ASPECTOS METODOLOGICOS - Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba · OFICINA NACIONAL DE...

6
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN 36 ASPECTOS METODOLOGICOS •Estatal arrendada •Vinculada o medio básico •Otra •No sabe -Eliminación de basura •Recogida a domicilio •Vertido en contenedor o tanque público •En vertedero o área común •La quema •La entierra •La elimina de otra forma -Número de hogares en la vivienda La temática censal fue presentada a la Comisión Consultiva del Censo de Población y Viviendas, integrada por especia- listas y representantes de un amplio conjunto de organismos, organizaciones, centros académicos y de investigación. Final- mente 19 instituciones emitieron un total de 221 criterios, que incluyeron comentarios, propuestas de temáticas nuevas o de preguntas de definiciones o conceptos. (*) Nombre completo de los Organismos e Instituciones 1.Asamblea Nacional del Poder Popular 2.Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias 3.Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente 4.Ministerio de Informática y las Comunicaciones 5.Ministerio de Transporte 6.Ministerio de Salud Pública 7.Ministerio de Educación Superior 8.Ministerio del Trabajo y Seguridad Social 9.Ministerio de Cultura 10.Ministerio de Educación 11.Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos 12.Instituto de Planificación Física 13.Instituto Nacional de la Vivienda 14.Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana 15.Facultad de Economía de la Universidad de La Habana 16.Centro de Estudios Demográficos, de la Universidad de La Habana 17.Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas 18.Federación de Mujeres Cubanas 19.Asociación Nacional de Sordos de Cuba A partir de las observaciones recibidas se determinó que po- dían generarse 167 preguntas, que requerían a su vez de espacio para 703 respuestas. Bajo esta perspectiva resultó significativamente mayor la demanda de preguntas que las posibilidades concretas de llevarlas a un cuestionario de di- mensiones limitadas. La necesidad de comparar con el Censo anterior e internacionalmente mantuvo la mayoría de pregun- tas del Censo del 2002. El tema ambiental fue presentado por varias instituciones desde muy diver- sos ángulos, y fue posible considerar la pregunta sobre recogida de desechos sólidos. El tema del agua, que siempre ha sido abordado en los Censos, por su relevancia resultó ampliado. Ver Cuestionario Censal en Anexo, páginas 424 - 427. V. CARTOGRAFÍA CENSAL Prácticamente los trabajos censales se inician con los trabajos cartográficos. Es la cartografía quien aporta la mayor cantidad de datos para la conforma- ción de la estructura censal, por lo que requiere de una base actualizada que coadyuve a garantizar la planificación y organización de las tareas censales. Tradicionalmente, la función de la cartografía en los Censos ha sido servir de respaldo al levantamiento y la presentación de los resultados agregados en forma cartográfica. En esta esfera, el papel que cumple la automatización es cada vez su- perior. Además de permitir una mayor eficiencia en la produc- ción de mapas para el levantamiento y elaboración de mapas temáticos con los resultados de los Censos, en la actualidad con el desarrollo de la cartografía digital y el empleo de los Sis- temas de Información Geográficos (SIG), cumplen una función crucial en la divulgación de los datos censales y en el análisis 1 ANPP 1 0 0 Definiciones 2 MINFAR 1 0 0 De acuerdo con temática propuesta 3 CITMA 50 29 97 Propuestas y sugerencias 4 MIC 3 3 6 Propuestas concretas 5 MITRANS 1 5 26 Propuesta concreta 6 MINSAP 3 2 4 Propuesta concreta 7 MES 1 0 3 Propuesta concreta 8 MTSS 8 0 0 Definiciones 9 MINCULT 1 3 9 Propuesta concreta 10 MINED 1 1 2 Propuesta concreta 11 INRH 8 13 43 Ampliaciones temáticas del agua y sistema, desagüe, definiciones 12 IPF 2 2 9 Propuestas acompañadas de definiciones 13 INV 30 25 150 Comentarios, propuestas y definiciones 14 O Historiador 26 52 222 Para Zona de Interés de la OH 15 Fac. Economía 13 11 44 Comentarios, propuestas y definiciones 16 CEDEM 35 4 28 Propuestas, comentarios, sugerencias, etc 17 CIPS 16 11 39 Propuestas 18 FMC 17 5 17 Propuestas concretas 19 ANSOC 4 1 4 Propuestas concretas Total 220 167 703 Resumen de observaciones a la temática censal No. Organismo/ institución (*) Criterios emitidos Cantidad Preguntas generadas Cantidad Respuestas generadas Tipos de criterios

Transcript of ASPECTOS METODOLOGICOS - Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba · OFICINA NACIONAL DE...

