Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

19
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 49 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru Lunes, 8 de diciembre 2014 I N D I C E La agroecología es opción contra el hambre y el cambio climático Del campo al plato, el circuito de la leche de las «Vacas Felices» Principales bioferias y biotiendas que debemos visitar en Lima COP20 Conferencia Mundial sobre Cambio Climático Los 9 alimentos que debes comer si quieres que tu estómago no te dé ningún problema ASAMBLEA DE APEGA: LOGROS Y RETOS La dieta influye mucho en ti: descubre los 7 alimentos que te están deprimiendo Por qué mongol se usa despectivamente como sinónimo de síndrome de Down Putin: un discurso histórico, sobre la situación actual del mundo CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

description

• La agroecología es opción contra el hambre y el cambio climático • Del campo al plato, el circuito de la leche de las «Vacas Felices» • Principales bioferias y biotiendas que debemos visitar en Lima • COP20 Conferencia Mundial sobre Cambio Climático • Los 9 alimentos que debes comer si quieres que tu estómago no te dé ningún problema • ASAMBLEA DE APEGA: LOGROS Y RETOS • La dieta influye mucho en ti: descubre los 7 alimentos que te están deprimiendo • Por qué mongol se usa despectivamente como sinónimo de síndrome de Down • Putin: un discurso histórico, sobre la situación actual del mundo

Transcript of Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Page 1: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 49

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

Lunes, 8 de diciembre 2014

I N D I C E

La agroecología es opción contra el hambre y el cambio climático

Del campo al plato, el circuito de la leche de las «Vacas Felices»

Principales bioferias y biotiendas que debemos visitar en Lima

COP20 Conferencia Mundial sobre Cambio Climático

Los 9 alimentos que debes comer si quieres que tu estómago no te dé ningún problema

ASAMBLEA DE APEGA: LOGROS Y RETOS

La dieta influye mucho en ti: descubre los 7 alimentos que te están deprimiendo

Por qué mongol se usa despectivamente como sinónimo de síndrome de Down

Putin: un discurso histórico, sobre la situación actual del mundo

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Page 2: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

La agroecología es opción contra el hambre y el cambio climático El acceso a alimentos está definido por la riqueza y el lucro, en lugar de la necesidad

En América Latina, 60% de la producción proviene de pequeñas fincas 28/11/2014 10:25:00 a.m. | IPS.- Científicos especializados en cambio climático emitieron el 2 de noviembre su más reciente advertencia de que la crisis climática está empeorando rápidamente en varios aspectos. Prevén que el cambio climático afecte la productividad agrícola, cuya consecuencia será la afectación de la seguridad y soberanía alimentaria de muchos países. ¿Adoptarán nuestros gobiernos las medidas urgentes y necesarias para abordar estas crisis? Tienen una oportunidad en la próxima ronda de negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en Lima, del 1 al 12 de diciembre. Los campesinos y campesinas son los principales productores de alimentos hoy en día. Necesitamos de ellos, y no de la producción industrial, para alimentar al planeta en el contexto del cambio climático y de la degradación generalizada de los recursos naturales. En nuestro planeta, 805 millones de personas padecen hambre crónica y el sobrepeso y la obesidad afecta a más de 2.000 millones de personas. Cerca de 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad matan más personas que la desnutrición. Quienes padecen hambre son principalmente las personas pobres de las zonas rurales en los países en desarrollo, fundamentalmente productores a pequeña escala de África y Asia. Casi una de cada nueve personas se va a dormir con hambre cada noche. No es el caso de los pequeños productores de El Salvador y sus familias, a pesar de vivir en una zona que fue devastada por los efectos del cambio climático y las inundaciones: el Valle Lempa. Ellos conocen por experiencia propia que la diversidad agrícola y la conservación en manos campesinas de las semillas tradicionales son fundamentales para el sustento de los productores a pequeña escala. Los invisibles La enorme mayoría de los gobiernos de todo el mundo han ignorado a los productores a pequeña escala durante décadas, sumiendo a millones de ellos en la pobreza. Sin embargo, ellos y ellas siguen siendo quienes producen la mayor parte de los alimentos del mundo, utilizando variedades tradicionales de semillas y sin recurrir a insumos industriales. En África, los campesinos y campesinas cultivan prácticamente todos los alimentos que se consumen a nivel local. En América Latina, 60% de la producción, incluida la carne, proviene de pequeñas fincas familiares. En Asia, centro mundial de la producción de arroz, prácticamente todo el arroz se cultiva en granjas de menos de dos hectáreas. Aun así, el agronegocio y algunos gobiernos promueven fuertemente la agricultura industrial (basada en monocultivos, semillas híbridas y plaguicidas y fertilizantes químicos) como la mejor forma de alimentar al planeta.

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Page 3: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Además, la agricultura industrial es una de las mayores contribuyentes al cambio climático, debido a su alto consumo de combustibles fósiles, pesticidas y fertilizantes y a sus impactos sobre suelos, aguas y biodiversidad. Existe suficiente evidencia de que está destruyendo los recursos de los que dependemos para sembrar nuestros alimentos. Producir no es el único reto Pero los promotores de la agricultura industrial hacen caso omiso de sus impactos ambientales. Sabiendo el gran reto que representa el cambio climático, ya que podría reducir considerablemente la productividad agrícola, especialmente en los países en desarrollo, otros son los caminos que se deberían fomentar. Por otro lado, los defensores de la agricultura industrial la justifican señalando que, debido a la creciente población mundial, se necesitarán producir más alimentos y para ello es necesario aumentar los rendimientos. Pero sabemos que producir más alimentos y aumentar el rendimiento no son los únicos retos. De hecho, ya producimos suficientes alimentos para alimentar a nuestra población actual y futura. El problema no es la falta de alimentos, sino su distribución desigual. El acceso a los alimentos está definido por la riqueza y el lucro, en lugar de la necesidad. Se promueve el libre comercio por encima del derecho a la alimentación. Como consecuencia de ello, la mitad de los granos del mundo se utilizan para alimentar a animales criados en establecimientos industriales y una proporción importante de cultivos básicos en la alimentación se convierten en agrocombustibles para alimentar autos. Así, las personas hambrientas se quedan sin alimentos para dárselos a los consumidores ricos. Para erradicar el hambre es imprescindible aumentar los ingresos de los sectores empobrecidos y contribuir a que los productores y productoras de alimentos a pequeña escala puedan mantener sus modos de vida, para alimentarse y alimentar al mundo de forma sustentable. Pero la salida estructural al hambre y la pobreza se encontrará construyendo la soberanía alimentaria de los pueblos. Es decir, “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”, resume la Declaración de Nyéléni con que concluyó el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, realizado en Malí en 2007. Para ello, es imprescindible: que el control de los sistemas y políticas agroalimentarias recaiga en aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos, en lugar de en los mercados y las corporaciones; priorizar las economías y los mercados locales y nacionales; fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la producción, la distribución y el consumo; y garantizar el derecho de los productores de alimentos al acceso y la gestión de la tierra, las aguas, las semillas y la biodiversidad en general. “La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones”, destaca también la Declaración de Nyéléni. La soberanía alimentaria incluye el derecho a la seguridad alimentaria. Pero un país que se centra solamente en lograr la seguridad alimentaria no distingue de dónde provienen los alimentos ni las condiciones en las que se producen y distribuyen. Los objetivos nacionales de seguridad alimentaria a menudo se logran mediante la producción de alimentos en condiciones de destrucción del medio ambiente y de explotación social que destruyen a los productores locales de alimentos, mientras benefician a las empresas del agronegocio. Una opción En los últimos años, varios organismos de las Naciones Unidas han reconocido que la agroecología es la forma más eficaz para combatir las crisis alimentaria, ambiental y de pobreza. Un análisis de la agroecología, realizado en 2011, evidenció que tiene el potencial de duplicar la producción de alimentos en 10 años.

