Procesos didácticos y metodologicos 2

of 45 /45
Procesos Didácticos y Actividades de Mediación Significativos Dr. Randall Durante Calvo

Embed Size (px)

Transcript of Procesos didácticos y metodologicos 2

  • Procesos Didcticos y Actividades de Mediacin Significativos

    Dr. Randall Durante Calvo

  • Actividades de MEDIACINLa mediacin hace referencia en primer lugar al profesor, pero cualquier accin de ste influye en los dems elementosLa mediacin del profesor se establece esencialmente entre el sujeto de aprendizaje (estudiante) y el objeto de conocimiento (contenido).La enseanza puede interpretarse como un arte para desarrollar la competencia del estudiante. Las actitudes del profesor modelan los sistemas de pensamiento del alumnado.La otra vertiente de la mediacin son los contenidos; la mediacin entre sujeto y objeto se concreta en las estrategias de enseanza (orientada a la formacin integral)Los recursos y organizacin del aula son estrategias

  • INTERACCIN Y COMUNICACINNo se pone el nfasis en el profesor-a sino en la relacin entre los dos agentes del proceso didctico: profesor-a y alumno-a.Ambos intercambian mensajesLos mensajes son de naturaleza variada: intelectuales, afectivos...La comunicacin vara en funcin del contextoLos mensajes se codifican en diversos lenguajesEn este contexto se pueden definir otros trminos: mtodo, estrategia, actividad, tarea o procedimiento

  • PRECISIONES CONCEPTUALESActividadTareaProcedimientoProfesor: EnseanzaAlumno: AprendizajeActividad que deberealizarse en un tiempo y situacin determinados Actividad cuyo desarrollo exige una secuencia(bsqueda de informacin)

  • MtodoCamino lgico para hacer algo Puede ser mtodo de enseanza o mtodo de aprendizaje Implica pasos (relacin con procedimiento) Se debe explicar racionalmente por qu una secuencia ( metodologa didctica) En la prctica el mtodo se concreta en: modos, formas, procedimientos, estrategias, tcnicas, actividades y tareas (de enseanza y de aprendizaje). En funcin de estas variedades se habla de distintos tipos de mtodos.

  • EstrategiaSecuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervencin en el aula. Perspectiva del sujeto: Cmo piensa y acta la persona cuando planifica y evala su actuacin en una tareaPerspectiva del objeto: Tcnica que capacita a la persona para resolver problemas

    de enseanzade aprendizaje

  • PRINCIPIOS METDICOS DE LA ACCIN DIDCTICAEl mtodo es el concepto ms amplioLa funcin de la metodologa didctica es justificar racionalmente el mtodo.El mtodo tiene que adaptarse a las exigencias de cada elemento del proceso didctico. Adecuacin a la finalidad Adecuacin al sujeto que aprende Adecuacin al contenido que se aprende El mtodo tambin debe adaptarse al contexto.

  • ADECUACIN DEL MTODO A LA FINALIDADEl mtodo es el camino que conduce a un finLa finalidad ltima es el desarrollo integral de la persona.Un mtodo no es viable si se opone a alguno de los valoresSi los objetivos son las capacidades que queremos desarrollar el mtodo debe adaptarse a ellos;Si los contenidos son los instrumentos para conseguir los objetivos tambin el mtodo habr de adaptarse a ellos.

  • ADECUACIN AL ALUMNADOLa accin didctica debe adaptarse a la situacin real del alumno, intereses, capacidades y necesidades.En este principio se fundamenta el enfoque cuya finalidad es promover la individualizacin.La informacin la proporcionan la Psicologa del Desarrollo y la Psicologa del Aprendizaje (teoras cognitivas). Partir del nivel de desarrollo cognitivo (perfil de desarrollo medio del grupo, conocimientos previos, esquemas de conocimiento) Promover aprendizajes significativos (conexin de ideas previas e ideas nuevas)

  • ADECUACIN AL CONTENIDOEl mtodo debe tener en cuenta la estructura disciplinar.Cada disciplina tiene su propia estructura disciplinar que la diferencia de otras. Tambin se pueden establecer conexiones entre disciplinas.En este principio se fundamenta el enfoque didctico cuya finalidad es la globalizacin o interdisciplinariedad (presentacin de contenidos agrupados por categoras).Esta concepcin se concreta en la construccin de materiales didcticos significativos. Los alumnos deben poseer conceptos relevantes Primero conceptos generales y luego especficos Relacin de elementos anteriores y posteriores Presentacin inicial apoyada en ejemplos concretos

