CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

15

Click here to load reader

Transcript of CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

Page 1: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONSIDERADAS COMO COMPLEJO

SISTÉMICO

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ RODRIGUEZ SEPTIEMBRE 29 DE 2017

La cantidad de situaciones promovidas por los diferentes imaginarios que confluyen en

la escena educativa y demás tipo de información que en conjunto forman una confusa

estructura que ingresa al sistema, precisa por lógica orgánica de un “complejo”

estratégicamente diseñado por donde hacer fluir la energía hacia todos los componentes de

la estructura, de igual manera, recoger todo lo que se genera en el sistema es indispensable,

de otra forma el colapso corporativo es inminente por la congestión en el direccionamiento

de la información, esto involucra la energía que mueve el sistema teniendo en cuenta

directrices básicas , elementos que garanticen el flujo de energía dentro de la estructura,

estrategias diseñadas para que los resultados presenten características planificadas y

finalmente la implementación de una retroalimentación eficiente en puntos estratégicos.

Las instancias donde no fluye eficientemente la comunicación presentan una necrosis

fisiológica que conlleva a la ralentización de funciones administrativas en unos casos y en su

totalidad respecto a los procedimientos gerenciales, por consiguiente podemos entender el

infarto de la estructuración sistémica educativa desde los siguientes aspectos:

Proliferación de información que no se digiere y emigra del sistema sin dejar un

debido aporte.

Exceso de información que no tiene nada que ver con los diseños autónomos

relacionados con los recursos disponibles, por consiguiente llegan al sistema y lo

colapsan.

Page 2: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

Incompatibilidad de mucha de la información disponible con la planificación

estratégica o el ADN del sistema.

Estructuración asistémica que conlleva al colapso por falta de flujo de energía e

inexistencia de estructuras dinamizadoras de acercamiento entre los componentes.

Aislamiento creciente entre los elementos constitutivos del sistema por ausencia de

vías de circulación que hagan fluir continuamente la energía por toda la estructura.

Ausencia de un debido sistema de circulación de energía que interconecte todos los

elementos estructurales y los sustente, por ende se imposibilita la estructuración

sistémica del proceso educativo.

Inexistencia de Feedback en el sistema lo que imposibilita el control y depuración de

información generadora de corporaciones lentas e improductivas.

No existen filtros que seleccionen la información externa, no se cuenta con

estrategias por donde fluya la energía a resultados concretos.

Ausencia genética del componente misional en procesos y productos.

“Un sistema se compone de elementos en estado de interacción y lo expresa como

conjunto compuesto de partes en relación constante, relación que implica normas y

organización” (Sistemas: Concepto y características. Recuperado el 11 de Junio de 2017,

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/020425/020425-04.pdf. ).

Una posibilidad latente de conformar estructuras de circulación de la energía en los

sistemas educativos se encuentra en la definición de componentes teleológicos coherentes

con los recursos institucionales, de igual manera la intención de traducir el entorno como

situación estratégica para reconocerlo como insumo de aplicación en toda la estructura, en

otras palabras, todo lo que se transforma o digiere dentro de la institución educativa pasa a

Page 3: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

ser un medio de mejoramiento personal y comunitario, estimado como un coeficiente de

correlación externa e institucional positivo o de relación muy cercana entre los diseños

académicos y los resultados que se pretenden extender a las comunidades atendidas. La

energía que ingresa al sistema con un carácter altamente subjetivo, encuentra una primera

instancia de asimilación en el horizonte institucional, donde adquiere una transformación

inicial, es un tipo de información que sigue su camino en el sistema con un matiz filosófico

que empieza a contaminar el resto de elementos de la estructura orgánica, es una intención

reflexionada, ambiciosa y potencialmente virulenta en el sentido de encontrarse en el

organismo educativo como molécula que lo invade todo, por consiguiente los resultados

deben coincidir en un alto grado de correlación positiva con las características del medio de

entrada.

SUBJETIVO OBJETIVO

INSUMOS (RECURSOS) PRODUCTO TERMINADO

ENTORNO (TRADUCIR) Características propias del

entorno de influencia.

Características Planificadas.

Afines con los recursos.

Modelo mejoramiento personal

/ Comunitario.

Mejoramiento en variables

Sociales / Ambientales /

Económicas.