Page 4: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Hasta una fracción de esa ganancia puede disminuir considerablemente el hambre en el mundo. Las pruebas son claras, pero cambiar el sistema agroalimentario mundial es difícil. Para hacer frente a este desafío surgió el movimiento por la “soberanía alimentaria”; que cuenta con el respaldo de más de 300 millones de mujeres y hombres, productores de alimentos a pequeña escala, consumidores y activistas por la justicia ambiental y los derechos humanos, entre otros. El poder de las empresas de semillas y plaguicidas como Monsanto y Syngenta, de supermercados gigantes como Wal-Mart y de empresas productoras de granos como Cargill ha crecido tanto que ejercen mucha influencia en las políticas agroalimentarias nacionales y globales. Esto asegura que el agronegocio reciba miles de millones de dólares en subvenciones y apoyo normativo. Acabar con el hambre en el mundo está a nuestro alcance, pero se necesita una transformación fundamental del sistema agroalimentario mundial: un cambio radical de la agricultura industrial a la agroecología para la soberanía alimentaria. Esta transformación sin duda tendría repercusiones muy positivas en la crisis climática: menos agricultura industrial y más producción agroecológica equivalen a menos emisiones de carbono, algo fundamental para protegernos del cambio climático. Adolfo uno de los productores de El Salvador y millones de productores y productoras como él están en la primera línea de esta transformación y los líderes mundiales deben brindarles mucho más apoyo -a nivel de la ONU, así como en el plano nacional y local- si se proponen seriamente solucionar las crisis climática y alimentaria. Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago coordinan el programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional. Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/agro/la-agroecologia-es-opcion-contra-el-hambre-y-el-ca.aspx#ixzz3Kk8kMDjW Fuente: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/agro/la-agroecologia-es-opcion-contra-el-hambre-y-el-ca.aspx

Del campo al plato, el circuito de la leche de las «Vacas Felices» Armando Cáceda / Centro IDEAS

[email protected] En tres comunidades campesinas, Ayas, Collana y Marachanca, asentadas en las montañas de la sierra de Huarochirí, Lima, desde 2002 se desarrolla el extraordinario y gran desafío para «Vacas Felices», proyecto ecológico que prosigue en construcción. En esas comunidades de «familiares emprendedores» se respira muuucha satisfacción y ánimo alegre: «Vacas Felices», creciente producción lechera y de frutos y hortalizas, y muchas posibilidades de obtener nuevos derivados, En primer lugar porque estas «familias productoras» gozan de sus propias, independientes y verdaderas condiciones de seguridad alimentaria –tienen acceso físico, económico y socialmente aceptable a una dieta segura, nutritiva y acorde con sus preferencias culturales–. Un segundo aspecto: estos productores ecológicos se orientan por la ruta de «los consumidores responsables» –aquellos que toman en cuenta la calidad y precio de los productos y servicios que se les ofrece, y el «impacto ambiental y social» y la conducta ecológica del productor, predispuestos a generar experiencias vinculantes ciudad-campo. Entonces ese esfuerzo por estar a diario pendientes, movilizándose con los cuidados que pide el campo –a aquel quien “abrió los ojos en medio de la ganadería y la aprendió con el cariño de sus padres”– predispone también a atender con oportunidad «a los consumidores y amigos responsables y felices, a los que se necesita para hacer viable un ecosistema».

Page 5: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Maravillas construidas por relaciones de producción parecen verdaderos milagros, como el de este miércoles 3 de diciembre cuando se abrió otro local de «Las Vacas», el de San Isidro, en Eléspuru 305, cruce con Los Manzanos, transversal de la cuadra 20 de Javier Prado Oeste, a espaldas de la Clinica El Golf. Y puede mantenerse su servicio «Delivery Feliz», correo, [email protected], desde su planta de distribución en Chorrillos. Y continuar atendiendo, como siempre, “bien iluminada y con lo mejor de productos responsables”, la «Biobodega Las Vacas» Barranco, de lunes a sábados, de 10:00 am a 8:00 pm, teléfono: 2567547, Jirón Colina 108, Barranco (a espaldas de la comisaría barranquina, transversal de la cuadra 2 de la Avenida San Martín), Y cuando para las venideras fiestas navideñas y de fin de año, se puede uno surtir de “¡vinos de comercio justo y uvas orgánicas, cervezas artesanales y artículos de cuidado personal, alimentos libres de gluten, orgánicos, integrales, Kosher y más!” Mientras «Las Vacas» están presentes los sábados en la Bíoferia de Miraflores, de 8:00 am a 2:30 pm; y en el Mercado Saludable de La Molina, de 8.00 am a 1:00 pm; y todos los domingos en la Ecoferia Lima Come Sano, cuadra 5 de la avenida Arequipa, de 8.00 am a 1:00 pm. Y toda esta energía y buena vibra se siente también en el entusiasmo y alegría de las palabras e ideas que comunica la bióloga Gracile Polé Sangay Quiroz, uno de los valiosos elementos de «Vacas Felices». En realidad, ese proyecto tiene una líder fundadora que es la ingeniera María Isabel Quiroz Cisneros, la mamá de Gracile Polé. Lo actual nació de la continuidad de toda una vida respetuosa de la relación con el campo y gracias a la integración de propuestas y acciones ecológicas. En ese sentido Gracile declara: «Lo más importante para mi es poder escucharme, escuchar y tener la oportunidad de poder compartir nuestra experiencia. Y estos espacios, como el XIII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica, siempre son una oportunidad como de sacar la cabeza debajo del agua –porque vivimos en el campo y trabajamos en la chacra– y tenemos la dificultad de podernos apreciar desde otra perspectiva. «Porque el emprendedor ecológico regularmente siempre está trabajando y le es difícil dejar todas sus actividades para venir a este espacio que lo veo muy necesario. «La inquietud más importante que me llevó de este Encuentro es apreciar la necesidad que tenemos los agroecológicos; cada uno luchando desde su trinchera, pero también dándonos la oportunidad de organizar, articular, integrar una fuerza conjunta, más sólida, más fuerte, más unificada. En todas las exposiciones he sentido ese pedido. «Hay más gente que quiere sumar; no tanto destacando nuestras diferencias porque como ecológicos tenemos muchas causas que nos unen. Me he enterado que existe una plataforma de ecología a la que no sabemos cómo incluirnos todos. El verdadero productor, el que trabaja diariamente ahora no ha podido venir y estar presente. «Me interesa el tema de la asociatividad y cooperativismo. Me quedé con las ganas de decir y de preguntar, ¿cómo, cada uno de nosotros, desde donde está, día tras día, puede empezar a hacer el cambio que quiere ver y realizar? Y ¿lo vamos a poder hacer solos? Es un regalo para seguir pensando». La comunidad de Lima Orgánica Acaba de lanzarse esta iniciativa sobre promoción de productos orgánicos en Lima: Bienvenida la implementación de nuevas iniciativas de promoción del consumo saludable... "La comunidad de Lima Orgánica, tiene como primer objetivo ayudar a todos sus usuarios a encontrar todo de una manera mucho más sencilla. En www.limaorganica.pe podrás encontrar toda la información relacionada al negocio (tienda o restaurante) desde qué tipo de comida o productos ofrece al público, cuáles son sus horarios de atención, cuál es su ubicación, conocer cuál es su fan page de Facebook, si cuentan o no con servicio delivery, que tarjetas aceptan y hasta qué productos y platos recomienda el local." http://limaorganica.pe/blog/hoy-nace-lima-organica-la-nueva-comunidad-natural-saludable-y-organica-de-lima/

