APOYO AL DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECI …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

130
APOYO AL DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECI EN EL SORTEO ESTRAORDINARIO DE COLOMBIA EXTRADEC Ltda. CAMILO HUMBERTO GARAVITO PEÑA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C. 2008

Transcript of APOYO AL DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECI …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

APOYO AL DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECI EN EL SORTEO ESTRAORDINARIO DE COLOMBIA EXTRADEC

Ltda.

CAMILO HUMBERTO GARAVITO PEÑA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C.

2008

APOYO AL DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECI EN EL SORTEO EXTRAORDINARIO DE COLOMBIA EXTRADEC

Ltda.

CAMILO HUMBERTO GARAVITO PEÑA

Informe Final de Prácticas Administrativas realizadas en cumplimiento del último requisito académico para optar al Titulo de Administrador Público

ASESOR ESAP: Marcela del Pilar Castañeda González

ASESOR ENTIDAD María Isabel Ramírez Escobar

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C.

2008

A mi hermana

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

I PARTE: LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA

PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

2 2. OBJETIVOS 4

2.1. OBJETIVO GENERAL 4

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4 3 MARCO DE REFERENCIA 6 3.1. MARCO TEORICO 6 3.2. MARCO CONCEPTUAL 8 3.3. MARCO HISTÓRICO 13 3.4. MARCO NORMATIVO 16 3.5. MARCO GEOGRÀFICO 19 4. METODOLOGIA 20

II PARTE: RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 5. NATURALEZA JURÌDICA DE EXTRADEC Ltda. 23 6. DIAGNÒSTICO AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

DE EXTRADEC Ltda. 27

6.1. Análisis de la información obtenida en las encuestas 31

6.1.1. Calificación General del SIC en EXTRADEC Ltda. 33 6.1.2. Calificación de los Subsistemas 34

6.2. Conclusiones y Recomendaciones del Autodiagnóstico 52 7. CÓDIGO DE ÉTICA Y MANUAL DE PROCESOS Y

PROCEDIMIENTOS DE EXTRADEC Ltda. 57

7.1. Código de Ética de EXTRADEC Ltda. 62 7.2. Manual de Procesos y Procedimientos de EXTRADEC

Ltda. 67

8. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE EXTRADEC Ltda.

124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 128BIBLIOGRAFÍA 130ANEXOS 131

LISTA DE ANEXOS

Pág

.

Anexo A Presentación General de los resultados (Agrupación A) 132 Anexo B Presentación General de los resultados (Agrupación B) 133 Anexo C Presentación General de los resultados (Agrupación C) 135 Anexo D Cuadros comparativos por sistema, subsistema,

componentes y elementos para las agrupaciones A, B y C

138

Anexo E Gráficos comparativos por sistema, subsistema,

componentes y elementos para las agrupaciones A, B y C

144

Anexo F Valores extremos y porcentajes 146 Anexo G Formato de encuesta de autodiagnóstico 148 Anexo H Actas de reuniones de trabajo para diagnóstico SIC 154 Anexo I Acta reunión de trabajo para elaboración de MOP 158

Anexo J Acta de reunión de conformación de equipo MECI 168 Anexo K Acta de reunión para diseño de formato 170 Anexo L Acta reunión de trabajo para modificación de Manual de

procesos 173

INTRODUCCIÓN

La implementación del Modelo Estándar de Control Interno en las entidades del

Estado Colombiano se constituye no solamente en una obligación legal sino

también en una oportunidad de las entidades públicas para incorporar una

herramienta fundamental para el mejoramiento de la gestión de las mismas, lo

que habrá de repercutir en un cumplimiento de los objetivos de éstas. Así, las

prácticas administrativas que se concentran en apoyar alguna (s) de las etapas

de la implementación del Modelo de Control Interno, tendrá como efecto el

fortalecimiento de la capacidad de gestión de la entidad. Es éste, justamente, el

propósito de la presente práctica administrativa.

Las entidades que deben aplicar el Modelo Estándar de Control Interno, según

el Decreto 1599 de 2005, son aquellas señaladas en el artículo 5 de la Ley 87

de 1993. Allí se afirma que el ámbito de aplicación de la Ley lo constituyen

“(…) todos los organismos y entidades de las ramas del poder público en sus

diferentes órdenes y niveles así como en la organización electoral, en los organismos de

control, en los establecimientos públicos, en las empresas industriales y comerciales del

Estado, en las sociedades de economía mixta en las cuales el Estado posea el 90% o más de

capital social, en el Banco de la República y en los fondos de origen Presupuestal.”

Dado que el Sorteo Extraordinario de Colombia se constituye en “empresa filial

de las empresas industriales y comerciales del Estado”, según el artículo 94 de

la Ley 489, requiere la adopción de MECI.

El presente informe tiene como propósito mostrar los productos de las

actividades realizadas en el ejercicio de las prácticas administrativas en el

Sorteo Extraordinario de Colombia, cuyo objetivo es aportar en el diagnóstico e

implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI).

La primera parte del documento señala brevemente algunos aspectos

importantes a propósito de la naturaleza jurídica de la entidad. La segunda se

centra en una presentación de los resultados fruto de la aplicación de las

encuestas de evaluación del Sistema de Control Interno (SIC) a la planta de

trabajadores del Sorteo Extraordinario de Colombia. Esta segunda parte puede

ser tomada atendiendo los resultados generales y las sugerencias generales

y/o revisando los pormenores de cada uno de los componentes y elementos,

para lo cual se realizó un resumen clave del significado de cada componente y

elemento con base en el Manual de Implementación de MECI elaborado por el

DAFP. La tercera parte presenta la propuesta de Código de Ética para la

entidad. La cuarta parte desarrolla el Manual de Procesos y Procedimientos.

La quita parte hace un aporte sobre la importancia de la evaluación

independiente al Sistema de Control Interno en la entidad.

1

I PARTE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

2

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.

1.1. EL SORTEO EXTRAORDINARIO DE COLOMBIA.

El Sorteo Extraordinario de Colombia se sitúa dentro del sector

descentralizado por servicios de nivel territorial. La ley 489 de 1993, en

su artículo, incluye la figura jurídica de “empresas filiales de empresas

industriales y comerciales del Estado”. Al confluir las loterías

departamentales para la creación de una sociedad que administre sus

derechos de explotación del monopolio rentístico de juegos de suerte y

azar, en particular, de los sorteos extraordinarios. Así, el Sorteo

Extraordinario de Colombia, lleva a cabo los sorteos extraordinarios a

que tienen derecho sus loterías socias.

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Y SU RELACIÓN CON EL TEMA A DESARROLLAR Las actividades a desarrollar en el Sorteo Extraordinario de Colombia

constitutivas del aprestamiento o condiciones iniciales para el Diseño e

Implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), se

corresponden más apropiadamente al tipo “Conjunto de actividades

desarrolladas en el marco de procesos de asesoría y consultoría”1. Lo anterior

por cuanto las actividades en el desarrollo de la práctica administrativa

desembocan finalmente en un conjunto de sugerencias y recomendaciones

para el fortalecimiento del Control Interno en la entidad.

1 La tipología se encuentra en el documento GUIA METODOLOGICA PARA LA OPCION DE GRADO: PRACTICA ADMINISTRATIVA. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA –ESAP FACULTAD DE PREGRADO 2005.

3

Así, el Control Interno se presenta como el tema desde el cual la práctica

contribuirá al fortalecimiento de la capacidad de gestión de la organización.

Agregamos aquí que el ser un instrumento para el mejoramiento de la gestión

de las entidades es, precisamente, lo que define al Control Interno.

La práctica se adelantará bajo la orientación de la Dirección Administrativa y

Comercial. A continuación se presenta el organigrama de la entidad.

Organigrama Sorteo Extraordinario de Colombia

Fuente: Manual de Funciones EXTRADEC Ltda. 2008

JUNTA DIRECTIV A

PRESIDENTE

DIRECCION COMERCIA L Y

ADMINISRATIVA

ASESOR JURIDICO

REVISORIA FISCAL

AREA OPERATIV A Y COMERCIAL AREA FINANCIERA

CONTADOR TESORERO DISTRIBUCION Y CA RTERA

SISTEMAS PREMIOS Y DEVOLUCIONES

AREA ADMINISTRATIVA

SECRETARIAEJECUTIVA

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

4

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

2.1 General

Participar en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno –MECI

en el Sorteo Extraordinario de Colombia mediante el apoyo teórico y práctico y

la divulgación del Autodiagnóstico del Sistema, según los lineamientos que

para la realización del mismo, establece el Consejo Asesor del Gobierno

Nacional en materia de Control Interno, en la Circular No. 3 de 2005.

2.2 Específicos 2.2.1. Precisar la naturaleza jurídica del Sorteo Extraordinario de Colombia

para la adopción de MECI.

2.2.2. Proponer las acciones de aprestamiento requeridas para la iniciación de

la implementación del MECI.

2.2.3. Sistematizar, analizar e interpretar los resultados de la encuesta de

opinión aplicada a los funcionarios sobre los aspectos centrales del

MECI.

2.2.4. Coordinar y orientar la elaboración del autodiagnóstico como insumo

para implementación de MECI

2.2.5. Elaborar la Propuesta de Mejoramiento sobre los aspectos a fortalecer

en la implementación de MECI.

2.3. Resultados Esperados Un (1) documento, informe final, en el que se evidencie las actividades

desarrolladas y la consecución de los siguientes resultados:

Un (1) informe sobre la sistematización de la encuesta de opinión aplicada a

los funcionarios de la entidad.

5

Un (1) autodiagnóstico sobre el estado actual del Sistema Control Interno del

Sorteo Extraordinario de Colombia.

Calificación de Análisis de Resultados de los nueve (9) componentes del

Sistema de Control Interno con acciones de mejoramiento sugeridas

6

3. MARCO DE REFERENCIA 3.1. Marco teórico Toda organización puede ser comprendida como un sistema, esto es, como

una entidad en la que se presentan: entradas, proceso y salidas. Esta idea

básica de sistema nos lleva, casi naturalmente, a reconocer que los sistemas

pueden estar compuestos, a su vez, por (sub) sistemas.

La teoría de sistemas ha desarrollado una serie de conceptos importantes para

la comprensión de las organizaciones como tipos de sistemas; sobre estos

conceptos debemos ocuparnos un poco en este marco teórico. Ello habrá de

permitirnos comprender la naturaleza y carácter intrínseco del control a todo

sistema. Lo que, como corolario, nos llevará a comprender el carácter no

accesorio, o complementario (enriquecedor si se quiere) del control interno. En

otras palabras, observaremos que no existen sistemas sin control, que el

control no es un elemento que se agrega para facilitar o hacer más eficiente a

las organizaciones.

Un abordaje a la teoría de sistemas se justifica no sólo porque sea un modo de

comprensión de las organizaciones (razón por la cual se justificaría el abordaje

de cualquier otro enfoque), sino también porque sus conceptos han sido

tomados como base para la elaboración del Modelo Estándar de Control

Interno (MECI).

Una definición posible de organización desde el punto de vista sistémico es la

siguiente: “…una planta o patrón de actividades de un número de individuos”

constante. La constancia en el patrón de actividades es importante por cuanto

“si el patrón de actividades sólo se presentara un vez o a intervalos

independientes, no podría hablarse de organización”2. Que sean sistemas

abiertos quiere decir que interactúan con el entorno o medio ambiente. Nos 2 DÁVILA DE Guevara, Carlos. Teorías Organizacionales y Administración: enfoque crítico. Editorial Interamericana. Bogotá, Colombia. 1985. p.209.

7

ocuparemos ahora de presentar las diez características que poseen las

organizaciones:

Importación de energía: la organización obtiene energía de otras instituciones,

de la gente y de las materias primas.

Procesamiento de energía: la organización realiza trabajos a través de los

cuales se crean productos, se procesan materias primas, se prestan servicios,

se entrena personal.

Aporte o exportación: se exporta producto o resultado al entorno.

Intercambio cíclico de energía entre el sistema y su entorno: El producto

exportado al ambiente proporciona fuentes de energía para que se repitan en

ciclo de actividades. La energía que refuerza tal secuela puede derivar de

algún intercambio del producto con el mundo externo o de la actividad en sí.

Entropía negativa: tendencia al caos. Aunque para el caso de las

organizaciones, como sistemas abiertos, al importar más energía de la que

consumen, pueden almacenarla.

Insumo de información, retroalimentación negativa y el proceso de codificación:

El insumo de información fluye por las diferentes partes del sistema y con el

medio, aportándole información sobre los efectos de su funcionamiento, con lo

que puede seguir en su ruta. La retroalimentación se divide en positiva y

negativa, según si se dirige evitar el cambio del curso o dirección de la

organización o a propiciarlo. La codificación es la selección de la información

útil que viene del entorno.

El estado estable y la homeóstasis dinámica: no significa estático o inmóvil sino

permanencia, no cambio en el carácter del sistema, en la proporción de los

intercambios de energía y en las relaciones entre los subsistemas que lo

8

constituyen. “…cualquier factor interno o externo que provoque rupturas en el

sistema tropieza con fuerzas que restauran el mismo, dejándolo lo más

parecido a su estado anterior”.

Diferenciación: Reemplazo gradual en el desarrollo de la organización de la

totipotencia (capacidad de los subsistemas de ser cualquier otra cosa) hacia la

especialización.

Equifinalidad y tarea principal: hace referencia a la posibilidad de tomar

diferentes rutas y partir de condiciones iniciales diversas para lograr un

determinado estado final (diseño organizacional). La tarea principal se orienta

al objetivo mayor, del cual son secundarios los demás.

El todo y la sinergia: se entiende por “el resultado, comportamiento o producto,

cuyas características fundamentales no se puede explicar basándose en las

características que tengan sus insumos o diferentes partes”.

Dado que nuestra preocupación es la ubicación y comprensión del control en

una organización, cabe preguntarse por el lugar de éste en el conjunto de estas

características. El control puede verse como la interacción de los principios

entropía negativa, en cual justifica la intervención de la acción correctiva o de

control, el principio de retroalimentación (feedback), que permite disponer de

información sobre el estado del sistema, su adecuado funcionamiento, y el

principio de homeóstisis, el cual implica la intervención, cuando es el caso, para

el restablecimiento del equilibrio.

3.2. Marco conceptual Control Interno: “(…) conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones,

mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados, relacionados

entre sí y unidos a las personas que conforman una organización pública, se

constituye en un medio para lograr el cumplimiento de su función

9

administrativa, sus objetivos y la finalidad que persigue, generándole capacidad

de respuesta ante los diferentes públicos o grupos de interés que debe

atender”. Modelo de Control Interno para Entidades del Estado. Marco

Conceptual. Programa para el Fortalecimiento de la Transparencia y la

Rendición de Cuentas en Colombia. Versión I. Primera edición febrero de

2004.p. 39

Autorregulación: “Es la capacidad institucional de la Entidad Pública para

reglamentar, con base en la Constitución y en la ley, los asuntos propios de su

función y definir aquellas normas, políticas y procedimientos que permitan la

coordinación efectiva y transparente de sus acciones.” Ibíd. p. 42.

Autocontrol: “Es la capacidad de cada servidor público, independientemente de

su nivel jerárquico dentro de la entidad para evaluar su trabajo, detectar

desviaciones, efectuar correctivos, mejorar y solicitar ayuda cuando lo

considere necesario de tal manera que la ejecución de los procesos,

actividades y tareas bajo su responsabilidad garanticen el ejercicio de una

función administrativa transparente y eficaz.” Ibíd. p. 42.

Autogestión: “Es la capacidad institucional de toda entidad pública para

interpretar, coordinar y aplicar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función

administrativa que le ha sido delegada por la Constitución y la ley.” Ibíd. p.43.

Sistema: “(…) conjunto de partes ordenadas e interrelacionadas para llegar a

un propósito o fin determinado, el cual debe cumplir condiciones tales como: el

desempeño de cada una de las partes que conforman el sistema, afecta la

totalidad del conjunto; el desempeño de las partes, así como sus efectos sobre

la totalidad del Sistema son interdependientes; ninguno de los efectos

causados por el desempeño de alguna de las partes, tiene efectos

independientes hace de ello que se desprendan dos propiedades esenciales en

todo sistema: cada parte posee características que se pierden cuando se

10

separa del sistema; cada Sistema tiene rasgos distintivos que no posee

ninguna de sus partes.” Ibíd. p. 47.

“Lo importante en la concepción de “sistemas” propugnada por la teoría general

de sistemas es el reconocer que en vez de reducir un número de elementos

dado, en principio indefinido, a un número finito de elementos simples, cada

elemento del sistema puede estar relacionado diversamente con cada uno de

los demás elementos, inclusive en forma recurrente (y recursiva). Así, se

destaca la noción de interdependencia (funcional) de elementos”. FERRATER

Mora, José. Diccionario de Filosofía. Tomo IV (Q – Z). Editorial Ariel, S.A.

Barcelona. 1994. Pág. 3310.

Sistema de Control Interno: “Es el sistema integrado por el esquema de

organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,

procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una

entidad con el fin de procurar que todas las actividades, procesos, operaciones

y actuaciones así como la administración de la información y los recursos sea

realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes, dentro

de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas y objetivos

previstos”. Modelo de Control Interno para Entidades del Estado. Marco

Conceptual. Programa para el Fortalecimiento de la Transparencia y la

Rendición de Cuentas en Colombia. Versión I. Primera edición febrero de

2004.p. 51.

Insumos del Sistema de Control Interno: “(…) los fines esenciales del Estado, la

Constitución, las leyes, reglamentos y normativas propias de la entidad pública;

las necesidades de información de la comunidad y demás grupos de interés y

las obligaciones de información ante los órganos de Control” Ibíd., p.53.

Proceso del Sistema de Control Interno: “Al transformarse los insumos del

Sistema de Control Interno que se da al interrelacionarse sus diferentes partes,

genera los resultados intermedios de cada Subsistema materializados en

normativas, directrices, acciones, instrumentos, mecanismos, métodos y

11

procedimientos que permiten el Control de la entidad pública en sus diferentes

niveles organizacionales que la integrarse en un todo, genera los medios que

deben apoyar con suficiencia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y

sociales”. Ibíd., p.53.

Productos del Sistema de Control Interno: “Los medios que genera el Sistema

de Control Interno y que permiten controlar al entidad pública se reflejan

finalmente en el cumplimiento a las disposiciones que rigen el quehacer de

cada entidad pública; en la eficiencia, economía y equidad en la administración

de los recursos públicos; en el logro de objetivos y cumplimiento de los planes,

programas y proyectos establecidos por la administración en su Plan

Estratégico; en la generación de información para la evaluación por parte de los

organismos de control del Estado, de la comunidad y demás grupos de interés,

sobre las actuaciones de las autoridades con responsabilidad pública dentro

del Estado” Ibíd., p.53.

Subsistema de Control Estratégico: “Se estructura para dar cumplimiento a los

objetivos de carácter estratégico del Sistema de Control Interno. En este

sentido tiene la función de proporcionar a la entidad: un entorno favorable al

control; los parámetros estratégicos que definen la operación de la entidad; y la

protección de los recursos ante los posibles riesgos que los afecten. Ibíd., p.53.

“Establece las bases necesarias para que el control sea una práctica cotidiana

y corriente en la entidad pública; permite controlar la planificación y su acción,

hacia la consecución de sus propios objetivos en forma eficiente y eficaz, con

un claro sentido de cumplimiento a la finalidad social del Estado” Ibíd., p.67

Subsistema de Control de Gestión: “Se estructura para dar cumplimiento a los

objetivos de operación, información y comunicación del Sistema de Control

Interno. Tiene la función de proporcionar a la entidad: el logro de los objetivos

institucionales mediante el uso racional de los recursos y la estandarización de

las operaciones, funciones y actividades necesarias para su cumplimiento; la

12

orientación de las acciones hacia los resultados, las metas y los objetivos; y la

información oportuna y confiable para la toma de decisiones ante los diferentes

niveles del Estado y grupos de interés”. Ibíd., p.55.

“(…) asegura el control a la gestión de las operaciones de la entidad pública,

orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios al

cumplimiento de sus objetivos institucionales de conformidad con lo establecido

por la Constitución, la ley, sus reglamentos y las reglas propias de

autorregulación de la organización.” Cursiva nuestra. Ibíd., p. 107.

Subsistema de Control de Evaluación: “Se estructura para satisfacer los

objetivos de cumplimiento del Sistema de Control Interno; en este sentido

proporciona a la entidad: las herramientas y metodologías para la

autoevaluación permanente de los controles internos y seguimiento a la

gestión; el soporte a la toma de decisiones, mediante la verificación y

evaluación independiente del Sistema de Control Interno; y la configuración de

acciones oportunas de corrección y mejoramiento de la gestión a través de su

evaluación y seguimiento por todos los niveles administrativos y funcionarios de

la entidad”. Ibíd.,p 57.

Procedimiento: “Conjunto de especificaciones, relaciones y ordenamiento de

las tareas requeridas para cumplir con las actividades de un proceso,

controlando las acciones que requiere la operación de la entidad. Establece los

métodos para realizar las tareas, la definición de los perfiles de los cargos

necesarios a su realización, la asignación de responsabilidad y autoridad en la

ejecución de las actividades y tareas y define la construcción de los flujogramas

que establecen las relaciones y el curso de la información organizacional.”

Proceso administrativo: “Conjunto de actividades que realiza una organización,

mediante la transformación de unos insumos, para crear, producir y entregar

sus productos, de tal manera que satisfaga las necesidades de sus clientes”.

Ibíd., p.191.

13

3.3. Marco Histórico El presente marco histórico se compone de dos apartados. En el primero de

ellos nos ocuparemos de la historia de la entidad en la cual se desarrollará la

práctica administrativa, y en el segundo nos ocuparemos de la historia que da

lugar a la elaboración y requerimiento obligatorio de implementación del MECI.

3.3.1. Sorteo Extraordinario de Colombia EXTRADEC Ltda.

El sorteo extraordinario de Colombia nace el 7 de diciembre de 1968. Se crea

como sociedad y sirve como medio para que, las que fueran sus loterías

socias, pudieran llevar a cabo los sorteos extraordinarios anuales a que están

autorizados por ley. En 1993 cambia su naturaleza jurídica, y pasa a ser

Empresa Industrial y Comercial del Estado de segundo nivel (escritura publica

8973 del 29 de septiembre de 1993), ajustada al tipo “sociedad comercial de

responsabilidad Ltda.” de la tipología establecida por el artículo 4 del Decreto

130 de 1976. En el 2000 cambia su naturaleza jurídica (escritura pública 3121

del 25 de Mayo de 2000), y pasa a ser “empresa filial de las Empresas

Industriales y Comerciales del Estado, de las entidades territoriales y de las

entidades descentralizadas”, organizada como “sociedad comercial de

responsabilidad limitada, según Código de Comercio y el artículo 94 de la Ley

489 de 1998.

