1 labo circuitos

32
Contenido 1. Introducción..................................................2 2. Objetivos.....................................................2 3. Marco Teórico.................................................3 4. Materiales y equipos utilizados...............................9 5. Procedimiento................................................11 5.1. Procedimiento de ensayo...................................11 5.2. Procedimiento Analítica...................................13 5.3. Procedimiento Computacional...............................16 6. Resultados...................................................17 6.1. Solución del cuestionario.................................17 6.2. Discusión.................................................24 7. Conclusiones.................................................25 8. Observaciones................................................25 9. Recomendaciones..............................................25 10. Referencias................................................ 25 10.1. Referencias Bibliográfica...............................25 10.2. Referencias de internet.................................25 1

Transcript of 1 labo circuitos

Page 1: 1 labo circuitos

Contenido1. Introducción...............................................................................................................................2

2. Objetivos....................................................................................................................................2

3. Marco Teórico............................................................................................................................3

4. Materiales y equipos utilizados..................................................................................................9

5. Procedimiento..........................................................................................................................11

5.1. Procedimiento de ensayo.................................................................................................11

5.2. Procedimiento Analítica...................................................................................................13

5.3. Procedimiento Computacional.........................................................................................16

6. Resultados................................................................................................................................17

6.1. Solución del cuestionario.................................................................................................17

6.2. Discusión..........................................................................................................................24

7. Conclusiones............................................................................................................................25

8. Observaciones..........................................................................................................................25

9. Recomendaciones....................................................................................................................25

10. Referencias...........................................................................................................................25

10.1. Referencias Bibliográfica..............................................................................................25

10.2. Referencias de internet................................................................................................25

1

Page 2: 1 labo circuitos

1. Introducción

A continuación veremos generalidades acerca de las leyes de kirchoff.

La 1° regla de Kirchhoff de las uniones se basa en la conservación de la carga. Establece que la suma algebraica de las corrientes en una unión debe ser igual a cero. La 2° regla de Kirchhoff de las espiras se basa en la conservación de la energía y la naturaleza conservativa de los campos electrostáticos. Dice que la suma algebraica de las diferencias de potencial alrededor de una espira debe ser igual a cero. Al aplicar las reglas de Kirchhoff es esencial tener cuidado con los signos.

A continuación veremos generalidades acerca de los instrumentos de medición eléctrica.

En un galvanómetro de d’Arsonval, la desviación es proporcional Amperímetro Voltímetro a la corriente en la bobina. Para tener una escala de corriente más amplia se agrega un resistor de derivación, de manera que parte de la corriente se desvíe de la bobina del medidor. Un instrumento de este tipo se llama amperímetro. Si la bobina y cualquier resistencia adicional en serie obedecen la ley de Ohm, el instrumento también se puede calibrar para que lea diferencias de potencial o voltaje, en cuyo caso recibe el nombre de voltímetro. Un buen amperímetro tiene resistencia muy baja; un buen voltímetro tiene resistencia muy alta.

Más adelante se verá en detalle el fundamento teórico.

2. Objetivos

Verificar experimentalmente las leyes de kirchoff. Aprender a utilizar de una manera adecuada los instrumentos de medición eléctrica. Trabajo en equipo.

2

Page 3: 1 labo circuitos

3. Marco Teórico

A continuación se describen los métodos desarrollados por el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887).

1 En primer lugar, hay dos términos que usaremos con frecuencia. Una unión en un circuito es el punto en que se unen tres o más conductores. Las uniones también reciben el nombre de nodos o puntos de derivación. Una espira es cualquier trayectoria cerrada de conducción. En la figura 3.1a los puntos a y b son uniones, pero los puntos c y d no lo son; en la figura 3.1b, los puntos a, b, c y d son uniones, pero los puntos e y f no lo son. Las líneas en color azul de las figuras 3.1a y 3.1b ilustran algunas espiras posibles en estos circuitos.

Las reglas de Kirchhoff consisten en los dos siguientes enunciados: Regla de Kirchhoff de las uniones: la suma algebraica de las corrientes en cualquier unión es igual a cero. Es decir,

1 FUENTE: Física universitaria, con física moderna volumen 2. YOUNG, HUGH D. y ROGER A. FREEDMAN.

Regla de Kirchhoff de las espiras: la suma algebraica de las diferencias de potencial en cualquier espira, incluso las asociadas con las fem y las de elementos con resistencia, debe ser igual a cero. Es decir,

La regla de las uniones se basa en la conservación de la carga eléctrica. En una unión no se puede acumular carga eléctrica, por lo que la carga total que entra a ella por unidad de tiempo debe ser igual a la carga total que sale por unidad de tiempo (véase la figura 3.2a).