Page 6: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Principales bioferias y biotiendas que debemos visitar en Lima Mercado Saludable de La Molina Cuadra 5 de Av. Del Corregidor Todos los sábados de 8am a 1pm Ecoferia Lima come Sano Parque Washington, cuadra 5 de Av. Arenales o 5 de Av. Arequipa Todos los domingos de 8am a 1pm Ecoferia de Cieneguilla Manzana 2 – Lote 4. 3ra etapa, Cieneguilla Todos los domingos de 9am a 4pm 1. La Calandria Calle 28 de julio 206 – C, Barranco Tel. 248 7951 Lunes a sábado de 10:00am a 8:00pm 2. Los 7 Enanos Av. Guardia Peruana 1069, La Campiña. Chorrillos Tel. 467 1559 Lunes a sábado de 7:00am a 1.:30pm y de 3:00pm a 6:30pm 3. La Huertita, Tienda Manzana 2 – Lote 4. 3ra etapa, Cieneguilla Tel. 479 9665 Lunes a sábado de 8:00am a 5:00pm 4. Generación Abeja, Tienda Av. Arenales 1624, Galería Full Market, Stand 21, Lince. Tel. 993 308 327 / 940 784 088 Lunes a sábado de 9:30 am a 8:00pm 5. Campos de Vida. Tienda y Cafetería Jr. Leoncio Prado 493, Magdalena del Mar Tel. 263 2947 / 999 589 942 Lunes a viernes de 10::00am a 7:30pm Sábados de 10:00am a 3:00pm 6. Árbol de la Vida. Centro de Estilo de Vida Saludable Mariano Odicio 432, Urb. San Antonio. Miraflores. Tel. 241 7696 Lunes a sábado de 8:00am a 7:00pm 7. Enkanto Ecotienda y Café Alcanfores 463. Tienda E3 (Pasaje el Suche). Miraflores. Tel. 445 1335 / 991 730 022 Lunes a sábado de 9:00am a 9:00pm 8. Punto Orgánico, tienda Av. La Mar 1167, Miraflores. Tel. 221 0966 / 221 1140 Lunes a viernes de 8:30am a 7:00pm Sábados de 8:30am a 3:00pm 9. BioZenda, tu biotienda Av. Pedro Venturo 218, Surco Centro Comercial Pedro Venturo, Stand A – 108 Tel. 448 1654 Lunes a sábado de 10:00am a 8:00pm

Page 7: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

10. Salvia. Tienda y pastelería Av. Primavera 1295, Santiado de Surco. Tel. 437 3120 Lunes a viernes de 9:00am a 8:00pm Sábados de 9:00am a 6:00pm 11. Las vacas felices. Calle Colina 108, Barranco Lunes a sábado de 10:00am a 8:00pm 12. Las vacas felices 2 San Isidro Calle Juan Norberto Elespurú 305 (cuadra 20 de Javier Prado Oeste, esquina con Los Manzanos) Lunes a sábado de 10:00am a 8:00pm 13. Lakhsmi Ram. Tienda de productos Saludables Av. La Encalada 837 – stand 04 Mercado “El Eden de La Encalada” 1er piso. Santiago de Surco. Alimentos 100% naturales, orgánicos, libres de gluten, libre de azucar, kosher, diabéticos, bebidas sanas, para todos aquellos amantes de lo natural. Jabones, galletas, bebidas, aceites, algodón orgánico ... Cel: 995621624 RPM #316819 [email protected] 14. Ecotidiana: BioTienda Av. Manuel Cipriani (ex- Av. La Mar) 2047 tienda 4. Pueblo Libre 15. El AlmaZen. Restaurante Orgánico Certificado Recavarren 298, Miraflores Tel. 243 0474 Lunes a viernes de 1:00pm a 3:45pm y de 7:00pm a 10:30pm

COP20 Conferencia Mundial sobre Cambio Climático MIÉRCOLES 03 DE DICIEMBRE DEL 2014

EL COMERCIO COP20: Perú no cumplió su compromiso de reducción de emisiones Viceministro del Minam, Gabriel Quijandría explicó que metas planteadas el 2010 no fueron resultado de trabajo multisectorial COP20: Así se vivió el segundo día de conferencias ambientales Los representantes del Ministerio del Ambiente (Minam) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem) del Perú manifestaron la creación de políticas de mitigación de los efectos del cambio climático en el país. Sistemas de afloramiento marítimo como el que se da en el peruano son los más vulnerables al cambio climático, expresó Héctor Soldi, asesor del Minam para Océanos, durante la conferencia que dieron en el marco de temas emblemáticos de la cita. (Foto: Juan Ponce / El Comercio) LA REPÚBLICA Perú está entre los países más afectados por la desaparición de los glaciares. La Cordillera Blanca (que es la cadena montañosa tropical más alta y con la mayor cobertura glaciar del mundo) ha perdido entre 1970 y 2003 el 22% de su superficie, y mantiene en vilo a los pequeños glaciares, de menos de 5.500 metros de altura, los que –según calculan los científicos– en las próximas décadas podrían derretirse. En ese sentido, el viceministro del Ambiente, Mariano Castro, destacó que ayer (2 DIC) la comisión de descentralización del Congreso aprobó con unanimidad el proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña. … la especialista del Programa de la Unesco sobre El Hombre y la Biosfera, María Rosa Cárdenas: presentación del informe de política Las montañas como torres de agua del mundo.

Page 8: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Por su parte, Anil Mishra, especialista del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, recordó que las montañas y sus valles adyacentes ocupan el 24% de la superficie terrestre, y albergan 1,2 mil millones de personas. Además, ofrecen más de 22 servicios ecosistémicos, siendo el suministro de agua uno de los más importantes. "La importancia de las montañas como fuente de agua dulce justifica su reputación como torres de agua del mundo. Alrededor del 40% de la población mundial depende indirectamente de las montañas para el suministro de agua, biodiversidad, la agricultura y la energía hidroeléctrica", precisó Mishra. Se inauguró este lunes el gran evento sobre el cambio climático Representantes de 195 países se reúnen en un ambiente acondicionado en el Cuartel General del Ejército. La Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP20) fue inaugurada este lunes. En el evento, que durará hasta el próximo 12 de diciembre, se adoptarán decisiones para la reducción de los gases de efecto invernadero, y se avanzará hacia un nuevo acuerdo climático universal. Las delegaciones deben perfilar un borrador que el próximo año sea aprobado en París, donde se realizará la COP21. El documento debe sustituir al protocolo de Kioto a partir de 2020. Entre las personalidades que ya confirmaron su asistencia se encuentran el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el político estadounidense Al Gore, y el actor Leonardo di Caprio que llegarán a Lima para la segunda semana de reuniones, cuando se inicien los debates a nivel ministerial. El Ministerio del Interior ha destinado hasta 40.000 policías para brindar protección durante la cita mundial para la que se han acreditado aproximadamente 1.000 periodistas La COP 20 y el porvenir de la Tierra Martes, 02 de diciembre de 2014 Nelson MANRIQUE GÁLVEZ La XX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) que se desarrolla en Lima reúne a 10.300 delegados procedentes de 195 países. Ellos deben elaborar un documento base sobre el que debiera suscribirse el 2015 un acuerdo para reducir los efectos del cambio climático, en la COP21 que se celebrará en París. El tema fundamental es cómo frenar la emisión de los gases de efecto invernadero resultado de la combustión de combustibles fósiles. La COP20 ha dejado fuera de la agenda temas fundamentales. De ahí que las organizaciones indígenas y no gubernamentales de distintas partes del mundo hayan convocado a la Cumbre de los Pueblos, que se desarrollará paralelamente a la cita oficial, abordando temas fundamentales como la crisis de civilización y modelos alternativos de vida, soberanía y transición energética, agricultura y soberanía alimentaria y gestión sustentable del territorio. Es de recordar que Estados Unidos boicoteó el Protocolo de Tokio de 1997, que establecía que los países industrializados debían reducir sus emisiones de gases invernadero para llegar el 2012 a un nivel 5% menor que el de 1990. China, la mayor contaminadora del mundo, es también hostil a cualquier regulación. Y para el 2012 la situación, lejos de mejorar, se había agravado sustancialmente. Desde principios del siglo XX la temperatura global en aire, mar y tierra ha aumentado alrededor de 0,8 °C y las dos terceras partes de este incremento se han producido desde 1980. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida en la superficie terrestre que cualquier otra década precedente desde 1850, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Proyecciones de modelos climáticos indican que la temperatura superficial global subirá probablemente otro 0,3 °C durante el siglo XXI, si se aprueba mitigaciones estrictas, y 2,6 °C si no se toman medidas drásticas. Las consecuencias de no actuar incluyen una subida en los nivel del mar que desaparecería países completos, una severa desertificación de vastos territorios que incluyen la cuenca del Amazonas, el continuo retroceso de los glaciares, olas de calor, sequías y lluvias torrenciales; la acidificación del océano y una creciente extinción de especies debido a los cambios de temperatura. Las montañas andinas peruanas han perdido por lo menos el 22% de su superficie de hielo desde 1970 y el proceso está acelerándose. Esto afecta especialmente las reservas de agua. La superficie glaciar del país se redujo de 2.041 Km2 a 1.595 Km2, y esto ha ocasionado una pérdida de agua de 7,000 millones de metros cúbicos; lo que consume Lima en 10 años. (http://bit.ly/1tvFAeC). Estas conclusiones son fuertemente resistidas por las grandes corporaciones que hacen utilidades depredando el medio ambiente y por sus gobiernos. Grandes multinacionales petroleras financian poderosos think tanks que relativizan la gravedad de la amenaza, buscando retardar la toma de decisiones sobre cuestiones que amenazan