3.3.2. Modelo Estándar de Control Interno MECI

Aún cuando los antecedentes inmediatos del MECI se encuentran en el

Programa “Fortalecimiento de la Transparencia y la Rendición de Cuentas en

Colombia”, del año 2000, puede rastrearse sus motivaciones principales en la

Asamblea Nacional Constituyente, en tanto en ella se manifiesta la importancia

general por el control (fiscal, interno, externo y social), dentro de lo que se

14

encuentra la “necesidad de establecer el Control Interno en las entidades el

Estado como un instrumento básico y fundamental para la administración”3,

plasmado en el artículo 209.

Un balance negativo (no alcanza el grado de desarrollo esperado) en cuanto a

la eficacia, eficiencia e integridad, del control, una década después de la

expedición de la Ley 87 de 1993, lleva al reconocimiento de la necesidad de

persistir en el fortalecimiento del Control Interno y Social. El gobierno

colombiano, en convenio con el de los Estados Unidos de América, se propone

trabajar en el fortalecimiento de estos dos controles, por medio de la firma del

Convenio General para ayuda económica, técnica y afín de 1962 y del

Convenio de Donación específico del Objetivo Estratégico No. 514 – 9002 de

2000, a través del Programa “Fortalecimiento de la Transparencia y la

Rendición de Cuentas en Colombia”.

En materia de control interno el programa se propone la elaboración de una

propuesta de Modelo único de Control Interno adaptada a la realidad y

necesidades del Sector Público Colombiano; fortalecer la función de Evaluación

Independiente al Sistema de Control Interno; hacer que los Planes de

Mejoramiento un instrumento en la búsqueda de la excelencia administrativa; y

desarrollar un Manual de Implementación del Modelo de Control Interno.

El programa se inicia con “un análisis de orden normativo, técnico y aplicativo

del Control Interno cuyo resultado permitiera conocer los elementos que han

impedido la adecuada implementación de este soporte administrativo,

fundamental a la gestión del Estado”4, y que tiene como resultados

significativos el que la Ley 87 de 1993 no desarrolló “los aspectos estructurales

del Control Interno que garantizaran uniformidad conceptual y técnica en la

implementación del Sistema de Control Interno” (falta de estructura única). Se

resalta como favorable la jerarquía jurídica que se le da desde la Constitución y

3 USAID – CASALS & ASSOCIATES INC. – EAFIT. Modelo de Control Interno para entidades del Estado – Versión I. Impresol Ediciones Ltda. Primera Edición febrero de 2004. 4 Ibíd., Pág. 17

15

la Ley, en tanto se le considera de obligatorio cumplimiento para todas las

entidades del Estado. La falta de una estructura única implica dificultades para

la utilización de un lenguaje común, posibilita falta de consistencia conceptual,

técnica y metodológica a la hora de implementar el Control Interno. La

propuesta de unificación de criterios y parámetros básicos del Control Interno

se apoya en el fundamento constitucional de República unitaria del Estado

Colombiano.

En 2005 se adopta para el Estado Colombiano el Modelo Estándar de Control

Interno MECI 1000:2005 (Decreto 1599 de mayo de 2005). Con esta

Resolución se logra incidir en dos aspectos importantes que dificultaban el

fortalecimiento del Control Interno en Colombia: por una parte, se inicia el

proceso de uniformar conceptual, técnica y mitológicamente el Control Interno

del Estado; y, por otra, se adopta un medida vinculante, esto es, obligatoria,

con lo que se elimina la posibilidad de que el Control Interno reciba un

tratamiento superficial o equivocado, por parte de las entidades del Estado.

Inicialmente, el plazo para la implementación del MECI es de dos años; así,

para los primero días del mes de mayo de 2007, tendría que estar ya

implementado en Modelo en todas las entidades del Estado señaladas en el

artículo 5 de la Ley 87 de 1993. Sin embargo, a través del Decreto 2621 de

agosto de 2006 se amplía el plazo por 20 meses, hasta el 3 de abril de 2008.

En la Circular Presidencial No. 3, se aclara que dicha ampliación se hace con el

propósito de permitir la adecuación del MECI con el Sistema de Calidad5 y la

realización del Diagnóstico inicial para la implementación del Modelo. Una vez

más, con el Decreto 2913 del 31 de julio de 2007, se amplia el plazo hasta el 8

de Diciembre de 2008, con el objetivo de ajustar el plazo de implementación del

Modelo de Control Interno con el plazo establecido por la Ley 872 de 2003 para

el Sistema de Gestión de Calidad.

5 “Esta prorroga responde a la necesidad de ajustar a mediano plazo los análisis de los procesos institucionales como soporte para la debida implementación, tanto del Modelo Estándar de Control Interno, como del Sistema de Gestión de la Calidad, para poder garantizar la efectividad de la gestión bajo los preceptos conceptuales y metodológicos de los modelos adoptados por el presente gobierno.”

16

3.4. Marco Normativo El presente marco normativo, así como el marco anterior, se divide en dos: el

marco normativo sobre el Sorteo Extraordinario de Colombia, y el marco

correspondiente al MECI.

3.4.1. Marco Normativo Sorteo Extraordinario de Colombia

Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y

funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las

disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones

previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y

se dictan otras disposiciones.

ARTICULO 94. ASOCIACION DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y

COMERCIALES DEL ESTADO.

Las empresas y sociedades que se creen con la participación exclusiva de una

o varias empresas industriales y comerciales del Estado o entre éstas y otras

entidades descentralizadas y entidades territoriales se rigen por las

disposiciones establecidas en los actos de creación, y las disposiciones del

Código de Comercio. Salvo las reglas siguientes:

1. Filiales de las Empresas Industriales y Comerciales. Para los efectos de la

presente ley se entiende por empresa filial de una empresa industrial y

comercial del Estado aquélla en que participe una empresa industrial y

comercial del Estado con un porcentaje superior al 51% del capital total.

2. Características jurídicas. Cuando en el capital de las empresas filiales

participen más de una empresa industrial y comercial del Estado, entidad

territorial u otra entidad descentralizada, la empresa filial se organizará como

17

sociedad comercial de conformidad con las disposiciones del Código de

Comercio.

3. Creación de filiales. Las empresas industriales y comerciales del Estado y

las entidades territoriales que concurran a la creación de una empresa filial

actuarán previa autorización de la ley, la ordenanza departamental o el acuerdo

del respectivo Concejo Distrital o Municipal, la cual podrá constar en norma

especial o en el correspondiente acto de creación y organización de la entidad

o entidades participantes.

4. Régimen jurídico. El funcionamiento y en general el régimen jurídico de los

actos, contratos, servidores y las relaciones con terceros se sujetarán a las

disposiciones del derecho privado, en especial las propias de las empresas y

sociedades previstas en el Código de Comercio y legislación complementaria.

5. Régimen especial de las filiales creadas con participación de particulares.

Las empresas filiales en las cuales participen particulares se sujetarán a las

disposiciones previstas en esta ley para las sociedades de economía mixta.

DECRETO 410 DE 1971.Por el cual se expide el Código de Comercio.

LEY 222 DE 1995. Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio,

se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras

disposiciones.

Ley 643 de 2001. Por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico

de juegos de suerte y azar.

ARTICULO 19. SORTEOS EXTRAORDINARIOS DE LOTERIAS. Los

departamentos, el Distrito Capital, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja y los

municipios autorizados por esta ley, están facultados para realizar anualmente

un sorteo extraordinario de lotería tradicional o de billetes. Para este efecto,

18

podrán asociarse entre sí, por intermedio de sus Empresas Industriales y

Comerciales administradoras de loterías o de la Sociedad de Capital Público

departamental que hayan constituido para la explotación de las mismas. El

Gobierno Nacional fijará el cronograma correspondiente.

Estatutos del Sorteo Extraordinario de Colombia Extradec Ltda.

3.4.2. Normatividad Modelo Estándar de Control Interno

Constitución Política de Colombia 1991.

Artículo 209. La función administrativa esta al servicio de los intereses

generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,

moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante

la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el

adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en

todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos

que señale la ley.

Artículo 269. En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están

obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos y

procedimientos de control interno, de conformidad con lo que disponga la ley, la

cual podrá establecer excepciones y autorizar la contratación de dichos

servicios con empresas privadas colombianas.

Ley 87 de 1993. Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control

interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras

disposiciones.

19

Decreto 1599 de 2005. Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control

Interno para el Estado Colombiano.

Resolución No. 142 de 2006. Por la cual de adopta el Manual de

Implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 en el

Estado Colombiano.

CIRCULAR No. 03 DE 2005. CONSEJO ASESOR DEL GOBIERNO

NACIONAL EN MATERIA DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL

ORDEN NACIONAL Y TERRITORIAL LINEAMIENTOS GENERALES PARA

LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PARA EL ESTADO COLOMBIANO – MECI 1000:2005. 27 de Septiembre de

2005.

Formato No. 5. Preparación del Diagnóstico MECI 1000:2005

Instructivo Aplicativo Diagnóstico MECI 1000:2005 Aplicativo para la Realización del Diagnóstico MECI 1000:2005 Formato No. 6. Cierre del Diagnóstico MECI 1000:2005 3.5. Marco Geográfico

Las prácticas administrativas se adelantarán en domicilio principal de la

Sociedad Sorteo Extraordinario de Colombia, en la Ciudad de Bogotá D.C.

(Artículo 4. Estatutos Extradec Ltda.), en la Calle 72 No. 10-07 Oficina 903.

20

4. METODOLOGÍA 4.1. Actividades y fases Para la elaboración de la propuesta de metodología, esto es, la sucesión

ordenada de actividades para alcanzar los objetivos propuestos, partimos de

una previa clasificación del tipo de actividades que se realizarán en el

desarrollo de la práctica y las fases en que se desarrollarán. En cuanto a la

clasificación de las actividades tenemos: actividades tendientes a la recolección

de información (tipo A); actividades tendientes a la producción de información

(tipo B); y actividades tendientes a la promoción de decisiones por parte de la

entidad (tipo C). En cuanto a las fases tenemos: Fase de recolección de

información y de propiciación de decisiones de la entidad; fase de análisis y

tratamiento de la información; fase de proposición de líneas de acción.

Precisemos las fases y sus actividades:

• Fase de recolección y promoción de medidas: se desarrollará de manera

simultánea actividades de recolección de información tanto documental

como verbal sobre los elementos del MECI, como sugerencias a la

institución para la Conformación del Equipo MECI, y la expedición de

actos de compromiso con la implementación del Modelo.

• Fase de organización y análisis de la información: Se organizará,

resumirá y analizará la información obtenida en la fase anterior.

• Fase de proposición de líneas de acción: se realizará una propuesta de

mejoramiento del Control Interno de la Entidad.

21

4.2. Fuentes de Información Primaria: opinión de los funcionarios

Secundaria: Revisión de Normatividad, Estatutos y Manual de Funciones.

4.3. Técnicas

• Aplicación de encuestas sobre control Interno a la totalidad de la planta

de funcionarios.

• Tabulación de la información.

• Elaboración de matrices y gráficas de resumen.

22

II PARTE RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

23

5. NATURALEZA JURÍDICA DEL SORTEO EXTRAORDINARIO DE COLOMBIA

La Naturaleza Jurídica del Sorteo Extraordinario de Colombia está establecida

por la Ley 489 de 1998, la cual tiene por objeto establecer la estructura de las

Organizaciones del Estado Colombiano. Este ya es un dato importante sobre la

Naturaleza Jurídica, pues deja ver que el Sorteo ocupa un lugar en la

Estructura del Estado Colombiano. En caso contrario, es decir, en caso de ser

una entidad privada completamente, su creación, de principio, entraría sujeta al

derecho privado sin mención alguna en la Ley 489.

En esta norma se observa que la figura jurídica “empresa filial de las empresas

industriales y comerciales del Estado, entidad territorial u otra entidad

descentralizada”, es creada como instrumento para regular la asociación entre

Empresas Industriales y Comerciales del Estado. A partir de un análisis del

artículo 94 de esta ley se hace visible una tipología de empresas filiales,

aunque el artículo no es del todo claro en señalarla. Una empresa es filial

cuando tiene una participación significativa de entidades públicas (Empresas

Industriales y Comerciales del Estado, entidades territoriales u otra entidad

descentralizada). La participación significativa se entiende como: la

participación exclusiva de entidades públicas descentralizadas, la participación

de más de una entidad pública descentralizada, la participación de una entidad

descentralizada en 51% del capital social de la entidad creada.6 El Sorteo

presenta una participación significativa de entidades públicas por cuanto para

su conformación concurren exclusivamente entidades públicas (entidades

descentralizadas)7, empresas industriales y comerciales del Estado del orden

departamental.

6 Esta tipología es una inferencia nuestra. Se trata de un ejercicio de comprensión de la norma y, por lo tanto, está subordinad a lo que las autoridades y la reglamentación de la norma determinen sobre el sentido de los pasajes estudiados. 7 Estas son: Lotería del Atlántico, Lotería de Cúcuta, Lotería del Tolima, Loteíria de Risaralda, Lotería del Quindío, Lotería de Nariño, Lotería de Córdoba, Lotería de Bolívar y Lotería Centenario de Pereira.

24

Por otra parte, el Sorteo Extraordinario de Colombia es entidad pública por el

objeto misional, cual es la realización del sorteo extraordinario de lotería de sus

loterías socias. Esta actividad hace parte del monopolio rentístico de juegos de

suerte y azar el cual es potestad exclusiva del Estado8. Así, se trataría de una

actividad cuyo ejercicio es de potestad exclusiva del Estado y, por lo tanto, se

constituye en entidad pública.

Otro aspecto adicional, por el cual el Sorteo se puede considerar una entidad

pública es por el destino de sus recursos: “arbitrio rentístico a favor de los

servicios de salud”.

De estas particularidades de la entidad se deriva que sobre ésta se ejerza

control fiscal por parte de la Contraloría General de la República, a través de la

solicitud de informe de austeridad del gasto y rendición de cuentas, lo cual

hace evidente que los recursos que se administran y el destino de los mismos

están dentro de la orbita de competencia y regulación estatal. También debe

presentar ante la Superintendencia Nacional de Salud el Balance General y de

Pérdidas y Ganancias, informe ante la Contaduría General de la Nación, y el

calendario de juegos al Ministerio de Protección Social y a la Superintendencia

Nacional de Salud. Por otra parte, la gerencia del Sorteo entra en la categoría

de sujetos disciplinables establecida por el Código Único Disciplinario (Ley 734

de 2002), artículos 259 y 5310.

8Ley 643 de 2001. Por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar. “ARTICULO 1o. DEFINICION. El monopolio de que trata la presente ley se define como la facultad exclusiva del Estado para explotar, organizar, administrar, operar, controlar, fiscalizar, regular y vigilar todas las modalidades de juegos de suerte y azar, y para establecer las condiciones en las cuales los particulares pueden operarlos, facultad que siempre se debe ejercer como actividad que debe respetar el interés público y social y con fines de arbitrio rentístico a favor de los servicios de salud, incluidos sus costos prestacionales y la investigación.” 9 LEY 734 de 2002. LIBRO I. PARTE GENERAL. TÍTULO II. LA LEY DISCIPLINARIA. CAPÍTULO TERCERO. Sujetos disciplinables. Artículo 25. Destinatarios de la ley disciplinaria. Son destinatarios de la ley disciplinaria los servidores públicos aunque se encuentren retirados del servicio y los particulares contemplados en el artículo 53 del Libro Tercero de este código. Los indígenas que administren recursos del Estado serán disciplinados conforme a este Código. Para los efectos de esta ley y en concordancia con el artículo 38 de la Ley 489 de 1998, son servidores públicos disciplinables, los gerentes de cooperativas, fundaciones,

25

Sin embargo, - y sin que ello mengua la naturaleza pública del Sorteo

Extraordinario de Colombia – existen ciertas características del Sorteo que son

propias de entidades privadas y que son conferidas por la Ley 489 de 1998. El

artículo 94 determina que “Cuando en el capital de las empresas filiales

participen más de una empresa industrial y comercial del Estado, entidad

territorial u otra entidad descentralizada, la empresa filial se organizará como

sociedad comercial de conformidad con las disposiciones del Código de

Comercio.” Además, se señala en este artículo que “El funcionamiento y en

general el régimen jurídico de los actos, contratos, servidores y las relaciones

con terceros se sujetarán a las disposiciones del derecho privado, en especial

las propias de las empresas y sociedades previstas en el Código de Comercio

y legislación complementaria.” Así, la modalidad de vinculación de los

trabajadores del Sorteo es por contratación a término fijo y no existe un sistema

de carrera (característico de las entidades públicas del orden central). En

general la contratación de la entidad no está sujeta a las especificidades del la

Ley 80 y sus reglamentarios.

Así, podría preguntarse ¿por qué han de primar las características de entidad

pública sobre las características de entidad privada para la determinación de la

naturaleza de la entidad? Consideramos que la respuesta está en que la

características de entidad pública del Sorteo (naturaleza pública de los socios

componentes, ejercicio de una potestad exclusiva del Estado, destino de los

recursos y control fiscal del Estado) son propios de su finalidad, en cambio las

corporaciones y asociaciones que se creen y organicen por el Estado o con su participación mayoritaria. (La cursiva es nuestra) 10 LIBRO III. REGIMEN ESPECIAL .TÍTULO I. REGIMEN DE LOS PARTICULARES. CAPÍTULO PRIMERO. Ámbito de aplicación. Artículo 53. Sujetos disciplinables. El presente régimen se aplica a los particulares que cumplan labores de interventoría en los contratos estatales; que ejerzan funciones públicas, en lo que tienen que ver con estas; presten servicios públicos a cargo del Estado, de los contemplados en el artículo 366 de la Constitución Política, administren recursos de este, salvo las empresas de economía mixta que se rijan por el régimen privado. Cuando se trate de personas jurídicas la responsabilidad disciplinaria será exigible del representante legal o de los miembros de la Junta Directiva.

26

características de entidad privada son medios para la consecución de fines

públicos.

Ahora bien, aún cuando pueda haber duda sobre si los trabajadores del Sorteo

se han de considerar servidores públicos o no, es claro que la entidad requiere

de la implementación del Modelo de Control Interno, no sólo por el efecto de

mejora en la gestión de la entidad que ello traería consigo, sino porque

constituye un imperativo para una entidad comprometida con el manejo de

recursos públicos dirigidos al sector salud.

27

6. DIAGNÓSTICO AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL SORTEO EXTRAORDINARIO DE COLOMBIA

La implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI requiere de la

realización de un Autodiagnóstico al Sistema de Control Interno. Es con base

en los resultados obtenidos de este diagnóstico que se inician acciones

dirigidas a fortalecer los aspectos débiles del sistema y a suplir las carencias

presentes. La Circular no. 3 del Consejo Asesor del Gobierno Nacional en

Materia de Control Interno, en la que se establecen los lineamientos generales

para la implementación del MECI, señala el autodiagnóstico como uno de

dichos lineamientos11.

Así, el Sorteo Extraordinario de Colombia en el proceso de implementación del

MECI decide realizar una encuesta a sus trabajadores, a través de la cual éstos

realicen un diagnóstico del SCI. Las encuestas fueron aplicadas de manera

personal a cada uno de los trabajadores de Sorteo, con lo que se pretendió

facilitar la comprensión del sentido de las preguntas (Ver formato aplicado en

Anexo G y actas de reuniones de trabajo en anexo H). En el Manual de

11 “Elaboración del Autodiagnóstico: La Entidad debe conocer la situación real del grado de avance y desarrollo en la implementación de su Sistema de Control Interno, para poder determinar los principales aspectos a mejorar, conforme a la estructura de control adoptada por el MECI 1000:2005. Así las cosas, El Representante de la Dirección, con el apoyo del Equipo MECI, deberá adelantar el Autodiagnóstico al Sistema de Control Interno existente en la Entidad, realizando un análisis individual y exhaustivo de cada uno de los Subsistemas, Componentes y Elementos que lo conforman, para el cual se hace necesario tener en cuanta los siguientes aspectos: a). Preparación del Diagnóstico: Definir el alcance, objetivos y cronograma de actividades del mismo. b). Realización del Diagnóstico: Determinar las diferencias que existen entre el Sistema de Control Interno implementado en la Entidad, frente a cada uno de los Elementos, Componente y Subsistemas del Modelo Estándar de Control Interno para Entidades del Estado – MECI 1000:2005. c). Cierre del Diagnóstico: Elaborar el Informe sobre los resultados del Diagnóstico realizado y presentarlo ante el Comité de Coordinación de Control Interno para efectos de estructurar el Plan de Trabajo que orientará la Implementación del MECI 1000:2005.” CIRCULAR No. 03 DE 2005. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL ESTADO COLOMBIANO – MECI 1000:2005. 27 de Septiembre de 2005.

28

Implementación del MECI elaborado por el DAFP12 se puede observar una

tabla en la que se relaciona el tamaño de la muestra apropiado para cada

tamaño de población; para las entidades cuya población es igual o inferior a 20,

el tamaño de la muestra es igual al tamaño de la población. De la planta de

cargos del Sorteo se aplicó la encuesta a 7 de sus 9 empleados. Los cargos

excluidos son el de asesor jurídico y financiero, por no poder contar con su

presencia en las instalaciones del Sorteo para las fechas en que se acordó la

aplicación personalizada de las encuestas. La planta del Sorteo Extraordinario

de Colombia es la siguiente:

Tabla no. 1. Planta de cargos del Sorteo Extraordinario de Colombia

CARGO NIVEL No. CARGOS

Director Comercial y Administrativo Directivo 1

Asesor Jurídico Asesor 2

Revisor Fiscal

Distribución y Cartera

Profesional 4 Sistemas, Premios y Devoluciones

Contador

Tesorero-Pagador

Secretaria Ejecutiva Técnico

1

Servicios Administrativos Asistencial

1

TOTAL EMPLEOS 9

Fuente: Artículo 9. Acuerdo No. 002 de 2007. Por del cual se actualiza el

Manual de Funciones y Requisitos mínimos de los funcionarios del Sorteo

Extraordinario de Colombia Ltda. y se dictan otras disposiciones.

12 DAFP. Manual de Implementación del MECI 1000:2005. Anexo 1. Determinación del tamaño de la muestra. Pág. 78.

29

La encuesta está compuesta por un cuestionario de 120 preguntas. Por cada

elemento del SCI se encuentran un promedio de 4 preguntas. La escala de

valoración va de cero (0) a cinco (5), con el siguiente significado:

Tabla no. 2. Interpretación de valores de calificación

Valor Interpretación

0 No sabe

1 No se cumple

2 Se cumple

insatisfactoriamente

3 Se cumple

aceptablemente

4 Se cumple en alto

grado

5 Se cumple

plenamente

Fuente: Manual de Implementación de MECI 1000:2005. Anexo 2.

