Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

13
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 36 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru lunes, 22 de setiembre 2014 I N D I C E Concertando propuestas hacia la COP 20 / Alfonso Cotera Fretel Mistura vendió 321.000 entradas, un 15 % menos que en 2013 Mistura 2014, balance comparativo con 2013 Ranking de los 10 mejores platos de Mistura 2014 Cómo usar el Corredor Azul La productividad subjetiva, por Richard Webb Dictarán primer diplomado de Econegocios en el Perú Frenar el calentamiento global Calentamiento global: agendas enfrentadas CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

description

• Concertando propuestas hacia la COP 20 / Alfonso Cotera Fretel • Mistura vendió 321.000 entradas, un 15 % menos que en 2013 • Mistura 2014, balance comparativo con 2013 • Ranking de los 10 mejores platos de Mistura 2014 • Cómo usar el Corredor Azul • La productividad subjetiva, por Richard Webb • Dictarán primer diplomado de Econegocios en el Perú • Frenar el calentamiento global • Calentamiento global: agendas enfrentadas

Transcript of Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

Page 1: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 36

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

lunes, 22 de setiembre 2014

I N D I C E

Concertando propuestas hacia la COP 20 / Alfonso Cotera Fretel

Mistura vendió 321.000 entradas, un 15 % menos que en 2013

Mistura 2014, balance comparativo con 2013

Ranking de los 10 mejores platos de Mistura 2014

Cómo usar el Corredor Azul

La productividad subjetiva, por Richard Webb

Dictarán primer diplomado de Econegocios en el Perú

Frenar el calentamiento global

Calentamiento global: agendas enfrentadas

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Page 2: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

Concertando propuestas hacia la COP 20 / Alfonso Cotera Fretel

Cambio climático19 de setiembre de 2014 | El Seminario de Movilización Social Rumbo a la COP 20, realizado en la ciudad de Foz de Iguazu (Brasil), del 31 de julio al 2 de agosto, contó con la presencia de líderes y lideresas sociales (sindicalistas, artesanos, indígenas, negros, mujeres y jóvenes), académicos, autoridades y funcionarios; la mayoría proveniente de diversas regiones de Brasil, así como algunos participantes de Perú, Uruguay, Argentina, Paraguay, España e Italia. La presencia peruana, futuros anfitriones de la COP 20, a través de las representantes del Ministerio de Ambiente (Claudia Gálvez-Durand y Lucia Sato), dirigentes de las centrales sindicales (Milagros Paz y Juan Pedro Chang) y de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético (Alfonso Cotera); permitió establecer el puente entre esta actividad y las que se realizaran en Lima, en el marco de la COP 20. Practicando el diálogo intercultural Fueron tres días de intercambio de saberes, experiencias y propuestas, utilizando cada vez más el “portuñol” como lenguaje que nos acerca hacia una necesaria comunicación latinoamericanista, acerca de las experiencias e iniciativas que preservan y defienden el medio ambiente, así como las acciones que se están realizando camino hacia la Conferencia Climática (COP 20) que se realizará en Lima, del 1 al 12 de diciembre. El diálogo fluyo positivamente gracias al interés común sobre el tema y al respeto colectivo a las diferencias políticas y culturales de los participantes, logrando acuerdos por sectores (sindicatos, organizaciones sociales y autoridades y funcionarios públicos), compartiendo dichos acuerdos y construyendo juntos una declaración conjunta (“Carta de Foz Iguazu”). Crisis climática y de civilización

Conscientes de que vivimos una crisis de cambio climático expresado en un mayor calentamiento global producido por el incremento desmedido de gases de efecto invernadero, generadas por la explotación intensiva y por el uso desmedido de los recursos naturales (renovables y no renovables); ubicamos que las responsabilidades son comunes y diferenciadas, siendo los países más industrializados los mayores responsables y, por lo tanto, deberían ser los que más aporten a resolver y remediar este problema. Coincidimos en que el problema no es sólo de afectación al medio ambiente, sino de una crisis de civilización, ya que se trata de un modelo de desarrollo occidental que cosifica a los seres humanos y a la naturaleza, considerándolos exclusivamente como recursos a ser explotados en beneficio del incremento astronómico de las utilidades y ganancias de las empresas. De esta manera se desarrolla una mayor sobreproducción de los bienes y productos, alentándose el consumismo desmedido, creado por la insatisfacción permanente frente a las posesiones materiales. Fue aleccionador el señalamiento del canciller brasilero, José Antonio Marcondes de Carvalho, de que no se trata de “Salvar el Planeta” sino de “Salvar al Ser Humano”, ya que la tierra sobrevivirá y probablemente mejor sin la acción depredadora de las personas. Por lo tanto, el reto es no sólo buscar alternativas al cambio climático sino que debemos alentar iniciativas que promuevan relaciones económicas, sociales y políticas con enfoques de desarrollo sustentable, equitativo, justo y solidario. Construir y fortalecer alternativas en el ámbito económico y social Diversas organizaciones y movimientos sociales inspirados en el lema Otro Mundo es Posible, vienen buscando construir alternativas orientadas con los principios de justicia social, equidad de género e intergeneracional, sustentabilidad ambiental, diálogo intercultural, democracia económica y solidaria, entre otras.

