Antropologia Filosofica

download Antropologia Filosofica

of 9

description

Trabajo

Transcript of Antropologia Filosofica

TesisPuede decirse que alcanzar el conocimiento del hombre acerca de s mismo ha sido tal vez el objeto primario y principal de la investigacin filosfica. La propia constatacin de la existencia del pensamiento filosfico, constituy el aliciente de los filsofos para procurar un autntico conocimiento de la esencia del hombre; incluso como un medio de liberarse de los condicionamientos que le impone el mundo exterior y alcanzar una verdadera libertad.Pero esa suerte de fusin ocurrente en el conocimiento humano, no tiene lugar en sentido fsico y material sino abstracto. El hombre conoce a travs de su intelecto, y lo que se incorpora a l no es el objeto mismo, sino su representacin; que puede ser una exacta reproduccin del objeto conocido - en cuyo caso el conocimiento ser verdadero - o no serlo, por lo menos parcialmente - en cuyo caso el conocimiento ser falso.Planteado en trminos filosficos el problema del hombre y su principal interrogante de determinar qu es el hombre, qu diferencia al hombre de las dems entidades que existen en la realidad, y cules son los componentes fundamentales de su ser; la cuestin reside en inquirirse acerca de la esencia ms definitiva del ser humano.La investigacin y la experimentacin biolgica, ha conducido a determinar en muchos casos, conductas de los animales que aparentemente responden a un raciocinio, por lo menos en un enfoque prctico. Especialmente, existen numerosos ejemplos demostrativos de lo que se denominan los reflejos condicionados de diversas especies animales: monos, perros, delfines, focas, osos, elefantes, etc. Incluso, existen conocidos estudios acerca de comportamientos bastante complejos de seres como las hormigas o las abejas, algunos pjaros, etc. Sin embargo, la resultante final de esos estudios, conduce a advertir que esos comportamientos - aunque en muchos aspectos resultan ser consecuencia de determinaciones acerca de cuyo origen no se ha alcanzado un conocimiento cabal desde el punto de vista.Lo que esencialmente diferencia esos comportamientos programados de los animales adiestrados - o los que puedan haber adquirido incluso en la vida en su hbitat propio - respecto de los comportamientos racionales de los seres humanos, reside en que el hombre emplea a esos fines otras facultades, que le son absolutamente propias y exclusivas: la inteligencia y la voluntad.

Qu se diferencia el ser humano de las dems entidades que existen en la realidad?