Procedimiento para la tabulación de encuestas e interpretación de resultados.

A su vez, los resultados finales se interpretan de acuerdo con la siguiente

escala:

Tabla no. 3. Interpretación de rangos de calificación

Rango de valores Interpretación

1.0 – 1.9 Insuficiencia crítica

2.0 – 2.9 Insuficiente

3.0 – 3.9 Adecuado

4.0 – 5.0 Satisfactorio

30

Fuente: Manual de Implementación de MECI 1000:2005. Anexo 2.

Procedimiento para la tabulación de encuestas e interpretación de resultados.

Esta interpretación permite ver el grado de cumplimiento de cada elemento, y

por tanto de cada componente, subsistema y del SCI en conjunto, según la

percepción de los trabajadores del Sorteo.

Es importante resaltar que la encuesta sobre la que se apoya el diagnóstico al

sistema de Control Interno del Sorteo Extraordinario de Colombia, es una

encuesta de percepción; ello quiere decir que busca recoger el modo como los

propios funcionarios perciben, consideran su sistema de control interno. Es

posible que exista, por ello, cierta distancia, en algunos aspectos, entre la

realidad del sistema y el modo como éste es percibido por los propios

trabajadores del Sorteo. Se deja ver entonces que las acciones de

mejoramiento del sistema estarán dividas en acciones que buscan modificar la

percepción del sistema (principalmente a través de procesos de divulgación) y

las acciones que buscan modificar el sistema en cuanto tal. Por otra parte,

como es obvio, la aplicación de la encuesta no tiene como objetivo dar lugar a

sanción o amonestación de ningún tipo, sino que busca disponer de

información para iniciar acciones de mejoramiento.

En el siguiente apartado se presentan los resultados y su análisis. Se ha

realizado tres agrupaciones diferentes de los resultados de las encuestas y se

ha optado como base del análisis la primera de ellas (Agrupación A). Los

criterios de agrupación son los siguientes:

• Agrupación A, incluye toda la población encuestada y todas las

respuestas dadas;

• Agrupación B, incluye todo la población encuestada y todas las

respuestas dadas a excepción de las respuesta tipo “no sabe”;

31

• Agrupación C, incluye todas las respuestas dadas y toda la población

encuestada a excepción de de lo trabajadores con tiempo de labores en

la entidad superior a una año.

Es importante observar que, en caso de que el Sorteo considere que el

presente Diagnóstico corresponde aceptablemente con la realidad del SCI de la

entidad, vale la pena tomarlo como base, no sólo de las acciones

inmediatamente a realizar para los aspectos apremiantes de intervención, sino

para aquellas posteriores no tan apremiantes o de mantenimiento. Un

diagnóstico que ha sido socializado, digerido y compartido por la entidad,

evitará posteriores requerimientos de diagnósticos, y también la pérdida de

credibilidad en los diagnósticos que trae consigo su aplicación reiterada.

6.1. Análisis de la Información obtenida en las encuestas

En principio se muestran los resultados de la encuesta sin hacer separaciones

o divisiones de ningún tipo (el cuadro base de este análisis se encuentra en el

Anexo A). Con base en estos resultados se realiza el análisis y se presentan

sugerencias. Se ha optado por tomar como base esta manera de agrupación

(A) por cuanto las otras dos agrupaciones consideradas (B y C) no implican

una variación significativa en los resultados13. Se trata de ver los resultados de

manera general. Así como en los Anexos se ofrece una justificación para

presentar los resultados de la encuesta sin incluir las valoraciones en que se

optó por “no sabe” (esto es, sin incluir las calificaciones que aparecen en “0”) y

los resultados sin incluir los trabajadores cuyo tiempo laborado en la entidad

excede marcadamente el tiempo promedio laborado general de los

trabajadores, se ofrece ahora una justificación de la inclusión de dichas

valoraciones nulas.

13 Los cuadros y gráficos comparativos de estas tres agrupaciones, con base en los cuales se concluye que no representan variación significativa de los resultados generales, se encuentran en los anexos (B, C y D).

32

En caso de que el diagnóstico esté orientado por la idea según la cual el

desconocimiento es la forma más completa de desaprobación, o es algo más

preocupante que la misma desaprobación, se hace indispensable, no sólo

incluir la opción “no sabe” dentro de los resultados, sino otorgarle el menor

valor al interior de la escala de valoración. Ahora bien, la selección de la

opción “no sabe” es también un reconocimiento por parte del encuestado de su

no disposición de información suficiente para emitir un juicio sobre el grado de

cumplimiento de la afirmación considerada. Esta “no disposición de información

suficiente” es, por sí misma, una situación que merece hacerse visible o

resaltarse, sobre todo en aquellas afirmaciones que versan sobre temas de los

que se espera como básico o normal que el funcionario disponga de

conocimiento14. Para este segundo caso es importante que se haga una

presentación particular del peso porcentual que tiene la elección de la opción

“no sabe” en el conjunto de la totalidad de las preguntas y, también, el peso en

las preguntas por cada uno de los sistemas evaluados. Esto último nos dejará

ver en cuál de los sistemas es en donde existe mayor reconocimiento de

desconocimiento por parte de los encuestados.

A continuación se presentan los resultados de las encuestas con el respectivo

análisis. La primera sección presenta la calificación general obtenida por el

sistema y el análisis de dicha calificación. Luego se prosigue a presentar la

calificación de los tres subsistemas. Acto seguido, se presenta y analizan cada

uno de los subsistemas, sus componentes y elementos, comenzando por el

subsistema con menor calificación hasta llegar al de mayor puntuación. Los

resultados pueden presentarse de otro modo, por ejemplo, mostrando los

resultados de todos los subsistemas, luego los resultados de todos los

componentes, para terminar con los resultados de todos lo elementos. Se ha

considerado que es más conveniente un presentación conjunta de cada

subsistema, sus componentes y elementos, por cuanto es indispensable para

explicar la calificación de cada subsistema remitirse a los componentes que lo

conforman y, al explicar la calificación de estos, remitirse a sus elementos.

14 Por ejemplo, las funciones propias de su cargo.

33

6.1.1. Calificación general del SIC en el Sorteo Extraordinario de Colombia

Los resultados generales del Autodiagnóstico fueron socializados con los

trabajadores de la entidad (Ver anexo I Presentación de resultados de

Autodiagnóstico). La calificación general al sistema de control interno del

Sorteo Extraordinario de Colombia es 2,42. Resultado que se interpreta como

insuficiente. El Sistema en su conjunto no opera satisfactoriamente, aunque se

encuentra cercana (media unidad) a una calificación de aceptable. Esta

percepción de operación insatisfactoria del modelo por parte de los

trabajadores del Sorteo no expresa necesariamente la percepción de los

trabajadores hacia cada uno de los subsistemas, componentes y elementos,

pues se trata de una calificación derivada (en el sentido en que los calificados

directamente son los elementos) y promedio. Es importante entonces ahondar

en las calificaciones de subsistemas y componentes para ver en dónde se

encuentran las calificaciones más bajas de subsistemas, componentes y

elementos, lo que permite observar la fuente de la baja calificación del sistema

en conjunto. Se puede saber, entonces, lo que dentro del sistema no opera u

opera insatisfactoriamente. Es posible, sin embargo, a partir de esta

calificación general resaltar un implicación valiosa: el Sorteo no sólo requiere

acciones de mantenimiento de la operación del SCI (esta posibilidad se abriría

en caso de obtener una calificación promedio igual o superior a 3.0), sino que

requiere acciones que logren como mínimo elevar los elementos, componentes

y subsistemas, que se encuentran en el rango de “insuficiencia” al rango de

“aceptable”. Se reitera, con todo, que un análisis más detallado (por

subsistema, componentes y elementos) permite ver, de todos los aspectos, en

dónde hay que poner el acento con mayor apremio.

El Modelo de Control Interno, al operar como sistema, establece la necesaria

interrelación de cada subsistema con los otros subsistemas, de cada

componente con los otros componentes (al interior de cada subsistema), y de

34

cada elemento con los otros elementos (al interior de cada componente). Así,

en el caso de los subsistemas, la interrelación quiere decir que la estrategia

organizacional (Subsistema de Control Estratégico), la gestión de las

actividades (Subsistema de Control de Gestión) y la evaluación de los procesos

(Subsistema de Control de Evaluación) constituyen las dimensiones básicas y

articuladas de una organización. Fallas en alguna(s) de estas dimensiones

implica un desempeño por debajo de óptimo de la organización.

6.1.2. Calificación de los Subsistemas

Las calificaciones de los subsistemas son, en orden de puntuación: 3,02 para

el Subsistema de Control de Gestión, resultado que se interpreta como

aceptable; 2,37 para el Subsistema de Control Estratégico, interpretándose

como insuficiente; y 1,87 para el Subsistema de Control de Evaluación, que se

interpreta como insuficiencia crítica. Todos los subsistemas, según estos

resultados, requieren acciones de mejoramiento, aunque es prioritario iniciar

acciones en el Subsistema de Control de Evaluación. Ya se comienza a

evidenciar en qué dirección deben iniciarse las acciones.

6.1.2.1. Calificación y análisis del Sistema de Control de Evaluación (sus componentes y elementos).

Subsistema

Calificación Interpretación

Control de

Evaluación

1.87 Insuficiencia Crítica

35

Como es el subsistema de Control de Evaluación15 el que requiere mayor

atención se comienza por interpretar este resultado. ¿Qué quiere decir que el

subsistema de control de evaluación es insuficiente? Que la Evaluación, en

tanto la actividad por medio de la cual se mide el grado de correspondencia

entre una acción, actividad o proceso y su parámetro respectivo, tiene un

funcionamiento insuficiente. Pero este funcionamiento insuficiente de la

actividad de evaluación puede deberse a alguna falla o ausencia en los

elementos propios de una acción de evaluación: objeto, parámetro y acción.

Los dos primeros elementos hacen que el objeto de evaluación adquiera el

carácter de evaluable16, el tercero es la evaluación como tal. De lo anterior se

sigue que puede fallar el subsistema por varias razones. Sin embargo, estas

razones se dividen en dos grandes grupos: a) los objetos de evaluación no han

adquirido, o lo han hecho inadecuadamente, el carácter de evaluables o b) el

ejerció de la evaluación no existe o funciona inadecuadamente. Es de aclarar

que la adquisición del carácter de evaluables por parte de los objetos de la

evaluación es condición necesaria para el ejercicio de la evaluación. Si no se

dispone de una clara representación del objeto y su parámetro ¿cómo se

puede calificar y, posteriormente, mejorar? Hay que tratar de determinar en

cuál de estas razones se encuentra la explicación de la calificación del

Subsistema o si operan conjuntamente las dos fallas. Las preguntas aplicadas

en la encuesta, correspondientes al subsistema de evaluación, nos dan

información sobre la segunda razón, en la medida en que las preguntas están

orientadas a verificar la existencia y funcionamiento correcto de la evaluación

(autoevaluación del control y gestión y evaluación independiente). Así, la

calificación 1,87 nos deja ver que las acciones de evaluación o no se realizan o

se realizan inadecuadamente. Debe tenerse presente que aún no se ha

examinado si se han presentado las características que hacen que el objeto

pueda ser evaluado, pues, por el momento, se está observado que la acción de

15 “(…) agrupa los parámetros que garantizan la valoración permanente de los resultados de la entidad, a través de sus diferentes mecanismos de verificación y evaluación.” DAFP. Manual de Implementación del MECI 1000:2005. Pág. 11. 16 Entendemos por “carácter de evaluable” no los objetos sobre los que debe aplicarse la evaluación sino las características que permiten que el objeto puede ser evaluado (definición precisa, parámetros, indicador, control, medida, producto, etc.).

36

evaluación presenta dificultades, así como las medidas de mejoramiento

emprendidas17. ¿Cuáles son las acciones de evaluación? La autoevaluación (a

los controles y a la gestión) y evaluación independiente (al SIC y a la

organización por medio de la Auditoria Interna).

6.1.2.1.1. Autoevaluación

Componente Autoevaluación 1.86 Ins. Crítica

Elemento Del Control 1.61 Ins. Crítica

Elemento De la Gestión 2.11 Insuficiente

La autoevaluación es el conjunto de acciones de evaluación que realizan los

propios miembros de la organización sobre los controles y los indicadores de

gestión, permite “en cada área medir la efectividad de los controles en los

procesos y los resultados de la gestión en tiempo real”. Sus elementos son

Autoevaluación del Control (mecanismos de verificación y evaluación para

determinar la calidad y efectividad de los controles internos a nivel de los

procesos y de cada área organizacional responsable, se aplican

periódicamente y participan los servidores que dirigen y ejecutan los procesos;

“toma como base los parámetros de evaluación incluidos en la definición de

cada uno de los elementos del control interno”), y Autoevaluación de la

Gestión (visión del comportamiento de los indicadores de los planes,

programas y procesos de la entidad.

17 En el análisis de los resultados de los otros dos subsistemas se revisan aspectos como Administración del riesgo y Actividades de Control; componentes que permiten que los objetos (procesos, procedimientos, actividades, tareas) adquieran el carácter de evaluables, al contar con indicadores, controles, manuales. Por ello, la atención al primer grupo de razones (a) que puede explicar la insuficiencia en el Subsistema de Control de Evaluación, se realiza en las siguientes secciones de análisis.

37

Se observa entonces que los trabajadores del Sorteo consideran que la

evaluación del control, esto es, una revisión periódica de los controles

existentes para los procesos, planes y programas, no se realizan

consistentemente. Sobre la autoevaluación de la Gestión la opinión es similar

aunque un poco más favorable. Este elemento (Autoevaluación de la Gestión)

es muy importante, pues permite ver la evaluación que se realiza frente a la

gestión de la entidad. Sin duda, toda organización lleva a cabo una evaluación

de la gestión, aunque pueden variar en aspectos como la periodicidad, las

técnicas empleadas y la profundidad. La calificación señala que el Sorteo lleva

a cabo una evaluación de la Gestión, aunque no de un modo sistemático (de

manera periódica y técnica).

6.1.2.1.2. Evaluación Independiente

Componente Evaluación

Independiente

1.99 Ins. Crítica

Elemento Evaluación al

SIC

2.18 Insuficiente

Elemento Auditoria

Interna

1.81 Ins. Crítica

Si el anterior componente se refería a la evaluación que de los controles y la

gestión se realiza en la entidad, por parte de la gerencia de la entidad y de los

funcionarios de las respectivas dependencias, el componente de Evaluación

Independiente se centra en dos aspectos que deben ser realizados por una

unidad especializada (ya no por el conjunto de los trabajadores), que son: La

evaluación al SIC y la Auditoria Interna. Este componente garantiza “el examen

autónomo y objetivo del Sistema de Control Interno, la gestión y los resultados

corporativos por parte de la Unidad de Auditoria Interno o quien haga sus

veces”18, quien debe procurar recomendaciones de mejoramiento,

18 DAFP. Manual de Implementación del MECI 1000:2005. Pág. 59

38

caracterizarse por la independencia, la objetividad y la imparcialidad. Hacen

parte los elementos Evaluación del Sistema de Control Interno (observa el

cumplimiento de los objetivos, principios y fundamentos de SCI, la existencia

de los subsistemas, componentes y elementos, así como su interacción para el

cumplimiento de los objetivos de la entidad) y Auditoria Interna (tiene como

propósito “hacer recomendaciones imparciales a partir de evidencias sobre el

grado de cumplimiento de los objetivos, los planes, los programas, proyectos y

procesos, así como sobre irregularidades y errores presentados en la

operación de la entidad”19 a partir del Programa Anual de Auditoria Interna).

Este componente se encuentra en estado de insuficiencia crítica, lo que quiere

decir que, para los trabajadores del Sorteo, la Evaluación Independiente, tanto

al SCI como a la gestión de la entidad no se está realizando de manera

apropiada. Es importante anotar que el Sorteo no cuenta con un una unidad

que haga la veces de la oficina de control Interno, lo cual explica la calificación

del componente y sus elementos. Ahora, al no existir dicha unidad y al no

realzarse la auditoria interna, la entidad no logra aprovechar los beneficios que

reportan las sugerencias y recomendaciones de una auditoria interna realizada

de manera seria y objetiva. El perjuicio consiste en desaprovechar un insumo

que permitiría afinar acciones de mejoramiento efectivas y de beneficios

visibles. Similarmente, la ausencia de una evaluación independicen al SCI no

permite incorporar este punto de vista en orden a garantizar la operación

efectiva del mismo y su perfeccionamiento.

19 Ibíd. Pág. 70

39

6.1.2.1.3. Planes de Mejoramiento

Componente Planes de

Mejoramiento

1.77 Ins. Crítica

Elemento Institucional 1.88 Ins. Crítica

Elemento Por procesos 1.43 Ins. Crítica

Elemento Individual 2.00 Insuficiente

Este componente consolida “las acciones de mejoramiento necesarias para

corregir las desviaciones encontradas en el SCI y en la gestión de las

operaciones, que se genera como consecuencia de los procesos de

Autoevaluación, de Evaluación Independiente y de las observaciones formales

provenientes de los Órganos de Control”20. De él hacen parte los elementos

Planes de mejoramiento Institucional (“permite el mejoramiento continuo y

cumplimiento de los objetivos institucionales de la entidad”21), Plan de

Mejoramiento por Procesos (“contienen las acciones para subsanar las

variaciones presentadas entre las metas esperadas para cada proceso y los

resultados alcanzados”22) y Plan de Mejoramiento Individual (“contiene las

acciones de mejoramiento que debe ejecutar cada uno de los Servidores

Públicos para mejorar su desempeño y el del área organizacional a la cual

pertenece, en un marco de tiempo y espacio definidos”23) .

La calificación de este componente fue de 1,77 (insuficiencia crítica). Es el

componente de menor calificación del SCI. Existe una percepción por parte de

los trabajadores según la cual en la entidad no hay una adecuada formulación y

ejecución de Planes de Mejoramiento, sean estos institucionales, por procesos

o individuales. Estos últimos son los que obtienen la mejor calificación de los

tres elementos. No puede desligarse el análisis de este componente del

análisis de otros componentes del SCI, en particular de los componentes de

20 Ibíd. Pág. 71 21 Ibíd. Pág. 73 22 Ibíd. Pág. 74 23 Ibíd. Pág. 75

40

Autoevaluación y Evaluación Independiente, por cuanto la falencia en la

implementación de Planes de Mejoramiento suele deberse a la desatención de

las actividades de evaluación, cuyos resultados son tenidos en cuenta para la

elaboración del os planes de mejoramiento. La evaluación y los planes de

mejoramiento son actividades (y también hábitos) conjuntas: se evalúa para

iniciar acciones de mejoramiento con una base realista.

Hasta este punto el análisis de los resultados ha permitido hacer visible las

dificultades en las actividades de evaluación y mejoramiento, como primer

aspecto de la explicación de la baja calificación del Subsistema de Control de

Evaluación24 y, parcialmente, de la baja calificación del SCI en su conjunto. El

análisis prosigue con el Subsistema de Control Estratégico.

6.1.2.2. Calificación y análisis del Subsistema de Control Estratégico (sus componentes y elementos).

Subsistema Calificación Interpretación

Control

Estratégico

2.37 Insuficiente

El Subsistema de Control Estratégico25 es el siguiente Subsistema que, por

orden de calificación, requiere mayor atención. Tiene como objetivo “la creación

de una cultura organizacional basada en el control de los procesos de

direccionamiento estratégico, administrativo y operativo”26. Una calificación de

2.37 quiere decir que los aspectos estratégicos de la entidad requieren 24 Se recuerda que el análisis a partir del cual se pretende explicar la baja calificación del Subsistema de Control de Evaluación, se ha dividido en la explicación por (a) no adquisición del carácter de evaluables de los objetos de evaluación y por (b) insuficiencia o ausencias de actividades de evaluación. Siendo la explicación (b) la que ha recibido la atención en el análisis del Subsistema de Control de Evaluación, en el análisis de los resultados de los otros dos subsistemas se encuentran la reflexiones sobre la explicación (a). 25 “(…) agrupa y correlaciona los parámetros de control que orientan la entidad hacia el cumplimiento de su visión, misión, objetivos, principios, metas y políticas”. Ibíd. Pág. 11 26 Ibíd. Pág. 18

41

fortalecimiento; es decir, es importante que se comprenda el lugar que la

entidad ocupa en su contexto, los valores y competencias que esto implica para

los trabajadores.

6.1.2.2.1. Ambiente de Control

Componente Ambiente de

Control

2.54 Insuficiente

Elemento Acuerdos,

Compromisos

2.11 Insuficiente

Elemento Desarrollo del

Talento

Humano

2.60 Insuficiente

Elemento Estilo de

dirección

2.90 Insuficiente

Este componente tiene como objetivo garantizar conciencia de control en la

entidad, a través de la incorporación de valores éticos por parte de todos los

funcionarios (estándar explicito de conducta de la entidad), de un compromiso

con el desarrollo del talento humano y de un estilo de dirección competente,

integro y favorable al control. Este ambiente de control requiere que la entidad

apropie los objetivos esenciales, su misión y rol social y sus competencias

constitucionales y legales.

La calificación promedio de este componente fue de 2,54 (insuficiente). Se trata

de un cumplimiento insatisfactorio de lo esperado, aunque no se encuentra

muy lejos de ser aceptable (su distancia es de 0.46). Desde la percepción de

los trabajadores del Sorteo el ambiente de control no alcanza a ser

satisfactorio. El patrón ético (Código) obtiene la calificación más baja del

Componente, y quiere decir que, aunque en el Sorteo se vivencian como

fundamentales los valores éticos, hace falta que se consignen por escrito y,

muy importante, se vinculen con la importancia del rol (estratégico) que cumple

42

la entidad, esto es, que se resalte la importancia del autocontrol como principio

y se muestre la responsabilidad que implica pertenecer a una organización

cuya dinámica requiere del manejo de recursos públicos y tiene como objetivo

la generación de recursos para el sector salud de sus loterías socias. Un

Código de Ética, no sólo como documento escrito, sino como pauta de

comportamiento individual y grupal, para una entidad como el Sorteo, es pieza

clave del ambiente de control. El desarrollo del Talento Humano obtiene una

calificación cercana a ser aceptable, lo que puede interpretarse como que los

aspectos característicos del Talento Humano funcionan, pero requieren

perfeccionamiento. Así, los procesos de selección, inducción, formación,

capacitación y evaluación del desempeño pueden no estar claramente

delimitados y caracterizados y estarse desarrollando de un modo informal. Este

hecho dificulta la adaptación a la entidad y un mejor desempeño del trabajador

nuevo, al tiempo que se puede estar desaprovechando el saber acumulado de

los trabajadores salientes al no revertirse su conocimiento en los nuevos

trabajadores a través de actividades planeadas y organizadas de inducción y

capacitación. El elemento estilo de dirección se encuentra a un punto del

cumplimiento aceptable y es el elemento mejor calificado del componente. Este

elemento se refiere a la manera como se asume la dirección en la entidad,

incluye aspectos de tipo ético y profesional para la conducción de la entidad.