Componente Teleológico (Filosofía)

Currículo

Factores de Calidad

Líneas de Acción Comunitaria

ENTRADA SALIDA

CORRELACIÓN +

EJES DINAMIZADORES

Page 4: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

Figura 1. Diagrama de un sistema educativo que ilustra las entradas y las salidas como

producto terminado con características afines a los insumos.

El horizonte de toda institución educativa es un compromiso reflexionado desde las

comunidades que precisan del servicio educativo y los actores docentes que tienen la

responsabilidad de concretarlo como acción objetiva fuera de las aulas de clases, la filosofía

educativa implementada debe redundar en el mejoramiento de variables ambientales,

políticas, económicas y sociales, este componente del sistema es un pacto de integralidad de

saberes con el firme propósito de evolución local desde una estructuración sistémica

intencional, hasta una ineludible conexión orgánica con otros sistemas educativos en el

recorrido del tiempo.

Los elementos componentes de los entes educativos deben extender estructuras de

circulación y acercamiento a otros mecanismos afines cuyo propósito sea crecer como

organismo social y no como una “organización” independiente que imposibilite una

retroalimentación más amplia respecto a resultados planificados desde la incidencia local

hacia alternativas más extensas de conexión comunitaria. Dentro de un tejido las células

comparten un funcionamiento específico que confluye en una producción general que

acciona y regula un sistema, llevándolo a conectarse con una dinámica de mejoramiento y

continuo feedback como instancia de control, ya que los circuitos de depuración y

circulación eficiente de energía son esenciales a la hora de vincularse con sistemas alternos,

propiciando una dimensión más estratégica y amplia sobre la consecución de resultados no

focalizados en metas subjetivas y que no abandonan el sistema en una forma objetiva de

trasformación bidireccional, se requiere una potencialidad reflejada en un amplio espectro

de resultados generados en el proceso educativo, los cuales involucren su ADN filosófico y

las intencionalidades de los partícipes en el proceso. “Es muy diferente una opinión a un

Page 5: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

feedback. Las opiniones están centradas en uno mismo, por lo general son reflejo de las

debilidades de quien las emite. El feedback, en cambio, es un acto mucho más completo y con

alto valor agregado, principalmente, porque el centro de entrega es el otro”. (Vigorena en

Iglesias, 2008. Iglesias. P. 2008. La importancia del Feedback. Negocio al día, No. 14.

Pag. 55).

Como lo establece Iglesias sobre la correcta formulación del feedback:

“La correcta formulación requiere una reflexión previa sobre el feedback que se va a dar,

exige buscar ejemplos claros y específicos de comportamientos, es necesario ser específico y

hablar de hechos medibles y objetivos en lugar de interpretaciones y suposiciones”. Cada

instancia del sistema educativo requiere unos circuitos de flujo de información que conlleven

a precisiones iniciales, intermedias y sobre productos estimados, esto pretende dar un

sentido estructural a todas las funciones que se llevan a cabo dentro del sistema, encausar un

proceso sinérgico entre sus elementos con el propósito de establecer instancias de control en

el sistema desde las expectativas iniciales y no desviar los esfuerzos a evaluar elementos

desarticulados desde cualquier nivel del sistema y que por lógica holista tienden a ralentizar

operaciones, por consiguiente una tendencia orgánica es la depuración de energías que no

contribuyen a las causas finales proyectadas, es la intención de ser precisos y optimizar los

recursos disponibles en resultados planificados los cuales desde un inicio presentan unas

características verificables y propias de obtener con la energía invertida. Un producto con

características planificadas e interiorizadas por los partícipes de las proyecciones

institucionales y los involucrados con el servicio educativo, requiere términos con

características propias, estimables y prestas a evolución como una estrategia de cimentar

cultura de avance humano en todas sus dimensiones.

Page 6: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

“Los sistemas reales se describen de forma natural como pares de entrada – salida, esto es,

un sistema reacciona ante unas entradas o estímulos dando una determinada respuesta que

se manifiesta en una serie de salidas. La clave de control de sistemas es la realimentación que

permite que el sistema siga controlado aunque las perturbaciones que operan sobre el los

desvíen del valor deseado”. (Acosta. L. Cibernética y teoría de sistemas. Recuperado el 11 de

Julio de 2017, de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo47.pdf ).

