Yorokobu Diciembre 2010

82
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE BRAND SIDE / Nº 13 - DICIEMBRE 2010 YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE BRAND SIDE / Nº 13 - DICIEMBRE 2010

description

Yorokobu Diciembre 2010

Transcript of Yorokobu Diciembre 2010

Page 1: Yorokobu Diciembre 2010

YO

RO

KO

BU

/ T

AK

E A

WA

LK

ON

TH

E B

RA

ND

SID

E /

13 -

DIC

IEM

BR

E 2

010

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE BRAND SIDE / Nº 13 - DICIEMBRE 2010

Page 2: Yorokobu Diciembre 2010
Page 3: Yorokobu Diciembre 2010

Hay un lugar en el mundo que nadie jamás ha visto por dentro. Es ese espacio por donde viajan las palabras, las imágenes, los bytes, los 0 y los 1. Por ese sitio pasaron, de aquí allá, en un peloteo, una serie de ideas e imágenes que acabaron convirtiéndose en esta portada.La ruta: Madrid-Berlín. En el punto de partida de ese viaje por Skype estaba Miguel Olivares. En el punto de llegada estaba Pablo Ientile. Y mails del director creativo de La Despensa para acá... Y yousendits del ilustrador argentino para allá... En estas conversaciones se configuró la historia que cuenta la cubierta de esta revista. Es ésta:

“Érase una vez un mundo gris lleno de pensa-mientos mecánicos. Las ideas giraban sobre recuerdos de otras ideas ya conocidas. Las asociaciones eran repetitivas... En muchas cabezas había pensamientos grises por-que se alimentaban de información gris.Pero, de pronto, en ese mundo donde los personajes estaban teñidos en grises apa-reció una especie de muro, de túnel, que descubría tras de sí un lugar donde el gris se pulverizaba y todo se llenaba de color. Ese muro era fácil de atravesar. Los personajes podían colarse entre el hueco de una O, saltar sobre la base de la U, meterse entre la O y la R...El éxodo empezó a ser masivo y el gris de los personajes se empezó a pulverizar. Las ideas sugerentes, los conceptos nuevos llenaron de color y matices a los habitantes de ese nuevo mundo que empezaba al saltar esa frontera de letras que formaban la palabra Yorokobu”.

“Queríamos reflejar el ADN inspirador de Yorokobu y resaltar su cualidad de descubri-dor de cosas, espabilador y desengrisador (quitar el gris de tu vida, vamos). Del gris del día a día, te hace descubrir brillos de la vida, te da pinceladas de inquietudes. Te ayuda a ver que hay que ser más líqui-do, más flexible...”, comenta Olivares.El mensaje lo traen más de 40 personajes en los que se mezclan personas y animales como si todos fueran de una misma especie.

Pablo, ¿cómo haces para meter un elefante entre varias personas y que parezca un humano más?

Intento que en mis dibujos no sólo haya seres humanos. Me gusta humanizar a otros per-sonajes y que haya distintas escalas entre ellos. Es un mundo imaginario que tengo en mi cabeza pero que la gente entiende perfec-tamente sin necesidad de explicaciones.Estos gatos, conejos y animales indefinidos son también una representación de la diversidad. “Es la variedad de público y temas que puedes encontrar en la revista”, especifica Olivares. “Cada uno es de su padre y de su madre”.  

LAPORTADA

Page 4: Yorokobu Diciembre 2010

DIRECTORJuanjo [email protected] REDACTORA JEFEMar [email protected] COMMUNITY MANAGERMarcus [email protected] DIRECCIÓN DE ARTESants [email protected] REDACCIÓNDavid Garcí[email protected] [email protected]é Luis [email protected] DIRECTOR DE PRODUCCIÓNJosé María [email protected]

DIRECTOR COMERCIALFermín [email protected] JEFA DE PUBLICIDADRocío Martí[email protected] DEPARTAMENTO COMERCIALMarisa [email protected] [email protected] DELEGACIÓN BARCELONAJordi [email protected] [email protected] SUSCRIPCIONESCarmen [email protected]

YOROKOBUSTAFF

HAN COLABORADO

EN ESTE NÚMERO

Antonio DyazEscritor y director de cinewww.antoniodyaz.com José Luis MoroDirector general creativo de [email protected] Juan Díaz FaesIlustradorhttp://cargocollective.com/juandiazfaes Manuel AsturPeriodista y [email protected] María Castelló SolbesIlustradorawww.fellowsisters.com Miquel SilvestrePeriodista [email protected]

Pasquale CaprileLomography Ambassador [email protected] Santi RomeroDirector creativo de Vervewww.verveaudiovisual.com Sixto AriasManaging Director Mobile marketing de [email protected] Wences SanzCreador de [email protected]

C/Acebo, 1328016 Madrid

t. 914 157 283www.yorokobu.es

twitter: @yorokobumag

Edita: Brands & Roses, S.L.Impresión: Grafistaff S.L. Depósito legal: M42701-2009

Page 5: Yorokobu Diciembre 2010

MOBILE MARKETING

El mercado de la telefonía móvil es cada vez más maduro y  dinámico como demuestra que el 58% de los encuestados lleva menos de un año con su teléfono.

Los servicios relacionados con internet móvil son los que mayor crecimiento experimentan. El acceso a internet móvil se sitúa en un 54%, un 90% más que en la ola anterior.  Actividades como correo electróni-co, búsquedas, mensajería y  redes sociales  aparecen como dinamiza-dores de internet móvil.

La audiencia está cada vez en el móvil y en el futuro el acceso a internet será en movi-lidad. Esto convierte al móvil en una maravillosa plataforma no sólo como canal publicitario sino también como canal de e-commerce y punto de contacto entre marcas y consumidores.

Las aplicaciones y la geolocalización se per-filan como impulsores del marketing móvil: un 73% de los encuestados estaría interesado en recibir mensajes publicitarios relaciona-dos con el lugar donde se encuentran.

El uso de las Redes Sociales cre-ce un 275% y marca un punto de inflexión entre el  internet móvil profesional y el internet móvil personal o de entretenimiento.

*Resultados 4ª ola del Estudio Móviles y Publicidad: percepción, usos y tendencias 2010

Page 6: Yorokobu Diciembre 2010

ÍNDICEmedidor de concentración

Dead Drops,

el P2P urbano

6Una tienda

donde llueven

pepinos8

El artesano del

Photoshop10

Matemáticas

30Un producto

inspirado en la

honestidad12

El puto hijo

pródigo18

La lengua que

sólo hablan 8

personas en el

mundo14

El artista de

las animaladas

20El móvil y

el cáncer24

Diseñadores

en huelga26

Pollo 6: Génesis

28

Espac

io de divers

ión

para ad

ultos

32Por e

ncima d

e todo

38La d

emocra

cia

os hará

felic

es

40Solo en

casa

44

El mec

enazg

o

musical

de nuest

ro

tiempo

70

The Burn

ing

Man 20

10

72

La perdición de

las geometrías46El ministerio de

la imaginación54El arte de un

instante58Biosfera 2: el

fracaso de la

selva en el desierto62

World gesture guide66

Page 7: Yorokobu Diciembre 2010

¿A qué se asemejaría el universo si estuviera cabalgando sobre el final de un haz de luz a la velocidad de la luz? ¿Por qué estoy firmemente convencido de lo que creo? ¿A qué se podría parecer el ADN en un formato 3D?