  • ADECUACIN AL CONTEXTO Tiene cuenta las condiciones en que se desarrolla el aprendizaje y por ello es necesario conocer el entorno del alumnado.El aprendizaje se concibe como una interaccin entre el sujeto y su medio vital.En este principio se fundamenta el enfoque cuya finalidad es fomentar la socializacinSe debe fomentar el aprendizaje socializado: Conocer las caractersticas del contexto en el que se desenvuelven Seleccin de contenidos en funcin del contexto Seleccin de estmulos ambientales adecuados Compensacin de deficiencias originadas por el entorno sociofamiliar

  • FUNCIONES DEL MATERIAL DIDCTICO Motivar, despertar y mantener el inters. Favorecer procesos de auto evaluacin y/o evaluacin, y de realimentacin del aprendizaje. Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observacin, exploracin y la experimentacin o solucin de problemas, a travs de casos o experimentos. Brindar entornos para la expresin y creacin a travs de la actividad del propio estudiante.

  • FUNCIONES DEL MATERIAL DIDCTICO Proporcionar informacin explcita, clara y fundamentada.Guiar los aprendizajes, ayudar a organizar la informacin, a relacionar, confrontar y construir conocimientos, a reflexionarlos y aplicarlos.Desarrollar o fortalecer competencias y/o habilidades de diferente tipo: lectura, escritura, clculo, cognitivas, sociales, emocionales.

  • CARACTERSTICAS DEL MATERIAL DIDCTICOEs adecuado a las caractersticas, intereses y necesidades de los discentes y sus contextos. Es interactivo, dialgico y reflexivo, fomenta la participacin y el pensamiento creativo. Es atractivo en trminos de tratamiento, actividades e imagen. Es funcional, es fcilmente entendible en cuanto a su estructura y contenido, su lenguaje y forma de aplicacin.

  • CARACTERSTICAS DEL MATERIAL DIDCTICOResponde a los propsitos planteados para su uso en el contexto de aprendizaje, por tanto cumple eficazmente su papel, ya sea como Gua, complemento o material de reforzamiento y aplicacin. Conlleva una visin metodolgica congruente con el enfoque de aprendizaje que le contextualiza.Es, durable y resistente.

  • CARACTERSTICAS DEL MATERIAL DIDCTICOEs factible, en cuanto a su produccin y uso en diversas circunstancias financieras, materiales, sociales.

    Es didctico y variado; estructura y organiza el objeto de conocimiento y brinda flexibilidad para su abordaje al tiempo que incluye actividades de diverso tipo para construirlo y /o enriquecerlo .

  • Caractersticas de las actividades:

    Deben permitir al alumnado tomar decisiones. Deben darle un papel activo Lo deben estimular a comprometerse en la investigacin Deben situarlo en contacto directo con la realidad Debe implicar a estudiantes con diferentes intereses y niveles de capacidad Deben exigir el anlisis de temas ignorados generalmente Deben invitar a escribir de nuevo, revisar y perfeccionar Deben dar la oportunidad de planificar con otras personas

  • LOS CENTROS DE INTERS Surgen a partir de las ideas de Decroly, dentro de los principios pedaggicos de la Escuela Activa. Tratan de favorecer la espontaneidad y creatividad del nio, posibilitando su desarrollo global e interaccin con el medio El carcter indiferenciado de la percepcin infantil llev a Decroly a postular su mtodo global. Para l la globalizacin es una tcnica de enseanza que sirve para integrar todo el proceso de aprendizaje.

  • LOS CENTROS DE INTERS Etapas sucesivas de los centros de inters: La observacin de fenmenos: actividades encaminadas a poner al nio en contacto directo con las cosas. Importante incorporar al aula animales, plantas Asociacin o relacin de los hechos observados: relaciones entre lo observado y otros hechos o fenmenos no susceptibles de observacin directa. Expresin de ideas

  • LOS PROYECTOS DE TRABAJO Kilpatrick (1981) entiende que el Proyecto es una actividad previamente determinada, cuya intencin dominante es una finalidad real, que orienta los procedimientos y les confiere una motivacin. Concebimos el proyecto como un conjunto de tareas, libremente elegido por el alumnado o sugerido, para resolver una situacin problemtica. La funcin principal del proyecto reside en el hecho de favorecer la creacin de estrategias organizativas del conocimiento. El alumnado se sita en un plano decisional mximo; son ellos quienes asumen la planificacin y ejecucin del proyecto. Pretenden una enseanza socializada

  • Fases en la elaboracin de un proyecto:

    Fase de eleccin: por qu? Fase de preparacin: Qu necesitamos?, cmo resolverlo? Fase de ejecucin: desarrollo del plan Fase de evaluacin: qu utilidad ha tenido?