En este sentido, la antropologa es aquella disciplina que procura el conocimiento del hombre no en sentido fsico sino especialmente respecto de su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguindose de la sociologa como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas desde un punto de vista ms general y objetivo, que subjetivo.En la realidad, es fcil percibir que entre los seres vivos, fundamentalmente en el reino animal, ocurren fenmenos de conducta individual. La etologa, en particular, es la disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos los niveles zoolgicos. Sin embargo, es tambin facilmente perceptible que las conductas de los animales son explicables primariamente en funcin de factores de carcter instintivo; como comportamientos que estn impulsados por determinantes que pueden considerarse automticos o programados en relacin a determinadas circunstancias. En el hombre, en cambio, si bien se reconocen ciertos comportamientos impulsados por factores de ndole biolgica y tambin instintiva, existen conductas - que a medida que progresa en su evolucin y civilizacin resultan ser las predominantes - que no pueden explicarse como originadas en una tendencia instintiva. En la mayor parte de los comportamientos humanos, no se da la motivacin a travs de la manifestacin activa y automtica de un instinto o de un deseo; sino que surge claramente que existen otros impulsos, sobre todo los de carcter racional o emocional, que responden a un ser del hombre, que es su signo diferencial especficamente caracterstico respecto del resto de los seres vivos.Puede decirse que alcanzar el conocimiento del hombre acerca de s mismo ha sido tal vez el objeto primario y principal de la investigacin filosfica. La propia constatacin de la existencia del pensamiento filosfico, constituy el aliciente de los filsofos para procurar un autntico conocimiento de la esencia del hombre; incluso como un medio de liberarse de los condicionamientos que le impone el mundo exterior y alcanzar una verdadera libertad. La vida humana es un fenmeno complejo, tal vez el ms complejo e importante sobre el que se pueda tener conocimiento. El desarrollo de la ciencia arroja que sta surge en un momento determinado, siendo aun, pese a lo avanzado, oscura la explicacin del momento especfico de su aparicin y comienzo de su evolucin. La vida humana es parte de la vida en general, es una forma de su manifestacin, la ms desarrollada de las conocidas. Desde los albores mismos de la civilizacin el hombre inicia el interminable camino hacia el descubrimiento y explicacin de la verdad sobre la razn de ser de su existencia, pues cada individuo humano a lo largo de su vida va adquiriendo una visin muy particular y especfica sobre este fenmeno de acuerdo a lo vivido. Esto hace extremadamente compleja la existencia del hombre y su investigacin porque las vivencias y valoraciones particulares de cada sujeto condicionan en buena medida la objetividad del conocimiento adquirido, pues cada existencia humana acrisola una dosis importante de creacin individual y colectiva que tiende a expresarse de uno u otro modo en su subjetividad. Segn Recansens Siches, la sola cuestin nos retrotrae a la modalidad de existencia de un ser del universo que no slo se diferencia de los dems, sino que es el ser fundamental porque su vida es la realidad primera y radical y a la vez la base y mbito de todos los otros seres y la clave para la explicacin de stos. Hasta dnde se sabe, el ser humano es el nico que hoy toma su vida y la de los dems como objeto investigacin, y aqu en la tierra no caben dudas de que la vida de todos los dems seres est cada vez ms condicionada por la actividad vital de ste. Scrates enunci que la esencia del hombre radicaba en su alma, mostrando con ello que la racionalidad era el rasgo distintivo de lo humano, por lo que alma y cuerpo comenzaron a diferenciarse como elementos integrantes de toda vida humana. Siguiendo a su maestro, Platn reconoci la primaca del alma sobre el cuerpo, entendiendo que ste no era ms que un obstculo o crcel para el alma que preexiste y lo sobrevive. Para el filsofo griego, el hombre era esencialmente su alma o un alma que se puede hacer servir de un cuerpo-, por ello encamin su filosofa a ensear cmo liberar al alma de la prisin del cuerpo mediante la accin purificadora del conocimiento. En La Repblica aclar que el alma perfeccionaba al cuerpo, valorando su relacin con ste en la existencia humana individual y social, en la que la funcin directiva o de gobierno se organizaba en correspondencia con su parte racional.Aristteles consideraba al hombre como una sustancia compuesta de cuerpo y alma, en la que el alma era la sustancia formal o la entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia. Reconoca que ambos elementos eran inseparables, pero estimaba que lo que realmente distingua a la vida humana era la presencia en ella de la razn o alma racional. Por ello planteaba en la Poltica que los hombres llegan a ser buenos y virtuosos por tres cosas, que son la naturaleza, el hbito y la razn, pero que encontrndose las dos primeras tambin en los dems animales, el hombre vive por la razn que slo l posee, por lo que es preciso que en l guarden aquellas tres cosas una armona recproca La filosofa primera (Ontologia) es ciencia buscada:"la finalidad de nuestro actual discurrir (es mostrar que) con el nombre de sopha todos hacen referencia a la ciencia de las primeras causas y de los primeros principios.El Ser se enuncia de varias maneras. Tiene diversos significados. Tiene varios predicamentos. Predicados de distintos tipos se refieren al sujeto de maneras distintas. Lo determinan as de diversas maneras y en planos distintos. Esto es como decir que hay distintos tipos de referencia del predicado al sujeto. La referencia del predicado al sujeto es lo que expresa la palabra "es". Hay que admitir que el ser tiene sentidos distintos. Hay distintos modos de predicacin, es decir, de decir que algo es, distintos modos en que algo puede ser sujeto de una proposicin. Analizando las distintas acepciones en que se dice de algo ente o que es, obtiene diez conceptos supremos llamados "figuras de la predicacin", o "predicaciones". De las acciones que el hombre ejecuta solamente pueden llamarse humanas aquellas que son propias del hombre como tal. El hombre difiere de las criaturas irracionales en tener dominio de sus actos. Por lo tanto, solamente aquellas acciones de las cuales el hombre es dueo pueden llamarse con propiedad humanas. Este dominio de sus actos lo tiene por la razn y la voluntad; por eso el libre albedro se llama facultad de la voluntad y de la razn. En consecuencia slo se podrn considerar acciones propiamente humanas las que proceden de una voluntad deliberada. Y si algunas otras acciones hay en el hombre, pueden llamarse acciones del hombre; pero no propiamente humanas, porque no son del hombre en cuanto tal. Segn Hgel, el hombre es un ser pensante y en esto se distingue del animal, lo que quiere decir que en todo lo humano -sensacin, saber, apetito, voluntad- hay un pensamiento. Sin embargo, estimaba que esto no era suficiente porque el pensamiento est subordinado al ser, a lo dado, haciendo de ste su base y su gua, que no es otra que lo acontecido en la historia real, la objetivacin del pensamiento o el pensamiento pretrito objetivado, es decir, el mundo del espritu que es el reino de la conciencia universal creado por el hombre. En este sentido, planteaba Hegel, la naturaleza humana viene a ser la resultante de la unin del espritu con la naturaleza. Lo que el hombre es realmente, tiene que serlo idealmente, en virtud de lo cual el hombre sabe, a diferencia del animal, lo que determina su actuacin. Sus mviles son las representaciones de lo que es y de lo que quiere, es decir, son fines ideales los que determinan en ltima instancia sus actos mediando entre el reclamo de los impulsos y su satisfaccin. El hombre puede inhibir o reprimir los primeros, con lo cual se hace libre y en este mismo acto supera a la naturaleza. Pero en modo alguno la esencia del hombre se puede reducir a su pensamiento u otro aspecto fundamental, porque ste se diferencia de los animales con todo su ser. Por ello precisa que no tenemos incluso que rebasar el marco de la sensibilidad para establecer la diferencia entre el hombre y los animales porque su existencia es universal, ilimitada y libre, y no particular y limitada como la del resto de los seres vivos; y la causa de lo anterior no se puede buscar en facultades especficas suyas, como la razn y la voluntad porque se extiende a todo su ser.