Einstein, Arno Penzias, James Watson y Francis Crick son algunos de los ejemplos de lo que ha supuesto para la hu-manidad que estas personas se cuestionaran y se plantearan nuevas preguntas. Brillantes, atractivas y diferentes, consi-guiendo un sorprendente impacto en la creación de nuevo conocimiento.

Y así un sin fin de ejemplos a lo largo de la historia que demuestran que las grandes innovaciones han surgido de grandes preguntas. ¿Por qué entonces seguimos cuestionán-donos lo mismo de siempre? ¿ Por qué ponemos más esfuer-zos y recursos en conseguir respuestas que en plantearnos las preguntas correctas?

El sistema educativo occidental se centra más en la memo-rización y repetición de respuestas que en el arte de buscar nuevas posibilidades. De manera muy aislada se nos pide cuestionarnos algo. Los exámenes, las pruebas de aptitud, van más enfocadas a encontrar las respuestas correctas.

Por no hablar del ritmo profesional en el que nos vemos envueltos, el cual no nos da la oportunidad de participar en conversaciones de reflexión para explorar preguntas catali-zadoras antes de llegar a la toma de decisiones. Los líderes o managers creen que a ellos se les valora y remunera por problemas fijos más que por fomentar o promover nuevos pensamientos. El famoso “no pienses ejecuta, que en dos días cerramos el Q”. ¿Realmente este enfoque os está dando resultados?

Con esta actitud y sin apenas darnos cuenta estamos frus-trando nuestra capacidad creativa, y ahora ,más que nunca, no podemos dejar que esto suceda. Por tanto, yo os invito, animo y pido encarecidamente que con vuestro próximo desafío empresarial o personal os toméis el tiempo necesario para buscar nuevas preguntas. Os aseguro que no os arrepentiréis. Y el tiempo invertido, además de haber merecido la pena, no habrá cambiado el curso de vuestra frenética actividad.

Estas nuevas preguntas nos ayudarán a generar curiosidad en la audiencia, estimularán la conversación reflexiva, saca-rán a la luz supuestos subyacentes, invitarán a la creatividad y a las nuevas posibilidades, generarán energía y avance, ayudarán a crear nuevos canales de atención y focos de inves-tigación, y por supuesto evocarán más preguntas.

La clave estará en el diseño de las mismas, y para ello debe-remos tener en cuenta que una pregunta brillante consta de tres dimensiones, la construcción, el alcance y las presuncio-nes o supuestos. Al estudiar y entender las tres dimensiones de las preguntas mejoraremos drásticamente nuestra capaci-dad de generar ideas y el impacto de las mismas.

Termino con las palabras de Einstein: “si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, yo gastaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta apropiada, por que una vez supiera la pregunta correcta, yo podría resolver el problema en menos de cinco minutos”. Da que pensar.

Carmen Bustos Socia Fundadora Soulsightwww.soul-sight.com

Diseñar nuevas preguntas y buscar menos respuestas. ¡eureKa!

Page 8: Yorokobu Diciembre 2010

6 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Estamos, aunque en algunas entidades de gestión de derechos no acaben de darse cuenta, en el siglo 21. La cultura digital tiene diferentes puntos que la definen, pero el del conocimiento compartido, participativo y universal es, quizás, el más atractivo. Para poner la luz sobre ese argumento se ha desarrollado Dead Drop, una mini red offline peer-to-peer para compartir archi-vos de manera anónima. El proyecto ha sido desarrolla-do por el artista multimedia Aram Bartholl durante su residencia en el centro artístico y tecnológico neoyor-quino Eyebeam. Armado con martillo, piqueta, cemento y pendrive, el artista con base de operaciones en Berlín, ha colocado cinco memorias USB en cinco puntos diferentes de la capital neoyorquina. A través de esta instalación, cualquiera que se acerque a esos lugares

puede dejar cualquier archivo que considere oportuno o llevarse en su portátil algo de lo que se haya dejado previamente en esos pendrives. Cada una de esas me-morias contiene un Readme.txt con toda la información necesaria para la utilización del recurso.Dead Drops es un proyecto inacabado y abierto ya que, según explica su autor en la web del mismo, deaddrops.com, cualquiera que lo desee puede llevarlo a más ciudades. En el website se puede en-contrar información acerca de la idea, instrucciones para la implantación de más unidades, vídeos y un mapa que sitúa geográficamente todas las memo-rias flash colocadas. Sabuesos de la RIAA y otras entidades de protección de propiedad intelectual, nunca ha estado tan fácil. D.G.

Dead drops, el P2P urbano

Page 9: Yorokobu Diciembre 2010

Ya sé lo que me pondré en el epitafio, en caso de necesitar uno algún día, claro. Esta inquietud, la de pensar una frase ingeniosa que pasará a la posteridad mientras uno pasa a mejor vida, surge del momento en que escuchas el célebre “Disculpe que no me levante, señorita” de Groucho. Pero ya puedo descansar en paz, porque lo tengo: “mu-rió de éxito”. Vale, que es un poco exagerado y si me paro a pensar, no es una frase muy de epitafio, es más bien de informe forense; pero, como estoy muerta, no habrá ningún cliente que venga a pedirme cambios. La culpa es de David Trueba. A él se le ha ocurrido resucitar a Jorge Sanz y crear una serie que cuenta la vida decadente de un actor cuarentón al que lo de ser niño prodigio le pasa más facturas que rentas. Como dijo una compañera, ¿qué sera lo próximo? ¿Qué fue de Liberto Rabal? Nos causa risa, pero no estaría mal seguir con los ¿Qué fue de…? Seguramente po-dríamos crear una saga que ni la de la Guerra de las Galaxias.Mi propuesta es, ¿Qué fue del calvo de la Lotería? Para el que no lo sepa, ya llevamos cuatro años sin verle el pelo, valga la redundancia. En total, cinco anuncios de Lotería de Navidad, incluido el de este año, de los que nadie se acuerda.Lo más curioso, ironías de la vida, es que al calvo se lo cargaron los de la misma agencia que llevaban por aquel entonces la cuenta de atún Calvo. ¡Claro! Demasiados calvos crearía confusión o haría que no destacasen, como el negro y el azul en las temporadas que no combinan.El calvo transmitía ilusión, magia, misterio, carisma, etc. Representaba, en una figura, todo aquello que significa la Lotería de Navidad. Sin embargo, el calvo murió de éxito.Sí, parece ser que la gente se quedaba con ese personaje pero

no con la esencia del anuncio. ¡Ah! Es que pensaba que él era la esencia del anuncio. Igual es que esa esencia les salía un poco cara. El hombre, un tal Clive Arrindel, actor inglés con pelo, cobraba unos ciento veinte mil euracos, que le garanti-zaban a los señores de la Lotería la exclusividad de su rostro. ¿Te imaginas cobrar esa cantidad por currar, pongamos, dos días al año? Al calvo sí que le tocaba el gordo cada Navidad.Pero volvamos al asunto. ¿En qué momento debemos renun-ciar a una fórmula de éxito y plantear novedades en nuestra comunicación? Me parece muy complicado tomar esa decisión y valoro positivamente a quien es capaz de dar un giro a una estrategia que funciona antes de quemarla. Pero, creo que no siempre es necesario. Creo que el calvo se ha vuelto algo tan intrínseco a la Lotería de Navidad como el niño Jesús a la Iglesia Católica. Estos últimos, que son unos grandes comunicadores, llevan más de dos mil años con el mismo profeta y aquí seguimos, celebrando su nacimiento.Lo del calvo fue algo más que una idea, tuvo que ver con la for-tuna. Resulta que Clive se presentó al casting vestido de negro y con la cabeza rapada por exigencias del guión, no del spot, sino de la obra de teatro en la que actuaba. Los de Publicis, la agencia que lo ideó, lo habían pensado más parecido a Papá Noel que a Morfeo, pero se quedaron cautivados con la presen-cia del anglosajón y no dudaron en ficharle, imagen inclusive.Aunque, ya no está en nuestras pantallas, sigue donde todas las marcas quieren estar, en Internet y, sí, tam-bién en Facebook, plataforma creada a posteriori de su desaparición. Miles de personas le piden al calvo que vuelva. Yo lo que le pido es que si me tengo que morir de éxito que sea de veras, por aquello del epitafio.

