ASPECTOS METODOLOGICOS - Oficina Nacional de …€¦ · -Obtener información actualizada según...

2
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN 19 ASPECTOS METODOLOGICOS I. ANTECEDENTES El Censo de Población y Viviendas se define como el conjun- to de operaciones consistentes en reunir, elaborar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y sociales corres- pondientes a todos los habitantes de un país, así como a las viviendas en que residen, referidos a un momento determinado o a ciertos períodos dados. Constituye la investigación esta- dística más importante y costosa que realizan la mayoría de los países, usualmente con periodicidad decenal, requiriéndo- se por tanto una cuidadosa preparación de algunos años para ejecutarlo con eficiencia máxima y obtener el mejor aprove- chamiento posible de los recursos y los resultados obtenidos. La información de un censo es obtenida por declaración de las personas que constituyen el objeto del mismo. El Censo es una tarea gubernamental y para llevarlo a cabo participaron los organismos, órganos y entidades correspon- dientes a fin de asegurar la organización y calidad que del mismo se demanda. Para ello, además de aprovechar las ex- periencias de los Censos de 1970, 1981 y 2002, así como los preparativos metodológicos y organizativos del Censo del año 1990 (que no se llevó a efecto), se realizó un Ensayo Censal en el año 2011 en los municipios de Candelaria y Segundo Frente, de las provincias de Artemisa y Santiago de Cuba res- pectivamente, lo que posibilitó probar la metodología y la orga- nización, y en consecuencia ajustar los componentes metodo- lógicos y organizativos del Censo antes de su levantamiento definitivo En la preparación, realización y culminación de los resultados de este Censo se han tenido en cuenta sus objetivos y la dis- ponibilidad de recursos, en concordancia con los requerimien- tos informativos nacionales y las recomendaciones internacio- nales. Con ello se garantizó un Censo que tuviera en cuenta la realidad socioeconómica nacional, a la vez que mantuviera una secuencia y comparabilidad con Censos anteriores y una armonización internacional de los indicadores captados. Los objetivos fundamentales de este Censo de Población y Vi- viendas fueron los siguientes: -Ofrecer al Partido y al Gobierno cifras actualizadas de las principales características demográficas, económicas y edu- cacionales de la población, así como de sus viviendas, brin- dando más elementos estadísticos para evaluar la situación del país y formular la política socioeconómica que se deter- mine. -Contar con información sobre la población para los planes económicos y sociales a corto y mediano plazo y para la es- trategia de los planes perspectivos de desarrollo, en el mar- co de la implementación de los Lineamientos Económicos y Sociales emanados del Congreso del Partido Comunista de Cuba del año 2011 y la actualización del modelo económico cubano. -Obtener información actualizada según la División Político Administrativa (DPA), ajustada según Decreto – Ley 269 y Ley 110 del año 2010, de los indicadores fundamentales que caracterizan la población del país y sus viviendas para satis- facer las necesidades estadísticas a dichos niveles, así como de asentamientos humanos, zonas montañosas, y otras es- tructuras territoriales. -Disponer de cifras comparables con los indicadores comu- nes del Censo anterior, de las principales características demográficas y socioeconómicas de la población y sus vi- viendas, permitiendo un análisis objetivo del desarrollo du- rante el período, lo que posibilita evaluar programas, planes y políticas. -Cumplimentar compromisos informativos con agencias inter- nacionales de los cuales nuestro país es parte, posibilitando la comparabilidad internacional con otros países principal- mente de América Latina y El Caribe. -Disponer de nuevos datos sobre la población y las vivien- das que actualizarán el marco de referencia para continuar la ejecución de investigaciones socioeconómicas por muestreo (encuestas de hogares) después del Censo. -Organizar la fuente informativa de un sistema permanente de explotación del Banco de Datos Censales, según los re- querimientos informativos que se demanden. -Disponer de una base cartográfica para la explotación de la información censal y estadística a través de sistemas de información geográfica, utilizando las técnicas computacio- nales. II. RECUENTO DE LOS CENSOS REALIZADOS EN CUBA Cuba tiene una larga tradición censal. Su historia censal está caracterizada por tres etapas: la colonial, la republicana y la revolucionaria, cuyos intereses respondían a diferentes moti- vaciones. Durante el período colonial (1492-1898) se realizaron nueve Censos y ocho padrones, y las investigaciones han permitido precisar que el primero se efectuó entre los años 1774-1775, y el último en 1887.Los Censos de la etapa colonial –todos por iniciativa de los Capitanes Generales, hasta el de 1861, a partir del cual se realizan por Real Orden de la Metrópoli– resulta- ron muy generales, pues sólo recogían algunas características de la población y escasos aspectos económicos y sociales.

Transcript of ASPECTOS METODOLOGICOS - Oficina Nacional de …€¦ · -Obtener información actualizada según...

