metodologia de la investigacion cientifica

Post on 21-Jun-2015

12.875 views 2 download

description

CONTENIDO:[VISITA:http://alexvelez.blogspot.com ]•Investigación Científica•Investigación – Acción•Marco Teórico•Explicación Científica•Problema de la Investigación•Hipótesis de la Investigación•Conceptos Científicos y Variables•Diseño Metodológico de la Investigación•Informe de Investigación

Transcript of metodologia de la investigacion cientifica

Contenido

• Investigación Científica

• Investigación – Acción

• Marco Teórico

• Explicación Científica

• Problema de la Investigación

• Hipótesis de la Investigación

• Conceptos Científicos y Variables

• Diseño Metodológico de la Investigación

• Informe de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN POST GRADO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIONPOST GRADO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACION

ASIGNAASIGNATTURAURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE

WILFREDO ROMAN MIDOLO RAMOS

wmidoloramos@hotmail.com

¿QUÉ ES EL SUJETO?¿QUÉ ES EL SUJETO?

Es la persona o grupo de personas Es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento; el que elabora el conocimiento; el conocimiento es siempre conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado conocimiento para alguien, pensado por alguien en la conciencia de por alguien en la conciencia de alguien. alguien.

¿QUÉ ES EL OBJETO?¿QUÉ ES EL OBJETO?

Objeto de conocimiento es aquello Objeto de conocimiento es aquello que es conocido; ya se trate de un que es conocido; ya se trate de un ente abstracto como un número, de ente abstracto como un número, de un fenómeno material o aún de la un fenómeno material o aún de la misma conciencia. misma conciencia.

INVESTIGACION CIENTÍFICAINVESTIGACION CIENTÍFICA

El Problema del ConocimientoEl Problema del Conocimiento

Sujeto Conocedor

Objeto Conocido

Conocimiento Relación

Conocimiento científico

Conocimiento Causa Efecto

Orden Sistematicidad Carácter Mediato

Utilizar la razón

Observar más detenidamente

Más tiempo

Dedicación

Constancia

Orden

Métodos

CIENCIA

DESCRIPTIVA

EXPLICATIVA

DEFINITORIA

Inve

stig

a

Que son las cosas

Como actúan

Como se relacionan

Como

Cuando

Porqué

LEYES

Conceptos Generales

CIENCIA

Características en Común

Repite los fenómenos

DATOS

EXPLICACIONES

DEMOSTRACIONES

PRICNIPIOS

CONCEPTOS

PROPIEDADES

OBJETOCIENCIA

Características del Características del Conocimiento CientíficoConocimiento Científico

Comunicable

Objetivo

Sistemático

Verificable

Crítico (v ó F)

Métodos

Unificado

Racional

ConocimientoCientífico

Es la búsqueda de conocimientoEs la búsqueda de conocimiento

¿ Qué es ciencia?¿ Qué es ciencia?

¿ Qué es método?¿ Qué es método?

Es un proceso ordenado (Receta)Es un proceso ordenado (Receta)

METODO CIENTIFICO

Modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito de determinada disciplina científica

be ser riguroso mientras no signifique "atarse" a un procedimiento rígido.

Reproducibilidad

Comunicación y Publicidad

Falsabilidad

Resultados distintos negarían la hipótesis

METODO CIENTIFICO

Curiosidad

Observación

Hipótesis

Predicciones

Experimentos

Consistencia¿Qué falló?

Publicar

Conocimiento

SiNo

¿AceptaciónComunidadCientífica?

No

Si

MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICACIENTÍFICA

En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica.

Ahora, dentro del modelo general de investigación científica, existen también muchas versiones de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí solo les mencionaré lo más conocidos:

• Método científico de Mario Bunge• Método científico de Arias Galicia• Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández

y Batista

MÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGEMÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGE

•Reconocimiento de los hechos•Descubrimiento del problema•Formulación del problema

b. Construcción del modelo teórico:

a. Planteamiento del problema:

•Selección de los factores pertinentes•Planteamiento de la hipótesis central•Operacionalización de los indicadores de las variables

c. Deducciones de consecuencias

particulares:

•Búsqueda de soportes racionales•Búsqueda de soportes empíricos

d. Aplicación de la prueba:

•Diseño de la prueba•Aplicación de la prueba•Recopilación de datos•Inferencia de conclusiones

e. Introducción de las conclusionesa la teoría:

•Confrontación de las conclusiones con las predicciones.•Reajuste del modelo•Sugerencias para trabajos posteriores

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE ARIAS MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE ARIAS GALICIAGALICIA

•¿Qué necesita saber?I. Primera Etapa. Planteamiento del

problema:

II. Segunda Etapa:

Planeación

•¿Qué recursos se requieren?•¿Qué actividades deben desarrollarse?