Page 10: Yorokobu Diciembre 2010

8 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Hay una tienda en Madrid que parece una casa y que esconde una instalación artística. Se puede visitar sólo por el placer de mirar. Pero si algo te gusta, lo puedes comprar. Todo está a la venta, desde un disfraz de conejo blanco recién salido de Alicia en el país de las maravillas hasta un pelapepinos. Se llama The unusual gallery of goods & odds y está ubicada en Utopic-Us.En la tienda hay un vestidor a rebosar de disfraces, un jardín con césped artificial en el que llueven pepinos, una biblioteca en la que se puede leer The Unusual Times, un comedor con la vajilla lista para tomar el té y un cuarto de baño con una bañera llena de hielos y dos grifos, uno que dispensa ginebra y otro tónica.“En realidad, la tienda es una oda a la inusua-lidad con la que Hendrick´s quiere terminar de celebrar sus cinco años en España y rendir homenaje a todos los seguidores de los objetos inusuales de esta ginebra”, dice Jesús Gonzá-

lez, brand manager de esta marca, que inauguró en España el segmento de ginebras premium.Desde una baraja de cartas de 30 euros hasta un trono gigante de 350 euros, la selección de ob-jetos es... inusual: copas con forma de tazas de té, paraguas, poncheras, tirantes, pajaritas esco-cesas, relojes de bolsillo, sombrillas, libros...Además de visitar y comprar, te puedes formar. ¿En qué? Puedes ser el que prepare los mejores gintonic de tus amigos o el que mejor corte el pepino de tu casa. El brand ambassador de la marca, Fran Olmo, impartirá clases magistrales de éstas y otras artes cocteleras.Atento porque los responsables de la marca se han tomado al pie de la letra eso de “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Por eso, si quieres vi-sitar esta tienda, date prisa. Sólo permanecerá abierta del 13 al 24 de diciembre, 11 únicos días para vivir la experiencia Hendrick´s. J.M.

Una tienda donde llueven pepinos

Page 11: Yorokobu Diciembre 2010
Page 12: Yorokobu Diciembre 2010

10 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Capas seguidas por más capas de colores, detalles, curvas y cuadrados. La imaginación, la atención al detalle y un ordenador se encargaron del resto. El ilustrador y artista digital británico Nik Ainley no es muy amigo del papel y el lápiz. Nunca lo ha sido. Lo suyo es Photoshop y en este caso el programa 3DS Max para dar profunidad y tres dimensiones a esta tipografía. Estas letras se crearon para una campaña de Vodafone en Hong Kong. La agencia de publicidad Ogilvy encargó este trabajo a Ainley como comple-mento a una serie de anuncios de televisión. Lo que queda es una muestra increíble de las fuentes inagota-bles que propocionan los medios digitales.

Ainsley acabó en esto de casualidad. “Hasta los 21 años tenía poco o casi nada que ver con la ilustración. Cuando era estudiante, cursaba física en el prestigio-so Imperial College London. En mi tiempo libre des-cubrí el Photoshop”, explica. Horas y horas trasteando con ello fueron suficientes para descubrir que la física no era lo suyo. Dejó la universidad y desde 2004 se dedica a tiempo completo a la ilustración. Su trabajo ha llamado la atención de los hermanos Wachowski (los creadores de Matrix, con quien ya ha trabajado), sin contar las más de 30 marcas y revistas que han recurrido a sus servicios. M.H.www.shinybinary.com

El artesano del Photoshop

Page 13: Yorokobu Diciembre 2010
Page 14: Yorokobu Diciembre 2010

12 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Xtag tiene mercado. En concreto, el 65% de los españoles que devuelven los objetos perdidos que se encuentran casualmente. Para llegar a esa conclu-sión, Xtag, la empresa ‘madre’ del producto que lleva el mismo nombre, realizó un experimento con 200 móviles, que dejó ‘olvidados’ en distintos puntos de Madrid y Barcelona. Además de comprobar la honestidad de la mayoría de la población, Xtag se sorprendió de la rapidez con la que se produjeron las devoluciones: el 80% de los móviles se retornaron en menos de tres horas y el 92% durante el mismo día en el que se perdieron. Todos los ‘rescatadores’ contaron con ayuda ya que cada uno de los móvi-les ‘perdidos’ llevaba un Xtag, esto es, una etiqueta autoeditable en la que estaba escrito el número de teléfono que debía contactar en caso de pérdida.

La razón de ser del nuevo producto es precisa-mente esa, facilitar la devolución de los objetos perdidos. Aunque no es la única. Otras facetas con las que se presenta Xtag son las de soporte publicitario y regalo promocional para empresas.Aunque Xtag está pensada especialmente para móviles, sus responsables aseguran que puede utilizarse en fun-da de gafas, cascos de moto, portátiles, maletines y, en general, en todos esos objetos potencialmente perdibles.Pero las personas que se encuentren con un objeto perdido no son las únicas que pueden realizar ‘su buena acción del día’. Las que opten por identificar sus pertenencias con Xtag también lo harán ya que el 0,7% del total de las ventas de estas etiquetas, dis-ponibles en quioscos y papelerías así como en la web www.xtag.es, se destinará a proyectos benéficos. X.A.

Un producto inspirado en la honestidad

Page 15: Yorokobu Diciembre 2010
Page 16: Yorokobu Diciembre 2010

14 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Page 17: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 15

No debe ser fácil vivir en la frontera de Camerún y que sólo te conozcan 8 personas en todo el mundo. Busuu vive allí. En un lugar llamado Weh donde la seguridad flaquea y donde sólo puedes llegar si dejas que la selva te lleve, cami-nando entre sus sombras, durante tres días. Busuu, de hecho, lleva cientos de años viviendo ahí. Pero su vida peligra... Ha pasado por la boca de miles de personas. Ha contado las mis-mas historias durante cientos de años. Ha sido el guardián de los ritos durante siglos... Hasta hoy. Busuu agoniza y si acaba esfumándose de este mundo nadie lo recordará nunca. La escritura no guardará su memoria porque es un idioma que no tiene letras. Es una lengua de tradición oral reservada para los rituales celebrados durante centurias en esa selva de Ca-merún que arropan los pueblos de Furu-Awa y Furu-Nangwa.

La amenaza de Busuu se repite más de 3.000 veces en otros lugares del mundo. Más de 3.000 de las 6.500 lenguas habladas en el planeta están en cuidados paliativos, según la UNESCO, y podrían llegar a desaparecer como ya lo han hecho 250 desde 1950. Pero volvamos a Camerún.

