Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

16
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 13 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru lunes, 24 de marzo 2014 I N D I C E URGENTE: Etiquetado de alimentos que contienen OGM La Parada y el arranque Alianza Lima o eor y lo Peor para eber 3 Hábitos Saludables en Deportistas Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático Países unidos en apoyo a la agricultura familiar Bolivia: Gastronomía de los pueblos andinos aporta a la seguridad y soberanía alimentaria Mujeres, comida y cuidados El Buen Vivir y la Alegremia - La Salud en Nuestras Manos La victoria sobre La Parada CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

description

• URGENTE: Etiquetado de alimentos que contienen OGM • La Parada y el arranque • Alianza Lima • Lo mejor y lo Peor para Beber‏ • 3 Hábitos Saludables en Deportistas • Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático • Países unidos en apoyo a la agricultura familiar • Bolivia: Gastronomía de los pueblos andinos aporta a la seguridad y soberanía alimentaria • Mujeres, comida y cuidados • El Buen Vivir y la Alegremia - La Salud en Nuestras Manos

Transcript of Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

Page 1: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 13

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

lunes, 24 de marzo 2014

I N D I C E

URGENTE: Etiquetado de alimentos que contienen OGM

La Parada y el arranque

Alianza Lima

o e or y lo Peor para eber

3 Hábitos Saludables en Deportistas

Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático

Países unidos en apoyo a la agricultura familiar

Bolivia: Gastronomía de los pueblos andinos aporta a la seguridad y soberanía alimentaria

Mujeres, comida y cuidados

El Buen Vivir y la Alegremia - La Salud en Nuestras Manos

La victoria sobre La Parada

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Page 2: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

URGENTE: Etiquetado de alimentos que contienen OGM Lima, 24 de Marzo del 2014 Señor Ing. RENÉ CORNEJO DÍAZ Presidente del Consejo de Ministros Presente.- ASUNTO: Etiquetado de alimentos que contienen OGM De nuestra consideración: Las organizaciones abajo firmantes que representan a los agricultores y procesadores de de productos orgánicos/ecológicos, y a los consumidores, cocineros, e investigadores y otros ciudadanos interesados en la sostenibilidad de la producción de alimentos saludables en nuestro país, nos dirigirmos a Ud., para expresarle nuestra más enérgica protesta por no poder ejercer nuestro derecho a la información respecto a la naturaleza transgénica de diversos alimentos que se comercializan en el mercado. Ocurre que han transcurrido más tres años y aún la PCM no ha cumplido con su obligación legal de aprobar el reglamento del art. 37° del Código de Protección y Defensa del Consumidor que dispone el etiquetado obligatorio de los alimentos transgénicos. En efecto, el citado cuerpo legal dispone a la letra que: “ os ali entos que incorporen co ponentes genética ente odificados deben indicarlo en sus etiquetas”. Concurrentemente la Cuarta Disposición Complementaria Final del mencionado Código determina que esta obligación debió empezarse a cumplir a los 180 días calendario contados a partir de la vigencia del Código, esto es, desde el 02 de abril de 2011. Sin embargo, el tiempo continúa pasando sin resultado alguno y cada día que termina constituye una nueva y reiterada violación del derecho a la información del consumidor a que se refiere el art. 1° b) del Código. Sabemos, extraoficialmente, porque sus cuatro antecesores no se dignaron contestarnos, que la razón de esta demora ilegal es que el reglamento de etiquetado de OVM constituiría un “obstáculo técnico al co ercio (otc)”, lo cual nos llama la atención debido a que normas de este tipo constituyen una corriente mundial. En efecto, a la fecha, existen más de 50 países que han implementado el etiquetado y muchos de ellos tienen Tratados de Libre Comercio con el Perú, como Malasia, Unión Europea, China, Japón, entre otros. Asimismo, cabe recordar que el 05 de julio de 2011, en Ginebra, Suiza, la Comisión del Codex Alimentarius, integrada por los órganos reguladores de la seguridad alimentaria mundial, logró que la delegación de EE.UU. retire su oposición al documento de orientación sobre etiquetado de los alimentos transgénicos por lo que, finalmente, se pudo llegar a un acuerdo. Esto significa que cualquier país que desee adoptar el etiquetado de alimentos transgénicos ya no correrá el riesgo de enfrentar una demanda de la Organización Mundial de Comercio (OMC) porque las medidas nacionales están basadas en orientaciones y normas del Codex que no pueden ser impugnadas como obstáculos al comercio. Por lo anterior, saludamos la disposición de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de cumplir lo dispuesto por el citado art. 37° del Código del Consumidor pero, a la vez, expresamos algunas discrepancias puntuales:

a) Considera os que la inclusión de un “u bral” del 5% a partir del cual recién se deberá infor ar al consu idor, como proponen, implica que el empresario deberá contratar laboratorios acreditados que determinen con

Page 3: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

exactitud el porcentaje de componentes transgénicos en el alimento (examen cuantitativo) y ya no bastará un simple examen de presencia o no de tales componentes (examen cualitativo). Ello resultará más caro para el proveedor y allí sí existirá la posibilidad de que ese costo mayor le sea trasladado al consumidor aún cuando, en países como España, se ha probado que el etiquetado de los alimentos que contengan elementos transgénicos no ha traído consigo un aumento de los costos en perjuicio de este último.

