Clase 6 Ruta Critica Para El Modelo Marco Lógico

58
SAG SAG Octubre 2014 Octubre 2014 Carlos Echeverría Carlos Echeverría Ingeniero Comercial y Periodista Ingeniero Comercial y Periodista MBA Y MBA Y PMP PMP 1 Clase 6 : Clase 6 : Ruta Critica en el Modelo de Ruta Critica en el Modelo de Marco Lógico Marco Lógico El Marco Lógico El Marco Lógico

description

Clase 6 Ruta Crítica para el Modelo Marco Lógico, Curso Integral con 40 hrs cronológicas para el área Control de Gestión y Proyectos Transversales del Servicio Agrícola Ganadero SAG en el mes de octubre del 2014

Transcript of Clase 6 Ruta Critica Para El Modelo Marco Lógico

  • SAGOctubre 2014Carlos EcheverraIngeniero Comercial y PeriodistaMBA Y PMP

    *Clase 6 : Ruta Critica en el Modelo de Marco Lgico El Marco Lgico

  • INDICADORES

    ESTIMACION DE RUTA CRITICA VIA PERT

  • CPM o PERTAmbas tcnica nos permite la cimentacin y visualizacin de un diagrama de red representando cada actividad mediante una flecha llamada arco. As mismo las redes tienen un papel importante en el manejo de control permitiendo demostrar las relaciones entre las actividades de un proceso.CPM o PERT

  • CPM o PERTadems el nodo en el diagrama de red es un aspecto de mucha importancia en un problema como la fuente y destinacin de bienes y servicios, sin dudas el PERT y CPM es una herramienta de estudios mltiples con una serie de elementos Inter conectadosCPM o PERT

  • EJEMPLO:Donde:

    IC : Inicio ms cercano, es decir, lo ms pronto que puede comenzar la actividad. TC : Trmino ms cercano, es decir, lo ms pronto que puede terminar la actividad. IL : Inicio ms lejano, es decir, lo ms tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el trmino del proyecto. TL : Trmino ms lejano, es decir, lo ms tarde que puede terminar la actividad sin retrasar el trmino del proyecto. VOLVER

  • EJEMPLO:IC : Inicio ms cercano, es decir, lo ms pronto que puede comenzar la actividad. TC : Trmino ms cercano, es decir, lo ms pronto que puede terminar la actividad. IL : Inicio ms lejano, es decir, lo ms tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el trmino del proyecto. TL : Trmino ms lejano, es decir, lo ms tarde que puede terminar la actividad sin retrasar el trmino del proyecto.

  • EJEMPLO:Adicionalmente se define el trmino Holgura para cada actividad que consiste en el tiempo mximo que se puede retrasar el comienzo de una actividad sin que esto retrase la finalizacin del proyecto. La holgura de una actividad se puede obtener con la siguiente frmula: Holgura = IL - IC = TL - TCVOLVER

  • EJEMPLO:Para utilizar el mtodo CPM o de Ruta Crtica se necesita seguir los siguientes pasos:Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cul debe comenzar antes y cul debe seguir despus.Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones de precedencia.Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.Identificar la trayectoria ms larga del proyecto, siendo sta la que determinar la duracin del proyecto (Ruta Crtica).Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyectoVOLVER

  • EJEMPLO:

    ActividadDuracin (sem)Actividad PredecesoraA6-B8-C12A,BD4CE6CF15D,EG12EH8F,G

  • EJEMPLO:

  • PROCESO DE DESARROLLO DEL MARCO LGICO Monitoreo y evaluacin

    Con el objeto de reducir la diferencia entre la planificacin o formulacin de los proyectos y la realidad, es decir su implementacin y resultados; es necesario llevar a cabo actividades de Monitoreo y Evaluacin. Medir y analizar el desempeo, a fin de gestionar con ms eficacia los efectos y productos que son los resultados en materia de desarrollo12 es su objetivo general.

    Hoy en da, los lideres de programas y/o proyectos deben desarrollar actividades de monitoreo y evaluacin de tal manera que puedan analizar las contribuciones de los distintos factores al logro de un determinado efecto de desarrollo y mejorar as estrategias, programas y otras actividades.

  • PROCESO DE DESARROLLO DEL MARCO LGICO Cundo se hace monitoreo y evaluacin?