Page 9: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

la viabilidad de la vida en la Tierra, asegurando que estos cambios son parte de los ciclos naturales que se suceden estacionalmente en nuestro planeta, etc. Pero según las evidencias científicas acumuladas nunca se ha producido tal cantidad de cambios con la velocidad y la intensidad con las que se están sucediendo ahora. El IPCC, evaluando la literatura científica pertinente, aseguraba ya el 2007 que los científicos estaban más del 90% seguros de que la mayor parte del calentamiento global es antropogénico, es decir producido por las actividades humanas, y sobre todo por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero lanzados a la atmósfera. Para el año 2010 suscribían esta conclusión las academias nacionales de ciencias de todos los países industrializados, responsabilizando a la actividad humana del calentamiento de la atmósfera y el océano, los cambios en el ciclo global del agua, la reducción de la nieve y el hielo, en ascenso de la media global del nivel del mar y drásticos cambios en algunos climas extremos. Para el 2014 los científicos afirman que es extremadamente probable (95-100%) que la influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo XX (IPCC, “Climate Change 2013: The Physical Science Basis - Summary for Policymakers, Observed Changes in the Climate System”). Dada nuestra megadiversidad, somos uno de los países que más catastróficamente van a ser afectados si no se toman medidas drásticas. No se trata de un tema ajeno a nosotros. Por el contrario, nos involucra profundamente, nos guste o no. Reino Unido/ Stephen Hawking nos alerta de un eventual 'apocalipsis robot' Que la inteligencia artificial de las máquinas llegue a superar a la mente humanaes una posibilidad que debería preocuparnos, pues la supervivencia de la especie se encuentra en riesgo. Esto es lo que Stephen Hawking, el notable físico británico de 72 años, expresó hoy desde Londres. Para él, los robots “podrían llegar a tomar el control y se podrían rediseñar a sí mismos” para derrocar a los humanos como especie dominante de la Tierra, lo cual desencadenaría “el fin de la raza humana”; escenario explorado en incontables historias de ciencia ficción, como Avengers Age of Ultron, película a estrenarse en el 2015; o Battlestar Galactica, una de las mejores series de TV de toda la historia. Estas palabras fueron dadas por Hawking durante la presentación de un nuevo sistema que le permitirá comunicarse con mayor velocidad que hasta ahora. Hawking sufre desde hace más de cinco décadas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), malestar que degeneró su movilidad de manera progresiva e irreversible. Este problema de movilidad y habla no fue un impedimento para que prosiga su labor científica, publicando varios libros con sus postulados. Gracias a un nuevo sistema desarrollado por la compañía Intel, Hawking podrá comunicarse con mayor fluidez y multiplicar por diez su productividad, según él mismo explicó. En ese contexto, el científico subrayó que los sistemas inteligentes que se han desarrollado hasta ahora han resultado útiles para la humanidad, si bien advirtió sobre la posibilidad de que en el futuro puedan suponer un peligro. "Los humanos, que están limitados por la evolución biológica, no podrían competir y quedarían suprimidos" por los robots, analizó Hawking. El físico habló además de los peligros que a sus ojos puede acarrear internet y resaltó que las compañías de telecomunicaciones deben "hacer más" para "contrarrestar las amenazas" que pueden propagarse a través de la red. (EFE) COP20 3 DIC 2014 EL PERUANO PEDRO GAMIO, DIRECTOR DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL MEM “El Perú está a la vanguardia en la utilización de energía limpia” Cinthia Velarde [email protected] Firme compromiso. El Gobierno peruano ha dado pasos importantes en la producción y utilización de energía limpia, lo cual demuestra el firme compromiso con la preservación del medioambiente, destacó el funcionario, quien participa en la COP20. En este momento el 55% de nuestra energía es renovable y dentro de muy poco el Gobierno convocará una nueva subasta en este campo. Existe un proyecto regional eléctrico entre Colombia, el Perú y Ecuador que permitiría tener energía limpia y económica todo el año, además de exportarla. El experto asegura que ya fue presentado por el BID y otorgará reserva técnica al país. ¿Qué avances en materia de energía renovable puede exhibir el Perú durante la cumbre COP20? En este momento estamos en 55% de energía limpia en el Perú, gracias al agua, viento, sol, biomasa, que están entrando al sistema eléctrico nacional. La meta es llegar al 60% limpia en 2025.

Page 10: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Eso coloca al Perú a la vanguardia. Estamos a la vanguardia en la utilización de la energía limpia. El Perú está aprendiendo a usar la experiencia del viento para genera energía limpia. Acabamos de inaugurar parques eólicos a gran escala en Cupisnique y Talara (región Piura), así como el parque Marcona y en poco tiempo vamos a convocar una nueva subasta de energía renovable alternativa como país. ¿Qué nuevos retos, como país, nos estamos proponiendo en esta materia? El compromiso es replicar lo hecho en el transporte. Debo reconocer que hay un camino arduo, pero ya empezó la reforma de transporte, habrá buses alimentadores a gas natural para las seis líneas que tendrá el Tren Eléctrico. Eso cambiará el rostro de las principales ciudades del país al promover el uso masivo en el transporte de electricidad limpia y gas natural. Y con ello se reducirán las emisiones de gases tóxicos. El gas natural no solo nos ha permitido ahorrar 41,000 millones de dólares, sino también lo más importante: reducir emisiones en la ciudad de Lima y en las ciudades donde se sustituyó el diésel por este recurso. ¿Se impulsará la utilización de paneles solares? La meta es llegar al medio millón de paneles solares en 2019 y, con ello, el Perú pasa al quintil superior en Latinoamérica en coeficiente de electrificación. ¿Hay paneles solares en todas las regiones del país? Se convocó una licitación internacional para ese objetivo. Ya hay un ganador que tendrá la obligación de llegar a pueblitos aislados donde no llega la red eléctrica convencional. ¿Tenemos una política ambiental articulada? La política ambiental en el Perú se está consolidando, tenemos un Ministerio del Ambiente que trabaja de la mano con todos los sectores, los que a su vez están comprometidos en lograr las metas trazadas por rubro. Además, tenemos un sistema de evaluación y fiscalización ambiental muy bien articulado en Lima y en el interior del país. ¿Hay UNIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL en todo el país? Existen unidades de fiscalización ambiental potenciadas en varias regiones y localidades del país, así como un sistema transversal que nos permite enfrentar el gran reto de recuperar las fuentes de agua dulce afectadas en un porcentaje importante. ¿Existen los proyectos de integración energética? Existe un proyecto regional eléctrico entre Colombia, el Perú y Ecuador a través del cual podremos tener energía limpia y económica todo el año, así como exportar energía a través de Colombia a Centroamérica, por Panamá, y exportar energía renovable al sur de Sudamérica, sobre todo el norte de Chile. El proyecto ha sido presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo y ya comenzamos la hoja de ruta con la integración energética con Ecuador. Eso es bueno porque le brindará reserva técnica al país. La basura también sirve El funcionario resaltó la importancia de generar biogás y con ello electricidad a través del proceso de putrefacción de los residuos sólidos (basura orgánica). “Lo más importante es que todos participemos de este cambio, por ejemplo, hay necesidad de que los residuos sólidos sean llevados a un lugar especial para que sean reciclados, para que en un proceso natural de putrefacción de la basura orgánica se pueda lograr biogás y electricidad”, expresó. Dijo que las plantas especiales, como la de Huaicoloro (la primera planta de energía renovable), tienen que replicarse en el país. Publicado: 03/12/2014

