SEMINARIO Semiología del dolor

Post on 03-Jun-2015

51.780 views 11 download

Transcript of SEMINARIO Semiología del dolor

Semiología del Dolor

Sandra Milena Acevedo RuedaMD Residente 1er año

Medicina Interna UNAB-FOSCAL

Semiología del dolor

Dolere: “sufrir, ser golpeado”Semeion – logos: “signo – estudio”

El dolor es un amo de la humanidad más terrible que la muerte misma

Albert Shweitzer

Qué es el dolor?

Definición

«Es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular,

real o potencial, o descrita en términos de dicho daño»

International Association for the Study of Pain (IASP), 1994 y 2008

Terminología básica

PROTOCOLO DE KIOTO

• Terminología básica

• IASDP

• 1994 , 2008

John D. Loeser a, Rolf - Detlef Treede. The Kyoto protocol of IASP Basic Pain Terminology. Pain 137 (2008) 473–477

PROTOCOLO DE KIOTO

John D. Loeser a, Rolf - Detlef Treede. The Kyoto protocol of IASP Basic Pain Terminology. Pain 137 (2008) 473–477

PROTOCOLO DE KIOTO

John D. Loeser a, Rolf - Detlef Treede. The Kyoto protocol of IASP Basic Pain Terminology. Pain 137 (2008) 473–477

John D. Loeser a, Rolf - Detlef Treede. The Kyoto protocol of IASP Basic Pain Terminology. Pain 137 (2008) 473–477

PROTOCOLO DE KIOTO

V

V

V

V

John D. Loeser a, Rolf - Detlef Treede. The Kyoto protocol of IASP Basic Pain Terminology. Pain 137 (2008) 473–477

PROTOCOLO DE KIOTO

Por su origen:

Por su duración:

Por su intensidad:

• Dolor Nociceptivo

• Dolor Neuropático

• Dolor Psicógeno

• Dolor Somático

• Dolor Visceral

• Dolor Crónico

• Dolor Agudo

• Oncológico

• No Oncológico

• Leve

• Moderado

• Severo

Clasificación

Fisiología del dolor. Parte I: “Los receptores del dolor”. Juan Carlos Acevedo González. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor. Vol. 3 Número 2 - 2008

• Dolor episódico

CUARTO ESTUDIO NACIONAL DE DOLOR2008

Asociación Colombiana para el Estudio del DolorACED

Regional Municipio Muestra 3 ErrorBogotá 50Ibagué 50Sogamoso 36Zipaquirá 36Medellín 50Quibdó 50Chigorodó 36Sabaneta 36Barranquilla 50Cartagena 50Aguachica 36Lorica 36Pereira 50Manizales 50La Dorada 36Dosquebradas 36Bucaramanga 50Cúcuta 50Ocaña 36Girón 36Cali 50Pasto 50Túquerres 36Sevilla + Cartago 36Villavicencio 50Yopal 50Acacías 36Florencia 36

Total 1.204 2,9

7,6

Antioquia

7,6

Andina

7,6

Llanos Orientales

7,6

Sur Occidente

7,6

Oriente

7,6

Eje Cafetero

7,6

Costa Norte

Prevalencia de dolor

No47%

Si53%

44,7%

60,5%

55,3%

39,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

HOMBRE MUJ ER

NO

SI

+15,8%

P1. ¿Usted ha padecido algún tipo de dolor en el último mes?

En promedio, cada persona que declaró algún dolor en el último mespresento 1.37 diferentes dolores

Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), Cuarto estudio Nacional de dolor, 2008

Ubicación del dolorComparativo por género

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Pecho

Huesos / Artic

Brazos

Cadera

Manos

Musculos

Boca

Pies / Tobillos

Estomago

Cintura

Piernas

Rodillas

Espalda

Cabeza

Mujer

Hombre

P2. ¿En qué parte del cuerpo se localiza este dolor?

Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), Cuarto estudio Nacional de dolor, 2008

1%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

4%

5%

6%

13%

26%

27%

10%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Otros

Complejo B

Dipirona

Tramal

Neosaldina

Omeprazol / Lansoprazol

Sevedol

Metocarbamol

Buscapina

Naproxeno

Advil

Aspirina

Diclofenaco

Iboprufeno

Acetaminofen

Base: Total menciones de medicamentos 10’345.849

P13:¿Qué medicamentos, ya sean inyectados, tomados o untados, ha utilizado para este dolor?

Principales medicamentos utilizados

Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), Cuarto estudio Nacional de dolor, 2008

Evaluación del dolor

• Historia clínica

• Herramientas especiales : cuestionarios

• Exámen físico

• Ayudas diagnósticas

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Justificación de una buena HC

• Causa del dolor

• Impacto en estado funcional

• Impacto sobre bienestar psicosocial

• Factores de riesgo

• Factores pronósticos

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Historia clínica

• Interrogatorio

• Concisa, lógica y organizada

• Información verbal y no verbal

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Historia clínica

• Sensación de seguridad

• Sin prisas, intervenir lo menos posible

• Evitar: pesimismo, falsas alarmas, dudas, incertidumbres

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

• DEBE SER:

AMBIENTE AGRADABLE EMPATIA

EN SUS PROPIAS

PALABRAS

SECUENCIA REGULAR

Wall, P. D., & Melzack R. (1994). Textbook of pain (3rd ed.,pp. 523–540). London, England: Longman Group U.K. Limited.

