CENTRO INTEGRACION DEL SOCIEGO INTERNADO … · DEDICATORIA Este trabajo de tesis es ... del...

61
CENTRO INTEGRACION DEL SOCIEGO INTERNADO INFANTIL (INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR) CAMILA ANDREA SAAVEDRA DAZA Cód. 119312 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE DISEÑO, FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ OCTUBRE DEL 2014

Transcript of CENTRO INTEGRACION DEL SOCIEGO INTERNADO … · DEDICATORIA Este trabajo de tesis es ... del...

CENTRO INTEGRACION DEL SOCIEGO INTERNADO INFANTIL

(INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR)

CAMILA ANDREA SAAVEDRA DAZA

Cód. 119312

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE DISEÑO, FACULTAD DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ

OCTUBRE DEL 2014

CENTRO INTEGRACION DEL SOCIEGO INTERNADO INFANTIL

(INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR)

CAMILA ANDREA SAAVEDAR DAZA

Cód. 119312

Monografía como requisito para optar al título como Arquitecto

DIRECTORES

Arq. Alfonso Pinaud

Arq. Oscar Alarcón

Arq. Renato González

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE DISEÑO, FACULTAD DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ

OCTUBRE DEL 2014

Nota de aceptación:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma del Director

__________________________________

Firma del Jurado

___________________________________

Firma del Jurado

__________________________________

BOGOTA D.C. OCTUBRE DE 2014

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis es dedicado a Dios, a mis papas, mis hermanos,

profesores y amigos que me han acompañado durante mis largas horas de

trabajo durante la carrera, estos cinco años que he estado en la

Universidad Católica de Colombia, completando mis estudios para conseguir

mi título profesional como Arquitecto, por el esfuerzo que ellos realizaron en

este tiempo.

Muchísimas gracias por su apoyo y por su amor.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco Dios a mi familia por su apoyo completo, con su ayuda y

esfuerzo fue posible la culminación del comienzo en el extenso camino de la

Arquitectura, a mis amigos que me acompañaron durante la carrera, y

también un reconocimiento especial a Alfonso Pinaud por ser el tutor de mi

tesis, asesorándome y brindándome todo su apoyo para que este proyecto

fuese desarrollado.

CONTENIDO Pág

INTRODUCCION 11

1. OBJETIVOS 14

1.1. OBJETIVO GENERAL 14

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 14

2. MARCO REFERENCIAL 15

2.1. MARCO CONCEPTUAL 15

2.2. MARCO TEORICO 16

2.3. MARCO HISTORICO 18

2.4. MARCO LEGAL 19

3. PROYECTO ARQUITECTONICO 24

3.1. DISEÑO URBANO. 24

3.2. DISEÑO ARQUITECTONICO 35

3.2.1. Bloque A 37

3.2.2. Bloque B 37

3.2.3. Bloque C 38

3.3. DISEÑO CONSTRUCTIVO 42

4. CONCLUSIONES 52

BIBLIOGRAFIA 53

ANEXOS 54

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Planta general lugares de intervención 25

Figura 2. Planta General del Sector 25

Figura 3. Plano Urbano llenos y vacios 26

Figura 4. Esquema Fotografía Informal1 y

Fotografía del sector a intervenir 1 27

Figura 5. Esquema de tipologia manzana informal y areas de lotes 27

Figura 6. Esquema tipología formal 2 y fotografía del sector a intervenir 28

Figura 7. Esquema de tipologia manzana formal y areas de lotes 28

Figura 8. Imagen estado actual del barrio 29

Figura 9. Topografía del lugar 30

Figura 10. Análisis ambiental del lugar 30

Figura 11. Proyecto Urbano 31

Figura 12. Localización del proyecto urbano manzana 1 32

Figura 13. Localización del proyecto urbano manzana 2 32

Figura 14. Localización del proyecto urbano manzana de mejoramiento y

Manzana 3 33

Figura 15. Imagen del Proyecto Urbano 34

Figura 16. Esquema de orden de bloques 36

Figura 17. Imagen proyecto arquitectónico planta 1 39

Figura 18. Imagen proyecto arquitectónico planta 2 39

Figura 19. Corte transversal pasando por aulas bloque B 40

Figura 20. Perspectiva peatonal vista entrada lateral 40

Figura 21. Proyecto arquitectónico vista lateral, relación espacio público 41

Figura 22. Corte fachada detalle bloque B 42

Figura 23. Planta general lote a intervenir 43

Figura 24. Esquemas rosa de los vientos -como intervienen

Los vientos en el proyecto 44

Figura 25. Esquema de la radiación solar en el proyecto 45

Figura 26. Primera simulación de asoleación con esquema volumétrico

Solar y corte detalle bloque C del proyecto 46

Figura 27. Segunda simulación de asoleación con esquema volumetría

Solar, corte detalle bloque C del proyecto 46

Figura 28. Tercera simulación de asoleación con esquema

Volumétrico solar, Corte detalle bloque C, proyecto. 47

Figura 29. Cuarta Simulación de asoleación con esquema

Volumétrico solar y Corte detalle Bloque C del proyecto 48

Figura 30. Detalle del sistema de persianas 49

Figura 31. Perspectiva vista inferior Bloque B 50

Figura 32. Perspectiva interior hacia la terraza del Bloque B 50

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Planimetría

Anexo B. Imágenes renderizadas

Anexo C. Dibujos Urbanos

Anexo D. Memoria grafica

11

INTRODUCCIÓN

El origen de la arquitectura nos remonta a una época en donde no era

conocida como la comprendemos hoy en día, era simplemente el proceso de

adaptación del ser humano en el mundo natural; satisfaciendo sus

necesidades básicas para su supervivencia. Hoy en día se conoce como las

ciudades donde hay sobrepoblación lo cual hace que el ser humano se vea

enfrentado a retos como el sobrevivir.