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN 36

AS

PE

CTO

S M

ETO

DO

LOG

ICO

S

•Estatal arrendada •Vinculada o medio básico •Otra •No sabe

-Eliminación de basura •Recogida a domicilio •Vertido en contenedor o tanque público •En vertedero o área común•La quema•La entierra •La elimina de otra forma

-Número de hogares en la vivienda

La temática censal fue presentada a la Comisión Consultiva del Censo de Población y Viviendas, integrada por especia-listas y representantes de un amplio conjunto de organismos, organizaciones, centros académicos y de investigación. Final-mente 19 instituciones emitieron un total de 221 criterios, que incluyeron comentarios, propuestas de temáticas nuevas o de preguntas de definiciones o conceptos.

(*) Nombre completo de los Organismos e Instituciones1.Asamblea Nacional del Poder Popular2.Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias3.Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente4.Ministerio de Informática y las Comunicaciones5.Ministerio de Transporte6.Ministerio de Salud Pública7.Ministerio de Educación Superior8.Ministerio del Trabajo y Seguridad Social9.Ministerio de Cultura

10.Ministerio de Educación11.Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos12.Instituto de Planificación Física13.Instituto Nacional de la Vivienda14.Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana15.Facultad de Economía de la Universidad de La Habana16.Centro de Estudios Demográficos, de la Universidad de La Habana17.Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas18.Federación de Mujeres Cubanas19.Asociación Nacional de Sordos de Cuba

A partir de las observaciones recibidas se determinó que po-dían generarse 167 preguntas, que requerían a su vez de espacio para 703 respuestas. Bajo esta perspectiva resultó significativamente mayor la demanda de preguntas que las posibilidades concretas de llevarlas a un cuestionario de di-mensiones limitadas. La necesidad de comparar con el Censo anterior e internacionalmente mantuvo la mayoría de pregun-tas del Censo del 2002.

El tema ambiental fue presentado por varias instituciones desde muy diver-sos ángulos, y fue posible considerar la pregunta sobre recogida de desechos sólidos. El tema del agua, que siempre ha sido abordado en los Censos, por su relevancia resultó ampliado.

Ver Cuestionario Censal en Anexo, páginas 424 - 427.

V. CARTOGRAFÍA CENSAL

Prácticamente los trabajos censales se inician con los trabajos cartográficos. Es la cartografía quien aporta la mayor cantidad de datos para la conforma-ción de la estructura censal, por lo que requiere de una base actualizada que coadyuve a garantizar la planificación y organización de las tareas censales.

Tradicionalmente, la función de la cartografía en los Censos ha sido servir de respaldo al levantamiento y la presentación de los resultados agregados en forma cartográfica. En esta esfera, el papel que cumple la automatización es cada vez su-perior. Además de permitir una mayor eficiencia en la produc-ción de mapas para el levantamiento y elaboración de mapas temáticos con los resultados de los Censos, en la actualidad con el desarrollo de la cartografía digital y el empleo de los Sis-temas de Información Geográficos (SIG), cumplen una función crucial en la divulgación de los datos censales y en el análisis

1 ANPP 1 0 0 Definiciones

2 MINFAR 1 0 0 De acuerdo con temática propuesta

3 CITMA 50 29 97 Propuestas y sugerencias

4 MIC 3 3 6 Propuestas concretas

5 MITRANS 1 5 26 Propuesta concreta

6 MINSAP 3 2 4 Propuesta concreta

7 MES 1 0 3 Propuesta concreta

8 MTSS 8 0 0 Definiciones

9 MINCULT 1 3 9 Propuesta concreta

10 MINED 1 1 2 Propuesta concreta

11 INRH 8 13 43Ampliaciones temáticas del agua y sistema,desagüe, definiciones

12 IPF 2 2 9 Propuestas acompañadas de definiciones

13 INV 30 25 150 Comentarios, propuestas y definiciones

14 O Historiador 26 52 222 Para Zona de Interés de la OH

15 Fac. Economía 13 11 44 Comentarios, propuestas y definiciones

16 CEDEM 35 4 28 Propuestas, comentarios, sugerencias, etc

17 CIPS 16 11 39 Propuestas

18 FMC 17 5 17 Propuestas concretas

19 ANSOC 4 1 4 Propuestas concretasTotal 220 167 703

Resumen de observaciones a la temática censal

No.Organismo/      institución  (*)