    Con frecuencia consideramos que la vida de un proyecto se circunscribe a la etapa en que se producen desembolsos, o sea, la etapa de ejecucin. Pero el ciclo de vida del proyecto es bastante ms complejo (ver esquema) Existe una estrecha relacin entre las fases del ciclo del proyecto y las actividades de monitoreo y evaluacin.

  • PROCESO DE DESARROLLO DEL MARCO LGICO

  • La incorporacin de indicadores Las relaciones lgicas, al momento del diseo, son hiptesis de comportamiento, las cules en la prctica, pueden ocurrir o no. Por ello, el mtodo del Marco Lgico se completa con la introduccin de otras dimensiones, que buscan dar a la gerencia del programa, la informacin necesaria para darse cuenta si esas hiptesis se estn cumpliendo o no.

    Si las hiptesis no se estuviesen cumpliendo satisfactoriamente, sera necesario realizar acciones para modificar ya sea el tipo de productos, o el diseo global del programa, a fin de obtener los propsitos polticos que justifican su existencia

  • La incorporacin de indicadores Los indicadores propios del mtodo del Marco LgicoLa Matriz no sirve solamente para describir los objetivos de distinto orden que aparecen en el entorno de la solucin de un problema poltico, econmico o social de alguna poblacin. Una vez definida la estructura lgica de la matriz, ser necesario incorporar los indicadores que permitan seguir, en forma objetiva, el comportamiento de cada hiptesis de la formulacin lgica+institucional.

    Los indicadores deben disearse de tal forma que permitan que sus valores puedan ser medidos cada cierto tiempo.

  • La incorporacin de indicadores Al evaluar el comportamiento de los indicadores, ser posible definir los cursos de accin que deberan seguirse, de acuerdo con lo que expresen los indicadores.

    Estas acciones correctivas no quedan expresadas en la propia matriz, sino que requieren un documento adicional: el manual de operacin del programa o proyecto. En este manual debe definise con precisin la metodologa de medicin de cada indicador y se semaforizan sus valores.

    Esto ltimo implica que se defina qu debe hacerse en el caso que los valores de cada indicador queden dentro de determinados rangos numricos

  • La incorporacin de indicadores Los indicadores propios del mtodo son muy precisos, ya que especficamente deben controlar cada una de las hiptesis de los procesos de transformacin desde la situacin problema a la situacin deseada.

    Cada eslabn de la cadena del proceso de transformacin es una hiptesis que debe ser atendida en forma cuidadosa, para ver el grado en que se est cumpliendo.

    En el caso que el comportamiento de la hiptesis fuese distinto al esperado, el programa deber tomar acciones correctivas, ya sea para acelerar algunas acciones, reforzar algunos frentes de trabajo, estimular las coordinaciones, etc.

  • La incorporacin de indicadores En el siguiente ejemplo, debemos reconocer que el proceso de transformacin en un programa XX, depende del cumplimiento de las siguientes hiptesis:

    Hay suficientes maestros que se interesan en tomar el programaEl programa ofrece cursos y actividades conexasLos maestros inscritos asisten regularmente a las actividades del programaUna proporcin importante de maestros inscritos se gradaEn las escuelas existen las condiciones materiales para aplicar las nuevas tecnologasLos maestros graduados aplican sus conocimientos en su lugar de trabajoLos alumnos de los maestros que aplican los nuevos conocimientos obtienen mejores resultados que sus compaeros cuyos maestros no se han capacitado an.

  • La incorporacin de indicadores Nuestra pregunta ahora es: Cmo sabemos si la hiptesis se est cumpliendo adecuadamente?.

    La respuesta a esta pregunta puede tener varias respuestas, dependiendo de las circunstancias especficas en que se desarrolla el programa respectivo.

    Como ejemplo, tomaremos las respuestas que aparecen en la tabla siguiente, advirtiendo que no son necesariamente ni las nicas ni las mejores.

  • La incorporacin de indicadores

  • La incorporacin de indicadores Toda la lgica del programa se puede controlar por medio de los indicadores mencionados. Otros indicadores, como por ejemplo, cunto cuesta cada curso, o cuantos hombres y cuantas mujeres se gradan, no forman parte de la lgica, pero s pueden ser muy tiles para otros fines.