Page 11: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Los 9 alimentos que debes comer si quieres que tu estómago no te dé ningún problema

El Confidencial ¿Comemos con cabeza? En El segundo cerebro (Paidós), el periodista y divulgador especializado en nutrición y gastronomía Miguel Ángel Almodóvar Martín explica por qué todo aquello que pasa por nuestro intestino es importante para nuestro funcionamiento diario e influye de forma determinante en nuestra salud. La semana pasada señalamos tres clases de alimentos que debemos controlar en nuestra dieta si queremos adelgazar y mantenernos saludables. Hoy, resumimos el fragmento en el que Almodóvar explica que alimentos debemos potenciar y descubrir. 1. El agar-agar El agar-agar es una gelatina vegetal de origen marino. Se obtiene de varias especies de algas. Su uso principal es como medio de cultivo en microbiología. Se emplea en cocina como laxante, espesante, gelificante y como agente aclarador de la cerveza. El agar-agar es una alternativa a la gelatina animal para quienes llevan una alimentación vegetariana. El que se presenta en polvo y copos es el que contiene mayor proporción de fibra natural, por estar más concentrado, y es el más fácil de utilizar en cocina. 2. El arroz integral El arroz integral conserva el germen íntegro con la capa de salvado que lo envuelve. Tiene más valor nutritivo que el arroz blanco debido a que el salvado contiene muchos elementos como fibra, vitaminas B1 (tiamina), vitaminas B2 (riboflavina), B3 (niacinamida), vitmaina D, hierro, magnesio, calcio y potasio, elementos que se pierden con la molienda a la que es sometido el arroz blanco. 3. El boniato Esta raíz contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas, fibras (celulosa y pectinas) y minerales, y destaca entre estos el contenido de potasio. Posee gran cantidad de fibra digerible, que acelera el tránsito intestinal, previene el cáncer de colon, controla el nivel de glucosa, reduce el nivel de colesterol y produce sensación de saciedad. Su piel y su pulpa poseen antioxidantes, por lo que previene enfermedades cardiacas, la diabetes y el cáncer. 4. El chucrut El chucrut se prepara haciendo fermentar las hojas del repollo en agua con sal. A su importante aporte de vitamina C hemos de añadir que es muy rica en minerales como el calcio, el hierro, el fósforo, la vitamina B1, la vitamina B2, el magnesio y la vitamina A. Y sólo aporta de 10 a 20 calorías por cada cien gramos. Gracias a su fermentación, el chucrut es muy rico asimismo en ácido láctico, que es un elemento muy importante para las bacterias del estómago y los intestinos. Como todos los alimentos fermentados tiene un gran efecto remineralizante y depurativo a la vez. 5. El jengibre El jengibre es muy útil en dispepsias con náuseas y gastritis leve, como quedó demostrado en un estudio publicado por la prestigiosa revista The Lancet. Asimismo, el jengibre es un estimulante del sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo. 6. La leche de cabra La leche de cabra aporta proteínas de muy buena calidad. En cuanto a vitaminas y minerales destaca en calcio y vitamina D, sustancias esenciales para la formación de huesos que ayudan a prevenir enfermedades como la osteoporosis. También contiene un aporte destacado de vitamina B2 o riboflavina y de vitamina A. La grasa de la leche de cabra es más digerible que la de vaca, debido a que sus glóbulos o gotitas de grasa son más pequeños y más fácilmente atacable por los jugos digestivos. Esta ventaja la convierte en una buena opción para niños, ancianos y personas que sufren trastornos gástricos.

Page 12: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

7. El kéfir El kéfir, o yogur búlgaro, es un producto lácteo fermentado probiótico, originario del Cáucaso. Su consumo regular palia todas las patologías gastrointestinales, regula el tránsito intestinal, provumente el peristaltismo del intestino, reduce las flatulencias y fomenta un sistema digestivo saludable. 8. La stevia La stevia es una planta cuyas hojas son ricas en una sustancia llamada esteviósido, que es entre diez y treinta veces más dulce que el azúcar. Regula los niveles de azúcar en sangre, por lo que es muy recomendable para diabéticos o personas con riesgo de padecer diabetes tipo B, reduce la presión arterial y agiliza el funcionamiento del aparato digestivo, actúa favorablemente en casos de ansiedad, es diurética y reduce las grasas en personas obesas o con sobrepeso. 9. El tempeh El tempeh es un alimento procedente de la fermentación de la soja originario de Indonesia. Se elabora a partir de la soja amarilla parcialmente cocinada, a la que posteriormente se le añade un hongo que lo hace fermentar. Contiene un 19,5% de proteínas de muy alta calidad. Está libre de colesterol y solo contiene un 7,5% de grasas y la gran mayoría no saturadas. Es muy rico en vitaminas del grupo B, en especial B12. Al ser un fermentado, contiene unas enzimas muy beneficiosas para la digestión. Fuente: http://www.msn.com/es-pe/noticias/other/los-9-alimentos-que-debes-comer-si-quieres-que-tu-estómago-no-te-dé-ningún-problema/ar-BBggKdZ?ocid=mailsignout

ASAMBLEA DE APEGA: LOGROS Y RETOS En un ambiente de camaradería, APEGA celebró la Asamblea General de Asociados aprovechando en examinar los logros de la institución desde su fundación hace siete años y los retos que enfrenta. Entre los logros se destacó el hecho que APEGA se haya posicionado como una institución con credibilidad, visión y propuestas en torno al rol de la gastronomía como factor de desarrollo y de reafirmación de la identidad cultural. Entre las actividades más relevantes del año 2014 se destacaron sin duda la Feria Mistura y la implementación del proyecto Cadenas Agropecuarias Gastronómicas Inclusivas con apoyo del BID – FOMIN. Ya cumplen año y medio las ferias agropecuarias dominicales en la cuadra 30 de la Av. Brasil y se ha diseñado un modelo de gestión que se replicará en 2015 en otros distritos. Resalta también la Feria de la Agricultura Familiar, que APEGA viene organizando entre el 28 y 30 de noviembre en el Campo de Marte con la presencia de 90 agricultores de diversas regiones del Perú. También se dio cuenta de otros proyectos de APEGA como: • Campaña bajo el lema “Come rico, Come sano, come peruano”, para promover un estilo de alimentación sano y nutritivo basado en los productos emblemáticos del Perú. • “Adoptando un Andén”, proyecto que revalora los Andes como patrimonio cultural del Perú y como instrumento para incrementar la superficie agropecuaria, promover la seguridad alimentaria, garantizar un mejor uso del agua y enfrentar el cambio climático. • Lima Capital Gastronómica de América al 2021, debiéndose lanzar a inicios de 2015 un portal y redes sociales. Entre los principales retos para el futuro próximo se plantearon: • Promover estudios, coloquios y Congresos multidisciplinarios en torno a los retos de la gastronomía. • Innovar formatos de la Feria Mistura con nuevos atractivos. • Promover la institucionalidad y unidad del movimiento gastronómico.