6.1.2.2.2. Direccionamiento Estratégico

Componente Direccionamiento

Estratégico

2.34 Insuficiente

Elemento Planes y

Programas

3.11 Adecuado

Elemento Modelo de

Operación por

Procesos

1.48 Ins. Crítica

Elemento Estructura

Organizacional

2.43 Insuficiente

43

Este componente “define la ruta organizacional que debe seguir una entidad

para lograr sus objetivos misionales”27 y se considera como existente cuando la

entidad cuenta con Planes y Programas, Modelo de Operación, y Estructura

Organizacional apropiados y en aplicación constante; y requiere de los

elementos del componente Ambiente de Control y de aspectos como “Fines

esenciales del Estado”, “Competencias Constitucionales y Legales”. El

elemento Planes y Programas hace referencia a la planeación en la entidad,

pues los Planes y Programas “materializan las estrategias de la organización

establecidas para dar cumplimiento a su misión, visión y objetivos

institucionales esperados en un tiempo determinado, asegurando

adicionalmente los recursos necesarios para el logro de los fines de la

entidad.”28. Se concretan en Planes de Gestión Anual. En el elemento Modelo

de Operación se hace énfasis en la organización de la actividad a partir de

procesos, los cuales son entendidos como “el conjunto de actividades

relacionadas mutuamente que interactúan para generar valor, y las cuales

transforman elementos de entrada en resultados”29 y se clasifican en

estratégicos, misionales, de apoyo, y de evaluación. La estructura

organizacional se refiere a la estructura interna de la entidad, planta de

personal y el manual específico de funciones y competencias. Para su

definición requiere del elemento anterior Modelo de Operación.

Este componente se refiere a aspectos de índole técnica e instrumental. Se

trata de un conjunto de herramientas cuyo uso apropiado y continuo propicia un

mejor desempeño de la institución. Un carpintero puede disponer en su taller

de maquinaria para realizar sus labores de un modo más rápido y con menor

consumo de recursos. Pero esos instrumentos no se utilizan solos. El

carpintero pude mantenerlos guardados y trabajar como ha estado

acostumbrado a hacerlo, o puede usarlos, y garantizar su mantenimiento. La

palabra herramienta no se usa aquí en un sentido figurado: los planes y

27 Ibíd. Pág. 25 28 Ibíd. Pág. 26 29 Ibíd. Pág. 28

44

programas, el modelo de operación por procesos y la estructura organizacional

son instrumentos de uso cotidiano. En caso de haber claridad y conocimiento

compartido en estos aspectos la institución sienta bases firmes para la

conformación de un SCI.

La calificación dada al componente Direccionamiento Estratégico fue de 2,34

(insuficiente), y se interpreta como un cumplimiento insatisfactorio. De sus tres

elementos el mejor calificado es Planes y Programas, el cual obtiene un

calificación promedio de 3,11 (aceptable); ello quiere decir que los trabajadores

de Sorteo consideran, en promedio, que la institución cuenta con Planes y

Programas adecuados para su misión y en ejecución. El elemento de menor

calificación es el Modelo de Operación por Procesos con 1.48, lo cual quiere

decir que los trabajadores consideran que el Sorteo no dispone de un Modelo

de Operación por Procesos. Ahora bien, el Sorteo cuenta con un Manual de

Procesos, y en él se debe ver reflejado que la institución cuenta con un modelo

de operación por procesos. La estructura Organizacional presenta una

calificación de 2,43 y se considera insuficiente. Se recoge la apreciación de los

trabajadores según la cual ciertas tareas que están responsabilizadas para una

única persona requieren de personal de apoyo, lo cual facilitaría un mejor

control y calidad de los productos. Además, siendo que el Sorteo se propone la

realización de sorteos con mayor frecuencia, dicha decisión estratégica

requiere que se determine su impacto en la carga laboral y en una eventual

vinculación de nuevo personal o que, se valore el riesgo de no hacerlo.

La insuficiencia crítica en el elemento de Modelo de Operación por Procesos,

como uno de los aspectos que permiten que los objetos de control (en este

caso, los procesos) adquieran el carácter de evaluables, tiene incidencia en el

bajo rendimiento del Subsistema de Evaluación, en la medida en que dificulta la

evaluación de los procesos, al no disponerse de una clara y común

organización de dichos procesos. La evaluación de la Gestión sobre los

procesos no puede realizarse – así se pretenda hacerlo – si los procesos

misionales, estratégicos, de apoyo y de control, no se han precisado con

45

sencillez y claridad, y no se han aprehendido como parte de la cultura general

de la entidad.

6.1.2.2.3. Administración del Riesgo

Componente Administración

del Riesgo

2.24 Insuficiente

Elemento Contexto

Estratégico

2.46 Insuficiente

Elemento Identificación

del Riesgo

1.96 Ins. Crítica

Elemento Análisis del

Riesgo

2.00 Insuficiente

Elemento Valoración del

Riesgo

2.14 Insuficiente

Elemento Políticas de

Administración

del Riesgo

2.63 Insuficiente

Este componente tiene como objetivo “evaluar aquellos eventos negativos,

tanto internos como externos, que pueden afectar o impedir el logro de sus

objetivos institucionales o los eventos positivos, que permiten identificar

oportunidades para un mejor cumplimiento de su función”30, le permite a la

entidad autocontrolar los eventos que pueden afectar el cumplimiento de sus

objetivos. Requiere del componente de Direccionamiento Estratégico y de un

Diagnóstico Estratégico. Se compone de los elementos Contexto Estratégico

(“(…) observación, distinción y análisis del conjunto de circunstancias internas y

externas que pueden generar eventos que originen oportunidades o afecten el

cumplimiento de su función, misión y objetivos institucionales”31), identificación

de riesgos (conocimiento de agentes, causas y efectos de la ocurrencia del

30 Ibíd. Pág. 32 31 Ibíd. Pág. 33

46

evento), análisis del riesgo (probabilidad de ocurrencia y magnitud de impacto

en la organización, clasificación en aceptable, tolerable, moderado, importante

o inaceptable), valoración del riesgo (grado de exposición de la entidad al

impacto del evento, ponderación del riesgo en el modelo de operación),

políticas de administración del riesgo (medidas para evitar, reducir la

probabilidad o magnitud de impacto, compartir o transferir, o asumir el riesgo;

con base en el elemento Controles del componente Actividades de Control del

Subsistema de Control de Gestión).

La calificación promedio de este componente fue 2,24, siendo la calificación

menor dentro de los tres componentes del Subsistema de Control Estratégico.

Para los trabajadores del Sorteo este es el componente del Subsistema con

menor nivel de cumplimiento. Su elemento con mayor calificación es Políticas

de Administración del Riesgo (2,63), lo cual puede reflejar que se concibe que,

aunque no hay una metódica valoración y administración del riesgo, sí existen

medidas tácitas para enfrentarlo. Este resulta evidente en una entidad como el

Sortero Extraordinario, pues la realización de su objetivo misional expone a

riesgos de alto impacto a la organización: la realización de sorteos hace que la

obtención de beneficios monetarios para la entidad no sea segura sino

probable.

Por otra parte, como los controles se introducen con la intención de administrar

el riesgo se explica la baja calificación del elemento autoevaluación del control

por el hecho de no señalarse de manera explicita y clara los aspectos sobre los

que se requieren controles, lo cual sería fruto del diseño de un Manual de

Administración del Riesgo que cuente con la aceptación de los trabajadores del

Sorteo. Aquí se observa también cómo una falla en la adquisición del carácter

de evaluable de un objeto (disposición de un Manual de Administración del

Riesgo) explica en parte la falla en la realización de las actividades de

evaluación (autoevaluación del control)32.

32 Esto es, lo que se ha llamado razones tipo (a).

47

Es posible resumir el anterior análisis señalando que el mejoramiento en

aspectos del Subsistema de Control Estratégico como la Administración del

Riesgo, Modelo de Operación por Procesos (aspectos instrumentales y

técnicos) tendrá repercusión en otros aspectos de otros sistemas, como el de

Control de Evaluación. La institución cuenta con un estilo de dirección que es

compartido por los trabajadores. Ello puede ser aprovechado para impulsar

estos procesos.

6.1.2.3. Calificación y análisis del Sistema de Control de Gestión (sus componentes y elementos).

Subsistema Calificación Interpretación

Control de

Gestión

3.02 Aceptable

El subsistema de Control de Gestión33 asegura “el control a la ejecución de los

procesos de la entidad pública”34. Le permite a la entidad “construir los

elementos o estándares de control para autocontrolar el desarrollo de las

operaciones, con base en el Subsistema de Control Estratégico”35. Este

subsistema se refiere a la operación o marcha como tal de la entidad, se trata

del quehacer diario de los trabajadores.

La calificación 3.02 quiere decir que los trabajadores consideran que la

operación de la entidad es aceptable. Es el Subsistema de mejor calificación.

Ahora bien, en este Subsistema no es posible realizar generalizaciones

fácilmente representativas, pues presenta alta dispersión en la calificación de

sus componentes. Dos de sus componentes obtienes calificación adecuada y 33 “(…) reúne e interrelaciona los parámetros de control de los aspectos que permiten el desarrollo de la gestión: planes, programas, procesos, actividades, procedimientos, recursos, información y medios de comunicación”. Ibíd. Pág. 11 34 Ibíd. Pág. 36 35 Ibíd. Pág. 36

48

uno insuficiente. Los trabajadores del Sorteo consideran que en materia de

información y comunicación la entidad se desempeña adecuadamente, pero en

materia de Actividades de Control es insuficiente. Luego del análisis de cada

componente se muestra cómo esta situación es coherente con los resultados

de los otros sistemas, en los que se puede observar que la deficiencia estriba

en la infraestructura de control36.

6.1.2.3.1. Actividades de Control

Componente Actividades de

Control

2.14 Insuficiente

Elemento Políticas de

Operación

2.19 Insuficiente

Elemento Procedimientos 2.54 Insuficiente

Elemento Controles 2.04 Insuficiente

Elemento Indicadores 1.93 Ins. Crítica

Elemento Manual de

Procedimientos

2.00 Insuficiente

Se trata del componente que permite ejercer control sobre toda la operación de

la entidad, se da para todos los procesos, interviene todas las funciones y

compromete todos los niveles de responsabilidad. Del componente hacen parte

los elementos Políticas de Operación (“guías de acción orientadas a la

ejecución eficaz y eficiente de las operaciones”37 que tienen en cuenta los

objetivos de los procesos, las estrategias de Planes y Programas, las políticas

de Administración del Riesgo), Procedimientos (métodos o formas de

operativizar las actividades de los procesos. “(…) no es suficiente definir los

procedimientos, sino hacer que se cumplan”38), controles (“acciones o

mecanismos para prevenir o reducir el impacto de los eventos que ponen en

36 Con esta expresión se hace referencias a las condiciones básicas sobre las cuales puede operar un sistema de Control. 37 Ibíd. Pág. 37 38 Ibíd. Pág. 38

49

riesgo la adecuada ejecución de los procesos”39, se diseñan para las

actividades), indicadores (mecanismo necesario para la evaluación de la

gestión, variable sujeta a medición, la cual permite establecer el grado de

avance o logro de los objetivos trazados y de los resultados esperados del

proceso, requiere de definición de variable, unidad de medida y parámetro),

Manual de Procedimientos (documento que contiene la forma de llevar a cabo

los procedimientos de la entidad, debe asegurar que contiene todos los

aspectos necesarios para dirigir las operaciones de la entidad hacia el logro de

sus objetivos).

La calificación de este componente fue de 2,14 (insuficiente), y es la menor

obtenida por los componentes del Subsistema. En la misma línea de reflexión

que se ha realizado con respecto a los componentes Direccionamiento

Estratégico y Administración del Riesgo se afirma de este componente que es

de los componentes de carácter técnico fundamentales para cimentar una

infraestructura del control. Además, requiere de dichos componentes para

poder ser desarrollado, pues se trata de un componente que precisa aquellos

componentes: las políticas de operación concretan los Planes y Programas, así

como las Políticas de Administración del Riesgo; los procedimientos hacen

operativas las actividades de los procesos; los controles se elaboran a partir de

la precisión de los riesgos; los indicadores permiten la evaluación de la gestión;

y el Manual de procedimientos reúne y concreta los procedimiento para el logro

de los objetivos de la entidad.

La calificación de insuficiencia crítica del elemento Indicadores explica, en

parte, la calificación baja del elemento Autoevaluación de la Gestión (del

Subsistema de Control de Evaluación), pues en ausencia de indicadores

claramente definidos la evaluación de gestión no pude realizarse de un modo

sistemático.

39Ibíd. Pág. 39

50

6.1.2.3.2. Información

Componente Información 3.39 Adecuado

Elemento Información

Primaria

3.36 Adecuado

Elemento Información

Secundaria

3.43 Adecuado

Elemento Sistemas de

Información

3.39 Adecuado

La información es definida como los “datos que al ser ordenados y procesados

adquieren sentido para los grupos de interés”. Hacen parte los elementos de

Información Primaria (datos de fuentes externas como ciudadanía y partes

interesadas), Información Secundaria (datos generados al interior de la entidad

provenientes del ejercicio de su función) y Sistemas de Información (hace

referencia a componentes físicos, programas, recurso humano y datos,

“conjunto de recursos humanos y tecnológicos utilizados para la generación de

información”40).

La calificación del componente es de 3,39 (aceptable). Junto con el de

Comunicación Pública son los componentes que se consideran en

cumplimiento aceptable. Sus tres elementos obtienen calificaciones similares.

Muestra que los trabajadores del Sorteo consideran que la información que es

producida por ellos es oportuna, útil y de calidad, y también evidencia que

están atentos a la información que provine del medio y que consideran

importante. Puede entreverse, a partir de los resultados de las encuestas, que

cada trabajador se esmera porque la información cuya producción es su

responsabilidad cumpla con criterios de calidad y oportunidad. Este elemento

favorecerá la revisión de los documentos básicos del SIC, pues contará con

trabajadores dispuestos a realizar una revisión crítica y objetiva de dichos

documento, de modo que éstos recojan su conocimiento y experiencia.

40 Ibíd. Pág. 49

51

6.1.2.3.3. Comunicación Pública

Componente Comunicación

Pública

3.53 Adecuado

Elemento Comunicación

Organizacional

3.36 Adecuado

Elemento Comunicación

Informativa

4.06 Satisfactorio

Elemento Medios de

Comunicación

3.17 Adecuado

Este componente hace énfasis en la importancia de mantener y procurar un

ambiente de comunicación en la entidad, al interior y con su medio. De él

hacen parte los elementos de Comunicación Organizacional (difusión de la

información como objetivos institucionales, estrategias, planes, programas, que

genere una imagen corporativa en todos los funcionarios), Comunicación

Informativa (garantiza la difusión de la información producida por la entidad a

los grupos de interés, busca dar cumplimiento al principio constitucional de

publicidad), y Medios de Comunicación (procedimientos, métodos, recursos e

instrumentos para divulgar la información a los grupos de interés).

La calificación del componente es de 3,53 (aceptable). Es el componente con

mayor calificación. Este resultado muestra un aspecto muy positivo que

presenta el Sorteo, y que en caso de ser potenciado puede jugar un papel muy

importante en el mejoramiento de los demás componentes y elementos, en

tanto se facilitaría la circulación de la información básica indispensable para la

adecuada operación del SCI, ya que una vez ajustados los Manuales de

Procesos y procedimientos, de Riesgos, Código de Ética, Planes de

Mejoramiento, su respectiva divulgación, asimilación y control se facilita.

52

6.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE AUTODIAGNÓSTICO

6.2.1.Sugerencias por componente

• Ambiente de Control: El elemento Acuerdos, compromisos y protocolos

éticos puede ser mejorado por medio de la divulgación del Código de

Ética, en caso de que exista, o con la elaboración y divulgación, en caso

de que no. Es importante que la entidad comprenda y se apropie de su

misión en tanto entidad que le compete el desarrollo de una potestad del

Estado, cual es la realización de juegos de suerte y azar, monopolio

rentístico del Estado. En otras palabras, la misión de la entidad está

vinculada con objetivos de entidad pública: participa del ejercicio de una

potestad exclusiva del Estado y, por consiguiente, con el fin que tiene el

ejercicio de dicha potestad, esto es, la generación de recursos para la

salud de los departamentos de las loterías asociadas. Así, los objetivos

perseguidos por la entidad encuentran su sentido dentro de los objetivos

esenciales del Estado.

El elemento Desarrollo del Talento Humano puede ser mejorado con la

elaboración de una política explicita del Talento Humano que contemple

la selección, inducción, capacitación y evaluación del desempeño. Se

trata de elementos que se pueden ya encontrar en la práctica de la

entidad aunque pueden requerir afinamiento e integración. En dicha

política debe precisarse los contenidos que se serán impartidos, dentro

de los que, consideramos, deben incluirse: divulgación del Manual de

procesos y procedimientos y de Administración del Riesgo.

• Direccionamiento Estratégico: Socializar el Modelo de Operación por

Procesos y recoger las apreciaciones de los trabajadores para su

perfeccionamiento. También, en consideración de la actual orientación

53

del Sorteo hacia el aumento de la frecuencia en la realización de

sorteos, se requiere consideración del impacto de este aumento.

• Administración del Riesgo: Se recomienda, dado el inconformismo frente

a este componente por parte de los miembros del Sorteo, realizar una

revisión y ajuste del Manual de Administración de Riesgos existente,

modificarlo si es el caso, y divulgarlo.

• Actividades de Control: Es importante anotar que el Manual de

Procedimientos es un documento muy útil y orientador del quehacer

diario en la entidad. En caso de no existir se requiere su elaboración,

para lo cual debe contarse con los documentos en los que se apoya.

Este elemento unifica los elementos precedentes del Componente.

• Información: Este componente podría ser mejorado, aunque funciona

aceptablemente, con la precisión de las fuentes de información, las

responsabilidades frente a su generación, y los productos de información

requeridos por las partes interesadas de en la entidad.

• Comunicación Pública: Es posible mejorar el componente, trabajando

principalmente en el elemento Medios de Comunicación (es el que

recibe menor calificación de los tres). Se recomienda la articulación de

los medios ya existentes por medio de un Plan de Medios de

Comunicación, en el cual se precisen los medios disponibles por la

entidad (página web, espacio televiso, etc.) y las acciones para su

permanente actualización y mejora.

• Autoevaluación: Es importante que, dentro de la incorporación de una

cultura de control, se comprenda la importancia de la elaboración de

controles que, al ser documentados, puedan ser revisados y ajustados.

54

• Evaluación Independiente: Es importante que la entidad establezca con

claridad la dependencia encargada de la realización de evaluación

independiente. Es diferente la responsabilidad en cuanto a la

implementación del modelo de control interno (que debe corresponder a

la alta dirección de la entidad), la responsabilidad en cuanto al ejercicio

del autocontrol, y, por otra parte, la evaluación independiente que debe

hacerse del Sistema. Esto permitirá precisar la responsabilidad frente a

la presentación de informes de auditoria interna, así como abrir la

posibilidad para que dichos informes puedan ser cada vez más útiles

para el mejoramiento de la gestión en la entidad.

• Planes de Mejoramiento: Dado que este diagnóstico busca reunir las

percepciones de los trabajadores frente a los diferentes elementos del

SCI, en dirección a posibilitar la elaboración de acciones de

mejoramiento en los puntos clave del sistema que están presentando

fallas, es importante que los resultados señalados sirvan para elaborar

Planes de Mejoramiento (Institucional, de procesos e individual) que

sean vista como herramientas útiles en la institución. Ello se logrará si

los planes diseñados logran impactar de manera visible aspectos de la

entidad que se ven como insuficientes. Es decir, se trata de

herramientas cuya validez está determinada por un principio pragmático.

55

6.2.2. Recomendaciones Generales sobre Autodiagnóstico a SIC

• La entidad debe precisar para sí su naturaleza jurídica. Ello quiere decir

que debe quedar en claro las razones por las cuales el Sorteo

Extraordinario de Colombia es una entidad pública. Cuando existe esta

claridad, en principio documentada, se hace posible realizar procesos de

inducción para los nuevos trabajadores en los que se instruya las

especificidades del Sorteo frente a otras organizaciones públicas y frente

las organizaciones privadas. Al señalar estas especificidades debe

resaltarse la implicación práctica que ello tiene, pues no es sólo una

cuestión de claridad teórica sin ninguna incidencia en la gestión y

desarrollo de las actividades cotidianas de los trabajadores del Sorteo,

pues este conocimiento ayuda a precisar las libertades y sujeciones de

la entidad.

• Si el Sorteo, por razones propias a la dinámica de su gestión, considera

apropiado o se ve obligado a mantener una alta rotación de su personal

debe fortalecer su política de inducción, de modo que se logre incorporar

el conocimiento adquirido por los trabajadores antiguos, o de retiro

inminente, hacia los nuevos trabajadores. Ello permitirá que el saber

generado en la institución permanezca en ella, al tiempo que se evite un

aprendizaje desde ceros por parte del nuevo trabajador.

• El Manual de procesos y procedimientos tiene un valor muy alto al

interior de una institución, en la medida en que este señala la estructura

ósea y funcional de la entidad, y es la base para la elaboración de

políticas, planes de mejoramiento, política de administración del riesgo.

• Como deja ver los resultados de la encuesta, en la que el Subsistema de

Control de Evaluación obtiene la calificación más baja, éste subsistema

demanda una especial atención. Para ello, en primera instancia, debe

56

señalarse claramente las responsabilidades en materia de, por una

parte, la dirección en la implementación del MECI de la responsabilidad

de, por otra, la evaluación independiente al SCI. Este último aspecto, es

decir, la precisión de la responsabilidad para la evaluación

independiente e interna al SCI, hace posible que la entidad cuenta con

un percepción objetiva del propio funcionamiento de su SCI, con lo cual

se hace posible la adopción de medidas para su mejoramiento.

• El Sorteo dispone de documentos que ameritan mayor divulgación. Es el

caso de los mapas de procesos y riesgos. Si estos documentos contaran

con mayor divulgación y conocimiento por parte de los integrantes del

Sorteo podrían perfeccionarse (al incorporar las apreciaciones de los

trabajadores) y reportar la utilidad para la cual son concebidos.

