dudas.

Identificación del CI:

Puede ser sustituido por le o les. Ejemplo: Compré flores a María / Le compré flores.

En muchas ocasiones aparecen tanto el pronombre le o les como el grupo preposicional correspondiente: Le

compré flores a María.

En la transformación a pasiva correspondiente nunca pasa a sujeto: Las flores son compradas a María por

mí.

ACTIVIDADES

Ejercicios propuestos por el profesor en clase

5. ORTOGRAFÍA

USO DE LA GRAFÍA B Y V

Se escriben con B

-Las palabras que empiezan con bi-, bis-, biz- (que significan dos): bicicleta, bisiesto, bizcocho.

-Las palabras que empiezan por bibl-: biblioteca, bibliografía.

-Las palabras que empiezan con bu-, bur- y bus-: buzón, burlar, buscar

-Las palabras que empiezan por bea-: beato, beatificar. Excepto las formas del verbo ver: veo, veas, veamos,

veáis, vean.

Page 81: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

-Las palabras que empiezan con los prefijos ben- y bene- (que significan bien): bendecir, beneficio

. -Las palabras que empiezan por abo- y abu-: abono, aburrimiento.

-Las palabras que empiezan por ribe- y riba-: ribera, ribazo.

-Las palabras que contienen una sílaba con el grupo br- y bl-: brocha, abrigo, blusa, cable, ablandar.

-Al final de sílaba o de palabra: absurdo, obtener, club.

-Los verbos acabados en -bir y -buir: prohibir, recibir, atribuir, contribuir. Excepto hervir, servir y vivir.

-Los verbos beber, haber, deber, caber y saber: bebo, habías, deberá, cabéis, sabían.

-Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo -bas, -bamos, -bais, -ban de los verbos de la primera

conjugación y del verbo ir: saltaba, callabas, llegaba, tardábamos, remabais, soñaban.

-Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo y -bundo: habilidad, moribundo, meditabunda. Se exceptúan

movilidad y civilidad.

-Las palabras que empiezan por bio o acaban en la misma sílaba (que significa vida): biológico, anfib¡o.

-Las palabras compuestas y derivadas que proceden de palabras que llevan b: abrebotellas, embotellar (de

botella).

SE escribe con V

- Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)

– En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar,

evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen

excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.

– Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente,

Villanueva)

– Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener

y los compuestos de los anteriores : Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se

escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del

imperativo del verbo Ir.

– Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado,

pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por

ende, ninguna relación con la terminación Vora.

– Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente

una excepción, todos los derivados de Árabe.

- Todos los verbo terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.

Page 82: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ACTIVIDADES

1-En este texto, pon b o v, según corresponda. Después escribe las palabras adecuados en los huecos de

las frases que aparecen bajo el texto.

“Cuando me encerra__a con mis li__ros en casa o en un rincón de la __i__lioteca del Ateneo, la necesidad de

explorar aquel __acío en que me ha__ía sumido la ausencia de Mariana arrasa__a mis propósitos de estudio y

desem__oca__a en __al__uceos poéticos a tra__és de los cuales me parecía estar tocando la entraña del mundo.

Interrogaciones urgentes lanzadas al __acío, intercalados como descargas eléctricas en las páginas de todos mis

cuadernos de clase, entre fechas de __atallas, de in__entos, de re__oluciones culturales, de muertes de reyes y

nacimiento de santos y poetas, de conmemoraciones, de pestes y naufragios. A aquel mar re__uelto echa__a

mis poemas, como flores de uno ofrendo anacrónico. Y a __eces los fecha__a tam__ién.”

Carmen Martín Gaite: Nubosidad variable

2-En el siguiente texto, pon b o v, según corresponda, en los huecos de las palabras resaltadas en negrita.

“Hurgo de nue__o en mi memoria: una larga tarde de __erano dos años antes de su muerte, un __alón de

plástico, siete u ocho niños jugando con él en una plaza cerca de casa, un color insoporta__le que era a__¡so de

tormenta. Las primeras gotas nos refrescaron, pero pronto adquirió tal __iolencia la trot__a de agua que todos

corrimos a guarecernos en los portales próximos. Quiso el azar que dos chicos, algo mayores que yo am__os,

eligieran tam__ién mi refugio. La energía con que la llu__ia golpea__a el em__aldosado de__ió de excitarnos,

y una suerte de agresi__idad ahogada lle__ó a uno de ellos a explicar las “porquerías” –así lo dijo, que hacen

los padres en las camas de matrimonio. Lo decía todo como queriendo ofendernos a los otros dos, con ese

sentimiento de desdeñosa superioridad que confiere el estar en posesión de importantes secretos, y fue

suficiente que yo le acusara de mentiroso para que él se entusiasmara pro__ocándome. « ¿Dónde crees que

metió el pito tu padre nue__e meses antes de que nacieras?», me pregunta__a con per__erso deleite. Mi

indignación me impedía dar crédito a sus sucias insinuaciones, pero él, seguro de sí mismo, se limita__a a

corresponder con una maliciosa sonrisa a cada uno de mis rechazos. Y en aquel momento yo lo ignora__a, pero

a quien realmente desea__a insultar, golpear incluso, no era a ese chico deslenguado, sino a mi padre, al que en

mi fuero interno considera__a capaz de o__ligarla a realizar los actos más inno__les.”

Ignacio Martínez de Pisón: El fin de los buenos tiempos.

Page 83: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

3.- Escribe b o v, según corresponda, en las siguientes palabras:

o___tener inesta___le ad___irtieron ro___ar po___re mantu___o anda___a e___itar resol___er

preser___a r a___uela am___ulancia con___ento vaga___undo a__iació n síla___a

carní___oro gra___e

4.-Escribe las formas de pretérito imperfecto de los siguientes verbos: ACABAR, ESTAR, IR, LLEVAR

5. Escribe las formas de pretérito perfecto simple de los siguientes verbos: ESTAR ESCRIBIR

ANDAR y TENER

LITERATURA

6. LA LITERATURA RENACENTISTA: GARCILASO DE LA VEGA, LAZARILLO DE

TORMES Y EL QUIJOTE.