b) El art. 37° del Código no enciona “porcenta es” o “u brales” a partir de los cuales recién se deba infor ar al consumidor. Eso es una pretensión de la industria que excede lo dispuesto por la ley.

c) El plazo de 360 días que solicitan para la implementación del etiquetado resulta exagerado teniendo en cuenta que, como indicamos, a la fecha ya han transcurrido casi tres años adicionales que es un lapso de tiempo más que razonable para adoptar las precauciones correspondientes. En relación a los temores por la “conta inación adventicia” o casual y otros vinculados al transporte, el INDECOPI y el Ministerio del Ambiente, a través del Comité Técnico de Normas en Bioseguridad se encuentran en pleno proceso de aprobación de una serie de herramientas que permitirán desarrollar los mecanismos de análisis, rastreabilidad y otros en relación a elementos transgénicos. En tal virtud ya se han aprobado dos normas para métodos de análisis para la detección de organismos vivos modificados y productos derivados. Sin otro particular y esperando que esta vez el Despacho del Primer Ministro, del cual ahora es usted titular, tome en cuenta la preocupación justificada de la ciudadanía, aprovechamos la ocasión para expresarle los sentimientos de nuestra consideración. Atentamente, ASPEC RAE Perú ANPE Perú RAAA Consorcio Agroecológico Peruano Slow Food Perú IDMA Centro IDEAS CCE Comité de Consumidores Ecológicos Vivero Huampaní Solidaridad CONVEAGRO MOCICC LEISA revista de agroecología/ETC Andes

La Parada y el arranque

Augusto Álvarez Rodrich La República, sabado, 22 de marzo de 2014

La Coalición Democrática de Susana Villarán.

Aunque Susana Villarán diga que, “por el momento”, no ha decidido ir a la reelección, la

‘Coalición Democrática’ que ha propuesto parece el lanzamiento de una candidatura, un camino

que hoy se ve como una misión imposible pero que le conviene más que un poco elegante W.O.

como despedida.

Villarán plantea esta coalición “para enfrentar a los políticos que quieren paralizar Lima y sus

grandes transformaciones”, aludiendo a quienes defendieron el ‘Sí’ en la revocatoria: Luis

Castañeda –quien encabeza las encuestas para reemplazarla– y su padrino Alan García.

Page 4: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

“Debe ser una amplia coalición democrática que no debe dejar afuera a nadie, ni al Frente Amplio

ni a nadie, porque enfrentamos a un señor Castañeda que está con un señor que es Alan García,

y que está con algunos señores que han estado detrás de la revocatoria, ¿o no?”.

La alcaldesa apunta a recrear el escenario de la revocatoria de hace un año, donde,

precisamente, derrotó a Castañeda y García, los titiriteros del inefable Marco Tulio Gutiérrez,

aunque fuera una victoria que liquidó a su equipo municipal.

Ello no impidió, sin embargo, que, a trompicones, se pudiera seguir avanzando en las principales

reformas propuestas por Villarán y que fueron los temas que estuvieron detrás del intento

revocador.

Precisamente, la revocatoria fue promovida por García y Castañeda en coincidencia de intereses

con los comerciantes de La Parada y los transportistas que se oponen a dos reformas

fundamentales para Lima y su población: la comercialización de alimentos y el transporte público.

A pesar de ello, y como consecuencia de errores políticos de la alcaldesa Villarán, así como por la

crítica incesante de un amplio grupo de medios –alguna legítima, otra artera–, la aprobación de

la ciudadanía a su gestión anda por los suelos.

Por ello, aunque muchos piensen –con razón– que su eventual candidatura a la reelección sería

imposible, sería un error que Villarán tirara la toalla, pues la elección de octubre será su gran

oportunidad para volverle a explicar a la ciudadanía lo avanzado en las reformas que propuso

para la ciudad.

La clausura de La Parada fue exitosa y la reforma del transporte sigue en marcha. Si los gestores

de esta última consiguen logros ‘visibles’ para la población, y se termina el Parque del Migrante,

todo antes de la elección, Villarán podría diseñar una campaña inteligente como la que diseñó

Luis Favre para la revocatoria, y esperar que la suerte la acompañe, como en el 2010.

Es una misión muy difícil pero más conveniente para Villarán que, simplemente, resignarse a

perder W.O. Y, aun perdiendo, habrá podido debatir sus logros ante sus críticos.

Alianza Lima

Mirko Lauer La República, sabado, 22 de marzo de 2014

Con su llamado a formar una coalición contra dos de sus principales enemigos políticos, Susana

Villarán en cierto modo inaugura un discurso sobre nuevas alianzas electorales. Hoy

prácticamente todos los grupos políticos están bailando con su propio pañuelo, o en asociaciones

de ocasión. Todo eso va a terminar antes de lo que se supone.

Que Villarán aspire a aliarse es natural, puesto que está políticamente aislada: la derecha la

detesta, la izquierda la ve como competencia por la votación progre, el gobierno teme

contagiarse de sus bajas cifras en las encuestas. En tales circunstancias necesita juntarse con un

artista de la negociación, que ubique interesados.

Villarán se salvó en buena medida por la hidalga ayuda que le dio Lourdes Flores, y su llamado a

una coalición anti-Alan/anti-Castañeda probablemente va en esa dirección. Pero eso equivale a

pensar en el molde del 2016, no en el del 2014. Nadie quiere comprometerse mucho para la

elección de octubre próximo, pues no hay muchos recursos políticos disponibles en el mercado.