• La disposición en físico de ciertos documentos no es garantía de la

operación y mejoramiento continuo del SCI, pero, sin duda, sí es un

prerrequisito. Como el Sorteo ya cuenta con dos azetas que contienen

información sobre el proceso de implementación del MECI, en ellas sería

deseable que se incluyera una apartado titulado Documentos

institucionales básicos MECI y en el que estuvieran presentes los

documentos: Normas que establecen objetivos, estructura y funciones

de la entidad; Acto Administrativo de adopción o modificación del

Sistema de Control Interno; Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos;

Misión, Visión, Objetivos; Mapa de procesos; Caracterización de los

procesos incluyendo los indicadores y los controles; Normograma de la

entidad; Descripción de procesos; Mapa de riesgos; Calificación y

Evaluación de los Riesgos en las Actividades; Políticas de Operación;

Políticas de Administración del Riesgo; Planta de Personal; Funciones,

roles y responsabilidades; Niveles de responsabilidad y autoridad de los

cargos; Manual de funciones y competencias de los cargos; Manual de

Procedimientos.

57

• Con algunos de estos documentos ya cuenta el Sorteo, con otros no.

Las acciones a realizar orientadas a la cabal implementación del MECI

en la entidad pueden comenzar por la elaboración o ajuste de los

documentos anteriores que la dirección de la entidad considere que

ameritan un abordaje más inmediato.

58

6.3. A modo de Conclusión sobre resultados de Autodiagnóstico

El análisis realizado a los tres subsistemas permite ver la relación que existe

entre los elementos y componentes con menor calificación. La falla en ciertos

elementos determina fallas en otros. En particular, se ha podido ver cómo las

faltas en las características que permiten que los objetos (tareas, actividades,

procedimientos, procesos) adquieran el carácter de evaluables, incide en el

funcionamiento del la evaluación de dichos objetos; así, el buen funcionamiento

del subsistema de Control de Evaluación depende de una cultura de la

evaluación (como parte de la cultura de control) pero también de los otros

instrumentos técnicos que le brindan los otros subsistemas. Estos instrumentos

han recibido el nombre – en este documento – de infraestructura de control.

Una mejora en puntos clave de esta infraestructura impactará positivamente

muchos de los aspectos que han obtenido baja calificación. El Manual de

Procedimientos recoge y supone elementos y componentes de dicha

infraestructura y, por ello, tanto el ajuste y apropiación por parte de los

trabajadores del Sorteo de esta instrumento redunda en una mejora sustantiva

del SIC en Sorteo. Sin duda, no es el único aspecto que pude ser mejorado,

habría también que resaltar la importancia de la precisión del componente

Ambiente de Control, para lograr un clara ubicación del Sorteo en su Contexto

Estratégico, y vislumbrar las implicaciones que ello tiene (en el contenido del

Código de Ética y Administración del Riesgo, por ejemplo).

Si se aúna, a un trabajo específico en los aspectos del control esbozados, los

aspectos positivos con los que cuenta ya el Sorteo (estilo de dirección,

comunicación e información), entonces la mejora en el SIC será más notoria

aún.

59

7. CÓDIGO DE ÉTICA Y MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO EN EL SORTEO EXTRAORDINARIO DE COLOMBIA

Esta sección del informe contiene: Modelo de Operación por Procesos de

EXTRADEC Ltda.; Manual de Procesos y Procedimientos de EXTRDEC Ltda.;

Código de Ética de EXTRADEC Ltda. Se trata de algunas de las múltiples

acciones posibles necesarias para mejorar el SCI del Sorteo Extraordinario de

Colombia EXTRADEC., fruto del Autodiagnóstico al SCI presentado en la

sección anterior. Por lo tanto, estas acciones deben ser vistas como un parte

del conjunto de acciones requeridas para la implementación y mejora del SCI

en la entidad, y cuya realización – en caso de ser aislada – no puede

representar un mayor impacto al mejoramiento del SCI. Sólo las acciones

conjuntas, interrelacionadas, articuladas, pueden representar efectos visibles

en el SCI.

Los resultados del autodiagnóstico evidencian que el Subsistema que requiere

mayor atención es el Subsistema de Control Estratégico. Pero es importante

señalar que toda mejora al Subsistema de Control de Evaluación, debe pasar

primero por una revisión de los componentes y elementos de los otros dos

subsistemas que le sirven de soporte, pues, es posible que las fallas en el

Subsistema de Control de Evaluación se encuentre en que aún no han sido

puestas las piezas sobre las cuales este funciona. Este hecho es evidente en

los resultados del Autodiagnóstico y ha sido recalcado en dicho documento.

Una de estas piezas importante es el MOP.

El MOP es un insumo para la elaboración del Mapa de Riesgos y para el

Manual de Procedimientos. Una mirada general a los insumos de casi todos los

componentes permite ver que allí se encuentra el MOP. Y la razón es obvia: la

organización por procesos es la base general sobre la que se detallan y

encuadran las actividades de la entidad., permite ofrecer una visión de conjunto

de lo que hace la entidad, una primera aproximación sin entrar a detallar el

60

modo preciso como se hace cada actividad. Una vez se ha elaborado el MOP,

la entidad cuanta con un marco que le permite ordenar los subprocesos y

actividades que realiza la entidad. Además, la implementación de un modelo de

operación basado en procesos es importante no sólo para el Sistema de

Control Interno en la entidad, sino también para el Sistema de Gestión de

Calidad. La Circular No. 3 del Consejo Asesor en materia de Control Interno,

reitera el carácter complementario de los dos sistemas. En la NTCGP

1000:2004 se hace énfasis en el modelo de operación por procesos; por ello es

la principal norma sugerida en el Manual de Implementación del MECI para

este elemento.

La adecuación de las actividades y tareas hacia un modelo de operación por

procesos parte de un claro entendimiento de lo que significa un proceso y qué

clases de procesos existen. La NTCGP 1000:2004 define un proceso como el

“conjunto de actividades relacionadas mutuamente o que interactúan para

generar valor y las cuales transforman elementos de entrada en resultados”

(definición 3.39). Y se precisan los siguientes aspectos: “los elementos de

entrada para un proceso son generalmente salidas de otros procesos”; “los

procesos de una entidad son, generalmente, planificados y puestos en práctica

bajo condiciones controladas, para generar valor”; “un proceso en el cual la

conformidad del producto o servicio resultante no pueda ser fácil o

económicamente verificada, se denomina habitualmente “proceso especial”;

“cada entidad define los tipos de procesos con los que cuenta (…)”.

En línea con la conclusión general del Autodiagnóstico se señala que el Manual

de Procesos y Procedimientos es una pieza fundamental del SIC, por cuanto es

en un instrumento técnico que describe (y prescribe) el modo de realización de

las tareas, actividades y procesos en la entidad. Hace parta de la

infraestructura de control que se ha señalado como deficiente. Sobre esta

infraestructura es posible ajustar elementos y lograr un mejora en conjunto del

SCI y no sólo del Subsistema de Evaluación del Control (subsistema con más

baja calificación) El Manual de Procesos y Procedimientos nos responde de

61

manera precisa varias preguntas que se pueden formular sobre una

organización: ¿Qué hace la entidad? ¿Qué fin persigue? ¿Cómo lo hace?

¿Cómo se distribuyen las responsabilidades? ¿Con qué recursos lo hace? Si el

Manual se realiza de manera objetiva se abre la posibilidad de constituirse en

un instrumento útil, y no sólo en un documento requisito para ser guardado y

mostrado, eventualmente, cuando en algún ejercicio de auditoria sea solicitado.

Pero además de un documento preciso, exhaustivo, se requiere que en la

entidad sea visto con buenos ojos, es decir, que los funcionarios generen el

hábito de consultarle (sobre todo en las etapas de inducción).

Este trabajo se realizó a partir de las jornadas de trabajo con la Dirección

Administrativa y Comercial (ver Anexo L) y con los trabajadores del Sorteo.

62

7.1. CÓDIGO DE ÉTICA SORTEO EXTRAORDINARIO DE COLOMBIA EXTRADEC Ltda.

Palabras del Presidente de la Sociedad

El Sortero Extraordinario de Colombia, como entidad planamente conciente de

la responsabilidad pública que le imprime su objetivo misional en la generación

de recursos para la salud de los departamentos de sus loterías socias, asume

como indispensable la promulgación y asimilación de un Código de Ética que

aúne los principios, valores y directrices éticas vivenciados en el día a día de la

institución, con el propósito de hacer manifiesto nuestros patrones éticos

orientadores, los cuales habrán de servirnos de criterio de evaluación de

nuestras propias conductas como miembros de la institución.

Introducción

El Código de Ética del Sorteo Extraordinario de Colombia recoge en un solo

documento, por una parte, elementos que se encuentran ya latentes y en

aplicación entre los miembros de la institución, aunque no escritos, y, por otra,

elementos orientadores que fueron consignados en parte de la normatividad

interna; tal es el caso de los principios con que se encabeza el Manual de

Funciones y los mismos Estatutos de la entidad.

El Código de Ética tiene como finalidad ofrecer a los miembros de la entidad los

principios, valores y directrices éticas que los identifican con la organización y

que los rigen como integrantes de una organización comprometida con la

transparencia en el manejo de los recursos públicos y el aumento del bienestar

de sus departamentos asociados.

63

Misión y Visión

DE LA MISIÓN: Contribuir con el incremento permanente de recursos para el

sector salud de los departamentos socios, motivando la compra y

comercialización de lotería a través de nuestra creatividad, innovación,

tecnología, eficiencia y amabilidad generando satisfacción a nuestros clientes.

DE LA VISIÓN: Ser la entidad líder en el sector de loterías con alto nivel de

competitividad y generación de recursos para el sector salud de los

Departamentos socios; nuestra credibilidad, respaldo y solidez nos permitirán

adquirir mayor responsabilidad social y compromiso con nuestros clientes.

Principios

El Sorteo Extraordinario de Colombia asume como propios los principios de

Finalidad social prevalerte, Transparencia, Racionalidad económica en la

operación y Vinculación de la rente a los servicios seccionales de salud

contemplados en el artículo 3 del Ley de 643 DE 2001 que fija el régimen

propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar. Reafirma los

principios de Eficacia, Eficiencia, Celeridad, Imparcialidad, Publicidad,

Complementariedad, Subordinación, Coordinación, Integralidad Funcional y

Efectividad, contenidos en el Manual de Funciones del la entidad. Y asume el

principio de:

Aleatoriedad. EL SORTEO garantiza que todos los números que entran a

formar parte de la billetería impresa y vendida tienen la misma probabilidad de

ser ganadores, por medio de la realización técnica y supervisada de los

sorteos.

64

Decálogo de Valores

RESPETO. Los trabajadores de EXTRADEC interactúan preservando la

integridad y autonomía de los otros trabajadores, asegurando relaciones

cordiales y procurando un clima laboral favorable.

RESPONSABILIDAD. Los trabajadores del Sorteo son concientes de las

funciones encomendadas a su cargo y se esmeran por garantizar el cabal

cumplimiento de las mismas.

TRABAJO EN EQUIPO. Los trabajadores de EXTRADEC participan y

colaboran en la conformación de grupos de trabajo para actividades

específicas, y en trabajo conjunto.

PROFESIONALISMO. Los trabajadores de EXTRADEC procuran la aplicación

apropiada y útil de sus conocimientos en la realización de sus labores,

buscando la consecución efectiva de los fines perseguidos.

PROACTIVIDAD. Los trabajadores muestran disposición e iniciativa para la

resolución de las dificultades que comprende sus funciones y que se presentan

en el diario acontecer de la entidad.

65

Directrices Éticas

Con la Superintendencias Nacional de salud:

Proveer de manera clara, oportuna y veraz la información sobre cronograma de

juegos, venta de billetería, Plan de Premios y demás información que se solicite

en ejercicio de su competencia

Con el Ministerio de la Protección Social:

Proveer de manera clara, oportuna y veraz información sobre el cronograma de

juegos de la entidad y atender con celeridad los requerimientos que este

manifieste en el ejercicio de su competencia.

Con la Contraloría General de la República:

Proveer de manera clara, oportuna y veraz información sobre estados

financieros, asientos contables, presupuesto y demás información que le sea

solicitada, así como brindar las condiciones locativas para el desarrollo

adecuado de las auditorías que este determine deben serle realizadas a la

entidad.

Con las Loterías Socias:

Entregar de manera precisa y transparente los excedentes a los que tienen

derecho las Loterías y garantizar un espacio democrático de participación de

los socios en las decisiones de la entidad.

Con los Departamentos de las loterías socias a EXTRADEC:

Realizar el pago oportuno de los impuestos que por ley debe transferir a las

seccionales de salud.

66

Con otros Departamentos:

Realizar de manera transparente y oportuna las transferencias

correspondientes al pago de impuesto de foráneas.

Con los agentes distribuidores:

Garantizar la asignación y entrega oportuna de cupos de billetería teniendo en

cuenta las solicitudes realizadas, así como asesorarle permanentemente en

sus inquietudes y solicitudes.

Con la comunidad en general:

Garantizar las condiciones de seguridad, control, transparencia y

publicidad en la realización de los Sorteos y en la entrega de premios, así como

mantener actitud de servicio y solución ante los requerimientos solicitados.

67

7.2. MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENETOS DEL SORTEO EXTRAORDINARIO DE COLOMBIA

MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS DE EXTRADEC Ltda.

La metodología adoptada para la elaboración del manual (señalada en el

Manual de Implementación del MECI para la implementación del Modelo de

Operación por Procesos), consta de los siguientes pasos:

- Identificación y Caracterización de procesos.

- Elaboración del Modelo de Operación por procesos.

1.1. Identificación de Procesos.

Para la identificación de procesos se realizó una jornada de trabajo con los

trabajadores del Sorteo (Ver anexo I), a partir de la cual se propone el siguiente

Modelo de Operación por procesos.

1.1.1. Procesos Misionales41

Haciendo un lectura del propósito misional42 del Sorteo Extraordinario de

Colombia se observa que su objetivo principal es la generación de recursos

para el Sector Salud de los Departamentos propios de sus loterías socias. Este

es su único objetivo misional y se consigue a través de un medio específico,

cual es la realización de los sorteos extraordinario de sus loterías socias43. Se

41 “(…) incluyen todos aquellos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el cumplimiento del objeto social o razón de ser.” 42 "La empresa está dirigida a incrementar permanentemente los recursos para la salud, incentivando la compra y comercialización de lotería y juegos de suerte y azar a nivel nacional, nuestra credibilidad, respaldo, solidez, trayectoria y experiencia a través de los años, nos ha permitido brindar bienestar y calidad de vida a nuestros clientes, colaboradores y a la comunidad." Tomado de http://www.extradecolombia.com/empresa.htm 43 ESTATUTOS DEL SORTEO EXTRAORDINARIO DE COLOMBIA. CAPITULO II. Del Objeto Social. Artículo 7. FINALIDADES. El EXTRADEC LIMITADA tiene como objeto la gestión,

68

tiene, entonces, un fin específico y un medio específico. Estos dos aspectos

constituyen la misión de la entidad; esto es, el Sorteo tiene la misión de generar

recursos para el sector salud por medio de la realización de sorteos

extraordinarios.

Se proponen, por tanto, los siguientes dos procesos misionales.

Proceso Misional 1 (PM1): realización de sorteos de lotería.

Proceso Misional 2 (PM2): distribución de excedentes.

Si se atendiera, exclusivamente, como criterio para la identificación de

procesos, a la complejidad de las actividades implicadas, podría asumirse el

primero como el único de los procesos misionales de la entidad, dejando al

segundo como un subproceso o procedimiento dentro de aquel. Sin embargo,

la sugerencia de separar los dos procesos se debe a la importancia que tiene

“este hecho” para una entidad como el Sorteo, por cuanto la distribución de

excedentes es el acto a través del cual el Sorteo hace llegar la sus loterías

recursos que serán destinados para la salud de los departamentos. Por ello, al

darle el carácter de proceso, se le otorga la visibilidad que requiere este

importante hecho; se logra que el MOP refleje la importancia misional de la

generación de recursos para la salud.

Se propone a continuación una división de los procedimientos de PM1.

- Procedimiento de diseño y aprobación del Plan de Premios y

Cronograma de Juegos.

- Procedimiento de asignación de cupo a los agentes.

- Procedimiento de información a casa impresora sobre tiraje y

organización de billetería por agente.

- Procedimiento de autorización despacho de billetería a los agentes.

administración, explotación, y comercialización de los derechos concernientes a la realización de sorteos extraordinarios del juego de lotería, de los cuales, conforme al ordenamiento jurídico, son titulares los entes asociados a la Empresa.

69

- Procedimiento de predevolución y devolución de billetería.

- Procedimiento de publicidad

- Procedimiento de juego del Sorteo

- Procedimiento de entrega de premios.

- Procedimiento de balance de proceso de realización de Sorteo

1.1.2. Procesos Estratégicos44.

Las decisiones de carácter estratégico del Sorteo son tomadas en la junta de

socios. Estas decisiones pueden ser entendidas como aquellas que se toman

al modo como debe comportarse la organización para desarrollar su actividad

en un contexto o ambiente específico y cambiante. En este escenario se

discuten y concluyen temas como la estructura de los planes y los premios, el

cálculo de la emisión de billetería, las innovaciones en general que mantiene la

expectativa del público sobre el plan de premios, las decisiones sobre la

contratación directa con los distribuidores de las loterías socias. Así, se

propone, por lo pronto, un proceso estratégico que hace manifiesto el

procedimiento a través del cual la junta de socios toma las decisiones de

carácter estratégico y el seguimiento a la implementación de esta.

- Direccionamiento Estratégico.

1.1.3. Procesos de Apoyo45.

Se sugiere la organización de los proceso de apoyo de acuerdo al tipo de

recursos que intervienen en la operación de la entidad. Algunos de ellos se

encuentran ya registrados en el Manual de Procedimientos, aunque otros

requieren ser documentados. Son ellos:

- Proceso de administración financiera. 44 “(…) incluye los relativos al establecimiento de políticas y estrategias, fijación de objetivos, comunicación, disposición de recursos necesarios y revisiones por la dirección” 45 “(…) incluyen aquellos que proveen los recursos necesarios para el desarrollo de procesos estratégicos, misionales y de evaluación.”

70

- Proceso de administración de Recursos Humanos.

- Proceso de administración de recursos físicos.

- Proceso de administración de recursos informáticos.

1.1.4. Procesos de Evaluación46.

Se organizan los procesos de evaluación según la orientación que ellos

presentan. La institución lleva a cabo, además del autocontrol base del Sistema

de Control Interno, procesos de información a entes de control externos, y por

otra, informes para el mejoramiento interno de la entidad. Aunque ambos

procesos convergen para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la

entidad con ajuste a las normas internas y externas que le rigen, tienen sus

particularidades en cuento a responsables y metodología.

- Proceso de elaboración de Informes.

- Proceso de auditoría interna.

46 “(…) incluyen aquellos necesarios para medir y recopilar datos para el análisis del desempeño y la mejora de la eficacia y la eficiencia, y son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo y misionales.”

71

CATÁLOGO MANUAL DE PROCESOS POR OPERACIONES

CÓDIGO NOMBRE CATEGORÍA

MI-DE DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES PROCESO

MI-DE-DT-01 Destinación de excedentes PROCEDIMIENTO

MI-RS REALIZACIÓN DE SORTEOS PROCESO

MI-RS-DPC-01

Diseño y aprobación del plan de premios y el

cronograma de juegos PROCEDIMIENETO

MI-RS-AC-02 Asignación de cupos a distribuidores PROCEDIMIENETO

MI-RS-IV-03 Impresión de billetería PROCEDIMIENTO

MI-RS-DB-04 Despacho de billetería PROCEDIMIENTO

MI-RS-PDB-05 Predevolución y devolución de billetería PROCEDIMIENTO

MI-RS-PSR-06 Publicidad del sorteo a realizarse PROCEDIMIENTO

MI-RS-JS-07 Juego del sorteo PROCEDIMIENTO

MI-RS-EP-08 Entrega de premios PROCEDIMIENTO

MI-RS-BS-09 Balance del sorteo PROCEDIMIENTO

ES-DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SORTEO PROCESO

ES-DE-DEES-01 Decisiones estratégicas PROCEDIMIENTO

AP-AF ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PROCESO

AP-AF-EPR-01

Elaboración del presupuesto de rentas, costos, gastos

y transferencias PROCEDIMIENTO

AP-AF-REPR-02

Registro de ejecución de presupuesto de rentas,

gastos y transferencias PROCEDIMIENTO

AP-AF-CC-03 Control Cartera PROCEDIMIENTO

AP-AF-MG-04 Manejo de garantías PROCEDIMIENTO

AP-AF-PIF-05 Pago de impuestos foráneos PROCEDIMIENTO

AP-AF-RFP-06 Recepción facturas de proveedores PROCEDIMIENTO

AP-AF-AC-07 Ajustes contables PROCEDIMIENTO

AP-AF-LN-08 Liquidación de nómina PROCEDIMIENTO

AP-AF-RC-09 Registro de consignaciones PROCEDIMIENTO

AP-AF-RCA-10 Recibos de caja PROCEDIMIENTO

AP-AF-CE-11 Comprobantes de egreso PROCEDIMIENTO

AP-AF-MI-12 Manejo de inversiones PROCEDIMIENTO

AP-AF-EF-13 Extractos fiduciarios PROCEDIMIENTO

AP-AF-MCM-14 Manejo de caja menor PROCEDIMIENTO

PA-RH GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO PROCESO

72

AP-RH-IPS-01

Ingreso de personal al Sorteo extraordinario de

Colombia PROCEDIMIENTO

AP-RH-PPS-02 Permanencia PROCEDIMIENTO

AP-RH-RPS-03 Retiro PROCEDIMIENTO

AP-RF GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS PROCESO

AP-RF-EPC-01 Elaboración de Plan de Compras PROCEDIMIENTO

AP-RF-EJPC-02 Ejecución de Plan de Compras PROCEDIMIENTO

AP-RF-MAN-03 Mantenimiento PROCEDIMIENTO

AP-EPC-04 Evaluación de plan de compras y mantenimiento PROCEDIMIENTO

AP-RI GESTIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS PROCESO

AP-RI-PRI-01 Planeación de recursos informáticos PROCEDIMIENTO

AP-RI-EJRI-02

Ejecución de plan de adecuación y mantenimiento de

red y sistemas de información PROCEDIMIENTO

AP-RI-MRFP-03 Mantenimiento requerido fuera del plan PROCEDIMIENTO

AP-RI-EPAM-04

Evaluación del plan de adecuación y mantenimiento

de recursos informáticos PROCEDIMIENTO

EV-AI AUDITORÍA INTERNA PROCESO

EV-RS-PAI-01 Plan de auditoría interna PROCEDIMIENTO

EV-RS-EAI-02 Ejecución del plan de auditoría PROCEDIMIENTO

EV-RS-IAI-03 Informe de auditoría interna PROCEDIMIENTO

EV-RS-AAI-04 Acciones de mejoramiento PROCEDIMIENTO

EV-RI RENDICIÓN DE INFORMES PROCESO

EV-RI-EPI-01

Elaboración y presentación de informes a entes de

control PROCEDIMIENTO

124

8. IMPORTANCIA DEL EJECICIO REAL DE LAS FUNCIONES DE QUIEN HACE LAS VECES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO EN XTRADEC Ltda.