1. El Renacimiento. Características generales

El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se inicio en Italia y desde allí se

extendió a Europa gracias a la invención de la imprenta que favoreció la difusión rápida de las ideas.

Los renacentistas consideraban la Edad Media como un periodo de oscuridad entre dos épocas esplendorosas

por su cultura: la Antigüedad Clásica y la suya propia.

La cultura del renacimiento se basa en dos principios: imitación de los modelos de la Antigüedad Clásica y

la aplicación de las ideas del Humanismo.

El Humanismo es un movimiento intelectual nacido en Italia en el siglo XIV y presidido por Petrarca.

Supuso una revolución, un cambio profundo en la concepción del mundo y de la vida. El ser humano

dejó de ser considerado como un peregrino en la Tierra y se convirtió en el centro del universo y medida

de todas las cosas (antropocentrismo) Se exalta el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia.la razón

debe dominar la pasión; se debe buscar el equilibrio y la mesura; se debe atender a un desarrollo armónico de lo

físico y lo espiritual y la vida terrenal es considerada como un valor en sí misma cuyos placeres hay que gozar.

El Renacimiento supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media:

Edad Media (siglos V-XV) Renacimiento (siglos XVI y XVII)

Clases sociales

La sociedad medieval estaba

estructurada en tres clases sociales: la

nobleza, el clero y el pueblo.

Al llegar el Renacimiento surge una

nueva clase social: la burguesía. Está

formada por comerciantes y artesanos

que tienen dinero.

Situación política

Durante la Edad Media; el poder real;

necesitaba la ayuda de los nobles para

luchar contra los árabes.

En el Renacimiento se fortalece el

poder real. El dueño absoluto es el

monarca, y los nobles se convierten en

cortesanos.

Page 84: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Conceptos sobre la vida

El hombre del medievo concibe la vida

como un valle de sufrimiento y de

lágrimas. La muerte era considerada

muchas veces como una liberación.

El ideal de hombre medieval es el

caballero o guerrero.

El hombre renacentista concibe la vida

como una etapa de la que hay que

disfrutar antes de que llegue la muerte.

El ideal de hombre renacentista es el

cortesano: hombre de armas y hombre

de letras.

La cultura

Durante la Edad Media el pueblo era

analfabeto; la cultura estaba encerrada

en los monasterios. La iglesia era la

única representante del saber.

Los libros eran muy escasos, ya que era

muy costoso escribirlos a mano.

El hombre renacentista siente

necesidad de saber y aprender.

Aparecen hombres de ciencia que ya

no poseen una educación eclesiástica.

Con la invención de la imprenta

durante el siglo XV, se facilita la

difusión de libros.

2. El Renacimiento en España

En España, el Renacimiento abarca el siglo XVI aproximadamente. Dos reinados se reparten el siglo: el de

Carlos V y el de Felipe II. España construye un imperio y ejerce la hegemonía mundial. Durante el reinado del

primero, se lucha contra Francia y el protestantismo; la sociedad está en expansión y es el momento de máxima

apertura a las corrientes europeas. Durante el reinado de Felipe II, en cambio, se toman posturas más

tradicionales, crecen las dificultades económicas y las miserias sociales. España se cierra a las influencias del

exterior.

3. Lírica Renacentista La lírica renacentista está muy influida por la poesía clásica y por Italia, significó una profunda renovación

de modelo poético en cuanto a los temas y las formas métricas.

Los temas fundamentales son el amor, la naturaleza y la mitología.

El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en

especial las que se producen a través de la vista y el oído. Junto a la exaltación pagana del amor corporal

se exaltan también con bastante intensidad el amor idealizado o amor platónico, que buscaba la unión de

las "almas" de los enamorados, y el amor divino. Todo ello se verá con bastante intensidad en la poesía

lírica.

La naturaleza. La acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por

ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas siempre verdes. Es la soledad y el

silencio de ese paisaje idílico y lleno de armonías un marco apropiado para el lamento amoroso o el

desarrollo de acciones inspiradas en la mitología.

La mitología. El Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están

al servicio de la pasión amorosa. Los bosques, los ríos, las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la

vez que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas

Se recuperan también tópicos clásicos:

Carpe diem ( “agarra el día”, es decir, “goza del día presente”, llamada a aprovechar el momento, pues la

vida es breve y la fortuna variable);

Collige, virgo, Rosas (“recoge, doncella, las rosas”; exhortación a una joven para que ame antes de que el

tiempo marchite la belleza);

Page 85: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Beatus ille (“Feliz aquél”; añoranza de la vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la

naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía);

Entre las innovaciones formales destaca el uso de versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos con los

que se construyen las más frecuentes: la lira, la estancia, la octava real y los tercetos encadenados.

Entre los poemas son característicos el soneto y la silva (serie ilimitada de versos heptasílabos y

endecasílabos con rima consonante).

El soneto consta de catorce versos endecasílabos divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.

El soneto clásico presentaría el siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD.

3.2 Etapas de la lírica renacentista

En la lírica renacentista, podemos señalar dos etapas:

Primer Renacimiento: Primera mitad del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Carlos I. La

influencia italiana es muy importante. Es un periodo en el que nuestra poesía se adapta a las formas y

a los temas de poetas como Dante y Petrarca. El autor más importante de esta etapa es Garcilaso de

la Vega

Segundo Renacimiento: Segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Se produce,

como reacción a los movimientos protestantes que se producen en el norte de Europa, la

Contrarreforma. En nuestra literatura esto se traduce en una importancia creciente de la literatura

religiosa.

3.3 Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue uno de los poetas más destacados del Renacimiento español. El tema más recurrente

de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada.

Para expresar sus sentimientos utiliza en sus poemas la primera persona, o los pone en boca de pastores o de

personajes de la mitología.

Compuso sonetos, églogas elegías y canciones.

Entre los recursos expresivos más utilizados por este autor destacan una profusa adjetivización, los epítetos, las

comparaciones y las metáforas.

3.4 Poesía ascética y mística

La lírica de esta época coincide con el reinado de Felipe II y refleja las preocupaciones religiosas

generadas por la Contrarreforma. Aparece entonces la literatura llamada ascética y mística.