La carga por unidad de tiempo es corriente, por lo que si consideramos como positivas las corrientes que entran a una unión y negativas las que salen, la suma algebraica de las corrientes

3

Ilustración 3.1aIlustración 3.1b

Page 4: 1 labo circuitos

en la unión debe ser igual a cero. Es como un ramal T en una tubería de agua (figura 3.2b); si entra 1 litro por minuto en un tubo, no pueden salir 3 litros por minuto de los otros dos tubos.

La regla de las espiras es el enunciado de que la fuerza electrostática es conservativa. Suponga que recorre una espira y mide las diferencias de potencial entre los extremos de elementos sucesivos del circuito. Al regresar al punto de partida, debería de encontrar que la suma algebraica de esas diferencias es igual a cero; de lo contrario, no se podría afirmar que el potencial en ese punto tiene un valor definido.

a) Regla de Kirchhoff de las uniones

Ilustración 3.2a

b) Analogía de la tubería de agua para la regla de Kirchhoff de las uniones

Ilustración 3.2b

Convenciones de signo para la regla de la espiras

Para aplicar la regla de las espiras, se necesitan algunas convenciones de signos. A continuación se da una descripción rápida. Primero suponga un sentido de la corriente en cada ramal del circuito e indíquelo en el diagrama correspondiente.

En seguida, a partir de cualquier punto del circuito, realice un recorrido imaginario de la espira sumando las fem y los IR conforme los encuentre. Cuando se pasa a través de una fuente en la dirección de 2 a 1, la fem se considera positiva; cuando se va de 1 a 2, la fem se considera negativa (figura 3.3a). Cuando se va a través de un resistor en el mismo sentido que el que se supuso para la corriente, el término IR es negativo porque la corriente avanza en el sentido del potencial decreciente. Cuando se pasa a través de un resistor en el sentido opuesto a la corriente que se supuso, el término IR es positivo porque representa un aumento de potencial (figura 3.3b).

4

Page 5: 1 labo circuitos

a) Convenciones de signo para las fem. b) Convenciones de signo para los resistores.

Ilustración 3.3

Las dos reglas de Kirchhoff son todo lo que se necesita para resolver una amplia variedad de problemas de redes. Por lo general, algunas de las fem, corrientes y resistencias son conocidas y otras no. Siempre se debe obtener de las reglas de Kirchhoff cierto número de ecuaciones independientes igual al número de incógnitas, de manera que sea posible resolverlas simultáneamente. A menudo, la parte más difícil de la solución suele ser, no la comprensión de los principios básicos, ¡sino seguir la pista de los signos algebraicos!

Instrumentos de medición eléctrica

Ahora es tiempo de decir algo acerca de cómo medir estas cantidades. Existen muchos dispositivos comunes, que incluyen tableros de automóviles, cargadores de baterías e instrumentos eléctricos de bajo costo, que miden la diferencia de potencial (voltaje), corriente o resistencia mediante un galvanómetro de d’Arsonval (figura 26.13).

En la siguiente exposición será frecuente que lo llamemos simplemente medidor. En el campo magnético de un imán permanente se coloca una bobina de pivote de alambre delgado (figura 26.14). Unido a la bobina está un resorte, similar a la espiral del volante de un reloj. En la posición de equilibrio, sin corriente en la bobina, la aguja está en el cero. Cuando hay una corriente en la bobina, el campo magnético ejerce un par de torsión sobre la bobina que es proporcional a la corriente. (En el capítulo 27 se verá en detalle esta interacción magnética.) A medida que la bobina gira, el resorte ejerce un par de torsión restaurador que es proporcional al desplazamiento angular.

5

Page 6: 1 labo circuitos

Así, la desviación angular de la bobina y la ajuga es directamente proporcional a la corriente en la bobina, y el dispositivo se puede calibrar para que mida corriente. La desviación máxima, lo común es de 90°, se denomina desviación de escala completa.

Las características eléctricas esenciales del medidor son la corriente Ifs (por las siglas de full scale o escala completa) que se requiere para la desviación de escala completa (lo común es del orden de 10 mA a 10 mA) y la resistencia Rc (por la inicial de coil, bobina) de la bobina (lo normal es del orden de 10 a 1000 V).