De repente 2008. Busuu, al igual que hoy, sobrevivía en el noroeste del país. En Madrid, mientras tanto, nacía una start-up que se había propuesto crear una comunidad online para el aprendizaje de idiomas de manera gratuita. La enseñanza se basaba en ofrecer un material didáctico audiovisual de siete lenguajes distintos y sustituir las aulas por un video-chat. Uno a un lado de una pantalla y otro, frente a otra pantalla en cualquier lugar del mundo. Uno es alumno cuando habla en el idioma del otro y profesor cuando la conversación gira al lenguaje nativo.

La start-up fundada por Adrian Hilti y Bernhard Niesner tomó como nombre Busuu y le añadieron un .com. Fue enton-ces cuando se produjo ese momento mágico en el que, aún nadie sabe nada, pero empezaba una cuenta atrás: la de un viaje a Camerún para rescatar a esta lengua de la extinción.

El verano de 2008 se echa encima. Busuu.com quiere pre-sentarse al mundo y planea su primera campaña de comuni-cación. Lo hace con La Despensa y mandan a un equipo de la agencia en busca de las raíces del silbo gomero. Ese sistema de intercambio de mensajes originario de la isla canaria de-bería estar llevándoselo el viento. Pero no. Los silbidos se van con cada uno de los ancianos que desaparece en la Gomera.

De vuelta, el equipo de la agencia trae consigo un docu-mental que cuenta qué es el silbo gomero y lo cuela en el debate sobre la recuperación de lenguas en vías de extinción. Es la primera operación rescate.

El frío trae el febrero de 2010. El silbo gomero dejó una inquietud. Es sólo una de muchas lenguas en peligro... “y empezamos a investigar”, cuenta Harold Vas, supervisor de cuentas de La Despensa. Echaron mano al mapa en busca del busuu y llegaron hasta Camerún. La start-up y la agencia hablaron con la UNESCO y consiguieron el apoyo que les permitió ir descubriendo que sólo 8 personas en todo el mun-do conocen esa lengua. Que jamás fue escrita y se transmitió durante miles de años mediante tradición oral. Que forma parte de la familia lingüística Furu y que únicamente la han escuchado los habitantes de una tierra llamada División de Mechum. Que es una de las 250 lenguas jukun que se hablan en Camerún. Y que, según la organización, “es una lengua ru-dimentaria, nacida del contacto entre poblaciones de lenguas diferentes y formadas por una mezcla de algunos elementos de ambas sin tener una gramática estructurada estable”.

Las maletas. Un equipo de 6 personas de La Despensa y la productora Play Films aterriza en Camerún. Es verano. Tie-nen 10 días para conocer a los 8 busuuhablantes y dirigirles en la grabación de un vídeo en el que cantarán una canción en este idioma de la selva. El vídeo se convertirá en tutorial para que cualquiera conectado a un ordenador, desde cual-

La Lengua que sóLo habLan 8 personas

en eL munDoPor Mar Abad

Page 18: Yorokobu Diciembre 2010

16 / YOROKOBU / Diciembre 2010

quier lugar del mundo, pueda aprender busuu y en la segunda operación rescate de un idioma condenado a muerte.

El encuentro se produce en Weh. Los 8 guardianes del busuu viven en Furu-Awa, pero no es muy práctico caminar tres días por la selva con los equipos de rodaje y, además, ese lugar no es la panacea de la seguridad. El rey de reyes (o el jefe de todos y cada uno de los jefes de cada poblado) será el protagonista del vídeo y es quien, definitivamente, y después de los 10 días, llega a comprender realmente qué sentido tiene todo esto. ¿Los 7 restantes? “No sé si realmente llegaron a entender qué estaban haciendo”, asegura el supervisor de cuentas.

Los occidentales mostraron la canción que traían para tra-ducirla al busuu. ¿Traducirla? Eso es lo que ellos creían. En el primer encuentro entre Harold Vas, el traductor de Camerún y un anciano busuuparlante quedó claro que traducir no era exactamente lo que iba a ocurrir durante aquella larga ma-ñana. “Si de camino al trabajo te encuentras en un atasco...” dice la canción. ¿Atasco? ¿Qué es un atasco? En la selva eso no existe. El concepto de traducción evolucionó a transforma-ción. “Los conceptos de ambos idiomas son distintos. Ellos no tienen una palabra para decir atasco o reunión porque no es algo de lo que se hable en sus ritos. El anciano, para encon-

trar símiles, empezaba a tararear las canciones del busuu y así iba descubriendo cómo decir en esa lengua lo que la canción contaba en español”, detalla Vas.

El traductor pasaba la nueva cancioncilla a un papel en una transcripción fonética libre que probablemente no se haya hecho nunca antes. Después siguió todo lo que da de sí una tarde para que el equipo encajara la letra en la melodía que traían de España.

“El tema cuenta cosas que pasan en Occidente pero ubicadas en la selva. En el vídeo aparece un Facebook de madera o hay un momento en el que se bajan canciones y, en realidad, son una serie de cintas de cassette colgando de las ramas de un árbol”, especifica Miguel Olivares, director creativo de La Despensa. “Es un humor muy de Ibáñez, muy de detalles”, añade Vas.

El vídeo se acaba de publicar en Savebusuu.com. Es el pun-to de partida de la campaña Save Busuu y el primer tutorial con el que la plataforma para el aprendizaje online de idiomas ha comenzado a enseñar busuu. Pues, según Bernhard Nies-ner, co-fundador y CEO de la compañía, “si somos capaces de enseñar inglés, francés o ruso en busuu.com, ¿por qué no utilizar esta misma plataforma para la enseñanza de idiomas en peligro de extinción?”.

Page 19: Yorokobu Diciembre 2010

PUBLICIDAD MULTIMEDIAVinculación de la marca con un concepto y varios medios.

Elena Sánchez Martínez Servicios de Marketing, Atres advertising.

Resulta complicado definir la ex-celencia en una campaña publi-

citaria, y aun más, diseñar la estrate-gia que te permita acceder a ella. Sin embargo, sí existen directrices que, en el día a día, demuestran que al aplicarlas de forma coordinada, apor-tan un mayor beneficio y facilitan la consecución de los objetivos fijados.

El primer criterio a considerar es la confianza creciente que los anun-ciantes tienen frente a la publicidad multimedia. De hecho, la combina-ción de medios permite llegar al target seleccionado de forma más directa, utilizando los soportes más afines. Con ello se busca un mejor impacto en el público objetivo, al que cada vez es más complicado llegar con campañas monomedia.

El hecho de vincular a la marca con información de interés para el público objetivo, es el segundo punto que de-bemos analizar ya que supone para el anunciante un refuerzo a la marca y a su posicionamiento. Por último, y no por ello menos importante, integrar la publicidad en contenidos propios de la cadena, aporta al anunciante un valor adicional al favorecer la vincu-lación con una idea o un concepto.

Contamos con diversidad de anun-ciantes que optan por combinar los tres criterios. Uno de los más repre-sentativos es Fanta que ha vinculado su promoción, La Beca Robertus, con el programa de Antena 3 “Mama, Tú no Mires”. El programa se ha centra-do en mostrar las vivencias de los estudiantes españoles por el mundo y, por supuesto, de los ganadores de la Beca Robertus de Fanta. Toda la información relativa a la Beca, las experiencias de los ganadores y el es-píritu de Fanta ha sido plasmada en el programa, en los avances que remitían al mismo y en la propia página web.

Por otro lado, Movistar se ha unido a Vive Conectado, plataforma creada por el Grupo Antena 3 para popularizar el uso de las nuevas tecnologías. Una acción 360º que informa a los usuarios de diversas novedades tecnológicas a través de distintos formatos, como son píldoras de TV y radio. Estas piezas remiten al programa Vive Conectado de Antena 3 y generan tráfico al microsite viveconectado.com. El propio site cuenta también con contenido redaccional del producto.