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Page 3: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

Las organizaciones que desarrollan y promueven la actividad artesanal y la producción agroecológica, bajo los principios de la economía social solidaria y el comercio justo, se reunieron en grupo de trabajo, durante el seminario de movilización social rumbo a la COP 20, dando continuidad al diálogo iniciado en Porto Alegre (enero 2014); ensayando algunas reflexiones y propuestas: 1) La actividad artesanal al no utilizar maquinarias ni insumos químicos, especialmente los artesanos y artesanas vinculadas al comercio justo y la economía solidaria, desarrollan procesos de producción amigables con el medio ambiente, basados principalmente en la utilización de la energía y creatividad humana. Lo mismo sucede con la actividad agroecológica, que produce alimentos sanos y saludables, exentos de los agroquímicos e insumos sintéticos. Por lo tanto son actividades económicas sostenibles, social y ambientalmente, que deben ser promovidas y apoyadas con políticas públicas de ámbito local, nacional e internacional. 2) Las organizaciones de los pequeños productores requieren fortalecerse en su capacidad de gestión económica e inserción en los mercados, sin descuidar su formación y capacidad de interlocución frente a las diversas instancias de los estados y la sociedad civil. Por ello es necesario que estas organizaciones se articulen a nivel local, nacional e internacional. En ese proceso, la formación de una coordinación entre las organizaciones de economía social solidaria y comercio justo de Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú y otras que se sumen, es un avance importante que merece ser fortalecida. 3) La COP 20 no ha considerado al movimiento de economía social solidaria y comercio justo, en su convocatoria a la sociedad civil. Por lo tanto, el evento de Foz de Iguazu acuerda solicitar al embajador de Brasil colabore con sus buenos oficios para gestionar la presencia de este movimiento, como observadores en la Cumbre Oficial, para hacer llegar sus propuestas. 4) Se reafirma el compromiso de continuar con el proceso de intercambio y articulación del movimiento de economía social solidaria y comercio justo, iniciado en enero de este año en el Foro Social de Porto Alegre, con los acuerdos del seminario en Foz de Iguazu, y la participación activa en la 23 Feria Latinoamericana de Artesanos en Porto Alegre (octubre), en el seminario y feria “Caminos a la Sostenibilidad frente al Cambio Climático” en Lima (diciembre). Además de otros eventos a realizarse en el 2015, camino a la COP 21 en Paris. Hacer de la COP 20, el espacio de participación propositiva del sur Precisamente, la ciudad de Lima, capital de Perú, será sede de la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a realizarse del 1 al 12 de diciembre de 2014, así como de eventos paralelos de la sociedad civil articulados en la Cumbre de Los Pueblos. Mucho más que una reunión internacional protocolar, se busca que esta conferencia mantenga su trascendencia planetaria e histórica, involucrando a representantes de Estado y, sobre todo, a la sociedad civil. Siendo así, los ojos del mundo estarán puestos en el desarrollo y las decisiones de este transcendental evento que congregará cerca de 12 mil delegados oficiales, entre presidentes, ministros, empresarios y científicos de más de 190 países. Además de cientos de representantes de la sociedad civil que participaran en diversas actividades paralelas a la Cumbre Oficial. Por tanto, será una de las mejores ocasiones para mostrar y aprovechar las oportunidades de generar espacios de encuentro, intercambios, acuerdos y proyecciones de diverso orden. La COP 20 y la Cumbre de los Pueblos promoverán sendos espacios de concertación y encuentro de los estados, la sociedad civil, sectores académicos y de las empresas, motivando la confluencia de personas interesadas en los temas de equidad y justicia ambiental, así como diversas estrategias para enfrentar y atenuar los efectos ambientales y socio-económicos del proceso de calentamiento global y cambio climático en el planeta. En consecuencia, será importante toda acción tendiente a orientar parte de nuestras actividades en informar, sensibilizar y educar sobre el impacto que nuestras actividades cotidianas pudieran suscitar sobre el proceso de cambio climático. A su vez, será el momento para explicar y difundir las ventajas y beneficios de practicar actividades productivas y económicas que antepongan el bienestar del ambiente y de la colectividad a la mera actividad lucrativa. En este contexto, la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético (RPCJyCE) y la Universidad Ricardo Palma (URP), con el respaldo del Instituto de Amigos do Fórum Social Mundial Porto Alegre (IAFSMPOA), el Sindicato dos Artesâos do Estado do Rio Grande do Soul (ArtesâoRS) y la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo (MCLACJ), así como varias organizaciones de economía solidaria y comercio justo de América Latina, vienen coordinando la organización de actividades de reflexión, debate, presentación e intercambio de experiencias y difusión sobre el impacto del cambio climático y las alternativas para enfrentarlo, bajo la denominación: “ENCUENTRO: CAMINOS A LA SOSTENIBILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO”. Este evento se realizará los días del 9 al 12 de diciembre y están dirigidas a las

Page 4: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

organizaciones de productores y consumidores, dirigentes de las organizaciones sociales del Perú y América Latina; a los estudiantes universitarios y secundarios; académicos y profesionales; así como al público en general. Como dijo el poeta Antonio Machado “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. En eso andamos las personas y organizaciones comprometidas en vivir y promover la construcción de un Mundo Sustentable, Justo y Solidario. Alfonso Cotera Fretel Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo-RIPESS LAC