Ahora podemos reconocer que el ser humano enfrenta procesos evolutivos

de la vida de manera diferente, para lo cual necesita los espacios y el

tiempo para su adecuado desarrollo es por esto que el centro integración

del sosiego internado infantil se trabaja el barrio la María, Ubicado en la

localidad de San Cristobal Sur de la Ciudad de Bogotá, se percibe una

problemática en donde se ven involucrados los niñ@s en su primera

infancia, sus derechos están siendo vulnerados y se perciben factores de

riesgo que no permiten su adecuado desarrollo cognitivo, afectivo, social,

físico, como también que no desarrollen sus habilidades y potencialidades

como debiera ser a esta edad, muchas variables influyen para que esta

situación se esté presentando actualmente en nuestra sociedad entre estas

se reconoce que las infraestructuras urbanas afectan en gran manera el

desarrollo adecuado de los niñ@s como lo son; el deterioro estructural de

las viviendas aledañas, el abandono de las viviendas por que no cumplen

con las condiciones de habitabilidad, la mayoría de las viviendas que se

encuentran en el área son construidas por personas que han tomado los

lotes a manera de invasión, por otro lado también se observa el daño de las

zonas verdes, los senderos peatonales, El deterioro estructural de las vías de

acceso por el constante paso de camiones de carga pesada, los buses

públicos, el SITP.

12

Lo cual no permite que haya una integración de la comunidad y atrae la

inseguridad al sector y problemas de maltrato intrafamiliar, abuso y

abandono del menor. De allí que muchos menores tengan que entrar al

cuidado del El ICBF (Instituto colombiano de Bienestar Familiar), la cual es

una entidad vinculada al DPS (departamento administrativo para la

prosperidad social en Colombia) ofrece ayuda para la protección de muchos

niños, niñas en la primera infancia en convenio con diferentes ONGS y

empresas privadas prestando lugares que permiten la acogida de los niñ@s.

En estas entidades se perciben falencias en el diseño y construcción de

espacios adecuados para la atencion integral a los niñ@s la primera

infancia en la modalidad de internados, es así como surge la idea de

construir un espacio donde los niños y niñas en situación de

vulnerabilidad, tengan la posibilidad de tener un desarrollo cognitivo, social,

afectivo, físico adecuado.

El proyecto centro integración del sosiego, internado infantil , permitirá

ofrecer un sitio adecuado para suplir las necesidades básicas, especiales

para los niñ@s de la primera infancia, teniendo en cuenta la atencion

interdisciplinaria en areas de la salud, educativas, administrativas como lo

son; consultorios de psicología y trabajo social, medicina y enfermería,

fisioterapia, aulas de clase, audiovisuales, salón de lúdica, biblioteca infantil,

patios de juegos ,dormitorios espacios que permitirán a los niñ@s mantener

una calidad de vida ofreciéndole espacios confortables y seguros

aclimatados. Este proyecto también ofrece beneficios para la comunidad en

cuanto arquitectónicamente ayuda al mejoramiento de la estética del sector

integrando el espacio público, mejorando las zonas verdes, los senderos y

correderos que permiten la integración de la comunidad a nivel familiar,

social, económico que son factores de protección para la primera infancia, la

creación de una cultura de cuidado del medio ambiente.

13

Por otro lado un aspecto importante que se propone son la mejoras para la

construcción de viviendas aptas para su habitabilidad, teniendo en cuenta

las normas del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y la normatividad de

la ciudad de Bogotá de sismoresistencia ya que se debe mejorar los

aspectos de invasión. Esto esta relacionado con los nuevos proyectos que

se están realizando en el sector lo cual se convierte en una estrategia de

solución también para la circulación y el mejoramiento de la calidad de vida

de la comunidad.

14

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Proyectar un espacio adecuado de modalidad internado para la atencion

integral a la primera infancia niñ@s de 0 a 5 años en situación de

vulnerabilidad y Riesgo en el Barrio la María en la localidad de San cristobal

sur en Bogotá.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ofrecer las condiciones locativas adecuadas teniendo en cuenta que

está enfocado bioclimáticamente sostenible y sustentable para

prestar los servicios de atención interdisciplinaria en niños de 0 a 5

años.

Construir un espacio adecuado donde los niños y niñas de 0 a 5 años

tengan la posibilidad de tener una atencion integral atraves de un

equipo interdisciplinario para favorecer su desarrollo, afectivo, social,

físico y cognitivo adecuado.

Proponer la construcción de viviendas y renovar el sector en cuanto a

espacios públicos que permitan la participación de la comunidad y

mejoramiento de la calidad de vida.

15

2. MARCO REFERENCIAL.

2.1. MARCO CONCEPTUAL.

Todo el análisis involucrado en los núcleos de Espacio, Lugar, Hábitat y

Edilicia entendemos la manera en la que la arquitectura interactúa tanto con

el usuario como con el entorno para atender las necesidades de cada una

de estas, El servicio que se le ofrece al usuario intenta satisfacer la

necesidad de ser un lugar que cubra y proteja al mismo. Entorno

cumpliendo la función de mejorar la imagen por lo tanto alejar la

inseguridad del sector, esto permite manejar la idea de espacio y

funcionalidad dentro del sector, siendo algo que interprete la idea del

arquitecto de únicamente servir a la comunidad.

“El hombre necesita una relación con el entorno ya que cuando hablamos del entorno

humano estamos hablando de todo cuanto rodea la existencia humana, pero esa existencia

no es absoluta si no que esta medida por elementos culturales que generan la ciudad como

un ecosistema en el que la comunidad de seres vivos que en ella habita y su entorno

funcionan como una unidad ecológica equilibrada”1.

Los espacios libres, como zonas de aprendizaje crea diferentes ambientes

sociales en el proyecto ya que se debe tener en cuenta las características del

lugar, el proyecto se realizo para poder tener diferentes formas de percibir la

ciudad integrándola con la habitabilidad del sector.

i1. MONTAÑEZ GOMEZ, Gustavo. Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Capitulo V. Santafé de Bogotá:

Ediciones Universidad de la Sabana, 1997. 341 p.

16

2.2. MARCO TEORICO

La visión de niño y niña promovida en la Convención Internacional de los

Derechos del Niño ha generado una transformación en la forma como las

sociedades se relacionan con las personas menores de 5 años,

reconociéndoles como seres sociales, sujetos plenos de derecho y

constructores activos de sus proyectos de vida.