Aun siendo la naturaleza de origen, la racionalidad y, como derivadas de ellas, la libertad y la convivencia social las caractersticas del hombre ms importantes para los modernos, no fueron los nicos aspectos de la vida humana destacados por ellos. En este perodo tambin se comienza a caracterizar a sta por sus producciones, obras y forma de relaciones sociales especficas. En uno de sus primeros apuntes reflexivos, los Manuscritos Econmicos y Filosficos de 1844, Carlos Marx enuncia aspectos de una concepcin del hombre en la que ya se advierten diferencias cruciales respecto a los pensadores anteriores. En este trabajo seala que la actividad vital que distingue al hombre y define su vida genrica es el trabajo, considerando que ste engendra en ltima instancia la vida de la especie Homo sapiens y ya contiene los elementos que la diferencian. En el carcter de la actividad vital dice- se encierra todo el carcter de la especie concreta, su carcter genrico, y la actividad consciente libre viene a ser, precisamente, el carcter genrico del hombre. Arnold Gehlen nos dir que el hombre es un ser orgnicamente carencial, que al no ser apto para vivir en ningn ambiente natural se ha visto precisado a crear una segunda naturaleza, es decir, un mundo substitutivo artificial, inofensivo, manejable y til para satisfacer sus necesidades vitales. Henri Bergson planteaba que el hombre se define a partir de su facultad para fabricar instrumentos, que es en ella donde se origina su inteligencia y el carcter creador de su pensamiento, por lo que propone el trmino homo Faber y no el de homo sapiens para designar a nuestra especie, por considerarlo mucho ms preciso.

Las diferentes descripciones antropolgicas suelen arrojar entre los rasgos distintivos del hombre, los siguientes (Berovides, 2008, pp. 6-7):

1. Postura erecta y marcha bpeda.

2. Comunicacin (lenguaje) abstracta y simblica.

3. Cerebro relativamente grande, capaz de desarrollar:

a) Gran inteligencia.

b) Pensamiento abstracto y simblico.

c) Autoconciencia.

d) Previsin del futuro.