El Comercio, jueves 18 de septiembre del 2014 | 20:15

Mistura vendió 321.000 entradas, un 15 % menos que en 2013 La séptima feria gastrónomica se realizó en la Costa Verde de Magdalena. Aquí las cifras oficiales que dejó

2900 personas atendieron en los 240 establecimientos de comida y bebida de Mistura 2014. (Foto: El Comercio) (EFE) La séptima feria gastronómica Mistura vendió 321.000 entradas en sus diez días de duración, un 15 % menos que el año pasado, debido a los problemas de acceso por obras en la zona de Lima donde se realizó, informó hoy la Sociedad Peruana de Gastronomía. La mayor feria de gastronomía en Latinoamérica se realizó en la Costa Verde del distrito de Magdalena del Mar, en el circuito de playas de Lima, que días antes de la actividad fue cerrado en un tramo para realizar una ampliación de esa carretera. Mistura recibió entre el 4 y 14 de septiembre a 420.000 visitantes, entre los cuales figuraron invitados, periodistas y participantes, pero el número de entradas vendidas fue de 321.000, una reducción de 15 % que la organización relacionó con "las dificultades en el tránsito por las obras en la Costa Verde". El día de mayor afluencia de público fue el domingo 14, cuando 49.000 personas pasaron por Mistura; seguido del sábado 13 (con 46.000) y el miércoles 10, último de los tres días populares en los que se ofreció un descuento en el precio de la entrada, agregó la fuente. Más de 2.000 personas que trabajaron en el diseño y organización de la feria, además de 2.900 personas que atendieron en los 240 establecimientos de comida y bebida, y los 1.300 productores que ofrecieron sus artículos en el Gran Mercado de la feria. La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) ha consolidado, tras la séptima edición de Mistura, su rol como organización promotora de los pequeños y medianos productores de Perú, que se han visto reconocidos y valorados, como nunca antes, durante la celebración de la feria más importante de Latinoamérica, indicó la organización. Además de la oferta de los expositores, reconocidos chefs peruanos como Virgilio Martínez, Gastón Acurio, Héctor Solís, Flavio Solórzano y Adolfo Perret presentaron, para degustación gratuita, recetas a base de productos emblemáticos del Perú, como la papa, quinua y cuy que fueron bautizados como los "Supercholos". Además de los casi mil periodistas peruanos acreditados, este año llegaron a Mistura 320 representantes de medios de comunicación de otros países y en torno a 30.000 turistas extranjeros. Igualmente, la última edición de Mistura recibió delegaciones de Colombia, Bolivia, México, Costa Rica y Corea del Sur para conocer el modelo de desarrollo de la gastronomía y organización ferial. La Sociedad Peruana de Gastronomía firmó un convenio interinstitucional con el movimiento Slow Food, cuyo presidente y fundador, el italiano Carlo Petrini, participó en el encuentro internacional de chefs en el marco de la feria para debatir sobre Biodiversidad y Nutrición.

Page 5: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

Además, se firmó un convenio con el Ejército peruano para la capacitación del personal militar en aspectos relacionados con la gastronomía, y otro con la empresa Odebrecht para la recuperación de andenes en las comunidades agrícolas peruanas donde opera la constructora brasileña.

Mistura 2014, balance comparativo con 2013 Fernando Alvarado de la Fuente

El 2013 tuvimos la oportunidad de hacer una crónica, día por día, de Mistura y al final elaboramos un Balance. Para el 2014 no hemos tenido la oportunidad de hacer una crónica diaria, pero si podemos hacer un balance comparativo entre los dos primeros años de Mistura en la Costa Verde de Magdalena. Luego pongo mi ranking de los 10 mejores platos de Mistura 2014.

Balance Mistura 2013 Balance Mistura 2014

INFRAESTRUCTURA

El espacio es enorme y puede albergar a un millón de personas en 11 dias de feria. Es decir es un lugar adecuado para la mas grande e importante Feria Gastronómica del Mundo. Hay cosas que mejorar claro, como ha sido la primera vez faltaba la experiencia para ver los problemas. Algunos pasadizos muy estrechos, otros muy anchos; muchos espacios vacios, stands muy aislado de la afluencia de público. Mucha tierra y polvo.

Infraestructura

Mucho mejor. El diseño uso muy bien los cuatro extremos. A la derecha, al lado de la pista: Sala de Prensa, la administración, el stand de Slow Food, los tickets, PNP, Tópico, ambulancia, bomberos y muchos baños. A la izquierda pegado al mar, el mundo del Pan, el mundo de las brazas y los anticuchos(en dos sectores extremos), el mundo de los bares, mas baños. Al fondo el mundo cervecero y baños. Al inicio el mundo Infantil y el mundo de los dulces Al centro El Gran Mercado, y los otros mundos.

VIAS Y TRANSPORTE

Como la mejora impresionante que se esta haciendo a la Costa Verde y a La Costanera, todavía estuvo en proceso, la circulación de autos fue un problema. No tan grave como en Parque de la Exposición, lo que es una mejora. Para el 2014 tendremos mucho mejor este aspecto. El Metropolitano fue muy buena alternativa. Tambien aprendieron en el camino, se requería muchas mas unidades a las propuestas inicialmente. Se fue aumentando la flota. Una buena alternativa era subir por el puente peatonal hacia la Av. Brasil y tomar alli micros o taxis. No era un gran esfuerzo. Las tres compañías de taxis fueron insuficientes, tendrían que haber 7 por lo menos. El estacionamiento estuvo bastante bien. Se puede mejorar el sistema para agilizar la salida poniendo dos autos por espacio.