“Desde el año 1989 cuando se divulgó la Convención Internacional de los

Derechos del Niño los países han tenido el reto de trabajar enfáticamente en

la protección integral de los niños y niñas bajo el entendido que estos

ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a crecer y desarrollarse en

ambientes con óptimas condiciones que potencien sus capacidades y su

bienestar”.

Al tiempo con la divulgación del nuevo enfoque de niño y niña, numerosos

estudios científicos confirman que en particular, la primera infancia

representa un período crucial en la construcción de identidad, personalidad y

comportamiento social. Esto, debido a los procesos de maduración

neurológica, desarrollo emocional e interacciones sociales que suceden

desde la gestación hasta los primeros 5 años de vida

Se entiende así, que desde el momento del nacimiento los niños y niñas

tienen capacidades físicas, psicológicas y sociales que fundamentan el

aprendizaje, la comunicación y sus habilidades de interrelación a través de

los vínculos afectivos con su entorno familiar. Lograr un adecuado desarrollo

integral de los niños y niñas supone procurar condiciones que ofrezcan

oportunidades en cada uno de los aspectos y entornos que influyen en el

desarrollo considerando sus características biológicas, psíquicas, sociales y

culturales.

17

El cambio en la forma de ver a los niños y niñas reivindica la manera de

entender el Proceso evolutivo que sucede durante la primera infancia y exige

proponer e impulsar nuevas estrategias de trabajo en los diferentes entornos

en los cuales los niños y niñas Crecen y se desarrollan.

El carácter integral del desarrollo infantil tiene que ver con una comprensión

amplia de la interrelación que se da entre las diferentes dimensiones:

corporal, emocional, social, comunicativa, cognoscitiva, estética y

trascendental. Durante la primera infancia, el desarrollo se caracteriza por ser

un proceso complejo y en permanente cambio. Esta transformación, que

valga decir, no sucede de manera lineal ni homogénea comienza en el

período de la gestación y es crucial en los primeros cinco años

La protección integral en el marco de derechos significa que la familia, la

sociedad y el Estado, tienen la responsabilidad de ofrecer a los niños y niñas

las condiciones adecuadas para favorecer su desarrollo en los diferentes

aspectos: nutrición, salud, ambiente y relaciones familiares, considerando las

características biológica, psíquica, social y cultural. de vida por la evolución

del cerebro y las facultades de aprendizaje y socialización que es posible

construir en ese momento vital.

Pensar en una atención integral para los niños y niñas exige ver en conjunto

las Dimensiones del desarrollo y generar ofertas que permitan crear entre

ellas una relación armónica que favorezca su cuidado y garantice la

realización de sus derechos. Esto significa, que además de atender las

condiciones de salud, nutrición y seguridad, es prioritario, cuidar su potencial

cognitivo, emocional y social.

18

2.3. MARCO HISTORICO.

EL ICBF nace e 1968, con aprobación del proyecto de ley 75, en el cual se

integro al entonces Instituto nacional de justicia y la Dirección de menores del

Ministerio de Justicia, para atender a la población que vivía en situación de

vulnerabilidad, al transcurrir el tiempo para los años 70, en Colombia no

existía un modelo estatal para la atencion y educación de la población menor

de 7 años, hoy llamada; Primera infancia. Por recomendación de una misión

de la organización mundial de la salud, en 1970 el gobierno establece en el

ICBF un programa de atencion integral de los niños en edad preescolar, que

a la vez promoviera la estabilidad familiar. El programa coordinaba los

servicios de nutrición, salud, educación, promoción social y protección legal,

y debía dirigirse a los sectores más pobres de las ciudades y campos. Así

nacen los Hogares Infantiles. Actualmente el ICBF se integra al DPS, que es

el organismo del gobierno nacional que busca fijar políticas, planes generales

y programas y proyectos para la asistencia, atencion y reparación a víctimas

de la violencia, la inclusión social y económica.

Actualmente en nuestro país se evidencia una gran cantidad de niñ@s que

están siendo maltratados, abusados, que son víctimas de la violencia, el

descuido por parte de los padres y familiares e infinidad de variables

personales, morales, lo cual los ha puesto en una situación de riesgo que

tienen consecuencias a nivel psicológico, su salud, su desarrollo físico motor

y afectivo, ya que muchos de ellos son abandonados y desafortunadamente

viven en situación de calle exponiéndose a riegos, a esto se le suma la falta

de instituciones adecuadas para la atencion a este tipo de población. El

proyecto arquitectónico integración el sociego busca ofrecer servicios

integrales con la construcción de una institución en modalidad internado

para la atencion adecuada de los niñ@s de 0 a 5 años proporcionando las

instalaciones, que permitan una atencion integral.

19

2.4. MARCO LEGAL.

Argumentos legales y políticos. La Convención Internacional sobre los

Derechos de los niños aprobada por el Congreso de la Republica de

Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio

en la concepción social de la infancia: Los niños deben ser reconocidos

como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos

democráticos. El desarrollo integral, que consideran aspectos físicos,

psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece así como un

derecho universal y como un bien asequible a todos independientemente de

la condición personal y familiar. Colombia ha elevado a principio

constitucional los compromisos adquiridos al suscribir la convención de

derechos del niño estableciendo el artículo 44 de la constitución política, que

los derechos de los niños y niñas prevalecen sobre los derechos de las

demás personas. Esta norma superior, al reconocer los derechos

fundamentales de los niños y las niñas establece la obligatoriedad de la

familia y la sociedad y el estado de protegerlos contra toda forma de

abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,

explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Con la expedición del código de infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006,

Colombia armonizo su legislación con los postulados a la convención de los

derechos del niño, en el artículo 29 del mismo, se establece la atencion que

deben recibir los niños y las niñas durante su primera infancia. “… desde la

primera infancia los niños y niñas son sujetos titulares de los derechos

reconocidos en los tratados internacionales, en la constitución política y en

este código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atencion

en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación la protección

contra los peligros físicos y la educación inicial….”