La inestabilidad política que flota en el ambiente hace que sea muy temprano para tomar

decisiones de cara al 2016. Aliarse para este octubre es en el fondo una decisión 2016, no una

Page 5: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

decisión 2014. Por ejemplo, para la izquierda apoyar a Villarán casi equivaldría a tenerla luego

como la mejor opción para llevar gente al Congreso en el 2016. Complicada negociación.

Luego están los temas del Congreso, donde las líneas de batalla ya están trazadas hasta nuevo

aviso. Alan García, por ejemplo, está amarrado a los fujimoristas por lo menos hasta el día del

voto final sobre el informe de la comisión Tejada. Ollanta Humala no parece tener muy claro en

qué dirección orientaría sus alianzas. Podría haber sorpresas.

El juego de las coaliciones dependerá de si García llega a ser o no candidato. De serlo, veremos

el esquema clásico de facto: votar contra él o votar por él, con la nariz tapada o destapada. El

tema entonces será la búsqueda de candidatos capaces de impedirle entrar a la segunda vuelta,

o el candidato capaz de derrotarlo en una segunda vuelta.

No parece una tarea difícil, en cuanto hoy el antialanismo, a rostro descubierto o embozado, es

casi toda la política peruana. Pero ya se han dado sorpresas en ese terreno. Paradójicamente la

ausencia de un candidato con los rasgos de Humala 2006/2011 le complicaría las cosas a García,

al presentarlo como menos necesario.

Es probable que Villarán logre el tipo de coalición que ella está proponiendo, al menos en la

versión limitada a un acuerdo con la izquierda y algún partido menor del centro. En esto cabe

desearle suerte, pero no se trata de una apuesta muy segura.

Lo mejor y lo Peor para Beber

{BOLETIN Alertanutricional} Alertanutricional Geraldine Maurer ([email protected]) Panorama - Comidas Peligrosas 8,739 vistas

Estimados suscriptores

Envío estos 2 artículos, el primero referido a las mejores opciones para beber y mantener una

buena salud.

http://www.alertanutricional.org/lo-bueno-y-lo-malo-para-tomar.html

El segundo articulo referido a los hábitos saludables que debe mantener un deportista.

http://www.alertanutricional.org/3-haacutebitos-saudables-en-deportistas.html

www.alertanutricional.org Boletín sin auspicios, recomiendelo.

Lo bueno y lo malo para beber Lo Malo - Las Gaseosas Descalcifican

¿Qué sucede cada vez que tomamos gaseosas, sean light o azucaradas? Uno de los efectos más

negativos que tienen es que desnutren ya que quitan el calcio del organismo, además de Zinc,

Magnesio, etc, es decir, todos los minerales necesarios para el adecuado crecimiento.

Diariamente buscamos alimentos nutritivos para equilibrar los nutrientes que necesitamos para

mantenernos saludables diariamente, y en el caso de los niños no solo se busca eso, sino además

crecer.

Page 6: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

La industrialización de gaseosas y en general de las bebidas envasadas se han venido

desnaturalizando con el tiempo, si nos remontamos a la historia de estos productos, vemos que

se iniciaron como medicinas hechas a base de hoja de coca y nuez cola, así como el uso de la

pepsina como sustancias para aliviar problemas gastrointestinales. Nuestra bebida de sabor nacional, fue inicialmente hecha a base de hierba luisa, hoy en día dista

mucho de contener un ápice de esta fabulosa hierba, hecha hoy en día a base químicos la

mayoría nocivos para la salud. Como por ejemplo:

Azúcar: Genera sobre peso, obesidad, diabetes, inflamación.

Acidulantes: Como el Ácido Fosfórico o hexametafosfato de sodio: Desmineralizador, elimina

Calcio, Magnesio, zinc del organismo. Desnutre, es un anti nutriente.

Sodio: Las gaseosas contienen sodio, este compuesto es nocivo para la salud ya que necesitamos

pequeñas cantidades, entre los efectos negativos que genera se encuentra aumento de la sed,

esto hace que la gente tome una mayor cantidad de gaseosas y esto aumenta sus ventas y

deteriora aun mas su salud.

Colorantes artificiales: La mayoría de ellos prohibidos para el uso en alimentos en muchos países

del mundo, siendo además la tartrazina uno de los colorantes que más alergias genera, el color

caramelo de las bebidas negras es considerado cancerígeno, el color rojo es considerado también

cancerígeno, entre muchos otros. Los países nórdicos utilizan únicamente colorantes naturales

para los alimentos. ¿La pregunta es? Si se ha comprobado en diversos estudios que aumenta la posibilidad de tener

diabetes, descalcifica, tanto la bebida azucarada como la versión light. Por qué la siguen

consumiendo si solo genera enfermedad. Acostumbre a sus hijos a consumir bebidas naturales

bajas en azúcar o agua, hágalo usted mismo, recupere su salud y deje de dañar a los niños ahora

que conoce los efectos tan nocivos de las bebidas envasadas. ----------------

Lo Bueno - Bebidas Naturales, Agua, Infusiones, Beba Salud

Beber Salud es un habito importantísimo que se debe inculcar desde muy temprana edad: Agua,

refrescos naturales, chicha morada, refresco de maracuyá, infusiones frías o calientes.

