Atanse exposición

23
ATANSE (Asociación de Trabajadores Agrícolas) Nuestra Señora de la Elevación

Transcript of Atanse exposición

Page 1: Atanse exposición

ATANSE (Asociación de

Trabajadores Agrícolas)

Nuestra Señora de la Elevación

Page 2: Atanse exposición

ATANSE

experiencia de ESS que produce ciudad en la

periferia de la periferia

Page 3: Atanse exposición

Remontándonos a la Génesis de la Época Colonial, esta parroquia según el Sociólogo investigador Lopez menciona que “… tanto la zona de Pilahuín como Santa Rosa poseían terrenos áridos no aptos para la agricultura ya que hablando en términos de verticalidad, Santa Rosa está ubicada en el páramo y estaba compuesto de comunas de indios libres..” . (LOPEZ, 2002, pág. 42) debido a que para los españoles estos terrenos tenían poco valor. En el centro se ubicó una población de gente blanca, campesina y en la periferia indígenas.

Introducción

Page 4: Atanse exposición

El Ecuador en el año de 1992 se desarrolló en un contexto político económico orientado al manejo de la crisis económica causada por la Guerra con Perú, el fenómeno del niño y otros factores más que tenían al país al borde de la quiebra, con una deuda externa que bordeaba los 7.000 millones de dólares, sin recursos y con un elevado déficit presupuestario, según Correa en su obra Banana Republic, en Latinoamérica se impone el nuevo paradigma del Neoliberalismo, que inicia su imposición en este país con el ingreso a la presidencia de la República de Sixto Duran Vallen

Contexto

Page 5: Atanse exposición

Se da así lugar al ingreso de una economía de mercado que desmontó el aparataje estatal, debilitando así al sector público, rechazando todo lo que salía de la racionalidad del mercado, esto más la ley de Modernización que facultó la privatización de los servicios públicos influyeron sobre la Parroquia rural Santa Rosa ya que la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado abastecía del líquido vital solo en na parte pequeña de la zona centro de Santa Rosa, pese a constantes pedidos nunca se abasteció de agua potable a los 20 barrios que no pertenecían al centro.

Page 6: Atanse exposición

Parroquia “Santa Rosa”

Page 7: Atanse exposición

Ubicación

ATANSE se encuentra ubicada en la Sierra Central del Ecuador, al Sur – Oeste de la provincia de Tungurahua en el cantón Ambato a 8 Km. de la capital provincial en la vía a Guaranda (Panamericana Sur). Limitado al Norte con el Cantón Ambato, al Sur con el Cantón Tisaleo y la Parroquia Juan Benigno Vela, al Este con la Parroquia Huachi Grande y al Oste con las Parroquias Quisapincha y Pasa, se encuentra a 3016 metros sobre el nivel del mar,  tiene una población de 22.500 habitantes que es el 100%, de los cuales 11.025 son hombres y 11.475 son mujeres, según los datos obtenidos del INEC del censo del año 2010,  temperatura promedio de 12º C, su superficie territorial es de 9.7 Km2 constituyéndose en la parroquia más grande del cantón,  en el barrio “Las Carmelitas”.

Page 8: Atanse exposición
Page 9: Atanse exposición

La Asociación de trabajadores Agrícolas Nuestra

Señora de la Elevación (ATANSE) “ empieza en el año 1992 con personería jurídica.

En un inicio para conseguir agua de riego con 15 socios.

Resultados poco efectivos ya que en 11 años de existencia no lograron grandes resultados.

Falta de compromiso de los socios con la misión y visión de ATANSE.

Gestión débil

Antecedentes históricos

Page 10: Atanse exposición

“…El desarrollo del potencial de las organizaciones de la EPS requiere de una gestión que contempla en especial las implicancias de su misión, el papel de sus miembros y de las partes interesadas que comparten su visión, junto con las prácticas que favorecen su papel en la democratización de la economía…” (MIRTA VUOTTO, 2012, pág. 3)

Page 11: Atanse exposición

En el año 2002 asume el Sr. Byron Ulloa como

máxima autoridad y con el apoyo del Concejo administrativo, llevando así una buena gobernanza.

Se logra plasmar el estudio de captación de agua con un costo de $25000 dinero prestado por el Sr. Ulloa mismo que en lo posterior fue devuelto.

Viabiliza fondos de una fundación Alemana siendo esta un agente de la ESS

Page 12: Atanse exposición
Page 13: Atanse exposición

Empieza así el proyecto para canalizar el agua desde las

vertientes Yucahua de la hacienda por la entrada de Tamboloma Chiquicahua que “DA “como ayuda a la comunidad el ojo de agua, ATANSE “RECIBE” esta ayuda y la “DEVUELVE” construyendo baños sanitarios en la escuela de la localidad, en el año 2006 con apenas 70 aspirantes a usuarios mismos que pagaban una inscripción de $40 que servía para gastos varios del proyecto, tras mostrar la llegada de la tubería a la comunidad se llegó a 400 usuarios, logrando en el año 2008 abastecer primero al barrio “Las Carmelitas”, luego a barrios aledaños como “El Bosque”, “Bellavista” y varios más.