Criterios emitidos

Cantidad Preguntas generadas

Cantidad  Respuestas generadas Tipos de criterios

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN37

AS

PE

CTO

S M

ETO

DO

LOG

ICO

S

de los datos demográficos, sociales, económicos así como de las viviendas.

La cartografía censal es fundamental para las labores de la planificación del Censo, el levantamiento de la información, el procesamiento y difusión de sus resultados.

En la planificación y organización del Censo, la cartografía sirve para delimitar y ubicar geográficamente el universo de estudio y sus unidades de observación, estimar las distancias y prever recorridos, diseñar la estrategia del levantamiento, distribuir las cargas de trabajo diario de los enumeradores y supervisores además de asegurar la cobertura y con ello la calidad del levantamiento en cada una de las áreas, distritos y segmentos en la estructura censal.

En el levantamiento es imprescindible para garantizar la co-rrespondencia entre la identificación geográfica y la informa-ción, al mismo tiempo que controla la cobertura y evita las du-plicidades.

Durante la etapa de procesamiento, constituye la referencia para controlar la integridad de la información final, verificar la cobertura geográfica del levantamiento censal y crear una base de datos geoestadística. Mientras, para la difusión, facili-ta la presentación y análisis de los resultados mediante mapas temáticos.

Las labores de actualización cartográfica y el propio uso de la cartografía se han beneficiado de la constante innovación tecnológica. Como novedad en el Censo de Población y Vi-vienda del 2012, la cartografía censal utilizada se confeccionó completamente en formato digital.

Las tareas cartográficas comprendieron la actualización del Sistema de Asentamientos Humanos, levantamiento del Re-gistro Previo, actualización de la Estructura Censal y la prepa-ración integral y confección de la Cartografía Censal Digital del país. Para lograr lo anterior se preparó un plan de trabajo que abarcó las tareas cartográficas antes señaladas, las cua-les fueron coordinadas, ejecutadas y supervisadas por la Sub-comisión de Cartografía Censal a nivel de nación, provincia y municipio en coordinación con la Dirección Nacional y los Departamentos Provinciales y Municipales del Censo.

Actualización del Sistema de Asentamientos Humanos

-Definición de asentamiento urbano

La Dirección Nacional del Censo, de común acuerdo con el Instituto de Planificación Física, elaboró una propuesta que a la vez que mantenía criterios de comparabilidad con los últi-mos Censos realizados, hizo más restrictivas las caracterís-

ticas para que un asentamiento pudiera ser clasificado como urbano. Esta propuesta fue sometida a la consideración de las Comisiones Consultivas y de Coordinación del Censo y como tal fueron aprobadas y utilizadas. En páginas poste-riores se presentan éstas y otras definiciones, incluida la de asentamiento urbano y rural.

-Confección del universo de los asentamientos humanos concentrados

Las Direcciones Municipales de Planificación Física (DMPF) con el apoyo de las ONEIs municipales, Oficina Municipal de Catastro, Dirección Municipal de la Vivienda y representan-te del Consejo de la Administración Municipal (CAM) y del representante del Grupo Municipal de Nombres Geográ-ficos (Econimia) o del Grupo Técnico Asesor Provincial de Nombres Geográficos, realizaron un análisis del sistema de Asentamientos Humanos municipal y confeccionaron el lista-do de Asentamientos Humanos Concentrados clasificándolos como urbanos y rurales. Al mismo tiempo esta tarea permitió conocer los asentamientos que sufrieron altas y bajas en el sistema de asentamientos en cada municipio, fundamental-mente con relación al Censo del 2002.

-Delimitación, perímetro y confección de los derroteros de los asentamientos humanos

Las DMPF, luego de obtener el universo de los Asentamien-tos Humanos, procedieron a realizar la delimitación del perí-metro de los mismos, comenzando por los urbanos, y luego en los rurales. El perímetro incluye el territorio actualmente ocupado por el Asentamiento y la superficie del suelo urbani-zable para su desarrollo y crecimiento.