Necesitamos tomar líquidos durante el día, desde que amanecemos, ya que nos deshidratamos

con mucha facilidad, por ello se debe elegir muy bien que bebidas tomar. En realidad es muy

fácil, empezando por lo mas simple, el agua, si puede adquirir un filtro para el caño de la cocina

de su casa en buena hora, esta es quiza la mejor manera de beberla, también se puede optar por

tomar refrescos naturales, en este caso no solo brinda agua al organismo sino también

vitaminas, fitoquimicos que actúan como antioxidantes, muy importantes para la salud,

infusiones frías o calientes que también aportan una buena cantidad de fitoquimicos de las

plantas, las mismas que le dan al agua los colores, sabores y aromas y nos protegen contra el

cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Tome agua, no se tiene que tomar grandes cantidades, pero si por lo menos 2 vasos a media

mañana y 2 vasos a media tarde a parte de los líquidos contenidos en los desayunos, almuerzos

y cenas. Si hace deporte, tendrá que aumentar su consumo.

Para el colegio o la oficina, se debe utilizar botellas de plástico sin BP Bisfenol, o botellas

metálicas para llevar bebidas.

Page 7: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

3 Hábitos Saludables en Deportistas Las personas que realizan alguna actividad física de manera continua, deben tener en cuenta

algunos aspectos importantes, para mantener un buen estado de salud.

1- El primer habito saludable que debe tener un deportista es mantener el peso ideal de acuerdo

a la actividad física que realiza, si tiene sobrepeso, por ejemplo, no debe realizar actividades de

impacto, sino una que se adapte al mismo, como bicicleta o natación, hasta cuando llegue a su

peso ideal y pueda elegir deportes de impacto como trotar por ejemplo.

2- No tomar alcohol antes del ejercicio, recuerde que el alcohol deshidrata y esto puede generar

muchos estragos en su estado físico y salud, un deportista debe estar siempre muy bien

hidratado, antes, durante y después del ejercicio físico con agua y electrolíticos como azúcar, sal,

potasio.

3- Descansar, tan importante como comer saludablemente y hacer ejercicios físicos, es

descansar, dormir de manera proporcional al esfuerzo físico que realiza, si no lo hace de manera

adecuada, su rendimiento físico, así como su sistema inmunológico decaerán.

Estos son aspectos básicos que a veces son ignorados por muchas personas, tomándolos en

cuenta y llevando una alimentación natural y equilibrada logrará mantener un excelente estado

físico.

Mg. Geraldine Maurer

Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático Por un mundo habitable, con justicia climática

Lima, del 9 al 12 de diciembre de 2014

Solidariamente, convocamos a organizaciones de la sociedad civil, redes, movimientos sociales,

centros de investigación y los ciudadanos y ciudadanas en general, a participar en la “Cumbre de

los Pueblos frente al Cambio Climático.”, a desarrollarse del 9 al 12 de diciembre de 2014, como

magno evento alternativo a la 20ª. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de

Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 20, por sus siglas en inglés) a realizarse durante

la primera quincena de diciembre en la ciudad de Lima, en la república del Perú.

Los acuerdos que adoptemos en ambos eventos serán de suma importancia para el futuro del

planeta y la humanidad. Nos encontramos ante una situación de emergencia planetaria, con cada

vez mayores efectos negativos sobre la vida de las personas y los ecosistemas, con eventos

climáticos extremos que ocasionan cuantiosas pérdidas y daños, muchas veces irreversibles, que

profundizan la vulnerabilidad y la pobreza.

Es urgente promover, ejecutar y garantizar acciones ante la crisis climática. Sumemos nuestras

voces, nuestras manos, nuestros corazones, nuestro talento y nuestra capacidad creadora para

evitar que la irresponsabilidad de quienes colocan en primer lugar sus intereses particulares e

inmediatos por sobre los de la humanidad entera, nos conduzca a la destrucción de la

biodiversidad y posibilidades de vida en el Planeta.

Demandamos un mundo habitable para nuestros hijos y nietos y para todo el conjunto de seres

vivos que poblamos la Tierra. Los científicos advierten que si no se detiene drásticamente la

emisión de gases de efecto invernadero, causantes del Calentamiento Global y todos sus efectos

adversos, llegaremos a un escenario más crítico todavía, la temperatura atmosférica promedio se

elevará en más de 2º Celsius, con consecuencias catastróficas que afectarían de manera

irreversible las formas de vida en el Planeta.

Page 8: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

El actual modelo de desarrollo ha mercantilizado la vida humana, poniendo en peligro a millones

de personas. Prioriza la acumulación desmedida y el consumismo; se basa en una extracción

acelerada e irracional de los bienes naturales, sin tomar en cuenta los límites planetarios; ha

generado una crisis civilizatoria con diversas dimensiones (climática, ambiental, financiera,

energética, alimentaria) que corresponde enfrentar.

En la COP 21, a desarrollarse el 2015 en París, se suscribirá un nuevo acuerdo global sobre el

cambio climático; que deberá ser ambicioso, justo, equitativo y vinculante, para lograr reducir

rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero en no menos del 50%, en base a los

principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, con justicia climática para

los más vulnerables. De no suscribirse el mismo, la vida de las futuras generaciones está en

riesgo.