Amperímetros y voltímetros en combinación

Es posible utilizar un voltímetro y un amperímetro juntos para medir la resistencia y la potencia. La resistencia R de un resistor es igual a la diferencia de potencial Vab entre sus terminales, dividida entre la corriente I; es decir, R= Vab/I. La potencia de alimentación P a cualquier elemento de circuito es el producto de la diferencia de potencial que lo cruza y la corriente que pasa por él: P =Vab/I. En principio, la forma más directa de medir R o P es con la medición simultánea de Vab e I.Con amperímetros y voltímetros prácticos esto no es tan sencillo como parece. En la figura 26.16a, el amperímetro A lee la corriente I en el resistor R. El voltímetro V, sin embargo, lee la suma de la diferencia de potencial Vab a través del resistor y la diferencia de potencial Vbc a través del amperímetro. Si se transfiere la terminal del voltímetro de c a b, como en la figura 26.16b, entonces el voltímetro lee correctamente la diferencia de potencial Vab, pero ahora el

6

Page 7: 1 labo circuitos

amperímetro lee la suma de la corriente I en el resistor y la corriente IV en el voltímetro. De cualquier forma, se tiene que corregir la lectura de uno u otro instrumento a menos que las correcciones sean tan pequeñas que se puedan ignorar.

Óhmetros

Un método alternativo para medir la resistencia es utilizar un medidor de d’Arsonval en la configuración conocida como óhmetro, que consiste en un medidor, un resistor y una fuente (con frecuencia, una batería de linterna) conectados en serie (figura 26.17). La resistencia R que se va a medir se conecta entre las terminales x y y.

La resistencia en serie Rs es variable; se ajusta de manera que cuando las terminales x y y están en cortocircuito (es decir, cuando R 5 0), el medidor muestre una desviación de escala completa. Cuando no hay nada conectado a las terminales x y y, de manera que el circuito entre tales puntos está abierto (es decir, cuando R S `), no hay corriente y, por consiguiente, tampoco hay desviación. Para cualquier valor intermedio de R, la desviación del medidor depende del valor de R, y su escala se puede calibrar para leer en forma directa la resistencia R. Corrientes mayores correspondena resistencias más pequeñas, por lo que esta escala lee hacia atrás en comparación con la escala que muestra la corriente.

En las situaciones en las que se requiere mucha precisión, los instrumentos con medidores de d’Arsonval se sustituyen por instrumentos electrónicos que dan lecturas digitales directas. Éstos son más precisos, estables y confiables mecánicamente que los medidores de d’Arsonval. Los voltímetros digitales se fabrican con resistencia interna muy elevada, del orden de 100 MV. La figura 26.18 muestra un multímetro digital, un instrumento capaz de medir voltaje, corriente o resistencia en un intervalo muy amplio.

7

Page 8: 1 labo circuitos

El potenciómetro

El potenciómetro es un instrumento que se utiliza para medir la fem de una fuente sin extraer corriente de ésta; también tiene otras aplicaciones útiles. En esencia, un potenciómetro compensa una diferencia de potencial desconocida contra una diferencia de potencial ajustable y mensurable.El principio del potenciómetro se ilustra en la figura 26.19a. Un alambre de resistencia ab con resistencia total Rab está conectado permanentemente a las terminales de una fuente de fem conocida E1. Se conecta un contacto deslizante c a través del galvanómetro G a una segunda fuente cuya fem E2 habrá de medirse. A medida que el contacto c se desliza a lo largo del alambre de resistencia, varía la resistencia Rcb entre los puntos c y b; si el alambre de resistencia es uniforme, Rcb es proporcional a la longitud del alambre entre los puntos c y b. Para determinar el valor de E2, se desliza el contacto c hasta que se encuentra una posición en la que el galvanómetro no muestra desviación; esto corresponde a una corriente nula a través de E2.

4.

4.

4.Materiales y equipos utilizados

Fuente de alimentación:

8

Page 9: 1 labo circuitos

Cables de conexión:

Ilustración 4.b: Cables. Fuente: Fotografía propia.

Módulo de resistencias:

9

Ilustración 4.c: Fuente marca GWINSTEK.Fuente: Fotografía propia.

Ilustración 4.c: Modulo.Fuente: Fotografía propia.

Page 10: 1 labo circuitos

Multímetro digital:

10

Ilustración 4.d: Multímetro FLUKE.Fuente: Fotografía propia.

