7072995 Proyecto de Tesis Anemia Ferropenica (1)

download 7072995 Proyecto de Tesis Anemia Ferropenica (1)

of 20

Transcript of 7072995 Proyecto de Tesis Anemia Ferropenica (1)

1

PROYECTO DE TESIS I.- DATOS GENERALES 1.1 TITULO DE TRABAJO ESTADO NUTRICIONAL Y ANEMIA FERROPENICA EN NIOS DE 4 A 7 AOS DE EDAD - HOSPITAL ANTONIO LORENA CUSCO 1.2 TESISTA: Bladimir Alessander Farfn Valverde II INTRODUCCIN El nivel nutricional de una poblacin es indicado en forma cercana por la prevalencia de desnutricin crnica en nios. La desnutricin crnica deteriora el desarrollo cognoscitivo de los nios, reduce la productividad econmica de los adultos e incrementa las posibilidades que desarrollen males crnicos, elevando los costos de la salud pblica. (Rogers, B. y Col. 2001). La insuficiencia de hierro es en la actualidad la principal deficiencia de micronutrientes en el mundo. Afecta a millones de individuos durante todo su ciclo de vida, en especial a los lactantes, nios pequeos y las mujeres embarazadas, pero igualmente a los nios mayores, los adolescentes y las mujeres en edad reproductiva. Los organismos vivos requieren hierro para que sus clulas funcionen normalmente. El hierro es necesario para el desarrollo de tejidos vitales incluido el cerebro y para transportar y almacenar oxgeno en la hemoglobina y la mioglobina muscular. La anemia ferropnica es la forma grave de carencia de hierro. Puede dar lugar a una baja resistencia a infecciones, limitaciones en el desarrollo psicomotor y la funcin cognoscitiva en los nios, bajo rendimiento acadmico, as como fatiga y una baja resistencia fsica y bajo rendimiento en el trabajo. Adems de lo anterior, la anemia ferropnica durante el embarazo puede resultar en un lactante de bajo peso al nacer. (Organizacin Panamericana de la Salud 2002). Freire (1998) en coordinacin con la OPS/OMS, determin que en el Continente Americano aproximadamente 94 millones de personas sufren de anemia ferropnica,

2

siendo las mujeres embarazadas y los nios los que presentaron las mas altas prevalencias. Se estima qu, por cada anmico por lo menos una persona mas es deficiente de hierro, lo cual se traduce en un problema de gran magnitud. A nivel mundial, el 15% de la poblacin se considera afectado, y se calcula que alrededor del 47% de las mujeres no embarazadas y del 60 % de las embarazadas tuvieron anemia. (Freire, W. 1998). La anemia por deficiencia de hierro es uno de los principales problemas nutricionales del pas. La edad, el sexo y el estado fisiolgico (crecimiento rpido en los dos primeros aos de vida, embarazo, lactancia, adolescencia, etc.) son sus ms importantes determinantes. En 1975 la Encuesta Nacional del Poblador Peruano (ENPPE) mostr que en la Costa exista un alto porcentaje de madres nodrizas (64-75 %) con anemia, mientras que en nios en edad preescolar y escolar los porcentajes fueron ms bajos: 32-43 % y 20-30 %, respectivamente. Entre los aos 1975 a 1996 en el Per, se han realizado varios estudios que han documentado la anemia como problema nutricional en distintos grupos de poblacin. Despus de dos dcadas, en 1996 la ENDES III (Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar), en una muestra representativa a nivel nacional determin que 4 de cada 10 mujeres sufren algn grado de anemia, elevndose a 6 de cada 10 nios menores de cinco aos. Esta situacin es ms alarmante en los menores de dos aos donde 80 % de los nios tienen anemia. Este problema afecta a todas las regiones del pas. En 1997, un estudio del CENAN (Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin) demostr que la prevalencia de anemia en nios menores de cinco aos era 43.4 % mientras que en las mujeres en edad frtil era del orden de 37.7 %. Estos datos estn en los lmites de los valores reportados por ENDES. (Centro nacional de alimentacin y nutricin 1997) En el Per los resultados de las Encuestas Demogrficas y de Salud Familiar (ENDES) del INEI, permiten tener una visin ms cercana sobre la situacin de la desnutricin infantil en nios menores de 5 aos de edad. En el ao 2000, la desnutricin crnica total alcanz el 25.4 % del total de nios menores de 5 aos, llegando la desnutricin severa al 7.7 %. Se observa que si bien hubo una reduccin significativa de la desnutricin crnica total y severa en la primera mitad de la dcada pasada, se produjo un claro estancamiento en la reduccin de la desnutricin crnica durante la segunda mitad de la dcada pasada,

3

esto a pesar de los significativos recursos destinados a los programas alimentarios. (InformeNacional sobre la Seguridad Alimentaria en el Per 2002 INEI - Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 1991/1992, 1996 y 2000).