Para determinar el perímetro del Asentamiento se utilizaron los estudios correspondientes a los Planes Generales Mu-nicipales y Urbanos, los Planes Parciales y Especiales, de cada territorio. Cuando no se disponía de los instrumentos de planeamiento, las decisiones para la definición de las áreas de crecimiento se tomaron sobre la base de los estudios exis-tentes de planificación del asentamiento.

Obtenida la delimitación del perímetro del asentamiento, se procedió a confeccionar en el terreno una descripción literal o derrotero de los límites físicos, así como la dirección que va tomando.

-Actualizaciones del Registro de Altas y Bajas de los asenta-mientos humanos concentrados

Los Departamentos Provinciales del Censo a partir del uni-verso de asentamientos humanos concentrados, procedie-ron a actualizar el Registro de Altas y Bajas de estos a fin de:

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN 38

AS

PE

CTO

S M

ETO

DO

LOG

ICO

S

•Disponer del universo real de Asentamientos urbanos y ru-rales del país, así como validar sus códigos oficiales asig-nados por la ONEI.•Relacionar las altas y bajas ocurridas entre el Censo de Población y Viviendas de 2002 y del 2012. •Disponer del control y registro de los cambios y movimien-tos que han ocurrido a través de los Nomencladores de Asentamientos Humanos que han sido publicados en su momento por el entonces Comité Estatal de Estadísticas (CEE) referente al Censo de 1981 y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) referente al Censo del 2002, además de registrar y actualizar los movimientos de asentamientos humanos concentrados provocados por los últimos cambios de División Política-Administrativa en el país.•Revisar que los nombres de los Asentamientos urbanos y rurales que aparezcan en este Registro, sean los aproba-dos por la Comisión Nacional de Nombres Geográficos; en los casos que hayan sido uniformados. Si existieran casos que no estén aprobados por dicha Comisión se solicitó su aprobación.

-Confección del listado nacional de asentamientos humanos concentrados.A partir de la actualización del universo de asentamientos hu-manos concentrados, aprobados inicialmente a nivel provin-cial, en la Dirección Nacional del Censo se procedió a revisar su codificación y nominalización para finalmente confeccio-nar el listado nacional de asentamientos humanos concen-trados del país.-Actualización del inventario de vías e inmuebles sin identi-ficar.La DMPF confeccionó un listado de las vías e inmuebles sin nombres, letra o número, por asentamiento poblacional, de acuerdo con el sistema de rotulación de vías e inmuebles que se haya aplicado al lugar.

La relación incluyó todo tipo de vía pública (avenidas, calles, pasajes, callejones) y edificaciones que no tuvieron su rótulo, o identificación.

También se realizó un trabajo de terreno que permitió confor-mar otro listado de vías e inmuebles, que teniendo nombres, letra o número según corresponda, dados ya con anteriori-dad, no se había rotulado su denominación y/o numeración.

-Proyecto de denominación y/o numeración de calles e in-muebles

La DMPF, fue la responsable de asignarle el número a las vías y edificaciones que se encontraban sin denominación y/o numeración en el territorio a partir de la realización de los proyectos. Esta tarea resulta de gran importancia para locali-

zar con facilidad las viviendas y evitar omisiones de las mis-mas en el Censo de Población y Viviendas y posteriormente en las Encuestas de Hogares que anualmente se realizan por la ONEI y sobre todo benefician a la Población con las identificaciones correspondientes.

-Colocación de rótulos a las vías e inmuebles sin identifica-ción

Los proyectos de la rotulación de las calles sin identificar fue-ron entregados a las Comisiones de Coordinación Provincial y Municipal del Censo y estas ejecutaron la colocación de los rótulos, según definición de cada territorio de quien realizaría la tarea.

El Registro Previo y su levantamiento

El Registro Previo fue una de las tareas cartográficas y organi-zativas más importantes en la etapa de preparación del Censo de Población y Viviendas. Esta etapa de preparación del levan-tamiento censal fue el resultado de un trabajo colectivo entre todos los integrantes de la Subcomisión de Cartografía Censal.El objetivo principal del levantamiento del Registro Previo fue disponer de una relación ordenada de unidades de alojamiento por manzanas en la parte urbana y por asentamientos y zo-nas dispersas en la parte rural. A partir de este trabajo se con-formaron definitivamente las unidades territoriales de control (Áreas, Distritos y Segmentos Censales), las que posibilitaron determinar la cantidad de personal de oficina y de campo, así como los recursos materiales y financieros necesarios para el levantamiento censal.