Page 11: 1 labo circuitos

5. Procedimiento

5.1. Procedimiento de ensayo

a) Lo primero que se debe de realizar es medir el valor de todas las resistencias del módulo usando para esto el multímetro.

RESISTENCIA VALORR1 2.39MΩR2 287.7ΩR3 10.32KΩR4 5.008KΩR5 4.319KΩRV 56.3KΩ

Tabla 1: Valores de resistencias utilizadas.

b) Luego haciendo uso del módulo de resistencias y de los cables de conexión se procede a conectar las resistencias de acuerdo a cada circuito determinado.

CIRCUITO Nº01:

11

Ilustración 5.d : Circuito 1.Fuente: Hecho con ORCAD PSPICE.

Page 12: 1 labo circuitos

CIRCUITO Nº02:

CIRCUITO Nº03:

12

Ilustración 5.c: Circuito 3.Fuente: Hecho con ORCAD PSPICE.

Ilustración 5.b: Circuito 2.Fuente: Hecho con ORCAD PSPICE.

Page 13: 1 labo circuitos

c) Finalmente se mide el valor de la corriente y el voltaje que tiene cada resistencia en cada uno de los circuitos y se compara con los resultados teóricos.

5.2. Procedimiento Analítica

a) Datos iniciales:

RESISTENCIA VALORR1 2.39MΩR2 287.7ΩR3 10.32KΩR4 5.008KΩR5 4.319KΩRV 56.3KΩ

Tabla 2: Valores de resistencias utilizadas.

Fuente constante: 30V.

b) Se identifica las variables a encontrar en cada circuito.c) Resolución los circuitos analíticamente.

CIRCUITO 1:

CIRCUITO 1V(R1) V(R2) V(R3) V(R4) V(R5)I(R1) I(R2) I(R3) I(R4) I(R5)

Se plantea las ecuaciones:

13

Ilustración 5.d: Circuito 1.Fuente: Hecho con PAINT.

Page 14: 1 labo circuitos

1° Ley de kirchoff: I 2+ I 3−I 1=0 (I)

2° Ley de kirchoff:

Malla 1. R1∗I 1+R2∗I 2−E=0 (II)

Malla 2. −R2∗I 2+(R3+R 4+R5)∗I 3=0 (III)

Remplazando los valores de los DATOS INICIALES, luego de I,II y III.

I1 12.5508 (uA)I2 12.3670 (uA)I3 0.1838 (uA)

Tabla 5.3: Resultado de intensidades del circuito 1.

CIRCUITO 2:

CIRCUITO 2V(R1) V(R2) V(R3) V(R4) V(Rv)I(R1) I(R2) I(R3) I(R4) I(Rv)

Se plantea las ecuaciones:

I 1=I 2 (I)

1° Ley de kirchoff: I 2+ Iv+ I 3−I 4=0 (II)

2° Ley de kirchoff:

14

Ilustración 5.e: Circuito 2.Fuente: Hecho con PAINT.

Page 15: 1 labo circuitos

Malla 1. R3∗I 3−R 4∗I 4−E=0 (III)

Malla 2. R3∗I 3−R v∗I v=0 (VI)

Malla 3. Rv∗I v−(R1+R2)∗I 2=0 (V)

Remplazando los valores de los DATOS INICIALES, luego de II, III, VI y V.

I1 7.9620 (uA)I2 7.9620 (uA)I3 1844.1064 (uA)I4 2190.1000 (uA)Iv 338.0316 (uA)

Tabla 5.2: Resultado de intensidades del circuito 2.

CIRCUITO 3:

CIRCUITO 3V(R1) V(R2) V(R3) V(R4) V(R5) V(Rv)I(R1) I(R2) I(R3) I(R4) I(R5) I(Rv)

Se plantea las ecuaciones:

1° Ley de kirchoff:

Nodo A. I 4+ I 2−I 1=0 (I)

Nodo B. I 5+ I 3−I 2=0 (II)

15

Ilustración 5.f: Circuito 3.Fuente: Hecho con PAINT.

Page 16: 1 labo circuitos

Nodo C. I 3+ I 4−Iv=0 (III)

Nodo D. I 5+ Iv−I 1=0 (VI)

2° Ley de kirchoff:

Malla 1. R5∗I 5+R2∗I 2+R1∗I 1−E=0 (V)

Malla 2. R3∗I 3+R2∗I 2−R4∗I 4=0 (VI)

Malla 3. Rv∗I v+R3∗I 3−R5∗I 5=0 (VII)

Remplazando los valores de los DATOS INICIALES, luego de I, II, III, VI, V, VI y VII.