Ascética: Describe las actividades que debe realizar la mente humana para llegar a ser

perfecto y salvarse.

Mística: Después de la etapa ascética, Dios concede a algunas almas el don del amor en su

más alto grado. Se da la unión con Dios y se alcanza la perfección.

Los principales representantes de esta lírica de carácter religioso son Fray Luis de León y San Juan de

la Cruz.

San Juan de la Cruz, representante del misticismo, utiliza en sus versos imágenes del amor humano:

convierte el alma en una joven que busca a su Amado o Esposo (Dios). Sus poemas mayores son Noche

oscura del alma, Llama del amor viva y Cántico espiritual.

Fray Luis de León, poeta ascético, propone en su obra un modelo de conducta: alejarse de los placeres

terrenales y vivir con sencillez en contacto con la naturaleza.

Page 86: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Reforma protestante. Iniciada por Martín Lutero, estaban en contra del estado actual de la iglesia

católica.

Contrarreforma: Movimiento en contra de la Reforma que defendía el mantenimiento de la Iglesia tal

y como era.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

VIDEOS YOUTUBE

Introducción al Renacimiento y a la literatura renacentista en España

https://www.youtube.com/watch?v=0w1Fc1qmZfw

Humanismo y renacimiento

https://www.youtube.com/watch?v=_4I85p2ac9Y

PRESENTACIONES

Presentación de diapositivas del blog lclcarmen1bac

https://lclcarmen1bac.wordpress.com/literatura/la-literatura-renacentista-apuntes-y-ppt/ // Presentación

(bitácora de Carmen Andreu Gisbert, profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Miguel Catalán de

Zaragoza, recientemente seleccionada con el sello de "Buenas prácticas" de "Leer.es").

4. LA PROSA RENACENTISTA

Se puede hablar de dos tipos de novela: la novela de evasión o idealista y la novela realista.

La novela idealista

Son relatos ambientados en paisajes fantásticos, donde suceden aventuras protagonizadas por personajes

alejados de la realidad. Entre los subgéneros de la poesía renacentista destacan cuatro de carácter idealista.

- Novelas de caballería: La novela de caballerías tiene orígenes medievales y ya se trató en la prosa

novelística del S.XV, si bien es en el Renacimiento cuando llega a su apogeo. El libro de más éxito fue el

Amadís de Gaula, de 1508. A imitación de éste, proliferarán muchos otros.

- Novela pastoril: Este tipo de novela, narra los amores contrariados que profesan idealizados, pastores a

esquivas pastoras, en paisajes amenos y con pasiones líricamente expresadas. El género triunfó en toda Europa.

Fue introducida en España por Jorge Montemayor, y después lo siguieron Gil Polo, Cervantes y Lope de Vega

entre otros.

- Novela morisca: Es de creación española, ofrece historias de moros y cristianos, que rivalizan en cortesía y

caballerosidad durante la pasada guerra de la Reconquista. Podemos señalar Historia del Abencerraje y la

hermosa Jarifa.

- Novela bizantina. Relata los viajes y aventuras de dos enamorados que son separados y que, después de los

peligros de la separación, se encuentran felizmente. Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras es una de las

novelas más representativas de este género.

Page 87: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

La novela realista

Se caracteriza por intentar reflejar con exactitud el mundo auténtico, real. Sus protagonistas se alejan del

héroe tradicional y, a menudo proceden de las clases sociales más bajas.

A este subgénero corresponde la novela picaresca, que tendrá gran importancia en este periodo.

LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES

El Lazarillo pertenece al género de la novela picaresca y destaca dentro de la producción de la literatura del

Siglo de Oro por su originalidad. Representa una literatura basada en la realidad frente al idealismo o la

religiosidad de la literatura de la época. El libro, de autor anónimo, se publicó en 1554.

La obra narra la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa en Toledo

con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que le maltratan y apenas le dan

de comer: un ciego, un clérigo, un hidalgo o escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil.

La novela picaresca, como género literario, tiene las siguientes características:

1. El relato es autobiográfico.

2. La narración sigue un orden cronológico.

3. El personaje es un pícaro:

A. Es de clase social baja, casi un delincuente.

B. Es un vagabundo.

C. Se mueve inducido por el hambre.

D. Busca la manera de mejorar de vida.

E. Es un antihéroe, carece de ideales.

En cuanto a la técnica empleada, se ha de destacar el hecho de articular los episodios a través del hilo

conductor de la vida del pícaro. La ironía y el diálogo son dos de los recursos más empleados para

desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro. El lenguaje refleja con exactitud la imagen de un

muchacho analfabeto, propio de la época.

MIGUEL DE CERVANTES Y EL QUIJOTE

Miguel de Cervantes Saavedra

Novelista, poeta y dramaturgo español. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el

22 de abril de 1616 en Madrid (fue enterrado el 23 de abril, y popularmente se conoce esta fecha como la de

su muerte). Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre

todo por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que muchos críticos describen como

la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el

sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

Page 88: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

EL QUIJOTE

Publicación

El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta dos partes. La primera parte de la obra se publica en

Madrid a principios de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue

inmediato. A partir de ese momento se suceden las ediciones y las traducciones a las principales lenguas

europeas.

En 1614, mientras Cervantes se encontraba redactando la segunda parte de la obra, aparece una segunda

parte apócrifa firmada con el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien ridiculiza a Cervantes

en su prólogo. Dolido y acuciado por demostrar la falsedad de los personajes creados por el desconocido

autor, publica su segunda parte en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

En 1617 editará juntas las dos partes en Barcelona. A partir de ese momento la obra se ha convertido en

uno de los libros más editados del mundo y ha sido traducido a todas las lenguas con alguna tradición

literaria.

Intención de Cervantes para escribir la novela

El propósito de Cervantes al escribir el libro es el de parodiar los libros de caballerías y ponerlos en

aborrecimiento de los lectores. Así lo afirma en el prólogo de la primera parte de la novela.

Cervantes rechaza los libros de caballerías por su fantasía e inverosimilitud. Esa falta de verosimilitud se

evidencia en la presencia de unos personajes que no evolucionan sicológicamente, planos e inermes, como si

los forjase una plantilla, la referencia a unas hazañas imposibles, ancladas en un tiempo indefinido y

fantástico, pero sin que esa fantasía podamos situarla en una mente lúcida. Descripciones exóticas o lejanas

de un tiempo remoto inexistente.