VIHA EOL Symptom Guidelines . Quality Council July 2008

HISTORIA DEL DOLOR

• Historia médica pasada

• Historia familiar

• Historia psicológica y psicosocial

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Localización y distribución

• El paciente puede

– Señalarlo– Describirlo– Pintarlo

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Cualidad, duración y perioricidad

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Intensidad

• Escala numérica• Escala descriptiva verbal• Escala visual análoga• Escala de las caras pintadas

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Semiología del dolor

Evaluación multidimensional del dolor

• Cuestionario de McGill • Brief Pain Inventory -Wisconsin

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

McGILL QUESTIONNAIRE

Melzack R. The McGill Pain Questionnaire: Major properties and scoring methods. Pain. 1975; 1: 277-299.

What Does Your Pain Feel Like?

How Does Your Pain Change with Time?

How Strong is Your Pain?

Receptores

EXTEROCEPTORES

PROPIOCEPTORES

INTEROCEPTORES

Charlotte E Steeds. 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.Anaesthesia and Pain Medicine . University Hospitals Bristol, UK.

Exteroceptores

1. Terminaciones libres Terminaciones libres amielínicasTerminaciones de los folículos pilosos (o terminación libre relacionada con el tacto)

2. Terminaciones EncapsuladasDiscos de MerkelCorpúsculos de MeissnerBulbo de Krause (frío) y Bulbo de Ruffini (calor)Corpúsculos de Vater PacciniCharlotte E Steeds. 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Anaesthesia and Pain Medicine . University Hospitals Bristol, UK.

Exteroceptores

1. Terminaciones libres Terminaciones libres amielínicasTerminaciones de los folículos pilosos (o terminación libre relacionada con el tacto)

2. Terminaciones EncapsuladasDiscos de MerkelCorpúsculos de MeissnerBulbo de Krause (frío) y Bulbo de Ruffini (calor)Corpúsculos de Vater PacciniCharlotte E Steeds. 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Anaesthesia and Pain Medicine . University Hospitals Bristol, UK.

Charlotte E Steeds. 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.Anaesthesia and Pain Medicine . University Hospitals Bristol, UK.

Charlotte E Steeds. 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.Anaesthesia and Pain Medicine . University Hospitals Bristol, UK.

Rexed

ESTADO FUNCIONAL

• BARTEL

• ÍNDICE DE KATZ

• HAQ20

• DOLOR LUMBAR DE OSWESTRY

The BarthelIndex

Resultado Grado de dependencia< 20 Total

20-35 Grave40-55 Moderado≥ 60 Leve100 Independiente

Dressing and Grooming, includes items 1 and 2Arising, includes items 3 and 4

Eating, includes items 5, 6 and 7Walking, includes items 8 and 9

Hygiene, includes items 10, 11, and 12Reach, includes items 13 and 14

Grip, includes items 15, 16 and 17Activities, includes items 18, 29, and 20

0 = No assistance is needed 1 = A special device is used by the subject in his/her usual activities

2 = The subject usually needs help from another person 3 = The subject usually needs BOTH a special device AND help from another

person

Stanford Health Assessment Questionnaire disability scale HAQ 20

Fries JF, Spitz P, Kraines RG, & Holman HR, Measurement of patient Outcomes in arthritis. Arthritis and Rheumatism, 23, 1980, pp.137-145.

Escala de incapacidad por dolor lumbar de OswestryRehabilitación, Volume 40, Issue 3, Pages 150-158

S. Alcántara-Bumbiedro, M.T. Flórez-García, C. Echávarri-Pérez, F. García-Pérez

Escala de incapacidad por dolor lumbar de OswestryRehabilitación, Volume 40, Issue 3, Pages 150-158

S. Alcántara-Bumbiedro, M.T. Flórez-García, C. Echávarri-Pérez, F. García-Pérez

Exámen físico

• Inspección, palpación, percusión, auscultación, signos vitales

• Exámen neurológico, musculo-esquelético y mental

• Región dolorosa: puntos gatillo, respuesta verbal, postural y defensiva

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Sistema neurológico

• Pares craneales• Nervios espinales• Función motora• Función simpática• Función mental

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Sistema musculoesquelético

• De frente, lado, espalda

Evaluar• Postura, curvaturas, alineamientos, simetría• Movimientos• Caminata en la punta de los dedos• Caminata en talones

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Exámen sensorial

• Anestesia• Alodinia• Disestesias• Hiperestesia• Hipotestesia• Hiperalgesia• Hiperpatía• Umbral del dolor• Tolerancia al dolor

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Dolor psicógeno

• Localizaciones múltiples y en diferentes momentos, problemas dolorosos que provienen de la niñez y adolescencia, dolor sin causa somática obvia, abuso de sustancias, problemas laborales o familiares, tratamientos múltiples

• Paciencia y comprensión

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Casos especiales (paciente con alteración cognitiva)

• Leve a moderado: Descripción propia Escalas verbales

• Grave: Respuestas sencillas SI o NO

Comportamientos inusuales Vocalización Expresión facial Movimientos corporales Interacciones interpersonales Cambio en actividades de rutina Cambio en el estado mental

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

Ayudas diagnósticas

• Rayos X• RMN• TAC• Mielografía• Electromiografía• Conducción nerviosa• Gamagrafía• Tomografía por emisión de positones• Bloqueos nerviosos diagnósticos

Semiología del dolor. AITREIA. VOL 15. No.3, SEPTIEMBRE 2002

CONCLUSIONES

• El dolor es causa frecuente de consulta• Requiere evaluación multidimensional• Porcentaje de aporte: La historia y el examen

físico • Discriminar entre dolor neuropático y no

neuropático.• Utilizar instrumentos evaluativos de apoyo

“ El dolor está extendido en la tierra en proporción

infinitamente más vasta que la alegría. Quien crea que no ha

sufrido, solamente tiene que tener un poco de paciencia”

SENECA

“ Women make the world go around ”

Gracias !