Vías de transporte

Dos semanas antes de iniciarse Mistura 2014 se informó de los avances de los trabajos de Costa Verde que podían obstruir el paso de los automóviles, pero se llegó a un acuerdo para facilitar el transporte privado. El Metropolitano fue la mejor alternativa, tuvimos muchas mas unidades y fue bastante mas fácil llegar y salir de Mistura. Tuvimos taxis de todos los precios, bastante mas baratos que el 2013. El estacionamiento mejoró tanto para visitantes como para expositores.

LOS MUNDOS

Es la mejor alternativa pensando en los visitantes. Así queda mucho mas ordenado y facilita la elección de qué comer. Pero esta lógica y la cantidad de expositores era buena con mínimo 500mil visitantes. Como llegaron menos, hubo stands con poca gente y por lo tanto seguramente con pérdidas económicas. Para las empresas grandes no es problema, pero para los huariques y carretillas si.

Los Mundos

Como siempre el mas concurrido era el Mundo de las brazas (ahora fortalecido con los anticuchos), bien ubicados en dos extremos del local y pegados al mar. El problema fue la humeada que se dieron todos los que hacian cola. Habría que ver el sentido del viento y poner las colas en otro lado. El Mundo del pisco y el vino y el Mundo de las cevicherias estuvieron juntitos, luego venía el

Page 6: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

El Mundo de la Quinua estaba muy estrecha. No debió estar separada del Mundo del café, debió ser un solo stand grande. El Mundo del pan muy abierto (esto nos dice una panadera amiga) por lo que había problemas para que la masa madure. Tambien falta de equipos adecuados. Faltó la presencia de San Román con sus buenos equipos de panadería. La calidad de los productos muy buena. Hay que concientizar a los cocineros de usar menos sal y no usar glutamato monosódico. El Mundo de las brasas era un espectáculo, muy completo, con gente en todos los stands. Fue el mas parejo. En otros mundos uno o dos eran los preferidos.

Mundo Chifa y Nikkei y el Mundo de los Sánguches cerca al Bazar. El Gran Auditorio y el Acuario estuvieron muy concurridos. A continuación el Mundo Criollo, Mundo Costeño, Mundo del Sur y Mundo Andino y Amazónico, cerca del Mundo Cervecero (que fue expectacular). La disposición de los mundos estuvo muy adecuada. Pero lo mas notable fue la creación de Mundo de las Carretillas las Areas Libres, donde se concentró a los expositores que el 2013 estaban muy sueltos y alejados de la circulación de gente. Les debe haber ido mucho mejor este año.

EL GRAN MERCADO

La forma circular y radial del Campo de Marte era mejor que la de Mistura 2013, corredores muy largos hace que la gente no pase por algunos lugares. El resultado algunos vendieron muy bien, otros no. Habrá que complementar espacios de baja concurrencia con cajeros, venta de tikets, carretillas, etc para atraer público. La calidad de los productos sigue mejorando, hay productos A1. Seguir en esa búsqueda de los mejores productos para el Gran Mercado.

El Gran Mercado

La disposición nos pareció mucho mejor, no dejando espacios poco concurridos. Otro acierto fue poner una cocina donde cada día un chef famoso praparamos un plato con el producto emblemático de nuestra cocina, con degustación gratuita. Además los estudiantes de chef de varios institutos prepararon innovaciones culinarias que vendian a solo 4 nuevos soles, comparando con los 13 soles de los otros platos y 16 del mundo de las brazas eran una ganga.

EL BAZAR

Este año el Bazar no tuvo su espacio propio. Estuvieron en una línea cerca a la malla que daba al acantilado. Muy lejos del ruido, creo que a todos les debe haber ido mal.

El Bazar

Teniendo su propio espacio, y entre los mundos chifa y nikkei y de los sánguches, les fue bastante mejor.

SERVICIOS

Los baños bastante adecuados, pero por momentos eran insuficientes. Mucho empeño de las señoras que limpiaban por hacer bien su trabajo. Seguridad bastante buena, hasta en la bajada Sucre. No se conoció problemas de robo o ataques de ningún tipo. Era dificil andar en silla de ruedas y mover los cochesitos de las niñas y niños. Se debe educar a las personas en caminar por las avenidas internas: el Boulevard Magdalena y el Malecón Mistura y de alli cruzar hacia los Mundos, eso facilitaría el traslado.

Servicios

Hubo muchos y bien atendidos, sin colas. Aún así en algunas horas y días difísiles El asfaltado de los caminos en el Gran Mercado fue importantísimo para facilitar el paso de las personas, especialmente los que venían en sillas de ruedas o con cochesitos de bebe. Eliminó el polvo feo que tuvimos el 2013.

ORGANIZACIÓN

Este primer año en la costa Verde no fue fácil. Muchas cosas que debían estar una semana antes, estuvieron un dia antes. Eso generó mucha tensión entre los participantes. Estamos seguros que en Mistura 2014 todo mejorará.