Las posibilidades son ilimitadas, permitiendo al soporte adaptarse a

las necesidades de comunicación que presenta cada anunciante, como es el caso de las acciones realizadas con Danacol aprovechan-do el Día Mundial del Corazón.

En este caso, se vinculó con distintos medios del Grupo para informar acerca del cuidado del corazón, recomendaciones saluda-bles, y precauciones que se deben tomar. En radio, se retransmitieron distintos avances previos a este día. Por otro lado, «Te doy mi palabra» de Isabel Gemio se convirtió en el programa de cabecera, en el que, más allá de las menciones características de la Radio, realizó una entrevista a Manolo Escobar - imagen de la marca- abordando temas relacionados con la salud, incluyendo siempre a la marca. 

En estos y en muchos otros ejem-plos, los medios trabajan en equipo - y no por separado - unidos entre sí por un contenido que se convierte en el hilo conductor y, por lo tanto, en el mensaje que finalmente cala en el público. El uso de medios afines y a la vez complementarios es lo que permite finalmente saltar de una cam-paña eficaz a una campaña eficiente.

Page 20: Yorokobu Diciembre 2010

18 / YOROKOBU / Diciembre 2010

MARKETINADASLa Primera sitcom Protagonizada Por Personajes de Los anuncios

CAPÍTULO 20

EL PUTO HIJO PRÓDIGOPor JOSE LUIS MORO

primer acto. el secuestro

Sube el telón. Estamos en una estación de tren. En primer término vemos uno de esos relojes que además de la hora señalan la fecha. Son las 11 de la noche del 23 de diciembre. El andén está casi desierto. De pronto, de detrás de una columna surge una figura. Es un tipo extremadamente pequeño. Viste de negro de los pies a la cabeza: botas mi-litares, pantalón, jersey de cuello vuelto y pasamontañas. A una señal suya, aparecen otros tres personajes, ataviados

de la misma guisa. Pero a diferencia del primero, estos tres son extremadamente corpulentos.

Un tren acaba de llegar, y de uno de los compartimentos baja un sonriente joven, de unos veintitantos años. Lleva una bolsa de viaje a su espalda. Comienza a caminar por el andén. Nada más verle, el individuo bajito mira a los otros tres y asiente con la cabeza. Entonces, el trío de forzudos se abalanza sobre él. Uno de ellos le introduce un pañuelo

en la boca, otro le coloca un saco en la cabeza y el tercero lo carga sobre sus hombros. Sin mediar palabra, desapare-cen de nuevo tras la columna. El enano, tras asegurarse de que nadie les ha visto, hace lo propio. Baja el telón.

Page 21: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 19

segundo acto. La parábola

Sube el telón. Nos encontramos en el interior de una enorme nave abandonada. Uno de esos almacenes en desuso que suele haber cerca de las estaciones de tren. Está completamente vacío, lleno de polvo. Ventanas rotas y paredes graffiteadas. En el centro de la nave, hay una silla. Y atado a ella, revolviéndose inútilmente, vemos al secuestrado. Si-gue llevando el saco en la cabeza y trata de gritar, pero el pañuelo que lleva dentro de la boca, ahoga sus alaridos. El sujeto bajito está entregando a cada uno de sus secuaces un bate de béisbol. Pero entonces, uno de los grandullones

se quita el pasmontañas y descubrimos su identidad. Es el Gigante verde. Se dirige al pequeñajo.

gigante Verde: un momento, un momento, tío. mira, sabes que soy tu amigo, incluso más que eso, y haría lo que fuera por ti, pero antes de darle una paliza a este señor, me gustaría saber porqué lo hago.

Al escuchar esto, el segundo forzudo se quita también el pasamontañas. Es Mister Proper.

mr. ProPer: (al gigante Verde, con retintín) incluso más que eso… ¿es necesario que cada dos por tres nos recuerdes a todos que te follaste a mi novio?

gigante Verde: joder Proper, no te pongas así, sólo trataba de decir hasta que punto me siento unido a él.

El tercer hombretón también se descubre. Es el primo de Zumosol. Se dirige al minúsculo líder.

Primo: Yo estoy con el gigante. deberías explicarnos quién es este.

Entonces, el enano se arranca el pasamontañas y lo arroja rabiosamente al suelo. Es Mimosín.

mimosÍn: (cabreado) manda huevos que los tres tíos más cachas que conozco sean también los más maricones.

mr. ProPer: Hombre osito, es que…

mimosÍn: Vale, vale, os lo contaré. a ver, ¿conocéis la Parábola del Hijo pródigo?

Primo: ¿La de la Biblia?

mimosÍn: esa misma. os la recordaré por si acaso. un padre tiene dos hijos y un día, el pequeño, que tiene un morro considerable, va y le dice: papá, adelántame la mitad de la herencia que me corresponde, que me voy a vivir la vida. tras pulirse toda la pasta en putas y farlopa, el tío vuelve a casa con el rabo entre las piernas. Y el padre, que, todo hay que decirlo, es un gilipollas, va y le monta un fiestón de bienvenida. La parábola se acaba ahí, pero como os podéis imaginar, en cuanto acaba la fiesta, el muy hijo de puta le levanta a su viejo el resto del dinero y vuelve a desaparecer. nunca he entendido esta gilipollez de parábola. Lo que tenía que haber hecho el padre era darle una buena mano de hostias a su hijo. Pero no, le organizó una fiesta. toda mi vida me han repateado estos tíos, porque siempre se salen con la suya… Hasta hoy. Porque este infeliz que tenéis delante y que, a juzgar por el aroma que desprende, se acaba de cagar encima, no es otro que el puto hijo pródigo de la publicidad. mientras nosotros curramos como cerdos cada jodido día de nuestras vidas, este capullo se limita a volver a casa una vez al año, por navidad. se pone ciego de langostinos, le saca los ahorros a sus abuelos, y antes de que su madre quite el Belén ya se ha vuelto a pirar.

Primo: ¡es el del almendro!

mr. ProPer: Pues a mí siempre me ha molado la canción… (canturrea) Vuelve, a casa, vuelve…

Primo: (mirando a los lados) oye, ¿dónde está el gigante verde?

gigante Verde: (Volviendo de entre las sombras) aquí estoy. He ido a buscar una tabla con clavos oxidados, que el bate de béisbol me sabe a poco.

mimosÍn: (Blandiendo su bate) muy bien, amigos. al turrón.

Baja el telón. De fondo, suena el jingle de El Almendro.

todos los capítulos anteriores de marketinadas en marketinadas.blogspot.com

Page 22: Yorokobu Diciembre 2010

20 / YOROKOBU / Diciembre 2010

eL artista De Las

animaLaDas

Por Ximena Arnau

Page 23: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 21

Page 24: Yorokobu Diciembre 2010

22 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Un mono gigante fue avistado hace unas semanas en Sao Paulo. Pero a diferencia de otros más cinematográficos, el homínido brasileño no representaba ningún peligro para la ciudad. Quizá fuese porque sus dimensiones le impedían adoptar otra postura (sus medidas eran de 5 x 4 x 15 metros, por lo que se ganó el apodo de Macaco Gordo) o tal vez sea porque estaba hecho con más de 10.000 Havaianas, el caso es que el mono gigante de Sao Paulo no se encaramó a ningún edificio. Se quedó plácidamente tumbado en un parque...En realidad, Fat Monkey estaba inspirado en la relación amor-odio que los hijos de Florentijn Hofman, el artista holandés padre también del colosal simio, mantienen con sus muñecos: “Por la mañana, tiran sus peluches. Estos se quedan todo el día como objetos inertes esperando a que llegue la noche. Es entonces cuando los niños se acuerdan otra vez de ellos. Vuelven a abrazarlos porque los necesitan para ir a la cama”.