I1 12.5290 (uA)I2 11.7159 (uA)I3 0.6800 (uA)I4 0.8131 (uA)I5 11.6479 (uA)Iv 0.8811 (uA)

Tabla 5.3: Resultado de intensidades del circuito 3.

5.3. Procedimiento Computacional

a) Se utilizó el siguiente software para el análisis teórico de los circuitos.

16

Ilustración 5.g: Icono de software PSpice.Fuente: Internet.

Page 17: 1 labo circuitos

6. Resultados

6.1. Solución del cuestionario

a) Pregunta 1: Resuelva cada uno de circuitos experimentales propuestos en forma analítica y contraste sus resultados con los valores experimentales.

Se usaron las siguientes resistencias:

RESISTENCIA VALORR1 2.39MΩR2 287.7ΩR3 10.32KΩR4 5.008KΩR5 4.319KΩRV 56.3KΩ

Tabla 4: Valores de resistencias utilizadas.

Se calculó analítica y experimentalmente los valores de intensidad (I) y voltaje (V) para cada resistencia.

CIRCUITO 1EXPERIMENTAL TEORICO

V(mV) I(μ A) P(n W) V(mV) I(μ A) P(n W)R1 30080 12.5858 378580.0837 29996.4419 12.5508 376479.7176R2 3.8 13.2082 50.1912 3.5580 12.3670 44.0018R3 2 0.1938 0.3876 1.8967 0.1838 0.3486R4 1 0.1997 0.1997 0.9204 0.1838 0.1692R5 0.8 0.1852 0.1482 0.7938 0.1838 0.1459

Tabla 2: Cuadro comparativo entre valores teóricos y experimentales en el circuito 1.

CIRCUITO 2EXPERIMENTAL TEORICO

V(V) I(μ A) P(u W) V(V) I(μ A) P(u W)R1 19.07 7.9791 152.1610 19.0292 7.9620 151.5103R2 0.0023 7.9944 0.0184 0.0023 7.9620 0.0182R3 19.07 1847.8682 35238.8469 19.0312 1844.1064 35095.5178R4 11 2196.4856 24161.3419 10.9680 2190.1000 24021.0624Rv 19.07 338.7211 6459.4121 19.0312 338.0316 6433.1393

Tabla 3: Cuadro comparativo entre valores teóricos y experimentales en el circuito 2.

17

Page 18: 1 labo circuitos

CIRCUITO 3EXPERIMENTAL TEORICO

V(mV) I(μ A) P(n W) V(mV) I(μ A) P(n W)R1 30010 12.5565 376820.1255 29944.3100 12.5290 375172.2600R2 4.1 14.2510 58.4289 3.3707 11.7159 39.4904R3 0.9 0.0872 0.0785 7.0176 0.6800 4.7720R4 5.1 1.0184 5.1937 4.0720 0.8131 3.3109R5 63.7 14.7488 939.4976 50.3073 11.6479 585.9742Rv 62 1.1012 68.2771 49.6059 0.8811 43.7078

Tabla 4: Cuadro comparativo entre valores teóricos y experimentales en el circuito 3.

Se notó que tanto en el circuito 1 y 2 los datos experimentales coinciden cercanamente con los datos hallados teóricamente, con los cual está demostrado que las Leyes de kirchoff se están cumpliendo.

Mientras tanto en el circuito 3 (En la comparación de voltajes teóricos y experimentales) hubo dos valores hallados teóricamente, los cuales no están cercanamente a los valores experimentales.

b) Pregunta 2: Verifique las leyes de kirchoff en los nodos y las mallas en cada uno de los circuitos propuestos, tabule sus respuestas y sus errores relativos porcentuales.

18

Page 19: 1 labo circuitos

Analizando las leyes de Kirchhoff para cada circuito:

Se usaron las siguientes resistencias:

RESISTENCIA VALORR1 2.39MΩR2 287.7ΩR3 10.32KΩR4 5.008KΩR5 4.319KΩRV 56.3KΩ

Tabla 5: Valores de resistencias utilizadas.

Analizando el CIRCUITO 1:

19

Ilustración 6.a: Circuito 1.Fuente: Hecho con PAINT.