En el Per se tiene el 57 % de nios menores de 5 aos que presentan anemia (Mora y Mora1998, OPS 2003).

La prevalencia de anemia en nios menores de cinco aos en el Per, en zona urbana es de 46.5 % y en zona rural es de 53.5 % ( Ministerio de Salud del Per 2007 INS 2004) MONIN CENAN

En cuanto a desnutricin, el Cusco tiene la tasa de desnutricin crnica ms alta del pas, con 43.2 % en nios menores de 5 aos, siendo el promedio nacional de 25.4 %. Otro problema que afecta a la poblacin infantil es la anemia: el 74.1 % de los nios y nias en el departamento del Cusco presenta algn grado de anemia, existiendo 28.4 % con anemia leve, 43.6 % con anemia moderada y 2.1 % con anemia severa, siendo mayor la prevalencia en nios y nias de 6 a 11 meses de edad (85.7 %). Las provincias de Paruro, Acomayo, Canchis y Chumbivilcas presentan prevalencia de anemia mayor al 80%. (Plan de emergencia infantil regin cusco 2004 2006). La anemia es el nombre genrico dado a un grupo de padecimientos que se caracterizan por deficiencia cualitativa o cuantitativa de los eritrocitos circulantes. Una definicin practica como una concentracin de hemoglobina menor de 12g/dl conforme a los criterios de la OMS y su gravedad se estratific del siguiente modo; severo (9 a 11 g/dl) considerndose normales las concentraciones de hemoglobina de 12 g/dl o mayores y estos datos se dan a nivel del mar como en Lima, para nuestra localidad que se encuentra a 3400 m.s.n.m. se produce la hipoxia y aument de la concentracin de la hemoglobina dando un valor promedio para nios de 4 a 6 aos de 13.41 gr/dl. y considerando menores a esta anmicos (CDC PediatricNutrition Surveillance System).

4

El presente estudio se realizar con la finalidad de dar a conocer la predominancia de la anemia ferropenica en nios de 4 a 7 aos de edad, se evaluar el estado nutricional utilizando Medidas Antropomtricas (Peso, Talla, Edad), para su diagnostico Patrones de crecimiento infantil de la OMS 2003 y parmetros antropomtricos del NCHS (Nacional Center for health statistics), tambin medidas hematimetricas (Hemoglobina, Hematocrito, Recuento de eritrocitos, Estudio morfolgico de eritrocitos) y la determinacin de hierro srico, cuyo estudio se realizar en los servicios de laboratorio clnico del Hospital Antonio Lorena, y tambin en el laboratorio de enzimologa Hematolgica y serologa de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la UNSAAC Cusco Per.

5

III JUSTIFICACIN Se justifica llevar a cabo este estudio por los siguientes considerandos: Es el Primer estudio realizado en nuestra ciudad. Permitir conocer el estado de nutricin de los nios en relacin con la anemia. Por ser importante un diagnostico clnico temprano de anemia ferropenica en nios. Por ser importante el estado nutricional de los nios a temprana edad. La anemia es cada vez ms comn en nios, con tendencia a manifestarse en regiones como la nuestra. Los resultados obtenidos en este estudio servirn para un mejor diagnstico y tratamiento de los nios en edades de 4 a 7 aos.

IV. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de anemia ferropenica en nios de 4 a 7 aos de edad. 4. 2 OBJETIVO ESPECFICOS: 4.2.1 Evaluar el estado nutricional mediante indicadores Antropomtricos haciendo uso de las nuevas curvas de crecimiento orientadas por la Organizacin Mundial de Salud. Determinar la presencia de anemia ferropenica por medidas hematimetricas y determinacin de hierro srico.

4.2.2 Determinar la frecuencia de anemia ferropenica en relacin con el estadonutricional.

6

V HIPTESIS: Existe relacin significativa entre el estado nutricional y la anemia ferropnica en nios de 4 a 7 aos de edad. VI ANTECEDENTES - Benavides N., Carabal E., Hernn J. H. Efectos de la suplementacin con hierro en niveles de hemoglobina, atencin y memoria en escolares de nivel socioeconmico bajo en Cali. Entre enero y abril de 2002, se estudiaron 121 escolares de 8 a 10 aos de edad, en buenas condiciones generales de salud, de nivel socioeconmico bajo, pertenecientes a la escuela Bartolom Loboguerrero ubicado en la zona urbana de la ciudad de Cali. A los casos considerados anmicos (hemoglobina