20

De acuerdo con lo contemplado en el artículo 7 de la ley 1098 de 2006 el

principio de protección integral de los niñ@s y adolescentes comprende su

reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los

mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la necesidad de su

restablecimiento inmediato, cada uno de estos conceptos se materializa en el

conjunto de políticas, planes programas y acciones que se ejecutan en el

ámbito nacional, departamental distrital y municipal con la correspondiente

asignación de recursos financieros físicos y humanos. En relación con la

distribución de la población por grupos de edad, las personas entre 0 a 15

años representan el 27,4% de la población en la localidad. Para el 2015 se

proyecta una disminución de la población infantil y joven, que pasara a

representar el 25,9%, la localidad de San Cristóbal es más densa que el

promedio de la ciudad, pues tiene en promedio 250,460 habitantes por

hectárea de suelo urbano.

Habiendo contemplado la parte le legal de los derechos del niños vamos a

ver la parte legal en cuanto a la construcción el Icbf de acuerdo a las

características de la población, cuenta con una guía de Guía de

Lineamientos de Espacios para la Construcción de Infraestructuras de

Atención a la Primera Infancia. Está enmarcada dentro de la Estrategia

Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia ‘De Cero a Siempre’, que

comprende el espacio físico como un factor predominante, con repercusiones

en el desarrollo, en la vida individual y social del niño y la niña. Se debe tener

en cuenta que el espacio que requiere el niño o niña contempla el área que

ocupa su cuerpo en movimiento y el área ocupada por el mobiliario que

requiere para su atención: que las aulas cuentan con un índice de 2.0 m2 por

niño mas almacenamiento, el comedor cuenta con un índice de 0.80 m2 por

niño, calculando atender todos los niños (excepto sala cuna), en máximo dos

turnos. Espacios pedagógicos (aulas) de acuerdo con la edad Batería de

baños: 1 por cada 20 niños. Comedor: para servir en máximo dos turnos.

21

Cocina: equipada con dotación de cocina industrial y cuartos técnicos Aula

múltiple, Administración: oficinas, enfermería, salón docente, baños. Baño

para adultos con discapacidad, Baño con espacio para la atención de niños y

niñas con discapacidad. Parque infantil y huerta.

El instituto focaliza sus recursos para la atención en primera infancia en

niños y niñas pertenecientes a familias vulnerables, por lo tanto, los servicios

se ubican en sectores urbanos marginales y rurales, de todo el territorio

nacional. La localización del predio debe ser de conocimiento del Centro

Zonal y/o la Regional del ICBF que tenga a cargo la zona. A través de estas

entidades se deberá certificar la necesidad de atención y el número de niños

y niñas a atender. Debe tener el área útil requerida para la construcción,

según la capacidad de atención .Debe contar con concepto de uso de

suelo favorable para la construcción, definido dentro del Plan de

Ordenamiento Territorial - POT, Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT

o Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT de cada ente territorial.

Debe estar localizado fuera de zonas de riesgo por inundación o remoción en

masa no mitigables y rellenos sanitarios. Deben tener un distanciamiento

mínimo de cualquiera de los siguientes usos considerados factores de riesgo:

redes de alta tensión, vías de alto tráfico o vías férreas, rondas hidráulicas,

canales o pozos abiertos, cementerios, cercanías de batallones o estaciones

de policía y plantas o complejos industriales que expidan contaminantes y/o

polucionantes que generen cualquier otro tipo de riesgo .El predio debe

contar con disponibilidad de servicios públicos tales como energía,

acueducto y alcantarillado. Si el predio dispone de red de gas natural o

propano, debe cumplir con la normatividad vigente de la empresa pública o

privada que lo provee. En los casos aislados, donde no existan redes de

acueducto, se debe contar con certificación del oferente del lote, asegurando

que en la operación se contará con agua que cumpla las condiciones de

salubridad para consumo humano. Se debe propender porque el predio

22

cuente con una vía de acceso que permita una correcta movilidad, andenes y

condiciones aceptables de accesibilidad, que permitan que el peatón,

primordialmente los niños y niñas, lleguen de manera segura a su lugar de

atención. El lote debe ser de topografía idealmente plana o en su defecto con

pendientes no mayores al 6%. Si esto no es posible, se debe manejar la

topografía de manera que se conformen terrazas estructuralmente seguras,

donde se puedan emplazar los módulos construidos.

En el documento elaborado por la Secretaria Distrital de Planeación,

denominado Análisis Socioeconómico UPZ 33 Sosiego – Bogotá 2011 dicta

que la UPZ Sosiego se localiza en el extremo norte de la localidad de San

Cristóbal, entre la carrera 10 y la Avenida de los Cerros entre las calles 1 y

22 sur. Sosiego limita por el norte con la calle 1 a sur (AV. De la Hortua), por

el sur con la Avenida Primero de Mayo y por el occidente con la Avenida

Fernando Mazuera (cra. 10).

La UPZ tiene un extensión de 234,92 ha, de las cuales 6,91 ha son suelo

protegido y 10,4 ha son áreas sin desarrollar en suelo urbanizable no

urbanizado o no construido. Sosiego es fundamentalmente residencial, con

viviendas de baja altura, obsoletas y envejecidas, de estrato 2 y 3, con una

buena conectividad interna y carente de infraestructuras para usos

compatibles y complementarios al proyecto Salud Capital.

La UPZ cuenta con 52 barrios, incluyendo el barrio donde está el proyecto

actual, La María, los barrios se encuentran extendidos en 205 ha, con un

promedio de área de los barrios de la localidad y la ciudad, con 6,13 ha y

7,47 ha respectivamente, y caracterizados primordialmente por

construcciones de 2.1 pisos. El lote a intervenir es la suma de 6 lotes

privados entregados para la realización de este proyecto el cual en la

planimetría de las cartas normativas del POT demuestran su función y

23

posibles proyectos que se puedan realizar, bajo esta normativa se tomó la

determinación de completar la idea del proyecto arquitectónico.