    Ntese que el programa puede fracasar si cualquiera de los eslabones de la cadena se corta.

    Estos eslabones pueden estar en la primera columna, del Resumen Narrativo de los Objetivos, o en la cuarta columna, de los Supuestos. Sin importar donde se ubican los eslabones, la segunda columna debe contener todos los indicadores respectivos, ya que todos ellos son igualmente estratgicos, y su seguimiento es igualmente importante.

  • La incorporacin de indicadores Tal como se seal previamente, es frecuente que se le encomiende a la Matriz del Marco Lgico la tarea de facilitar su estructura como estante para exhibir otra informacin de importancia para las autoridades que tienen responsabilidades acerca del programa, su financiamiento o su ejecucin conforme a ciertas normas administrativas.

    Cuando esto ocurre, a estos indicadores de conveniencia, al igual que a los indicadores propios se les pide que cumplan con determinadas caractersticas, que se exponen a continuacin.

  • La incorporacin de indicadores Los indicadores de convenienciaLos indicadores de conveniencia son fundamentales para una buena administracin de la ejecucin del programa y para la evaluacin de sus resultados e impactos. Para esto se definen metas especficas que posibilitan estimar en qu medida se cumplen los objetivos en cuatro dimensiones: eficacia, eficiencia, calidad y economa. Ello permite analizar la eficacia de los resultados del programa y la eficiencia con que ste se ejecut o se opera.

    Para ello estos indicadores establecen una relacin entre dos variables, una de las cules se refiere especficamente al programa, mientras que la otra establece el marco de referencia contra el cual se compara el desempeo del programa. Por ejemplo, un indicador puede establecer la relacin entre la variacin porcentual de los ingresos medios de una comunidad en un determinado periodo de tiempo, comparado con el incremento porcentual de los ingresos medios en el pas.

  • La incorporacin de indicadores Caractersticas de los indicadoresLas variables pueden ser de tipo cuantitativo (medibles numricamente) o cualitativo (expresadas en calificativos).

    Sin embargo, para el clculo de los valores de los indicadores, las variables de tipo cualitativo deben ser convertidas a una escala cuantitativa. Por ejemplo, la opinin de los alumnos acerca de un programa de capacitacin podra obtenerse al trmino de cada curso mediante una evaluacin en que indiquen si ste fue excelente, bueno, regular, malo o muy malo. Luego, para calcular un indicador basado en esta informacin, ser necesario convertirla a una escala cuantitativa. Por ejemplo, podr asignarse el valor 1 a muy malo, 2 a malo y as sucesivamente, para calcular luego el promedio de todas las opiniones. As los indicadores cuantitativo, lo cual tiene ventajas respecto a la objetividad del indicador.

  • La incorporacin de indicadores Es recomendable que los indicadores se discutan y consensuen con los principales involucrados en el programa. Ello permite que los resultados de la supervisin y evaluacin, y las recomendaciones y acciones que surjan de dichos procesos, sean aceptados con mayor facilidad por todos los involucrados.

    Con frecuencia pueden definirse muchos indicadores para cada uno de los niveles de objetivos de un programa. Pero, es recomendable utilizar el menor nmero de indicadores que permita evaluar bien el logro de cada objetivo. Un excesivo nmero de indicadores requiere de mucho esfuerzo para recopilar la informacin necesaria y calcularlos, distrayendo as la atencin del equipo de los objetivos del programa.

  • La incorporacin de indicadores Procedimientos para construir indicadoresPara definir buenos indicadores es recomendable proceder en los siguientes pasos:

    Considerar primero el objetivo cuyo logro se pretende medir a travs del indicador. Por ejemplo, a nivel de Propsito el objetivo es Morbilidad en Pueblo Esperanza reducida.Seleccionar luego que aspecto del logro del objetivo se quiere medir. Estos pueden tener que ver con la eficacia o calidad de los resultados, con el cronograma de ejecucin, con el costo incurrido, o con la eficiencia en la ejecucin o en la operacin. Por ejemplo, puede interesarnos medir la reduccin en la tasa de morbilidad en la poblacin de Pueblo Esperanza (indicador de eficacia).