4. Desarrollo del fenmeno conocido como cultura, entendida como norma de vida del grupo social y los productos materiales y espirituales de las colectividades humanas.

5. Uso permanente y dependencia de las herramientas elaboradas.

6. Alto grado de sociabilidad.

7. Hijos prematuros que requieren de mayor tiempo de cuidado comparado con el que le dedican otras especies a los suyos.

8. Mayor proporcin de protena animal en la dieta.

9. Destacadas modificaciones de la anatoma, fisiologa y conducta sexual.

10. Piel desnuda, con vellos localizados en regiones (cabeza, axila, pubis).

Ernst Cassirer descubre un nuevo rasgo diferenciador de la vida humana al estudiar la diferencia de las respuestas de los animales y el hombre ante los estmulos del mundo exterior. Mientras que las respuestas de los primeros son directas e inmediatas, las del segundo se caracterizan por ser demoradas y en general retardadas por estar mediatizadas por el universo simblico del cual se sirve el pensamiento humano, que analiza cada estmulo y respuesta. Este universo se teje por un conjunto de elementos artificiales, tales como el lenguaje, el mito, el arte, la religin, entre otros, que mediatizan el conocimiento de la realidad y las reacciones humanas ante sta. Por tal razn, para Cassirer sera mucho ms preciso definir al hombre como un animal simblico que como un animal racional. Nietzsche se lanza contra la concepcin moderna de la libertad basada en la racionalidad, y en el desarrollo del principio de la responsabilidad individual como respuesta a la necesidad de tener presente en las propias decisiones al otro y de respetarlo. A partir de estos supuestos, el hombre nietzscheano intenta superarse a s mismo y a la humanidad por medio de la fuerza, el temple y el desprecio, atenindose a la idea de que donde falta la voluntad de poder, hay decadencia porque se viola la ley de la seleccin natural. Es obvio a donde conduce esta forma de pensar que proclama la venida del superhombre. Segn enuncia el propio Nietzsche, su reformulacin metodolgica de la concepcin de la vida humana es bien simple y puede resumirse en pocas palabras: Ya no derivamos al hombre del espritu, de la divinidad; le hemos colocado entre los animales. Para nosotros es el animal ms fuerte, porque es el ms astuto: consecuencia de ello es su intelectualidad.As lo ve Sartre:

Y cuando decimos que el hombre es responsable de s mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. [...] Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero tambin queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir el mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiramos existir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra poca entera. As, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podramos suponer, porque compromete a la humanidad entera. Si soy obrero y elijo adherirme a un sindicato cristiano en lugar de ser comunista; si por esta adhesin quiero indicar que la resignacin es en el fondo la solucin que conviene al hombre, que el reino del hombre no est en la tierra, no comprometo solamente mi caso: quiero ser un resignado para todos; en consecuencia, mi acto ha comprometido a la humanidad entera. Una de las ms perniciosas, no tan difundida hoy, es la del determinismo biolgico del hombre o la antropologa biologicista conocida como darwinismo social. Sus orgenes se remontan a la propia modernidad, donde el debate acerca de la esencia de la naturaleza humana trasciende el terreno filosfico para convertirse en un asunto tambin de las ciencias particulares (botnica, zoologa, anatoma, entre otras) que luego se integran en una disciplina mucho ms abarcadora: la biologa. Lo que para los antiguos fue slo especulacin, ahora se torna un hecho: los hombres y los animales tienen aspectos comunes, aunque son cualitativamente diferentes. Sin embargo, el problema siempre sigue siendo descubrir hasta dnde cada uno de los aspectos constitutivos del hombre determina que su existencia sea cualitativamente diferente.

La vida humana es vida personificada, es la vida de la persona que se distingue por ser consciente y voluntaria, es decir, es vida que llega a tener conciencia de s misma y elige alternativas de desarrollo individual y social por las que contrae cierta responsabilidad. La existencia personal est condicionada socialmente toda vez que es personificacin individual de la vida social o genrica, de un mundo cultural que se expresa en un determinado contexto histrico. Lo biolgico, aunque subordinado al componente consciente y social, tambin es humano en el hombre, y no slo porque se haya transformado y socializado a travs del desarrollo histrico, sino tambin por ser el soporte natural de la persona, lo que le confiere valor y dignidad. Aristteles sostiene que la substancia, es decir, el individuo concreto, es un compuesto (synolon) de materia (hyle) y forma (morph). A los dos principios constitutivos, verdaderos coprincipios (pues son perfectamente complementarios y, en los seres naturales, inseparables uno de otro) los llama nuestro autor materia y forma (en griego, hyle y morph). La forma corresponde a la Idea platnica: es la esencia de la cosa, la substancia segunda, la especie y el gnero y es eterna, es la estructura permanente, universal, repetida en todo los individuos de una misma especie o clase y no existe sino en la materia (decimos que pertenecen a una misma clase o especie precisamente porque descubrimos en ellos esa estructura repetida). No hay formas separadas fuera de los individuos. La materia es el elemento neutro, indiferenciado que la forma se encarga de organizar y diferenciar y es tambin eterna. Parece razonable explicar el orden del mundo recurriendo, adems de la causa material y eficiente, a una causa inteligente. Si no hubiera thos, el devenir sera catico y no habra orden teleolgico en el cosmos.

Est claro que, como ms arriba hemos sealado, que no se trata de la divinidad de la revelacin cristiana, pues en sta Dios no es, sin ms, idntico a s mismo, sino infinito capaz de finito, comunicacin de s y gape, como expresa el misterio de la donacin anonadada (knosis) en la historia, especialmente en Jess de Nazareth (encarnacin). Nada de esto hay en la concepcin aristotlica. Por eso, se entiende a s mismo, puesto que es lo ms excelso y "su inteleccin es inteleccin de inteleccin" (noesis noseos). Y tiene vida, pues el acto del entendimiento es vida y l es el acto. Y el acto por s de l es vida nobilsima y eterna."

Conclusion

Es claro pensar que existan breves diferencias en el ser humano y las dems especies, teniendo en cuenta los estudios realizados, o mejor dicho las teoras importadas por grandes filosficos como Aristoteles o Platon. El ser humano se define como un pensador, a diferencia de los animales. Algunos tenemos similares comportamientos tanto como en lo individual como en lo agrupado, en el reino animal se descubren diferentes fenmenos en la parte individual como la etilogia (Encargada de la conducta de ellos).

A lo largo de nuestra existencia, tenemos ciertas interrogantes como Cul es la importancia de conocernos a diferencia de otras especies? Todos conocemos lo comn como el hombre y el animal pero no llegamos mas alla de ah, sino que nos quedamos estancados en esa solucin hasta encontrar otra.El secreto de la vida, es conservar que nosotros somos dueos de nuestro parecer. Una personificacin de lo que queremos ser o aparentar. Las personas cambian a las personas, es ilgico pensar que los animales lo hagan pero en la representacin humana es posible, asumiendo la tarea de dominarnos a si mismo. La vida humana es un fenmeno complejo, tal vez el ms complejo e importante sobre el que se pueda tener conocimiento. Cada momento se aprende algo, por mas pequeo que sea, resulta satisfactorio para la mente, la vida humana es parte de la vida en general, es una forma de su manifestacin, la ms desarrollada de las conocidas. El hombre inicia el interminable camino hacia el descubrimiento y explicacin de la verdad sobre la razn de ser de su existencia, pues cada individuo humano a lo largo de su vida va adquiriendo una visin muy particular y especfica sobre este fenmeno de acuerdo a lo vivido. Esto hace extremadamente compleja la existencia del hombre y su investigacin porque las vivencias y valoraciones particulares de cada sujeto condicionan en buena medida la objetividad del conocimiento adquirido, pues cada existencia humana acrisola una dosis importante de creacin individual y colectiva que tiende a expresarse de uno u otro modo en su subjetividad.

Bibliografia

http://www.eumed.net/rev/cccss/08/jamg.htm http://www.filosofia.net/materiales/tem/aristote.htm http://www.liceodigital.com/filosofia/antropo.htm