Estructura de la obra y argumento

La novela, como ya sabemos, se publica en dos partes. Se narran las tres salidas de don Quijote en busca de

aventuras. En la primera parte relata las dos primeras salidas por tierras de a Mancha y Andalucía. La

segunda parte (1615) corresponde al peregrinaje por tierras de Aragón y Cataluña hasta Barcelona y su

regreso a la Mancha.

Primera parte

La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros

de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide así salir en busca de aventuras, conquistar la fama,

proteger a los débiles y destruir el mal con la intención de ganar el amor de su dama, Dulcinea del Toboso

(en realidad una aldeana llamada Aldonza Lorenzo). Con estos fines, se pertrecha de armas absurdas y

monta en su viejo caballo Rocinante. Con el nombre de don Quijote de la Mancha, se hace armar caballero

en una venta que él toma por un castillo. Tras pasar por varias aventuras en las que recibe no pocos golpes,

es devuelto a su pueblo por un vecino.

En esta primera salida, don Quijote viaja solo, y desfigura una y otra vez la realidad que ven sus ojos,

acomodándola a las fantasías de los libros de caballerías: confunde, por ejemplo, las ventas con castillos, y a

unas mujeres de baja calaña con doncellas de alta alcurnia.

Tras regresar al pueblo, el cura del lugar somete la biblioteca de don Quijote a una expurgación, y quema

parte de los libros que le han hecho tanto mal. Sin embargo, don Quijote logra convencer a un labrador,

Sancho Panza, para que sea su escudero y lo acompañe en nueva aventuras. Comienza así el relato de la

segunda salida de don Quijote.

En la segunda salida, que ocupa el resto de la primera parte de la novela, lleva a don Quijote por tierras de

la Mancha y Andalucía. El protagonista ya no cambia de personalidad, sino que en todo momento dice ser

don Quijote. En adelante, tampoco volverá a viajar solo, sino que contará en todo momento con la compañía

de Sancho Panza, con el que don Quijote dialoga, discute y razona, y al que alecciona siempre que es

preciso. Sancho se encarga de señalarle a su señor que las cosas no son como imagina: le advierte de que los

Page 89: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

gigantes son en verdad molinos, de que los ejércitos son rebaños y de que los castillos son ventas. Pero don

Quijote no le hace caso, por lo que siempre acaba malparado tras cada aventura, si bien justifica sus

desgracias alegando que unos encantadores que le tienen manía y no quieren verle triunfar son los que

convierten los gigantes en molinos y los ejércitos en rebaños.

Esta segunda salida terminará cuando es apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.

Segunda parte

. En la segunda parte, don Quijote y Sancho inician su tercera y última salida, que les lleva en primer lugar a

tierra de Aragón. Allí conocen a unos duques que fingen tomar en serio a don Quijote para burlarse de él y

de su escudero. Los duques conceden a Sancho el gobierno de una ínsula con el nombre de Barataria.

Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así,

renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico que no le deja

probar bocado.

Tras abandonar a los duques, se dirigen a Barcelona donde don Quijote es vencido por el caballero de la

Blanca Luna, que es en realidad su vecino disfrazado, Sansón Carrasco. Derrotado don Quijote, acepta la

condición de volver a su pueblo. Allí recobra el juicio y muere.

ACTIVIDADES

1. Contesta a las siguientes cuestiones sobre Cervantes y El Quijote

¿Por qué motivo enloquece don Quijote?

Enumera dos características de su carácter.

¿Qué pretende convirtiéndose en caballero?

¿Por qué el cura quema la biblioteca de don Quijote?

¿Cómo y por qué vuelve a su casa después de su primera salida?

¿Qué elementos o personas confunde nuestro protagonista?

¿Qué es Barataria?

¿Por qué Sancho renuncia a su puesto de gobernador?

Enumera dos características del carácter de Sancho.

2. Lee el siguiente fragmento de la novela y contesta a las preguntas:

AVENTURA DE LOS MOLINOS DE VIENTO

Iban por el campo cuando descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento, y don Quijote le dijo a su

escudero:

−Qué suerte hemos tenido, amigo Sancho Panza, porque allí ves más de treinta gigantes con los que pienso

entrar en batalla y vencer, para que no quede ninguno sobre la tierra.

− ¿Qué gigantes?− dijo Sancho Panza.

Aquellos que allí ves −respondió su amo−, con los brazos tan largos que tienen casi dos kilómetros.

−Mire vuestra merced −respondió Sancho− que aquellos que allí veo no son gigantes, sino molinos de viento, y

lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, empujadas por el viento, hacen andar la piedra del molino.

Page 90: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

−Ya se ve −respondió don Quijote− que no sabes nada de esto de las aventuras: son gigantes; y si tienes miedo,

apártate.

Y empezó a cabalgar sobre su caballo Rocinante sin escuchar las voces de su escudero Sancho que le advertían

de que aquello que atacaba eran molinos de viento y no gigantes.

Pero don Quijote estaba tan convencido de que eran gigantes que no oía nada mientras gritaba:

−No huyáis, cobardes criaturas, que solo es un caballero el que os ataca.

Se levantó un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse. Al verlo don Quijote dijo:

−Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Se encomendó de todo corazón a su señora Dulcinea del Toboso, para que le ayudara, y bien defendido por su

escudo, empuñando la lanza, se lanzó contra el primer molino que encontró. Le dio un golpe con la lanza en el

aspa, y el viento le dio la vuelta con tanta fuerza que se quedó la lanza hecha pedazos y el caballo y el caballero

salieron rodando por el campo. Corrió Sancho Panza a ayudarles, trotando sobre su asno, y cuando llegó se

encontró que no se podían ni mover de los golpes.

−Válgame Dios −dijo Sancho− ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que eran molinos

de viento?

−Calla, amigo Sancho, −respondió don Quijote−, que las cosas de la guerra están sujetas a cambios continuos;

creo que fue aquel sabio Frestón quien ha convertido estos gigantes en molinos para quitarme la gloria de

vencerlos: tal es la enemistad que me tiene; pero al final han de poder poco sus malas artes contra la bondad de

mi espada.