La COP 20 (a realizarse en Lima) debe avanzar en la construcción del borrador de dicho nuevo

acuerdo a suscribirse en París. Además, es una gran oportunidad para hacer visible ante el

mundo la urgencia de proteger la Madre Tierra, sus bosques, glaciares y sistemas de alta

montaña, acuíferos, diversidad biológica, zonas marino costeras y poblaciones altamente

vulnerables ante los actuales y futuros efectos devastadores del Cambio Climático, como

condición fundamental para el mantenimiento de la vida.

Quizás este proceso sea nuestra última oportunidad gestar una vía alternativa de desarrollo que

respete los límites y capacidades regenerativas de la Madre Tierra y que enfrente las causas

estructurales del Cambio Climático. No es posible postergar más la aprobación e implementación

global de un programa de transición justa -social, energética, productiva y de estilo de consumo-

necesario para evitar el trastorno total e irreversible del sistema climático.

El diálogo en la “Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático” nos permitirá compartir

iniciativas, propuestas y experiencias, asimismo articularnos para definir agendas y ejercer

presión ante los tomadores de decisión en la COP 20, exigiendo que negociadores oficiales tomen

en cuenta el clamor de los ciudadanos/as y los pueblos del mundo

Lima, 10 Marzo de 2014

La Comisión Organizadora

Contacto: [email protected] http://grupoperucop20.org.pe/

Países unidos en apoyo a la agricultura familiar Publicado el Jueves, 13 Marzo 2014

Fuente: IPDRS

Más de 20 Ministros de Agricultura suscribieron en París la “Declaración de Apoyo a la Agricultura

Familiar” en la que se comprometen a crear “un entorno favorable” para los agricultores

familiares con políticas públicas en sus países. La iniciativa fue gestada en el marco del 51° Salón

Internacional de la Agricultura de París (Documento íntegro de la Declaración de París).

La 51 edición del Salón Internacional de la Agricultura, celebrada del 22 de febrero al 2 de

marzo, en París, fue pensada para fortalecer los lazos entre el norte y el sur del Mediterráneo y

reflexionar acerca del papel de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria como eje

principal de la cooperación agro-mediterránea y el co-desarrollo.

Hasta el momento, los países que se han suscrito a la Declaración en Apoyo a la Agricultura

Familiar son Brasil, Francia, España, Rumanía, República Checa, Portugal, Suiza, Eslovenia,

Page 9: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

Finlandia, Albania, Serbia, Afganistán, Georgia, Costa de Marfil, Malí, Sudáfrica, Túnez, Argelia,

Israel, Jordania y la Región Valona (Bélgica).

En la Declaración, los Ministros de Agricultura de los países adheridos rinden homenaje al trabajo

de mujeres y hombres agricultores familiares, muestran su “plena confianza a sus capacidades

individuales y colectivas para contribuir y hacerle frente al desafío de la producción agrícola y

alimentaria, a la salvaguarda del medio ambiente y del empleo”.

2014 ha sido elegido como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. En un mundo que

supera ya los 7.000 millones de habitantes la cuestión de cómo alimentar el planeta no es baladí

y el rol de este tipo de agricultura como motor de desarrollo rural y de lucha contra el hambre es

innegable, mencionan.

Oscar Bazoberry, Director del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), participó

recientemente en la Campaña de Sensibilización contra el Hambre y la Pobreza en el Mundo,

evento promocionado por la institución de cooperación española Manos Unidas, con el fin de

fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Manos Unidas postula que la fraternidad universal entre los pueblos del planeta es condición

necesaria para un desarrollo verdaderamente humano. Bazoberry, desde los países del sur,

señaló que esa alianza debe incluir a la población campesina indígena y afrodescendiente, para

enfrentar la apropiación de la llamada economía verde, economía que está proporcionándo al

agrocapitalismo un control nunca antes visto sobre la vida del planeta.

Bolivia: Gastronomía de los pueblos andinos aporta a la seguridad y soberanía alimentaria

Publicado el Miércoles, 12 Marzo 2014 Fuente: AGRUCO

El Centro Universitario AGRUCO junto al Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

(RIMISP) realizaron un estudio integral sobre sistemas agroalimentarios tradicionales de los

Andes para determinar el aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de los municipios de

Tapacarí (Cochabamba) y Toro Toro (Potosí) del país de Bolivia.

El proyecto “Sistemas agroalimentarios y saberes de los pueblos indígenas originarios

campesinos andinos” es un estudio solicitado por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y Agricultura (FAO) en Latinoamérica y el Fondo Indígena al Centro Universitario

AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la

Universidad Mayor de San Simón.

AGRUCO es la institución que más trabajó sobre el tema de sistemas agroalimentarios andinos a

partir de los saberes de las naciones indígenas originarias campesinas, manifestó el Director

ejecutivo de AGRUCO, Dr. Freddy Delgado.

La temática que abordó el estudio se realizó también en otras tres regiones de Latinoamérica: la

Amazonía, el Cono sur y Centro América. El informe final, producto del estudio realizado en

Bolivia, sistematiza toda la información de los más de 28 años de trabajo de AGRUCO en

comunidades campesinas de la región andina, principalmente de Cochabamba y que serán

presentados en un seminario latinoamericano para posibilitar el análisis comparativo entre los 4

estudios y elaborar un proyecto que permita revalorizar los saberes locales de los pueblos

indígena originarios campesinos para un diálogo con los sistemas alimentarios que provienen del

conocimiento occidental moderno.