Jiménez (2017), propone una estructuración educativa desde una concepción sistémica:

“Las instituciones educativas examinadas desde el punto de vista del funcionamiento

orgánico, precisan de la conformación estratégica de una cantidad de elementos y sus

respectivas interacciones con los demás componentes del engranaje educativo,

conjuntamente se requiere proponer unas líneas de comunicación multidireccionales para

conectar adecuadamente la acción pedagógica con el entorno de influencia, situación que

considera una significativa inversión de energía para poder estructurar funcionalmente el

manejo, coordinación y control de esta estructura”

Esta consideración urge una relación inminente de todos sus componentes; entradas,

salidas y vías de flujo de energía dentro del sistema. En este sentido, una estructuración

educativa asumida desde un ordenamiento orgánico requiere del control los procesos desde

varias instancias, ubicadas dentro y fuera del sistema, en otras palabras realizar feedback

interno en factores de calidad sugeridos, feedback en herramientas pedagógicas y didácticas,

feedback en líneas de acción comunitaria y feedback en productos, esto teniendo en cuenta

que toda situación de retroalimentación genera elementos que vuelven al sistema. Si no se

realizan continuas depuraciones dentro del sistema, en puntos estratégicos, los productos

generados o ubicados en la salida del sistema, no van a tener puntos de relación con ningún

Page 7: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

componente del sistema y menos se pueden llamar resultados concebidos, ya que nada en un

sistema es al azar y todo apunta a un norte institucional definido y manifiesto. Respecto a lo

planteado y desde un punto de vista existente, se puede concluir: “Si desde el componente

teleológico, se asume un perfil de egreso de los educandos cimentado en valores, los

productos finales deben tener esta característica, evaluable y estimable de forma pragmática

y sustentada en la intervención del entorno como estrategia objetiva de evaluación de

resultados desde el impacto social que se busca y sobretodo como intención planificada y

genéticamente viable con el sistema de origen”.

Una alternativa a considerar respecto a las estrategias de interconexión en una estructura

sistémica educativa, es la propuesta de concepciones gerenciales dinamizadoras del

horizonte institucional, fundamentadas en las características de los productos finales y

canalizadoras de las energías que se desplieguen dentro del sistema, es una alternativa de

generar redes de interconexión por donde fluyan las fuerzas y de esta manera optimizar

resultados, en este sentido se propone la definición de factores de calidad y líneas de acción

comunitaria. “Los factores de calidad son específicos para cada institución educativa, ya que

se relacionan íntimamente con los recursos considerados como potencial existente de

intervención desde un marco de referencia más gerencial que administrativo, igualmente

definir líneas de acción comunitaria sugiere una intencionalidad de acción del componente

teleológico cuyo sentido es el direccionamiento estratégico de las acciones desarrolladas en

la institución educativa” (Jiménez, 2017, pag. 3)

Odum (1993), considera:

“Las vías de flujo indican los sitios en que las transferencias de energía o materia conectan

propiedades entre sí y con fuerzas”. A continuación se presenta un diagrama de sistemas

Page 8: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

inspirado en la circulación de energía que se genera dentro de un proceso educativo

compuesto por varios elementos o instancias de transformación de energía y sus respectivas

vías de flujo las cuales denotan el tipo de relación o trasferencia que se puede suscitar entre

ellas, por consiguiente cada instancia de interconexión dentro de un sistema educativo de

tipo abierto, requiere de un feedback como sitio estratégico para la regulación de resultados

en elaboración, energías dispersas, desarticulación de elementos y precisión en el alcance de

metas y desarrollo de objetivos. Teniendo en cuenta el orden sistémico de un proceso

cognitivo en este caso, ningún elemento dentro del sistema se considera como una

estructuración rígida o estática ya que cada punto de interconexión debe precisar cierto

grado de flexibilidad y accesibilidad en el natural reacomodamiento generado, situación que

no debe llevar a cambios radicales sin una lógica evolución en los resultados planificados.

Figura 2. Diagrama de estructuración sistémica educativa desde cinco componentes básicos,

sustentados en elementos dinamizadores del horizonte institucional. Inspirado en Odum

(1993), modelo de ecosistemas.

Page 9: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

E. Fuerzas. (Entorno de Influencia)

P. Propiedades

P1. Misión, Visión, Objetivos Institucionales.

P2. Proyecto de servicio social estudiantil obligatorio, proyecto de ciencia, tecnología e

innovación, proyecto de emprendimiento, proyectos transversales, procesos académicos en

el aula, protocolo de evaluación institucional, rubricas institucionales, secuencias didácticas,

plan de estudios por cursos y productos entregables y elementos académicos institucionales.

I. Factores de Calidad – Líneas de Acción Comunitaria.

P3. Productos Estimados – Resultados Misionales.