Organización

La experiencia del 2013 ha servido de mucho para mejorar practicamente todos los inconvenientes del año anterior. Todo estuvo a tiempo y funcionó adecuadamente.

Ranking de los 10 mejores platos de Mistura 2014

Puesto 10: Sopa seca con carapulcra

Page 7: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

Puesto 9: Sopa Ramen

Puesto 8: Chancho al palo de Makaton. Con yucas y navo incurtido, y le anexo una carapulcra muy buena. Puesto 7: Panceta con camote al maracuyá de Kausaq

Puesto 6: Sánguche de chicharrón de El Chinito

Puesto 5: Tacacho con cecina y chorizo de El Paraiso, tacacho con platano maduro y muchos chicharroncitos y cecina muyyy suave

Puesto 4: Chaufarroncito de San Joy Lao, arroz chaufa con chicharrón y costillitas de El Chinito

Puesto 3: Makis Fried Roll de Hanzo

Puesto 2: Osobuco con pastel de papa de Kausaq, carne muy suave y sabrosa

Puesto 1: Cebiche de Pato, con yuca y arroz, de El Tio Mauro. Riquisisísimo. Sin duda alguna el mejor plato de Mistura, según mi humilde entender. Ademas: Helados Paletti, chupetes Shambo, emoliente de Misky Yakus, yuquitas y bombitas de LynLyn, tragos de Huaringas. Pero la Campeona es la cerveza de Quinua.

Cómo usar el Corredor Azul Hoy martes 16 de setiembre, usé por décima vez la línea 303 del Corredor Azul para regresar a mi casa. Como en anteriores veces, siempre fue una experiencia positiva y ágil; y a la par, me sigue quedando clarísimo que muchas personas no aprenden (o no quieren aprender) a usarlo. Es casi de rutina escuchar a alguna persona exigiendo bajar en un paradero no definido para la línea 303; otra “creyó” que el paradero final del corredor azul era Javier Prado (altura de la cuadra 26 de la Av. Arequipa) y esperando “el final” se pasó de largo hasta la Av. Angamos (cuadra 47 de la Av. Arequipa); su indignación histriónica la llevó a amenazar con romper el vidrio de la ventana. Desde aquí quiero contribuir con la información, para irnos educando en el funcionamiento del Corredor Azul, en sus líneas 301 y 303. Paso 1. Entienda que el nuevo sistema se diferencia por su numeración y no por colores (todos son azules, por eso el nombre del ‘Corredor Azul’; las personas entre 50 y más, recordarán los “busing”, que todos fueron amarillos y se diferenciaban por su numeración). Así, el 301 no es igual al 303, aunque se parezcan; por tanto, no paran en los mismos paraderos, aunque compartan algunos. Paso 2. Hágace un autoexamen con la siguiente simple pregunta ¿Soy de los que antes de subir sabe a dónde va? ¿ o soy de aquellos que cambian de parecer y bajo donde se me ocurre? Si usted sabe a dónde va y en dónde bajar, tome el 303. Si no está seguro, tome el 301. Paso 3. Tomada la decisión, busque un paradero de la línea escogida. No se equivoque. Le explicamos los detalles a continuación

Con la puesta en marcha de la fase de prueba del Corredor Azul Tacna-Garcilaso-Arequipa, se ha incluido una flota de buses para el servicio Semi Expreso 303. Estos buses cubren menos paraderos en una ruta parcial que va desde el jirón Virú (Rímac), hasta la avenida Pardo (Miraflores), en el horario de 6am a 9pm. El servicio Semi Expreso 303 tiene 16 paraderos hacia el sur (entiéndase hacia Miraflores) y 15 paraderos hacia el norte (entiéndase hacia Rímac). La razón, insistimos, es reducir el tiempo de espera de los usuarios. Los que tomamos el Metropolitano los relacionamos con los “Expreso”, que tienen menos paradas y por ello son más rápidos. Cuáles son los PARADEROS del 303

Si requiere transportarse de norte a sur (hacia Miraflores), en la avenida Tacna los paraderos son en Virú, Huancavelica, y Nicolás de Piérola; sobre la avenida Garcilaso los paraderos son Villarán, España y Huancayo;

Page 8: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

y, sobre la avenida Arequipa los paraderos se reducen a Corpancho, S. Oliveros, Cuba, M. Segura, Risso, Soledad, M. Bañón, R. Morales, Angamos, Pardo. Qué hay con el servicio “regular” del 301

Para atender la ruta regular, está el servicio 301, que cubre el recorrido completo desde la avenida Amancaes, en el Rímac, y continúa su trayecto hasta la bajada de Armendáriz, en Miraflores. Operan desde las 5am hasta las 11pm. Cuáles son los PARADEROS del 301