Page 10: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

Un dato del estudio menciona que en Tapacarí la seguridad alimentaria se basa en la

diversificación de alrededor de 70 variedades de papa entre amargas, semi amargas, semi dulces

y dulces. Por otro lado, el informe menciona que en Toro Toro como en Tapacarí practican el

autoconsumo y el intercambio o trueque como parte de su economía local. Si bien, en los últimos

años la crisis climática afectó la producción, el informe demostró que existen procesos de

adaptación al cambio climático vinculados a los saberes locales de las naciones indígena

originarias campesinas.

Al mismo tiempo, el estudio revela 3 modelos de sistemas agroalimentarios existentes en las

zonas andinas; tradicional, convencional y el orgánico/ecológico. En el tradicional prima la

agricultura familiar y la conservación de los saberes locales, la autoproducción y el autoconsumo.

En el convencional, se caracteriza por la industrialización de la agricultura y la comercialización

monetaria de los alimentos.

Y por último el sistema agroalimentario orgánico/ecológico se encuentra presente en las

comunidades andinas debido principalmente al apoyo de las instituciones de fomento que

trabajan en las zonas,tiene como característica la industrialización de base rural orientada a los

mercados locales y gestionada por industrias familiares y es de una alternativa a la industria

controlada por las grandes empresas.

El estudio resalta la importancia de remarcar las distintas iniciativas públicas que intentan hacer

frente a la actual crisis alimentaria como la ley de organizaciones económicas campesinas,

indígenas originarias - OECAS y de organizaciones económicas comunitarias – OECOM para la

integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria; Ley Marco de la

Madre Tierra y el Desarrollo Integral para Vivir Bien; Ley de la educación “Avelino Siñani –

Elizardo Perez”; entre otras normativas.

Mujeres, comida y cuidados 13/03/14 Por Esther Vivas

Hora de preparar la comida y encender los fogones, de poner la mesa y sacar los cubiertos, de

hacer la lista de la compra y acercarse al 'súper' o al mercado. En casa, dichas tareas, han sido

realizadas mayoritariamente por mujeres. Un trabajo, el de alimentarnos, imprescindible para

nuestra vida y sustento. Sin embargo, una tarea invisible, no valorada. Comemos, a menudo,

como autómatas y como tales ni reconocemos qué ingerimos ni quien pone el plato en la mesa.

La alimentación en los hogares continua siendo, con frecuencia, territorio femenino. Así, lo

demuestra la última Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 del Instituto Nacional de

Estadística: en el Estado español un 80% de las mujeres son las que cocinan en los hogares,

frente al 46% de los hombres. Y cuando éstas entran en la cocina, le dedican más tiempo, 1 hora

44 minutos al día frente a los 55 minutos de ellos. Asimismo, las mujeres asumen en mayor

medida tareas de organización (preparar comidas, previsión de compra de alimentos...),

mientras que los hombres apoyan, cuando lo hacen, en la ejecución.

Unas tareas "alimentarias" que se sitúan en, lo que la economía feminista llama, "los trabajos de

cuidados", esas tareas que no cuentan para el mercado pero que son imprescindibles para la vida:

criar, dar de comer, gestionar el hogar, cocinar, atender a quienes lo necesitan (pequeños,

enfermos, mayores), consolar, acompañar. Se trata de labores sin valor económico para el

capital, "gratuitas", que no son consideradas trabajo, y en consecuencia menospreciadas, a pesar

de equivaler al 53% del PIB del Estado español.

Sacrificadas y abnegadas Unas ocupaciones que el patriarcado otorga al género femenino, que por "naturaleza" tiene que

asumir dichas funciones. La mujer madre, esposa, hija, abuela abnegada, sacrificada, altruista,

que si no cumple con este deber, carga con el peso, la culpa, de ser "mala madre", "mala

Page 11: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

esposa", "mala hija", "mala abuela". Así, a lo largo de la historia, las mujeres han venido

desarrollando estas tareas de cuidados, en función de su rol de género. La esfera del trabajo

"productivo", de este modo, es dominio de la masculinidad, mientras que el trabajo considerado

"improductivo", en el hogar y no remunerado, es patrimonio de las mujeres. Se establece una

jerarquía clara entre trabajos de primera y "labores" de segunda. Imponiéndonos unas

determinadas tareas, valoradas y no valoradas, visibles e invisibles, dependiendo de nuestro

sexo.

La alimentación, la cocina en el hogar, ir a comprar comida, las pequeñas huertas para el auto-

consumo forman parte de estos trabajos de cuidados, que no se valoran ni se ven, pero que

resultan imprescindibles. Tal vez por eso, no apreciamos ni qué ni cómo ni quién produce lo que

comemos: pensamos que cuanto menos gastemos en alimentos, mejor; creemos que cocinar es

perder el tiempo; optamos por comida fast-food, "buena-bonita-barata" y rápida; asociamos ser

campesino a "ser de pueblo" e ignorante. Nuestros cuidados, parece, no importan. Y acabamos

delegando en el mercado, quien, finalmente, hace negocio con estos derechos.