III. Tercera Etapa. Recopilación de la

información:

•¿Cómo se obtienen los datos?•¿Con qué?

IV. Cuarta Etapa.

V. Quinta Etapa.

VI. Sexta Etapa.

Procesamiento de datos

Explicación e interpretación

Comunicación de resultados y Solución de un problema

MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ, MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ, CARLOS FERNÁNDEZ Y PILAR BAUTISTACARLOS FERNÁNDEZ Y PILAR BAUTISTA

•Establecer el problema de investigación•Desarrollar las preguntas de investigación•Justificar la investigación y su viabilidad

i. Paso 1. Concebir la idea de Concebir la idea de investigación:investigación:

ii. Paso 2. Plantear el problema de Plantear el problema de

investigación:investigación:

iii. Paso 3. Elaborar el marco teórico:Elaborar el marco teórico:

•Revisar la literatura•Detectar la literatura•Obtener la literatura•Consultar la literatura•Extraer y recopilar la información de interés•Construir el marco teórico

•Detectar las variables•Definir conceptualmente las variables•Definir operacionalmente las variables

iv. Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y descriptiva, correlacional o explicativa y

hasta qué nivel llegará.hasta qué nivel llegará.

v. Paso 5. Establecer hipótesis:Establecer hipótesis:

vi. Paso 6.

Seleccionar el diseño apropiado de Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental, investigación (diseño experimental,

preexperimental o cuasi experimental o preexperimental o cuasi experimental o no experimental).no experimental).

vii. Paso 7. Determinar la población y la Determinar la población y la

muestra:muestra:

•Seleccionar la muestra•Determinar el universo•Estimar la muestra

•Seleccionar las pruebas estadísticas•Elaborar el problema de análisis•Realizar los análisis

viii. Paso 8. Recolección de datos:Recolección de datos:

ix. Paso 9. Analizar los datos:Analizar los datos:

x. Paso 10. Presentar los resultadosPresentar los resultados

•Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo•Determinar la validez y confiabilidad del instrumento •Codificar los datos•Crear un archivo o base de datos

•Elaborar el informe de investigación•Presentar el informe de investigación

¿Cuál es mi tema de interés?

¿Qué bibliografía he revisado sobre

el tema que me interesa

investigar?

¿Qué pasos debo seguir?

YA PUEDO YA PUEDO INICIAR MI INICIAR MI

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Práctica

1. Desarrolle un problema que haya detectado en una

entidad pública y en una entidad privada.

2. Plantee posibles soluciones a los problemas

desarrollados.

3. Determine los pasos que ha seguido para plantear las

soluciones a los problemas desarrollados.

4. De su opinión a los ejemplos de a lo menos dos

grupos

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Explicativo

Correlacional

Descriptivo

Exploratorio

NIVELES

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Exploratorio

Considerada como el primer acercamiento

científico a un problema. Se utiliza cuando éste

aún no ha sido abordado o no ha sido

suficientemente estudiado y las condiciones

existentes no son aún determinantes

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo

Se efectúa cuando se desea describir , en todos sus

componentes principales, una realidad.

Buscan saber quién, dónde, cuándo, cómo y por qué del

sujeto de estudio, y principalmente miden o evalúan diversos

aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

fenómenos a investigar

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Correlaciónales

Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de

relación existente entre dos o más conceptos o variables.

La utilidad y el propósito principal de los estudios

correlaciónales son saber como se puede comportar un

concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u

otras variables relacionadas.

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Explicativos

Es aquella que tiene relación causal ; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales.

Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente ; y 3) Validadse interna de la situación experimental;

NO experimentales: se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

BASICA pura, teórica o dogmática

APLICADA práctica o empírica

DOCUMENTAL

DE CAMPO

Exploratoria

Descriptiva

Explicativa

Bibliográfica

Hemerográfica

Archivística

EntrevistaCuestionariosEncuestaObservaciones

PROCESO DE INVESTIGACIÓNPROCESO DE INVESTIGACIÓN

ÁREA TEMÁTICAFORMULACIÓNDEL PROBLEMA

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

OPERACIONALIZACIÓN(INDICADORES)

DISEÑO CONCRETOTÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

INSTRUMENTOS DERECOLECCIÓN DE

DATOS

SÍNTESIS YCONCLUSIONES

ANÁLISIS DE LOSDATOS

PROCESAMIENTODE DATOS

DATOS

11

RE

SP

UE

ST

A

22 33

44 66

88

7755

1212 1111 1010 99

IDEA PRELIMINARIDEA PRELIMINAR

SITUACIÓN

PROBLEMÁTICASITUACIÓN

PROBLEMÁTICA

PROBLEMAPROBLEMA

OBJETIVOOBJETIVO

MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO

Permitirá estructurarla

Se selecciona un

Por el cual se plantea un

Que permite articular

Consistente con

PROGRAMA FINANCIERO

La propuesta de investigaciónSe inicia con una

Si es necesario

PROGRAMA DE TRABAJO

Cuyo cumplimiento debeestablecer

MÉTODO

HIPÓTESISCONTRIBUCIÓN PERSONAL

Del cual emanan

MODELO PARTICULAR

Que es la

Se someten a pruebasa través

RELEVANTERELEVANTE

JUSTIFICAR LAINVESTIGACIÓN

Debe ser

Que permita

Evidencia para evaluar

Con base en ellos seConstruye el

LA INVESTIGACION ACCION

1944 Kurt LewisArgumentaba que se podía lograr en forma

simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

Tres etapas del cambio social

Descongelación

Movimiento

Recongelación Pro

ceso

co

nsi

ste

Insatisfacción con el actual estado de cosasIdentificación de un área problemáticaIdentificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acciónFormulación de varias hipótesisSelección de una hipótesisEjecución de la acción para comprobar la hipótesis Evaluación de los efectos de la acciónGeneralizaciones

Modelo

Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como

dinámicos y cambiantes

Definición

LA INVESTIGACION ACCION

“El conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el

comienzo" (Moser, 1978).

El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización,

en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse

cuenta de.

La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción,

tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas

de acción.

LA INVESTIGACION ACCION

Investigador y Población de Objeto

En este tipo de investigación, actúan en forma coordinada y

reciproca dos principales actores, el que va a emprender ala

investigación y el investigado, pero al mismo tiempo ambos actúan

en el proceso de investigación, debido a que buscan las alternativa

de solución frente a la problemática.

LA INVESTIGACION ACCION

Permite la generación de

nuevos conocimientos al investigador y a

los grupos involucrados

Permite la movilización y el reforzamiento de

las organizaciones de base

Mejor empleo de los recursos

disponibles en base al análisis

crítico de las necesidades y las

opciones de cambio.

Ventajas

Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos

LA INVESTIGACION ACCION

Población Objeto – Sujeto Social- Acción

La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías

científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización,

partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores

Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser

inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de

cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).

Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la

comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un

buen diagnóstico).

Cualitativ

a

Método del Análisis de casos FODA

Estrategia de Avance

radiografía del diagnostico de una determinada problemática

de una organización

F O AD Evidentemente en el proceso de investigación – acción constituye un proceso

continuo, una espiral, donde se van dando los momentos:

de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio,

aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito

partiendo de una nueva problematización.

Evaluación

Aplicación de Propuesta

Diagnóstico deUna

Propuesta deCambio

Diagnóstico

Problematización

1

PASOS

2

3

4

5

Práctica

Desarrolle un caso que contenga:

Problematización

Diagnóstico

Diagnóstico de una propuesta de cambio

Aplicación de Propuesta

Evaluación

MARCO

TEORICO

MARCO TEORICO

Al plantear el problema de la investigación, se necesita ahora de una buena base teórica que soporte el trabajo que se pretende realizar.