E 30.08 VV1 30.08 VV2 3.08 m VV3 2 m VV4 1 m VV5 0.8 m V

I1 0.3μ AI2 0.3μ AI3 0.3μ AI4 0.3μ AI5 0.3μ A

Page 20: 1 labo circuitos

1ra ley de kirchoff:

NODO AI1 I3 I2

0.3μ A 0.3μ A 0.3μ ASUMA 0.3μ A 0.6μ A

%ERROR 100%Tabla 5: Verificación de la 1°Ley con datos experimentales en el nodo A.

2da ley de kirchoff:

MALLA1E V1 V2

30.08 V 30.08 V 3.08 m VSUMA 30.08 V 30.083 V%ERROR 0.01%Tabla 6: Verificación de la 2°Ley con datos experimentales en la malla 1.

Tabla 7: Verificación de la 2°Ley con datos experimentales en la malla 2.

Analizando ahora el CIRCUITO 2:

20

MALLA 2V2 V3 V4 V5

3.08 m V 2 m V 1 m V 0.8 m VSUMA 3.08 m V 3.08 m V%ERROR 0.00%

Page 21: 1 labo circuitos

1RA ley de kirchoff:

NODO AI4 I2 I3 Iv

2.2 m A 7.99 μ A 1.84 m A 0.33 m ASUMA 2.2 m A 2.177 m A

%ERROR 1%Tabla 8: Verificación de la 1°Ley con datos experimentales en el nodo A.

21

Ilustración 6.b: Circuito 2.Fuente: Hecho con PAINT.

V1 19.07 V I1 7.9 μ AV2 2.3 m V I2 7.99μ AV3 19.07 V I3 1.84 m AV4 11 V I4 2.2 m AVv 19.07 V Iv 0.33 m A

Page 22: 1 labo circuitos

2da ley de kirchoff:

MALLA 1E V3 V4

30.08 V 19.07 V 11 VSUMA 30.08 V 30.07 V%ERROR 0.03%

Tabla 9: Verificación de la 2°Ley con datos experimentales en la malla 1.

MALLA 2Vv V3

19.07 V 19.07 VSUMA 19.07 V 19.07 V%ERROR 0.00%

Tabla 10: Verificación de la 2°Ley con datos experimentales en la malla 2.

MALLA 3V1 V2 Vv

19.07 V 2.3 m V 19.07 VSUMA 19.07 V 19.072 m V%ERROR 0.01%

Tabla 11: Verificación de la 2°Ley con datos experimentales en

la malla 3.

Analizando el CIRCUITO 3:

22

Ilustración 6.c: Circuito 3.Fuente: Hecho con PAINT.

V1 30.01 V I1 12 μ AV2 4.1 m V I2 14 μ AV3 0.9 m V I3 0.087 μ AV4 5.1 m V I4 1.02 μ AV5 63.7 m V I5 14.74 μ AVv 62 m V Iv 1.1 μ A

Page 23: 1 labo circuitos

1RA ley de kirchoff:

NODO AI1 I2 I4

12 μ A 14 μ A 1.02 μ ASUMA 12 μ A 15.02 μ A

%ERROR 25.16%Tabla 12: Verificación de la 1°Ley con datos experimentales en el nodo A.

NODO BI2 I3 I5

14 μ A 0.087 μ A 14.74 μ ASUMA 14 μ A 14.827 μ A

%ERROR 5.90%Tabla 13: Verificación de la 1°Ley con datos experimentales en el nodo B.

NODO CI3 I4 Iv

0.087 μ A 1.02 μ A 1.1 μ ASUMA 1.107 μ A 1.1 μ A

%ERROR 0.63%Tabla 14: Verificación de la 1°Ley con datos experimentales en el nodo C.

NODO DI5 Iv I1

14.74 μ A 1.1 μ A 12 μ ASUMA 15.84 μ A 12 μ A

%ERROR 24.24%Tabla 15: Verificación de la 1°Ley con datos experimentales en el nodo D.

2da ley de kirchoff:

MALLA 1E V1 V2 V5

30.08 V 30.01 V 4.1 m V 63.7 m VSUMA 30.08 V 30.077 m V%ERROR 0.01%Tabla 16: Verificación de la 2°Ley con datos experimentales en la malla 1.

23

Page 24: 1 labo circuitos

MALLA 2V2 V3 V4

4.1 m V 0.9 m V 5.1 m VSUMA 5 m V 5.1 m V%ERROR 2.00%

Tabla 17: Verificación de la 2°Ley con datos experimentales en la malla 2.