La manzana está conformada por seis predios, legalizados urbanísticamente,

los predios no tienen títulos de propiedad. El entorno de la manzana tiene las

vías pavimentadas, no cuenta con vías peatonales que además se junta con

un parque barrial, el cual es utilizado por la comunidad, como área deportiva

y recreativa, existe un centro de salud manejado por el hospital San Blas, un

centro educativo y muy cerca la iglesia de San Blas. La manzana

actualmente no cuenta con edificaciones de más de un piso. Según la norma

en la manzana solo se puede construir equipamientos.

24

3. PROYECTO ARQUITECTONICO

3.1. DISEÑO URBANO

El proyecto urbano del sociego, se desarrolla en la intervención directa de

tres manzanas como complemento del proyecto arquitectónico, lo cual

permitirá hacer la conexión urbana con el entorno en lotes específicos,

para lograr esta finalidad se realizo una visita al lugar y la investigación de

datos lo que permitió realizar un diagnostico de la situación real de estos

lotes y de las manzanas, esto arrojo datos que permitieron realizar las

determinantes de diseño para ser utilizadas en el proyecto con respecto a las

conexiones viales, los usos e intensidades horarias de los habitantes del

sector.

Se percibe que el contexto donde se desarrolla el proyecto hay algunas

viviendas en estado de abandono, otras con falencias estructurales lo cual le

permite al proyecto realizar una intervención más amplia aplicando criterios

en el diseño en algunas manzanas. Para lo cual se hace la intervención de

tres manzanas clasificadas en 1, 2, 3 las cuales se diseñaron bajo un

sistema de composición de líneas reguladoras que organizan un espacio y

otorga las variables de espacios que se relacionan el proyecto urbano con el

arquitectónico en donde se pretende el mejoramiento de las manzanas en

donde esto incentive a una transformación del sector en cuanto a mejorar y

crear zonas verdes, evitar factores contaminantes visuales en cuanto a la

estética estructural generando más vivienda de altura.

25

A continuación se muestran las figuras y la explicación urbana del proyecto:

Figura 1. Planta general lugares de intervención

Fuente: Autor

En la estructura urbana del sector se observan vias importantes y sus

influyentes por la cercania del lugar de intervencion.

Figura 2. Planta general del sector

Fuente: Autor

26

Al acercarnos a la estructura urbana del lugar de intevencion se observa

que la morfologia indica una fuerte diferencia en el desarrollo urbano,

diferenciado el trazado urbano entre lo formal y lo informal , la intervencion

de la topografia.

Figura 3. Plano urbano llenos y vacios.

Fuente: Autor

Las carateristicas de la tipologia infomal donde la vivienda surge de

manera organizada bajo norma del plan de ordenamiento territorial POT

donde la distribucion de loteo es continuo generando una malla, a

diferencia de la tipologia informal considerada sin ningun planteamiento o

norma se genero desde lo lotes irregulares a espacios irregulares .

27

Figura 4. Esquema tipología informal 1 y fotografía del sector a intervenir 1

Fuente: Por el autor

Figura 5. Esquema de tipologia manzana informal y areas de lotes

Fuente: Autor

Tipología de la manzana informal: es aquella en la cual se puede percibir, él

como la forma de algunos lotes pueden llegar a verse de una manera formal

pero en más 60% de los lotes de las manzanas son informales dado su

geometría dependiendo de la estructura vial.

Área de la manzana: 5.900 m2 Dimensiones: Aprox. 100 X 58 mt.

Área del lote: 126 m2 Dimensiones: Aprox. 18 X 07 mt.

28

Figura 6. Esquema tipología formal 2 y fotografía del sector a intervenir 2

Fuente: Autor

Figura 7.Esquema de tipologia manzana formal y areas de lotes

Fuente: Autor

Área de la manzana: 5.300 m2 Dimensiones:

Aprox. 107 X 50 mt.

Área del lote: 105 m2 Dimensiones: Aprox. 14 X 08 mt.

29

Tipología de la manzana formal: Se observa que las dimensiones de la

manzana y las dimensiones del lote son organizadas esto indica que fueron

establecidas según el POT y cumplen con el estatuto de construcción en la

ciudad.

Figura 8. Imagen estado actual del barrio

Fuente: Google earth 2014 Imagen tomada del sitio

[https://www.google.es/maps/place/Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.5756156,-

74.0819029,17z/data=!4m2!3m1!1s0x8e3f9bfd2da6cb29]

Con respecto a la relacion el analisis morfologico de la UPZ mostro que hay

una brecha entre los dos tipos de morfologia urbana, para poder mirar la

tipologia del sector que afecta la estrutura urbana dividiendola en dos lados.

Apartir de estos analisis podemos identificar las formas volumetricas que se

pueden considerar para el diseño acorde con el entorno.Tambien se

evidencia que el lugar de los lotes es un punto de convergencia entre los

diferentes tipos de morfologia de las manzanas lo que indica que el uso

de esta manzana debe ser una propuesta mediadora que genere un enlace

entre esta.

30

Figura 9. Topografía del lugar

Fuente: Autor

En el lugar la topografia es un elemento que inteferfiere directamente cuenta

con una Pendiente desde 3° Hasta un total maximo de 10° de inclinacion

pero solo en lugares especificos la pendiente es del 10°, En el lote la

inclinación es de casi el 4° generando así zonas planas sin ningún

inconveniente constructivo

Figura 10. Análisis ambiental del lugar

Fuente: Autor

31

De gran significado para la ciudad encontramos que se destacan:

Corredores ecológicos de Ronda: a lo largo del rio Fucha

Corredores Ecológicos Viales: en las avenidas Primero de Mayo (calle 22

Sur), Fernando Mazuera (carrera 10ª), Fucha (calle 11 sur) y de La Hortua

(calle 1).

Figura 11. Proyecto urbano

Fuente: Autor

El proyecto urbano se desarrolla en 3 manzanas demoninadas 1 2, y 3 la

directriz se diseño con sistemas de composición para organizar el espacio

teniendo como elementos la jerarquia para el diseño arquitectonico y un

eje axial que distribuye la organización de la implantacion de las viviendas

en las manzanas, con el cual se busca mejorar el sector ya que el proyecto

arquitectonico sera un intermediario entre las difrentes tipologias antes

analizadas ya que a su vez sea el primer paso en generar espacio publico

de calidad, idea es poder hacia futuro, realizar un cambio en el sector para

1

2

3 PROYECTO ARQUITECTÓNICO

32

que la localidad cuente con más espacios verdes y la contaminación visual

causada por la sobrepoblación de estructuras pueda disminuir y a su vez

puedan generarse más vivienda en altura.