-Levantamiento del Registro Previo

Antes del levantamiento se realizó un trabajo de gabinete so-bre la estructura censal del 2002, verificando la existencia del plano del Asentamiento y el Expediente Cartográfico de cada uno de los Distritos.

Posteriormente se realizó un recorrido con personal contratado para ello en cada Distrito Censal en el segundo semestre del año 2011, anotando en el modelo diseñado para ello todas las edificaciones, tanto las destinadas a uso residencial como las de otros usos, como pueden ser administrativos, industriales, comerciales, agropecuario, educacionales y otras.

Las Unidades de Alojamiento se clasificaron en Viviendas Particulares, Locales de Trabajo y Colectividades según co-rrespondiera. También se recogió la cantidad de hogares, el nombre del jefe del hogar principal y la cantidad de personas de cada uno de ellos.

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN39

AS

PE

CTO

S M

ETO

DO

LOG

ICO

S

Actualización de la estructura censal

Después del levantamiento del registro previo, cada Departa-mento Municipal del Censo, aplicó el criterio analizado, al que sumó la verificación de que no existieran manzanas divididas. Con ello se actualizó la estructura censal a utilizar para el Cen-so de 2012.

Con estos elementos presentes se ajustaron y actualizaron en cada territorio los Distritos Censales, que fueron a su vez sub-divididos en Segmentos. Finalmente se conformaron las Áreas censales.

-Numeración de Área, Distrito y Manzana

Las Áreas Censales se numeraron con dos dígitos a nivel de municipio siempre comenzando por 01, el método en que fueron numeradas fue el siguiente:

•Se numeraron las Áreas urbanas “puras” comenzando por los asentamientos cabeceras municipales y se continuó con el resto de los asentamientos por su orden de código según el Nomenclador de Asentamientos.•Se numeraron las Áreas mixtas que están formadas por Distritos urbanos y rurales.•Se numeraron las Áreas rurales puras.

Las normas consideradas para la conformación de las Áreas Censales fue la siguiente:

-Numeración de los Distritos

Los Distritos censales se numeraron de manera independien-te para la parte urbana y la rural, partiendo siempre del ex-tremo noroeste y siguiendo la dirección, de Oeste a Este, de Norte a Sur y de Este a Oeste en forma de zigzag. En la parte urbana se numeraron por asentamiento, mientras que en la zona rural se comenzó por el Distrito que se encontraba al noroeste del límite municipal, conformándose de la siguiente manera: Número o código del Distrito y a continuación el có-digo de clasificación. Ej. : 001-1

Los Distritos se numeraron conforme al cuadro anterior. Los Distritos especiales que correspondieron a aquellas colectivi-dades de 100 residentes o más, se numeraron a nivel munici-pal a partir del 800 y hasta el 899, empezando a numerar por la parte urbana y concluir en la parte rural. Las colectividades que tenían menos de 100 residentes se consideraron un Seg-mento o parte de un Segmento dentro de un Distrito normal.

-Numeración de las Manzanas

La numeración de las Manzanas se realizó a 4 dígitos comen-zando por el número 0001 a nivel de asentamiento en todas las provincias a excepción de La Habana donde se numeraron a nivel de municipio.

-Ajuste de los límites de los Distritos y Áreas Censales

Los Departamentos Municipales de Censo en coordinación y orientados por los niveles Provincial y Nacional, ejecutaron los trabajos de ajustes de la estructura censal, el cual se realizó después de concluir el levantamiento del registro previo, en los casos en que fue necesario.

Partiendo de la verificación en gabinete del derrotero de cada Distrito, se comprobó si presentaban manzanas divididas, rea-lizando las adecuaciones pertinentes de sus límites y crean-do nuevos Distritos solo en casos excepcionales. Después de ajustar los Distritos Censales y segmentarlos, cada territorio confeccionó los de sus Áreas Censales.