  • La incorporacin de indicadores Decidir con que periodicidad se medir el indicador. As, el indicador para el objetivo antes mencionado podra ser: Reduccin porcentual anual de la tasa de morbilidad de los habitantes de Pueblo Esperanza.

    Agregar metas. Es conveniente establecer tambin metas para cada indicador, para lo cual hay que especificar una cantidad, magnitud o variacin que se espera lograr como resultado de la intervencin y sealar en qu plazo se espera alcanzar la meta. Por ejemplo, podra fijarse como meta: Disminuir al cabo de dos aos en un 50% la tasa de morbilidad de los habitantes de Pueblo Esperanza.

  • La incorporacin de indicadores ERRORES MS COMUNES EN EL DISEO DE INDICADORESUtilizar slo indicadores calculados por el programa. Es un error porque las dos primeras categoras son exgenas al programa. Por ello sus indicadores se refieren a materias que no son controladas por el programa, lo cual implica que normalmente se generan tambin en forma externa al programa.

    Omitir indicadores para aspectos significativos del Resumen Narrativo. Es un error porque los indicadores deben expresar exactamente los mismos conceptos que el resumen Narrativo: no pueden ni agregar conceptos, ni omitirlos.

  • La incorporacin de indicadores Dejar de lado lo simple por lo complejo. Es un error pensar que lo simple no sirve como indicador. Por ejemplo, un indicador de que se construy un puente es, simplemente, verlo en funcionamiento.

    Ocupar indicadores no especficos para los objetivos del programa. Es un error porque un indicador no especfico puede adoptar valores que no reflejan el aporte del programa. Por ejemplo, un ndice de calidad de vida tiene tantos factores incorporados, que es casi imposible establecer un vnculo especfico de algn programa con l.ERRORES MS COMUNES EN EL DISEO DE INDICADORES

  • La incorporacin de indicadores Segn el aspecto del logro de los objetivos que miden se distinguen los siguientes tipos de indicadores:

    Indicadores de eficacia: apuntan a medir el nivel de cumplimiento de los objetivos, como por ejemplo: Incremento porcentual en la cobertura de atencin de salud en la localidad.

    Indicadores de eficiencia: buscan medir que tan bien se han utilizado los recursos en la produccin de los resultados. Para ello establecen una relacin entre los productos o servicios generados por el programa y el costo incurrido o los insumos utilizados. Por ejemplo, un indicador de eficiencia sera: Costo promedio por persona capacitada por semana de curso.

  • La incorporacin de indicadores Indicadores de calidad: buscan evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el programa respecto a normas o referencias externas. Suelen ser los ms difciles de definir y de medir, pero son de suma importancia para una buena gestin de los programas y para la evaluacin de resultados. Por ejemplo, en un programa frutcola un indicador de calidad podra ser: Porcentaje de la fruta cosechada en una temporada que califica para exportacin (calibre, color, etc.). Con frecuencia se utiliza como indicadores de calidad en programas que entregan servicios a los beneficiarios el nivel de satisfaccin de stos segn los resultados de encuestas.

  • La incorporacin de indicadores Indicadores de economa: Miden la capacidad del programa o de la institucin que lo ejecuta gestionar los recursos asignados.

    Para recuperar los costos incurridos, ya sea de inversin o de operacin. Dicha recuperacin puede ser va aportes de los usuarios, contribuciones de otras entidades, venta de servicios, etc. Por ejemplo, un indicador de economa podra ser: Porcentaje de recuperacin del costo de operacin anual del centro de salud de Pueblo Esperanza.

  • La incorporacin de indicadores Utilizacin de los indicadoresSi bien es posible definir distintos tipos de indicadores, es necesario hacer una clara distincin entre los indicadores de eficacia y el resto. Tal como se defini en la seccin anterior, los indicadores de eficacia son aqullos que miden si se cumpli el objetivo o no. Esta informacin debe estar siempre presente en la Matriz, ya que es la nica que permite apreciar si se est cumpliendo la Lgica Vertical. El resto de indicadores entrega informacin que es complementaria al dato de si el objetivo se alcanza o no.

    Los indicadores de eficacia deben ser muy simples y estar basados en el sentido comn, ms que en cualquier otra consideracin. Curiosamente, es frecuente que se busquen formas rebuscadas para estos indicadores, en vez de preferir lo obvio. Los siguientes ejemplos muestran ejemplos indicadores de eficacia: simples.