Page 13: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

• Comprometer al Estado a brindar un mayor apoyo a la promoción de la gastronomía y plantear la necesidad de que Lima cuente con un campo ferial adecuado para eventos como Mistura, Expo alimentaria, etc. En la asamblea se procedió a la renovación del Consejo Directivo de APEGA por tercios incorporándose a Fernando Villarán (Ex Ministro de Trabajo), Álvaro Raffo (Chef –Cordon Bleu París que ha dirigido la cocina de restaurantes como la 73 y Charlotte) y Jimena Fiol Seoane (Coordinadora de los mundos de cocina en Mistura, con estudios de Técnicas en Alta Cocina y Marketing, con diplomados en Le Cordon Bleu y la Universidad de Piura). El consejo directivo continúa bajo la presidencia de Bernardo Roca-Rey y con la presencia de Patricia Dalmau, Adolfo Perret, José Koechlin, Isabel Álvarez, Luis Ginocchio y Mariano Valderrama, y la incorporación de los tres nuevos directivos. En la Asamblea se solicitó al chef Flavio Solórzano continuar con la coordinación general de Mistura en el 2015.

La dieta influye mucho en ti: descubre los 7 alimentos que te están deprimiendo La depresión es una enfermedad del siglo XX que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo de manera leve en muchos casos,l aunque en otros muy severa. El cuerpo humano produce serotonina por sí mismo, pero la producción natural de esta, puede ser estimulada o frenada por ciertos nutrientes que Eneldo Catering, como experto en nutrición y alimentación, ha recogido. Ya nadie pone en duda que la dieta influye en la manera en que te sientes, por eso, te presentamos una lista de alimentos que hacen que te deprimas. 1. Endulzantes artificiales Especialistas de Estados Unidos determinaron que todos los endulzantes artificiales producen depresión del sistema nervioso. Asimismo, Rachel Fiske, consultora certificada de nutrición en San Francisco, afirma que el aspartame (endulzante) frena la producción de serotonina y dopamina, lo cual podría ser causa de depresión y ataques de ansiedad. 2. Alimentos procesados Investigadores de Gran Bretaña publicaron en la revista Británica de Psiquiatría que este tipo de comida aumenta el riesgo de desarrollar depresión, ya que contienen sustancias químicas nocivas que favorecen la aparición de enfermedades cardiovasculares e inflamación. Entre ellos están las carnes, embutidos, chocolate y postres azucarados. 3. Fritos Stephanie Fulton, del Hospital Universitario de Montreal, asegura que los alimentos ricos en grasa saturada contribuyen a desarrollar conductas depresivas, por las reacciones químicas que se producen en el cerebro. La Universidad de Navarra confirma sus conclusiones, ya que en exceso aumentan la producción de determinadas moléculas como la citonina, la cual puede reducir la producción de serotonina. 4. Lácteos altos en grasa Las universidades de Navarra y Las Palmas de Gran Canaria han relacionado el consumo de grasas trans y saturadas con el desarrollo de depresión. 5. Cereales refinados El consumo de estos alimentos, así como las harinas refinadas, aumentan las probabilidades de sufrir depresión.

Page 14: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

6. Refrescos Los dulces y los refrescos gaseosos pueden proporcionar alivio a corto plazo, pero no son una manera eficaz de combatir el estrés. Un estudio del Instituto Nacional de la Salud afirma que consumir más de un litro de estas bebidas al día provoca depresión, y si éstas son dietéticas y de sabores las probabilidades aumentan. 7. Alcohol Su abuso por un tiempo prolongado desencadena depresión, ya que interfiere en receptores del sistema nervioso, aunque aún no se determinan los mecanismos asociados a esta reacción, confirma un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry. Fuente: http://www.msn.com/es-pe/salud/nutrition/la-dieta-influye-mucho-en-ti-descubre-los-7-alimentos-que-te-están-deprimiendo/ar-BBgduzx?ocid=mailsignout

Por qué mongol se usa despectivamente como sinónimo de síndrome de Down Uuganaa Ramsay Escritora 1 diciembre 2014 Uuganaa Ramsay fue criada en Mongolia, pero ahora vive en Escocia. Recientemente ha estado explorando por qué su etnia está vinculada con el síndrome de Down, que además es la condición genética de su hijo. "No me gusta esa palabra", dice una mujer sentada frente a mí en el tren, que señala el título del libro que tengo en la mano: "Palabra horrible", dice. Es mi libro de memorias, pero ella no lo sabe. Fui yo quien le dio el título de una sola palabra, "Mongol". Un gran número de idiotas congénitos son típicos mongoles John Langdon Down, médico Lo escogí porque tiene un profundo significado para mí. Es la palabra con la que yo crecí para describir quién soy, leyéndola en poemas, cantándola en canciones, escribiendo historias con ella y haciendo dibujos sobre ella: representa mi identidad y cultura. "¿De dónde eres originalmente?", me pregunta la señora. "De Mongolia", le digo. "Oh, por supuesto. Por supuesto que sí ", dice ella. Pude ver en su cara que se había dado cuenta de algo que era obvio ahora, pero que no había pasado antes por su cabeza. Hoy en día raramente se utiliza la palabra mongol de forma educada y es a menudo acortada a "mongo" (o mongólico). Pero, ¿cómo mi identidad étnica terminó por convertirse en una palabra del argot para describir a una persona estúpida? Origen Mientras trabajaba en el Asilo Royal Earlswood en la década de 1860, John Langdon Down comenzó a clasificar a los pacientes conocidos entonces como "idiotas", y se dio cuenta de que un grupo tenía un aspecto similar. Haciendo mención a una redondez de las mejillas, la forma de los ojos y otros rasgos físicos, escribió: "Un gran número de idiotas congénitos son típicos mongoles". En fotos: el Síndrome de Down Julie Coleman, profesor de Inglés en la Universidad de Leicester, piensa que Down estaba diciendo "estas personas han regresado a un estado anterior de la humanidad, que es ser mongol", señalando también que esta observación llegó unos siete años después de que Darwin comenzara a hablar de la evolución. El nombre mongol permaneció aun cuando algunos de los contemporáneos de Down dudaban de las teorías raciales que él documentó en las Observaciones de la Clasificación Etnica de los Idiotas.