Esta sección final del informe contiene una breve reflexión sobre la importancia

que revisten las funciones de control interno en EXTRADEC. Ltda.

Antes de abordar el tema de la responsabilidad e importancia de fortalecer los

componentes de Auditoria Intenta y Evaluación Independiente al Sistema de

Control Interno (SCI), se hace necesario aclarar el tema de si existe o no la

obligatoriedad por parte de EXTRADEC de implementar el Modelo Estándar de

Control Interno (MECI). Es indispensable precisar si, definitivamente, el Sorteo

Extraordinario de Colombia hace parte de las entidades que están obligadas a

implementar el Modelo Estándar de Control Interno.

¿Cómo saberlo? A través de un pronunciamiento directo por parte de la entidad

responsable de brindar soporte y asesoría a las entidades en el proceso de

implementación del MECI, esto es, el Departamento Administrativo de la Función

Pública (DAFP)47. Es de esperarse que se sea el DAFP a quien corresponde

interpretar el artículo 5 de la Ley 87 de Control Interno y, por tanto, poder precisar

si una entidad determinada debe o no adoptar el MECI. Ahora bien, existen

razones visibles por las cuales el Sorteo se encuentra efectivamente dentro del

ámbito de aplicación de la Ley 87 de 1993. Veamos. El artículo 5 de la Ley 87 de

1993 reza:

ARTÍCULO 5o. CAMPO DE APLICACIÓN. La presente Ley se aplicarán

todos loss organismos y entidades de las ramas del poder público en sus

diferentes órdenes y niveles así como en la organización electoral, en los 47 Decreto 1599 de 2005. Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. Artículo 3. “El Departamento Administrativo de la Función Pública -DAFP - administrará y distribuirá para todas las entidades del Estado obligadas conforme el Artículo 5 de la Ley 87 de 1993, los instrumentos necesarios para el diseño, desarrollo e implementación de cada uno de los elementos, componentes y subsistemas del Modelo Estándar de Control Interno.”

125

organismos de control, en los establecimientos públicos, en las empresas

industriales y comerciales del Estado, en las sociedades de economía mixta en las

cuales el Estado posea el 90% o más de capital social, en el Banco de la

República y en los fondos de origen Presupuestal.”

Aunque no se señala explícitamente que las sociedad filiales de las Empresas

Industriales y Comerciales del Estado, como es el caso del Sorteo Extraordinario

de Colombia, hacen parte del campo de aplicación de esta Ley (con lo cual

tendrían automáticamente que implementar el MECI), sí deja ver que el campo de

aplicación está determinado por el grado de participación del Estado. Veamos el

caso de las Sociedad de Economía Mixta. El hecho de que el Estado posea el

90% del capital social de una Sociedad de Economía Mixta, es razón para que

esté obligada a implementar el MECI. Y si es una razón para estas entidades, lo

es con mayor razón para entidades cuyo capital social proviene en un 100% del

Estado. Este es el caso del Sorteo Extraordinario de Colombia, por cuanto su

capital social proviene de Loterías Departamentales, la cualas, en su calidad de

Empresas Industriales y Comerciales del Estado, hacen parte del Estado

Colombiano.

Sin embargo, el anterior argumento queda a confirmación del DAFP, autoridad en

la materia.

Una vez hecha esta salvedad, podemos entrar a mostrar la importancia de la

Auditoria Interna en el marco de la implementación del MECI en la entidad. En el

marco conceptual del MECI48, se señala que uno de los objetivos principales que

se persiguen con el Programa Fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de

cuentas en Colombia del 2000, y que es el programa en cuyo marco se elabora la

propuesta de un Modelo Estándar de Control Interno, consiste en fortalecer la

48 USAID – CASALS & ASSOCIATES INC. – EAFIT. Modelo de Control Interno para entidades del Estado – Versión I. Impresol Ediciones Ltda. Primera Edición febrero de 2004.

126

función de evaluación independiente al Sistema de Control Interno. La

preocupación por fortalecer la evaluación independiente al SCI es una de las

motivaciones principales para proponer un modelo estándar de control interno. Se

sigue, por lo tanto, que el fortalecimiento de la función de evaluación

independiente al SCI es un objetivo principal en la implementación del MECI en

toda entidad y es indispensable que las entidades comprenden en qué consiste

dicha evaluación independiente al SCI y qué relación guarda con la adopción de

un modelo de control interno.

La Evaluación Independiente es uno de los componentes del Subsistema de

Control de Evaluación. El Subsistema de Control de Evaluación es el Subsistema

que, de los tres estipulados por el MECI, obtiene menor calificación en el

Diagnóstico aplicado al Sorteo en el mes de Julio del presente año (1,87 en una

escala de 0 a 5), y se interpreta como en estado de insuficiencia crítica. Luego de

los Planes de Mejoramiento, el componente Evaluación Independiente, es el

componente de más baja calificación (Ver Diagnóstico al Sistema de Control

Interno del Sorteo Extraordinario de Colombia). El componente Evaluación

Independiente49 se desagrega en los elementos Evaluación al SCI y Auditoria

Interna. Ambos elementos se consideran implementados cuando la oficina de

control interno, o quien hace sus veces, lleva a cabo de manera periódica a) acciones de evaluación del SCI (informes en los que se hace visible el

seguimiento a la operación efectiva del control interno en todas las dependencias

y por parte de todos trabajadores) y b) acciones de evaluación de la gestión de la

entidad.

Pero no sólo en el funcionamiento del SCI la oficina de control interno, o quien

hace sus veces, cumple una función de gran importancia, pues también en el 49 “Conjunto de Elementos de Control que garantiza el examen autónomo y objetivo del Sistema de Control Interno, la gestión y resultados corporativos de la entidad pública por parte de la Oficina de Control Interno, Unidad de Auditoria Interna o quien haga sus veces.”Manual de Implementación del MECI. DAFP. p. 67.

127

proceso de implementación del MECI – proceso en el que se encuentra el Sorteo

– cumple un papel de gran importancia. Debe conformar el Grupo Evaluador a que

se refiere en la Circular no. 3 del Consejo Asesor del Gobierno Nacional en

materia de Control Interno como uno de los lineamientos generales; le

corresponde llevar a cabo, como segunda instancia, el seguimiento al progreso del

proceso de implementación del SCI, quien “en forma independiente y neutral debe

dirigir la evaluación al diseño e implementación, conforme se concluya cada

etapa.”50

Así las cosas, es importante que la entidad precise las responsabilidades frente a

funciones de Evaluación Independiente, de modo que se haga visible no sólo en la

estructura formal de la entidad, sino también y principalmente, en el ejercicio

efectivo de la evaluación al SCI y de la auditoria interna, con miras a una

implementación integral del MECI. Se trata de uno de los componentes nucleares

de Sistema.

50 Ibíd. p. 76. Para profundización, ver la sección del manual titulada Etapa 3: Evaluación a la Implementación del Modelo Estándar de Control Interno –MECI 1000:2005.

128

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Para comenzar es importante señalar que muchas de las conclusiones y

recomendaciones contenidas en los resultados del Autodiagnóstico siguen

siendo útiles para la entidad. La práctica ha aportado algunos puntos del un

Sistema de Control Interno, y el mantenimiento y ajuste del Sistema en

conjunto es un labor que requiere en concurso de todos los trabajadores de

la entidad y un gran compromiso de la dirección.

• El Modelo de Operación por procesos propuesto tiene un gran valor, en la

medida en que manifiesta la orientación de la entidad a articular sus

actividades en un todo sencillo y completo, base de posteriores revisiones

de procesos particulares. Es, por lo demás, fruto del trabajo conjunto con

los trabajadores de la entidad.

• El componente Evaluación Independiente (perteneciente al Subsistema de

Control de Evaluación) que, para el caso del Sorteo Extraordinario de

Colombia, en el elemento Auditoria Interna, recae sobre el Revisor Fiscal,

cumple una papel importante en la actual implementación del modelo de

control interno (pues realiza seguimiento a la implementación y aporta para

su mejora) y para la marcha mejoramiento continuo del Sistema.

• Se ha propuesto la creación de un proceso estratégico (direccionamiento

estratégico), incluido en el Manual de Procedimientos, el cual debe

concretarse en la elaboración de Planes Estratégicos que permitan una

vinculación sistemática de las decisiones estratégicas que de hecho se

toman en la entidad, dentro del ciclo PHVA.

• La propuesta de separación de los procesos misionales en Distribución de

Excedentes y Realización de Sorteo, tiene la virtud de reflejar en el Modelo

de Operación por procesos, la preocupación de la entidad en la

transparencia en la distribución de sus utilidades, por cuanto se tiene plena

129

conciencia de la importancia que ello representa para destinación de

recursos al sector salud.

• En cuanto a los procesos de Evaluación, se procuró enfatizar en los

procesos clave según la orientación (externa o interna), aunque es

necesario perfeccionarlos y, si fuere el caso, incluir nuevos procesos que

fortalezcan la función de evaluación. Ahora bien, esta función de evaluación

está ligada con la planeación, en tanto es sobre los objetivos perseguidos

que se realiza la evaluación de las acciones realizadas. Así se trata de un

mejoramiento necesario en dos direcciones complementarias.

130

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

DÁVILA DE Guevara, Carlos. Teorías Organizacionales y Administración:

enfoque crítico. Editorial Interamericana. Bogotá, Colombia. 1985. DOMINGUEZ Giraldo, Gerardo y LONDOÑO Herrera, Olga Lucía. Control

interno: una herramienta gerencial. Editorial Dike, Colombia. 2001.

FERRATER Mora, José. Diccionario de Filosofía. Tomo IV (Q – Z). Editorial

Ariel, S.A. Barcelona. 1994.

OLAYA Ferreira, Gustavo y CASTEBLANCO Burgos, Ana Beatriz.

Conceptos de Control Interno: Compilación Actualizada de Conceptos 1996-

2001. Departamento Administrativo de la Función Pública. Colombia 2001.

USAID – CASALS & ASSOCIATES INC. – EAFIT. Modelo de Control Interno

para entidades del Estado – Versión I. Impresol Ediciones Ltda. Primera

Edición febrero de 2004.

131

ANEXOS

132

Anexo A. Presentación general de los resultados obtenidos sin discriminación por tiempo laborado en la entidad y con opción “no sabe” (Agrupación A)

Puntaje por elemento Interpretación

Puntaje por componente Interpretación

Puntaje por subsistema Interpretación

Puntaje del Sistema Interpretación

ACUERDOS, COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ÉTICOS 2.11 INSUFICIENTEDESARROLLO DEL TALENTO HUMANO 2.60 INSUFICIENTEESTILO DE DIRECCIÓN 2.90 INSUFICIENTEPLANES Y PROGRAMAS 3.11 ADECUADO

MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS 1.48INSUFICIENCIA

CRITICAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 2.43 INSUFICIENTECONTEXTO ESTRATÉGICO 2.46 INSUFICIENTE

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 1.96INSUFICIENCIA

CRITICAANÁLISIS DEL RIESGO 2.00 INSUFICIENTEVALORACIÓN DEL RIESGO 2.14 INSUFICIENTEPOLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 2.63 INSUFICIENTEPOLÍTICAS DE OPERACIÓN 2.19 INSUFICIENTEPROCEDIMIENTOS 2.54 INSUFICIENTECONTROLES 2.04 INSUFICIENTE

INDICADORES 1.93INSUFICIENCIA

CRITICAMANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2.00 INSUFICIENTEINFORMACIÓN PRIMARIA 3.36 ADECUADOINFORMACIÓN SECUNDARIA 3.43 ADECUADOSISTEMAS DE INFORMACIÓN 3.39 ADECUADOCOMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 3.36 ADECUADOCOMUNICACIÓN INFORMATIVA 4.06 SATISFACTORIOMEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.17 ADECUADO

AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL 1.61INSUFICIENCIA

CRITICAAUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN 2.11 INSUFICIENTEEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2.18 INSUFICIENTE

AUDITORÍA INTERNA 1.81INSUFICIENCIA

CRITICA

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 1.88INSUFICIENCIA

CRITICA

PLANES DE MEJORAMIENTO POR PROCESOS 1.43INSUFICIENCIA

CRITICAPLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL 2.00 INSUFICIENTE

UFICIENCIA CRIT

INSUFICIENCIA CRITICA

2.37

3.02

ADECUADO

ADECUADO2.42

AUTOEVALUACIÓN

EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

1.86

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

ADECUADO

1.87

INSUFICIENTE

INSUFICIENTE

SUBSISTEMA CONTROL DE EVALUACIÓN

1.77PLANES DE MEJORAMIENTO

AMBIENTE DE CONTROL

SUBSISTEMA DE CONTROL

ESTRATÉGICO

INSUFICIENTE

3.53

INSUFICIENTE

INSUFICIENTE

INSUFICIENTE

INSUFICIENCIA CRITICA

UFICIENCIA CRIT

1.99

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

ACTIVIDADES DE CONTROL

INFORMACIÓN

COMUNICACIÓN Pública

MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO

SUBSISTEMA DE CONTROL DE

GESTIÓN

2.54

2.34

2.24

2.14

3.39

133

Anexo B. Presentación general de los resultados obtenidos sin discriminación por tiempo laborado en la entidad y sin opción “no sabe” (Agrupación B)

Puntaje por elemento Interpretación

Puntaje por componente Interpretación

Puntaje por subsistema Interpretación

Puntaje del Sistema Interpretación

ACUERDOS, COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ÉTICOS 2.28 INSUFICIENTEDESARROLLO DEL TALENTO HUMANO 2.67 INSUFICIENTEESTILO DE DIRECCIÓN 2.90 INSUFICIENTEPLANES Y PROGRAMAS 3.65 ADECUADO

MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS 1.93INSUFICIENCIA

CRITICAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 2.95 INSUFICIENTECONTEXTO ESTRATÉGICO 2.88 INSUFICIENTE

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 1.96INSUFICIENCIA

CRITICAANÁLISIS DEL RIESGO 2.11 INSUFICIENTEVALORACIÓN DEL RIESGO 2.50 INSUFICIENTEPOLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 2.63 INSUFICIENTEPOLÍTICAS DE OPERACIÓN 2.58 INSUFICIENTEPROCEDIMIENTOS 2.61 INSUFICIENTECONTROLES 2.13 INSUFICIENTE

INDICADORES 1.93INSUFICIENCIA

CRITICAMANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2.24 INSUFICIENTEINFORMACIÓN PRIMARIA 3.77 ADECUADOINFORMACIÓN SECUNDARIA 3.54 ADECUADOSISTEMAS DE INFORMACIÓN 3.39 ADECUADOCOMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 3.36 ADECUADOCOMUNICACIÓN INFORMATIVA 4.06 SATISFACTORIOMEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.17 ADECUADO

AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL 1.61INSUFICIENCIA

CRITICAAUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN 2.11 INSUFICIENTEEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2.89 INSUFICIENTE

AUDITORÍA INTERNA 1.81INSUFICIENCIA

CRITICAPLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2.33 INSUFICIENTE

PLANES DE MEJORAMIENTO POR PROCESOS 1.61INSUFICIENCIA

CRITICAPLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL 2.15 INSUFICIENTE

MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO

SUBSISTEMA DE CONTROL DE

GESTIÓN

2.62

2.84

2.42

2.30

3.57

SUBSISTEMA CONTROL DE EVALUACIÓN

2.03PLANES DE MEJORAMIENTO

INSUFICIENTE

INSUFICIENTE

INSUFICIENTE

UFICIENCIA CRIT

2.35

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

SUBSISTEMA DE CONTROL

ESTRATÉGICO

INSUFICIENTE

3.53

ACTIVIDADES DE CONTROL

INFORMACIÓN

COMUNICACIÓN Pública

ADECUADO

INSUFICIENTE

INSUFICIENTE

2.61

ADECUADO

2.08

INSUFICIENTE

ADECUADO

2.62

INSUFICIENTE

INSUFICIENTE

3.13

AMBIENTE DE CONTROL

AUTOEVALUACIÓN

EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

1.86

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

134

Como la elección de la opción “no sabe” es un reconocimiento de la no disposición

de información suficiente para dar un juicio sobre la afirmación, tiene sentido no

incluir las respuestas “no sabe” al momento de promediar las valoraciones dada a

cada un de las afirmaciones; así, sólo se considerarán (promediarán) las

respuestas en las que se hace evidente que el encuestador considera que dispone

de elementos de juicio para dar un valor a la afirmación.

Ahora bien, ¿qué tanto incide en los resultados generales no considerar (incluir en

los promedio de calificación pregunta) las respuesta de valor 0? Dentro del total de

respuestas dadas (número de preguntas multiplicado por el número de

encuestados), 833, las respuestas “no sabe” son 57, que corresponden al 7%. Su

incidencia en los resultados totales no es significativa.

La calificación del Sistema de Control Interno sin considerar las respuestas “no

sabe” es de 2,61. Una mejora de 0,19 con respecto al cálculo anterior, y se

mantiene en el rango de insuficiente.

Para el caso de los Subsistemas tenemos: Control Estratégico (2,62), con

aumento de 0,25; Control de Gestión (3,13), con aumento de 0,11; y Control de

Evaluación, con aumento de 0,21. Este último subsistema es el único que

aumenta de valoración, pasando de insuficiencia crítica a insuficiente.

135

Anexo C. Presentación general de los resultados obtenidos con discriminación por tiempo laborado y con opción “no sabe” (Agrupación C)

Puntaje por elemento Interpretación

Puntaje por componente Interpretación

Puntaje por subsistema Interpretación

Puntaje del Sistema Interpretación

ACUERDOS, COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ÉTICOS 1.96INSUFICIENCIA

CRITICADESARROLLO DEL TALENTO HUMANO 2.33 INSUFICIENTEESTILO DE DIRECCIÓN 2.67 INSUFICIENTEPLANES Y PROGRAMAS 2.92 INSUFICIENTE

MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS 1.72INSUFICIENCIA

CRITICAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 2.29 INSUFICIENTECONTEXTO ESTRATÉGICO 2.29 INSUFICIENTE

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 1.58INSUFICIENCIA

CRITICA

ANÁLISIS DEL RIESGO 1.56INSUFICIENCIA

CRITICA

VALORACIÓN DEL RIESGO 1.78INSUFICIENCIA

CRITICAPOLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 2.37 INSUFICIENTE

POLÍTICAS DE OPERACIÓN 1.94INSUFICIENCIA

CRITICAPROCEDIMIENTOS 2.29 INSUFICIENTE

CONTROLES 1.79INSUFICIENCIA

CRITICA

INDICADORES 1.58INSUFICIENCIA

CRITICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 1.56INSUFICIENCIA

CRITICAINFORMACIÓN PRIMARIA 3.17 ADECUADOINFORMACIÓN SECUNDARIA 3.25 ADECUADOSISTEMAS DE INFORMACIÓN 3.21 ADECUADOCOMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 3.13 ADECUADOCOMUNICACIÓN INFORMATIVA 3.93 ADECUADOMEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.00 ADECUADO

AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL 1.17INSUFICIENCIA

CRITICA

AUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN 1.79INSUFICIENCIA

CRITICAEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2.00 INSUFICIENTE

AUDITORÍA INTERNA 1.56INSUFICIENCIA

CRITICA

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 1.58INSUFICIENCIA

CRITICA

PLANES DE MEJORAMIENTO POR PROCESOS 1.27INSUFICIENCIA

CRITICA

PLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL 1.79INSUFICIENCIA

CRITICA

UFICIENCIA CRIT

INSUFICIENCIA CRITICA

2.18

2.80

ADECUADO

INSUFICIENTE

2.19

AUTOEVALUACIÓN

EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

1.48

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

ADECUADO

1.60

INSUFICIENCIA CRITICA

INSUFICIENTE

SUBSISTEMA CONTROL DE EVALUACIÓN

1.55PLANES DE MEJORAMIENTO

AMBIENTE DE CONTROL

SUBSISTEMA DE CONTROL

ESTRATÉGICO

INSUFICIENTE

3.35

INSUFICIENCIA CRITICA

INSUFICIENTE

INSUFICIENTE

INSUFICIENCIA CRITICA

UFICIENCIA CRIT

1.78

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

ACTIVIDADES DE CONTROL

INFORMACIÓN

COMUNICACIÓN Pública

MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO

SUBSISTEMA DE CONTROL DE

GESTIÓN

2.32

2.31

1.92

1.83

3.21

136

La discriminación por tiempo laborado se hace con el objetivo de ver el peso que

tiene en el resultado final de la encuesta la diferencia en el tiempo de vinculación

al Sorteo Extraordinario de Colombia. La mayoría de los actuales trabajadores del

Sorteo cuentan con menos de cuatro años de vinculación a la entidad, por ello

parece ser importante mostrar los resultados considerando exclusivamente al

grupo de encuestados de tiempo reciente en la entidad. A diferencia de los

resultados comparativos entre la encuesta considerando la opción “no sabe” y no

considerándola, en los cuales se deja ver que la diferencia no es significativa, en

el caso de la consideración por tiempo laborado la diferencia muestra mayor

acentuación. Veamos.

La calificación general de Sistema de Control Interno considerando sólo los

trabajadores recientes es de 2,19. (Mencionamos en este punto que el cálculo se

realiza considerando el 86% de la población encuestada.) Se trata de un

calificación inferior a la obtenida considerando la totalidad de las encuestas en

0,23; mientras que el aumento de la puntuación sin considerar la opción “no sabe”

fue de o, 19. Esto quiere decir que tiene mayor peso positivo en el resultado final

el punto de vista de los trabajadores antiguos que negativo la inclusión de la no

disposición de información. Dicho en otras palabras, mientras que la no inclusión

de la opción “no sabe” en la calificación no parece arrojar mayor diferencia con el

resultado inicial obtenido, la no inclusión de los trabajadores de mayor experiencia

en la entidad sí tiene un peso más significativo en el resultado: es menor. Esta nos

permite resaltar que la antigüedad en la organización implica una mejor

percepción de la entidad. ¿Qué explica esto? Una explicación es que la

antigüedad conlleva un mayor identificación con la institución y, por ello, se está

más dispuesto a, dicho así, mostrar su mejor cara. Si no se incluyera la calificación

de los trabajadores antiguos el resultado sería inferior.

Ahora bien, a pesar de estas diferencias, es posible obtener unos resultados

básicos válidos para cualquiera de las tres posibilidades atendidas. La calificación

137

en general es insuficiente en los tres casos. El Subsistema de menor calificación y

que, por lo tanto, requiere mayor atención, es el de Control de Evaluación seguido

del Subsistema de Control Estratégico.