  • Razones que avalan la tcnica de proyectos: Al buscar soluciones se encuentran datos interdisciplinares Facilitan la enseanza globalizada Suele requerir bsqueda de informacin en diferentes disciplinas o materias Proporcionan un mayor margen de autonoma al alumnado en cuanto a su ritmo de trabajoLOS PROYECTOS DE TRABAJO

  • ESTILOS DE APRENDIZAJESon los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos que sirven como indicadores relativamente estables de cmo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

    Este trmino se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio modelo o estrategias a la hora de aprender

  • MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJEOfrecen un marco conceptual.

    Permiten entender los comportamientos dentro del aula.

    Dos lneas:Inters en el proceso de aprendizaje (Kolb)Canales de ingreso de la informacin (Alonso)

  • MODELO DE KOLB Supone que para aprender algo debemos trabajar procesar la informacin que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:De una experiencia directa y concreta: alumno activo.O bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno terico. Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.b) experimentando de forma activa con la informacin recibida: alumno pragmtico.

  • ESQUEMA PRINCIPALActuar(Alumno activo)Reflexionar(Alumno reflexivo)Teorizar(Alumno terico)Experimentar(Alumno pragmtico)

  • CARACTERSTICAS GENERALESACTIVOS

    REFLEXIVOS

    PRAGMTICO

    TERICO

  • ACTIVOS

    CARACTERISTICAS GENERALESAPRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDOALUMNOS ACTIVOSLos alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar despus en las consecuencias. Llenan sus das de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cmo?Los activos aprenden mejor:Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafo.Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.Cuando hay emocin, drama y crisis.

    Les cuesta ms trabajo aprender:Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.Cuando tienen que trabajar solos.

  • REFLEXIVOS

    ALUMNOREFLEXIVOSLos alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusin. Para ellos lo ms importante es esa recogida de datos y su anlisis concienzudo, as que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier accin antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.

    La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qu?Los alumnos reflexivos aprenden mejor:Cuando pueden adoptar la postura del observador.Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situacin.Cuando pueden pensar antes de actuar.

    Les cuesta ms aprender:Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atencin.Cuando se les apresura de una actividad a otra.Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

    CARACTERISTICAS GENERALESAPRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

  • TERICOS

    CARACTERISTICAS GENERALESAPRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

    ALUMNOS TERICOSLos alumnos tericos adaptan e integran las observaciones que realizan en teoras complejas y bien fundamentadas lgicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teoras coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la informacin y su sistema de valores premia la lgica y la racionalidad. Se sienten incmodos con los juicios subjetivos, las tcnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lgica clara.La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qu?Los alumnos tericos aprenden mejor:A partir de modelos, teoras, sistemascon ideas y conceptos que presenten un desafo.Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.Les cuesta ms aprender:Con actividades que impliquen ambigedad e incertidumbre.En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.Cuando tienen que actuar sin un fundamento terico.

  • PRAGMTICOS

    ALUMNOS PRAGMATICOSA los alumnos pragmticos les gusta probar ideas, teoras y tcnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la prctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en prctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son bsicamente gente prctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafo y siempre estn buscando una manera mejor de hacer las cosas.

    La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qu pasara si...?Los alumnos pragmticos aprenden mejor:Con actividades que relacionen la teora y la prctica.Cuando ven a los dems hacer algo.Cuando tienen la posibilidad de poner en prctica inmediatamente lo que han aprendido.

    Les cuesta ms aprender:Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.Cuando lo que hacen no est relacionado con la 'realidad'.

    CARACTERISTICAS GENERALESAPRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

  • CARACTERSTICAS DE CADA ESTILO

    ESTILOACTIVODescripcin1) Mente abierta, no escpticos, acometen con entusiasmo nuevas tareas.2) Gente del aqu y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Das llenos de actividad. Piensan que al menos una vez hay que intentarlo todo. Apenas desciende la excitacin de una actividad, buscan una nueva.3) Crecen ante los desafos de nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos.4) Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los dems y centran a su alrededor todas las actividades.Caractersticas principalesAnimador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontneo.Otras caractersticasCreativo, novedoso, aventurero, renovador, inventor, vital, vividor de la experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador, conversador, lder, voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso de aprender,

  • CARACTERSTICAS DE CADA ESTILO

    ESTILOREFLEXIVODescripcin1) Su filosofa es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar.2) Gustan considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento.3) Disfrutan observando la actuacin de los dems, los escuchan y no intervienen hasta haberse adueado de la situacin.4) Crean a su alrededor un clima algo distante y condescendiente.Caractersticas principalesPonderado, concienzudo, receptivo, analtico, exhaustivo.Otras caractersticasObservador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudioso de comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de informes, lento, distante, prudente, inquisidor, sondeador.