Los paraderos en este servicio son “completos”, por lo que se detiene en todos los paraderos ya definidos para el Corredor Azul. De norte(Rímac) a sur (Miraflores), los paraderos en la avenida Tacna son Amancaes, La Colonial, Madrid, L. Pardo, G. Republicana, Chira, Virú, Ica, Moquegua. Los paraderos en al avenida Garcilaso son Ilo, Bolivia, España, Huancayo y Yauyos. Los paraderos en al avenida Arequipa son S. Oliveros, R. Dagnino, Cuba, E. Villar, M. Segura, M. Candamo, Risso, T. Guido, Soledad, M. Bañon, Paz Soldán, Choquehuanca, R. Morales, Los Ángeles, Andalucía, Ayacucho, Angamos, Piura, Pardo, Berlín, 28 de Julio, Larco, Armendáriz, Loyola, La Paz. En resumen... Tome el 301 si no tiene apuro y le gusta viajar en bus; se entretendrá viendo subir y bajar a muchas personas en cada uno de los paraderos. Quizá conozca a alguien interesante para conversar, especialmente si va de extremo a extremo. Tomando en cuenta que el 301 tiene más paradas, posiblemente le deje más cerca a su destino y así no caminará de más. Tome el 303 si usted está apurado, o no le gusta viajar en bus, o no se hace fastidio con caminar algunas cuadras más. Eso sí, memorice los paraderos o lléve consigo uno de los folletos que brinda la Municipalidad. Nota adicional. Si usted es militante pro Castañeda, o de cualquier otro candidato anti-Villarán, tome definitivamente el bus 303, así podrá criticar a voz en cuello y practicar su histrionismo, porque el bus 303 no se detiene en todos los paraderos, y menos aún en cada farmacia o en cada quiosqo. Así le “jugará a favor” de su candidato, ese que acepta el caos como rutina y que arruga cuando se requiere hacer el cambio de verdad. Nosotros queremos orden, honestidad y progreso. Susana SÍ se atreve. Fernando Alvarado de la Fuente / [email protected]

Lima, 16 de setiembre 2014.

La productividad subjetiva, por Richard Webb LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2014 | 06:00

http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/productividad-subjetiva-richard-webb-noticia-1756947

Veremos en los siguientes años una educación económica más humanista, más integrada a las ciencias sociales. Richard WebbRichard Webb

Director del Instituto del Perú de la USMP

Tradicionalmente, la producción ha sido concebida como un proceso físico, medida en toneladas métricas de maíz o de cobre, o cantidades de panes y telas y otras mercaderías elaboradas en fábricas. Adam Smith y Karl Marx se negaron a incluir los servicios como parte de la producción. Para ellos, el producto era un ser tangible, y era un resultado de causas también físicas –los recursos naturales, la mano de obra y el capital–. Marx fue enfático en cuanto al papel de la inversión como motor del crecimiento, encapsulando su descripción del capitalismo con la famosa frase: “¡Acumular! ¡Acumular! ¡He aquí Moisés y los profetas!”. Una consecuencia ha sido el carácter matemático y casi ingenieril de la ciencia económica que hemos heredado. El paradigma de un mundo de causas y efectos observables y medibles, que obedecían a leyes tan inexorables como las de la física, fue una primera aproximación a la economía de los siglos XVIII y XIX, pero el mundo ha cambiado, cuestionando la relevancia de esa visión física y altamente predecible. El énfasis pasa de la oferta a la demanda, del reto físico de la producción al reto psicológico de los deseos del comprador. La economía se vuelve menos como el motor de un carro y más como un cerebro oscuro. La psicología invade el campo de la

Page 9: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

economía. El psicólogo Daniel Kahneman recibe el Premio Nobel de Economía y las facultades de Economía estrenan cursos de “economía conductual”, admitiendo así que antes no prestaban atención a la conducta humana. Los nichos se vuelven más importantes que los costos. Marca Perú, “orgánico”, “hecho a mano” y “comercio justo” están a la orden del día, y son tan productivas de valor como las más modernas y costosas maquinarias. Hace un mes, un racimo de treinta uvas Ruby Roman se vendió en Japón en US$5.500. Más que comida se pagaba por una obra de arte. Un extremo de esclavitud ante los antojos del consumidor son las tiendas Zara, el mayor distribuidor de ropa en el mundo, donde cada compra o comentario de un cliente produce una retroalimentación de información a la fábrica central y una modificación en el plan de producción. Han florecido las actividades de la publicidad y de la comunicación. La carrera de Comunicación, antes limitada al periodismo, es ahora parte integral de todo equipo empresarial. El mundo se inunda de publicidad. Se reintroduce la humanidad en lo económico. Los servicios, que –según Smith y Marx– tenían cero productividad, hoy constituyen dos tercios del PBI mundial. A diferencia de los productos impersonales de la chacra o fábrica, los servicios son intensamente personales. Cuando pagamos una asesoría, un corte de pelo, una atención en el restaurante, una consulta médica, incluso una transacción con el caserito, parte de lo que estamos comprando es una satisfacción psicológica relacionada con los atributos del que vende, su sonrisa, su atención, su confiabilidad. No es solo la zapatilla, sino saber que el fabricante no usó niños para producirla. No es solo el vestido, sino el hecho de que es el único de ese modelo. No es solo el sabor de los ravioles, sino también el gusto del saludo del mozo conocido. Quizá veremos una nueva actitud de humildad en los economistas. Su campo se ve invadido por psicólogos, sociólogos y hasta incómodos moralistas. En el mejor de los casos, veremos una educación económica más humanista, más integrada a las ciencias sociales, y con más atención al cultivo de la inteligencia emotiva, a la intuición, a las artes.