138

Anexo D. Cuadros comparativos por Sistema, Subsistema, componentes y elementos para las agrupaciones A, B y C

139

Diferencia B-A Diferencia C-A

2.42 INS 2.61 INS 2.19 INS 0.19 -0.23

Sin "no sabe" (B)Con "no sabe" (A) Sólo empleados recientes (= de cuatro años) (C)

Resultado Sistema de Control Interno (en Conjunto)

Diferencia B-A Diferencia C-A

2.37 INS 2.62 INS 2.18 INS 0.25 -0.19

3.02 AD 3.13 AD 2.80 INS 0.11 -0.22

1.87 INS. CRI. 2.08 INS 1.60 INS. CRI. 0.21 -0.27

Promedios de las diferencias 0.19 -0.23

Con "no sabe" (A)

Resultado Sistema de Control Interno (por Subsistemas)

Sólo empleados recientes (= de cuatro años) (C)Sin "no sabe" (B)

140

Diferencia B-A Diferencia C-A

Ambiente de Control 2.54 INS 2.62 INS 2.32 INS 0.08 -0.22

Direccionamiento Estrtatégico 2.34 INS 2.84 INS 2.31 INS 0.50 -0.03

Administración del Riesgo 2.24 INS 2.42 INS 1.92 INS. CRI. 0.18 -0.33

Actividades de Control 2.14 INS 2.30 INS 1.83 INS. CRI. 0.16 -0.30

Información 3.39 AD 3.57 AD 3.21 AD 0.17 -0.18

Comunicación Pública 3.53 AD 3.53 AD 3.35 AD 0.00 -0.18

Autoevaluación 1.86 INS. CRI. 1.86 INS. CRI. 1.48 INS. CRI. 0.00 -0.38

Evaluación Independiente 1.99 INS. CRI. 2.35 INS 1.78 INS. CRI. 0.36 -0.22

Planes de Mejoramiento 1.77 INS. CRI. 2.03 INS 1.55 INS. CRI. 0.26 -0.22

Promedios de las diferencias 0.19 -0.23

Resultado Sistema de Control Interno (por Componentes)

Sólo empleados recientes (= de cuatro años) (C)Sin "no sabe" (B)Con "no sabe" (A)

141

Diferencia B-A Diferencia C-A

Acuerdos, Compromisos y Protocolos Éticos 2.11 INS 2.28 INS 1.96 INS. CRI. 0.17 -0.15

Desarrollo del Talento Humano 2.60 INS 2.67 INS 2.33 INS 0.07 -0.27

Estilo de Dirección 2.90 INS 2.90 INS 2.67 INS 0.00 -0.24

Planes y Programas 3.11 AD 3.65 AD 2.92 INS 0.54 -0.19

Modelo de Operación por Procesos 1.48 INS. CRI. 1.93 INS. CRI. 1.72 INS. CRI. 0.46 0.25

Estructura Organizacional 2.43 INS 2.95 INS 2.29 INS 0.52 -0.14

Contexto Estratégico 2.46 INS 2.88 INS 2.29 INS 0.41 -0.17

Identificación del Riesgo 1.96 INS. CRI. 1.96 INS. CRI. 1.58 INS. CRI. 0.00 -0.38

Análisis del Riesgo 2.00 INS 2.11 INS 1.56 INS. CRI. 0.11 -0.44

Valoración del Riesgo 2.14 INS 2.50 INS 1.78 INS. CRI. 0.36 -0.37

Políticas de Administración del

Riesgo2.63 INS 2.63 INS 2.37 INS 0.00 -0.26

Políticas de Operación 2.19 INS 2.58 INS 1.94 INS. CRI. 0.39 -0.25Procedimientos 2.54 INS 2.61 INS 2.29 INS 0.08 -0.24

Controles 2.04 INS 2.13 INS 1.79 INS. CRI. 0.10 -0.24

Indicadores 1.93 INS. CRI. 1.93 INS. CRI. 1.58 INS. CRI. 0.00 -0.35

Manual de Procedimientos 2.00 INS 2.24 INS 1.56 INS. CRI. 0.24 -0.44

Informción Primaria 3.36 AD 3.77 AD 3.17 AD 0.41 -0.19

Información Secundaria 3.43 AD 3.54 AD 3.25 AD 0.11 -0.18

Sistemas de Información 3.39 AD 3.39 AD 3.21 AD 0.00 -0.18

Comunicación Organizacional 3.36 AD 3.36 AD 3.13 AD 0.00 -0.23

Comunicación Informativa 4.06 SAT 4.06 SAT 3.93 AD 0.00 -0.12

Medios de Comunicación 3.17 AD 3.17 AD 3.00 AD 0.00 -0.17

Autoevaluación del Control 1.61 INS. CRI. 1.61 INS. CRI. 1.17 INS. CRI. 0.00 -0.44

Autoevaluación de la Gestión 2.11 INS 2.11 INS 1.79 INS. CRI. 0.00 -0.32

Sistemas de Información 2.18 INS 2.89 INS 2.00 INS 0.71 -0.18

Auditoria Interna 1.81 INS. CRI. 1.81 INS. CRI. 1.56 INS. CRI. 0.00 -0.25

Plan de Mejormamiento Institucional 1.88 INS. CRI. 2.33 INS 1.58 INS. CRI. 0.45 -0.30

Con "no sabe" (A)

Resultado Sistema de Control Interno (por Elementos)

Sólo empleados recientes (= de cuatro años) (C)Sin "no sabe" (B)

142

Anexo E. Gráficos comparativos por Sistema, Subsistema y componentes para las agrupaciones A, B y C

143

Resultado SIC-EXTRADEC (en conjunto)

2.422.61

2.19

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Con "no sabe" (A) Sin "no sabe" (B) Sólo empleados recientes (≤ de cuatroaños) (C)

Agrupaciones A,B y C

Ran

go d

e ca

lific

ació

n

SIC en conjunto

144

Resultado SCI (por Subsistema)

2.372.62

2.18

3.02 3.13

2.80

1.872.08

1.60

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

Con "no sabe" (A) Sin "no sabe" (B) Sólo empleados recientes (≤ de cuatroaños) (C)

Agrupaciones A, B y C

Cal

ifica

ción Control Estratégico

Control de GestiónControl de Evaluación

145

Resultados SIC- EXTRADEC (por componente)

2.54 2.62

2.322.34

2.84

2.312.242.42

1.922.14

2.30

1.83

3.393.57

3.21

3.53 3.533.35

1.86 1.86

1.48

1.99

2.35

1.781.772.03

1.55

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Con "no sabe" (A) Sin "no sabe" (B) Sólo empleados recientes (≤ de cuatroaños) (C)

Agrupaciones A,B y C

Ran

go d

e C

alifi

caci

ón

Ambiente de ControlDireccionamiento EstrtatégicoAdministración del RiesgoActividades de ControlInformaciónComunicación PúblicaAutoevaluaciónEvaluación IndependientePlanes de Mejoramiento

Anexo F. Valores extremos y porcentajes

Observando el peso de los componentes en cada uno de los Subsistemas cabe

señalar los siguientes aspectos significativos. En el Sistema de Control de Gestión

(que obtiene una calificación aceptable), el componente que obtiene mayor

calificación es Comunicación Pública (3,53) y el que obtiene menor calificación es

Actividades de Control (2,14); la desviación estándar de los componentes en este

subsistema es de 0,15. La misma operación para el caso del Subsistema de

Control Estratégico (de calificación insuficiente) nos muestra al componente de

Ambiente de Control con la calificación mayor en el Subsistema (2,54) y al

componente de Administración del Riesgo con la menor (2,24), siendo la

desviación estándar de los componentes del subsistemas de 0,77. En el

Subsistema de Control de Evaluación la calificación mayor la obtiene el

componente de Evaluación Independiente (1,99) y la menor el componente de

Planes de Mejoramiento (1,77), siendo la desviación estándar de los componentes

0,11.

Los componentes, en todo el sistema, cuya diferencia es más extrema (1.76) son:

Planes de Mejoramiento (1,77) del Subsistema de Control de Evaluación, y

Comunicación Pública (3,53) del Subsistema de Control de Gestión. Son,

respectivamente, el componente como menor puntuación y el componente con

mayor puntuación.

De los nueve componentes del Sistema de Control, dos son considerados como

adecuados (22%), cuatro como insuficientes (44%) y tres en insuficiencia crítica

(33%)

147

Los elementos, en todo el sistema, cuya diferencia es más extrema (2.63) son:

Planes de Mejoramiento por Procesos (1,43) del componente Planes de

Mejoramiento (Subsistema de Control de Evaluación) y Comunicación Informativa

(4.06) del componente Comunicación Pública (Subsistema de Control de Gestión).

De los 29 elementos del Sistema de Control Interno, 7 se perciben en insuficiencia

crítica (24%), 15 se perciben como insuficientes (52%), 6 se perciben como

adecuados (21%) y uno como satisfactorio (0,3%).

148

Anexo G. Formato de encuesta con objetivo de Autodiagnóstico al SIC del Sorteo Extraordinario de Colombia

149

ia

Fecha: Sede:

Cargo:

Valor descripciòn: 0.No sabe * 4. Se cumple en alto grado 1. No se cumple 5. Se cumple plenamente2. Se cumple Insatisfactoriamente 3. Se cumple aceptablemente

(*)

0 1 2 3 4 5ACUERDOS, COMPROMISOS O PROTOCOLOS ÉTICOS:

1. 1 Existe un Código o Documento orientador de los Acuerdos, Compromisos o ProtocolosÉticos? o o o o o o

2. 2 Los Servidores Públicos conocen los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos? o o o o o o3. 3 Los Acuerdos Éticos operan en las relaciones con los funcionarios y con las diferentes

partes interesadas internas y externas? o o o o o o4. 4 La Entidad tiene habilidad para detectar violaciones a los Acuerdos Éticos? o o o o o o

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO: #5. 1 Existen perfiles para cada uno de los cargos? o o o o o o6. 2 Existen políticas que permiten la ejecución de los procesos de selección, inducción,

reinducción, capacitación y evaluación del desempeño? o o o o o o7. 3 Se han identificado procesos de Selección, Inducción, reinducción , capacitación y

evaluación del desempeño? o o o o o o8. 4 Existen políticas de Bienestar Social? o o o o o o9. 5 Las políticas y procedimientos de Desarrollo del Talento Humano son difundidas y

conocidas en todos los niveles de la Entidad? o o o o o oESTILO DE DIRECCIÓN: #

10. 1 La alta dirección está comprometida con los objetivos, principios y fundamentos delSistema de Control Interno? o o o o o o

11. 2 Los directivos dan cumplimiento a las políticas y prácticas de Desarrollo del TalentoHumano? o o o o o o

12. 3 Las Directivas acatan los Acuerdos, Compromisos y Protocolos Éticos de la Entidad? o o o o o o13. 4 La alta dirección se compromete con la asignación y uso mesurado y racional de los

recursos? o o o o o o14. 5 La alta dirección cumple con los métodos, procedimientos, políticas y objetivos propios

del Control Interno? o o o o o o15. 6 La alta dirección establece acciones a las recomendaciones provenientes de la

Autoevaluación de la Gestión? o o o o o oPLANES Y PROGRAMAS: #

16. 1 Elabora la entidad los Planes y Programas estratégicos y Operativos en cumplimiento dela normatividad existente? o o o o o o

17. 2Existe compromiso de la alta dirección con la ejecución de los planes y programasrequeridos para el cumplimiento de la función constitucional y legal de la Entidad? o o o o o o

18. 3Los servidores públicos conocen y estan comprometidos con los Planes y Programaspertinentes para el desarrollo de su función? o o o o o o

19. 4Los Planes y Programas son divulgados a los diferentes públicos internos y externos quetienen relación con la Entidad? o o o o o o

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÒN PUBLICA - ESAP

Califique cada afirmaciòn del cuestionario marcando con equis (X), de acuerdo con la siguiente escala devaloraciòn:

Calificación

Marque "no sabe" en el caso en que la afirmaciòn hable de un tema o asunto en el que usted definitivamente nopuede opinar por que no tiene ninguna conocimiento al respecto

Dependencia:

"ENCUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MECI 1000:2005"

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

150

MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS: #21. 1 La Entidad basa su gestión en un Modelo de Operación por Procesos? o o o o o o22. 2 El Modelo de Operación contiene la definición de macroprocesos estratégicos, misionales

y de apoyo? o o o o o o23. 3 Existe armonía entre los objetivos de los macroprocesos con el conjunto de Planes y

Programas que rigen a la Entidad? o o o o o oESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: #

24. 1 Existe coherencia y armonía de la estructura organizacional con el Modelo de Operaciónpor procesos de la Entidad? o o o o o o

25. 2 Existen manuales que detallen actividades secuenciales que se requieren para elejercicio de cada uno de los cargos? o o o o o o

26. 3 La Estructura Organizacional permite y facilita el cumplimiento de los objetivoscontenidos en los Planes y Programas de la Entidad? o o o o o o

27. 4La Estructura Organizacional está adaptada a las necesidades cambiantes del entorno yevaluación contigencial de los aspectos externos (estabilidad, complejidad, diversidad yhostilidad)?

o o o o o oCONTEXTO ESTRATÉGICO: #

28. 1Se Identifican las oportunidades y amenazas generadas por el entorno, con base en elanálisis de información externa y el análisis estratégico elaborado para el diseño de losPlanes y Programas?

o o 1 o o o

29. 2 Se aplica una metodología apropiada para el análisis del Contexto Estratégico de laEntidad? o o o o o o

30. 3 Se cuenta con la participación de Servidores Públicos de los diferentes niveles en elanálisis del Contexto Estratégico? o o o o o o

31. 4 Existen procesos de autoevaluación permanente que verifiquen la validez del ContextoEstratégico con la ocurrencia de riesgos en la operación de la Entidad? o o o o o oIDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: #

32. 1 La metodología de Identificación de Riesgos se aplica en todos los niveles queconforman el Modelo de Operación por Procesos de la Entidad? o o o o o o

33. 2Se describen adecuadamente cada uno de los riesgos que afectan el desempeño de losmacroprocesos, procesos, subprocesos y actividades? o o o o o o

34. 3Se definen en forma precisa los efectos de cada riesgo en el Modelo de Operación (mapade procesos) donde éste podría materializarse? o o o o o o

35. 4 Se identifican y describen de forma precisa las causas de los riesgos? o o o o o oANÁLISIS DEL RIESGO: #

36. 1Se aplica la metodología de Análisis de Riesgos en todos los niveles que conforman elModelo de Operación por Procesos (mapa de procesos) de la Entidad? o o o o o o

37. 2 Se encuentran bien definidos los criterios para determinar la gravedad de los riesgos? o o o o o o38. 3 Es coherente la evaluación de riesgos con la realidad de la Entidad? o o o o o o

VALORACIÓN DEL RIESGO: #39. 1 La metodología de Valoración de Riesgos se aplica en todos los niveles que conforman el

Modelo de Operación (mapa de procesos) de la Entidad? o o o o o o40. 2 Existe coherencia entre los criterios utilizados para priorizar los macroprocesos,

procesos, subprocesos, actividades y sus respectivos riesgos? o o o o o o41. 3 La Valoración de Riesgos favorece el cumplimiento de objetivos de los demás elementos

constitutivos del componente Administración de Riesgos? o o o o o oPOLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: #

42. 1 Las Políticas de Administración de Riesgos son coherentes con los lineamientosnormativos y legales que rigen a la Entidad? o o o o o o

43. 2Las Políticas de Administración de Riesgos se adaptan a las características y naturalezade la Entidad y contemplan los posibles riesgos a que puede estar sujeta su gestión? o o o o o o

44. 3 La alta dirección está comprometida con la definición y acatamiento de las Políticas deAdministración de Riesgos? o o o o o o

45. 4 Las Políticas de Administración de Riesgos se aplican en todos los niveles y por parte detodos los Servidores Públicos de la Entidad? o o o o o o

46. 5Existen parámetros que obligan a la revisión periódica de las Políticas de Administraciónde Riesgos y su adaptación a las diferentes circunstancias que puede atravesar laEntidad?

o o o o o o

151

PROCEDIMIENTOS: #50. 1 Existen Procedimientos que describen la manera de llevar a cabo las actividades de la

Entidad? o o o o o o51. 2 Existe coherencia en la definición de los perfiles de los cargos en relación con los

procedimientos definidos para dar cumplimiento a los objetivos de cada proceso? o o o o o o52. 3 Los servidores conocen los Procedimientos y responsabilidades a su cargo? o o o o o o53. 4 Los Procedimientos garantizan el cumplimiento de los objetivos de los procesos? o o o o o o

CONTROLES: #54. 1 La alta dirección está comprometida con la definición y divulgación de controles? o o o o o o

55. 2

Todos los funcionarios conocen y entienden el sentido de la inclusión de los controlespreventivos, detectivos, de protección y correctivos en las actividades que cada uno deellos debe llevar a cabo para lograr los propósitos institucionales? o o o o o o

56. 3 Están establecidas las decisiones a tomar o las acciones a realizar en caso ineficiente delos controles? o 1 o o o o

57. 4 Están definidos los parámetros que obliguen a la revisión periódica y adaptación de losControles a las diferentes circunstancias que puede atravesar la Entidad? o 1 o o o oINDICADORES: #

58. 1 Existe coherencia entre el diseño de indicadores de resultado y los objetivos definidos enlos Planes y Programas de la Entidad? o o o o o o

59. 2 Existe coherencia entre el diseño de indicadores y los objetivos de los Macroprocesos yprocesos del Modelo de operación (mapa de procesos) ? o o o o o o

60. 3Existe coherencia entre el diseño de los indicadores que miden el desempeño de losServidores Públicos y las políticas y prácticas definidas en Desarrollo del TalentoHumano?

o o o o o o

61. 4Existe coherencia en el diseño de los indicadores que miden el desempeño de losServidores Públicos con los objetivos y resultados del Proceso al que se encuentraasignado?

o o o o o oMANUAL DE PROCEDIMIENTOS: #

62. 1El manual de procedimientos incluye los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos, laspolíticas de Desarrollo del Talento Humano, los Planes y Programas y las Políticas deAdministración de Riesgos?

o o o o o o

63. 2 En el Manual de procedimientos se incluyen los normogramas de los procesos? o o o o o o64. 3 Existen procesos de divulgación y capacitación tendientes a fortalecer el uso del Manual

de procedimientos? o o o o o oINFORMACIÓN PRIMARIA: #

65. 1 Existe cultura para obtener la información relacionada con el entorno, la comunidad ydemás grupos de interés? o o 1 o o o

66. 2Se cumple con la normatividad vigente sobre la existencia de medios que permitanrecibir, procesar y dar respuesta a la comunicación y partes interesadas en formaeficiente y oportuna?

o o o o o o

67. 3 Existen medios efectivos que permiten recibir, manejar y dar respuesta a las quejas yreclamos de los grupos de interés? o o o o o o

68. 4 La Información Primaria es tenida en cuenta por los Servidores Públicos para laimplementación de las acciones y decisiones organizacionales? o o o o o oINFORMACIÓN SECUNDARIA: #

69. 1 Existen fuentes de Información Secundaria debidamente determinadas y canalizadaspara el logro de los objetivos institucionales? o o o o o o

70. 2 La totalidad de los procesos/subprocesos de la Entidad contemplan las salidas deinformación necesaria a los grupos de interés internos y externos? o o o o o o

71. 3 La Información Secundaria se divulga y socializa entre los servidores de la Entidad? o o o o o o72. 4 La Información Secundaria se utiliza en la rendición de cuentas e información a los

diferentes grupos de interés? o o o o o o

152

SISTEMAS DE INFORMACIÓN: #73. 1 Existen sistemas de información que canalizan la información que se genera a nivel

institucional y la administran adecuadamente para su posterior utilización? o o 1 o o 374. 2 Los Sistemas de Información son utilizados por los Servidores Públicos para cumplir de

manera eficiente sus responsabilidades en relación con la función de la Entidad? o o 1 o o 475. 3 Los Servidores Públicos conocen los Sistemas de Información que posee la Entidad? o o o o 1 476. 4 La información generada por los Sistemas de Información cumple con los parámetros de

calidad requeridos? o o 1 o o 3COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: #

77. 1 Se determina claramente la información que será comunicada a los Servidores Ppúblicosde la Entidad? o o o o o o

78. 2 Están establecidas las responsabilidades de comunicación interna que cada ServidorPúblico tiene con los demás Servidores para el ejercicio de sus cargos? o o 1 o o o

79. 3 Son pertinentes y oportunos los procesos de divulgación de los propósitos, estrategias,planes, políticas y manera de llevarlos a cabo? o o o o o o

80. 4 Las partes interesadas adquieren comprensión sobre los propósitos de la Entidad a partirde los procesos de comunicación interna? o o o o o oCOMUNICACIÓN INFORMATIVA: #

81. 1Se tienen definidas las partes interesadas externos a quienes se tiene la obligación decomunicar los proyectos, su ejecución y los resultados obtenidos por la Entidad? o o o o o o

82. 2 Se tiene definida la información que será comunicada a cada uno de los públicosidentificados? o o o o o o

83. 3Estan establecidas claramente las responsabilidades de Comunicación externa en cadauno de los procesos y actividades que configuran la operación de la Entidad? o o o o o o

84. 4 Se evalúa la utilidad, oportunidad y confiabilidad de la información que ha de sercomunicada a los públicos externos? o o o o o o

85. 5 Los procesos de Rendición de la Cuenta a los organismos de control del Estado sonpertinentes y oportunos? o o o o o oMEDIOS DE COMUNICACIÓN: #

86. 1 Existe la responsabilidad por el manejo de los Medios de Comunicación para quesatisfagan los fines perseguidos por la Comunicación Organizacional? o o o o o o

87. 2 Los medios de comunicación utilizados son coherentes con los propósitos deComunicación Externa? o o o o o o

88. 3 Se mide la efectividad de los Medios de Comunicación sobre los públicos externos? o o o o o o89. 4 Se mide la efectividad de los Medios de Comunicación sobre los públicos internos? o o o o o o90. 5 Las diferentes instancias de la Entidad le dan un apropiado manejo a los Medios de

Comunicación? o o o o o oAUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL: #

91. 1 Se difunden los mecanismos e instrumentos utilizados para la realización de laAutoevaluación del Control? o o o o o o

92. 2 Los servidores de la Entidad comprenden los propósitos, metodologías e instrumentosrequeridos para la Autoevaluación del Control? o o o o o o

93. 3 Las fuentes de información e instrumentos utilizados para la Autoevaluación del Controlson pertinentes? o o o o o o

94. 4 Existe representación de todos los servidores en la realización de la Autoevaluación delControl? o o o o o oAUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN: #

95. 1Los Servidores Públicos del nivel directivo de la Entidad comprenden la importancia delmonitoreo permanente de los indicadores a los macroprocesos, procesos, subprocesos,planes y programas a su cargo?

o o o o o o

96. 2 Durante el proceso de evaluación e informe de los indicadores participan todos losServidores Públicos de los diferentes niveles? o o o o o o