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN19

AS

PE

CTO

S M

ETO

DO

LOG

ICO

S

I. ANTECEDENTES

El Censo de Población y Viviendas se define como el conjun-to de operaciones consistentes en reunir, elaborar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y sociales corres-pondientes a todos los habitantes de un país, así como a las viviendas en que residen, referidos a un momento determinado o a ciertos períodos dados. Constituye la investigación esta-dística más importante y costosa que realizan la mayoría de los países, usualmente con periodicidad decenal, requiriéndo-se por tanto una cuidadosa preparación de algunos años para ejecutarlo con eficiencia máxima y obtener el mejor aprove-chamiento posible de los recursos y los resultados obtenidos. La información de un censo es obtenida por declaración de las personas que constituyen el objeto del mismo.

El Censo es una tarea gubernamental y para llevarlo a cabo participaron los organismos, órganos y entidades correspon-dientes a fin de asegurar la organización y calidad que del mismo se demanda. Para ello, además de aprovechar las ex-periencias de los Censos de 1970, 1981 y 2002, así como los preparativos metodológicos y organizativos del Censo del año 1990 (que no se llevó a efecto), se realizó un Ensayo Censal en el año 2011 en los municipios de Candelaria y Segundo Frente, de las provincias de Artemisa y Santiago de Cuba res-pectivamente, lo que posibilitó probar la metodología y la orga-nización, y en consecuencia ajustar los componentes metodo-lógicos y organizativos del Censo antes de su levantamiento definitivo

En la preparación, realización y culminación de los resultados de este Censo se han tenido en cuenta sus objetivos y la dis-ponibilidad de recursos, en concordancia con los requerimien-tos informativos nacionales y las recomendaciones internacio-nales. Con ello se garantizó un Censo que tuviera en cuenta la realidad socioeconómica nacional, a la vez que mantuviera una secuencia y comparabilidad con Censos anteriores y una armonización internacional de los indicadores captados.

Los objetivos fundamentales de este Censo de Población y Vi-viendas fueron los siguientes:

-Ofrecer al Partido y al Gobierno cifras actualizadas de las principales características demográficas, económicas y edu-cacionales de la población, así como de sus viviendas, brin-dando más elementos estadísticos para evaluar la situación del país y formular la política socioeconómica que se deter-mine.

-Contar con información sobre la población para los planes económicos y sociales a corto y mediano plazo y para la es-trategia de los planes perspectivos de desarrollo, en el mar-co de la implementación de los Lineamientos Económicos y

Sociales emanados del Congreso del Partido Comunista de Cuba del año 2011 y la actualización del modelo económico cubano.

-Obtener información actualizada según la División Político Administrativa (DPA), ajustada según Decreto – Ley 269 y Ley 110 del año 2010, de los indicadores fundamentales que caracterizan la población del país y sus viviendas para satis-facer las necesidades estadísticas a dichos niveles, así como de asentamientos humanos, zonas montañosas, y otras es-tructuras territoriales.

-Disponer de cifras comparables con los indicadores comu-nes del Censo anterior, de las principales características demográficas y socioeconómicas de la población y sus vi-viendas, permitiendo un análisis objetivo del desarrollo du-rante el período, lo que posibilita evaluar programas, planes y políticas.

-Cumplimentar compromisos informativos con agencias inter-nacionales de los cuales nuestro país es parte, posibilitando la comparabilidad internacional con otros países principal-mente de América Latina y El Caribe.

-Disponer de nuevos datos sobre la población y las vivien-das que actualizarán el marco de referencia para continuar la ejecución de investigaciones socioeconómicas por muestreo (encuestas de hogares) después del Censo.

-Organizar la fuente informativa de un sistema permanente de explotación del Banco de Datos Censales, según los re-querimientos informativos que se demanden.

-Disponer de una base cartográfica para la explotación de la información censal y estadística a través de sistemas de información geográfica, utilizando las técnicas computacio-nales.

II. RECUENTO DE LOS CENSOS REALIZADOS EN CUBA

Cuba tiene una larga tradición censal. Su historia censal está caracterizada por tres etapas: la colonial, la republicana y la revolucionaria, cuyos intereses respondían a diferentes moti-vaciones.

Durante el período colonial (1492-1898) se realizaron nueve Censos y ocho padrones, y las investigaciones han permitido precisar que el primero se efectuó entre los años 1774-1775, y el último en 1887.Los Censos de la etapa colonial –todos por iniciativa de los Capitanes Generales, hasta el de 1861, a partir del cual se realizan por Real Orden de la Metrópoli– resulta-ron muy generales, pues sólo recogían algunas características de la población y escasos aspectos económicos y sociales.