Page 15: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

No fue sino hasta 1965 que la República Popular de Mongolia se quejó ante la Organización Mundial de la Salud de que el término era despectivo hacia ellos, y fue sustituido por el Síndrome de Down. La palabra todavía se utilizaba comúnmente en Reino Unido en la década de 1980. En carne propia Pero aunque provengo de la etnia mongol, la razón por la que me pongo emocional es porque hemos perdido a nuestro hijo de tres meses de edad, Billy, que nació en 2009 con esa condición. Billy tenía un agujero en el corazón y murió a los tres meses de edad de una infección en el pecho antes de poder someterse a una cirugía. Entonces, los dos significados de mongolme causaron dolor, pena e ira. Billy El hijo de Uuganaa nació con síndrome de Down pero murió por una cardiopatía típica de niños con esa condición genética. Cuando Billy nació se sugirió que podía tener el síndrome de Down, pero antes de que esto fuera confirmado por un análisis de sangre, un médico dijo que el diagnóstico original pudo haber sido confundido a causa de su origen étnico. Así que el vínculo permanece en las mentes de las personas. Regresé a Mongolia después de un intervalo de ocho años para un documental para Radio 4 de la BBC. Me encanta el país. Los mongoles tienen una tradición nómada. Me crié en una yurta en las llanuras, he arreado cabras y ovejas y viajado a caballo. Somos buenos a la hora de adaptarnos a diferentes situaciones, tenemos buenas habilidades de supervivencia y tradicionalmente podemos ir a la casa de alguien y esperar ser alimentados y conseguir una cama. John Langdon Down estigmatizó a los mongoles vinculándolos a la discapacidad y 100 años más tarde, después de haber sido ampliamente reconocido que la palabra mongol no debe utilizarse en el contexto del síndrome de Down, la gente rechazó el término o hizo campaña en contra de su uso. Ignorancia Empecé a escribir una lista de países en los que el término se ha utilizado de manera despectiva o como sinónimo de síndrome de Down. Actualmente tengo más de 20 países en mi lista. Necesitaba hablar sobre ello y lo hice escribiendo un libro. Algunas personas me dijeron que fuera más resistente y siguiera lo que ellos hicieron en su cultura y aceptarlo. Algunas me consolaron diciendo que las lenguas cambian con el tiempo. Pero la pregunta que me molesta era quién cambia los idiomas, porque la confusión sobre el término es todavía fuerte. No sabíamos que alguien de Mongolia podría ser normal e inteligente como tú Una persona de origen mongol y mexicano se puso en contacto conmigo para decir que en la comunidad latina, las palabras "mongolito" y "mongolita" todavía tienen significados muy feos. "Presentarme a mí misma como una persona de origen mitad mongol a mis conocidos hispanos resultó ser casi vergonzoso a lo largo de mis años de adolescencia", me dijo. Y otra persona desde Marruecos me dijo que tiene un hijo con síndrome de Down y que los vecinos le llaman mongol y le tiran piedras. Una vez más alguien de Sudáfrica me escribió para decir que estaba "sorprendido al darse cuenta que los mongoles se refieren a sí mismos como mongoles cuando llegué a Mongolia". En Estados Unidos, algunos amigos míos de Mongolia fueron detenidos en la calle por una señora insistiendo en que deberían llevar a su hijo a un médico, ya que sospechaba que tenía síndrome de Down. Y mientras en un curso en Londres, mis compañeros chinos y franceses me dijeron: "No sabíamos que alguien de Mongolia podría ser normal e inteligente como tú". Quiero que la gente sepa que puede utilizar el término mongol de la misma manera como lo haría en referencia a un escocés, turco o polaco. Está bien. Podemos dejar de usar connotaciones negativas porque las aprendimos. Puedes llamarme mongola porque soy una. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141201_salud_sindrome_de_down_mongol_il?SThisFB

Page 16: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Putin: un discurso histórico, sobre la situación actual del mundo 03/12/14 Por Atilio Boron*

Hay discursos que sintetizan una época. El que pronunciara Winston Churchill en el Westminster College, en Missouri, en marzo de 1946 es uno de ellos. Allí popularizó la expresión “cortina de hierro” para caracterizar a la política de la Unión Soviética en Europa y, según algunos historiadores, marcó con esa frase el inicio de la Guerra Fría. Antes, en abril de 1917, un breve discurso de Lenin al llegar de su exilio suizo a la Estación Finlandia de San Petersburgo anunciaba, ante la sorpresa de su entusiasta audiencia animada por los acordes de La Marsellesa, que la humanidad estaba pariendo una nueva etapa histórica, pronóstico que habría de confirmarse en Octubre con el triunfo de la Revolución Rusa. En Nuestra América, un papel semejante cumplió “La historia me absolverá”, el célebre alegato con el que, en 1953, el joven Fidel Castro Ruz se defendió de las acusaciones del dictador cubano Fulgencio Batista por el asalto al Cuartel Moncada. En esta línea habría que agregar el discurso pronunciado por Vladimir Putin el 24 de octubre de este año en el marco del XIº Encuentro Internacional de Valdai, una asociación de políticos, intelectuales y gobernantes que anualmente se reúnen para discutir sobre la problemática rusa y, en esta ocasión, la preocupante situación mundial. [1] Las tres horas insumidas por el discurso de Putin y su amplio intercambio de opiniones con algunas personalidades de la política europea -entre ellos el ex primer ministro de Francia, Dominique de Villepin y el ex canciller de Austria Wolfgang Schuessel- o con académicos de primer nivel, como el gran biógrafo de Keynes, Robert Skidelsky, fue convenientemente ignorado por la prensa dominante. El líder ruso habló claro, sin medias tintas y abandonando de partida el lenguaje diplomático. Es más, al inicio de su discurso recordó la frase de uno de ellos que decía que “los diplomáticos tienen lenguas para no decir la verdad” y que él estaba allí para expresar sus opiniones de manera franca y dura para, como ocurriera después, confrontarlas con las de sus incisivos interlocutores a quienes también les hizo unas cuantas preguntas. Discurso ignorado, decíamos, porque en él se traza un diagnóstico realista y privado de cualquier eufemismo para denunciar el aparentemente incontenible deterioro del orden mundial y los diferentes grados de responsabilidad que les cabe a los principales actores del sistema. Como de eso no se debe hablar, y como el mundo tiene un líder confiable y eficaz en los Estados Unidos piezas oratorias como las de Putin merecen ser silenciadas sin más trámites. Un breve comentario en el New York Times al día siguiente, con énfasis en algunos pasajes escogidos con escandalosa subjetividad; algunas notas más con las mismas características en el Washington Post y eso fue todo. El eco de ese discurso en América Latina, donde la prensa en todas sus variantes está fuertemente controlada por intereses norteamericanos, fue inaudible. Por contraposición, cualquier discurso de un ocupante de la Casa Blanca que asegure que su país es una nación “excepcional” o “indispensable”, o que difame a líderes o gobiernos que no caen de rodillas ante el mandato estadounidense corre mucha mejor suerte y encuentra amplísima difusión en los medios del “mundo libre”. ¿Qué dijo Putin en su intervención? Imposible reseñar en pocas páginas su discurso y las respuestas a los cuestionamientos hechos por los participantes. Pero, con el ánimo de estimular una lectura de ese documento resumiríamos algunas de sus tesis como sigue a continuación. Primero, ratificó sin pelos en la lengua que el sistema internacional atraviesa una profunda crisis y que contrariamente a relatos autocomplacientes -que en Occidente minimizan los desafíos del momento- la seguridad colectiva está en muy serio peligro y que el mundo se encamina hacia un caos global. Opositores políticos quemados vivos en el sótano del Partido de las Regiones por las hordas neonazis que se apoderaron del gobierno en Ucrania, el derribo del vuelo MH17 de Malasya Airlines por parte de la aviación ucraniana y el Estado Islámico decapitando prisioneros y blandiendo sus cabezas por la Internet son algunos de los síntomas más aberrantes de lo que según un internacionalista norteamericano, Richard N. Haass, es la descomposición del sistema internacional que otros, situados en una postura teórica y política alternativa, como Samir Amin, Immanuel Wallerstein, Chalmers Johnson y Pepe Escobar, prefieren denominar “imperio del caos.” Esta ominosa realidad no se puede ocultar con bellos discursos y con los trucos publicitarios a los cuales son tan afectos Washington y sus aliados. El desafío es gravísimo y sólo podrá ser exitosamente enfrentado mediante la cooperación internacional, sin hegemonismos de ningún tipo. Segundo, en su exposición Putin aportó un detallado análisis del decadente itinerario transitado desde la posguerra hasta el fin de la Guerra%20Fr%C3%ADa' title='Más artículos acerca de "Guerra Fría"'>Guerra Fría, el surgimiento del fugaz unipolarismo norteamericano y, en su curva descendente después del 11-S, las tentativas de mantener al actual (des)orden internacional por la fuerza o el chantaje de las sanciones económicas como las aplicadas en contra de Cuba por más de medio siglo, Irak, Irán, Corea del Norte, Siria, Costa de Marfil y ahora Rusia.