Fat Monkey no es el único trabajo de Hofman inspira-do en juguetes y animales. Antes de él hubo un patito de

goma gigante “amistoso, suave, apto para todas las edades y con propiedades curativas, entre ellas, la de aliviar las tensiones latentes en el mundo”, señala Hofman. El pato del artista holandés no sabía lo que era la discriminación, no tenía preferencia por ninguna tendencia política ni conocía fronteras, por lo que llegó a surcar los ríos, lagos y canales de ciudades como Amsterdam, Osaka o Sao Paolo.

Pero también hubo un cerdo, un león, un conejo, otro mono, tres caniches… Todos ellos con un tamaño muy por encima de lo que suele ser habitual en estas especies. Obviamente a Florentijn Hofman le gustan los animales: “A través de ellos se pueden decir muchas cosas sobre los humanos sin apenas explicar nada”.Para Hofman, estos juguetes dicen mucho, por ejemplo, de la cultura del usar y tirar. De hecho, en su opinión, son un icono de ella al igual que lo son los object trouvé (objetos encontrados) con los que el artista también sue-le trabajar. “Todos ellos representan el aquí y ahora, una forma de vida que adora el plástico y lo último”, añade.

Page 25: Yorokobu Diciembre 2010
Page 26: Yorokobu Diciembre 2010

24 / YOROKOBU / Diciembre 2010

El móvil y El cáncErPor SIXTO ARIAS

Estoy leyendo dos libros. Ambos excepcionales. Uno de ellos es Postpublicidad, del brillante publicita-rio Daniel Solana, fundador de DoubleYou y creador de las estrategias de comunicación digital más reco-nocidas a nivel internacional. Me encanta que un libro tenga una única palabra por título, adoro la concre-ción y la simplicidad. Denotan una gran inteligencia.

El otro se titula Anticáncer. Lo compré en Brasil la semana pasada para refrescar mi portugués y me ha conquistado. Su autor es el psiquiatra fran-cés Doctor Servan-Schreiber, lo escribió después de haber padecido cáncer en dos ocasiones.

Es un compendio de consejos para una vida salu-dable que te permita crear unas defensas de super-hombre capaces de vencer al más agresivo de los tumores. Relata de una forma muy amena los porqués del desconocimiento de la comunidad médica sobre los hábitos de vida de alguien que sufra esta dolencia, las últimas investigaciones médicas, sus conclusio-nes y algo realmente reconfortante. En la comunidad científica, al igual que en el mundo de la empresa, las innovaciones son rechazadas en un primer momento.

Leer a la vez dos libros tan distintos te permite estrambóticas asociaciones y nuevos planteamientos.

Según el doctor Servan-Scheiber, autor del libro,

su colega el doctor Folkman se enfrentó al ada-gio de Schopenhauer que reza: “Toda gran verdad pasa por tres fases. La primera es ser ridiculiza-da, la segunda es ser violentamente combatida antes de ser aceptada como una evidencia”.

Volviendo al libro de Daniel Solana, descubro que hemos llegado a conclusiones muy similares por distintos caminos. Estoy seguro de que han intentado ridiculizar sus planteamientos, sus ideas, sus propuestas. Que en ocasiones el tono de las objeciones ha rozado la violencia, la grosería, la mala educación. La ignorancia es la madre del atrevimiento. Finalmente la economía digital está aquí. Daniel se ha jugado su prestigio profesional y la prosperidad de su familia cuando a finales de la década de los noventa éramos un puñado de profesionales los que nos enamoramos de Internet.

El comercio electrónico esta aquí e Internet en el mó-vil será mucho más grande de lo que conocemos hasta ahora. Será así. Si al doctor Folkman no le importó que le ridiculizasen en los congresos médicos cuando exponía su, confirmada posteriormente, teoría del papel de la angiostatina en el bloqueo de los vasos capila-res que irrigan los tumores, a mí no me importa que sigan diciéndome que el móvil solo sirve para hablar.

Page 27: Yorokobu Diciembre 2010
Page 28: Yorokobu Diciembre 2010

26 / YOROKOBU / Diciembre 2010

DisEñaDorEs En huElgaPor WENCESLAO SANz

Hace unas semanas, con motivo del concurso organizado por LABoral (Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón), se ha producido un hecho que podría considerarse como una mera anécdota, pero que tiene un transfondo mucho más profundo e interesante sobre la profesión del diseñador.

El concurso de marras consiste en la creación de un diseño para la carcasa de un móvil (un iPhone 4, para ser más exactos). Los diseñadores suben su pro-puesta y la gente puede realizar sus votos. Vamos, un concurso de popularidad más que de que calidad.

Este concurso no es ni mejor ni peor que otros que los di-señadores hemos venido padeciendo desde hace demasia-dos años, pero precisamente el que se trate de un concurso que pretende darse a conocer a través de las redes sociales ha conseguido un efecto totalmente opuesto al pretendido.

Los diseñadores hemos considerado que esta es una ocasión para quejarnos, para mostrar nuestra indigna-ción por unos concursos que degradan nuestra profe-sión y que nos causan una desaprobación profesional.

No quiero centrarme en este concurso en particular, aunque haya cambiado sus bases cuando comprobó que el gremio de diseñadores no aprobaban las iniciales (por mal planteadas y peor ejecutadas), porque este caso ha sido uno entre demasiados. Pero al menos ha servido para que comprobemos varios asuntos importantes. Uno, que ya hay un hastío general entre los profesionales del diseño. Son muchas las veces que nos sentimos maltra-tados. Dos, tenemos voz y la podemos usar para pro-testar por aquello que nos afecta directamente. Hemos conseguido que en esta ocasión, un concurso cambie sus normas después de que hayamos ejercido una fuerza

suficiente para que se den cuenta de su error. Y tres, si nos unimos como colectivo y no vamos por separado, podemos conseguir aquello que afecte a nuestro trabajo.

Los concursos como el del logotipo del Gobierno de España o el de la candidatura olímpica de Madrid 2016 han conseguido -aparte de cabrear considerablemente a todos los diseñadores- denigrar una profesión que ya de por sí ha es-tado maltratada desde el Gobierno e instituciones públicas.

La falta de un Colegio Profesional de Diseñadores a nivel nacional (los hay en determinadas comunidades autónomas, como por ejemplo Cataluña), o un gre-mio que agrupe a todos los profesionales que hay en nuestro país trabajando en el área del diseño (gráfi-co), ha supuesto una disgregación y una ausencia de defensa común por la defensa de nuestros intereses.

Si bien es cierto que existen determinadas asociacio-nes que entre sus objetivos están los del velar por las condiciones de trabajo de sus asociados, la práctica real es que no ejercen la fuerza suficiente y que el diseñador de “a pie” no se ve representado y siente una indefen-sión que no es buena en ninguna labor profesional.

Esta huelga a la japonesa (como así la denominó Álvaro Sobrino, presidente de la ADG-FAD, en su blog Crónicas de Pseudonimma) con respecto al concurso de LABo-ral seguramente quedará como una anécdota, pero me gustaría pensar que sí podemos hacer más por mejorar y dignificar una profesión que se merece un respeto.

Quizá si hubiera una huelga nacional de diseñador y durante un tiempo nos viéramos rodeados de un uso abusivo de la Comic Sans alguien tomaría car-tas en el asunto. O puede que no, eso es lo triste.

Page 29: Yorokobu Diciembre 2010
Page 30: Yorokobu Diciembre 2010

28 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Pollo 6: gÉnEsisPor ANTONIO DyAz iLustraciÓn JUAN DÍAz-FAES

Highlands (Escocia) 4:00 a.m. Kinkardineshire, 2.010El furioso oleaje del Mar del Norte embiste con-tra los acantilados, y un viento gélido barre sin pausa las laderas rocosas. Aunque es una noche cerrada, al fondo se yergue, majestuoso e inacce-sible, el castillo de Dunnottar, en Stonehaven.

Nadie sospecharía lo que ocultan sus sótanos, pues no hallaremos allí viejas armaduras de las guerras pic-tas, ni rastro del rey Bruce, ni la espada de Braveheart... En su lugar hay una granja secreta de pollos, dotada de las más modernas tecnologías. Los científicos trabajan entre susurros, y sus batas blancas hacen volar sus acreditaciones, que flotan en el sofisticado laboratorio.

Chicken Six Corp, Ltd. intenta obtener una generación de pollos que nazcan ya rebozados o incluso con forma de caja comestible en la que poder imprimir genéticamente el logotipo de la franquicia de restaurantes que los comer-cialice. Siempre pensando en la sostenibilidad, se lograría así el objetivo de eliminar miles de toneladas anuales de cartón y polímeros con los que se fabrican los mencionados envases.

Pero algunos activistas no lo ven así...Una zona del laboratorio está etiquetada con el

símbolo BIOHAZARD de nivel 4. Esa noche las alarmas no funcionan, porque alguien con pro-blemas de conciencia ha inhibido los sistemas de seguridad para franquear el paso a unos extra-ños. Los ecologistas irrumpen en el laboratorio.

Vidrios rotos, códigos de acceso, zumbidos de reconocimiento, mecanismos que se activan...

Las aves escapan de sus tecnificadas jaulas, y corretean o se arrastran por los pasillos presuri-zados. Algunos animales tienen forma de caja y otros están ya rebozados, o envueltos en logotipos. Sólo dos o tres entonan un reconocible “pío, pío”.

Madrid, 2.019Han transcurrido varios años desde este incidente, en el que escaparon miles de pollos con logos experimen-tales. Pero, una vez libres, sus mejoras genéticas les han permitido sobrevivir a las inclemencias del clima y es-tablecer sus propias comunidades en diversos lugares, lejos de Escocia. Desde hace algún tiempo, algunos son capturados y cocinados, para terminar en la carta de restaurantes de élite, con lo que sus vectores génicos o priones se integran en la cadena trófica humana.

Cuando un consumidor devora el logo de un producto, se alcanza un grado de comunión impensable entre mar-ca y sujeto, y el branding se convierte en arte culinario.

Hoy día es muy frecuente ver pollos mezclados con logos y viceversa. El llamado Pollo Placement es una herramienta valiosa de los creativos... pero hay un pequeño problema... La “mutación escocesa” del virus H5N1 de la gripe aviar ha saltado al ser humano, debido a la ingesta de priones, y ahora es difícil distinguir am-bos bípedos. Por esta razón se ha creado el cuerpo de Élite Aviar de los Mossos D’Escuadra, para saber quién es pollo y quién es humano... Pero ésa es otra historia.

Page 31: Yorokobu Diciembre 2010
Page 32: Yorokobu Diciembre 2010

30 / YOROKOBU / Diciembre 2010

matEmáticasPor MANUEL ASTUR

Esta tarde de domingo hago cosas sin sentido para matar el tiempo. Como contar las palabras que he escrito desde que tengo ordenador, unos 7 años, y, por lo tanto, Word (que te dice el total de tus palabras). He escrito 333.535 palabras. Siete años son 61.320 horas. Por lo tanto he derrochado

mi supuesto talento a una velocidad media de 4,8 palabras por hora. Cuatro palabras y media en velocidad crucero camino de la muerte. Cuatro palabras que podrían ser “amor, soledad, ego y noche”. Y media que podría ser “Felicidad”, sin terminar de ser dicha del todo, susurrada.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49...

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49...

Page 33: Yorokobu Diciembre 2010
Page 34: Yorokobu Diciembre 2010

32 / YOROKOBU / Diciembre 2010

El diseño siempre ha estado ahí. Aquí. Allá. Y en el otro lado. Lo que pasa es que... ¿la verdad? Nunca se le ha hecho mucho caso. Hoy intenta hacerse ver en casi todos los ámbitos y hay países como Reino Unido, y éste mismo -aunque muuuy tímidamente-, que empiezan a reconocer que las industrias creativas y el diseño juegan un papel clave en la economía actual basada en el conocimiento.

No hace mucho, ni tan siquiera dos décadas, cuando el di-seño estaba excluido de muchos lugares. No lo dejaban pasar, por ejemplo, a la mayoría de los hoteles. Pero en estas llegó un empresario llamado Claus Sendlinger y vio a lo lejos, en el tiempo, un par de cosas que nadie más parecía estar viendo. Uno: “El diseño se convertiría en una parte esencial de los hote-les”. Dos: “Los hoteles que priman el diseño serán una opción más de estilo de vida para los viajeros actuales y del futuro”.

Eso fue hace 17 años y desde esas dos ideas hasta aho-ra ha nacido una compañía, con la marca Design Hotels, que bajo su imperio se han ido construyendo y reclutan-do casi 200 hoteles por todo el mundo. Design Hotels nació con diez hoteles en 1993. “Cada uno de ellos pro-porciona una experiencia única y refleja la visión de un hostelero independiente”, explican desde la compañía. “Los hoteles desbordan pasión por la hospitalidad en un entorno de diseño y arquitectura provocadoras”.

La compañía nació en Sausalito (USA) y diez años des-pués movió su sede mundial a Berlín. El tiempo la ha ido convirtiendo en una marca global de estilo de vida que, según sus responsables, otorga la misma importancia a la

“arquitectura distintiva y el diseño interior” que a la “funcio-nalidad y el servicio excepcional”. Y ha ampliado su ámbito de actuación. Design Hotels es además una consultora de marketing para cada uno de sus establecimientos. Les ayuda en el desarrollo de su negocio, en la representación global de ventas, en la gestión de beneficios, en marke-ting estratégico, en relaciones públicas y en branding.

Design Hotels cuenta con 16.000 habitaciones repartidas por todo el mundo que pueden reservarse, además de por te-léfono y mail, mediante su fanpage en Facebook. Sus oficinas internacionales se encuentran en Barcelona, Londres, Nueva York, Singapur, Bali y Perth. En nuestro país tiene hoteles en Alicante, Bilbao, Córdoba, Granada, Gran Canaria, Ibiza, Ma-drid, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia y la Ciudad Condal.

La obsesión de esta compañía por el diseño va desde los cimientos hasta el último elemento de sus hoteles. Las estrategias de branding y marketing, y cada una de sus comunicaciones, se hacen en casa. “Desde el con-cepto y la dirección editorial hasta el diseño gráfico”, aseguran. Y esto incluye su Design Hotels Book y el simposio anual de arquitectura y diseño Future Forum.