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN 20

AS

PE

CTO

S M

ETO

DO

LOG

ICO

S

Cabe señalar que el primero de estos Censos está identifica-do por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL como el inicio de una abundante producción de recuentos censales que abarcó prácticamente a todo el continente latinoamericano.(*)

En la etapa de intervención norteamericana y republicana ini-ciada después del fin de la guerra contra el dominio español (1899-1958), se realizaron otros seis levantamientos censa-les, el primero de ellos en 1899 bajo la administración del De-partamento de Guerra de los Estados Unidos. Considerado el primer Censo Nacional y levantado por la Oficina del Censo de Cuba, fue un levantamiento relativamente completo a partir de las condiciones en que se encontraba el país y abarcó las principales caracte-rísticas de la población de Cuba: sexo, edad, raza, lugar de nacimiento, grado de instrucción, clasificadas por provincias, municipios y barrios. Este Censo presen-ta la peculiaridad de haber sido uno de los primeros, además de los de Estados Unidos, en tabular los datos mediante tarjetas perforadas que registraban las informaciones en contadores que funcio-naban por medios electromagnéticos.

El segundo Censo (1907), realizado tam-bién bajo la administración provisional de los Estados Unidos, presentaba las mismas características que el de 1899.La Oficina del Censo de la República pro-cedió a levantar el tercer Censo de Po-blación, autorizado por ley del Congreso en 1919. Su objetivo era conformar un Censo Electoral para cumplir la legisla-ción sobre la materia, acordada a pos-teriori de las elecciones generales de 1916.El cuarto Censo (1931), incluyó también un Censo Electoral, y su memoria no fue publicada, a diferencia de lo ocurrido con los anteriores. Solo en 1976 el Departamento de Demografía de la Dirección Central de Estadísticas de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), preparó una edición de aquellos resultados titu-lada «Memorias Inéditas del Censo de 1931».

Mediante la Ley No. 5 del Congreso de la República, promul-gada en la Gaceta Oficial del 3 de abril de 1943, se dispuso la realización de un Censo Económico, junto al de Población y Electoral de ese mismo año.

El último censo del período republicano, el de 1953,se carac-terizó porque en él se cumplimentaron los acuerdos internacio-nales del proyecto «Censo de las Américas de 1950». Una de las recomendaciones comprendidas en dichos acuerdos fue la

de levantar, de forma conjunta, el censo de población y el de viviendas, lo que fue cumplimentado por Cuba, siendo además la primera vez que se introdujo en la práctica nacional.

Ya en la etapa revolucionaria, los cuatro censos efectuados, 1970, 1981,2002 y 2012, se han caracterizado por su elevada cobertura y calidad, así como por su madurez metodológica, organizativa y conceptual. El Censo del año 2012 mantuvo preguntas de censos anteriores a fin de preservar la compa-rabilidad con ellos, fue armonizado internacionalmente para asegurar la comparabilidad con otros países, además se pro-fundizó en algunas temáticas antes abordadas y se incluyeron otras novedosas.

III. CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VI-VIENDAS DEL 2012.

Base legal

En junio del año 2010, mediante el acuerdo 762 de la reunión conjunta de la Comisión del Buró Político del Partido Comunis-ta de Cuba y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, fue aprobada la propuesta para la realización del Censo de Pobla-ción y Viviendas del año 2012, señalando que debía ser com-parable al anterior, realizarse a los 10 años y en fecha similar al 2002. Ello fue tomado en cuenta posteriormente al emitirse el Decreto No. 291 del 9 de septiembre del 2011 del Presiden-te del Consejo de Ministros, donde se aprueba y precisa la realización del Censo. Este documento (Anexo, página 414) constituye el soporte legal fundamental del Censo del 2012, garantizando el marco jurídico necesario para su realización.

Tasa anual decrecimiento Relación deintercensal masculinidad

AÑOS (por 1000 (varones porCENSALES Total Varones Hembras habitantes) 1000 hembras)  1774 171 620 ... ... ‐ ...  1792 273 979 ... ... 25,0 ...  1817 553 033 ... ... 27,0 ...  1827 704 487 ... ... 24,1 ...  1841 1 007 624 ... ... 26,0 ...  1861 1 366 232 ... ... 15,1 ...  1877 1 509 291 ... ... 6,2 ...  1887 1 609 075 ... ... 6,4 ...  1899 1 572 797 815 205 757 592 ‐0,2 1 076  1907 2 048 980 1 074 882 974 098 33,1 1 103  1919 2 889 004 1 530 509 1 358 495 29,1 1 127  1931 3 962 344 2 102 620 1 859 724 26,1 1 131  1943 4 778 583 2 498 810 2 279 773 15,9 1 096  1953 5 829 029 2 985 155 2 843 874 21,1 1 050  1970 8 569 121 4 392 970 4 176 151 21,6 1 052  1981 9 723 605 4 914 873 4 808 732 11,4 1 022  2002 11 177 743 5 597 233 5 580 510 6,6 1 003  2012 11 167 325 5 570 825 5 596 500 ‐0,1 995

 Y RELACION DE MASCULINIDAD, SEGÚN CENSOS.Indicadores de Población

Población residente (U)

POBLACION RESIDENTE POR SEXO. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO

(*) CELADE, Demografía Histórica en América Latina. Fuentes y Métodos. Serie E, No, 1002. San José, Costa Rica, 1983, p26