  • La incorporacin de indicadores Es frecuente que los indicadores de eficacia deban referirse a elementos cualitativos que no aparecen intrnsecamente en el objetivo, como es el caso del ejemplo del puente.

  • La incorporacin de indicadores EL COSTO DE ATENCIN DE UN PROGRAMA DE SALUD PARA POBLACIN EN ESTADO DE POBREZAEn el monitoreo de un programa de salud focalizado en poblacin de bajos ingresos, se obtuvieron las siguientes cifras:Costo del programa: 5.000.000 de unidades monetariasPoblacin objetivo: 35.000 personasPoblacin atendida: 20.000 personasPorcentaje de focalizacin: 85%Cul es la eficiencia del programa?En este caso tenemos que el porcentaje de focalizacin es slo de 85%. Esto quiere decir que slo el 85% de las personas atendidas pertenecan a la poblacin objetivo; el resto son personas que lograron pasar con xito los filtros de focalizacin y que obtuvieron los beneficios del programa sin tener derecho a ellos.

  • La incorporacin de indicadores Este porcentaje de focalizacin es ya uno de los indicadores de eficacia del programa o, al menos un elemento de ste:Para calcular la eficacia y la eficiencia, tenemos que descomponer la poblacin atendida en sus componentes: (i) 17.000 personas pertenecientes a la poblacin objetivo y 3.000 personas no pertenecientes a esa poblacin. La eficacia, entonces, es que se atendi a 17.000 de las 35.000 personas para quienes se dise el programa; esto es, un 48,6%. La eficiencia es el costo por unidad de la poblacin objetivo atendida, es decir, 5.000.000/17.000 = 2.941,2 unidades monetarias por atencin.Hechas las aclaraciones previas, podemos ver cul sera, en trminos generales, el uso de los indicadores segn las categoras de la matriz. No se utiliza el mismo tipo de indicadores en los distintos niveles de objetivos, ya que lo que se pretende medir es diferente:

  • La incorporacin de indicadores A nivel de Fin se trata de medir la contribucin del programa al logro del Fin, situacin que slo ser posible observar a mediano o a largo plazo. Los indicadores utilizados a nivel de Fin medirn eficacia. Por ejemplo, un indicador de eficacia a nivel de Fin podra ser: Variacin del porcentaje de la poblacin de Pueblo Esperanza en situacin de pobreza respecto a la variacin porcentual de la poblacin en situacin de pobreza a nivel regional.A nivel de Propsito se intenta medir el resultado logrado al trmino de la ejecucin del programa o durante su ejecucin del programa, segn sea el caso. A este nivel suelen utilizarse indicadores de eficacia y eficiencia, y en ciertos casos de calidad o de economa. Por ejemplo un indicador de eficacia a nivel de Propsito podra ser: Variacin en el nmero promedio de das de ausentismo escolar en Pueblo Esperanza. Un indicador de calidad podra ser: Variacin en el ndice de satisfaccin de la comunidad con los servicios de salud disponibles (habra que definir este ndice y determinarlo antes de iniciar el programa).

  • La incorporacin de indicadores A nivel de los Componentes, los indicadores suelen medir eficacia, eficiencia, calidad y en ciertos casos economa en la provisin de los bienes o servicios por el programa. Por ejemplo, indicadores a este nivel podran ser: Porcentaje de la poblacin objetivo capacitada al trmino del programa (eficacia), Nmero de capacitados por capacitador por ao (eficiencia) Nivel de conocimientos de los capacitados (calidad) y Porcentaje del costo de los cursos aportado en bienes o servicios por la comunidad (economa).

    Por ltimo, a nivel de las actividades el indicador empleado con mayor frecuencia suele ser el costo presupuestado por actividad. Tambin pueden agregarse otros indicadores para cada una, usualmente de eficacia o de eficiencia. Por ejemplo, podra indicarse el plazo programado para la ejecucin de cada actividad.

  • La incorporacin de indicadores Una buena definicin de indicadores y su cabal comprensin por parte de los principales involucrados en el desarrollo del programa es de suma importancia.

    Por ello, adems de la informacin que se registra en la MML en las columnas de Indicadores y de Medios de Verificacin, es recomendable preparar, como parte de la documentacin del programa, un respaldo tcnico de cada uno de los indicadores.

