metodos cuantitativos

Post on 04-Dec-2015

221 views 4 download

description

antropologia

Transcript of metodos cuantitativos

SIMILITUDES  Y  DIFERENCIAS  ENTRE  LOS  ENFOQUES  CUANTITATIVO  Y  

CUALITATIVO  

1.  Caracterís<cas  y  obje<vos  de  las  técnicas  cuan<ta<vas  y  cualita<vas  

2.  El  debate  metodológico:  las  perspec<vas  cuan<ta<va  y  cualita<va  en  la  inves<gación  social  

3.  Condiciones  de  aplicación    3.1.  Definición  del  problema    3.2.  Diseño:  la  estrategia,  la  muestra,  el  código  lingüís<co      3.3.  La  recopilación  de  datos    3.4.  El  análisis  de  datos  

   

DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSPECTIVAS CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

CUANTITATIVA CUALITATIVA

RELACIÓN INVESTIGADOR- OBJETO

DISTANTE PRÓXIMA

TEORIA/CONCEPTO CONFIRMATORIA EMERGENTE

ESTRATEGIA INVEST ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA

ALCANCE DE LOS HALLAZGOS

NOMOTETICO IDEOGRAFICO

VISIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL

EXTERNA AL ACTOR, NO MODIFICABLE

CONSTRUIDA SOCIALMENTE

NATURALEZA DE LOS DATOS

FIABLES DENSOS

CONDICIONES PARA LA

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA

•  CONCEPTOS PROVISIONALES

•  IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

•  MUESTRA TIPOLÓGICA

•  CONCEPTOS CERRADOS

•  ABSTRACCIÓN

•  MUESTRA REPRESENTATIVA (BASE ESTADÍSTICA)

CONDICIONES PARA LA

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA •  DISCURSO

•  OBJETO EN SU CONTEXTO

•  ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL DISCURSO

•  CÓDIGOS MATEMÁTICOS

•  SISTEMATICIDAD

•  ANÁLISIS ESTADÍSTICO

II.  TEMA:  PLANTEAMIENTO  DE  UN  PROBLEMA  DE  INVESTIGACIÓN  

CUANTITATIVO    

OBJETIVOS,  PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN,  JUSTIFICACIÓN  DEL  

ESTUDIO  Y  VIABILIDAD  

PLANTEAMIENTO  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

   1.  Obje<vos  de  la  inves<gación  2.  Preguntas  de  inves<gación    3.  Jus<ficación  del  estudio  

•  Conveniencia  ¿para  qué  sirve?  •  Relevancia  social  ¿cuál  es  su  trascendencia  para  la  sociedad?    •  Implicación  prác3ca  ¿ayuda  a  resolver  algún  problema  real?  •  Valor  teórico  ¿sus  resultados  llenarán  algún  vacío  en  el  conocimiento?    

•  U3lidad  metodológica  ¿contribuye  al  desarrollo  metodológico  en  relación  con  un  tema?  

4.  Viabilidad        

PLANTEAMIENTO  DE  INVESTIGACIÓN:  EUkids  Online  (2006-­‐2009)  

•  Red  de  Inves<gación:  inves<gadores  de  21  países  europeos,  financiado  por  el  Safe  Internet  Programme  de  la  C.  E.  

1.  Obje<vos:  iden<ficar  y  reflexionar  en  torno  a  la  inves<gación  realizada  sobre  menores  e  internet  

Preguntas  principales  

2.  En  las  inves<gaciones  iden<ficadas:  – ¿Cuál  es  la  edad  de  los  menores  estudiados?    – ¿Cuáles  son  los  aspectos  analizados?  – ¿Quién  es  el  informante?  – ¿Qué  <po  de  metodología  se  ha  u<lizado?    

3.  Jus<ficación  de  la  inves<gación  –  Conveniencia:  mejorar  la  seguridad  de  los  menores  en  internet  

–  Relevancia  social:  beneficia  a  los  menores  de  Europa  y  otros  países,  …  

–  Implicación  prác<ca:  recomendaciones  para  las  polí<cas  de  seguridad  de  la  Comisión  Europea  

–  Valor  teórico:  información  sobre  la  inves<gación,  lagunas  de  inves<gación,  iden<ficación  de  nuevos  problemas  

–  Valor  metodológico:  define  conceptos,  contextos,  relaciones  entre  variables,  población  

 

 III.  TEMA  ALCANCE  DE  LA  

INVESTIGACIÓN  CUANTITATIVA:        

EXPLORATORIA,  DESCRIPTIVA,  CORRELACIONAL  O  EXPLICATIVA  

Alcance  de  la  inves<gación  cuan<ta<va:  

1.  Los  estudios  exploratorios  2.  Los  estudios  descrip<vos  3.  Los  estudios  correlacionales  4.  Los  estudios  explica<vos  5.  ¿De  qué  depende  que  una  inves<gación  sea  

exploratoria,  descrip<va,  correlacional  o  explica<va?  

   

 OPERAZIONALIZACIÓN  DE  CONCEPTOS  Y  PLANTEAMIENTO  DE  

HIPÓTESIS            

La  medición  de  la  realidad  social  

1.  Definición  de  conceptos    1.  Concepto:  campo  de  significado,  abstracción  2.  Permiten  comunicar    3.  No  son  empíricamente  observables    

2.  Planteamiento  de  hipótesis    

–  Elementos:        unidades  de  observación          caracterís<cas  

–  Tipos  de  hipótesis:    DESCRIPTIVAS    RELACIONALES  

 

3.  Operacionalización  de  hipótesis  y  variables        Tipos  de  variables:    cualita<vas  o  nominales                            métricas  

   Indicadores:  caracterís<ca(s)  de  la  unidad  de  

     análisis      

EL  DISEÑO  DE  LA  MUESTRA    

Tamaño  muestral  

1.  Delimitación  de  la  población  2.  Tamaño  de  la  muestra  

–  Tamaño  población    –  Margen  de  error  máximo  admisible  –  Nivel  de  confianza  –  Heterogeneidad  poblacional  –  Tiempo  y  recursos  disponibles    

3.  Tipos  de  muestreo:    diseños  probabilís<cos  

•  Aleatorio  simple  •  Aleatorio  sistemá<co  •  Aleatorio  estra<ficado:  por  afijación  simple,  proporcional  u  óp<ma    

•  Muestreo  por  conglomerados  

3.  Tipos  de  muestreo:    diseños  no  probabilís<cos  

•  Muestreo  por  cuotas  •  Muestreo  de  rutas  aleatorias