−Dios lo haga como puede −respondió Sancho Panza.

Y, ayudándole a levantar, volvió a subir sobre Rocinante, que tenía el lomo medio hundido.

Pregunta sobre el texto

¿Qué ven don Quijote y Sancho cuando iban por el campo?

¿Qué son en realidad los brazos de los gigantes?

¿Sancho logra convencer, en alguna ocasión, a su caballero?

¿Con quién compara los “brazos” del molino?

¿A quién se encomienda el caballero?

¿Cómo termina nuestro protagonista después de arremeter contra los “brazos”?

¿A quién culpa cuando los gigantes se convierten en molinos?¿Por qué?

En qué medios de transporte se desplazan nuestros personajes.

¿Por qué Rocinante tiene el lomo medio hundido?

Page 91: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

LENGUA CASTELLANA. ESPA NIVEL II

UNIDAD 5

COMUNICACIÓN

1. ELABORACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO ESCRITO.

1.1 LA INSTANCIA Y LA CARTA DE RECLAMACIÓN

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

2. COMPLEMENTOS VERBALES (II):

2.1 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

2.2 COMPLEMENTO DE RÉGIMEN

2.3 COMPLEMENTO AGENTE.

ORTOGRAFÍA.

3. REGLAS DE PUNTUACIÓN

Page 92: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

1. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: LA CARTA DE RECLAMACIÓN Y LA INSTANCIA

Como ciudadano, en alguna ocasión, deberás comunicarte por escrito para llevar a cabo una gestión

administrativa o para reclamar tus derechos como consumidor. Para ello tendrás que exponer de forma clara y

racional tus quejas, reclamaciones o solicitudes a través de textos formales que responden a una estructura

argumentativa: la carta de reclamación, la instancia, el recurso… Estos escritos se caracterizan por el uso de un

registro formal del lenguaje y por una estructura fija.

LA CARTA DE RECLAMACIÓN

La reclamación es un texto argumentativo que sirve para hacer constar una queja por algún daño recibido y

para lograr una reparación o compensación económica por él. Las reclamaciones pueden ser de dos tipos:

Informales: son orales y se realizan personalmente o por teléfono.

Formales: son escritas y siguen una estructura más o menos determinada. En la mayoría de los

establecimientos o en las grandes compañías ya tienen sus propias hojas de reclamaciones, pero si no es así y

tenemos que redactarla, hay que seguir el siguiente modelo:

Encabezado: ¿a quién la diriges?

Debe figurar un encabezado, en el margen izquierdo, con el nombre y dirección de la persona, organismo o

empresa a quien la diriges, y debajo, dejando un espacio, tus datos personales completos (nombre y

apellidos, domicilio y teléfono de contacto). A continuación, debe figurar el lugar y la fecha.

Recuerda, además, que este tipo de escritos no se envían por correo electrónico; siempre se escriben a mano

o a ordenador (en el caso de servicios públicos como restaurantes, comercios, cines, bares, etc., están

obligados a tener un "Hoja de reclamación"), y se presentan en el establecimiento correspondiente o en una

oficina de registro. No te olvides de quedarte con una copia, pues es un justificante de haberla presentado.

Introducción: ¿qué acción origina la reclamación?

En el primer párrafo tienes que exponer qué acción (una compra, un envío, un contrato, obras en tu

ciudad...etc.) da lugar a que formules tu desacuerdo. Este párrafo sirve para que el receptor del escrito, desde

el principio, identifique con qué se relaciona tu reclamación o queja.

Cuerpo: ¿cómo ha sucedido y qué solicitas? ¿qué harás en caso de que no acepten tu petición?

En el siguiente párrafo (puedes incluir uno de mayor extensión o distribuir la información en dos), debes

explicar con detalles lo ocurrido, siempre usando un tono positivo y respetuoso. Es importante incluir datos

concretos sobre el problema (fechas, horas,..), además de documentación justificativa (ticket de compra,

copia del contrato, fotografías...), para dar más credibilidad a tu información. Si es necesario, incluye el

nombre de cualquier persona involucrada y redacta una carta breve, normalmente de una página. Si hay

muchos detalles que son imprescindibles, también debes incluirlos, aunque suponga extenderte más.

Formula tu petición de forma clara y razonable y, aunque lo ideal es resolver el problema de forma amistosa,

cuando proceda, señala qué medidas tomarás si es rechazada. Ten también muy presente que, cuando

escribas la carta, debes usar un lenguaje que demuestre que sabes de lo que estás hablando y que la situación

debería ser tomada en serio. Nunca retes al destinatario de la carta, ni amenaces o insultes.

Page 93: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Cierre:

En el último párrafo pide una contestación a tu escrito y utiliza una fórmula de despedida del tipo

“Atentamente” o “Un cordial saludo”. Fírmala e incluye tu nombre y apellidos.

Aquí tienes dos ejemplos de cartas de reclamación:

Ejemplo 1:

Xoan aprovecha las rebajas para comprar unos pantalones en una tienda de ropa. Cuando llega a casa,

descubre que tienen una mancha y decide ir a la tienda para devolverlos. El responsable del establecimiento le

dice que en periodo de rebajas no se devuelve el dinero, sino que se entrega un vale equivalente al importe del

artículo comprado para gastar en la misma tienda. Xoan considera que tiene derecho al reembolso en efectivo

y formula la siguiente reclamación:

Ropa y complementos El textil

c/ General Pardiñas, 32

15706 Santiago de Compostela

Xoan Pérez Lago

c/ Azabachería, 12, 2º

15703 Santiago de Compostela

Santiago de Compostela, 15 de enero de 2014

Estimado Señor/Señora:

El pasado día 13 de enero, durante las rebajas, compré en su tienda de la c/ General Pardiñas, nº 32,

unos pantalones vaqueros de la marca Visle por un importe de 65 euros.