  • La incorporacin de indicadores La semaforizacin de indicadoresDe particular importancia es sealar que para poder utilizar correctamente los indicadores es preciso contar con algn marco de referencia que permita interpretar y dar sentido a los valores que ellos puedan adquirir en un momento determinado.Indicadores para los supuestosEn las versiones habituales de las matrices de Marco Lgico no se definen indicadores para los supuestos. Sin embargo, dada la importancia que ellos tienen, es conveniente que en el Manual operativo del Programa o Proyecto de que se trate, se especifiquen estos indicadores y se los incluya dentro de los programas regulares de monitoreo de indicadores.

  • UN MODELO DE REFERENCIA GENERAL PARA LA CONSTRUCCIN DE LA MATRIZ DEL MARCO LGICOLa metodologa de la Matriz del Marco Lgico, aplicada a programas pblicos, se puede expresar en base a un modelo general, cuya estructura-con las especificaciones de cada situacin en particular-, se encuentra presente en cada programa que atiende directamente a algn segmento de la poblacin.

    PAGINA 71 DEL MANUAL

  • El modelo general

    El modelo general cuenta con los siguientes elementos:

    Existe una poblacin que tiene un problema bien identificado en sus causas y consecuencias

    Las consecuencias del problema son consideradas como socialmente importantes por contravenir una lnea de poltica pblica vigente de tipo estratgico

    La institucin responsable produce y proporciona diversos bienes y servicios, que pone a disposicin de la poblacin afectada por el problemaMODELO DE REFERENCIA GENERAL

  • MODELO DE REFERENCIA GENERAL Para realizar la produccin de los bienes y servicios, la institucin responsable realiza un conjunto de actividades, financiadas por un presupuesto.La institucin responsable est consciente de los riesgos que tiene el programa y toma las medidas adecuadas para enfrentarlos.Para enfrentar el problema de la poblacin afectada, se disea un programa de accin, que se encomienda a una institucin responsable, dentro de sus atribuciones establecidas.La poblacin afectada logra resolver su problema como consecuencia de los bienes y servicios provistos por el programa, as como a consecuencia de otros bienes y servicios complementarios provistos por otras instituciones.

  • MODELO DE REFERENCIA GENERAL CASO: LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR (MJH)En un pas hay gran cantidad de Mujeres Jefas de Hogar-MJH- de bajos recursos, que tienen hijos pequeos. La mayora de los hogares de estas MJH son ncleos familiares incompletos; debido a ello, estas mujeres no cuentan con el apoyo de otros familiares que puedan cuidar sus hijos durante el da.

    En consecuencia, esas MJH no pueden aspirar en igual forma que otras mujeres de igual nivel de preparacin, a ingresos ms altos, provenientes de trabajo regular dependiente y quedan dependiendo de ingresos de trabajos hechos en los espacios de tiempo que les deja libre la atencin del hogar y los hijos.

  • CASO: LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR (MJH)Las MJH que trabajan en forma informal tienen, en promedio, un 70% de los ingresos de las mujeres de igual nivel de capacitacin, que trabajan en trabajos regulares. Esta situacin implica que no se est logrando la igualdad de oportunidades entre las MJH y el resto de la poblacin.El Ministerio de la Mujer operar un Programa de Guarderas Infantiles, que reciba a hijos de MJH durante las horas de la jornada de trabajo ms un tiempo para desplazamiento- que es habitual en el pas. El Programa opera guarderas propias o contrata cupos en guarderas existentes. Para el xito del programa, es indispensable que estas guarderas cuiden los nios durante la totalidad de la jornada laboral regular El Programa dispondr de un presupuesto de mil millones anuales. Con este presupuesto: (i) operar una red de guarderas propias, y (ii) en localidades donde no dispone de cupos en la cantidad suficiente, contratar servicios a guarderas existentes para ofrecer los cupos necesarios a las MJH.

  • El modelo de referencia general parte definiendo, con la mayor objetividad posible, cul es la poblacin objetivo que sera atendida por el programa, y cul es el problema que tiene esta poblacin. En este caso, el prrafo 1 del caso, da cuenta de cul es la poblacin (MJH de bajos recursos con hijos pequeos) y cul es el problema que lleva a pensar que debe haber una intervencin pblica para ayudar a resolverlo.