Tipo de Área Cantidad de DistritosUrbana 10 - 18Mixta 7 - 11Rural 6 - 9

N

EW

S

Desde Hasta Distritos EspecialesUrbana 1 599 ‐Rural 600 699 ‐Ambas Partes ‐ ‐ 800‐899

ParteDistritos Censales

Parte ClasificaciónParte UrbanaLlano 1Montaña 2Parte RuralLlano concentrado 3Llano disperso 4Llano Mixto 5Montaña Concentrado  6Montaña disperso  7Montaña mixta 8Distritos territoriales sin viviendas 9

Clasificación de los Distritos

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN 40

AS

PE

CTO

S M

ETO

DO

LOG

ICO

S

Para su conformación se tuvieron en cuenta los siguientes re-quisitos y parámetros:

•El relieve y niveles de accesibilidad del territorio (regiones montañosas, boscosas, pantanosas y otras con característi-cas de difícil acceso).•Arterias principales o red de viales imperante.•Desarrollo socioeconómico (zonas industriales, residencia-les, turísticas y otras similares).•Grado de comunicación vial existente entre el Área y el De-partamento Municipal del Censo y entre los Distritos.

-Segmentación

Al concluir cada territorio los ajustes de los Distritos Censales, se realizó la segmentación de los mismos, considerando los parámetros e indicaciones establecidas, según fueran urbanos o rurales.

Para crear un Segmento se respetó el orden del recorrido en que se realizó el Registro Previo, dentro de las Manzanas y del Distrito que se está segmentando, siempre partiendo del punto noroeste y siguiendo el mismo sentido de las manecillas del reloj por cada manzana.

-Confección de las Guías de Visitas.

Esta tarea consistió en relacionar en los modelos de Guías de Visita, que como su nombre lo indica, es el documento para or-ganizar el levantamiento censal y el recorrido de cómo hacerlo, las unidades de alojamiento que aparecen en los modelos de Zona amanzanada y/o Zona no amanzanada, correspondiente a cada segmento dentro de los distritos censales conformados con anterioridad.

Preparación y confección de la Cartografía Censal Digital

En la realización de esta tarea fue muy importante el trabajo de los integrantes de la Subcomisión de Cartografía Censal, dada la envergadura del mismo y su complejidad.

Bajo contrato de la ONEI nacional con el Grupo Empresarial GEOCUBA, se involucraron todas las empresas territoriales de dicha entidad, y de conjunto con las Direcciones Munici-pales (DMPF) y Provinciales (DPPF) de Planificación Física, las Oficinas Nacionales de Estadística e Información munici-pales y provinciales y las Oficinas Territoriales de Hidrografía y Geodesia se trabajó en la actualización y digitalización de la estructura censal del país.

Como resultado final se obtuvo en formato digital e impreso los:

•Planos maestros de los Asentamientos Humanos concentra-dos•Escala Mapas Maestros municipales y provinciales •Planos y/o Mapas Maestros de las Áreas y Distritos Censa-les

-Elaboración de los Planos maestros de los Asentamientos Humanos concentrados urbanos y rurales

Los Departamentos Municipales de Censo con el apoyo de las DMPF y de las empresas territoriales de GEOCUBA, te-niendo como base inicial los planos de los Asentamientos del Censo de 2002, procedieron a la actualización y digitalización de los planos de los Asentamientos con la información obteni-da del levantamiento del registro previo y el trabajo de campo realizado. Los Planos de los asentamientos contaron con la siguiente información:

•Topónimo, ecónimo e hidrónimos•Hidrografía •Viales•Construcciones (en el caso de los asentamientos rurales donde no existió ordenamiento de las edificaciones se rea-lizó su levantamiento •Manzanas•Límite de Consejos Populares•Límite de Barrios y Repartos•Información marginal (título con el nombre del mapa y de los asentamientos, leyenda, escala, año de edición, coor-denadas de las esquinas, Copyright y otras informaciones.)•Límite del Perímetro del Asentamiento•Límites de Área•Límite de Distrito•Codificación del Área•Codificación del Distrito •Codificación de la Manzana•Información del Registro Previo (Edificaciones, Unidades de alojamiento y Habitantes por manzanas

-Elaboración de los Mapas Maestros municipales y provin-ciales

Los Departamentos Municipales de Censo teniendo como base inicial los mapas maestros provinciales y municipales del Censo del 2002, actualizaron los mapas maestros con la in-formación obtenida del levantamiento del registro previo y el ajuste realizado a la estructura censal, para posteriormente ser digitalizados por las Empresas Territoriales de GEOCUBA.