Desde concebir el proceso educativo como una estructuración sistémica, una acción

pedagógica estratégica, desarrollada desde puntos de referencia concretos, ajustados a la

realidad del entono y a los recursos institucionales disponibles en concordancia con una

evaluación cimentada teniendo en cuenta los resultados planificados, podemos encontrar

una serie de puntos de confluencia que ameritan feedback como medio de control del

organismo educativo y como estrategia para optimizar los resultados concebidos desde el

ambiente de entrada, en otras palabras, un perfil del educando por ejemplo, se estructura

teniendo en cuenta las características del entorno de influencia, sus requerimientos

productivos, culturales y sociales, además de involucrar el potencial humano y logístico con

el que cuenta la institución educativa, por consiguiente dentro del sistema, todas las vías de

circulación, fuerzas y energía serán utilizadas para dar una estructuración objetiva a esta

planificación y sobretodo darle forma y acción de servicio dentro del mundo real, es la

situación y propósito de la escuela como tal en la posmodernidad, intentar cada día, hacer de

Page 10: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

lo subjetivo un componente objetivo dentro de un mundo real que así lo exige. “Feedback se

expresa como el método de control de sistemas, en el cual los resultados obtenidos de una

tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el sistema con el objeto de realizar las

modificaciones necesarias, bien sean para controlar el sistema, bien para optimizar su

comportamiento. Ciencia y Salud. (2017).

FEEDBACK INTERNO ENTRE E. FUERZAS. (ENTORNO DE INFLUENCIA) Y P.

PROPIEDADES.

Pensar el entorno de influencia desde variables sociales, económicas, políticas y

ambientales, es el punto de inicio hacia la reflexión de la institución educativa como un ente

que por lógica social esta involucrada “dentro” de un area contextual que no la reconoce

como accionante de su destino y en esta misma dirección, la escuela no se identifica como

trasformadora de su dominio comunitario, esto implica profundizar en propuestas

trasformadoras a partir de imaginar el proceso educativo como una estructura sistémica

dirigida a reconocer la dinámica contextual que la permea y desde su entramado pedagógico

direccionar esfuerzos para la trasformación mutua. Leer el entorno de influencia suministra

información valiosa para definir factores de calidad y líneas de acción comunitaria, incluso

potencializa y racionaliza el recurso institucional con el que se cuenta con miras a definir el

componente teleológico que promulga la filosofía corporativa e imprime una sensación

genética a todos los componentes y procesos a llevarse a cabo dentro del sistema con la

expectativa de encontrar unos productos terminados acordes al acervo gerencial definido.

Page 11: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

Variables:

Políticas Sociales Económicas Ambientales (Interacciones) FUERZAS Figura 3. Diagrama de feedback interno entre E. fuerzas. (Entorno de influencia) y P.

propiedades. E (Fuerzas – Entorno de Influencia), P1 (Horizonte Institucional), P2

(Herramientas Educativas Institucionales).

La caracterización del entorno de influencia (E) permite diagnósticos precisos respecto

a las variables definidas, este procedimiento posibilita identificar las fuerzas externas que

indefectiblemente graban sus propiedades en la dinámica de una institución educativa, por

consiguiente permite catalizar el entorno desde los recursos disponibles, acelerando o

ralentizando los resultados esperados. Por consiguiente, este punto de control del sistema

es de significativa importancia ya que es aquí donde se define el horizonte institucional en

relación al recurso y a las situaciones a intervenir en el entorno de influencia como un medio

de proyección comunitaria de la escuela, es desde esta pretensión que se gesta la filosofía que

ha de impregnar todas las acciones a llevar a cabo, no tiene sentido aunar esfuerzos en pro de

resultados que no presentan una marca genuina desde un sistema imaginado para

E P1

P2

I

Page 12: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

transformar las fuerzas que posibilitan su desarrollo corporativo y evolución en el mismo

sentido del cambio externo. “En este contexto de gran complejidad, se puede decir que todas

las variables interaccionan, y la empresa necesita, más que nunca, prever las condiciones del

entorno y armonizar su funcionamiento interno para anticiparse y dar respuesta solida a los

cambios que pudieran producirse” F. Sáenz et all. (1997).