MALLA 3V5 V3 Vv

63.7 m V 0.9 m V 62 m VSUMA 63.7 m V 62.09 m V%ERROR 2.52%

Tabla 18: Verificación de la 2°Ley con datos experimentales en la malla 3.

5.- Balance de potencias

CIRCUITO 1P(E) P(R1) P(R2) P(R3) P(R4) P(R5)

9.024 μ W 9.024 μ W 0.03 μ W 0.38 n W 0.2 n W 0.14 n WSUMA 9.024 μ W 9.054 μ W

%ERROR 0.33%Tabla 19: Balance de potencia con datos experimentales en el circuito 1.

CIRCUITO 2P(E) P(R1) P(R2) P(R3) P(R4) P(Rv)

66.176 m W 0.149 μ W 0.018 μ W 34.93 m W 24.2 m W 6.13 m WSUMA 66.176 m W 65.26 m W

%ERROR 1.38%Tabla 20: Balance de potencia con datos experimentales en el circuito 2.

CIRCUITO 2P(E) P(R1) P(R2) P(R3) P(R4) P(R5) P(Rv)

0.36 m W 0.344 m W 0.056 μ W 0.078 n W 5.202 n W 0.938 μ W 0.068 μ WSUMA 0.36 m W 0.344 m W

%ERROR 4.41%Tabla 21: Balance de potencia con datos experimentales en el circuito 3.

Pregunta 3: ¿las leyes de Kirchhoff se aplican a toda clase de circuitos lineales o no lineales ?

24

Page 25: 1 labo circuitos

Cuando se analiza un circuito por las leyes de Kirchhoff, se podrían usar análisis de nodos o por la ley de corrientes de Kirchhoff

El análisis de nodos es posible cuando todos los nodos tienen conductancia. Este método produce un sistema de ecuaciones que puede resolverse a mano si es pequeño,. Por el hecho de que forme ecuaciones muy sencillas. Cuando los elementos del circuito no tienen conductancia, se puede usar una extensión más general del análisis de nodos: el análisis de nodos modificado.

Los ejemplos simples de análisis de nodos se enfocan en elementos lineales. Las redes no lineales (que son más complejas) también se pueden resolver por el análisis de nodos al usar el método de Newton para convertir el problema no lineal en una secuencia de problemas lineales.

a)b) Pregunta 4:c) Pregunta 5:

6.2. Discusión

a) Respecto a la pregunta 1 del cuestionario. Se notó que tanto en el circuito 1 y 2 los datos experimentales coinciden

cercanamente con los datos hallados teóricamente, con los cual está demostrado que las Leyes de kirchoff se están cumpliendo.

Mientras tanto en el circuito 3 (En la comparación de voltajes teóricos y experimentales) hubo dos valores hallados teóricamente, los cuales no están cercanamente a los valores experimentales.

7. Conclusiones

Se comprobó tanto la 1° como la 2° Ley de kirchoff bajo cierto margen de error, sin embargo en el ámbito ingenieril dicho error es aceptable.

Se aprendió a dar un correcto uso de los instrumentos de medición eléctrica. Se verifico un buen trabajo en equipo.

8. Observaciones

25

Page 26: 1 labo circuitos

Se observa que un mínimo movimiento mecánico en el momento de la utilización de los instrumentos puede variar la correcta medición del mismo.

Se observa que algunas corrientes fueron difíciles de encontrar pues su valor era considerablemente pequeño.

9. Recomendaciones

Renovar los cables de conexión ya que hubo algunos que estaban en mal estado. Seguir manteniendo esa cordialidad y ayuda incondicional del personal del laboratorio 5. Seguir los procedimientos de seguridad indicados por el profesor y tener especial cuidado

en el momento de conectar la tensión al circuito evitando conexiones a tierra que podrían dañar a los estudiantes

Al momento de hacer las conexiones verificar que estén adecuadamente conectadas pues la utilización de los cocodrilos en un solo nodo puede ocasionar q estos se desconecten y generen daños a los equipos y estudiantes.

10. Referencias

10.1. Referencias Bibliográfica

Física universitaria, con física moderna volumen 2. YOUNG, HUGH D. y ROGER A. FREEDMAN. Decimosegunda edición

Circuitos Eléctricos. JAMES W. NILSSON. Séptima Edición.

10.2. Referencias de internet

26