Page 17: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

Un orden que se cae a pedazos y, como lo anunciaba el título del Encuentro, que se debate entre la creación de nuevas reglas o la suicida aceptación de la fuerza bruta como único principio organizador del sistema internacional. De hecho nos hallamos ante un mundo sin reglas o con reglas que existen pero que son pisoteadas por los actores más poderosos del sistema, comenzando por Estados Unidos y sus aliados, que dan por desahuciada a las Naciones Unidas sin proponer nada a cambio. La Carta de las Naciones Unidas y las decisiones del Consejo de Seguridad son violadas, según Putin, por el autoproclamado líder del mundo libre con la complicidad de sus amigos creando así una peligrosa “anomia legal” que se convierte en campo fértil para el terrorismo, la piratería y las actividades de mercenarios que ora sirven a uno y luego acuden a prestar sus servicios a quien le ofrece la mejor paga. Lo ocurrido con el Estado Islámico es paradigmático en este sentido. Tercero, Putin recordó que las transiciones en el orden mundial “por regla general fueron acompañadas si no por una guerra global por una cadena de intensos conflictos de carácter local.” Si hay algo que se puede rescatar del período de la posguerra fue la voluntad de llegar a acuerdos y de evitar hasta donde fuese posible las confrontaciones armadas. Hubo, por cierto, muchas, pero la temida guerra termonuclear pudo ser evitada en las dos mayores crisis de la Guerra Fría: Berlín en 1961 y la de los misiles soviéticos instalados en Cuba en 1962. Posteriormente hubo importantes acuerdos para limitar el armamento nuclear. Pero esa voluntad negociadora ha desaparecido. Lo que hoy prevalece es una política de acoso, de bullying, favorecida por un hipertrofiado orgullo nacional con el cual se manipula a la opinión pública que así justifica que el más fuerte –Estados Unidos- atropelle y someta a los más débiles. Si bien no menciona el dato, en el trasfondo de su discurso se perfila con claridad la preocupación por la desorbitada expansión del gasto militar estadounidense que, según los cálculos más rigurosos, supera el billón de dólares (o sea, un millón de millones de dólares) cuando al desintegrarse la Unión Soviética los publicistas del imperio aseguraron urbi et orbi que el gasto militar se reduciría y que los así llamados “dividendos de la paz” se derramarían en programas de ayuda al desarrollo y combate a la pobreza. Nada de eso tuvo lugar. Cuarto, al declararse a sí mismos como vencedores de la Guerra Fría la dirigencia norteamericana pensó que todo el viejo sistema construido a la salida de la Segunda Guerra Mundial era un oneroso anacronismo. No propuso un “tratado de paz”, en donde se establecieran acuerdos y compromisos entre vencedores y vencidos, sino que Washington se comportó como un “nuevo rico” que, embriagado por la desintegración de la Unión Soviética y su acceso a una incontestada primacía mundial, actuó con prepotencia e imprudencia y cometió un sinfín de disparates. Ejemplo rotundo: su continuo apoyo a numerosos “combatientes de la libertad” reclutados como arietes para producir el “cambio de régimen” en gobiernos desafectos y que a poco andar se convirtieron en “terroristas” como los que el 11-S sembraron el horror en Estados Unidos o los que hoy devastan a Siria e Irak. Para invisibilizar tan gigantescos errores la Casa Blanca contó con “el control total de los medios de comunicación globales (que) ha permitido hacer pasar lo blanco por negro y lo negro por blanco.” Y, en un pasaje de su discurso Putin se pregunta: “¿Puede ser que la excepcionalidad de los Estados Unidos y la forma como ejerce su liderazgo sean realmente una bendición para todos nosotros, y que su continua injerencia en los asuntos de todo el mundo esté trayendo paz, prosperidad, progreso, crecimiento, democracia y simplemente tengamos que relajarnos y gozar? Me permito decir que no.” Quinto, en diversos tramos de su alocución y del intercambio de preguntas y respuestas con los participantes Putin dejó sentado muy claramente que Rusia no se cruzará de brazos ante las amenazas que se ciernen sobre su seguridad nacional. Utilizó para transmitir ese mensaje una elocuente metáfora para referirse, indirectamente, a los planes de la NATO de rodear a Rusia con bases militares y para responder a las inquietudes manifestadas por algunos de los presentes acerca de una eventual expansión imperialista rusa. Dijo que en su país se le tiene gran respeto al oso “amo y señor de la inmensidad de la taiga siberiana, y que para actuar en su territorio ni se molesta en pedirle permiso a nadie. Puedo asegurar que no tiene intenciones de trasladarse hacia otras zonas climáticas porque no se sentiría cómodo en ellas. Pero jamás permitiría que alguien se apropie de su taiga. Creo que esto está claro.” Esta observación fue también una respuesta a una caracterización muy extendida en Estados Unidos y Europa que menosprecia a Rusia -y antes a la Unión Soviética- como “un Alto Volta (uno de los países más pobres y atrasados de África) con misiles”. Sin dudas que el mensaje fue muy claro y despojado de eufemismos diplomáticos, en línea con su confianza en la fortaleza de Rusia y su capacidad para sobrellevar con patriotismo los mayores sacrificios, como quedó demostrado en la Segunda Guerra Mundial. Dijo textualmente: “Rusia no se doblegará antes las sanciones, ni será lastimada por ellas, ni la verán llegar a la puerta de alguien para mendigar ayuda. Rusia es un país autosuficiente.” En síntesis: se trata de uno de los discursos más importantes sobre el tema pronunciado por un jefe de estado en mucho tiempo y esto por muchas razones. Por su documentado y descarnado realismo en el análisis de la crisis del orden mundial, en donde se nota un exhaustivo conocimiento de la literatura más importante sobre el tema producida en Estados Unidos y Europa, refutando en los hechos las reiteradas acusaciones acerca del “provincianismo” del líder ruso y su falta de contacto con el pensamiento occidental. Por su valentía al llamar las

Page 18: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

cosas por su nombre e identificar a los principales responsables de la situación actual. Ejemplo: ¿quién arma, financia y recluta a los mercenarios del EI? ¿Quién compra su petróleo robado de Irak y Siria, y así contribuye a financiar al terrorismo que dicen combatir? Preguntas estas que ni el saber convencional de las ciencias sociales ni los administradores imperiales jamás se las formulan, al menos en público. Y que son fundamentales para entender la naturaleza de la crisis actual y los posibles caminos de salida. Y por las claras advertencias que hizo llegar a quienes piensan que podrán doblegar a Rusia con sanciones o cercos militares, como nos referíamos más arriba. Pero, a diferencia del célebre discurso de Churchill, al no contar con el favor del imperio y su inmenso aparato propagandístico camuflado bajo los ropajes del periodismo el notable discurso de Putin ha pasado desapercibido, por ahora. A cien años del estallido de la Primera Guerra Mundial y a veinticinco de la caída del Muro de Berlín Putin arrojó el guante y propuso un debate y esbozó los lineamientos de lo que podría ser una salida de la crisis. Ha pasado algo más de un mes y la respuesta de los centros dominantes del imperio y su mandarinato ha sido un silencio total. Es que no tienen palabras ni razones, sólo armas. Y van a continuar tensando las cuerdas del sistema internacional hasta que el caos que están sembrando revierta sobre sus propios países. Nuestra América deberá estar preparada para esa contingencia. Nota: [1] Desgraciadamente ese discurso está sólo disponible en ruso y en inglés en el sitio web de la presidencia de Rusia. Una traducción al castellano fue realizada por Iñaki para el blog http://salsarusa.blogspot.com.ar/2014/11/discurso-de-putin-en-valdai.html La versión revisada y corregida de ese primer esfuerzo de traducción del discurso de Putin se encuentra disponible en www.atilioboron.com.ar *Dr. Atilio Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. www.atilioboron.com.ar Ecoportal.net ALAINET http://alainet.org Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Politica/Putin-un-discurso-historico-sobre-la-situacion-actual-del-mundo

Page 19: Boletín Compartiendo Nro. 49-2014

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* jueves 25 diciembre, feriado por Navidad

* jueves 1 de enero 2015, feriado COMPARTIENDO #49- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate

CALENDARIO AGROECOLÓGICO