Como se observa en la figura 3 y desde la intención organizativa sistémica, las

propiedades representadas por P2 deben contar con unas características heredadas de P1,

toda herramienta educativa institucional en este caso debe estar infectada por signos que los

identifiquen con el componente teleológico desde donde se deben parir, una característica

genética que igualmente se debe encontrar en los productos generados, en otras palabras el

ADN corporativo se estructura desde las fuerzas que rodean el sistema (Entorno de

Influencia), pasa a ser parte del componente teleológico y despliega su virulencia en todas

las acciones llevadas a cabo en la organización, es evidente un principio de interrelación entre

los componentes, unas vías de flujo que canalizan las energías invertidas y promueven

resultados planificados.

FEEDBACK INTERNO (I). FACTORES DE CALIDAD – LÍNEAS DE ACCIÓN

COMUNITARIA Y (P3). PRODUCTOS ESTIMADOS – RESULTADOS MISIONALES.

Desde contar con una lectura objetiva de las fuerzas o entorno de influencia, se precisa de

un horizonte institucional que apunte a interiorizar una filosofía desde identificar

problemáticas y planificar su intervención, intencionalidad encontrada en cada elemento

educativo activado dentro del sistema y con una lógica evolución direccionada a fomentar un

tipo de educación más realista, objetiva e involucrada con el desarrollo de las comunidades

de influencia, por consiguiente con la opción de generar cultura respecto a la verdadera

Page 13: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

importancia de la escuela en la postmodernidad. En este orden, las propiedades deben

encontrar una vía eficiente que los articulen con el desarrollo de productos planificados y de

esta manera se definen factores de calidad y líneas de acción comunitaria (I), conexión

estratégica cuya función fundamental es canalizar energías dentro del sistema y permitir fluir

el componente genético del sistema hacia los productos o resultados definidos.

Figura 4. Diagrama de feedback interno entre I. (Factores de Calidad – Líneas de Acción

Comunitaria), P3. (Productos Estimados – Resultados Misionales).

En conclusión, como lo propone Goleman y Senge (2015):

“Dondequiera que estemos hay sistemas en funcionamiento. La familia es un sistema; la

escuela, otro; lo mismo que el patio de recreo. Cada organización funciona como un sistema,

aunque quizá no seamos conscientes de ello. Aun así, podemos aprender cuales son las

dinámicas de los sistemas y llegar a ser más intencionales respecto a cómo nos determinan y

como los determinamos nosotros en correspondencia”.

P1

P2

I P3

E

Page 14: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

Por consiguiente las instituciones educativas no son elementos ajenos a su contexto de

influencia, estas fuerzas interfieren continuamente en su dinámica, complejidades que deben

diagnosticarse desde variables comunitarias con la firme intención de ajustarse

continuamente y aportar al adecuado desarrollo de los que asisten a la escuela con la

esperanza de encontrar “accionantes” de evolución de sus constructos intelectuales,

imaginarios con características moldeadas por la interacción con una cantidad indefinida de

componentes de su entorno, de tal manera, “educar” se convierte en un acto liberador cuando

el individuo como tal se involucra en su propio desarrollo y en el de su colectividad,

interiorizando desde construir con sus propias manos un “conocimiento” cuya intención se

sustenta en un mundo real, con sueños que nacen desde dentro y se materializan en una

escuela que así lo debe entender como aporté discrecional al desarrollo cognitivo y

emocional de los educandos, es el derecho a encontrarnos todos en un mundo un poco más

reflexionado, es construir desde la propia conciencia y el concurso de todas.

BIBLIOGRAFIA

Ciencia y Salud. Recuperado el 14 de Septiembre de 2017, de

https://www.significados.com/feedback/.

Goleman, D & Senge, P. (2015). Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación.

Grupo Zeta Ediciones. Pag. 43.

Odum. E. (1993). Ecología. Peligra la vida. Interamericana McGraw – Hill. Pag. 25

Page 15: CIRCUITOS DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y FEEDBACK ESTRATÉGICO

Jiménez, R. (2017). Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional como insumo

estratégico para el diseño y desarrollo de acciones dentro del Proyecto Educativo

Institucional. Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de

https://es.slideshare.net/JoseLuisJimenezRoJim/alternativas-dinamizadoras-del-horizonte-

institucional-75442865.Pag. 3

F. Sáenz et all. 1997. Innovación Tecnológica en las Empresas. Teoría General del Entorno. Pag. 22 Sistemas: Concepto y características. Recuperado el 11 de Junio de 2017,

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/020425/020425-04.pdf.

Vigorena en Iglesias, 2008. Iglesias. P. 2008. La importancia del Feedback. Negocio al día,

No. 14. Pag. 55.