Figura 12. Localización proyecto urbano manzana 1

Fuente: Fuente: Autor

En la manzana 1, se observa una intervención de 13.164,23 m2 los cuales

incluye zonas verdes, cafetería, zonas de recorrido, también para descansar,

tres bloques de vivienda en uno de sus costados, de gran altura, generando

un impacto visual ayudando al proyecto a tener más fuerza en la intervención

urbana.

Figura 13. Localización proyecto urbano manzana 2

Fuente: Autor

33

En la manzana 2, la intervención que se realizó, se generó de la misma

manera que la manzana1, interviniendo 16.770,23 m2, de sistemas de

recorrido que conectan con la manzana 1 y la manzana de proyecto, a su

vez, es el conector urbano con la parte superior de la localidad generando

entradas por sobre las vivienda propuestas generando recorridos que

conectan directamente con el proyecto arquitectónico.

Figura 14. Localización proyecto urbano manzana de mejoramiento y

manzana 3

Fuente: Autor

En la manzana 3, se observa una renovación al parque de 5.337,71 m2 ya

existente dado que este, es el sendero principal a la entrada del proyecto

arquitectónico, en vez de rediseñarlo, se acoplo el proyecto al diseño del

parque que se encuentra actualmente generando nuevos senderos y

sembrados verdes en las circulación que conectan con la plaza principal del

edificio.

34

En la manzana de proyecto (Fig. 14), teniendo 6.880 m2 en la totalidad del

lote, se observa la plaza principal del proyecto con relación de las otras dos

intervenciones de manzanas, tanto en la parte delantera, trasera y la parte

oriental. Se realiza una intervención lineal en la cual la principal intención del

proyecto es dejar que la población pueda atravesar el proyecto generando un

nivel deprimido entre las manzanas uno y dos del proyecto, No obstante

que a la vez pueda generar un recorrido fluido en este, dirigiéndose así a la

intervención de la manzana uno desde la manzana 3.

Figura 15. Imagen proyecto urbano

Fuente: Autor

35

3.2.DISEÑO ARQUITECTONICO

El diseño arquitectónico se encuentra basado en la construcción de un

internado para niñ@s de la primera infancia (0 a 5 años de edad) a los

cuales han sido vulnerados sus derechos por diferentes circunstancias de

maltrato físico, psicológico, abuso sexual, niños en condición de

discapacidad que no hayan tenido el tratamiento adecuado y por lo cual

esta problemática han influenciado en el desarrollo psicológico, emocional,

cognitivo y físico normal que cualquier niño tiene derecho por este motivo el

centro integración del sosiego internado infantil se crea a manera de

internado como institución que preste sus servicios al ICBF (Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar), en donde se ofrecen las condiciones

adecuadas de infraestructura para atencion de manera integral teniendo en

cuenta que cumpla con los requerimientos formativos, sociales y de

atencion básica, de esta manera se garantiza el prestar los servicios que

realmente los niños niñas de 0 a 5 años necesitan para su desarrollo normal

tanto individual, familiar y social.

La idea inicial por la cual nace el proyecto es la de entender como un niño

crece entendiendo esto como una analogía con la naturaleza

específicamente un árbol como desde pequeños comienzan las bases del

ser humano, echando raíces, creciendo formando el tallo que crece hasta

ser un tronco durante ese proceso recibiendo el alimento exterior y al

terminar el crecimiento como el ser humano convierte su sabiduría, la

comparte con sus frutos . De allí parte una composición de diseño que sea

natural y que respete la idea de un sano crecimiento que llevado a la

construcción, en el árbol se percibe la evolución representado en el

bloque b, el cual será el más importante del proyecto .

El diseño está organizado en cuatro bloques clasificados en a, b, c, d

36

conectados en orden de uso y de protección para los niñ@s organizado

por un sistema de recorrido que implica que la compocion de un diseño

lineal y fluido con el fin de repartir a los usuarios atraves de los cuatro

bloques ;El proyecto ya compuesto por los 4 bloques está organizado y

distribuido de la siguiente manera

Figura 16. Esquemas de orden de los bloques.

Fuente: Autor

La organización espacial de los volúmenes se dispone con relación en el

sistema de composición lineal que maneja el diseño por ende se propuso

realizar el sistema de circulación de manera lineal lo más limpio y claro

posible sin generar más de un sistema de recorrido generando un sistema

de composición axial conectando en si todos los bloques desde el acceso y

atraves del proyecto.

37

3.2.1. Bloque A: El área es de 691,78 mts2 se encuentra el acceso

principal y el acceso vertical que conectara con el resto del sistema de

recorrido principal de todo el proyecto para lo cual lo especificamos de la

siguiente manera:

En el primer nivel: encontramos el acceso, recepción, sala de reuniones

para hacer conferencias o capacitaciones para la comunidad y el

internado.

En el segundo nivel: encontramos el área administrativa, oficinas de registro

y control con área de archivo, separada por la cafetería que cuenta con

área sanitaria y cuarto de implementos de aseo. Además el Área de salud

que cuenta con; consultorios para terapia psicosocial en donde habría una

capacidad para atender a 20 personas.

3.2.2 .Bloque B: El área es de 767.8929 m2 este bloque dentro del

diseño es el más importante ya que en llevaran a cabo la mayoría de las

actividades para los niños, el acceso es restringido para las personas

que no sean parte de las actividades de los niñ@s donde encontramos:

En el primer nivel, será un espacio abierto al público se convertirá en un

espacio para que las personas del sector puedan disfrutar de manera

segura y puedan participar del edificio sin entrar al interior ni tener

contacto con los niños , este primer nivel es permeable para lo público y

las manzanas vecinas ya que no es un impedimento visual y si una

conexión visual entre las manzanas del diseño urbano propuesto

aprovechando la calidad de la inclinación topográfica del sector , en este

nivel mencionado se ubica exactamente debajo del bloque b el cual

cuenta con luz natural desde la los lucernarios que atraviesa el bloque

lo que incita a generar momentos y sensaciones entre las personas que

circulen por debajo del bloque b.