Dictarán primer diplomado de Econegocios en el Perú Promovido por Sernanp, Agroideas, Profonanpe y Esan

Lima 18 septiembre 2014 Estos diplomados permitirán formular los primeros planes de econegocios en el país, a través de los cuales se beneficiará, prioritariamente, a las asociaciones que ejecutan proyectos productivos del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES), en las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento ubicadas en las citadas regiones. Lima El primer diplomado sobre Econegocios tendrá lugar en el Perú gracias al convenio interinstitucional suscrito entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Fondo de Promoción de Áreas Naturales Protegidas por el Perú (Profonanpe), el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) del Ministerio de Agricultura y Riego y la Escuela Superior de Altos Negocios (ESAN). Este centro de estudios tendrá como encargo dictar tres diplomados en los ámbitos de intervención del proyecto Pronanp. En el norte, el curso se realizará en Piura, e incluirá a las regiones de Tumbes y Lambayeque; en el nororiente, se llevará a cabo en San Martín y comprenderá a la región Amazonas; mientras que en el sur, se hará en Arequipa, abarcando además Tacna y Moquegua. Estos diplomados permitirán formular los primeros planes de econegocios en el país, a través de los cuales se beneficiará, prioritariamente, a las asociaciones que ejecutan proyectos productivos del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES), en las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento ubicadas en las citadas regiones. Con esta planificación se podrá obtener un crecimiento en escala de los proyectos y una articulación con el mercado, pasando de un financiamiento inicial de entre 28 mil y 56 mil soles, a uno de 480 mil soles por cada plan aprobado. Este es el primer tipo de mecanismo piloto de sostenibilidad financiera que impulsa el proyecto Pronanp en articulación con un fondo público que beneficiará las áreas protegidas, la conservación de la biodiversidad de

Page 10: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

los sistemas regionales, así como al propio Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). Además, se viene impulsando el financiamiento de otros proyectos del PAES y proyectos priorizados para las áreas protegidas, a través de otros fondos nacionales como Fondoempleo (del sector Trabajo), Coopera Perú (del sector Producción), FynCyT (de la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM), Fidecom (del Ministerio de la Producción – Produce), Procompite (del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF), entre otros. La finalidad de la alianza estratégica Sernanp – Profonanpe – Agroideas – ESAN busca facilitar capacidades, competencias y recursos financieros institucionales para desarrollar intervenciones participativas que contribuyan al desarrollo integral y sustentable de la biodiversidad en los sectores menos favorecidos de las regiones del país. La visión estratégica del Pronanp en el marco de su componente de sostenbilidad financiera, impulsa una gestión integrada de la conservación que viene logrando una efectiva articulación de los fondos públicos al financiamiento de proyectos productivos ligados a la conservación. El proyecto Pronanp se implementa gracias a un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Profonanpe y los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, San Martín, Amazonas, Arequipa, Moquegua y Tacna

Frenar el calentamiento global

Los últimos estudios sobre calentamiento global han subido el nivel de alerta respecto a la urgencia de recortar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero la agenda de negociaciones sobre cambio climático sigue semi-estancada y en buena parte cooptada por la gran empresa, que ve en la “economía verde” una fuente de ganancias. La edición 498 (septiembre 2014) de la revista “América Latina en Movimiento” explora estos temas y presenta algunas propuestas de alternativas. Este el contenido: Calentamiento global: agendas enfrentadas

Sally Burch

Balance y perspectiva en el debate sobre cambio climático

René Orellana

Adicción avanzada a los combustibles fósiles

Michael Klare

Cambio climático y activos tóxicos

Fander Falconí Injusticia climática y geoingeniería

Silvia Ribeiro

REDD: Un mecanismo controversial Gerardo Honty

El retorno del movimiento climático de base al escenario internacional Jim Shultz

Entrevista con Meena Raman

Justicia climática: Concientizar, movilizar, cabildear ALAI Aportes de la CLOC-Vía Campesina: La agricultura campesina indígena en las negociaciones de la COP20

CNA-Perú

Edición digital (descargar en pdf): http://alainet.org/publica/498.phtml

Page 11: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

Para adquirir la edición impresa: Visite la página: http://alainet.org/adquisiciones.phtml Precios por ejemplar, o suscripción anual (se incluye ahora pagos por tarjeta de crédito o cuenta Paypal). Más información sobre adquisiciones: [email protected]

Redacción ALAI: [email protected]

Mas informacion: http://alainet.org

RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

Calentamiento global: agendas enfrentadas Sally Burch

ALAI AMLATINA, 16/09/2014.- En el año 2013, los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera subieron a un nivel sin precedentes, sobre todo por el dióxido de carbono (CO2), según mediciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicadas en su Boletín anual[1] el pasado 9 de septiembre. La red de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM encontró que en ese año, la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó el 142% del nivel de la era preindustrial (o sea, antes de 1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121%.

Según datos preliminares, el aumento súbito de CO2 podría obedecer a una disminuida capacidad de la biósfera de la Tierra de absorber el gas, sumado al incremento constante de las emisiones. Normalmente, una cuarta parte de las emisiones es absorbida por los océanos, pero ello a su vez tiene graves consecuencias por la mayor acidificación del agua de mar, fenómeno que está sucediendo a un ritmo mayor a lo que ha ocurrido en los últimos 300 años, por lo menos. El estudio concluye que ya no cabe duda alguna que estos cambios se deben a la actividad humana.