Cuando llegué a casa y me los probé, descubrí una mancha en uno de los bolsillos traseros, por lo

que decidí volver al comercio para que me devolvieran el dinero. Sin embargo, el dependiente se

negó a darme los 65 euros, diciendo que en periodo de rebajas no se devolvía el dinero en efectivo,

sino un vale equivalente a la cantidad abonada y que debía gastar en la misma tienda.

Por esta razón, considero que mis derechos como consumidor no se han respetado y le reclamo los

65 euros que he pagado por los pantalones, de los que le adjunto una copia del ticket de compra.

Esperando que este problema se solucione de una manera amistosa y cuanto antes, le envío un

cordial saludo.

Xoan Pérez Lago

Page 94: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Ejemplo 2: la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) nos ofrece un modelo de reclamación por

desacuerdo con la factura

(Nombre de la compañía que presta el servicio telefónico)

Oficina de Atención al Usuario (dirección completa de la compañía, código postal, localidad y provincia)

D. (Nombre y apellidos del remitente/usuario)

C/ (Dirección del usuario, código postal, localidad y provincia)

En a (Localidad y fecha)

Factura nº , nº de teléfono (indique su número)

Muy Sres. Míos:

En la factura de referencia de la que adjunto copia aparecen unos consumos que no soy consciente de haber

realizado, y que no parecen posibles por las siguientes circunstancias:

(exponga sus razones: ausencia del domicilio, media de las facturas anteriores de las que debe adjuntar copia,

casa que no está habitada, etc).

Por este motivo, le ruego que adopte las medidas oportunas para que se proceda a las verificaciones necesarias,

tanto de las notas de facturación, como de los instrumentos de medida y demás comprobaciones técnicas.

Espero que, de este modo, se compruebe que la facturación es errónea y en consecuencia les requiero para que

la cantidad de euros correspondiente a las llamadas que considero indebidamente facturadas, me sea

compensada en el próximo recibo del periodo de facturación.

Así mismo, solicito el número de referencia que me permita tener constancia de la presente reclamación.

Quedando a la espera de sus noticias, les saluda atentamente,

(Firma)

Firmado: (su nombre)

Page 95: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.
Page 96: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Ejemplos de instancias

D. ... (Nombre + Apellidos), con D.N.I. ... (o pasaporte u otro documento identificativo),

mayor de edad, soltero (estado civil), con domicilio en ... (ciudad), en la calle ... (dirección),

EXPONE:

Que posee un vehículo a motor (automóvil) al cual se le impide el paso hasta el lugar de

residencia de su propietario, por ser el acceso a la calle peatonal.

El acceso solamente se hace con fines puramente operativos, para la descarga de los

artículos habituales de consumo, y también para el transpor te de una persona de avanzada edad

con minusvalía.

Por lo cual, según lo anteriormente relatado

SOLICITA:

Le sea concedido a su vehículo, el permiso de tránsito hasta el domicilio del titular del

inmueble, citado en la anterior exposición de los hechos, teniendo en cuenta, no solamente, el

carácter operativo de la petición sino el carácter humanitario de la misma.

Con la mayor consideración.

(ciudad), a ... de ... de ...

Firma

ILMO. SR. ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE ... (CIUDAD)

Page 97: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.
Page 98: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ACTIVIDADES

.

1. Has contratado en una agencia de viajes de tu ciudad una estancia de 15 días en la isla de Mallorca, en

un hotel de cuatro estrellas, en régimen de pensión completa que incluye el alojamiento, el desayuno, la

comida y la cena. Cuando llegas al hotel, descubres que no reúne los servicios que habías contratado. Al

regresar, decides escribir una carta de reclamación a la agencia de viajes. Redáctala.

2. Te han concedido una plaza para estudiar ESPA II en el turno de tarde, pero recientemente has encontrado

un trabajo de 3 de la tarde a 11 de la noche. Redacta una instancia dirigida a la Directora del centro

solicitando un cambio de turno a la mañana

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

2. COMPLEMENTOS VERBALES (II)

4 2.1 COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL

El Complemento de Régimen preposicional, es un complemento preposicional que necesitan ciertos verbos

pa para completar su significación:

* La emisora carece / La emisora carece de un equipo de grabación.

Pa Para distinguir el complemento de régimen se deben considerar las siguientes características:

es un complemento del verbo, no hay que confundirlo con un complemento del nombre o del

adjetivo

conmuta por pronombres neutros (eso, algo, alguien) y no por un adverbio:

o No te preocupes por el dinero (= por eso)./ suplemento

o Vino de Paraguay (= de allí)/ complemento circunstancial

es compatible con el CD (Emilio Alarcos Llorach definió el suplemento como incompatible con el

complemento directo, pronto descubrió que no era del todo cierto ya que algunos gramáticos

descubrieron casos como: Confunde la velocidad (CD) con el tocino (Suplemento); donde ambos

complementos son obligatorios y donde la aparición del suplemento precisa la aparición del CD)

2.2 EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)

Cada acción verbal se desarrolla en un tiempo y en un lugar; son las circunstancias principales de la acción.

Y muchas veces, se señalan en la oración mediante los llamados complementos circunstanciales.

C C de lugar: Vive allí; Te espero en la Puerta de la Villa, Subió monte arriba.

CC de tiempo: Regresa hoy; Mis padres llegarán a las cuatro; No la he visto esta semana

Son también CC otras precisiones que se hacen a propósito de la acción:

CC de modo: Escuchó las explicaciones de Jorge atentamente.

CC de instrumento: Rompió la botella con una piedra.

Page 99: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

CC de compañía: Llegó al colegio con sus amigos.

CC de materia: Curé la herida al niño con una pomada.

CC de duda: Quizá este curso estudie todos los días.

CC de origen o procedencia: La chica nueva viene de Madrid.

En la oración, el núcleo verbal puede estar complementado por más de un CC de diversas clases:

Vendrá a casa con su hermano esta noche.

C CCL CC de Compañía CCT

Pueden desempeñar esta función los siguientes elementos: un adverbio, una locución adverbial, un

S.Prep. o un SN.

El complemento circunstancial se puede reconocer por las siguientes características:

No es conmutable por ninguna forma pronominal. A veces se puede sustituir por un adverbio, pero no

siempre.