38

El segundo nivel de este bloque su estructura genera que se perciba como

un cajón flotante en este bloque están ubicados la sala de juegos , con

batería de baños , las aulas divididas por ciclo evolutivo para niñ@s,

seguidas de una batería de baños y la ludoteca , a la vez también se

ofrece un espacio abierto usado como terraza sobre la fachada occidental.

3.2.3 .Bloque C: El área es de 206.87 m2: están ubicados las habitaciones

para los niños son 4habitaciones con capacidad para 6 niños según los

estándares del ICBF cuentan con mobiliario exigido.

Bloque D: El área es de 628.10 m2 en el primer nivel del bloque d están

ubicada el área de servicios encontramos la cocina tipo industrial , zona

de lavandería , y zona de lockers ,baños para el personal que trabaja allí y

baños para los niños ya que también se encuentra el comedor con

capacidad para atender a todos los niños al mismo tiempo.

En el segundo nivel encontramos la enfermería para atención de los niños

también una terraza destinada para ser usaba por los niños más

pequeños y bebes ya que esta tiene carácter de ser resguardada o lejos

de los niños más grandes , encontramos la zona de aseo con baños y

duchas para niños y aparte el de niñas y como ultimo el área de

salacuna.

39

Figura 17. Imagen proyecto arquitectónico planta 1

Fuente: Autor

Figura 18. Imagen proyecto arquitectónico planta 2

Fuente: Autor

40

Figura 19. Corte transversal pasando por aulas del bloque B

Fuente: Autor

Figura 20. Perspectiva peatonal vista entrada lateral.

Fuente: Autor

La interpretacion de la volumetria del proyecto arquitectonico se basa en la

intencion de una jerarquia dentro del diseño urbano, en el cual todo

converge hacia el proyecto arquitectonico como un icono visual, ante la

percepcion urbana como punto estrategico para comtemplar, y generar

momentos urbanos y vivencias para la comunidad incentivando el querer

saber y participar en el proyecto sin dañar ni competir con el contexto del

barrio. el diseño del edificio juega con la relacion y la permebilidad

41

espacial junto con el desarrollo del espacio publico , los difrentes niveles

que pasan desarpercibidos pero que atenuan la inclinacion del terreno

donde participa una relacion espacial con lo urbano y el edificio.

Figura 21. Proyecto arquitectónico vista lateral, relación espacio público

Fuente: Autor

El sistema de composición se caracteriza por que genera una pauta

principal rompiendo con esa simple línea recta que al doblarse no pierde

su sistema lineal y le da carácter tanto al espacio interno como al

externo .

En el espacio público del proyecto sobresalen objetos verticales que junto

con la disposición de los arboles crean elementos lineales los cuales

cumplen con fragmentar la horizontalidad establecida por el edificio, estos

elementos verticales marcan el edificio lo jerarquizan contribuyendo a

darle calidad al edificio y al espacio público .

42

3.3. DISEÑO CONSTRUCTIVO

Figura 22. Corte fachada detalle bloque B

Fuente: Autor

Para la construcción se debe mencionar 3 aspectos que intervienen el

desarrollo del sistema portante , la forma en que se implanto y se

establecieron las necesidades del confort del proyecto usando los agentes

ambientales a favor de las necesidades básicas; como ventilación e

iluminación natural que el lugar de intervención aplica, para el confort del

edificio la implementación de los materiales, El sistema portante del

proyecto se diseña en combinación de dos sistemas unos que sea

separado del primero sistema metálico para la parte del bloque b y bloque

c este sistema estructural es metálico lo que favorece a su

comportamiento a cuanto movimientos de la tierra y comportamiento de

43

la estructura al diseño modular puntual que se genero con este y

cumpliendo estratégicamente con el diseño arquitectónico del proyecto

quedando la vista en las columnas arbóreas como puntuales , la segunda

parte del diseño en este caso el bloque a y el bloque d su sistema

constructivo se basa en el tradicional del pórticos en concreto , estos

sistemas funcionan como un solo sistema integrándose en el diseño pero

separados para su funcionalidad para que cada uno funcione

independientemente .

Para solucionar y adaptarse de la mejor forma al lugar el clima , viento ,

la pocision solar juega un importante determiante para el diseño y ubicación

de los espacios dependiendo el uso del proyecto

Figura 23. Planta general del lote a intervenir a dos escalas

Fuente: Google earth 2014 Imagen tomada del sitio

[https://www.google.es/maps/place/Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.5756156,-

74.0819029,17z/data=!4m2!3m1!1s0x8e3f9bfd2da6cb29]

44

El lote en el cual se impantara el edificio cuenta con carateristicas

irregulares pero que a su vez nos beneficia al poder obtener un epacio

mas amplio y separado del contexto lo que permite tener mas posiblidades

de aprovechar el sol, el agua los vientos, con esto las distintas

probabilidades de la ubicación del proyecto encaja en la busqueda de la

mejor forma, con la intension de captar todos estos elmentos de alli se

partio con los analisis bioclimaticos que con base a este se realizó una

serie de emulaciones virtuales de cómo sería el comportamiento del edificio

con respecto al medio ambiente. Se realizaron tres simulaciones en tres

fechas diferentes del año, en base a la volumetría del proyecto el cual se

demuestra como la iluminación natural y la ventilación cobija el Edificio con

una serie de elementos que se ubicaron tanto en las fachadas como en su

interior.

Figura 24. Esquemas rosa de los vientos -como intervienen los vientos en el proyecto-

Fuente: informe anual calidad del aire de Bogotá – Fuente: Autor

Para el proyecto es importante contrarrestar la fuerza de los vientos ya que

bogota por ser clima frio, sus vientos enfriarian el proyecto, como

45

respuesta de esto la fachada q se esta orienta y recibe la mayoria de los

vientos es cerrada y los materiales implementados cumplen los requisitos

para contrarestar el impacto de la baja de temperatura este material es una

fachada flotante con revestimiento en placas de aglomerdo con una capa

en de ceramica como acabado.