Sin embargo, todos estos trabajos son vitales. ¿Qué sería de nosotros sin comer? ¿Sin una

alimentación sana y saludable? ¿Sin quién cultivara la tierra? ¿Sin cocinar? O, ¿qué haríamos si

nadie nos ayudara al estar enfermos? ¿Sin quién nos cuidara de pequeños? ¿Sin apoyo de

mayores? ¿Sin ropa lavada? ¿Sin casas limpias? ¿Sin afecto ni cariño? No seríamos nada. La

'economía iceberg'

Este trabajo invisibilizado es el que, en definitiva, sustenta el lucro del capital. La metáfora de la

"economía iceberg", acuñada por la economía feminista, lo pone blanco sobre negro. La

economía capitalista funciona como un iceberg, donde solo vemos la punta del témpano de hielo,

una pequeña parte, la de la economía productiva, de mercado, el trabajo remunerado, asociado a

lo masculino. Pero, la mayor parte del bloque, permanece "escondida", bajo el agua. Se trata de

la economía reproductiva, de la vida, de los cuidados, asociada a lo femenino. Sin ésta, el

mercado no funcionaría, porque nadie lo sostendría. Un ejemplo, ¿cómo mantener jornadas

laborales invivibles e incompatibles con la vida personal y familiar, sin nadie que se ocupe de

mantener la casa, preparar la comida, ir a buscar los pequeños al colegio, cuidar de los mayores

dependientes? Para que algunos puedan trabajar "en mayúsculas", otras lo tienen que hacer "en

minúsculas".

Tomando la metáfora de la "economía iceberg" y desde una perspectiva ecologista, vemos,

también, cómo la naturaleza forma parte de este sustento invisible que permite mantener a flote

al capital. Sin sol ni tierra ni agua ni aire no hay vida. La riqueza de unos pocos, y el fetiche del

crecimiento infinito, se sostiene en la explotación sistemática de los recursos naturales. Volviendo

a lo que nos da de comer, sin dichos recursos y sin semillas ni plantas ni insectos no hay comida.

La agricultura industrial capitalista avanza, generando hambre, descampesinización, cambio

climático..., a partir del abuso indiscriminado de estos bienes. Algunos ganan, la mayoría

perdemos.

¿Qué hacer? Se trata, como dicen las economistas feministas, de colocar la vida en el centro.

Visibilizar, valorar y compartir dichos trabajos de cuidados, y la naturaleza. Hacer visible lo

invisible, mostrar la parte oculta del "iceberg". Valorar estas tareas como imprescindibles,

reconocer quienes las ejercen y otorgarles el lugar que se merecen. Y, finalmente, compartirlas,

ser corresponsables. La vida y el sustento es cosa de todas... y todos. La comida,

también.Ecoportal.net

www.esthervivas.com

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/Mujeres_comida_y_cuidados

Page 12: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

El Buen Vivir y la Alegremia - La Salud en Nuestras Manos 12/03/14 Por Iliana Amoroz Solaegui

La mala salud que padece la mayoría de la población en México y en el mundo entero es

alarmante; viejas y nuevas enfermedades surgen y resurgen cada día con mayor intensidad y en

detrimento de la calidad de vida de las personas y los colectivos. Sin embargo, esta situación es sólo la punta del iceberg. Las enfermedades son la máxima

manifestación de un problema global y en la mayoría de los casos tienen relación directa con

exposiciones múltiples, repetidas y crónicas a agentes estresantes de origen químico, físico,

biológico, mental y nutricional que han aumentado significativamente en el ecosistema humano

en las décadas recientes.

Estos diversos agentes estresantes a los que nos exponemos en forma involuntaria –por las

condiciones de vida a las que somos sometidos y voluntaria –con el estilo de vida que escogemos

o al que somos forzados- tienen sin duda una relación estrecha con la justicia social, por tanto es

un asunto de derechos humanos y un reto político.

Desde hace más de 40 años en América Latina surgió el paradigma de la salud colectiva que, por

medio de diversos grupos y personas en diferentes países, se aleja de la medicalización y

promueve la salud ofreciendo garantías a los pueblos y colectivos, como alimento, trabajo,

educación y felicidad.

Identifican que en el fondo los determinantes de la salud están relacionados con la distribución

del poder económico, político y cultural, y que el origen de las desigualdades y de la enfermedad

de las poblaciones está en los sistemas de opresión patriarcal, capitalista y cultural.

Con el auspicio del Movimiento de Salud de los Pueblos (MSP), en el cual confluyen colectivos y

personas que promueven la defensa de la vida, el Buen Vivir y la toma de la salud en nuestras

propias manos, en días pasados se dio el encuentro entre Cristina Ruiz Heinzmann (compañera

promotora y activista por la salud en Argentina) y un grupo de mujeres indígenas que

reflexionaron sobre la salud desde el concepto de la alegremia, una propuesta que desde hace

más de 15 años impulsa Julio Monsalvo, un médico argentino, y que se ha extendido a diversos

países del sur.

¿Qué es la alegremia? La medicina moderna utiliza la terminación “emia” para indicar valores de

sustancias químicas que se han medido en la sangre de las personas, como la glucemia y

colesterolemia, valores que se han estandarizado. Su presencia significa enfermedad y su

ausencia “normalidad”, y por tanto salud.

Desde la alegremia se propone que la salud puede ser cada vez más saludable, cuyo indicador es

la alegría que fluye por nuestro torrente circulatorio y se transmite en luminosos 33rostros y

estrellas en los ojos.

