Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe

Post on 19-Feb-2017

155 views 1 download

Transcript of Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe

América Latina y El Caribe“Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de

la Universidad Latinoamericana y Caribeña”

Énfasis en el capítulo 3Calidad, pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña.

Una educación de calidad produce cambios en el estudiante, lo enriquece y le permite resolver problemas en la vida diaria.

La educación superior en las Universidades Latinoamericanas y Caribeñas son un reto pues requiere de pertinencia la cual se logra con la participación de la institución educativa.

“La responsabilidad de la educación superior requiere de formar ciudadanos y profesionales con cualidades, para construir sociedades democráticas que respeten la pluralidad de las expresiones y los proyectos de los distintos grupos sociales” (Dias Sobrinho y Goergen, 2006:xxxviii).

Algo adicional con respecto a: “Tendencias de la Educación

Superior en América Latina para el Siglo XXI”

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), en 1980 se reunieron para comprender las nuevas tareas en el siglo XXI con relación a educación superior, con el propósito que la educación sea un instrumento para lograr el desarrollo de los países, crecimiento de la economía y el aumento de la productividad.

Busca estrechar el abismo interno de la pobreza y el conocimiento de la tecnología que separa a los países desarrollados de aquellos que están en vías de desarrollo-

En 1998 la declaración mundial sobre la educación en el siglo XXI describe que no debe admitirse la discriminación con motivo de raza, sexo, idioma, religión o por situaciones económicas; culturales, y sociales y mucho menos por discapacidad.

Eliminar las desigualdades sobre en el campo de la educación, pues es un derecho fundamental para todo ser humano.

La declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de 2008, toma como temas centrales; promover las condiciones de crecimiento a la cobertura, garantizar el derecho a todos los sectores sociales, alejados de los centros urbanos, poblaciones indígenas, personas con discapacidades, migrantes, refugiados, privados de libertad, y otras poblaciones vulnerables.

Énfasis en la eficiencia y eficacia del desempeño del aprendizaje, expresado en la evaluación constante de los resultados obtenidos por los estudiantes.

Las instituciones educativas superiores buscan la flexibilidad de planes de estudio con el objetivo de responder eficientemente las demandas científicas y tecnológicas.

Los organismos educativos han impulsado políticas educativas que tienden a universalizar y homogenizar los problemas de la educación superior.

Los problemas del sistema educativo deben ser atendidos y contextualizados en el momento histórico, político y económico de cada uno de los ´países de la región.

Conclusiones

La calidad dentro de las instituciones educativas se da cuando se selecciona el personal que trabaja en el mismo, y se tiene un perfeccionamiento constante.

La educación superior toma en cuenta a los seres más vulnerables para lograr un desarrollo integral.

Una educación de calidad permite que todos participen sin límites, sin discriminación entre raza, idioma, cultura, estatus económico permitiendo un desarrollo entre países de Latinoamérica.

La educación es un bien público, derecho de todos, deber del Estado.

Referencia

• Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhdXJhZXN0ZWxhbWFlc3RyaWEyMDE0fGd4OjIwZDE4Yzk1NWMyNGRmYmE• Forgein Affair Latinoamericano. (30 abril 2015). Artículo Tendencias de la educación superior en América Latina para el siglo XXI. Recuperado de: http://revistafal.com/tendencias-de-la-educacion-superior-en-america-latina-para-el-siglo-xxi/