    A continuacin, es preciso dejar en claro cules son las consecuencias de no resolver adecuadamente este problema, lo que se expresa en el segundo prrafo del caso: no se estara logrando una igualdad de oportunidades entre mujeres con hijos pequeos y mujeres sin hijos pequeos.CASO: LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR (MJH)

  • El tercer prrafo describe la estrategia de solucin que ha adoptado el programa, despus de haber realizado todo el trabajo a que se refieren los captulos anteriores del manual. En este caso, la estrategia es liberar tiempo a las MJH, por la va de ofrecerles guarderas que velen por sus hijos pequeos a las horas en que existen puestos de trabajo mejor remunerados.

    A continuacin, se debe especificar el tipo de bienes y servicios que se van a ofrecer a la poblacin objetivo por medio del programa: cupos en guarderas del programa y cupos en guarderas de terceros, los cuales debern operar durante la totalidad de la jornada laboral regular.CASO: LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR (MJH)

  • MODELO GENERAL PARA ESTABLECER LA MATRIZ DEL MARCO LGICO DE UN PROGRAMA QUE ATIENDE UNA POBLACIN OBJETIVOCASO: LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR (MJH)

    Modelo generalCaso de ejemploEspecificacinExiste una poblacin que tiene un problema bien identificado en sus causas y consecuenciasProblema: En un pas hay gran cantidad de Mujeres Jefas de Hogar MJH- de bajos recursos, que tienen hijos pequeos. La mayora de los hogares de estas MJH son ncleos familiares incompletos; debido a ello, estas mujeres no cuentan con el apoyo de otros familiares que puedan cuidar sus hijos durante el da. En consecuencia, esas MJH no pueden aspirar en igual forma que otras mujeres de igual nivel de preparacin, a ingresos ms altos, provenientes de trabajo regular dependiente y quedan dependiendo de ingresos de trabajos hechos en los espacios de tiempo que les deja libre la atencin del hogar y los hijos.Poblacin: MJH de bajos recursos con hijos pequeos. Problema: MJH no pueden postular a trabajos en horario regular Causa directa: No tienen con quin dejar sus hijos Consecuencias del problema: No acceden a salarios con ingresos ms altos que lo que logran con el trabajo informal en las horas Disponibles

  • Modelo generalCaso de ejemploEspecificacinLas consecuencias el problema son consideradas como socialmente importantes por contravenir una lnea de poltica pblica vigente de tipo EstratgicoLas MJH que trabajan en forma informal tienen, en promedio, un 70% de los ingresos de las mujeres de igual nivel de capacitacin, que trabajan en trabajos regulares. Esta situacin implica que no se est logrando la igualdad de oportunidades entre las MJH y el resto de la poblacin.Vinculacin con polticas pblicas enunciadas: Igualdad de oportunidades para acceso a los puestos de trabajo.Para enfrentar el problema de la poblacin de referencia, se disea un programa de accin, que se encomienda a una institucin responsable, dentro de sus atribuciones establecidasSolucin propuesta: El Ministerio de la Mujeroperar un Programa de Guarderas Infantiles, que reciba a hijos de MJH durante las horas de la jornada de trabajo ms un tiempo para desplazamiento-.Solucin: Cuidar a los nios pequeos durante la jornada de trabajo regular Institucinr esponsable: Secretara de la Mujer

  • Modelo generalCaso de ejemploEspecificacinLa poblacin afectada logra resolver su problema como consecuencia de los bienes y servicios provistos por el programa, as como a consecuencia de otros bienes y servicios complementarios provistos por otras InstitucionesRelacin causa-efecto (hiptesis): Si nios en guardera, entonces MJH tienen oportunidad de trabajar en horario regular Instituciones coadyuvantes: Municipalidades Las municipalidades proporcionan lugares para el funcionamiento de las guarderas de el Ministerio de la MujerProblema resuelto: MJH pueden postular a trabajos en horas regularesServicios complementarios:Locales cerca de lugares de trabajo.La institucin responsable produce y proporciona diversos bienes y servicios, que pone a disposicin dela poblacin afectada por el problemaEl Programa opera guarderas propias o contrata cupos en guarderas existentes. Para el xito del programa, es indispensable que estas guarderas cuiden los nios durante la totalidad de la jornada laboral regularServicios producidos porel Ministerio de la Mujer: Atencin en guarderas propiasBecas para guarderas de otras instituciones Operan de 8:30 a 18:00