Figura 25. Esquemas de la radiación solar en el proyecto

Fuente: Autor

Se realizaron cuatro simulaciones en tres fechas diferentes del año en base

a la volumetría del proyecto el cual se demuestra como la iluminación natural

y la ventilación cobija el edificio con una serie de elementos que se ubicaron

tanto en las fachadas como en su interior.

46

Figura 26. Primera simulación de asolación con esquema volumétrico solar y

corte detalle bloque c del proyecto

Mes: abril Día: 15 Hora: 10:00 am

Fuente: Autor

En esta simulación se comprobó que los primeros meses del año, la mayor

parte de los espacios tendrían iluminación natural infiriendo más en la parte

sur oriental del proyecto.

Figura 27. Segunda simulación de asoleación con esquema volumétrico solar

y corte detalle bloque c del proyecto

15/07Hora: 10:00 am

Fuente: Autor

47

En la segunda simulación la iluminación tiende a ser más directa a los

espacios volúmenes de dormitorios, las aulas en el volumen que se

encuentra rotado captara más iluminación y radiación solar para calentar

estos espacios.

Figura 28. Tercera simulación de asoleación con esquema volumétrico solar

y corte detalle bloque c del proyecto

Mes: septiembre, Día: 15 , Hora: 10:00 am

Fuente: Autor

Esta parte del año la simulacion tambien nos idica que los volumenes de

servicios y administarccion obtendria radiacion solar de forma menos directa

pero no implicaria perdida del confort ni iluminacion .

48

Figura 29. Cuarta simulación de asoleación con esquema volumétrico solar y

corte detalle bloque c del proyecto

Mes: diciembre

Día: 15

Hora: 10:00 am

Fuente: Autor

De esta forma hemos identificado que los espacios donde el proyecto

requiere un mejor aprovechamiento de estas energias son las habitaciones

aulas y ludoteca y sala de television ya que estas son las que se usaran

mas y durante el dia como la noche es necesesario guardar la temperatura

para cada espacio por ello en los espacios donde se controla esto mas

facilmente es en los bloques a y d pero en los bloques b y c es necesario

contrarestar los rayos solares que pueden causar daño directamente en

estos espacios solos se requiere una calidad de temperatura adecuada por

ello se diseño en forma de persianas fijas que sirvan para bloquear los

rayos solares dañinos pero que a su vez pasara la energia solar e

iluminacion .

49

Figura 30. Detalle del sistema de persianas

Fuente: Autor

50

Figura 31. Perspectiva vista inferior bloque B

Fuente: Autor

Figura 32. Perspectiva interior hacia la terraza bloque B

Fuente: Autor

En este detalle exactamente ubicado debajo del bloque b en este se

51

evidencia que es necesario que la iluminacion sea permanente y entre

tambien directamente desde arriba en forma de lucernario este espacio

permite que sea usado no solo para iluminacion si nos que tambien aisle el

ruido entre los espacios y a su vez permita que la estructura en estos puntos

verticales sea continua . pemitindo que las luces del sistema estuctural tenga

mayor dimencion entre columnas esto permite que la calidad de los

espacios sea totalmente productivo y aprovechado

52

4. CONCLUSIONES

Con la monografía se logro proyectar un espacio adecuado de modalidad

internado para la atencion integral a la primera infancia niñ@s de 0 a 5 años

en situación de vulnerabilidad y Riesgo en el Barrio la María en la localidad

de San cristobal sur en Bogotá dando respuesta a las necesidades básicas

que necesitan los niños, niñas en esta edad, por este motivo se diseño de

acuerdo a su funcionalidad y el servicio que prestara el internado el Sociego

para el cuidado de nuestra primera infancia y su adecuado desarrollo.

Ofreciendo las condiciones locativas adecuadas teniendo en cuenta que

está enfocado bioclimáticamente sostenible y sustentable para prestar los

servicios de atención interdisciplinaria. Para favorecer su desarrollo,

afectivo, social, físico y cognitivo adecuado.

Se deja en la propuesta una construcción de viviendas, renovar el sector en

cuanto a espacios públicos que permitan la participación de la comunidad y

mejoramiento de la calidad de vida de la misma comunidad.

.

53

BIBLIOGRAFIA

COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. De cero a siempre.

Atención Integral a la primera Infancia. El desarrollo Integral como propósito

de la primera infancia. (En línea). (Citado 2 de mayo del 2014) 31p.

Disponible en

internet:http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Prese

ntacion-estrategia-De-Cero-a-Siempre.pdf

MONTAÑEZ GOMEZ, Gustavo. Geografía y Ambiente: Enfoques y

Perspectivas. Capitulo V. Santafé de Bogotá: Ediciones Universidad de la

Sabana, 1997. 341 p.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN – Análisis socioeconómico UPZ

33 Sosiego.

WIKIPEDIA.Enciclopedia libre. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar.

Ed. Wikipedia. (En línea). (Citado el 2 de mayo del 2014). 1p. Disponible en

internet:http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Colombiano_de_Bienestar_Famil

iar.

54

ANEXOS

Anexo A. Planimetría

Planta arquitectónica 1 nivel

55

Planta arquitectónica 2 nivel Planta arquitectónica de cubiertas

Corte transversal a-a

Corte transversal b-b

56

Figura .Corte longitudinal

Fachada principal

Fachada posterior

Fachada lateral

57

Fachada lateral

58

Axonometría explotada

Anexo B. Perspectivas

Perspectiva a mano espacio público del proyecto de internado

Perspectiva a mano exterior del proyecto

Perspectiva a mano espacio público acceso del proyecto

59

Fachada principal - ambientación

Sección transversal diseño urbano

Sección trasversal -ambientación

60

Anexo C. Imágenes Renderizadas

Perspectiva diseño urbano y espacio publico

Perspectivas detalles externo y interno bloque b

61

Perspectiva espacio publico

Perspectiva espacio publico