APEGO

17
Apego DOCTORA LAURA REYES

Transcript of APEGO

Page 1: APEGO

Apego

DOCTORA LAURA REYES

Page 2: APEGO

Bowlby y el apegoAPEGO: sistema motivacional de base

biológica común con la especie animal que a través de las constantes sensoriales innatas garantiza al neonato la proximidad al otro humano, a quien discrimina y prefiere sobre lo inanimado.

Se estructura en la experiencia interactiva.

Experiencia recíproca con el sistema de cuidados del adulto.

Page 3: APEGO

“Una forma de comportamiento que resulta en el niño, como consecuencia de tener y mantener una proximidad con otra persona, con la que se identifica claramente y de la mejor manera posible”

Bowlby (1989)“La vinculación afectiva, estable y

consistente, que se establece entre un niño y sus cuidadores, como resultado de la interacción entre ambos” Polaino-Lorente

Page 4: APEGO

El sentimiento que se busca y se genera a través del vínculo de apego es el de seguridad afectiva.

La adecuada contención de la ansiedad por parte de los cuidadores al regular el sistema emocional favorece el sistema de apego del infante.

Page 5: APEGO

Apego

Mantenimiento de la

proximidad

Refugio seguro

Angustia de

separación

Base segura

Page 6: APEGO

Bowlby, Ainsworth y MainSegunda Guerra Mundial.Investigación.Animales separados de la madre.Procedimiento de laboratorio, Situación

Extraña:Es una experiencia que valora la

respuesta del infante a separaciones muy breves de su madre, en grados crecientes de intensidad de angustia, y luego el comportamiento que presenta al reunirse con la misma.

Page 7: APEGO

Patrones de apego

Seguro

Inseguro: Ambivalente y Evitativo

Desorganizado

Page 8: APEGO

Apego seguroCOMPORTAMIENTO DEL CUIDADOR

Responde de forma apropiada, pronta y consistente a las necesidades.Ha formado exitosamente un lazo de apego parental con el infante.

INFANTES ADULTOS

Busca bienestar en su cuidador cuando tiene miedo.El regreso del cuidador es tomado positivamente.Prefiere al cuidador que a los extraños.

Establece relaciones confiables y duraderas.Tiende a tener confianza en sí mismo.Comparte sentimientos de bienestar con amigos y compañeros.Busca apoyo social.

Page 9: APEGO

Apego Inseguro-Ambivalente

COMPORTAMIENTO DEL CUIDADOR

Poca o nula respuesta al niño angustiado. Desanima el llanto y anima la independencia.

INFANTES ADULTOS

Se muestran sumamente angustiados cuando los padres se van.No parecen calmarse con el regreso de los padres.Pueden o no aceptar extraños.- Bajos niveles de

concentración.- Constantemente

demanda atención.

Evitan volverse cercanos a otros.Les preocupa que su pareja no los ame.Se vuelven muy vulnerables cuando una relación termina.

Page 10: APEGO

Apego Inseguro-Evitativo

COMPORTAMIENTO DEL CUIDADORLos padres niegan las necesidades del infante, o son inconsistentes en su respuesta hacia ellos. Pueden cubrir sus necesidades emocionales con cosas.

INFANTES ADULTOSNo buscan el contacto o protección de los padres.Muestran poca o nula preferencia entre padres y extraños.- No son

participativos.- Pueden pasar

desapercibidos.

Pueden tener problemas con la intimidad.Invierten poca emoción en relaciones sociales y amorosas.No puede o quiere compartir pensamientos y/o sentimientos con otros.

Page 11: APEGO

Apego DesorganizadoCOMPORTAMIENTO DEL CUIDADOR

Angustiados, intrusivos, confusión de roles, errores de comunicación, maltrato, negligencia, negativismo.

INFANTES NIÑOS MAYORES/ADOLESCENTES

Muestran una mezcla de comportamientos evitativos y de rechazo.Confundido o aprehensivo.

“Problemático”Agreden o amenazanDificultad para respetar estructuras.Funciones cognitivas (memoria, percepción, atención, reflexión) afectadas.Puede tomar un rol parental.

Page 12: APEGO

La exposición crónica al trauma (adulto que maltrata repetidamente) puede llevar al uso de defensas disociativas que afecta a la conciencia de los niños.

Reactiva significados de: - Merecer esos abusos (sí mismo malo)- Ser el blanco indefenso del maltrato (sí

mismo víctima)- Creerse con el deber de perdonar al

adulto maltratador o comprenderlo y reconfortarlo del malestar que lo lleva a su comportamiento (sí mismo rescatador)

Page 13: APEGO

FACTORES DE PROTECCIÓN

Page 14: APEGO

Capacidades de parentalización.Capacidad de respuesta de la madre

hacia el niño: sintonizar, interpretar y responder a señales que el bebé emite.

Capacidad para ser cálida y suave cuando el niño está molesto.

Capacidad para negociar en momentos de conflicto.

Capacidad de encontrar maneras de jugar que sean interesantes y estimulantes.

Calidad de los intercambios afectivos.

Page 15: APEGO

Factores socio-culturalesVinculación con la familia

extensa.Fomentar habilidades para el

enfrentamiento del estrés. Oportunidades educativas. Habitar en un contexto rural.

Page 16: APEGO

Estilos de Funcionamiento familiar

Capacidad del los padres para percibir y responder a las necesidades del hijo.

Capacidad de los padres para transmitir los valores de esa sociedad.

Ausencia de ambivalencia, frialdad y hostilidad en el estilo del funcionam. familiar

Capacidad de los padres para resolver conflictos.

Page 17: APEGO

“No se trata sólo del sistema de cuidado en el adulto, sino de la totalidad de la relación que se configura por las distintas dimensiones del psiquismo, tanto del adulto como del niño”