Es un complemento verbal; no hay que confundirlo con intensificador del adjetivo o del adverbio (Es

increíblemente torpe), ni con complementos del nombre o del adjetivo, ni con el suplemento.

Los adverbios de afirmación (si), negación (no) y duda (quizá) los vamos a analizar como complementos

circunstanciales, aunque algunos gramáticos los analizan como elementos o partículas modales.

.

4. 2.3 EL COMPLEMENTO AGENTE (C.AG)

El Complemento Agente sólo aparece en construcciones pasivas. Indica el elemento oracional que realiza

la acción verbal:

Los ladrones fueron arrestados por la policía

La La función de agente la puede realizar un sintagma preposicional introducido por la preposición por y,

en al unos casos por de:

Es conocido de todos.

Los rasgos característicos son:

Complementa a verbos en voz pasiva.

Si la oración se convierte en activa, el complemento agente pasa a ser sujeto de la oración: El puente

sobre el río Guadiana fue construido por los romanos = Los romanos construyeron el puente sobre el

río Guadiana.

No hay que confundirlo con complementos circunstanciales con por. No olvidemos que el agente

realiza la acción. Ha sido visto por Madrid // Ha sido visto por Juanjo.

CCL CAg

Page 100: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ACTIVIDADES COMPLEMENTOS VERBALES

1. Rodea el verbo de estas oraciones y subraya en cada una el atributo o el complemento predicativo,

según corresponda.

Ulises era muy astuto.

Los pretendientes miraban atentos a Penélope.

La joven estaba sola durante mucho tiempo.

Tu hermano parece enfermo

El jugador acabó agotado el partido

Esta lata está oxidada.

Ella llegó feliz del viaje.

2. Sustituye los sintagmas subrayados en cada oración por los pronombre lo, la, los o las o por los

pronombres le o les. Indica si son CD o CI. .

Compraron una bici a su sobrina.

Atraparon a los ladronas esta madrugada.

Llevaron la maleta a su madre

Mis primos trajeron muchos regalos estas navidades

Mi amigo compuso una triste canción a su novia

Pidieron una explicación a su jefe

Comunicaron las razones de su decisión a sus padres

3. Pasa a pasiva las siguientes oraciones señalando el sujeto paciente y el complemento agente:

Los abogados han interrogado a los testigos

Los arqueólogos han encontrado fósiles en Cieza

Page 101: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

4. Rodea el verbo de cada oración y subraya el complemento de régimen.

Mis padres no confían en mi hermano

Homero no se enteraba de nada.

Tu amigo se preocupa mucho de su aspecto

Se ha quejado de su nota

Micaela nos hablará hoy de sus viajes.

No se acordó de la visita de su primo.

El juez no creyó en la inocencia del acusado.

5. Relaciona los complementos verbales subrayados con el tipo que corresponda.

Mi hermana regaló un viaje a su marido por su aniversario. At

Llegó muy enfadado a la fiesta. CD

Trabaja en una peluquería de Murcia. CI

Enseña tu nuevo tatuaje a tu novia. CReg.

Mi hermano estuvo muy enfermo el año pasado. CPvo

El incendio fue sofocado por los bomberos. CC

Localizaron rápidamente a los niños desaparecidos. Cagent

Trabajaré con mis hermanos en su negocio.

Mis padres no confían en mi hermano

Page 102: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

6. Analiza estas oraciones teniendo en cuenta lo siguiente:

Separa Sujeto y Predicado.

Analiza el sujeto completo (determinantes, núcleo y adyacentes).

Señala el núcleo verbal y los complementos del verbo, su clase y el tipo de sintagma que desempeña

esta función

Un arrecife de coral es un ecosistema complejo.

Los alumnos entregarán las notas a sus padres mañana

Me han dolido mucho tus comentarios

Candela celebra contenta su cumpleaños con los amigos.

Los chicos miraban atentos el espectáculo.

Page 103: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ORTOGRAFÍA

REGLAS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO

“Ha debido de estar nevando toda la noche. Hay cuatro metros de nieve”.

¿Qué signo de puntuación escribimos entre estas dos oraciones? ¿Punto, coma, puntos suspensivos? A

veces nos es tan fácil saber que signo de puntuación escribir. En este apartado aprenderás cuándo debes

escribir punto y qué tipos de puntos hay.

PARA APRENDER

• ¿Qué indica el punto?

El punto indica una pausa en la lectura.

• ¿Qué tipos de puntos hay?

Hay tres tipos de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

• ¿Cuándo se utilizan?

El punto y seguido se pone al final de una oración, cuando el texto continúa en la misma línea.

El punto y aparte se pone al final de un párrafo, cuando el texto continúa en otra línea.

El punto final se pone al final de un texto.

Ejemplos:

Como sabes, el oso panda es un animal en peligro de extinción. Por eso, toda la pandilla hemos decidido

adoptar uno. Todos los meses damos parte de nuestros ahorros a la organización ADENA para que lo

cuiden y alimenten bien. Nuestro oso panda se llama Tamu y vive en las montañas de Sehuán, en el

suroeste de China, en una reserva protegida, donde está prohibido cazar.

ATENCIÓN

• Después de punto se escribe siempre mayúscula.

RECUERDA

- Se dice: Punto y seguido/ punto y aparte

- Se dice: Punto final/ no: punto y final PUNTO Y SEGUIDO PUNTO FINAL PUNTO Y APARTE • Col

LOS DOS PUNTOS y EL PUNTO Y COMA

PARA APRENDER

Los dos puntos (:)

• ¿Qué indican los dos puntos?

Los dos puntos indican una pausa equivalente al punto.

• ¿Cuándo se utilizan los dos puntos?

Page 104: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

Los dos puntos se utilizan:

- Después del saludo de las cartas. Ejemplo: Querida prima:

- Después de anunciar una enumeración. Ejemplo: A la fiesta vinieron mis mejores amigos: mi vecina

Berta, Nicolás, y Almudena.

- Para introducir las palabras de otra persona, después de verbos como dijo, preguntó, etc… Ejemplo: Eva

me dijo: ¿Me puedes ayudar con las matemáticas?

El punto y coma (;)

• ¿Qué indica el punto y coma?

El punto y coma indica una pausa menor que el punto, y mayor que la coma.