La alegremia es una manera positiva de ver, de estar y de andar en la vida. En medio de risas,

saberes, pensares y sus haceres del día al día, un Grupo de Mujeres Chatinas de la comunidad de

Santa María Magdalena Tiltepec, en el Municipio de Santos Reyes Nopala, reflexionaron en torno

a aquellas cosas que verdaderamente son necesarias para la vida y que no pueden faltarle a las

personas ni a los pueblos para vivir saludable y dignamente.

Conceptos claves de la alegremia dieron la pauta para la reflexión.

Aire, agua, alimentos sanos, abrigo/albergue, amor, arte y aprendizaje.

Las mujeres compartieron la importancia que tienen el aire no contaminado para la vida y los

árboles en la generación de éste; el agua como elemento indispensable para la vida; los

alimentos sanos para dar fuerza cada día; la importancia del abrigo, desde la ropa, hasta los

árboles por su sombra, y de la casa, como un espacio de convivencia con nuestras familias, de

protección y de descanso.

Page 13: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

Sin amor entre las familias y la comunidad no se puede vivir; desde el arte valoraron las

actividades que disfrutan hacer, como trabajar el barro, tejer y bordar.

Finalmente en aprendizaje compartieron sobre lo que saben hacer, en especial trabajar el barro,

así como los deseos de aprender a hacer nuevas cosas. La alegremia como propuesta para

ejercer el derecho a la salud de los pueblos.

Oaxaca es de los primeros estados con mayor mortalidad materna y desnutrición en niños y

niñas; en el Municipio de Nopala las mujeres constantemente carecen de servicios de salud y

atención médica, o están expuestas al maltrato y discriminación por parte del personal desalud;

Tiltepec es una comunidad históricamente amenazada por cacicazgos que controlan la región

política, social y económicamente, y con serios problemas de contaminación.

La mayor parte del territorio de la región chatina está concesionada para el desarrollo de la

minería a cielo abierto.

Sin duda, las A de la esperanza de la alegremia promueven la salud de las personas y los

colectivos; impulsan a tomar la salud en nuestras propias manos y abrir alternativas, y abonan a

la lucha de estas comunidades por el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos

indígenas y por la defensa de la tierra y el territorio.

Ecoportal.net

Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO)

Movimiento de Salud de los Pueblos (MSP) Artículo que “La Jornada”, de la Ciudad de México,

publicó en el Suplemento de su edición del 15 de febrero 2014 en el marco del tema del mes

"Otra manera de curar”.

http://www.altaalegremia.com.ar/

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/El_Buen_Vivir_y_la_Alegremia_-

_La_Salud_en_Nuestras_Manos

La victoria sobre La Parada

Escrito por Fernando Cillóniz Correo: [email protected] Viernes, 21 Marzo 2014 04:51

“Por tus acciones te reconocerán”, dice la Biblia. En ese sentido, el reciente cierre de La Parada

por parte de la alcaldesa Susana Villarán constituye una acción que debe merecer el

reconocimiento de todos los peruanos.

En su momento, muchos criticamos la permanencia de La Parada luego de que el Mercado de

Santa Anita ya había iniciado operaciones, pero más vale tarde que nunca.

Además, siempre es fácil criticar desde la tribuna, y una cosa es con guitarra y otra con cajón. Lo

concreto es que Susana Villarán –con todos sus errores y limitaciones– abrió Santa Anita y cerró

La Parada.

Bien por ella y su equipo, bien por Lima, y bien por todos los peruanos; pero sobre todo, bien por

la gente de La Victoria que pronto tendrá el Parque del Migrante, allí donde hasta hace poco solo

Page 14: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

había inmundicia, inseguridad, perversión y decadencia. Por fin, estamos ante La Victoria sobre

La Parada.

Fuente: http://www.agronegocios.pe/columnas/item/3384-la-victoria-sobre-la-parada

Page 15: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

Marzo

* 6 marzo, Evento en el Congreso. Feria Ecológica en el Congreso de La República. * 7 marzo, movilización. Feria Ecológica en el Congreso de La República. * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 15 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor.

*21 al 23 de marzo, EcoFeria Frutos de la Tierra, Parque de la Exposición * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE * 26 marzo, Asamblea de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

ABRIL

* 1 abril, Día Mundial de la Educación

* 7 abril, Día Mundial de la Salud

* 11 abril, Día del Niño

* 17 y 18 abril, jueves y viernes santo

* 18 marzo, Día Mundial del Consumidor.

* 22 abril, Día Mundial de la Tierra

MAYO

* jueves 1 mayo, feriado, Día del Trabajo

* 11 mayo, Día de la Madre

* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica

* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua

* 30 mayo, Día Nacional de la Papa

* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente

* 16 junio, Día del Padre

* 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

* 24 junio, Día del Campesino

JULIO

* 6 julio, Día del Maestro

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* Lunes 28 y martes 29 de julio, feriado por fiestas patrias

AGOSTO

* 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

* 19 de agosto (1989-2014) vigésimo quinto (25) aniversario RAE Perú

Page 16: Boletín Compartiendo Nro. 13-2014

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

* 27 de agosto (2011-2014) Tercer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina

* sábado 30 agosto, Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol * 11 al 21 setiembre, Mistura 2014 (2008-2014) VII Feria Gastronómica

Internacional de Lima.

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio

Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de

Consumidores Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36 aniversario

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

* sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

* lunes 8 de diciembre, feriado religioso

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* jueves 25 diciembre, feriado por Navidad

* jueves 1 de enero 2015, feriado COMPARTIENDO #13- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate