Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

30
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 09 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru lunes, 24 de febrero 2014 I N D I C E Los 47 del Mercado Saludable de La Molina Alfredo Stecher/ TRANSGÉNICOS, CIENCIA Y SALUD (1) Debate sobre los transgénicos en: [email protected] Si la filantropía no resulta, los gigantes genéticos tienen un Plan B: nuevas tecnologías para evadir las regulaciones sobre la ingeniería genética MUJER TIERRA. El despertar de la diosa y lo Sagrado Femenino. PNUD se reunió con Minam para conocer Hoja de Ruta de COP20 Dos recetas de Gaston Acurio (facebook) Odebrecht utiliza compostaje con microorganismos eficientes Productos andinos: Conoce sus principales bondades Dialogos ambientales Vale la pena luchar, por lo que Lima debe tener Las políticas del actual gobierno promueven el latifundio El cacao se convertirá en producto bandera del Perú Plan Café incluye medidas de mediano plazo para elevar competitividad del sector Brasil fortalece agricultura familiar con programa de adquisición de alimento Francisco ¿un fenómeno mediático? Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

description

• Los 47 del Mercado Saludable de La Molina • Alfredo Stecher/ TRANSGÉNICOS, CIENCIA Y SALUD (1) • Debate sobre los transgénicos en: [email protected] • Si la filantropía no resulta, los gigantes genéticos tienen un Plan B: nuevas tecnologías para evadir las regulaciones sobre la ingeniería genética • MUJER TIERRA. El despertar de la diosa y lo Sagrado Femenino. • PNUD se reunió con Minam para conocer Hoja de Ruta de COP20 • Dos recetas de Gaston Acurio (facebook) • Odebrecht utiliza compostaje con microorganismos eficientes • Productos andinos: Conoce sus principales bondades • Dialogos ambientales

Transcript of Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Page 1: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 09

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

lunes, 24 de febrero 2014

I N D I C E

Los 47 del Mercado Saludable de La Molina

Alfredo Stecher/ TRANSGÉNICOS, CIENCIA Y SALUD (1)

Debate sobre los transgénicos en: [email protected]

Si la filantropía no resulta, los gigantes genéticos tienen un Plan B: nuevas tecnologías para evadir las regulaciones sobre la ingeniería genética

MUJER TIERRA. El despertar de la diosa y lo Sagrado Femenino.

PNUD se reunió con Minam para conocer Hoja de Ruta de COP20

Dos recetas de Gaston Acurio (facebook)

Odebrecht utiliza compostaje con microorganismos eficientes

Productos andinos: Conoce sus principales bondades

Dialogos ambientales

Vale la pena luchar, por lo que Lima debe tener

Las políticas del actual gobierno promueven el latifundio

El cacao se convertirá en producto bandera del Perú

Plan Café incluye medidas de mediano plazo para elevar competitividad del sector

Brasil fortalece agricultura familiar con programa de adquisición de alimento

Francisco ¿un fenómeno mediático?

Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Page 2: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Los 47 del Mercado Saludable de La Molina

Desde hace 30 meses el Mercado Saludable de La Molina ofrece, en el mejor lugar posible, los

mejores productos ecológicos, naturales y del comercio justo a sus visitantes.

Todos los sábados, de 8am a 1pm, en la cuadra 5 de Alameda Del corregidor, les esperan los

siguientes productores para atenderles con alegría y buenos precios.

Productos frescos

1. COSANACA, hortalizas de hojas, hierbas finas, raíces

2. Agrofili, hortalizas de hojas, hierbas finas, raíces

3. Don Nico, hortalizas, hierbas finas, tubérculos, raíces

4. Ecolife, hortalizas, hierbas finas, raíces; frutas

5. Gallinita de Corral, huevos gallina; pollo fresco

6. Jampi Hongos Gourmet, setas

7. Monticielo, hortalizas, hierbas finas, tubérculos, raíces; frutas

8. Red PRAUSA, hortalizas, hierbas finas, tubérculos, raíces; frutas; huevos gallina; pollo fresco

Productos procesados

9. Agroindustrias La Asunción, productos del Valle del Mantaro; helados 100% fruta

10. Algarrobos Orgánicos, derivados del algarrobo y del cacao

11. Apiario del Colca, miel

12. Bien de Salud, magnesol

13. Café Femenino, café

14. Campos de Vida, nutracéuticos en base a productos nativos

15. Consorcio Cacao Amazónico, chocolates 100% cacao; café

16. De Don Matías, marinados y salsas; pecanas

17. Delicias Peruanas P&C, menestras; granos; frutos secos; aceites

18. Ekovida, chocolatería fina; snacks diversos

19. Fortigrano, granos andinos y derivados (barras energéticas; máshicas)

20. Frutos de la Tierra, hierbas medicinales

21. Frutos y Procesos, aceite de coco, agua de coco; aceite de palma roja

22. La Huertita, sazonadores de hierbas finas

23. Nivandes, mates de hierbas

24. Olibella, derivados de la oliva (aceite y aceitunas)

25. Organic Life, granos; frutos secos; aceites

26. Ponte Sano, menestras; granos; frutos secos; aceites

27. Sabores de la Tierra, menestras; granos

28. Stevia Coronel, stevia en hoja; steviósido

29. Vacas Felices, derivados lácteos de vaca

Productos biogastronómicos

30. Ecoachual, chupetes helados de frutas de la Selva

31. El Maná, obleas de arroz integral, chía y granos andinos

32. Germinando Vida, germinados, frutos secos; antojitos

33. La Casa de Bea, cocina, panadería y repostería vegana

Page 3: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

34. La Panquita, humitas y tamales

35. Los 7 Enanos, panes y pasteles

36. Luz Vital, extracto de pasto de trigo; leches vegetales

37. Nature, cocina y repostería vegana; fideos integrales

38. Pecaditos Integrales, galletería con avena y frutas; granolas

39. Shiwi, derivados de la castaña

Productos no alimentarios

40. Akuarimba, jabones artesanales con aceites vegetales

41. Ashley, joyería con madreperla y plata

42. CEDAL, joyería fina en plata y piedras semi-preciosas

43. Detalles, bisutería fina

44. Earth-Tots, prendas en algodón ecológico y tintes naturales

45. Generación Abeja, bolsas de tela

46. Juguetes Rafael, juguetes de madera

47. Weleda, cosmética alemana

Estamos dentro de una parque, con mucha seguridad y juegos para sus niños y niñas, tenemos

alimentos ecológicos garantizados y con registro sanitario, estacionamientos, servicios higiénicos,

sencillo y cambio de dólares, atención cariñosa y mas.

Les esperamos todos los sábados en su Mercado Saludable.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Alfredo Stecher/ TRANSGÉNICOS, CIENCIA Y SALUD (1)

Personalmente no me opongo por principio a la manipulación transgénica, expresión de avances

en la ciencia, que siempre tienen potencial de aplicaciones de luz y de sombra. Si algún día, en el

futuro, un conjunto de investigaciones científicas independientes demuestran que hay

transgénicos cuyo consumo no implica un riesgo significativo ni para los humanos ni para el

ambiente, lo aceptaré. Pero considero que, al menos en el actual nivel de desarrollo de la

transgénesis, de ninguna manera pueden ser considerados seguros los TG en general, porque,

con los complejos e imprevisibles cambios que la transgénesis genera a nivel proteico, los efectos

en la salud son imprevisibles y requieren de investigación de largo plazo, que incluya estudios

epidemiológicos, y, por supuesto independiente de los intereses económicos detrás. Estas

condiciones no están dadas actualmente para ningún TG.

Por ahora me concentro en tomar posición respecto de investigaciones y estudios actuales que

evidencian la existencia de riesgo en varios de los transgénicos de mayor producción y

demuestran que su seguridad para la alimentación es al menos muy dudosa, definitivamente no

comprobada, y que, por lo tanto, debe ser aplicado el principio de precaución.

Este tema toca las responsabilidades tanto de las corporaciones como de científicos fuera de ellas

y de las autoridades.

¡En cuántos casos ha sido considerado algo como seguro que luego resultó dañino o incluso

mortal!

Baste recordar el tabaco, defendido durante muchas décadas por las tabacaleras como inocuo.

Tomaré solo un ejemplo adicional pertinente: durante décadas el policloruro de bifenilo (con

Monsanto como su mayor productor) fue muy útil a la industria por su estabilidad química, por no

ser inflamable y por otras propiedades muy útiles, usado en instalaciones eléctricas y en

agroquímicos. Sus efectos dañinos fueron denunciados desde la década del 30 y la industria se

resistió durante décadas a admitirlo. Recién fue prohibido a partir de la década del 70, en que

Page 4: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

había alcanzado su máxima producción anual, 700 mil toneladas. Ha causado y sigue causando

inmenso daño a la salud de millones de personas, en especial a fetos, con consiguiente

disminución intelectual, además de carcinogénesis y daño hepático, y daños a toda la cadena

trófica, en especial de ríos y marina. Al degradarse en desechos es altamente volátil y permanece

durante siglos en el agua y sedimentos (según la agencia de las NNUU es uno de los doce

contaminantes más peligrosos).

También tenemos otro tipo de controversias científicas, la relativa a la contribución humana al

cambio climático, que después de décadas de estudios y discusiones ha sido universalmente

aceptada –excepto por muy pocos científicos.

Hay casos contrarios, no pocos, en los que algunos científicos han alertado sobre riesgos que

luego resultaron no comprobados. Un caso es el del timerosal, sustancia con mercurio usada para

la conservación de vacunas, en particular la hexavalente para niños, motivo de campañas

internacionales en contra. En Chile acaba de ser vetada por la Presidencia una ley del Congreso

prohibiendo su uso, considerando que no existe evidencia científica que pruebe las acusaciones

de que puede provocar autismo y que prescindir de esta substancia encarecería notablemente la

provisión de vacunas a la población. Incluso si, aunque improbable, algunos casos de autismo

llegaran a ser relacionados convincentemente con el timerosal, muy triste para los afectados y

sus progenitores, el beneficio de la vacunación accesible para millones de personas aconsejaría

seguirlo usando, hasta que haya otro componente que cumpla la función de preservación a un

costo comparable. No usar timerosal implicaría un costo significativamente más alto de las

vacunas. Hasta donde puedo entender el tema, parece que el Ejecutivo tiene la razón.

Hace unas semanas me topé en Google con un artículo muy serio sobre la controversia desatada

respecto de la investigación del doctor Gilles-Eric Seralini (biólogo molecular francés) y su equipo,

sobre alimentación de ratas con maíz NK603 tolerante al herbicida glifosato (Roundup), una de

las variedades TG más cultivadas. Un investigador alemán, Hartmut Meyer, de la Red Europea de

Científicos para la Responsabilidad Social y Ambiental (ENSSER), Alemania, y Angelika Hilbeck,

del Instituto de Biología Holística (IBZ) del Instituto Federal Suizo de Tecnología, y presidenta de

ENSSER, informan de su estudio comparativo de métodos aplicados por Seralini, Monsanto y

otras 21 investigaciones con alimentación de ratas y de estándares de evaluación de riesgo de

éstos aplicados por los investigadores y por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria

(EFSA). Ambos declaran no tener conflicto de intereses.

El estudio me aclaró algunas dudas y me animó a tocar el espinoso tema Seralini, motivo de

encendidos debates entre científicos a favor y en contra. Cuando una semana después quise

guardarlo, no pude encontrarlo, a pesar de una larga búsqueda, porque no recordaba los

nombres ni el título exacto. Esto me hizo pensar en la conocida manipulación de ubicación de

artículos en Google que realizan algunas empresas a través de otras que la tienen como uno de

sus servicios.

Finalmente logré ubicarlo por medio de su mención y de un link al final de una declaración de

apoyo a Seralini, de inicialmente nueve científicos de diversos países. Para interiorizarlo mejor y

para quienes lo aprecien (y me lo pidan) he hecho un resumen extenso en castellano.

Las conclusiones centrales de este cauteloso estudio son que ninguna de las investigaciones es

concluyente y que los problemas detectados por Seralini y otros hacen necesarias y urgentes más

investigaciones de larga duración y totalmente independientes de las grandes corporaciones de

las industrias de semillas, pesticidas, alimentos y medicamentos; que los estudios de Monsanto

son más limitados que los de Seralini; y que hay una gran responsabilidad de la Autoridad

Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que ha aplicado un doble estándar favorable a

Monsanto al aceptar las investigaciones de ésta y no la de Seralini. Critican una parte de la

metodología de Monsanto como carente de rigor científico y de justificación legal en el sistema de

la Unión Europea para declarar biológicamente irrelevantes las diferencias estadísticamente

relevantes entre organismos genéticamente modificados y sus progenitores -organismos de los

que se derivan.

Page 5: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Como reacción al debate suscitado, la Comisión Europea decidió proveer fondos para un estudio

propio de dos años respecto del maíz NK603, y la EFSA emitió una nueva guía para

investigaciones de alimentos con ratas, más exigente, que los autores consideran positiva,

aunque encuentran en ella algunas limitaciones. Además decidió dar a conocer en Internet todos

los documentos relacionados con la evaluación de riesgo, lo que incluye el informe técnico de

Monsanto sobre su estudio de 90 días. Monsanto ha contribuido publicando sus datos primarios.

Lamentablemente esto no incluye los de seguridad respecto del glifosato por ser la

confidencialidad una regla general para datos de pesticidas. Algo que me resulta curioso. Seralini

al parecer aún no ha publicado sus datos primarios.

En 2013 la prestigiosa revista Food and Chemical Toxicology, que había publicado el artículo de

Seralini tras su revisión por pares, decidió retirarlo con el pretexto de tener resultados no

concluyentes -argumento que invalidaría a muchos otros artículos publicados por ellos mismos-,

pero reconociendo no haber encontrado evidencia de fraude o tergiversación de los datos.

Publicar estudios no concluyentes, una práctica muy frecuente, estimula la contribución de otros

científicos.

Claire Robinson, de GM Watch, anota que la retractación de la revista había sido precedida del

nombramiento de Richard E. Goodman, ex investigador de Monsanto, integrante del International

Life Sciences Institute, en el recién creado puesto de editor asociado para biotecnología.

Imparcialidad garantizada.

Publicado por Grupo Agronegocios

Publicado por ESPACIO COMPARTIDO

Nota del Editor: Alfredo Stecher es miembro fundador y actual miembro del Consejo Directivo

del Centro IDEAS.

Debate sobre los transgénicos en:

[email protected]

De: Rodrigo Lampasona ([email protected])

Estimado Alexander:

Respuesta punto por punto:

1. ¿En que escenario podriamos eliminar o limpiar de genes extraños el acervo genetico de un

maiz nativo por ejemplo?

Esto se llama contaminacion por flujo de genes y podria suceder tambien al mezclar por

accidente - o a proposito - semillas transgenicas con tradicionales.

Es mas bien por esta razon que Mexico esta prohibiendo el cultivo del maiz GM el que entro de

manera ilegal en el pais poniendo en riesgo la "pureza" de las razas nativas.

¿Que pasa con quienes no queremos nuestros alimentos mezclados con especies manipuladas

geneticamente?

Que sea 1 gen, 8 genes o mas no es el punto. El punto es que son genes trans-genicos, es decir

incorporan partes de genes de otro reino y que jamas habrian podido llegar por via natural a esa

planta. Y no son naturales como tu alegremente afirmas sino 'constructos artificiales' fabricados

con partes de virus para vencer la resistencia celular: promotores de virus emparentados con la

hepatitis entre otros.

Page 6: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Me cuesta mucho entender que alguien no vea el problema en esto de no ser por conveniencia.

Es mas, viniendo de personas que conocen muy bien estos aspectos de la ingenieria genetica

suena a provocacion.

En otro momento hablaremos de los Ogms que no consiguieron aprobacion de los reguladores

porque no pasaron ni siquiera los estandares minimos de seguridad.

Y digamos que los reguladores claramente tienen conflicto de interes. Incluso los europeos.

2. Hay estudios que vinculan claramente el deficit nutricional de los alimentos por la destruccion

de los suelos. Y en esto tiene un rol determinante la Revolucion Verde y sus abonos nitrogenados

originando la llamada cascada de nitrogeno. Los transgenicos no son nada mas que Revolucion

verde 2.0. Siguen vinculados al uso de venenos y asi seguimos dañando la tierra, aire, cursos de

agua y la calidad de los alimentos.

Entonces no son necesarios arroces dorados ni otras vainas raras. Lo que se necesita es mas

justicia social y economica. Menos corrupcion y mas participacion ciudadana. Apoyar la

agricultura familiar campesina e indigena y abrirle mercados en forma prioritaria, antes que a a

los Walmarts que ya aterrizan en America Latina para apoderarse del segmento de mercado que

necesita alimentarse en forma comoda y economica pero no necesariamente de la manera mas

consciente.

3. Efectivamente porque los transposones o genes saltarines se dan en forma natural es que un

organismo "sofisticado" con partes de genes virales podria ocasionar mutaciones impredecibles

en otros virus o bacterias (sofisticado en origen etimologico significa adulterado).

Lo unico que queda claro detras de este apuro en invadir el mercado con trangenicos es el

negocio del cartel agroquimico.

Estamos un poco hartos la verdad de escuchar el tema de los riesgos al cruzar la calle etc.

Aqui en Chile la agrupacion de industriales mineros ha vuelto a presionar en forma desesperada

con el tema de la energia nuclear para abastecerse del insumo mas caro y escaso de esa

actividad, la energia especificamente. No obstante el terremoto de febrero 2010, grado 8.8

Richeter, el 5to mayor registrado por instrumentos, y la experiencia japonesa en Fukushima tras

el tsunami ellos insisten: presionan por conseguir energia nuclear.

Detras de esta CULTURA DEL RIESGO simplemente debemos encontrar la palabra AVARICIA

para justificar semejante estupidez y negligencia.

En este sentido yo estoy porque los promotores de los riesgos desmedidos (relacion directa de

riesgo y beneficio social, no economico) puedan ser juzgados civil y penalmente en caso de ser

encontrados culpables.

4. Hemos dicho mil veces que con el dinero que se necesita para desarrollar 1 solo evento Ogm

podriamos avanzar muchisimo en practicas agricolas pertinentes y apropiadas.

Pero no: el dinero se repartiria en forma mas democratica y esto no conviene al cartel

agroquimico y sus asociados.

Si no se necesitan transgenicos mucho menos un evento transgenico peruano, chileno o boliviano.

5. Ninguna emocionalidad en vincular fascismo, desarrollo de armamentos, golpes militares,

torturas, pesticidas y transgenicos. Todos tienen el mismo origen en los grupos economicos que

los desarrollan. Hay que ver la segunda guerra mundial y las conexiones economicas de ambos

bandos.

Page 7: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Pienso que una industria dedicada a la fabricacion de automoviles o tractores es muy diferente a

otra dedicada a la produccion de tanques y cañones.

Detras de todo esto hay una cuestion etica que lamentablemente le queda como poncho a

muchos.

Alexander: justamente porque se trata de temas tecnicos y cientificos, los que ustedes

tergiversan y ocultan constantemente, es que ademas quieren acusarnos de bajar el nivel o no

entender apropiadamente. Como si en la degradacion de los argumentos que no les convienen

pudieran ganar algo.

Es lo que hacen en forma constante y metodica destruyendo la reputacion de los cientificos que

ponen en duda y alertan sobre los riesgos de la industria Ogm.

Finalmente, creo que en el terreno de la informacion al consumidor es en la que avanzaremos

mas rapido para poner atajo a los transgenicos. Claramente la gente desconfia de ustedes y no

obstante los millones de dolares para detener el etiquetado de los transgenicos en EEEUU las

iniciativas en los diferentes estados del pais del norte se multiplican.

Saludamos al Peru por ser un pais pionero en decir NO A LOS TRANSGENICOS y esperamos

seguir en Chile por esta senda que aportara frutos sanos a nuestras familias y comunidades.

Ademas de producir beneficios economicos sociales y culturales.

Es cosa de tener mirada pais/region por sobre la mirada cortoplacista

Saludos cordiales

Rodrigo Lampasona

Exige Vivir Sano

http://exigevivirsano.wordpress.com

Facebook: Exige Vivir Sano

Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile

http://www.yonoquierotransgenicos.cl/

Facebook: Yo No Quiero Transgenicos en Chile

Enviado desde mi iPad

(se omiten acentos)

------------------------

El 20-02-2014

De: Alexander Grobman <[email protected]> escribió:

Respuesta a Rodrigo

Disculpa Javier, pero preparé la respuesta que sigue sin haber leido antes tus comentarios. A tus

comentarios que encuentro muy pertinentes y que cubren mi propia experiencia histórica en la

región andina, solo tengo que hacerles algunos recomentarios que irán en un próximo correo,

Estimados amigos,

La respuesta a Javier de parte de Rodrigo, no puedo dejarla pasar sin plantear respetuosamente

algunos comentarios míos ya que las opiniones vertidas contradicen la realidad y aunque se diga

que cada uno es dueño de su verdad existen verdades verdaderas que son apoyadas por los

hechos y que no pueden ser cambiadas por simples palabras para desvirtuarlas.

1. No es cierto que los OGMs sean uniformemente riesgosos para la biodiversidad, aun aquellos

riesgos concebidos en imaginaciones extremas. La verdad es que es perfectamente factible

cultivar, en coexistencia, variedades o razas nativas con razas importadas de la misma especie.

Ello se ha hecho en todo el mundo por muchísimos años y las razas nativas como en el caso del

Page 8: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

maíz en Perú, Colombia o México siguen existiendo y no han perecido. Más aún, si se agregan

transgenes, que actualmente son no más de 1 a 8 genes, a los 30,000 genes de una especie,

esos transgenes novedosos y útiles para el agricultor o consumidor en su producto intermedio o

final, es más que probable, diría casi una certeza, que no producirán daño sino beneficio

agronómico en el supuesto que sean transferidos a razas nativas. Estas no cambiarían mas allá

de lo que ya ha ocurrido durante decenas o centenas de años. Esa ha sido la realidad hasta ahora.

Por tal motivo, Colombia y México, dos países megabiodiversos han aceptado tener regiones con

cultivos GM de algodón y maíz.

2. Una nueva generación de cultivos transgénicos está en proceso de desarrollo para darle mayor

valor nutricional a los consumidores.

3. Los genes alegremente llamados “mercenarios” y creados en laboratorio, son en realidad

genes extraídos de la naturaleza, es decir son genes naturales. Para insertarlos een el organismo

huésped se usan procedimientos sofisticados agregándoles segmentos promotores de ADN que

son también naturales y segmentos de ADN reporteros, también naturales, cuya función es

simplemente la de permitir y reportar su expresión. La recombinación de todos ellos no cambia el

hecho que sean naturales. El alegato de que no puedan ser llamados de vuelta por cambios

genéticos producidos en plantas o animales es algo normal en el mejoramiento de las plantas y

animales por los medios convencionales. Hoy nuestras hortalizas o animales mejorados por miles

de años son diferentes a sus ancestros. Por otra parte, cambios genéticos ocurren

continuamente en forma natural en una dimensión muchísimo mayor en el movimiento de los

transposones o “genes saltarines”, mutaciones y “expresiones epigenéticas empaquetadas” que

ocasionan un número mayor de cambios genéticos en nuestros genomas y los de las plantas, que

los que se producen por una vez con la dirección y el cuidado del hombre n un único evento

transgénico. Hay quienes consideran a los transgenes un riesgo, pero nadie ha encontrado

actividad alguna que no involucre un riesgo. Lo que siempre hemos tratado es de minimizar el

riesgo ya que el riesgo no puede eliminarse en forma radical, sino abandonaríamos todas las

tecnologías que hacen la civilización y volveríamos a la vida de las cavernas. En 20 años de

existencia de los cultivos transgénicos en millones de hectáreas en todo el mundo, ese riego no

se ha manifestado aun en alguna forma que no sea totalmente manejable.

4. El enorme costo que supone lanzar un nuevo evento transgénico no reside tanto en la

investigación sino en las excesivas demandas impuestas por los reguladores antes de poder

autorizar un evento transgénico. La regulación es indispensable y la apoyamos pero dentro de

conceptos de familiaridad de lo ya hecho y con una moderación para alcanzar la suficiencia sin

excederse en acciones innecesarias. El costo real de la investigación no está fuera de las

posibilidades de presupuesto de una empresa peruana de tamaño mediano. Lo que no está a su

alcance es el enorme costo que se deriva de cumplir con las excesivas regulaciones que han

impuesto las autoridades por el activismo anti-OGM y la necesidad de contar con poderosos

equipos legales para poder sortear las frondosas demandas documentarias – muchas de ellas

repetitivas entre países – haciendo que solo empresas multinacionales poderosas se queden en el

campo de batalla comercial, aprovechando sus frutos, en desmedro de las nacionales.

5. La similitud que se plantea entre OGMs y fascismo es decididamente inaceptable y no debiera

usarse en conversaciones sobre temas técnicos y científicos. No se puede mezclar ideología

política para darle color político a actividades tecnológicas. Entiendo que para algunas personas

la discusión del tema se vuelve emocional y pueden derivar en concepciones subjetivas.

Desgraciadamente en ese campo no cabe el intercambio de ideas. Por otra parte invoco a

mantener las discusiones en niveles alturados para poder entender que razonamientos pueden

aceptarse o descartarse..

Alexander Grobman

2014-02-20 15:38 GMT-05:00

De: [email protected] [email protected] :

Estimado Javier:

Page 9: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Creo que solo discrepamos por un tema de perspectivas: local versus global.

Para mi los transgenicos "ni aqui ni en la quebrada del aji" mientras no se compruebe inocuidad,

y como debes saber la contaminacion global de la biosfera por Ogms es un hecho comprobado y

los daños tambien.

La pertinencia a la que aludes funcionaria solo en un sistema de compartimientos estancos.

Para "mala suerte" de todos nosotros la naturaleza es un continuum sin fronteras.

Saludos

Rodrigo Lampasona

------------------------

El 20-02-2014, a las 12:44,

De: Javier Llacsa Tacuri [email protected] escribió:

Estimado Rodrigo…

No mencione un lugar en particular –mucho menos África- en donde los OGMs sean pertinentes.

La alusión a la pertinencia va a aquellos lugares y actores –si es que existieran en el mundo- en

donde las cadenas de valor de la producción agropecuaria tienen actores que comparten la

misma racionalidad (económica) en el que el beneficio monetario tiene más valor que la

naturaleza y la cultura, es decir farmers, comercializadores, transformadores, industriales,

investigadores, proveedores de insumos agropecuarios, entre otros, para quienes los atributos de

los OGMs parecen estar consensuados y la rentabilidad es la motivación fundamental y suprema.

Pareciera que estos escenarios si existen entre los que promueven los OGMs cuando refieren por

ejemplo a Australia y EEUU con experiencias exitosas y con indicadores fabulosos de producción

y rentabilidad por el uso de estas semillas, y que de igual forma puede esto funcionar en

cualquier parte del mundo, con el criterio de universalidad. Ante esto, apelando a mi racionalidad

y asumiendo que nada los hará cambiar de opinión, solo puedo decir que “puede ser pertinente

donde dicen que funciona… acá no”.

En las comunidades andinas del Perú, la oferta tecnológica y el intento por introducir tecnología

en los últimos 60 años ha demandado muchos millones de dólares para las ONGs e instituciones

del Estado, y tal ha sido el fracaso que ha dejado tanta evidencia en infraestructura no adoptada

que alguien la llamó por ahí la “arqueología del desarrollo”. Pero lo interesante de este asunto es

que el hombre andino nunca negó probar una tecnología, nunca se mostró reacio a

experimentarla por el hecho de ser externa y mucho menos occidental, culturalmente siempre ha

sido abierto a toda propuesta y finalmente solo se ha quedado con la que realmente ha sido la

apropiada, y que por cierto son poquísimas, por ello la vigencia de la agricultura tradicional. En

este proceso la racionalidad del hombre andino no desvalora, no descalifica la propuesta externa,

y cuando se insiste en sus atributos solo atina a decir “debe funcionar donde se inventó, acá no

funciona”, que implicaría decir “debe ser pertinente en otro lugar… acá no” sin necesidad de

negar su utilidad ni desvalorar la racionalidad de quien la propone. Por ese lado iba la reflexión

Rodrigo.

El conocimiento tradicional andino amazónico a diferencia del conocimiento científico no tiene un

carácter o pretensión de universalidad, lo que funciona en un lugar puede no funcionar en otro

por la diversidad del paisaje, climas, suelos, etc.., los conocimientos de un agricultor del Valle

Sagrado en Cusco no podría aplicarlos en el Altiplano Puneño, es por ello que cuando registramos

técnicas y prácticas tradicionales frecuentemente escuchamos de los posesionarios decir “así yo

hago”, y nunca “así se hace” o “así se debe hacer en todo lugar”, porque las prácticas varían

incluso en parcelas vecinas, entre familias vecinas y en años consecutivos. Esto lamentablemente

no tiene lugar en la universidad y en la escuela, no se encuentra en todos los libros y son pocos

los que refieren de esto, la vivencia andina no puedes contarla o leerla… tiene que ser vivida.

Con respecto al caso peruano y los transgénicos, cuando se pretende introducirlos en este país

no se especifica a qué tipo de agricultores va dirigido, esos grandes agricultores (casi farmers)

Page 10: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

que podrían ser los actores en la costa son pocos que hasta es posible estimar su número

exactamente; la gran mayoría de agricultores en el Perú son tradicionales y proveen en una

proporción de más del 50% de los alimentos ofertados en las ciudades, y son los que se

producen en la diversidad del paisaje andino en sus múltiples, pequeñas y dispersas parcelas la

gran agrobiodiversidad que ostentamos. Para completar la idea, estos agricultores tradicionales

ubicados en su mayoría en los Andes y la Amazonía se encuentran distribuidos en 47 grupos

lingüísticos, 47 lenguas originarias diferentes (Mapa lingüístico del Perú, 2013) que conforman la

cultura Andino Amazónica. Con esta diversidad de agricultores probablemente todos con una

cosmovisión particular, es improbable –desde el punto de vista cultural- que una agricultura en

base a OGMs prospere; sería necesario homogeneizar la racionalidad de todos estos pequeños

agricultores con la de quienes la ofertan, pues si existe algo en común entre estos criadores de

biodiversidad es su pertenencia y respeto a la naturaleza, que le condiciona ejercer presión sobre

ella.

Desde el punto de vista geográfico sería necesario aplanar los Andes –como alguien lo sugirió en

este foro- para lograr homogeneidad del paisaje y clima para que este tipo de agricultura

convencional funcione, por otro lado no debemos ignorar lo que los estudios de la ONERN (1969-

1982) nos indican, que solo tenemos alrededor del 6% del territorio nacional con aptitud para la

agricultura convencional y que cada estudio actual de ZEE en cada región solamente lo confirma.

Evidentemente en los espacios no aptos para la agricultura convencional, produce la agricultura

tradicional y se despliega todo lo que conocemos en torno a nuestra agrobiodiversidad.

Estos son solo algunas razones simplificadas a propósito, y considero al respecto que cada quien

trata de cumplir un rol en donde puede y le corresponde. En el Cusco, una de las 24 regiones del

Perú, la comunidad técnica y algunas instituciones locales, que tienen conciencia plena y

sustentos técnicos de los riesgos de los OGMs en una región donde aún más del 50% de la

población es rural (INEI) y existen cerca de 1200 comunidades andinas y 150 comunidades

nativas amazónicas que conservan una inmensa biodiversidad, han logrado una ordenanza

regional que prohíbe el ingreso de transgénicos a esta región; a nivel de gobiernos regionales

creo que esa es una experiencia única en el Perú y si no es así que me corrija alguien.

Finalmente Rodrigo considero injusta la alusión a la falta de solidaridad en torno a la reflexión.

Yendo más allá, creo que la situación en África ha de cambiar en la medida en la que el mundo

comience a percibir a la población africana con respeto. Pues no olvidemos que la pena, la

donación y el asistencialismo los ha llevado a tal situación y a una dependencia deseada por

quienes ahora proveen sus alimentos y todas sus necesidades y a quienes además les conviene

que sigan en esa situación. El respeto implica creer en la capacidad de estos pueblos en

regenerar su cultura, sus alimentos y lograr su soberanía alimentaria, así mismo el respeto

implica asumir y creer en que ellos mismos pueden expresar su propia posición y la más

conveniente en torno a este tema (OGMs). Si creemos que no están en la capacidad de hacerlo,

estaríamos cayendo en el mismo papel mesiánico de quienes los asisten interesadamente y los

hacen dependientes. Que esto último no sea mal interpretado o caiga en una discusión de

palabras escritas, la solidaridad y la reciprocidad son intrínsecas a la cultura Andino-amazónica,

sobre la base del respeto y la interculturalidad, que pedimos a quienes quieren tomar o imponen

decisiones por todos, camuflado en el interés común o de las grandes mayorías, en este diverso

país.

Cordialmente

Javier Llacsa Tacuri

El Miércoles 19 de febrero de 2014 23:09,

De: Rodrigo Lampasona [email protected] escribió:

Estimado Javier:

No comparto la idea de que puedan haber territorios (zonas o paises) donde los Ogms tengan

alguna utilidad y otros no en relacion a biodiversidad u otros aspectos como economicos, sociales

o culturales como tu mencionas.

Page 11: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

El problema con los "nuevos genes creados en laboratorio" es que son como grupos de

mercenarios que una vez que los liberas ya no puedes llamarlos de vuelta. Quedan

irremediablemente interactuando en el medioambiente con efectos impredecibles.

La coexistencia tampoco es posible por el flujo de polen que ocasiona un riesgo inaceptable a las

variedades culturales de los pueblos.

Si sumamos a la ecuacion el enorme costo que implica desarrolllar esta tecnologia imprecisa y

riesgosa te encuentras con que ya tenemos todo lo que necesitamos para convivir en armonia

con la naturaleza y suplir nuestras necesidades alimenticias y otras.

Verdaderamente no veo con buenos ojos transar diciendo que quizas en Africa los Ogms pudieren

servir para algo...cuando uno combate el fascismo (por ejemplo) lo hace en su propio territorio

pero ademas es solidario con otros pueblos y otros territorios en la lucha contra el mismo

fascismo...esto lo aprendi en la calle...no en los libros....saludos cordiales.

Saludos

Rodrigo Lampasona

-----------------------

El 19-02-2014, a las 0:25,

De: Chavez Juan [email protected] escribió:

Estimado Javier,

Muchas gracias por compartir tan brillante concepción de la dimensión que puede cobrar la

territorialidad, y la trascendencia de la misma en el neoanálisis de la colonialidad, de la cual

lamentablemente los peruanos no logramos desembarazarnos.

Saludos,

Juan

Si la filantropía no resulta, los gigantes genéticos tienen un Plan B:

nuevas tecnologías para evadir las regulaciones sobre la ingeniería genética

Durante décadas, los fitomejoradores han estado bombardeando a las semillas con rayos X o

tratamientos químicos para inducir mutaciones aleatorias que podrían conducir a nuevos e

interesantes rasgos genéticos.65 Con el advenimiento de la ingeniería genética el

fitomejoramiento clásico por la vía de las mutaciones se volvió obsoleto. Ahora, por medio del

uso de nuevas técnicas conocidas como “mutagénesis en sitios específicos”, las empresas

biotecnológicas están modificando los genes de las plantas sin añadir ADN externo, lo cual les

permite evitar el etiquetado de transgénicos o de ingeniería genética en sus productos, así como

circunvenir toda supervisión regulatoria.

En al menos dos casos, las agencias reguladoras del Communiqué del Grupo ETC, Núm. 110

www.etcgroup.org 12" gobierno estadounidense han decretado silenciosamente que la “técnica

de nucleasas con dedos de zinc” de Dow y el “sistema de reparación genética” de Cibus Genetics

no requieren el mismo procedimiento regulatorio que los transgénicos.66 Estas decisiones no

están exentas de controversia y queda por verse si las agencias regulatorias en Canadá y Europa

aceptaran las mismas definiciones que las eximen de revisión. Para los gigantes de la ingeniería

Page 12: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

genética, el atractivo de modificar los genes de las plantas con técnicas patentadas mientras, al

mismo tiempo, evitan la supervisión regulatoria y el ominoso etiquetado de productos

transgénicos, está acicateando nuevas alianzas en investigación y desarrollo. Seed World,

publicación comercial de la industria la llama “la revolución mutagénica”.67 Por ejemplo, Bayer

CropScience ha firmado acuerdos para el desarrollo de nuevos rasgos con las empresas KeyGene

y Cibus Genetics. Cibus Genetics afirma que su técnica no transgénica no sólo “está libre de la

resistencia de los mercados, sino también de la excesiva carga regulatoria”68 que se impone a

las semillas genéticamente modificadas, además de que lleva tres años menos y se realiza a una

décima parte del costo que la tecnología transgénica.

Ver informe completo de ETC: http://www.ecoagricultor.com/wp-

content/uploads/2013/04/Informe-sobre-Oligopolios-de-la-Ingenieria-Gen%C3%A9tica.pdf

MUJER TIERRA. El despertar de la diosa y lo Sagrado Femenino. Segundo Encuentro Internacional Consciencia Nueva Humanidad

15 y 16 de Marzo en Lima.

Nota del Editor: Diana y Janina, que nos visitaron en el Mercado Saludable de La Molina, nos

enviaron la siguiente información.

De: TRIBUS AMMA Diana Rivadeneira [email protected]

Asunto: Evento Mujer Tierra. 15 y 16 de Marzo. Lima Peru

Querida(o) Amiga (o)

Te envío el hermoso encuentro que hemos organizado para llevar juntos el mensaje de la Madre

Tierra, un evento hecho con el corazón para hombres, mujeres, niños, familias... evento que

hemos decidido llamar:

MUJER TIERRA

El despertar de la diosa y lo Sagrado Femenino

15 y 16 de Marzo en Lima.

Lugar: Auditorio del Colegio de Santa Maria Eufrasia

Dirección: Avenida las Palmeras nª 591. Camacho. La Molina

Valor de la Entrada:

15 soles (valido para un solo dia)

20 soles (valido para los dos dias)

60 soles (valido para los dos dias y un taller)

40 soles solamente el taller

10 soles para niños de 12 a 18 años y adultos mayores de 65 años

Niños hasta los 11 años tienen la entrada gratuita.

STAND: 250 soles por 2 dias.

Este encuentro Internacional tiene como objetivos compartir los conocimientos, experiencias y

proyectos de Mujeres líderes que están gestando o ya han creado proyectos tangibles para la

Nueva Humanidad, siempre de la mano con el respeto por la Tierra y los recursos naturales. Son

mujeres que participan activamente en este despertar de Consciencia, para fortalecer el renacer

espiritual del Planeta desde diversas disciplinas (arte, educación, medicina, trabajo social, etc.).

A través de sus conferencias y talleres podremos hacer más fácil la reconexión con la Diosa, eso

quiere decir con el verdadero poder interior, con esa sabiduría ancestral y con ese sentir de

unidad que por tanto años hemos olvidado. Es la era de reconocer nuestra casa “El Planeta”

Page 13: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

donde vivimos, ya que para crear un nuevo mundo y volver a convivir de manera cooperativa y

equilibrada creemos que es indispensable integrarnos con ella.

Además entre las ponencias tendremos a varios artistas reunidos para crear juntos y hacernos

vibrar!... Pintura creativa para niños, música instrumental, concierto de cuencos…!

T A L L E R E S. Domingo 16 de Marzo a las 12h30

PARA CONECTAR CON LA ENERGIA SAGRADA FEMENINA

(Hombres y Mujeres). 1.30 horas.

TALLER 1: CIRCULO TALLER ESENCIA DEL ALMA por Andrea C. Gómez. Colombia.

EL VIAJE HACIA UNO MISMO. Meditación trabajo con el primer y segundo nombre, apellidos con

cada uno de los asistentes al círculo

SANAR EL ALMA. Honrando la raíz donde se nació y todas las vidas actuales

CONEXIÓN CON TU SER Y TU CUERPO. Trabajo Corporal y auto masaje

ALAS PARA VOLAR. Plasmar nuestros sueños

TALLER 2: RUEDA MEDICINAL Y VIAJE GUIADO AL TEMPLO FEMENINO DE AMMA LA

GRAN MADRE por Neila Marquina. Bolivia.

En un encuentro de experiencia circular, honraremos la palabra sagrada, compartiendo la esencia

femenina, abriremos el espacio sagrado para acceder al templo de nuestra Gran Madre.

TALLER 3: Violencia Doméstica y Abuso. Las señales de Abuso y Relaciones Abusivas

por Naomi Gonzalez. USA.

La violencia doméstica y el abuso pueden ocurrir a cualquiera, sin embargo, el problema es a

menudo pasado por alto, excusado, o negado. Esto es especialmente cierto cuando el abuso es

psicológico, no físico. Al darse cuenta y reconocer los signos de una relación abusiva es el primer

paso para acabar con ella. Nadie debe vivir en el miedo a lado de la persona que aman.

TALLER 4: ACTIVANDO TUS PODERES CON LOS CODIGOS ARCTURIANOS por Mary

Machado. Uruguay.

Relajación aprenderemos a relajarnos profundamente

Elevación de la frecuencia de vibración

Conexión con los códigos arcturianos. Los Códigos son claves trasmitidas por los Seres de

Arcturus, basadas en geometría sagrada con información específica, imágenes diseñadas para

activar energías específicas en nuestro ADN, energías clarificadoras y necesarias para transitar

estos momentos de evolución y cambio (Abundancia, Avance, Confianza, etc).

TALLER 5: CICLOS NATURALES EN LA MUJER Y MEDICINA NATURAL por Diana

Rivadeneira. España

Qué influencia tiene la luna en nosotros? Calendario Lunar. Qué ciclos experimentamos como

mujeres? Nuestro Templo Sagrado “el Utero”. La conexión intuitiva con la Madre Tierra y

nuestros antepasados, Sanación de nuestro Linaje Femenino. Bendición de Utero.

Adjunto la publicidad, los ponentes y el programa!

Información general: [email protected]

Telf. 964182586

Page 14: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

ORGANIZA ASOCIACIÓN SER UNO DE ESPAÑA

Diana Rivadeneira/Alicia Ávila / Janina Valerio

Diana Rivadeneira

TRIBUS DE AMMA. La reconexion con la diosa

www.tribusamma.org

PNUD se reunió con Minam para conocer Hoja de Ruta de COP20 También se realizó una breve presentación de la iniciativa Compromisos por el Clima

Lima 20 febrero 2014

La reunión se convirtió en un espacio para fortalecer la cooperación entre dichas agencias y las

líneas estratégicas del Perú ante un evento de repercusión mundial como la COP20 de Lima.

Lima

Un equipo del Ministerio del Ambiente (Minam) se reunió con funcionarios del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el grupo de organizaciones donantes de la Mesa

Verde, relacionadas con la temática del Cambio Climático, para informar de los avances en la

organización de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre

Cambio Climático, que se realizará del 1 al 12 de diciembre en el Perú.

En la reunión, el viceministro del Ambiente y presidente del Grupo Multisectorial para la COP20

de Lima, Gabriel Quijandría, presentó la Hoja de Ruta de este evento internacional así como los

avances en su preparación.

Asimismo, el responsable del Frente Público de la COP20 de Lima, Ernesto Ráez Luna, dio

algunos alcances sobre la participación de la sociedad civil a nivel nacional e internacional,

informó el Minam a INFOREGIÓN.

De igual modo, se realizó una breve presentación de la iniciativa Compromisos por el clima,

dirigida a la ciudadanía, empresas e instituciones públicas, cuyo objetivo es generar una

comunidad de buenas prácticas ambientales. La presentación estuvo a cargo de Martin Beaumont,

de la Fundación AVINA.

La reunión se convirtió en un espacio para fortalecer la cooperación entre dichas agencias y las

líneas estratégicas del Perú ante un evento de repercusión mundial como la COP20 de Lima,

señaló la fuente.

Fuente: http://www.inforegion.pe/portada/177285/pnud-se-reunio-con-minam-para-conocer-

hoja-de-ruta-de-cop20/

Dos recetas de Gaston Acurio (facebook)

Hoy voy a compartir con ustedes dos recetas de nuestro restaurante los bachiche.

Ambas reflejan el espíritu de la casa: integrar con respeto y sobretodo con mucho

agradecimiento la cultura italiana cuya presencia en el Peru nos ha dado enormes alegrías y la

nuestra, siempre dispuesta a beber de todo lo bueno que el mundo ofrece.

Un abrazo fraterno de corazón italiano y alma peruana.

Page 15: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

La primera es un carpaccio de pulpo. que también podría ser un tiradito de pulpo. Se corta en

laminas finitas previamente cocido. Se prepara una leche de tigre espesa con limón, ajo, ají. Se

le echa al pulpo. Se prepara una salsa al olivo como si fuera una mayonesa con aceitunas de

botija. Se le añade un poquito de chimichurri que mas les guste con un poquito de alcaparra y

listo el plato.

La segunda son unos tortellis de zapallo loche. La receta llega inspirada de una receta de uno de

los mejores restaurantes italianos del mundo y sobretodo de una de las mejores cocineras del

mundo. Nadia Santini.

Una masa hecha con muchos huevos y yemas. Se hornear zapallo loche que luego se machacan

con un poco de parmesano, otro de rosquitas dulces y una pizca de frutos en almíbar chinchanos

de esos de carretilla. Un poco de ricotta y listo el relleno.

Se arman los tortellis, se cocinan en agua hirviendo y se bañan con un poquito de mantequilla

derretida y parmesano rallado.

Listo.

Provecho.

Odebrecht utiliza compostaje con microorganismos eficientes Técnica es aplicada como parte de su responsabilidad en buenas prácticas ambientales

Chinchao - Huánuco 19 febrero 2014

El compostaje con microorganismos eficientes contribuye a reducir aún más la huella ecológica y,

a la vez, los costos asociados al transporte y disposición final de residuos.

Chinchao - Huánuco

El compostaje es una de las técnicas más beneficiosas utilizadas en el aprovechamiento de los

residuos orgánicos generados en los comedores de los campamentos de trabajadores de

Odebrecht, que laboran en la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chaglla y el Complejo

Hidroenergético de Pillao.

“Adicionando aserrín, suelo vegetal (top soil) y otros componentes menores, se puede obtener

abono orgánico de manera natural como parte de nuestras buenas prácticas ambientales”, señaló

una fuente de Odebrecht a INFOREGIÓN.

“Los resultados son destacables -más de 650 toneladas de residuos vegetales fueron destinadas

al compostaje- y próximamente esta cifra será superada gracias a la implementación del

Proyecto Piloto de Microorganismos Eficientes que permitirá aprovechar residuos orgánicos

derivados de comida preparada como arroz, pan, carnes y huesos, entre otros”, agregó la fuente.

Anteriormente estos residuos –aproximadamente 40 toneladas al mes- debían ser transportados

a Lima y dispuestos en un relleno sanitario autorizado, puesto que sus características de

descomposición no permitían incluirlos en el proceso de compostaje básico.

Con la asesoría técnica de la empresa local, M&F Orgánicos de Tingo María, se logró conformar

lechos de compostaje de mayor dimensión e inocular unos cultivos de bacterias llamados

“microorganismos eficientes”, lo cuales, al entrar en contacto con la materia orgánica, segregan

sustancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales y antioxidantes, que

contribuyen a enriquecer la tierra.

“Los microorganismos son reproducidos y conservados en un caldo de melaza y polvillo de arroz

que se prepara por los colaboradores de nuestro Centro de Gestión de Residuos. El abono

Page 16: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

orgánico resultante de esta técnica, también será utilizado en las labores de revegetación y

recuperación de paisajes en el entorno del Proyecto”, se señaló.

El compostaje con microorganismos eficientes contribuye a reducir aún más la huella ecológica y,

a la vez, los costos asociados al transporte y disposición final de residuos. Asimismo, minimiza

los riesgos de salud y proliferación de vectores contaminantes (moscas) durante el tratamiento

de los residuos orgánicos.

Cabe mencionar, que esta técnica fue conocida por el personal de campo del Programa de

Asuntos Ambientales, durante su participación en el Curso Rápido de Especialización Ambiental

del Programa Creer, que incluyó una clase teórica-práctica de compostaje con microorganismos

eficientes en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y de la empresa M&F

Orgánicos (INFOREGIÓN).

Fuente: http://www.inforegion.pe/portada/177148/odebrecht-utiliza-compostaje-con-

microorganismos-eficientes/

Portada>Vida21>Desde la kiwicha hasta la chía

Productos andinos: Conoce sus principales bondades Jueves 20 de febrero del 2014

Cinco productos del ande peruano que usted debería comer y consumir.

MASHUA: Cada vez es más usada en restaurantes y cocinas particulares. Es un tubérculo de

muy buen sabor, emparentado con la oca y el olluco. Aporta carbohidratos, proteínas y calorías.

Además, se suele emplear con fines medicinales.

CHUÑO: No es más que papa deshidratada bajo el sol, proceso que no elimina sus nutrientes.

De hecho, cuenta con un alto nivel de calorías, calcio y antioxidantes. También se emplea para

tratar diversos males.

“QUINUA”: http://peru21.pe/noticias-de-quinua-10449?href=nota_tag: El alimento de moda.

Es una gran fuente de proteínas, aminoácidos y vitaminas. Es también un seudocereal muy

versátil, en vista de los infinitos platos que pueden prepararse con él. Un punto en contra: cada

vez cuesta más.

CHÍA: Otro alimento que se ha puesto de moda. Las semillas de chía poseen omega 3, minerales

y antioxidantes. Además, cuenta con mucha fibra. Se puede consumir de diversas maneras: en

sopas, jugos, postres, en fin.

“KIWICHA”:http://peru21.pe/noticias-de-kiwicha-2939: Conocido como el “alimento de los

astronautas”, ya que la NASA dio a conocer, en los años ochenta, que empleaba esta planta. Es

una fuente importante de carbohidratos, proteínas y calcio. Altamente nutritivo.

Fuente: http://peru21.pe/vida21/productos-andinos-conoce-sus-principales-bondades-

2170902?href=cat0pos2

Nota del Editor: la chía es muy buena, pero no es originaria del ande peruano.

Dialogos ambientales

Con un auditorio abarrotado y una transmisión on-line en directo, se inició un nuevo ciclo de

Diálogos Ambientales, la plataforma de difusión informativa y de discusión que el Ministerio del

Page 17: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Ambiente (MINAM) ofrece a diversos actores de la ciudadanía sobre temas de actualidad e interés

ambiental. Esta vez, diversas organizaciones de la sociedad civil tuvieron oportunidad de conocer

los detalles de la COP20 de Lima, el evento internacional más importante que realizará el Perú

durante el 2014.

“Este es el espacio ideal para oír sus propuestas, para encontrar puntos de encuentro que deben

potenciarse y, en especial, para discutir contenidos como el que hoy nos convoca: el Cambio

Climático y la oportunidad que ofrece la COP20 de Lima para fortalecer la agenda ambiental del

Perú”, afirmó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, al inaugurar la cita. El set de

panelistas estuvo compuesto por Ernesto Ráez Luna, responsable del Frente Público de la COP20

y asesor del MINAM; Vanessa Morales, responsable de Comunicaciones y Gestión del

Conocimiento de la COP20; y Claudia Figallo, directora general de Cambio Climático,

Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM.

En conjunto, se mostró la importancia de los avances en la Agenda Ambiente peruana para la

mitigación y adaptación al cambio climático, así como la responsabilidad y los retos de asumir el

liderazgo de la COP20 de Lima. “Tenemos un enorme desafío como país anfitrión al generar el

borrador del Acuerdo Climático Global que reemplace al Protocolo de Kioto en el 2015, en París,

durante la COP21. Pero también es una oportunidad de oro para posicionar temas ambientales en

el Perú ya no solo desde la obligación estatal sino como una preocupación para la sociedad y el

empresariado”, comentó Ráez.

A este panel sumaron los comentarios de Fabiola Muñoz, Directora General Forestal y de Fauna

Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI); Diego de la Torre, presidente de la

organización civil Perú 2021; y Rocío Valdeavellano, coordinadora nacional del Movimiento

Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCCIC).

Muñoz hizo hincapié en las iniciativas ambientales ya existentes en el Perú, de manera que la

COP20 cobre valor precisamente por sumarlas y fortalecerlas alrededor de un objetivo en común,

el cual es lograr una gestión ambiental responsable y sostenible en el tiempo. Por su parte, De la

Torre aseguró que, desde el gremio empresarial, la preocupación ambiental ya dejó de ser una

simple curiosidad sino que es una exigencia que marca la diferencia entre compañías que

compiten en una economía cada vez más verde. Por último, Valdeavellano señaló la necesidad de

que el documento de la COP20 de Lima sea “amplio, ambicioso, justo y vinculante”, de modo que

todas las partes asistentes en diciembre próximo lo suscriban ante esta emergencia planetaria

llamada Cambio Climático.

La próxima edición de Diálogos Ambientales con la ciudadanía se realizará el 18 de marzo (por

confirmar) y el tema de discusión será la Ecoeficiencia.

Fuente: www.minam.gob.pe

Discurso de la Alcaldesa de Lima, Susana Villarán

Vale la pena luchar, por lo que Lima debe tener Viernes, 14 Febrero 2014

PRESENTACIÓN ALCALDESA

Me presento hoy, ante ustedes, con un motivo excepcional, único, con la voluntad clara de rendir

cuentas de forma pública a la ciudadanía en su conjunto. Voluntad que me acompaña desde el

primer día de nuestro Gobierno y también desde el primer día que decidí participar en política.

Dar cuenta de lo hecho es un ejercicio sano de democracia que todos los funcionarios públicos

deberíamos asumir como forma de hacer política.

Page 18: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Muchos de ustedes me conocen y saben de mis principios, mis valores, mis anhelos y mis

voluntades de hacer frente a todos los problemas sin esconderme jamás en excusas porque no es

mi estilo.

Soy directa, soy luchadora y me entrego a lo que creo con honestidad y como mujer de palabra.

Nada ni nadie me hará renunciar a ello, ni en los momentos de mayor tensión, ni en los

momentos de más conflicto.

Como saben, como conocen, no me rindo nunca.

Pues bien, hoy me presento ante todos ustedes para anunciarles el inicio de un periodo de

explicación de la obra municipal de este Gobierno que tengo el honor de liderar. Lo señalé en mi

mensaje del Día de Lima, hace un mes. Es el tiempo de la cosecha. Tiempo de mostrar los frutos.

Sin complejos, sin exageraciones, sin engaños, sin malas palabras, sin atacar a nadie; solo

defendiendo a Lima, explicaré las cosas como son y no como se las han querido contar.

Sigo defendiendo, seguiré defendiendo la certeza de que este equipo de trabajo ha hecho todo lo

que estaba en sus manos para mejorar la calidad de vida de Lima y de su gente. Hemos puesto,

desde un principio, a las personas como el eje de la acción de nuestro gobierno; otros, sin

embargo, han preferido poner los intereses personales y el conflicto. Nosotros hemos elegido

siempre el trabajo. Somos gente de trabajo.

Hace unos meses, años ya, iniciamos un periodo de grandes reformas para la ciudad. Reformas

no exentas de conflicto, pero todos sabemos, todos, sin excepción, que son reformas necesarias.

Necesarias para la gran mayoría de los ciudadanos, único tema importante en la gestión de esta

administración.

Pues bien, déjenme que les diga que tomamos decisiones y entregamos resultados.

No ha sido fácil este camino… no ha sido fácil. Como no ha sido fácil en mi vida nada de lo que he

hecho públicamente; ser honesta y honrada no es fácil, pero vale la pena.

Hemos cometido errores, como todos; hemos tomado decisiones, como todos; nos han criticado,

como a todos; pero hemos mantenido la palabra y el respeto a la institución, y lo haremos hasta

el final, como pocos.

Nos hemos dedicado a Gobernar mientras algunos nos golpeaban, nos hemos dedicado a

Gobernar en lugar de vender la obra que estábamos haciendo, y eso, claro, nos ha pasado

factura.

Ahora, mirando hacia atrás pienso, ¿Factura? Si toda la factura que pagamos en esta

administración es mi capital político como persona, esa factura ha sido la más barata de mi vida.

Si todo lo que pagamos por tomar decisiones es bajar en las encuestas de momento, es muy

poco comparado con el beneficio que obtienen los ciudadanos y las ciudadanas de Lima.

¡Qué barata es la política cuando lo único que debemos pagar es capital político y no comisiones

a terceros!

Hoy, serena, tranquila, contenta, nunca completamente satisfecha, pero en paz, le digo a la

ciudadanía, que a pesar de los conflictos, las críticas, los ataques, las malas palabras recibidas, al

ver que Lima está mejor, les digo “vale la pena luchar, por lo que Lima debe tener”.

Nada, ni nadie, oigan bien, nos va a parar en la lucha de mejorar la calidad de vida de nuestra

gente, de nuestra infraestructura, de nuestro transporte público, de nuestra salud, del futuro de

nuestro hijos y nuestras hijas; no hay crítica, encuesta, ataque, agresión mediática que pare a la

Villarán en su voluntad de lograr que la gente viva mejor. Porque les insisto, vale la pena luchar,

por lo que Lima debe tener.

Page 19: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Si el único costo que han tenido esos ataques es mi capital político, qué barato le ha salido a

Lima estar hoy mejor que ayer.

Con más ganas que nunca, con un equipo más fuerte, con los valore personales incorruptibles,

con los bolsillos más vacíos que como empecé, me pongo ante ustedes, sin temor y con total

seguridad para presentarles las acciones de este, mi gobierno, para dar a conocer nuestro

trabajo.

Desde ahora y en los próximos meses, iniciamos un periodo de explicación de la gestión

municipal, basada en 5 ejes: Infraestructura, Salud, Medio Ambiente, Transporte y Barrios y

Calidad de vida.

INFRAESTRUCTURA:

Venimos a rendir cuentas de la mayor inversión público-privada de los últimos 20 años. No es

una exageración, es la pura verdad, 13 mil millones de soles al servicio de las grandes obras que

nos van a permitir mayor seguridad, mayor competitividad, mayor transparencia en las

transacciones económicas, más vialidades, avenidas más amplias, seguras, limpias y ordenadas

porque nadie dude que esta inversión a la que califico sin faltar a la verdad como histórica,

multiplica por cinco la llevada a cabo en los últimos 20 años.

Proyectos en ejecución y comprometidos como el intercambio Alipio Ponce en el sur ejecutado

por Rutas de Lima, los grandes avances en la Vía Parque Rímac que unirá 11 distritos en breve y,

a través de Río Verde se unirá por fin el Centro Histórico de Lima; La Vía Expresa Sur hasta San

Juan de Miraflores; la Costa Verde en San Miguel y Magdalena, con su bello malecón, rescatado

por fin de la basura, el desmonte, los gallinazos; las pistas fluidas y seguras, su conexión con la

parte alta del acantilado, muy pronto lo mismo se verá en San Isidro, Miraflores, Barranco y

Chorrillos. Esto es una realidad. Hay quienes demandan, y con razón, más puentes, más

avenidas, más muros, y todo en 48 horas, pero las cosas cuando se hacen bien tardan más,

cuando se transparentan las inversiones tardan más. Pero salen mejor.

Por cada recuerdo negativo de un ataque, tengo un recuerdo positivo de la cara de un niño, de

un vecino que sonríe al ver que hay un gobierno preocupado por ellos.

¿Recuerdas Francisco el día que pusimos la primera piedra, y cuando inauguramos la gran

avenida Andrés Avelino Cáceres en Huaycán? ¿Lo recuerdas? ¿Cuántas críticas recibimos en esa

época? Pues hoy me reafirmo, valió la pena hacerlo, y si hoy empezara, lo volvería a hacer,

porque Francisco, tu sonrisa vale más que los puntos de unas encuestas. Tu sonrisa no tiene

precio, esta Alcaldesa, no tiene precio, pero esta bellísima avenida sí tiene precio, fue una

inversión de 10 millones de soles y hoy está al servicio de miles de personas. ¿Recuerdas querida

Pola cuando inauguramos la remodelación de la Plazuela del El Cercado abandonada por décadas?

¿Recuerdas Asunta Zegarra cuando regresaste a la Plaza Italia a vender tu patasca? Tú sabes

Demer cómo será tu barrio Shipibo Conibo en el corazón de Río Verde. La sonrisa de todos

ustedes, no tiene precio.

LA SALUD:

En este periodo, nos llena de sano orgullo presentar los cuatro nuevos hospitales municipales y

haber recuperado 11 centros médicos de atención primaria en las zonas más humildes, con

Seguro Integral de Salud, con medicamentos genéricos, con historias clínicas.

Una población sin salud, no es una población feliz y con futuro.

En esa política que les recordaba de poner a la personas como el eje de la administración es

como hay que entender este trabajo en esta área de salud.

Millones de personas tienen hoy un servicio médico municipal de calidad, integrado al sistema de

salud del Seguro Social y del Ministerio de Salud. Un servicio cercano y rápido.

Page 20: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

¿Se acuerdan cuando nos acusaban de que íbamos a cerrar todos los hospitales de la solidaridad

y lo ponían en cada puente de la Vía Expresa? Hoy, frente a esas mentiras y engaños, les

entregamos 15 centros de salud. Tomamos decisiones, entregamos resultados.

Recuerdo el día que fuimos a inaugurar con Víctor el centro de salud Las Violetas en

Independencia, y al ver esa cara de satisfacción, me reafirmo, no hay mejor pago que la cara de

nuestra gente al sentirse atendida con respeto, eficiencia, sin demoras, con dignidad.

MEDIO AMBIENTE:

Respirar mejor, proteger nuestro entorno, reforestar, recuperar espacios públicos, adoptar

árboles, no solo sembrarlos, son cosas que un Gobierno que pone a las personas como el centro

de su acción, tiene la obligación de atender.

Algunos, pensando en si eso da votos o no, dejan de hacerlo, sin pensar, en si eso da calidad de

vida, mejor aire, una mejor ciudad de aquella que recibimos, mejores espacios de convivencia,

lugares donde paseas, donde jugar, donde festejar.

Son tantos los recuerdos que esta Alcaldesa tiene que no puedo sintetizar en uno solo, pero haré

un esfuerzo. Te acuerdas Anna cuando plantamos en el vivero Huáscar, y cuando inauguramos

Animárboles en el parque Sinchi Roca en Comas, ¿recuerdas las caras de los niños?

TRANSPORTE:

Lima es una gran ciudad, por varios motivos, uno que es objetivo, por su tamaño; y otro, por su

gente. Gente que viaja a diario en transporte público y que no podemos permitir que siga

arriesgando la vida, como ha sido el caso de Ivo y de tantos otros como él, con un transporte de

poca calidad, sin regulación, informal, contaminante, desordenado. Basta ya de informalidad en

el transporte, la reforma en macha ataca la informalidad.

El plan de transporte necesitaba una regulación, les gustara o no a quienes se benefician del caos;

si queremos crecer, no podemos permitir no poner orden. ¿Cuántas criticas hemos recibido,

cuántos ataques nos han hecho, cuántos paros hemos enfrentado? Insisto en una idea, si lo único

que hemos pagado es mi capital político por poner orden en la ciudad, les recuerdo, vale la pena

luchar, por lo que Lima debe tener.

Y Lima va a tener un transporte público regulado, limpio, fluido, de calidad, seguro, respetuoso

del medio ambiente, que no congestiona la ciudad, y que respeta profundamente a las personas

que circulan en otros vehículos o a pie.

Tres millones de beneficiarios del transporte público que podrán llegar a sus casas y sus trabajos,

antes y sin peligro. Eso, solo eso, bien vale unos ataques, críticas y caída de popularidad.

Prefiero ser poco popular que populista y hacer lo que se tiene que hacer porque cualquier precio

a pagar, siempre es más barato que la seguridad de nuestra gente.

Y al final, ese emblema de la seguridad, de la convivencia, de las sonrisas de los niños que

describen como nada los rincones de mi ciudad, de nuestra ciudad… es Barrio Mío. Los

terremotos o huaycos ocurren, son fenómenos naturales que no podemos evitar, pero las

muertes y los accidentes de nuestra gente, eso sí, eso sí lo podemos prevenir. Los desastres los

podemos evitar.

300 millones de soles para muros y accesos, escaleras para salvar vidas, embellecer barrio, dar

calidad de vida a la gente más humilde en las laderas, proteger a los niños, eso sí vale la pena.

Evitar el desastre.

Invertir en Lima, en su gente, es lo que nos debe llenar de orgullo en este Gobierno.

Page 21: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

En resumen:

Ha habido mucho trabajo y muchas obras hasta hoy, y vienen más. Pero también han habido

muchas críticas. Hemos tenido mucha paciencia, tanta como perseverancia en defender lo que

creemos, en defender lo que esta hermosa ciudad debe tener.

Todo lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo porque vale la pena luchar, por lo que Lima debe

tener, lo repetiré hasta que me canse, y cansar a la Villarán no es fácil.

Seguiremos trabajando y luchando porque Lima no puede parar, porque no le tememos a los

ataques, y si así fuera, solo con pensar en la cara de miles de personas que se benefician de la

acción de este Gobierno, les repito, vale la pena.

Mas información: http://mml.pe/obras2013

Las políticas del actual gobierno promueven el latifundio

Blog: http://bit.ly/1eFlTg1

PDF: http://bit.ly/1gTUxGl

Artículo publicado en La Revista Agraria Nº 158. (Fernando Eguren)

En esta nota vamos a reiterar nuestra preocupación por la creciente concentración de la

propiedad de las tierras agrícolas en manos de corporaciones dedicadas a la agroexportación,

tema que hemos abordado en La Revista Agraria en más de una oportunidad.

En recientes declaraciones, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, manifestó que,

definitivamente, el gobierno daba por cerrada la posibilidad de alguna regulación sobre el tamaño

de la propiedad de las tierras agropecuarias. Los anuncios al inicio de la gestión del presidente

Ollanta Humala, acerca de que el Ejecutivo consideraba que la gran concentración de la

propiedad de la tierra podía ser un problema social y económico, finalmente han sido olvidados.

Retrospectivamente, podemos afirmar que tan sólo el primer ministro de Agricultura, Miguel

Caillaux, manifestó un moderado interés en introducir alguna regulación al proponer que parte de

las tierras incorporadas a la agricultura, por la irrigación Olmos, fuesen adquiridas por el Estado y,

luego, vendidas a pequeños y medianos inversionistas. La oposición a esta propuesta, dentro del

propio Estado, hizo que fracasara. Los siguientes ministros, Luis Ginocchio y el actual, Milton von

Hesse, declararon en su momento que para tomar decisiones respecto a tan complicado asunto

había que esperar los resultados del censo nacional agropecuario, el cual se realizó a fines de

2012. Los resultados del censo, difundidos en el segundo semestre de 2013, mostraron que, en

efecto, había una importante concentración de la tierra, particularmente en la costa. Pero el

responsable de la cartera de Agricultura ya cerró el tema, lo que demuestra que el argumento de

que era necesario esperar los resultados censales no era sino una maniobra dilatoria.

El gobierno consolida la concentración de tierras

Ahora queda claro, pues, que no hubo ninguna intención de regular el tamaño de la propiedad.

También queda claro, en contraposición, que el gobierno actual está empeñado en continuar con

la política iniciada por el gobierno de Alberto Fujimori y mantenida por Alejandro Toledo y Alan

García, de hacer grandes inversiones en irrigaciones, con financiamiento público, y transferir las

centenares de miles de hectáreas de tierras públicas beneficiadas a poderosas corporaciones de

capital nacional y extranjero, para desarrollar la agricultura de exportación. El ministro von Hesse

confirmó hace poco que, a los miles de millones ya invertidos en el pasado, se agregarían 590

millones de dólares más para la irrigación Chavimochic, con lo que se lograría incorporar 63 mil

hectáreas más para la agroexportación2. Luego, agregó, seguirán inversiones en Majes Sihuas

(Arequipa), Chinecas (Áncash) y Alto Piura. Con los resultados censales que ya conocemos,

Page 22: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

estamos en camino a que casi la mitad de las tierras agrícolas de la costa estén concentradas en

empresas con más de 500 hectáreas de extensión.

El estímulo a la concentración de la propiedad de la tierra en manos de corporaciones para la

agroexportación es una política de Estado que ya tiene dos décadas de aplicación. Compromete

las inversiones públicas más grandes orientadas al agro. Un reciente estudio —aún preliminar—

estima que con este fin se han invertido 5 mil 849 millones de dólares de recursos públicos, la

mayor parte de los cuales el Estado no recuperará3. A este inmenso subsidio se suman otros,

determinados por una serie de beneficios legales que reducen a la mitad el impuesto a la renta

de estas empresas, así como también reducen los costos laborales a costa de los derechos de los

trabajadores.

Una proporción importante de la tierra concentrada en grandes empresas ha sido posible gracias

al subsidio estatal, en montos incomparablemente mayores a todos los programas (aun

considerando el programa Mi Riego) que se han destinado a la agricultura familiar (que incluye

pequeños agricultores, campesinos de las comunidades y las poblaciones nativas). Es la

aplicación, casi a la letra, de los supuestos que subyacen en el discurso alanista del «síndrome

del perro del hortelano»4.

El latifundio ya no es tema de agenda política

Es cierto que la retórica de este gobierno es diferente de la del gobierno aprista, que sin ningún

rubor expresaba en forma abierta su identificación con el gran capital. Ante el relativo recato del

presidente Humala, el mundo empresarial le exige cada cierto tiempo que dé muestras tangibles

de que esta identificación continúa —lo que García hacía de motu proprio—. Pero esta diferencia

parece que es cada vez más de estilo, pues en la práctica no hay tal o es mínima. Tampoco el

Congreso ha mostrado continuidad en el tema. Luego de las iniciativas de poner límites máximos

de 40 mil o 25 mil hectáreas a la propiedad de la tierra —en realidad, un intento apenas velado

de legitimar latifundios—, este asunto ha salido totalmente de la agenda. En su momento, los

debates tenían una agenda oculta, en la que algunos congresistas parecían estar comprometidos:

alinearse con el grupo económico Oviedo, administrador de las empresas agroindustriales

Pomalca, Cayaltí y Tumán, en la competencia con el grupo Gloria, principal productor de caña de

azúcar en el país.

Es preciso llamar la atención acerca de que la concentración de la propiedad de la tierra ha

dejado de formar parte de la agenda, incluso de la izquierda política, casi monotemáticamente

volcada a la crítica del extractivismo (la dependencia extrema del crecimiento económico de las

rentas mineras y petroleras) y a temas de coyuntura. Lejanos están los días en que no solo la

izquierda, sino también el centro político, consideraban que el latifundio, además de ser injusto,

era una barrera para un desarrollo socioeconómico democrático.

Todo esto ocurre mientras que el censo de 2012 revela que, al mismo tiempo que hay

concentración de la propiedad, hay también un crecimiento espectacular del número de predios:

desde 1994 han aumentado en casi medio millón, a 2 millones 269 mil. La mayor parte —un

millón 500 mil: el 68%— son minifundios, inferiores a las 3 hectáreas. El 72% de estos

minifundios están en la sierra, el 16% en la costa y el 12% en la selva. En conjunto, los

minifundios tienen el 21% de las tierras de uso agrícola del país. En el otro extremo, los predios

mayores de 500 hectáreas son solo 6,532, el 0.3% del total, pero poseen el 28% de las tierras

de cultivo. En la costa, la concentración es mucho mayor: el medio centenar de predios mayores

de 500 hectáreas —el 0.1% del total regional— controla directamente el 41.1% de las tierras de

uso agrícola.

Se está reproduciendo una estructura de propiedad de la tierra agropecuaria que nos hace

recordar al periodo previo a la reforma agraria aplicada por el gobierno del general Juan Velasco

Alvarado hace cerca de cuarenta y cinco años.

Notas

1 Presidente del Cepes.

Page 23: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

2 Tan solo esta inversión representa 60% más que todo el programa Mi Riego.

3 Lorenzo Eguren “Estudios económico costo beneficio del apoyo estatal a la gran agricultura”.

Enero, 2014.

4 Alusión al polémico artículo publicado en el diario El Comercio, escrito por el entonces

presidente Alan García. Ver http://www.justiciaviva.org.pe/userfiles/26539211-Alan-Garcia-

Perez-y-el-perro-del-hortelano.pdf

El cacao se convertirá en producto bandera del Perú

Reportaje de Inforegión emitido en Enlace Nacional

Lima 18 febrero 2014

El presidente del Consejo de Ministros César Villanueva y el ministro de Agricultura Milton Von

Hesse destacaron la capacidad de nuestros productores de cacao y aseguraron que están dadas

las condiciones para que el llamado grano de oro se convierta en el producto bandera del Perú en

los próximos años.

Fuente: http://www.inforegion.pe/portada/176990/el-cacao-se-convertira-en-producto-bandera-

del-peru/

Plan Café incluye medidas de mediano plazo para elevar competitividad

del sector

Estrategia del Minagri para elevar competitividad del sector

Lima 18 febrero 2014

Minagri apuesta por hacer un café competitivo y de calidad en el Perú. (Foto: captura video de

inforegión)

Lima

Representantes de distintas asociaciones y regiones del país asistieron a la presentación del Plan

Café, una estrategia del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) que incluye un programa con

medidas de corto y mediano plazo destinadas a elevar la competitividad del sector.

El Plan tendrá que abarcar tres componentes principales: la adquisición de material genético, la

implementación de tecnologías de producción y el análisis meteorológico de las zonas cafetaleras.

Se propuso además, la creación del Instituto Nacional del Café (INCA), proyecto que es prioridad

para el Minagri en el presente año.

La presentación estuvo a cargo de Antonio Salas, Gerente de Promoción de Inversiones de

Agribusiness Consulting & Management Perú, empresa contratada por este ministerio para la

elaboración del plan.

Page 24: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Brasil fortalece agricultura familiar con programa de adquisición de

alimento Fuente: http://www.aguasdigital.com/actualidad/leer.php?idnota=5948040&efenew=1

Sao Paulo, 15 feb (EFE)

- Conocido por ser un país en el que la agroindustria tiene un fuerte peso en la economía, con

41,3 % de participación en el total de las exportaciones de 2013, Brasil celebra este año una

década del programa de seguridad alimentaria basado en la adquisici ón de productos de la

agricultura familiar.

El Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) fue desarrollado en 2003, durante el inicio del

Gobierno del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, para la compra de productos de los

asentamientos campesinos y comunidades tradicionales, como los pueblos indígenas y

"quilombos" (descendientes de esclavos negros).

En su primera década, el PAA registra 5.300 millones de reales (unos 2.220 millones de dólares)

de inversiones y cuatro millones de toneladas de alimentos adquiridos hasta hoy, mediante un

trámite que no necesita licitación y aplica los valores promedios del mercado.

Las regiones en las que más se aplica el PAA son la Nordeste, una de las más pobres del país; la

Sur y la Sudeste, las más agrícolas.

"El Gobierno Federal tenía, hasta 2003, una política agraria de crear asentamientos, sin política

agrícola. El PAA es el único ejemplo de política agrícola, completado con 'Luz para todos' y 'Bolsa

(beca) Familia'", señaló a Efe el especialista en asuntos agrarios de la Universidad de Sao Paulo

(USP), Ariovaldo Umbelino.

Desde 2009, el PAA se incorporó al Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), que

prevé que los Gobiernos regionales y alcaldías adquieran de la agricultura familiar un 30 % de

alimentos de la "merienda escolar", con prioridad de productos orgánicos.

Sao Paulo, la mayor ciudad sudamericano, adoptó el programa por la primera vez en 2013 con

productos provenientes de asentamientos del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

(MST) en el interior del estado y de Río Grande do Sul, fronterizo con Argentina y Uruguay.

Según Luis Henrique Bambini, ingeniero agrónomo del Departamento de Alimentación Escolar de

la Alcaldía de Sao Paulo, a pesar de las compras estar ahora un poco más caras, ellas generaran

una ganancia en la calidad de los productos ofrecidos en las escuelas.

"Dentro de este proceso nosotros no damos prioridad necesariamente al mejor precio. Creo que

la gran diferencia es esa. El precio es dejado para otro plano y se da prioridad a que el alimento

venga de productores asentados, que sean orgánicos. Existe un entendimiento de que ese

producto es más saludable", apuntó.

El primer convenio entre el municipio de Sao Paulo y las cooperativas vinculadas al MST

contempla 930 toneladas de arroz para atender a 260.000 niños de las escuelas públicas de Sao

Paulo.

En Brasilia, con un contrato de 120.000 reales (unos 50.272 dólares), el programa prevé la

producción de verduras y legumbres que son distribuidas para la población en riesgo alimentario,

según señaló el secretario Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de

Desarrollo Social, Arnoldo de Campos.

Los avances del programa son estudiados desde 2011, como ejemplo internacional, por el

Programa Mundial de Alimentación (PMA) de la Organización de Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) para ser replicado y adaptado en países de África, América

Latina y el Caribe.

Page 25: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Campos indicó que esa situación "incomodó" a Estados Unidos, que cuestionó el programa ante

la Organización Mundial del Comercio (OMC) por considerar que "hiere la libre competencia" al

frenar las exportaciones estadounidenses a esos destinos.

A pesar del éxito internacional del programa, en Brasil el Gobierno es centro de críticas por no

avanzar en el asentamiento de familias de la reforma agraria, situación que podría aumentar la

producción de la agricultura familiar.

Según el estatal Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) en 2013 fueron

asentadas 30.200 familias, número menor al de siete años atrás, cuando 136.400 fueron

ubicadas en tierras productivas legales.

En ese sentido, Umbelino alertó que todavía entre cinco y seis millones de familias están a la

espera de beneficiarse de la reforma agraria, también criticada por el MST por la reducción del

número de asentamientos durante el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, al que considera

"rehén de la política de la agroindustria".

Francisco ¿un fenómeno mediático? Washington Uranga

ALAI AMLATINA, 11/02/2014.- La revista Time dedicó su portada a Francisco y lo declaró

personalidad del año. La publicación norteamericana justificó su elección “por haber trasladado el

pontificado del palacio a las calles, por comprometer a la mayor religión del mundo a enfrentar

sus necesidades más profundas y equilibrar el juicio con la misericordia”. ¿Es el Papa un

fenómeno mediático? Lo qué se puede afirmar sin temor es que el argentino Jorge Mario

Bergoglio, en menos de un año de pontificado, ha tenido la capacidad de poner a la Iglesia

Católica en el centro de la escena comunicacional y los temas eclesiásticos en la agenda de los

principales medios de comunicación del mundo.

Francisco es muy distinto de Juan Pablo II, quizás el primer Papa que irrumpió como “star” en el

tiempo de la comunicación globalizada. Karol Wojtyla apoyó su resonancia popular en la

religiosidad de masas y en el hecho de ser originario de un país periférico de la órbita comunista

en un tiempo en que apenas se descongelaba la situación del mundo bipolar. Bergoglio en

cambio, es un papa “venido del fin del mundo” –como a él mismo le gusta decir– pero que vive a

pleno y con inteligencia el mundo de la comunicación global.

Francisco, que es un estratega de la Iglesia y de la política, sabe manejarse con los medios de

comunicación, aunque durante todo su ejercicio episcopal en Argentina ha sido reacio a

relacionarse con la prensa. Ahora, en la condición de máximo líder de la Iglesia Católica –lugar

en el que confiesa estar “alegre”– selecciona los interlocutores y, como se lo reconocen varios, es

un hábil constructor de mensajes en pocas palabras, como si estuviera elaborando frases para el

mundo digital o titulares para la prensa.

Para ello elige utilizar el lenguaje sencillo y directo en sus manifestaciones públicas. Habla de

manera que pueda ser entendido por las grandes mayorías y, al mismo tiempo, aborda temas

que están en el rango de preocupaciones de las personas sencillas, así sea para oponerse en

algunos casos al criterio que parece instalado en la sociedad.

Quienes se manejan a su lado reconocen que el Papa asume que sus mensajes a través de los

medios son una herramienta de evangelización. Lo demostró en su visita a Brasil para la Jornada

Mundial de la Juventud, donde se dio un “baño de masas”, pero también en sus periódicas

alocuciones en el Vaticano.

Lo señala también el teólogo y ex sacerdote católico Leonardo Boff cuando afirma que “su

discurso es directo, explícito, sin metáforas encubridoras como suele ser el discurso oficial y

equilibrista del Vaticano, que pone el acento más en la seguridad y en la equidistancia que en la

verdad y en la claridad de la propia posición”(1). A quienes lo conocieron y lo trataron en Buenos

Page 26: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Aires, todavía les resulta difícil comprender la transformación del adusto y hasta por momentos

triste cardenal Bergoglio, que también usaba un lenguaje poco menos que indescifrable, para

convertirse en este Francisco directo y alegre.

Pero a esta comunicación de cara a las masas, el papa Bergoglio le agrega también otras formas

complementarias. Sus documentos son sólidos y doctrinariamente consolidados. Sin rupturas

tampoco con la ortodoxia doctrinal. Entre el mensaje por momentos intrincado de los

documentos y la comunicación dirigida a las grandes masas se ubica también una instancia

intermedia: los reportajes concedidos a la prensa, algo poco habitual en los pontífices romano

católicos. Un buen ejemplo de ello son las entrevistas concedidas a Andrea Tornielli del diario

italiano La Stampa y del sitio Vatican Insider, o la ofrecida al sacerdote y periodista Antonio

Spadaro, de la revista La Civiltà Cattolica, o la primera otorgada al director del diario La

Repubblica, Eugenio Scalfari, después de un intercambio de cartas entre ambos. Todas ellas son

ejemplo de un lenguaje cuidado, que tiene en cuenta los detalles, que no elude los temas y en

los que el Papa pone en evidencia su capacidad dialéctica para salir de cuestiones intrincadas,

responder a las preguntas, pero al mismo tiempo no apartarse de aquellos temas que son

permanentes en su agenda.

Parte esencial de los mensajes de Francisco son también sus gestos que repercuten en los

medios y en los comunicadores, muchos de ellos acostumbrados a una ritualidad eclesiástica

demasiado instalada en las formas y anclada en moldes del pasado. A la vez que seduce y

entusiasma, Francisco comunica con la austeridad de su vida y la sencillez de sus gestos. De cara

a la sociedad el Papa ha manifestado su rechazo a una “iglesia autorreferencial”. Prefiere, afirmó,

una iglesia que corra riesgos, que se equivoque, pero que esté abierta, en diálogo y al servicio de

la sociedad. Y ha insistido en la necesidad de la “opción por los pobres”, la versión

latinoamericana de la lectura del Evangelio.

Genera acontecimientos para remarcar esa opción. Fue a Lampedusa a encontrarse con los

inmigrantes ilegales y en su visita a Brasil privilegió a los pobres y a las expresiones de

religiosidad popular. “La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo

geográficas, sino también las periferias existenciales”, dijo. A los obispos les pide que sean

austeros y construyan una “iglesia pobre”.

Todo esto es parte integral de su estrategia comunicacional.

Los estudiosos de sus mensajes dirán, sin embargo, que en las cuestiones de fondo, en los

pronunciamientos doctrinales poco y nada ha cambiado respecto de sus antecesores. A pesar de

ello, Francisco se ha ganado el favor de los medios y de los periodistas y, por añadidura, de

grandes masas.

Pero ¿Francisco es solo un fenómeno mediático? Todo indica que no. El papa Bergoglio parece

decidido a cambiar la relación de la Iglesia Católica con la sociedad, así sea retomando los

principios fundamentales del Concilio Vaticano II. Se manifiesta también dispuesto a modificar las

formas de gobierno de la propia Iglesia, avanzando hacia una perspectiva más sinodal y

asamblearia. Desde una perspectiva “pastoral” quiere una “Iglesia pobre y para los pobres” con

“obispos con olor a ovejas”. Estas manifestaciones y sus propios gestos preocupándose por los

excluidos de todo tipo o participando activamente en las negociaciones por la crisis en Siria, son

parte de una estrategia de acción que incluye lo comunicacional, pero que va mucho más allá del

simple fenómeno mediático.

Todavía no se ha cumplido un año de pontificado. Habrá que seguir aguardando entonces los

nuevos movimientos y el desarrollo de la acción papal para sacar conclusiones definitivas.

¿Seguirá Francisco siendo un “fenómeno mediático” si su discurso entra en contradicción con los

intereses económicos, políticos y culturales de las grandes corporaciones mediáticas globales?

¿Hasta cuándo? ¿Dónde está el límite?

- Washington Uranga, periodista argentino, es docente universitario e investigador de la

comunicación. Editorialista del diario Página 12 (Buenos Aires, Argentina), director de la Maestría

en Comunicación Institucional (Univ. Nacional de San Luis, San Luis, Argentina).

Page 27: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Nota:

(1)

http://leonardoboff.wordpress.com/2013/12/31/el-papa-francisco-y-la-economia-politica-de-la-

exclusion/31.12.2013.

* Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No. 492 de febrero de 2014,

sobre el tema "Francisco y los signos de lostiempos" - http://alainet.org/publica/492.phtml

URL de este artículo: http://alainet.org/active/71245

Mas informacion: http://alainet.org

RSS: http://alainet.org/rss.phtml

Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis Oscar Ugarteche

Ariel Noyola Rodríguez

ALAI AMLATINA, 10/0/2/2014.- Todo parece indicar que ha comenzado con fuerza el décimo

momento de la crisis iniciada en agosto de 2007 que ha implicado múltiples quiebras bancarias y

costos fiscales masivos en Estados Unidos. Esto ha sido seguido por ajustes de consumo que han

impactado sobre el crecimiento de la economía de la Zona Euro y británica. La inyección de

liquidez de la banca central para evitar una deflación llevó en un primer momento a un auge de

precios en el mercado de commodities y generó una crisis de dos velocidades: los detenidos y los

que crecían porque sus exportaciones tenían precios altos.

Los programas de estímulo monetario de la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Inglaterra desde

2009, el Banco Central Europeo (BCE) desde 2012 y el Banco de Japón desde 2013, terminaron

por dotar a la banca de inversión de un mayor apalancamiento y con ello, favorecieron apuestas

especulativas en los mercados de renta variable (commodities, acciones, tipos de cambio y

bienes raíces). De ahí se desprende que el repunte de los mercados de valores no haya

arrastrado la recuperación del mercado de trabajo en ninguna parte. Lo que hizo fue sostener

artificialmente un nivel de precios en leve crecimiento en un contexto de contracción del consumo

en las economías maduras.

La decisión de Ben Bernanke de terminar con el programa de la Fed en mayo de 2013 puso sobre

la mesa la fragilidad de la recuperación económica global y reveló el unilateralismo

estadounidense en la toma decisiones para beneficio propio sin mirar los efectos sobre el resto

del mundo. Durante su discurso en el Club de Prensa Nacional en Washington a mitad de enero

de este nuevo año, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se

convirtió en la primera autoridad mundial en alertar de “riesgos de deflación” en las “economías

avanzadas”. Esto es cierto para Estados Unidos pero en especial para la Zona Euro, con una

inflación interanual de 0.80% a diciembre de 2013, por debajo del objetivo de 2% fijado por el

BCE, los datos oficiales muestran deflación para prácticamente la mitad de Europa desde mayo.

Japón apenas logra salir de su deflación de larga data iniciada en los años noventa.

Con expectativas de reducción de precios a futuro, el consumo presente se contrae con un efecto

multiplicador negativo sobre la demanda agregada. La inversión se reduce y la banca se muestra

más renuente a prestar. De otro lado, se precipita la quiebra de bancos y empresas y aumenta la

centralización de capital (Véase A. Graña, “¿El mundo en deflación?”,

http://www.obela.org/node/1624 ). Los datos antes de la deflación muestran que durante 2013

desaparecieron 269 instituciones financieras europeas (EUbusiness, 21/01/2014) y 767

estadounidenses entre diciembre de 2010 y septiembre de 2013, según el FDIC, la agencia de

seguros de depósitos de dicho país.

Page 28: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

Por otro lado, de acuerdo con el informe Perspectivas de la economía mundial del FMI actualizado

a enero de 2014, las economías emergentes crecerán 5.1% en promedio durante el año en curso

arrastradas por China que crecerá 7.5 por ciento. Como ya es habitual, los estimados del Fondo

están sobre valuados. Los indicadores del Metals Futures Market de enero mismo muestran una

baja de precios de 11 por ciento. El descenso iniciado en el año 2011 se ha acentuado conforme

se anunció el inicio del fin del programa de estímulos monetarios en mayo, se concretó en

diciembre de 2013 y comenzó a implementarse en enero. Los precios de las materias primas

están determinados a medias por la demanda real, la demanda financiera también juega un

papel importante.

Lo que se está viendo, por tanto, es el fin del triple arbitraje de tasas de interés, tipos de cambio

y precios de activos financieros, observado desde que las tasas de interés se volvieron negativas

en el año 2003 y acentuaron su caída desde 2009. El fin del triple arbitraje implica la inversa con

el impacto sobre los tipos de cambio de las economías emergentes, la tasa de inflación en dichas

economías y las tasas de interés. La consecuencia de una contracción del consumo podría derivar

río abajo en una recesión económica en el mundo emergente. En agregado significa la

generalización global de la crisis. La interrogante es hasta cuándo permanecerá el continente

asiático al margen de esta dinámica.

"La cooperación monetaria internacional se ha roto […] Los países industrializados tendrían que

desempeñar un papel protagónico en la restauración de [la cooperación entre los bancos

centrales], no pueden lavarse las manos y ajustar" sentenció Raghuram Rajan, actual

gobernador del banco central de la India y ex funcionario del FMI en una entrevista a Bloomberg

TV (Citado por Larry Elliot, The Guardian, 30/01/2014). La verdad es que no les interesa.

Mientras las tasas de interés en las economías maduras sigan negativas en términos reales,

subirán en las economías emergentes; así aseguran el traslado de riqueza mientras intentan

contener lo inevitable al menos en el corto plazo. Estamos en un escenario similar a 1934, con el

optimismo de que la crisis ya pasó y el desastre ad portas.

- Oscar Ugarteche es Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas

de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de

América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

Ariel Noyola Rodríguez es Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto:

[email protected].

URL de este artículo: http://alainet.org/active/71191

Page 29: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

Febrero

* 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales

* 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad

* febrero, BIO FACH 2014, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos

Marzo

* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz

Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor.

* 22 marzo, Día Mundial del Agua

* 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE

ABRIL

* 1 abril, Día Mundial de la Educación

* 7 abril, Día Mundial de la Salud

* 11 abril, Día del Niño

* 17 y 18 abril, jueves y viernes santo

* 22 abril, Día Mundial de la Tierra

MAYO

* jueves 1 mayo, feriado, Día del Trabajo

* 11 mayo, Día de la Madre

* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica

* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua

* 30 mayo, Día Nacional de la Papa

* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente

* 16 junio, Día del Padre

* 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

* 24 junio, Día del Campesino

JULIO

* 6 julio, Día del Maestro

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* Lunes 28 y martes 29 de julio, feriado por fiestas patrias

AGOSTO

* 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

* 19 de agosto (1989-2014) vigésimo quinto (25) aniversario RAE Perú

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

Page 30: Boletín Compartiendo Nro. 09-2014

* 27 de agosto (2011-2014) Tercer Aniversario del Mercado Saludable de La

Molina

* sábado 30 agosto, Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol * 11 al 21 setiembre, Mistura 2014 (2008-2014) VII Feria Gastronómica Internacional de Lima.

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS

LIBRE DE TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36

aniversario

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la

promoción de la Agricultura Ecológica.

* sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* jueves 25 diciembre, feriado por Navidad

* jueves 1 de enero 2015, feriado

COMPARTIENDO #09- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate