Aloinmunización Rh
Embed Size (px)
description
Transcript of Aloinmunización Rh

Aloinmunización RhClaudia Lorena Araque Mora
Fred Albert Cortez LimónBrandon Gómez Gil
Sebastián Montes VillegasKaren Paola Tobar Castaño

Introducción Frecuente en países
en vía de desarrollo Primer caso de
aloinmunización Rh reportado en 1609 en Francia en un embarazo gemelar
1932 Diamond describió hidrops fetal de causa inmunológica

Introducción 1940 Laandsteiner y
Weiner el factor Rh como mecanismo de reconocimiento de
células propias 1941 Levine
presencia de reacción inmunológica materna
dada por los Ac desarrollados contra
el feto

Introducción Hasta hace poco
los métodos de diagnostico eran
invasivosSurge la necesidad
de un examen no invasivo!
Nuevos métodos de diagnostico y como prevenirlo

Introducción Enfermedad muy
frecuente en Colombia y en los
países Pese al uso de
inmunoglobulina anti-D en los
embarazos de alto riesgo sigue
cobrando muchas vidas inutero

Epidemiologia La aloinmunización
sigue siendo una condición que se
presenta frecuentemente
América del norte prevalencia es de 6
casos por cada 1000 nacidos vivos
Se presenta el 1.5% de los embarazos

En américa latina no se tiene una cifra
exacta de la epidemiologia ya
que diferentes estudios arrojan
resultados distintos Colombia no se ha
reportado al respecto con una
cifra

Definición La incompatibilidad
Rh es la presencia de un feto Rh + con
madre Rh –
Sin que haya pasado glóbulos rojos fetales a
la madre y sin inmunización

Los isocuerpos son anticuerpos capaces de reaccionar contra hematíes del individuo

La aloinmunización es la producción de isoanticuerpos maternos como respuesta a la exposición de Ag de glóbulos rojos diferentes a los propios

Fisiopatología Fisher y Race 6 genes (Cc, Dd, Ee)
El Alelo D el es que determina el Rh – 55 % son heterocigoto (Dd)45% homocigotos (DD)
El Rh aparece hacia la Sexta semana de vida

FISIOPATOLOGIA•Aborto espontaneo o inducido•Trauma abdominal•Abruptio de placenta•Parto•Extirpación manual de la placenta
Eritrocitos fetales acceden al la sangre materna
El Sis. Inmune Materno reconoce los eritrocitos fetales como extraños y forma Acs anti RhD
No sensibilizad
a
Sensibilización previa
IgM IgG
No pasa la placenta
Feto no afectado en el 1er embarazo
Atraviesa la placenta
Reacción contra los Ag RhD y HEMOLISIS
Anemia severa
Concentración de EPO fetal
Estimula la eritropoyesis
Visceromegalia y placentosis
Altera la función de los órganos
hematopoyéticos
Hepatomegalia y daño hepático
Obstrucción portal
Ascitis, Anasarca
Hydrops Fetalis
IC FetalColapso circulatorio
Hipoxia
RCIUMuerte Liberación bilirrubina
Kernicterus


Manifestaciones fetales
Hidrops – HB 7g/dLKernicterusPericarditis
Falla cardiaca fetalRCIU

Diagnostico • Hemoclasificar• Coombs indirectoMadre
• Obtener el ADN fetal – PCR• 98,7% Sensible, 100% EspecificoAmniocentesis
• HemoclasificarPadre

Coombs indirectoDetermina el grado de aloinmunizacion maternaSe expresa en diluciones1:16 diluciones -- punto para iniciar el
seguimiento.

Amniocentesis Obtener ADN fetal
para hemoclasificarlo
Diagnostico de Complicaciones
Evalúa la hemolisis fetal
Niveles de bilirrubinas

CordocentesisSe utiliza para obtener:
◦ Hematocrito◦ Coombs directo◦ Hemoclasificacion◦ Recuento de reticulocitos◦ Bilirrubina
Muerte fetal 1-2%Si se demuestra la
anemia se debe hacer transfusión in utero (IUT)

Velocimetria Doppler de Arteria cerebral media
Metodo no invasivoDetermina de manera
precisa de anemia fetal
Sensibilidad 88%Especificidad 82%
Se busca el ala del esfenoides
Con Doppler se localiza la ACM

Manejo prenatal 1. Se debe identificar
a la paciente Rh –2. Hemoclasificar al
papá 3. Hc paridad,
transfusiones, aplicación de inmunoglobulina anti- D, ictericia neonatal, hidrops, muerte neonatal

Prueba a la semana 28
Seguimiento con coombs indirecto
Mensualmente hasta la semana 24 y luego cada 2 semanas
Papá + Papá -

Cigocidad heterocigoto 1:16 muestra de liquido amniótico hemoclasificación fetal
Feto
Rh -
Rh +
Padre
No mas intervenciones
Test doppler de arteria cerebral media cada 1-
2 semanas
PSV- MCA > 1.5 MoM en la semana 24-34
Cordocentesis

Prevención Inmunoglobulina
anti – Rh (anti D)INMUNOGLOBULI
NA HUMANA ANTI. D RHESOGAMMA
WINRHO SDI
(Rho) vial 250 mcg
sln inyectable 200 mcg/1.5ml
Vial de 300mcg

Indicaciones Dosis
Profilaxis de la sensibilización Rhesus para el impedimento de la enfermedad hemolítica neonatal
Profilaxis preparto 300mcg en la smn 28 im
Posparto, amniosentesis o aborto 300 mcg IM o 200 IV en las primeras 72 h
Macrohemorragia placentaria indeterminada 1200 mcg IM

ojoPerdidas en menos
de 12 semanas 50mcg es suficiente
Si se aplica antes de la smn 22 repetir a las 12 smn
Vida media de 24 díasSi no se admn a las
72h admon en los 13 dias siguientes

Inmunoglobulina anti D en el pospartoRecién nacido +Coombs indirecto
negativoCoombs directo
negativo

Recomendaciones Madre Rh -
ginecólogoSemana 34
incapacidad a la mamá

Complicaciones Expresión clínica variable
Distintos grados de la enfermedad
hemolítica
Muerte fetalaborto
Destrucción de los GR
Anemia Hidropesía fetal
Insuficiencia cardiacaInflamación corporal total
Colapso circulatorio
ictericia
Después del parto
Ictericia severa
Kernicterus
ConvulsionesDaño cerebral
SorderaMuerte

Tratamiento Proponer feticidio,
mortalidad muy altaTratamiento con laser
de las comunicacioines vasculares placentarias en gestaciones biamnioticas
Amniocentesis evacuadoras repetidas

Manejo de las complicaciones
Anemia fetal Severidad de la anemia fetal
Transfusión sanguínea Intraperitoneal o
intravascular Disminuye la mortalidad
en un 16% Supervivencia de un
74% con hidrops Sobrevida de 94% sin
hidrops
Evaluaciones seriadas de la concentración de bilirrubinas en liquido amniótico
Hemoglobina fetal Métodos invasivos
trauma en el feto

Hidrops fetal Edema subcutáneo
generalizado con acumulo de líquidos en cavidades
Ecografía para descartar sg de infección y malformaciones
Ecocardiografía Doppler umbilical
arterial y venoso
Ayudas diagnosticas

Tratamiento de hidrops en RN Hemograma Reticulocitos extensión sanguínea estudio de
hemoglobinas G6PD Coombs directo grupo sanguíneo Rh Electrolitos Estudio genético.
gases arteriales proteínas totales albúmina bilirrubina total y directa enzimas hepáticos coagulación Cultivos bacterianos. Serologias víricas
(TORCH, Parvovirus B19, Cocsackie),
IgM total. ECG y Ecocardiograma.
Neonatologo

Ictericia y kernicterus Ictericia: signo
clínico caracterizado por la pigmentación amarilla de la piel, mucosas y fluidos corporales por aumento de la bilirrubina en sangre
Ictericia fisiologica: aparece después de las 24 horas de vida y que se resuelve antes de los diez días

Examen clínico La presencia de la
coloración ictérica de la piel puede ser el único signo clínico. Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal

Hiperbilirrubinemia No conjugada: es
la elevación de la bilirrubina sérica no conjugada a niveles superiores a 1,3 – 1,5 mg/dl.
Conjugada: es la elevación de la bilirrubina sérica mayor de 1,5 mg/dl y más del 10 % de la concentración sérica total.

Tratamiento
Taquicardia supra ventricular fetal
Intentar cardioversion Tto materno (digoxina en
la madre, amiodarona, BB, flecanidia

Tratamiento Fototerapia:Fotooxidación: destrucción
física de la bilirrubina, en productos más pequeños y polares para ser excretados.
Fotoisomerización: es la vía principal de excreción, en la que la bilirrubina permanece igual pero con distinta conformación espacial (Lumibilirrubina).
Rn desnudo a la luz
No interrumpir lactancia
Cubrir ojosPecho por 2 horas
( perdidas insensibles)

Farmacológico Mesoporfirina: inhibe el
catabolismo del hemo, y por lo tanto, la producción
de bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos.
Administración Oral de sustancias No absorbibles: estos al captar bilirrubina
en la luz intestinal, reducen la absorción enteral de
ésta y, así se puede disminuir los niveles de bilirrubina sérica. Deben ser administrados en las primeras 24 hs de vida.
Ej: Agar, Carbón, Colestiramina
Fenobarbital: es un inductor enzimático, que estimula las etapas de
captación, conjugación y excreción de la bilirrubina

Kernicterus Se denomina
“Kernicterus” a la coloración amarilla de los ganglios basales producida por impregnación con bilirrubina, descrita en autopsias de RN fallecidos con severa ictericia.

Manifestaciones clínicas El Kernicterus puede ser
asintomático en prematuros pequeños. En la forma clásica de presentación se reconocen tres estadios: �
Segunda fase: se
caracteriza por
irritabilidad, hipertonía y opistótonos.
Primera fase: caracterizada por inicio con vómitos, letargia, hipotonía,
rechazo al alimento, succión
débil y llanto agudo. �
Tercera fase: observada en
sobrevivientes de las dos anteriores
y caracterizada por la triada de
hipertonía, atetosis u otros
movimientos extrapiramidales y
retardo psicomotor.

Conclusiones La aloinmunización Rh es aún una entidad de interés
en el control de las pacientes obstétricas de bajo y alto riesgo.
El conocimiento de la enfermedad y del uso adecuado de los métodos diagnósticos permitirá un reconocimiento precoz de los factores de riesgo
Un diagnóstico temprano que identifique los fetos en riesgo que por consiguiente son susceptibles de terapia intrauterina.
El manejo de estas pacientes debe ser realizado en unidades materno-fetales con experiencia.
La profilaxis ha sido un pilar fundamental en la prevención de la enfermedad.

Bibliografía http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CatalogoMaestro/307_GPC_AloinmunizacixnRH/GER_Aloinmunizacion.pdf
http://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.pdf http://www.aebm.org/jornadas/gestacion/5.-
%20INMUNOHEMATOLOGIA.pdf