97. 3 Las acciones de mejoramiento son coherentes con el resultado del análisis deindicadores? o o o o o o

98. 4 Se discuten los resultados del análisis de indicadores con todos los Servidores Públicosresponsables de los procesos y planes institucionales? o o o o o o

153

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: #99. 1 Se cumplen los objetivos, principios y fundamentos del Sistema de Control Interno en la

Entidad? o o o o o o100. 2 La efectividad de los elementos, componentes y subsistemas en su interacción apoyan el

cumplimiento de los objetivos de la Entidad? o o o o o o101. 3 Se generan observaciones de Control Interno a los directivos de las áreas sobre las

deficiencias significativas que requieren especial atención por parte de ellos? o o o o o o

102. 4Se presentan los informes de control interno a la alta dirección y al Órgano Consultor delGobierno Nacional en materia de Control Interno de las entidades del orden Nacional yTerritorial?

o o o o o oAUDITORIA INTERNA: #

103. 1 Se cuenta con métodos, procedimientos y herramientas que apoyen los procesos deevaluación independiente? o o o o o o

104. 2 En los procesos de auditoria se incorpora la planeación, ejecución, elaboración deinformes y seguimiento? o o o o o o

105. 3 Se definen acuerdos sobre las acciones de mejoramiento con las diferentes áreas de laEntidad? o o o o o oPLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL: #

106. 1 La Entidad elabora anualmente un Plan de Mejoramiento Institucional? o o o o o o

107. 2El Plan de Mejoramiento Institucional involucra las acciones de Mejoramiento a nivel deMacroproceso, Procesos, Subprocesos derivados de la Autoevaluación por áreaorganizacional?

o o o o o o

108. 3El Plan de Mejoramiento Institucional contempla las recomendaciones de mejoramientogeneradas por la Evaluación Independiente del Sistema de Control Interno? o o o o o o

109. 4 El Plan de Mejoramiento Institucional contempla las recomendaciones emitidas por elórgano de Control Fiscal competente? o o o o o o

110. 5 El Plan de Mejoramiento Institucional contempla niveles de responsabilidad, términos deejecución y recursos? o o o o o o

111. 6 Los servidores públicos de la Entidad conocen el Plan de Mejoramiento Institucional? o o o o o oPLANES DE MEJORAMIENTO POR PROCESOS: #

112. 1Existe coherencia entre los Planes de Mejoramiento por procesos y la función específicaencargada a cada área organizacional de la Entidad? o o o o o o

113. 2Los Servidores Públicos de la Dependencia conocen el Plan de Mejoramiento porprocesos de su área? o o o o o o

114. 3Los Planes de Mejoramiento por procesos tienen en cuenta las recomendacionesderivadas de la Evaluación, en lo que corresponde a cada área organizacional? o o o o o o

115. 4Los Planes de Mejoramiento por procesos contemplan niveles de responsabilidad,términos de ejecución y recursos? o o o o o o

116. 5Los Planes de Mejoramiento por procesos tienen en cuenta las recomendacionesemitidas por los Órganos de Control Fiscal en lo pertinente a cada área organizacional? o o o o o oPLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL: #

117. 1 Existe coherencia entre los Planes de Mejoramiento Individual y las funciones quedesarrolla la Entidad? o o o o o o

118. 2 Los Servidores Públicos elaboran Planes de Mejoramiento Individuales tomando comobase los resultados de la Autoevaluación del Control y de Gestión? o o o o o o

119. 3 Los Planes de Mejoramiento Individual se encuentran asociados a las funciones de cadacargo, en particular a sus objetivos de desempeño? o o o o o o

120. 4La calificación de desempeño del Servidor Público se encuentra directamenterelacionada a su función, objetivos de desempeño y capacidad de llevar a cabo lasacciones de mejoramiento relativas a los procesos que se le han asignado?

o o o o o o

154

Anexo H. Actas de reuniones de trabajo para Autodiagnóstico SIC

155

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN MECI

Reunión No. 1

Asunto: Presentación de practicante, información general sobre MECI y

presentación de formato para la realización de Autodiagnóstico al SCI del

Sorteo.

Elabora: Camilo Humberto Garavito Peña (Practicante ESAP).

Fecha: Viernes 11 de julio de 2008

Se adjunta la carta de presentación del practicante.

Asistentes

NOMBRE CARGO FIRMA

156

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN MECI

Reunión No. 2

Asunto: Aplicación personalizada del cuestionario de Autoevaluación del SCI a

los trabajadores del Sorteo por parte del practicante.

Realizó: Camilo Humberto Garavito Peña (Practicante ESAP)

Fecha: Mates 15 y miércoles 16 de julio de 2008

Asistentes

NOMBRE CARGO FIRMA

157

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN MECI

Reunión No. 3

Asunto: Presentación de los Resultados del Autodiagnóstico al SCI al

trabajadoras del Sorteo Extraordinario de Colombia.

Fecha: viernes 19 de septiembre de 2008

Se anexa51 la información resumen presentada a cada uno de los trabajadores

del Sorteo.

Asistentes

NOMBRE CARGO FIRMA

51 Corresponde a la tabla de resultados incluida en los resultados del autodiagnóstico y a las conclusiones de la primera parte de la práctica administrativa.

158

Anexo I. Acta reunión de trabajo para elaboración de MOP

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN MECI

Reunión No. 5

Asunto: Jornada de trabajo para el diseño del Modelo de Operación por

Procesos.

Elabora: Camilo Humberto Garavito Peña (Practicante ESAP)

Fecha: martes 23 de septiembre de 2008

Se adjunta la información elaborada por el practicante con el objetivo de

disponer de información concreta y central sobre MECI, y que les fue enviada

por correo electrónico a los trabajadores del Sorteo.

Asistentes

NOMBRE CARGO FIRMA

159

Algunos apartados importantes para la Reunión del martes 23 de septiembre

en el Sorteo Extraordinario de Colombia

Cordial Saludo,

A continuación encontrarán algunos apartados de normas e instrumentos técnicos

expedidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), que

nos proveen de algunos referentes para la reunión que realizaremos el martes 23

de septiembre. Al pie de cada extracto presentado, refiero la fuente del mismo; ello

por si están interesadas en profundizar en los temas o en revisar el documento de

origen en su integridad. La información relacionada se divide en dos apartados: en

el primero se traen algunos aspectos sobre el Sistema de Control Interno (SCI) y

el Modelo Estándar de Control Interno (MECI); en el segundo se trae información

sobre la actividad específica que se realizará el día martes y cuyo objetivo es

elaborar un bosquejo de Modelo de Operación por Procesos para el Sorteo

Extraordinario de Colombia (EXTRADEC).

1. Información sobre SIC y MECI. 1.1. Definición SIC Si lo que persigue el Sorteo es la implementación de un Sistema de Control

Interno, podemos comenzar recordando qué es un sistema de control interno:

“Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de

organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,

procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una

entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y

160

actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se

realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de

las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos

previstos.”

FUENTE: Artículo 1. LEY 87 DE 1992.

En síntesis, el SIC busca garantizar la correspondencia entre las normas de la

entidad (Leyes, Acuerdos, Planes, etc.) y las acciones de los trabajadores. Eso es

todo. Ahora bien, para lograrlo requiere de unos instrumentos (planes, métodos,

principios, normas, procedimientos, y mecanismos de verificación). Tres palabras

clave están en juego: normas, acciones, e instrumentos (de control). La norma

dice lo que se debe hacer, la acción realiza la norma, y el instrumento de control

garantiza que la acción efectivamente realice la norma. Y listo.

1.2. Definición y Composición de MECI Cuando se expide la Ley 83 del 92, se establecen unos derroteros generales para

la adopción del SCI. Dentro de ellos se establecen que las entidades deben tener

una oficina de Control Interno o quien haga sus veces. Pero no determina ningún

modelo que deben adoptar, ello quiere decir que las entidades adoptan el modelo

que consideran más conveniente. Esto cambia con la expedición del Decreto

1599, que no sólo establece un modelo de control interno (esto es, un patrón o

referente) sino que obliga a las entidades a implementarlo. Es un cambio

importante. Ese modelo que se les impone a las entidades se llama MECI.

161

1.2.1. ¿Cómo está configurado ese Modelo?

El Modelo tiene tres Subsistemas: de Control Estratégico, de Control de Gestión,

y de Control de Evaluación. Como pueden darse cuenta cada uno de estos

subsistemas corresponde a cada una de las palabras que hemos señalado arriba

que resumen un SCI (norma, acción e instrumento de control). No se establecen

arbitrariamente. Cada subsistema tiene un sentido. El esquema que se encuentra

detrás de esta organización del SCI, lleva las siglas PHVA, que corresponden a

las palabras Planear, Hacer, Verificar y Actuar. La lógica es la misma lógica

sencilla que ya hemos señalado: En la planeación se establece lo que hay que

hacer, en el hacer se realiza lo que se planeó, y en la verificación y acción, se le

hace seguimiento y corrección a lo que se hizo. Es todo.

En el Manual de Implementación del MECI, elaborado por el DAFP, se definen así

los Subsistemas:

Subsistema de Control Estratégico: Es el conjunto de Componentes de

Control que al interrelacionarse entre sí, permiten el cumplimiento de la orientación

estratégica y organizacional de la entidad pública.

El Subsistema de Control Estratégico tiene como objetivo la creación de una

cultura organizacional fundamentada en el control a los procesos de

direccionamiento estratégico, administrativos y operativos de la entidad pública.

Subsistema de Control de Gestión: Conjunto de Componentes de Control,

que al interrelacionarse bajo la acción de los niveles de autoridad y/o

responsabilidad correspondientes, aseguran el control a la ejecución de los

procesos de la entidad pública, orientándola a la consecución de los resultados y

productos necesarios para el cumplimiento de su Misión.

162

Es el segundo Subsistema que se debe implementar para contar con el Modelo

Estándar de Control interno, dado que permite a la entidad construir los elementos

o estándares de control necesarios para autocontrolar el desarrollo de las

operaciones, tomando como base los estándares de carácter estratégico definidos

con base en los lineamientos del Subsistema de Control Estratégico.

Subsistema de Control de Evaluación: Conjunto de Componentes de

Control que al actuar interrelacionadamente, permiten valorar en forma

permanente la efectividad del Control Interno de la entidad pública; la eficiencia,

eficacia y efectividad de los procesos; el nivel de ejecución de los planes y

programas, los

resultados de la gestión, detectar desviaciones, establecer tendencias y generar

recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento de la Organización

Pública.

El Subsistema de Control de Evaluación desarrolla mecanismos de medición,

evaluación y verificación, necesarios para determinar la eficiencia y eficacia del

Sistema de Control Interno en la realización de su propósito de contribuir al

cumplimiento de los objetivos de la entidad; si todas las operaciones se realizan

de conformidad con los principios de la función pública establecidos en la

Constitución Política, la ley y las políticas trazadas por la dirección en atención a

las metas u objetivos previstos.

FUENTE: Manual de Implementación del Modela Estándar de Control Interno. DAFP.

Si están interesadas en hacerse una idea más precisa de los componentes y

elementos de cada uno de los subsistemas, esto es, saber qué son y cómo se

relacionan con los otros, así como conocer la calificación que obtuvo el Sorteo por

componente y elemento, les sugiero que revisen el Informe de Prácticas que se

163

adjunta con este documento. Allí trato de tomar lo más importante – a mi juicio –

de la definición de los componentes y elementos, al tiempo que ofrezco el

resultado de calificación, y un primer intento de interpretación de los resultados.

2. Algunos conceptos útiles para la reunión del martes 23 de septiembre.

Como nuestro objetivo es elaborar un boceto del Modelo de operación por

procesos refiero a continuación lo que establece el Manual frente a este

componente:

Elemento de Control, que permite conformar el estándar organizacional que

soporta la operación de la entidad pública, armonizando con enfoque sistémico la

misión y visión institucional, orientándola hacia una

organización por procesos, los cuales en su interacción, interdependencia y

relación causa-efecto garantizan una ejecución eficiente, y el cumplimiento de los

objetivos de la entidad pública.

La Ley 872 de 2003 promueve la adopción de un enfoque basado en los procesos,

esto es la identificación y gestión de la manera más eficaz, de todas aquellas

actividades que tengan una clara relación entre sí y las cuales constituyen la red

de procesos de una organización. La gestión por procesos define las interacciones

o acciones secuenciales, mediante las cuales se logra la transformación de unos

insumos hasta obtener un producto con las características previamente

especificadas, de acuerdo con los requerimientos de la ciudadanía o partes

interesadas. Un Modelo de Operación se establece a partir de la identificación de

los procesos y sus interacciones, y dependiendo de la complejidad de las

organizaciones, es posible agrupar procesos afines en macroprocesos. Así mismo,

dependiendo del tamaño y complejidad de los procesos de la entidad, éstos

podrán desagregarse a nivel de actividades y tareas.

164

La importancia del Modelo de Operación por Procesos se puede identificar en

normas como el Decreto 1537 del 2001, en el que se establece la obligatoriedad

para las entidades de elaborar, adoptar y aplicar manuales a través de los cuales

se documenten y formalicen los procesos y procedimientos. Estos instrumentos, a

su vez, facilitan el cumplimiento del Control Interno en las organizaciones públicas.

Así mismo, la NTCGP 1000: 2004 contempla como uno de los principios de la

Gestión de la Calidad que “un resultado deseado se alcanza

más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se

gestionan como un proceso”.

Gestionar un proceso tiene como punto de partida, la caracterización del mismo, la

cual consiste en la determinación de sus rasgos distintivos; esto es, cuando se

identifican sus interrelaciones frente a los demás procesos de la entidad

determinando sus proveedores (procesos internos o instancias externas) que

entregan insumos y clientes que reciben un producto o servicio. La caracterización

de los procesos es entonces, el esquema que permite ver en contexto de manera

integral y secuencial aplicando el ciclo PHVA, la esencia del proceso frente al

aporte que hace al logro de los objetivos institucionales.

A continuación transcribo la definición que se da en el Manual de cada uno de los

tipos de procesos:

Entender la importancia de la operación por procesos, implica conocer con

más detalle el concepto de proceso; este se define como el conjunto de

actividades relacionadas mutuamente o que interactúan para generar valor, y las

cuales transforman elementos de entrada en resultados. Los procesos se

clasifican en:

165

- Procesos Estratégicos: incluyen los relativos al establecimiento de

políticas y estrategias, fijación de objetivos, comunicación, disposición de recursos

necesarios y revisiones por la Dirección.

- Procesos Misionales: incluyen todos aquellos que proporcionan el

resultado previsto por la entidad en el cumplimiento del objeto social o razón de

ser.

- Procesos de Apoyo: incluyen aquellos que proveen los recursos

necesarios para el desarrollo de los procesos estratégicos, misionales y de

evaluación.

- Procesos de Evaluación: incluyen aquellos necesarios para medir y

recopilar datos para el análisis del desempeño y la mejora de la eficacia y la

eficiencia, y son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo y los

misionales.

FUENTE: Manual de Implementación del MECI. DAFP. Pág. 28

Traigo ahora un par de definiciones que se encuentran en la NTCGP 1000:2004:

Procedimiento: forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

NOTA Es recomendable que los procedimientos definan, como mínimo:

quién hace qué, dónde, cuándo, porqué y cómo.

Proceso: conjunto de actividades relacionadas mutuamente o que interactúan para

generar valor y las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

NOTA 1 Los elementos de entrada para un proceso son generalmente

salidas de otros procesos.

NOTA 2 Los procesos de una entidad son, generalmente, planificados y

puestos en práctica bajo condiciones controladas, para generar valor.

166

NOTA 3 Un proceso en el cual la conformidad del producto o servicio

resultante no pueda ser fácil o económicamente verificada, se denomina

habitualmente "proceso especial".

NOTA 4 Cada entidad define los tipos de procesos con los que cuenta (…).

Lo que incluyo a continuación unas definiciones más amigables de estos mismos

conceptos:

¿Qué son los procesos? Éstos se definen como una serie de fases o etapas secuenciales e

interdependientes, orientadas a la consecución de un resultado, en el que se

agrega valor a un insumo y se contribuye a la satisfacción de una necesidad.

En las entidades, las dependencias tienen nombres muy definidos pero los

procesos no. Es así como los procesos aparecen fragmentados, muchas veces

invisibles por la estructura organizacional; se les asignan responsabilidades a

directivos y se rinden cuentas de un área o dependencia en particular, pero no se

asigna la responsabilidad por el trabajo completo, esto es, por el proceso.

En cada trabajo realizado se utilizan materias primas o insumos, se desarrollan

actividades que agregan valor y, como consecuencia, se produce un resultado; por

ello, no hay producto o servicio que no sea el fruto de un proceso de trabajo.

Todo proceso tiene razón de ser en la medida que les agregue valor a los ojos de

quien demanda el bien o servicio que éste genera; es decir, que cumpla el objetivo

para el cual fue creado. Si un proceso no tiene usuarios, consumidores, ni clientes

que utilicen las salidas que éste entrega, es un proceso que no agrega valor ni es

necesario. Por tanto, sus actividades y resultados son muy costosos para

cualquier tipo de organización.

167

¿Qué son los procedimientos? Los procedimientos permiten precisar la forma de hacer algo; incluyen el qué, el

cómo y a quién corresponde el desarrollo de la tarea e involucran los elementos

técnicos para emplear, las condiciones requeridas, los alcances y limitaciones

fijadas, el número y características del personal que interviene, entre otros.

Se definen como el conjunto de especificaciones requeridas para cumplir una fase

o etapa perteneciente a un proceso y que varía de acuerdo con los requisitos y

con el tipo de resultado esperado.

Adelantar un proceso de racionalización de trámites, procesos y procedimientos

requiere una metodología práctica que conlleve una aplicación sistémica.

FUENTE: Guía para la racionalización de trámites, procesos y procedimientos.

DAFP

Espero que la información anterior les resulte útil para la reunión y para elaborar lo

mejor posible las respuestas a las preguntas que consideramos. En particular les

recomiendo – si la curiosidad por el tema se intensifica – que revisen la Guía para

la racionalización de trámite, procesos y procedimientos. Está escrita de una

manera amena y clara, a diferencia del Manual de Implementación del MECI y de

la NTCGP 1000:2004, que son textos, en verdad, algo aburridos (aunque muy

valiosos).

168

Anexo J. Acta de reunión de conformación de equipo MECI

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN MECI

Reunión No. 4

Asunto: designación de miembros Equipo MECI –EXTRADEC

Elabora: Camilo Humberto Garavito Peña

Fecha: Lunes 29 de septiembre de 2008

¿Qué es el equipo MECI?

Es el Grupo Operativo “conformado por servidores públicos de la entidad, de

carácter multidisciplinario, con representatividad en todas las áreas de la

entidad, el cual deberá ser coordinado y supervisado por El Representante de

la Dirección.” C. 003 del Consejo Asesor.

Para el caso del Sorteo Extraordinario de Colombia se considera conveniente

unificarlo con el Grupo Directivo, por cuanto las funciones de coordinación y

asesoría se realizan por parte del Representante de la Dirección, el cual debe

estar al frente de Equipo MECI. Ello debido al tamaño de la entidad.

¿Cuáles son las funciones y responsabilidades del Equipo MECI?

Según C. 003 del Consejo Asesor:

169

“tendrá bajo su responsabilidad adelantar los procesos de diseño, apoyo y

coordinación con las diferentes dependencias organizacionales de la Entidad,

para lograr una óptima implementación del MECI 1000:2005. Posteriormente a

la implementación, los integrantes de dicho equipo deberán asumir el rol de

facilitadores al interior de sus respectivas dependencias, apoyando el

adecuado funcionamiento de los elementos de control.”

Según Lineamientos Generales Manual de Implementación MECI:

• Adelantar el proceso de diseño e implementación del modelo bajo la

orientación del representante de la dirección;

• Capacitar a los servidores de la entidad en el modelo, asesorar a las

áreas de la entidad en el diseño e implementación del modelo;

• Revisar, analizar y consolidar la información para presentar propuestas

de diseño e implementación al modelo al representante de la Dirección;

• Trabajar en coordinación con los servidores designados por área en

aquellas actividades requeridas para el diseño e implementación del

modelo.”

Según revisión de elementos del Manual de Implementación MECI:

• Realización de Diagnóstico al SCI

• Elaboración de Plan de Mejoramiento del SCI

• Coordinación de la adopción del Modelo de Operación por Procesos

(identificación, caracterización, articulación MOP).

• Identificación de riesgos con trabajadores, analizar y valorar riesgos,

propuestas de Política de Administración del Riesgo.

170

• Describir y documentar para cada una de las actividades de los

procesos la forma de realización, responsables, puntos de control,

registros y formatos, y tiempos.

• Diseño de controles para riesgos.

• Diseño de indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad, para planes,

programas, proyectos y procesos.

• Diseño de Manual de procedimientos.

• Elaboración de Normograma (Fase 4)

Asistentes

NOMBRE CARGO FIRMA

171

Anexo K. Acta reunión de trabajo equipo MECI para diseño de formato.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN MECI

Reunión No. 6

Asunto: Jornada de trabajo del equipo MECI para elaboración de formato de

recolección de información de actividades, como insumo para la modificación

del Manual de Procedimientos

Elabora: Camilo Humberto Garavito Peña (Practicante ESAP)

Fecha: miércoles 25 de septiembre de 2008.

Se elabora un formato de recolección de información por actividades para ser

diligenciado por los trabajadores del Sorteo. Se adjunta a la presente.

Asistentes

NOMBRE CARGO FIRMA

C o d ig o F A 0 0 1V E R S IO N / 2 0 0 8

N O M B R E D E L F U N C IO N A R IO :

C A R G O :

O R D E N A C T IV ID A D IN S U M O S P R O V E E D O R S A L ID A C L IE N T E P U N T O S C R IT IC O S A C C IO N D E C O N T R O L

" S O R T E O E X T R A O R D IN A R IO D E C O L O M B IA , L A L O T E R IA C O L O M B IA N IS IM A "

S O R T E O E X T R A O R D IN A R IO D E C O L O M B IA L T D A .F o r m a t o d e r e c o le c c io n d e in fo r m a c io n p o r a c t iv id a d e s

N O R M A S D E R E F E R E N C IA :

Anexo L. Acta de reuniones de trabajo para modificación de Manual de Procesos y procedimientos

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN MECI

Reunión No. 7,8 y 9

Asunto: Jornada de trabajo con la Dirección Comercial y Administrativa en la

revisión general de de las acciones de los procesos misionales, con miras a la

actualización del Manual de Procesos y Procedimientos.

Elabora: Camilo Humberto Garavito Peña (Practicante ESAP)

Fecha: martes 7, miércoles 8 y viernes 10 de Octubre de 2008.

Asistentes

NOMBRE CARGO FIRMA