• ¿Cuándo se utiliza el punto y coma?

El punto y coma se utiliza:

- Antes de aunque, sin embargo, no obstante. Ejemplo: Hoy me he reído mucho con tus chistes; sin

embargo, los de ayer eran malísimos.

- Para separar elementos de una enumeración cuando alguno de ellos lleva coma. Ejemplo: A mi madre le

he regalado un disco; a mi padre, una gorra y a Juan, un diccionario.

ATENCIÓN

• Después de los dos puntos se escribe en el mismo renglón y en minúscula, salvo en los encabezamientos

de las cartas y cuando citamos las palabras de otra persona.

LA COMA

No lo han hecho como yo les dije. No lo han hecho, como yo les dije. Como ves, una coma puede ser muy

importante para comprender el significado de una oración. En esta ficha vas a aprender a usar

correctamente la coma.

PARA APRENDER

• ¿Qué indica la coma?

La coma indica una pausa breve.

• ¿Cuándo se utiliza la coma?

La coma se utiliza:

- Para separar los miembros de una enumeración. Ejemplo: Ayer estuve con Pedro, Óscar, Ana, y

Almudena.

- Para separar del resto de la oración el nombre de la persona a la que se habla. Ejemplo: Joaquín, no te

olvides de traer el pan.

- Para separar expresiones como es decir, por ejemplo, en fin, por último, además… Ejemplo: Ahora

puedes leer otro libro, por ejemplo, Memorias de una vaca.

- Para introducir aclaraciones. Ejemplo: El próximo martes, día de la Constitución, es fiesta y no habrá

clase

. – Para separar los decimales de los números enteros. Ejemplo: 0,56.

Page 105: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

ATENCIÓN

• Antes del último miembro de una enumeración no se escribe coma, sino y. Ejemplo: En la terraza hay

girasoles, hortensias y amapolas.

• Se escribe coma y no y antes del último miembro de una enumeración cuando este es etcétera o su

abreviatura etc. Ejemplo: En la frutería puedes comprar plátanos, manzanas, naranjas, peras, etc.

ACTIVIDADES DE PUNTUACIÓN

1. Divide el texto en párrafos mediante el uso de punto y aparte.

«El verdugo», de A. Koestler

Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino del segundo

emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al decapitar a sus víctimas, pero

toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás realizada todavía: cortar tan rápidamente el

cuello de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello, posada sobre él. Practicó y practicó y

finalmente, en su año sesenta y seis, realizó su ambición. Era un atareado día de ejecuciones y él

despachaba cada hombre con graciosa velocidad; las cabezas rodaban en el polvo. Llegó el duodécimo

hombre, empezó a subir al patíbulo y Wang Lun, con un golpe de su espada, lo decapitó con tal

celeridad que la víctima continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se dirigió airadamente al verdugo: -

¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan misericordiosamente rápido con los

otros! Fue el gran momento de Wang Lun; había coronado el trabajo de toda su vida. En su rostro

apareció una serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo: -Tenga la bondad de inclinar la

cabeza, por favor.

2. Coloca comas donde sea necesario en estas oraciones:

Ana cuando llegues a casa llama por teléfono a tu abuela

Luís habla muchos idiomas: inglés alemán ruso y coreano.

Me duele mucho el brazo doctor.

Este año iremos como siempre al circo de Navidad.

Con este dinero voy a comprarme algo útil por ejemplo una mochila.

3. Pon los signos de puntuación que falte en estos textos:

«La gorra», de Kaveri

Nadie logró dar con una explicación lógica para el sorprendente hecho pero el día que Nando el cartero del

barrio fue atropellado por un tranvía iba vestido únicamente con su gorra.

Page 106: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

«El hombre que pedía demasiado», de Alejandro Dolina

Satanás ¿Qué pides a cambio de tu alma?

Hombre Exijo riquezas posesiones honores distinciones... Y también juventud, poder fuerza salud... Exijo

sabiduría genio prudencia... Y también renombre fama gloria y buena suerte... Y amores placeres

sensaciones... ¿Me darás todo eso?

Satanás No te daré nada.

Hombre: Entonces no tendrás mi alma.

Satanás Tu alma ya es mía. (Desaparece).

«Canción cubana», de Guillermo Cabrera Infante

¡Ay José así no se puede!

¡Ay José así no sé!

¡Ay José así no!

¡Ay José así!

¡Ay José!

¡Ay!

«El hombre invisible», de Gabriel Jiménez Emán.

Aquel hombre era invisible pero nadie se percató de ello.

«Cuento de horror», de Juan José Arreola

La mujer que amé se ha convertido en fantasma Yo soy el lugar de sus apariciones.

«La noche/2», de Eduardo Galeano

Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo ya clareando se dibuja finita la luna

La luna tiene dos noches de edad

Yo una

«Extremos», de Mario Halley Mora

El nieto y el abuelo sentados en el verde césped veían pasar el tren como de juguete allá en el fondo del

valle. El abuelo que había venido de muchas partes y estaba llegando a destino se preguntaba «¿De dónde

vendrá?» El nieto que aún tenía que andar todos los caminos se preguntaba «¿Adónde irá?»

La puntuación y el cambio de significado

Señala cómo varía el significado de las siguientes oraciones, según se coloquen los signos de puntuación

en cada par de oraciones.

Luis no viene hoy, Sandra.

Luis, no viene hoy Sandra.

Juan Pérez está de vacaciones

Juan, Pérez está de vacaciones.

Page 107: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.

El festejo terminó desdichadamente

El festejo terminó, desdichadamente.

Descolgó los cuadros que ella odiaba

Descolgó los cuadros, que ella odiaba.

Rogamos que cierren bien la puerta de entrada los vecinos

Rogamos que cierren bien la puerta de entrada. Los vecinos.

Los chicos corrían incansablemente; en el patio, las maestras los miraban.

Los chicos corrían incansablemente en el patio; las maestras los miraban.

Page 108: UNIDAD 1 COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.2 ... · unidad 1 comunicaciÓn 1.1 concepto de comunicaciÓn. 1.2 comunicaciÓn verbal y no verbal. 1.3 elementos de la comunicaciÓn.