Esta conclusión se ratifica también en el informe 2014 del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que, entre otros aspectos, confirma el deshielo continuo de los polos y glaciares, uno de cuyos principales efectos será la subida del nivel del mar, con graves consecuencias para las zonas costeras bajas, que incluyen grandes ciudades y pequeños países insulares. El informe estima que el riesgo se incrementará desproporcionadamente cuando el calentamiento global supere 1ºC y será muy alto, e irreversible, a partir de los 3ºC. También pronostica impactos principalmente negativos en la seguridad alimentaria y los sistemas de producción de alimentos. Negociación y movilización

Estos datos confirman que, sin acciones contundentes y urgentes, en las próximas décadas el calentamiento global superará los 2 grados centígrados (2ºC) por encima de la temperatura mundial promedio de la época preindustrial, considerado ya el límite para evitar una catástrofe planetaria. Desde ya se registra un aumento de 0,8ºC. Pero además, demuestran que peligra la biósfera de los océanos: desaparecerán los arrecifes (que protegen las zonas isleñas) y se trastornará la vida marina. Sería de esperar, entonces, que estos informes contribuyan a catalizar las respuestas urgentes en términos de políticas efectivas y cambios en los comportamientos de producción y consumo, que la situación exige. No obstante, nada asegura que ello ocurrirá.

Las negociaciones sobre cambio climático avanzan con mucha lentitud y con poca voluntad política de los países con mayor responsabilidad por la situación. La agenda se retomará en Nueva York este 23 de septiembre, donde el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, está organizando una Cumbre del Clima, a la cual ha invitado a jefes de Estado y gobierno, representantes de grandes transnacionales y un grupo reducido de participantes de la sociedad civil. En paralelo, actores sociales han convocado a movilizaciones sociales para “detener y prevenir la Fiebre del Planeta”, incluyendo una marcha masiva por las calles de Manhattan el 21 de septiembre. Uno de los motivos es protestar por la “captura” del proceso oficial de negociaciones por grandes intereses corporativos.

Page 12: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

Luego, del 1 al 12 de diciembre, en Lima, sigue la vigésima edición anual de la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climática (CMNUCC). Y del 9 al 12, en la misma ciudad, la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático. En Lima se prevé avanzar en la elaboración del borrador del nuevo acuerdo global sobre cambio climático, que entrará en vigencia a partir de 2020, el cual debe aprobarse en la COP21 en París, el año próximo. Recordemos que en 2012 venció el Protocolo de Kioto (PK), sin haber logrado la negociación de un nuevo acuerdo, y se decidió prorrogar el PK hasta 2020, si bien algunos países se retiraron.

Diversas redes de actores sociales movilizadas en torno al cambio climático rechazan las “falsas soluciones” promovidas por sectores empresariales que buscan convertir a la llamada economía verde en un pretexto para el lucro, como mercadosdecarbono,otras formasde privatización ymercantilizacióndelavida,geoingeniería, agrocombustibles y agroindustria.

La convocatoria a la movilización en Nueva York[2] propone remedios para curar y prevenir la “fiebre” que padece el planeta Tierra. Estos incluyen compromisos obligatorios inmediatos –y no solo promesas voluntarias– de los países para controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero y para mantener el incremento de la temperatura planetaria a no más de 1,5ºC. Además, compromisos vinculantes para dejar más del 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles bajo el suelo y prohibir nuevas exploraciones. Plantean también acelerar la transición a energías renovables; promover la producción y consumo locales de bienes durables; estimular la transición a la producción agrícola basada en la comunidad para satisfacer las necesidades alimentarias locales; mejorar el transporte público; crear empleos climáticos para reducir las emisiones y restaurar la naturaleza; y desmantelar la industria bélica.

Luego de las grandes movilizaciones durante la COP15 en Copenhague en 2009, el movimiento climático perdió aliento y los medios de difusión dejaron de interesarse por el tema. Hay signos de que en los próximos meses esta situación puede revertirse. Sin embargo, más allá de que miles de personas se movilicen en las calles o participen en eventos durante unos días, la gravedad de la amenaza requiere de acciones más amplias y sostenidas. Por ejemplo, cómo alimentar un debate público permanente destinado a que amplios sectores de la población se apropien del tema y exijan acciones contundentes, aun sabiendo que pueden significar cambios en su forma de vida.

Notas: [1] http://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/pr_1002_es.html [2] http://www.movimientos.org/es/content/declaración-de-nueva-york-sobre-cambio-climático

* Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema "Frenar el calentamiento global" - http://alainet.org/publica/498.phtml URL de este artículo: http://alainet.org/active/77192

Page 13: Boletín Compartiendo Nro. 36-2014

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol * 4 al 14 setiembre, Mistura 2014 (desde 2008) VII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 11, 12 y 13 de setiembre, Encuentro Nacional de Ferias y Mercados Ecológicos, en Lima

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* Domingo 5 octubre, elecciones regionales y locales

* miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36 aniversario

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* jueves 25 diciembre, feriado por Navidad

* jueves 1 de enero 2015, feriado COMPARTIENDO #36- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate

CALENDARIO AGROECOLÓGICO