Page 14: Atanse exposición

Con 100 mingas por cada usuario. Valoradas a $12, (dato para el ingreso

de nuevos usuarios). ATANSE tiene membresía abierta

( ingreso con $1200). Caja comunal para Financiamiento

(cédula, $200) Cuotas de $42 durante 2 años sin

intereses, pero se conecta a la toma de agua de forma inmediata.

Page 15: Atanse exposición

El consumo de una familia promedio de 4 miembros

es 20 metros cúbicos de agua. EMAPA cobra $6.80 los 20 metros cúbicos de agua. Tanquero de 10 metros cúbicos cuesta $12. ATANSE cobra $3,20 los 20 metros cúbicos. EMAPA corta el servicio de los usuarios que no

pagan y aparte cobra intereses y reconexión. ATANSE da un plazo de hasta un año para cobrar

sin corte del servicio tras la debida justificación y sin intereses por mora

Comprobación de Organización de EPS

Page 16: Atanse exposición

La resolución de esta necesidad de

sobrevivencia generó un efecto sinérgico en la comunidad ya que desencadenó el inicio de variados emprendimientos por parte de las unidades domésticas que iniciaron pequeños negocios como restaurants, pequeñas parcelas con cultivos asociativos que aportaron no solo al autoconsumo sino al mejoramiento del nivel de vida de esta comunidad

Page 17: Atanse exposición

Esta es una experiencia de ESS comunitaria cuya experiencia está ubicada

en un modo de gobernanza y gestión colectiva, muy solidaria, preocupada por la naturaleza y que trabaja por lo que Coraggio (2014) enfoca como la reproducción ampliada de la vida de todos, además también que se aplica el triple don de dar, recibir y devolver. Es evidente como el trabajo comunitario hace que una población pueda conseguir transformar su vida al poder acceder a un servicio básico con 100 mingas y esto ha servido para fomentar el desarrollo de las unidades domésticas con el auto sustento porque al ser agua de vertiente tratada de forma natural y con muy bajo porcentaje de cloro ayuda también en la compartición de las responsabilidades de gobernanza y gestión entre los miembros sin ceder la autoridad controladora de todos

El desempeño de las tareas asignadas no aumenta el poder de un miembro sobre los demás

Estructura de dirección plana típica de la autogestión Los miembros desempeñan diferentes papeles como contribución a la

gobernanza y la gestión (WANYAMA)

Conclusiones

Page 18: Atanse exposición
Page 19: Atanse exposición
Page 20: Atanse exposición
Page 21: Atanse exposición

El índice de indigencia y pobreza en los años

posteriores a logro de abastecimiento de agua de esta población era del 78%.

Empleo precario y desempleo. Condiciones de vida precarias. Insalubridad Los que poseían medios económicos

compraban agua de tanquero y los que no recogían agua de lluvia no apta para el consumo humano.

Características antes del proyecto.

Page 22: Atanse exposición

Bibliografía AGUA, S. D. (14 de FEBRERO de 2015). SECRETARÍA DEL AGUA. Obtenido de

http://www.agua.gob.ec/ley-de-aguas/ Alvó, X. (2007). 25 años de democracia, participación. La paz: Mava. HINTZE, S. (2004). COLECCIÓN DE LECTURAS DE ECONOMÍA SOCIAL, CAPITAL SOCIAL Y

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA. BUENOS AIRES: ALTAMIRA. Jácome, V. (2014). Introducción a la ESS. Quito: Mariscal. MIRTA VUOTTO, C. F. (2012). GOBERNANZA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA

ECONOMÍA SOCIAL. BUENOS AIRES: CENTRO DE ESTUDIOS DE SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO. MUÑOZ, R. (2013). ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PRODUCIENDO CIUDAD EN LA

PERIFERIA DE LA PERIFERIA. BUENOS AIRES. Rohn, F. (2003). Estado y movimientos étnicos en Ecuador. Buenos Aires: Clacso. LOPEZ, F. (2002). PILAHUIN : EL PARAMO Y LOS INDIOS. QUITO: AMERICA LATINA. monogrfafias. (s.f.). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos56/focus-group/focus-group.shtml#ixzz3MZSsHfza SALOMON, F. (1980). LOS SEÑORES ETNICOS DE QUITO EN LA ÉPOCA DE LOS INCAS.

OTAVALO: INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA.  

Page 23: Atanse exposición

GRACIAS