  • Modelo generalCaso de ejemploEspecificacinPara realizar la produccin de los bienes y servicios, la institucin responsable realiza un conjunto de actividades, financiadas por un PresupuestoEl Programa dispondr de un presupuesto de mil millones anuales. Con este presupuesto: i) operar una red de guarderas propias, y ii) en localidades donde no dispone de cupos en la cantidad suficiente, contratar servicios a guarderas existentes para ofrecer los cupos necesarios a las MJH.Actividades: Las necesarias para i) Operar guarderas propias; ii) Contratar cupos en otras guarderas Presupuesto: Mil millones al aoLa institucin responsable est consciente de los riesgos que tiene el programa y toma las medidas adecuadas para EnfrentarlosEl programa puede fracasar si las guarderas se instalan en localidades en que no hay trabajos disponibles para la capacidad media de las MJH Tambin puede fracasar si la atencin de las guarderas es deficiente.Riesgos: i) El Programa se instala en localidades inapropiadas; ii) Madres no confan en las guarderas.

  • MODELO DE REFERENCIA GENERAL Ntese que la lgica central del programa (bisagra) se basa en que hay un problema especfico inmediato (las MJH no tienen donde dejar los hijos) y un impacto que se desea obtener al resolver estasituacin especfica. Esto es, en lo medular de la lgica del programa hay una hiptesis de una relacin causa-efecto, que en el caso de ejemplo es:

  • Del modelo general a la matriz del marco lgicoEl modelo anterior (que interrelaciona los conceptos de poblacin, problema, poltica pblica, programa de accin, institucin responsable, bienes y servicios producidos, actividades, presupuestos, riesgos, supuestos) es la base para organizar el contenido que se expresa luego en la Matriz del Marco Lgico del programa.

  • PAGINA 44 DEL MANUAL

  • VINCULACIN DEL MODELO GENERAL CON LA MATRIZ DEL MARCO LGICOAs construido el Marco Lgico y su Matriz del Marco Lgico, el anlisis de un programa permite responder a las siguientes preguntas:

    Cul es la finalidad de poltica que se persigue con su ejecucin? El FinQu cambio (mejora) social concreta se espera alcanzar en la poblacin? El PropsitoQu bienes o servicios debern ser producidos por la institucin responsable? Los ComponentesCmo se va a hacer para producir dichos bienes o servicios? Las ActividadesCul debera ser la contribucin estratgica de otras instituciones relevantes? Los SupuestosQu otros factores externos pueden comprometer el xito? Los Supuestos

  • VINCULACIN DEL MODELO GENERAL CON LA MATRIZ DEL MARCO LGICOTras completar la Matriz con indicadores, se introducen los elementos de dimensionamiento que permiten incorporar informacin cuantitativa, como cantidades de beneficiarios, costos, plazos, etc. Este dimensionamiento a su vez entrega una base objetiva para evaluar el comportamiento del programa.

    Este modelo de referencia general se aplica solamente a programas que atienden directamente a su poblacin objetivo. Para aplicarlo en otros contextos se necesitan otros conceptos. Por ejemplo, un programa que no atiende en forma directa como ser un programa de adquisicin de insumos mdicos, tendr dificultades en identificar su poblacin objetivo y cul es el problema que debe resolver. En estos casos, se buscan equivalentes, para los conceptos anteriores, por ejemplo, se empieza a hablar del cliente interno y el cliente externo y se acomodan las consecuencias en forma consistente.

  • Por otra parte, la importancia del modelo general, es que precisa qu es lo que se necesita como diagnstico y qu informacin endgena es necesaria para la construccin de la Matriz del Marco Lgico.

    La brevedad del caso muestra que los puntos cruciales que deben estar en claro son pocos, pero muy importantes. Ledo el caso y el modelo general- en forma inversa, si no se tuviesen todos los elementos necesarios para componer un caso en forma similar, no podra completarse el Marco Lgico.VINCULACIN DEL MODELO GENERAL CON LA MATRIZ DEL MARCO LGICO