MARCO TEORICO

"NO PUEDE HABER UN MARCO TEÓRICO QUE NO TENGA

RELACIÓN CON EL PROBLEMA”

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada

conceptualización

MARCO TEORICOPropósito – Fin - Objeto

PropósitoPropósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan

abordar el problema

FinFin situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que

utilizaremos

ObjetoObjeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema

FUNCIONES DEL MARCO TEORICO

·Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al investigador para que se centre en su problema y evite las desviaciones.

·Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado.

·Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas.

·Orientar hacia la organización de los datos o los hechos significativos para describir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

FUNCIONES DEL MARCO TEORICO

·Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y confiables para poder comprobar las hipótesis.

·Orientar el análisis y la interpretación de los datos.

·Integrar la teoría con la investigación que se propone.

·Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

·Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.

Etapas que contiene la elaboración del Marco Teórico

Revisión de la Literatura Correspondiente

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

Tipos de Fuentes de Información

Literatura de

Referencia

Publicaciones Periódicas

Literatura Gris

Otras Fuentes

Enciclopedias, diccionarios, tratados, Manuales, textos, Obras colectivas

Directorios, Guías, anuarios, Revistas Científicas, Boletines

Actas y Ponencias, Tesis, Normas, Patentes, informes de Investigación, Proyectos, Manuscritos

Objetos artísticos, arqueológicos, etnográficos, bases de datos, internet

Detección de la literatura y otros documentosF

uent

es

Primarias datos de primera manolibros, antologías, publicaciones, disertaciones, etc.

SecundariasListado de fuente primaria

Compilados, comentarios artículos, tesis.Agrupa referencias directas

Terciarias Fuentes de segunda mano

Boletines, Simposiums, Sitios Web, Empresas, Industrias.Ptrpsdpcumentos de características diversas

Revisión de la literatura

El objetivo principal es precisar si la

teoría existente responde las

preguntas formuladas en el problema

o indica una dirección para realizar el

estudio.

Obtención de la literatura

No siempre es posible localizar todas las fuentes

primarias, pues a veces no se dispone de ellas.

Para obtener fuentes primarias de que no se dispone

en la localidad, existe la posibilidad de escribir o enviar

un coreo electrónico a personas relacionadas con el

tema.

Consulta de la literatura

Consiste es seleccionar la literatura que será de

utilidad y desechar las que no.

Las fuentes primarias mas utilizadas para elaborar

marcos teóricos son libros, revisas científicas,

ponencias, es importante ver que las referencias

escogidas sean las más adecuadas y se acoplen al

trabajo.

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura

Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, cada persona es capaz de idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabaja.

Los más utilizados son: libros, artículos de revistas, artículos periodísticos, videocasetes y películas, entrevistas realizadas a expertos, tesis y disertaciones, documentos no publicados, sitios web, e-mail.

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura

Uso de los propósitos de la literatura es: analizar y

discernir si la teoría existente y si la investigación anterior

sugiere una respuesta (parcial o no) a las preguntas de

investigación o a una dirección a seguir dentro del tema de

estudio. La literatura revisada puede revelar, en relación

con el problema de investigación lo siguiente:

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura

•Que una teoría está completamente desarrollada, con abundante

evidencia empírica y se aplica al problema de investigación.

•Que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación.

•Que hay piezas o trozos de teorías con apoyo empírico moderado

o limitado que sugieren variables potencialmente importantes y que

se aplican al problema de investigación (generalizaciones empíricas

o micro teorías).

•Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas relacionadas

vagamente con el problema de investigación

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena

revisión de la literatura y sistematización de ella,

estando plenamente identificado con las teorías y

fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de

investigación que sé este realizando

“Una teoría es un conjunto de constructos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinger, 1975, p.9)

Teoría

La teoría describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere la investigación.

La teoría organiza el conocimiento y orienta la investigación El marco teórico además de fundamentar las preguntas e hipótesis, sirve de guía y orienta al investigador y finalmente sirve de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Funciones y utilidad de la teoría

·La función más importante de una teoría es explicar; decir el

por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.

·Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al

conocimiento sobre un fenómeno o realidad que muchas

veces es disperso y no se encuentra organizado.

·Otra función de la teoría asociada con la explicación es la de

predecir: hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a

manifestar un fenómeno, dadas ciertas condiciones.

Criterios para evaluar una teoría

Capacidad de descripción

Consistencia lógica

Capacidad de explicación

Capacidad de predecir

definir el fenómeno, sus características y componentes, definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que pueden manifestarse.

incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno

que exista evidencia empírica que apoye a la teoría y prediga el fenómeno

las proposiciones que de ella emanen estén interrelacionadas y ser mutuamente excluyentes

Criterios para evaluar una teoría

Fructificación (heurística)

PerspectivaDebe explicar más fenómenos y debe admitir el mayor número de aplicaciones

Capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos

ParsimoniaEs una teoría simple y sencilla, lo que lleva a que eso no sea un requisito sino una cualidad deseable de la teoría.

¿Cómo se Construye el Marco Teórico?

Tener un método de trabajo

Analizar detenidamente la información

Observar el fenómeno a investigar

Llevar formato de fichas de datos

MARCO REFERENCIAL

Es el soporte teórico conceptual del proyecto, como

características esenciales de este marco cabe

mencionar: precisión y concisión.

No se trata de transcribir grandes textos sobre la

materia , sino de sintetizar los principales conceptos y

teorías alrededor del problema de investigación.

CÓMO HACER EL MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

El diseño de la investigación lo lleva a formular a este nivel (cuando se han planteado el problema, objetivos y justificación).

El marco de referencia; que es el resultado del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.

Para formular el marco de referencia primero hay que definir el marco teórico.

Marco Referencial

•Revise la bibliografía básica con la cual usted ha definido el

tema y planteado el problema de investigación.

•Seleccione la bibliografía más importante e inicie un proceso

de lectura que ojala se traduzca en fichas de lectura, de

trabajo y/o de resúmenes en los cuales se incluyan los

aspectos, según los autores más relevantes que tienen

relación directa con su objetivo de investigación

Marco Referencial

•Tome las fichas de lectura o resúmenes y ensamble sus

resultados de tal forma que le quede bien redactado,

consistente y homogéneo. No olvide que puede utilizar

comillas y señalar las fuentes de cita a pie de página o

comentarios adicionales.

MARCO CONCEPTUAL

Enlaza teorías pertinentes al objeto y alcances de la

investigación, por lo tanto, el marco teórico toma también

elementos de los antecedentes.

Aquí se debe encontrar teorías, principios, enfoques y/o

resultados de trabajos de investigación sobre el tema que

brindan el soporte exigido para abordar con mayor

propiedad el problema. (HIPOTESIS)

Construcción del Marco Conceptual

•Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear confusión por su empleo en el trabajo de investigación.

•Haga una lista de los términos e inicie una definición de los mismos, Para ello recuerde el marco teórico definido anteriormente o el concepto que usted tiene sobre uno de los términos empleados en la investigación.

•Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere necesarios teniendo en cuenta su concepto personal o el del autor; en el último, caso señalando en la cita a pie de página la fuente respectiva.

Recomendaciones:

Al culminar la elaboración del marco teórico, cabe reflexionar o preguntarnos las siguientes cuestiones:

¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?

¿Se acudió a un banco de datos, ya sea de consulta manual o por

Terminal de computadora? ¿se pidieron las referencia de por lo menos 5

años atrás?

¿Se consultaron mínimo 4 revistas científicas que suelen tratar el tema

que nos interesa?

¿Se pidieron las referencias de por lo menos 5 años atrás a la fecha?

Recomendaciones:

¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema?

¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas?

¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?

Si aparentemente no existen referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos a alguna asociación científica del área dentro de la cual se encuentra enmarcado el problema?

Muchas veces es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema debido a que ahora se conoce la problemática de investigación con mayor profundidad y considera importante cuestionarse:

Recomendaciones:

¿El planteamiento de problema se mantiene vigente o requiere

modificaciones?

De ser así, ¿qué tiene que modificarse?

¿Realmente vale la pena realizar la investigación planteada?

¿Es posible efectuarla?

¿Cómo puede mejorarse el planteamiento original?

¿De qué manera la investigación es novedosa?

¿El camino a seguir es el correcto?

NO OLVIDE QUE EN ESTA

PARTE ES FUNDAMENTAL LAS

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS , SI NO LO

TIENEN EN CUENTA ESTA

CONCIBIENDO UN PLAGIO.

PROBLEMA DE INVESTIGACION

PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN

Los problemas derivan de la vida cotidiana. Generalmente en interrogantes que constantemente

nos planteamos que por lo apresurado del ritmo de nuestras vidas nos detenemos a revisar. Quedando solo en simples expectativas que luego se olvidan.

La vida cotidiana incluye los espacios donde generalmente ocupamos la mayoría de nuestro tiempo.

Se incluye nuestro espacio de trabajo como parte fundamental de nuestra cotidianidad.

Por tanto los problemas en investigación son necesidades planteadas en nuestro ejercicio profesional.

Generalmente corresponden a necesidades o vacíos teórico prácticos en nuestro ejercicio profesional, que necesitan ser solucionados.

Que mediante la pregunta pretendemos solucionar.

Problema= una interrogante que necesita respuesta en un campo específico del saber.

El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc, es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior. Es decir un hecho que permita plantearse objetivos para su solución.

De manera que aceptaremos como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente y que una persona experta o conocedora, --el profesor guía y los profesores examinadores—acepten como el inicio de una investigación.

¿Qué es un problema?:Diccionario de la real academia española (2000).

Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado Conociendo ciertos datos.

Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada. Sabino (2000). Ejemplo: 1 ¿cuáles son los factores socioeconómicos que determinan el rendimiento de los estudiantes del tercer año de deportes de la universidad nacional de San Agustín?.

En Investigación:

2 ¿Qué aspectos spicosociales que determinan el estado de concentración De los atletas dekarate de la selección juvenil de la Ciudad de Arequipa?

3 ¿Qué diseño de sistema organizativo general será más apropiada para el instituto regional de deportes de Arequipa?.

Un problema es expresado como interrogación en términos complejos, nunca en forma de pregunta simple. Es fácil de entender si se. piensa que frente al “problema” de no encontrar su lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”, porque sabe que esa es la realidad. Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice ¿Perdí mi lápiz?. Si su problema es que no puede cruzar la calle por exceso de tráfico, uno piensa “No puedo cruzar la calle por que hay mucho tráfico”, de ninguna manera se para en la acera diciendo: “¿No puedo cruzar la calle?”.

Un problema tampoco es un tema

De los temas derivan los problemas

Un problema es una pregunta de investigación,.

LOS PROBLEMAS SE FORMULAN O EXPRESAN:

EN FORMA DE PREGUNTA:

¿CUÁLES son los factores psíquicos que influyen en los niveles de concentración para fijación del blanco en los atletas de tiro de la selección de la Ciudad de Arequipa 2008?.

Para luego convertirlos en declaraciones a través de objetivos

Ejemplo: ESTABLECER los factores psíquicos que influyen en los niveles de concentración para fijación del blanco en los atletas de tiro de la selección de la Ciudad de Arequipa 2008?.

SON EJEMPLOS DE PROBLEMAS:

1. ¿Es posible diseñar un modelo de gestión que permita la efectiva

realización de las funciones administrativas de la dirección de Salud

de Arequipa?.

2. ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que determinan el

rendimiento de los estudiantes del tercer año de deportes de la

Universidad Nacional de San Agustín?.

3. ¿Cuáles son las estrategías didácticas que se deben emplear

en la clases de iniciación en la práctica del fútbol?.

EL PROBLEMA ES UNAINTERROGANTE

UN VACIO TEÓRICO

PRÁCTICO

2 Planteado como interrogante:

QUÉCÓMO?

CUÁNDO?POR QUÉ

Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?

¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente? ¿Qué tipo de base de datos

resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X?

¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para

el cliente X?

La interrogante se Construye de lo general a lo particular: ....

•Filosofía de la universidad.

•Línea de Investigación Generadora

•Área de investigación.

•Líneas de Investigación.

•Temática de Investigación.

•Problema a Investigar.

GENERAL

PARTICULAR

Filosofía:

EJEMPLO:

Línea de Investigación:

Línea de Inv. Generadora: Humanismo y DeporteHumanismo y Deporte

Deporte de alto rendimiento Deporte de alto rendimiento

Temática Particular: NIVELES DE CONCENTRACIÓN EN EL ATLETA DE NIVELES DE CONCENTRACIÓN EN EL ATLETA DE TIRO CON ARCO TIRO CON ARCO

Problema de Investigación:

¿CUÁLES son los factores psíquicos que influyen en los niveles de concentración para la fijación del blanco en los atletas de tiro con arco de la selección de la Ciudad de Arequipa 2008?.

(Científico-humanístico)(Científico-humanístico)

Factores psíquicos que influyen en los niveles de concentración para la fijación del blanco en los atletas de tiro con arco de la selección de la Ciudad de Arequipa 2008?.

Título

Rendimiento Físico Rendimiento Físico Área de investigación.

PARA TERMINAR DE CONSTRUIR EL PROBLEMA SE DEBEN SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

Paso 1 Sobre como formular la pregunta:

Kellinger,citado por (Rangel,1998:50), afirma: “Un problema es una Expresión

Interrogativa que expresa una relación entre dos variables”.

Debemos tomar esta relación atendiendo al asunto de que un problema

expresa una relación causa- efecto.

Debemos atender a que una investigación expresa una situación dada y una

deseada. Propuesta e impacto.

Variable Independiente: La Causa ( lo que produce).

Variable Dependiente: El efecto ( lo que cambia).

Ejemplo:¿CUÁLES son los factores psíquicos que influyen en los niveles de concentración para la fijación del blanco en los atletas de tiro con arco de la selección de la Ciudad de Arequipa 2008?.

(VI)

(VD)

¿CUÁLES son los factores psíquicos que influyen en los niveles de concentración para la fijación del blanco en los atletas de tiro con arco de la selección de la Ciudad de Arequipa 2008?.

Paso 2 Unidad de Análisis:

NiñosAdolescentesAdulto mayor

Atletas Instituto

(VI) (VD)

(UNIDAD DE ANÁLISIS)

PERSONAS

FútbolBéisbol

Baloncesto*Atletismo

ESPECILIDAD

Ejemplo:

ESPACIO FÍSICO

MunicipioPaís

Ciudad

Paso 3 Sobre la Ubicación Tiempo:

Periodo de Estudio:•RETROSPECTIVO•PROSPECTIVO.

1980- 1999.

2008.

EJEMPLO:

Periodo

¿CUÁLES son los factores psíquicos que influyen en los niveles de concentración para la fijación del blanco en los atletas de tiro con arco de la selección de la Ciudad de Arequipa 2008?.

(VI) (VD)

(UNIDAD DE ANÁLISIS)

Sobre el Titulo de la Investigación:sabino (2000). • Es la presentación racional de lo que se va a

investigar.

• El mismo debe ser fiel reflejo del problema de

investigación.

• Presentar la relación causa efecto del

problema.

• Formulado de manera tentativa, clara,

sintética.

• Representa la envoltura del producto.

• Trabajar tentativamente hasta culminar el

proyecto.

• No debe sobrepasar las dos líneas.

• En situación especial usar subtitulo.

Paso 4: Definir el título de la investigación:

Ejemplos:Problema.:

Título con Subtitulo :

Factores Determinantes en el desempeño de políticasDe masificación deportiva a nivel de Distritos.Caso:Municipalidad Provincial de Arequipa.2008.

Problema:¿Cuál es la influencia de las condiciones socioeconómicasEn el rendimiento estudiantil a nivel de educación básicaEn planteles públicos y privados del área metropolitana

De Lima.2008?.

Título:Rendimiento escolar y diferenciación social

En el área metropolitana de Lima.2008.

¿Cuáles son los factores políticos que influyen en el desarrollo efectivo de planes de masificación deportiva en la Ciudad de Arequipa

Problemas que el investigador debe evitar

El Etnocentrismo: Es la tendencia a cuestionar valores y

costumbres del grupo en que se ha nacido y educado y no

considerar las características del grupo que se está

investigando;

La Subjetividad: Es la tendencia a juzgar hechos y

situaciones observados, de acuerdo a las emociones e

intereses particulares del investigador;

El Autoritarismo: Es la tendencia a aceptar como verdadera

una afirmación efectuada por otra persona, sin que ella esté

basada en razones, experimentos o investigaciones

probadas.;

Problemas que el investigador debe evitar

El Dogmatismo: Es la tendencia a plantear fórmulas al

margen de un estudio, crítico o discusión. Las cosas son

así por que " yo pienso de ésa forma";

El Impresionismo: Es tender a confundir experiencias

transitorias con verdades probadas;

Los Estereotipos. Es tender a acertar imágenes no

comprobadas que le forman al individuo desde la infancia.;

y

El Espacialismo: consiste en tender a devaluar cualquier

conocimiento que se encuentre dentro del área de la

especialidad del investigador

Justificación

Del

Problema

Una vez que se ha planteado el problema y determinado los objetivos del estudio, se procede a realizar la justificación, donde se fundamentan:

a) las razones para llevar a cabo el estudio,

b) del problema a ser estudiado,

c) así como los beneficios que se obtendrían con la investigación.

Justificación

Dentro de los criterios que deben cubrir la justificación de un estudioson:

Conveniencia: ¿para que sirve?

Relevancia social: ¿cuáles son sus beneficios?, ¿cuál es su trascendencia social?

Implicaciones prácticas: ¿ayuda a resolver algo?

Valor teórico: ¿la información que se obtenga permitirá apoyar alguna teoría, desarrollar cuerpos de conocimientos específicos? ¿qué se espera aportar con los resultados obtenidos?

Utilidad metodológica: ¿permite crear un nuevo instrumento de acopio y análisis de datos?, ¿logra obtener procedimientos que permiten acercamientos eficaces al objeto de estudio?

Justificación

Objetivos

De

Investigación

Los objetivos de investigación son el punto de referencia del estudio a realizarse, ya que son los fines o resultados que se pretenden lograr con el desarrollo de la investigación.

Los objetivos se deben plantear con relación al problema y a partir del propósito de la investigación. El contar con objetivos claros y precisos nos permite trabajar con eficacia y eficiencia en el desarrollo de la investigación. Es conveniente que especifiquen qué se desea en el estudio, dónde y con qué propósito.

Objetivos de la Investigación:

Los objetivos de un proyecto de investigación resumen lo que se desea lograr con el estudio:

1. Sirven de guía para el estudio.

2. Determinan los límites y la amplitud del estudio.

3. Orientan sobre los resultados eventuales que se pueden obtener.

4. Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

Objetivos de la Investigación:

Para construir objetivos deben considerarse las

siguientes interrogantes (Los que sean necesarios en el

orden más conveniente):

Objetivos de la Investigación:

Qui

én

QuéCóm

oCuando

Donde

Consideraciones para el planteamiento de los objetivos generales:

Deben estar estrechamente relacionados con el planteamiento del problema.

Deben de establecer los resultados concretos a obtener con la investigación.

Pueden redactarse mediante el infinitivo de los verbos que señalen las acciones del investigador a partir de los resultados que pretende obtener: evaluar, comprobar, describir, identificar, contrastar, entre otros.

Objetivos de la Investigación:

Como Redactar los Objetivos Generales:

Un Objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a

cabo.

Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican

acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien

—se llevará a cabo dicha acción.

Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el

fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando

finalmente para qué se realiza esta acción investigativa

Verbo FenómenoSubfenómeno(Ud. lo pone)

Para...(finalidad del

Objetivo)

Establecer Averiguar Identificar Recopilar Investigar Revelar Descubrir Indagar Inquirir Pesquisar Registrar Buscar

Estructuras Funciones Roles Historial Probabilidades Relaciones Avances Retrocesos Resistencias Facilidades Etc.

Entre ... De... Del... En ... Cuando... Cómo... (infrecuente)

Mejorar Renovar Confeccionar Sugerir Proponer Innovar Resolver Satisfacer Controlar Iniciar Etc.

Secuencia Sintagmática para escribir objetivos (El Problema/Objetivo de investigación se define como...)

Viabilidad de la Investigación:

Es necesario considerar la viabilidad o factibilidad misma

del estudio; para ello, es necesario tomar en cuenta la

disponibilidad, recursos financieros, humanos y

materiales, que van a determinar en última instancia los

alcances de la investigación.

Viabilidad de la Investigación:

Consecuencias de la investigación:

Es necesario que el investigador se cuestione acerca de

las consecuencias del estudio. Cuál es su impacto y su

proyección.

Práctica

Escriba 10 Problemas de

investigación poniendo al lado el

objetivo correspondiente