Síndrome desequilibrio post diálisis

Post on 11-Aug-2015

161 views 14 download

Transcript of Síndrome desequilibrio post diálisis

SÍNDROME DESEQUILIBRIO DIÁLISIS

DDS, signos y síntomas neurológicos, atribuidos a edema cerebral, durante o después de poco tiempo de la HD

ocurre hasta 48 horas después (primeras 4 – 5 h) por excesiva depuración de solutos con descenso brusco de la osmolaridad plasmática y aumento del agua intracraneal (edema cerebral difuso), ya que la osmolaridad cerebral disminuye más lentamente que la periférica.

Suele aparecer durante las primeras sesiones de hemodiálisis en los pacientes crónicos o de hemodiálisis de alta eficacia en los pacientes agudos. Es decir, por una sesión de diálisis rápida o por una solución de diálisis hipoosmolar. Es muy frecuente en niños, ancianos, hipertensos o con lesiones previas del sistema nervioso central.

se asocia en particular con la diálisis "agresivo".

FACTORES DE RIESGO Primer tratamiento

Urea plasmática >175mg/dl

ERC

Acidosis metabolica severa

Edad >

Pacientes pediátricos

Enfermedades neurológicas persistentes

Condiciones con edema cerebral: hiponatremia encefalopatía hepática hipertensión maligna

●cualquier condición que incremente la permeabilidad de la barrera hematoenecefalica :sepsis, vasculitis, thrombotic thrombocytopenic purpura-hemolytic uremic syndrome [TTP/HUS], encephalitis, or meningitis)

Etiología Decrecimiento rápido de la urea sanguínea que disminuye la

osmolaridad plasmática con relación a la de las células cerebrales y ello induce a secuestro osmótico de agua por las células provocando edema de las mismas.

El transporte de urea a partir de las células del cerebro se hace más lenta en la insuficiencia renal crónica conduce a un gran gradiente de concentración de urea, lo que resulta en la ósmosis inversa.

Alteraciones del Ph en el LCR y sustancia gris cerebral con incremento de hidrogeniones intracelulares que provocan efecto osmótico similar al descrito por la urea.

Clínica Moderados: cefalea holocraneal, vómitos, mareo,

visión borrosa (hipertensión intracraneal) y calambres musculares.

Severos: temblores, mioclonìas, crisis y arritmias cardíacas, pudiendo llegar al estado final de coma por hipertensión intracraneal severa.

Diagnóstico Clìnico

Signos clínicos de edema cerebral como déficits neurológicos focales, papiledema y nivel de conciencia disminuido, si temporalmente se asocia a sesión reciente de hemodiálisis, sugieren el diagnóstico.

TAC

RM

EEG muestra ritmos lentos de afectación difusa con ocasionales brotes de ondas más lentas y de gran voltaje.

RM – TAC descarta complicaciones y demuestra un edema cerebral difuso. Debe hacerse diagnóstico diferencial con otras patologías neurológicas, como hematoma subdural, ictus, crisis hipertensiva, epilepsia.

Tratamiento La recuperación ocurre en pocas horas o pocos días, de no ser así hay

que pensar en otras causas HEMORRAGIAS INTRACRANEALES

Preventivo: Iniciar el tratamiento depurador en la uremia severa con

diálisis lenta, con bajo flujo y cortos tiempos con frecuentes intervalos. La combinación de hemofiltración seguida de hemodiálisis convencional o la utilización de diálisis peritoneal son otras alternativas.