  • CARACTERSTICAS DE CADA ESTILO

    ESTILO

    TEORICODescripcin1) Enfocan los problemas vertical y escalonadamente, por etapas lgicas.2) Tienden a ser perfeccionistas.3) Integran hechos en teoras coherentes. Les gusta analizar y sintetizar.4) Son profundos en su sistema de pensamiento cuando establecen principios, teoras y modelos. Si es lgico, es bueno.5) Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y ambiguo.Caractersticas principalesMetdico, lgico, objetivo, crtico, estructurado.Otras caractersticasDisciplinado, planificado, sistemtico, ordenado, sinttico, razonador, pensador, relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hiptesis, teoras, modelos, preguntas, supuestos subyacentes, conceptos, finalidades claras, racionalidad, porqus, sistemas de valores o criterios, inventor de procedimientos y explorador.

  • CARACTERSTICAS DE CADA ESTILO

    ESTILOPRAGMATICODescripcin1) Gusta de actuar rpidamente y con seguridad con las ideas y proyectos que le atraen.2) Tienden a impacientarse cuando alguien teoriza.3) Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisin o resolver un problema.4) Piensan que siempre se puede hacer mejor; si funciona es bueno.Caractersticas principalesExperimentador, prctico, directo, eficaz, realista.Otras caractersticasTcnico, til, rpido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de s, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, y planificador de acciones.

  • EXPRESIONES IMPORTANTESFacilidades y los obstculos.Aprenden mejor cuandoPreguntas claves para los alumnosEl aprendizaje ser ms difcil cuando

    Cmo mejorar el aprendizaje.Bloqueos ms frecuentesSugerencias para mejorar el aprendizaje

  • MODELOS DE APRENDIZAJE SEGN ALONSOVisual

    Auditivo

    Kinestsico

  • La gente que utiliza el sistema de representacin visual tiene ms facilidad para absorber grandes cantidades de informacin con rapidez.

    Visualizar nos ayuda adems, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.

    La capacidad de abstraccin est directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Tambin la capacidad de planificar.

    Esas dos caractersticas explican que la gran mayora de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.

    Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la informacin de alguna manera.

  • Cuando recordamos utilizando el sistema de representacin auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada.

    El alumno auditivo necesita escuchar su grabacin mental paso a paso.

    Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.

    El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rpido.

    Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la msica.

    Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa informacin a otra persona.

  • Cuando procesamos la informacin asocindola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representacin kinestsico.

    Aprender utilizando el sistema kinestsico es lento, mucho ms lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.

    El aprendizaje kinestsico tambin es profundo ya que utiliza todo el cuerpo para aprender.

    Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestsico necesitan, por tanto, ms tiempo que los dems.

    Los alumnos kinestsicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos.

    El alumno kinestsico necesita moverse.

  • LOS HEMISFERIOS

    Y SUSCARACTERSTICAS

  • HEMISFERIOMODOS DE PENSAMIENTOHABILIDADESAULA

    DerechoLgicoAnaltico AbstractoSecuencial Lineal Abstracto Realista Verbal Temporal Simblico Escritura Smbolos Lenguaje Lectura Ortografa Oratoria Escucha Loc. de hechos Loc. de detalles Asociaciones auditivasVisualiza smbolos abstractos Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo Analiza la informacin paso a paso. Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. Se siente incmodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Lee el libro antes de ir al cine

  • HEMISFERIOMODOS DE PENSAMIENTOHABILIDADESAULA

    IZQUIERDOHolsticoIntuitivo ConcretoGlobal Aleatorio Concreto Fantstico No verbal Atemporal Literal Cualitativo Relaciones espaciales Formas y pautas Clculos matemticos Canto y msica Sensibilidad al color Expresin artstica Creatividad Visualizacin Emociones Visualiza imgenes de objetos concretos Piensa en imgenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. No analiza la informacin, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas. Les preocupa ms el proceso que el resultado final. Necesita imgenes, ve la pelcula antes de leer el libro.

  • INTELIGENCIAS MLTIPLES

    Inteligencia Lgica-Matemtica, la que utilizamos para resolver problemas de lgica y matemticas. Es la inteligencia que tienen los cientficos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lgico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la nica inteligencia. Inteligencia Lingstica, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores. Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, msicos, bailarines.

  • Inteligencia Corporal - kinestsica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Inteligencia intra-personal es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No est asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia interpersonal, la que nos permite entender a los dems, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, polticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intra-personal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los bilogos o los herbolarios.

    ***********************