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN41

AS

PE

CTO

S M

ETO

DO

LOG

ICO

S

Estos mapas maestros contaron con:

•Límite Municipal y / o Provincial •Topónimo, ecónimo e hidrónimos•Hidrografía •Viales•Asentamientos humanos•Límite de Consejos Populares•Marco•Información marginal (título con el nombre del mapa y de los asentamientos, leyenda, escala, año de edición, coorde-nadas de las esquinas, Copyright)•Límite del Perímetro del Asentamiento•Límites de Área•Límite de Distrito•Codificación del Área•Codificación del Distrito

-Elaboración de Mapas y/o planos de los Distritos y Áreas Censales

Los Departamentos Municipales de Censo teniendo como base inicial los expedientes cartográficos de los Distritos, planos y/o mapas maestros de las Área Censales y los ma-pas maestros provinciales y municipales del Censo del 2002, actualizaron esa cartografía con la información obtenida del levantamiento del registro previo y el ajuste realizado a la estructura censal, para posteriormente ser digitalizados por las Empresas Territoriales de GEOCUBA.

Los planos y /o mapas de los Distritos Censales contenían:

•Límite Municipal y / o Provincial •Topónimo, ecónimo e hidrónimos•Hidrografía •Viales•Manzanas•Límite de Consejos Populares•Límite de Barrios y Repartos•Marco•Información marginal (título con el nombre del mapa y de los asentamientos, leyenda, escala, año de edición, coorde-nadas de las esquinas, Copyright)•Límite del Perímetro del Asentamiento•Límites de Área•Límite de Distrito•Código de manzanas•Codificación del Área•Codificación del Distrito

Estos mapas, o parte de ellos, fueron entregados impresos a los supervisores para facilitar el trabajo en el terreno.

VI. EVALUACION DE LA COBERTURA Y LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS CENSALES

La utilidad de los resultados finales de un censo, está estre-chamente vinculada con la exactitud y veracidad de la infor-mación que se emita, por lo que es necesario medir y evaluar los errores que se cometen, a fin que se pueda brindar a los usuarios elementos sobre la calidad de la información.

Para realizar este tipo de evaluación de manera económica y rápida, en los censos a nivel internacional se han aplicado las técnicas de muestreo. Las evaluaciones más frecuentes que se realizan en los censos están dirigidas a estimar los errores de cobertura y los errores de contenido o calidad, incluyendo la evaluación del sexo y la edad, atributos considerados funda-mentales en la caracterización de una población.

Los errores de cobertura comprenden las omisiones, duplica-ciones, e inclusión errónea tanto de viviendas como de perso-nas. Los errores de contenido o de calidad son los provoca-dos por deficiencias en la comunicación entre entrevistados y enumeradores, ya sea por equivocaciones de estos últimos al formular las preguntas del Censo o por imperfecciones en las instrucciones o capacitación del personal de campo, o equi-vocaciones de la población al responder, entre otras causas.

La aplicación del muestreo en el Censo de Población y Vivien-das de Cuba del 2012 se concibió como parte de la organiza-ción censal fundamentalmente en la etapa de levantamiento de la información.

Encuesta de Evaluación de la Cobertura Censal

La Encuesta de Evaluación de la Cobertura Censal, denomi-nada también “Recenso”, estuvo dirigida a evaluar el grado en que fue abarcado el universo de personas y viviendas del país durante el levantamiento censal.

Para que la comparación entre los resultados censales y la muestra de cobertura tuviera validez resultó indispensable que la información de la muestra fuese lo más exacta y veraz posi-ble, lo cual exigió un enumerador bien entrenado y capacitado para disminuir el margen de error en la encuesta. Este método fue empleado en Cuba con resultados positivos en los Censos de Población y Viviendas de 1970, 1981 y 2002.

En el caso del Censo de Población y Viviendas del 2012 se seleccionó una muestra aleatoria de segmentos urbanos y dis-tritos rurales, en los cuales fueron visitadas todas las viviendas existentes en los mismos. Esta Muestra fue remitida de la Di-rección Nacional del Censo a los Departamentos Provinciales al día siguiente de finalizado el levantamiento censal (25 de septiembre); evitando el conocimiento previo de los Distritos y