A la marca también le gusta la tecnología. La compañía desarrolla, además, otros proyectos paralelos relacionados con su actividad y a menudo están relacionados con for-mas de comunicación punteras. Hace justo un año se metió en el iPhone. Design Hotels lanzó junto a Unlike Media 11 aplicaciones de guías de ciudades con información enfo-cada a “viajeros que les gusta sentirse como locales”.

LLÁmenLo hoteL... LLÁmenLo espacio De

Diversión para aDuLtos...Por Mar Abad

Page 35: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 33

Los hoteles no son para todo el mundo un lugar

donde quedarse. Hay quienes piensan, como Loh Lik

Peng, que son centros de juego y ocio para adultos.

eso explica que haya llenado su hotel, Wanderlust,

de colores vibrantes, muebles extraños y monstruos

que no dan miedo.

La fachada de este edificio de singapur se levantó en

1920 y desde entonces exhibe un mosaico estilo art

nouveau. el día que Lik Peng entró y decidió con-

vertirlo en hotel reclutó a cuatro equipos de diseño.

asignó a cada uno de ellos una planta para que le

diesen una identidad única y en las zonas de descan-

so colocaron sillas vintage de barbería y sofás a gusto

de Frank gehry. en el piso 2 de este hotel, reciente-

mente inaugurado, Phunk sudio tintó cada habita-

ción de un color distinto. utilizó colores estridentes y

prohibió la mezcla de tonalidades. si es rojo, es solo

rojo. si es azul, es solo azul. Y cada una, en función de

su color, tomó como nombre el título de una canción:

“Yellow submarine”, “Blue monday”...

WANDERLUST LOS COLORES...

Page 36: Yorokobu Diciembre 2010

34 / YOROKOBU / Diciembre 2010

este hotel de Palma abrió de nuevo el verano pasado.

Lo habían cerrado para hacer unas reformas destina-

das a dar cancha a la música en sus instalaciones. Puro

oasis siempre se había asociado a los sonidos suaves

y las fiestas nocturnas. Pero la ampliación ha supuesto

una apuesta aún más firme en su interés por convertir

ese espacio en un templo para la música. Puro oasis

urbano ha creado un estudio de sonido que puede

ser alquilado por bandas para grabar o como lugar de

fiesta privada. el hotel incluye también espacios espe-

cíficos para sesiones de dj, festivales, happenings y

eventos relacionados con la música.

PURO OASIS URBANO. LA MÚSICA...

Page 37: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 35

Las oficinas de 25hours Hotel Frankfurt y las de

Levi’s están en el distrito main station de esta ciu-

dad alemana. un edificio al lado del otro. Y por este

motivo, de localización pura, ambas compañías em-

pezaron a hablar. de las conversaciones salió una

idea: hacer un hotel estilo Levi’s. Los diseñadores

michael dreher y delphine Buhro, junto al arquitecto

Karl dudler, recibieron la misión de integrar las dos

marcas en un hotel en el que cada una de sus 76 ha-

bitaciones fueran teñidas de los tonos índigo y azul

de los jeans clásicos, en diferentes medidas (según

sus metros cuadrados): m, L y XL.

HOTEL LEVI’S. LOS JEANS...

Page 38: Yorokobu Diciembre 2010

36 / YOROKOBU / Diciembre 2010

todavía no se ha inventado el término pero, en este

caso, podría tener sentido: carne de diseño. el hotel

side de Hamburgo pretende convertirse en visita sa-

grada para las personas que ambicionan saborear una

carne llevada al extremo de su exquisitez. el restauran-

te de este establecimiento muestra una estancia, tras

un cristal, donde la carne es sometida a un proceso

de envejecimiento en unas condiciones estrictamen-

te establecidas para convertirla en un bocado tierno

de sabor intenso. La carne se recluye durante cuatro

semanas en ese espacio frío, a 1 grado centígrado

cargado de humedad, y cuando el chef Hendrik maas

considera que está en su punto exacto de maduración,

la rescata y la somete a infrarrojos durante dos o tres

minutos. el sabor perfecto se alcanza con un último

toque de congelación.

SIDE HOTEL. LA CARNE...

Page 39: Yorokobu Diciembre 2010
Page 40: Yorokobu Diciembre 2010

38 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Suena el disparo de una cámara fotográfica. La resistencia de una vitro cerámica se enciende. Los ingredien-tes están preparados. Comienza el espectáculo. ¿Puede una cocina transmitir intensas sensaciones? Esta sí. A cámara lenta, distintas piezas de fruta y verdura caen por efecto de la gravedad. Desafiando a ésta, múltiples formas geométricas de cuarzo recorren la pantalla en sentido inverso, de abajo arriba. Limones, manzanas, plátanos, peras, uvas, tomates... caen irre-mediablemente hasta chocar contra la encimera. En el plano inferior, las lascas de cuarzo también impactan contra la misma superficie. Y ambas colisiones producen un estallido de color.

Un lenguaje poético y visual para vender superficies de cuarzo. Pero lo más impactante es que nada es real en este vídeo. Ni la fruta, ni la verdura, ni el cuarzo. Ni las explosio-nes que producen los elementos al chocar contra la enci-mera. Ni las gotas de agua, ni las manzanas que empiezan a experimentar cierta oxidación, ni las muescas del recipiente de madera sobre el que caen los limones, ni los cambios de luz. Nada es real. Todo ha sido creado en 3D por Jorge Seva.

El autor ya dejó atónito al mundo del 3D hace un año con su trabajo The third and the seventh, un proyecto no remunerado que hizo simplemente porque sintió esa necesidad. El vídeo, de 12 minutos de duración, fue reali-zado íntegramente desde su ordenador y registró más de 1 millón de visitas en internet en sus primeros 15 días.

Dice Seva que la gente asocia 3D con dinosaurios, naves espaciales y bichos verdes, y que la sorpresa de verlo aplica-do a objetos cotidianos fue una de las principales causas del éxito de su primera producción, cuando la realidad es que en casi todas las películas hay objetos creados con 3D. Probable-mente ésa fue una causa. Pero su talento con esa técnica y el hecho de haber ejercido de hombre orquesta y ser el único en aparecer en los títulos de crédito de The third and the seventh, incluido montaje o música, es lo que le catapultó a lo más alto.

Tan alto que llegó Pixar y le hizo una oferta, que rechazó. Y tan alto que diversos agentes le están planteando ahora la posibilidad de iniciarse en el cine largo. Y no lo descarta.

CosentinoDamián Granados, responsable de marketing de Grupo Consentino, había visto cientos de veces The third and the seventh. Incluso había comentado con su equipo el

sorprendente realismo de este trabajo en el tratamiento de la piedra natural, materia prima de la compañía. Un día, la productora The Mushroom Company, con la que había trabajado en varias ocasiones, le planteó la posibi-lidad de trabajar con una joven promesa que en menos de un año había revolucionado el mundo del 3D. La casua-lidad los había juntado en un mismo momento y lugar.

Cosentino quería innovar, experimentar nuevos campos, hacer un trabajo desprovisto de cualquier guiño comercial y que buscara únicamente la belleza estética. “Con Jorge Seva teníamos asegurados esos objetivos... esos y una inusual reper-cusión en internet”, indica Granados. Así empieza a gestarse su primer trabajo para la compañía almeriense Por encima de todo.

Elegancia, resistencia, cuarzo, colores... el ADN de Silestone. A partir de ahí, libertad absoluta para crear. “Es la forma ideal de trabajar, aunque hacerlo en tér-minos tan abstractos asusta un poco, ya que la probabi-lidad de equivocarte es grande”, explica Jorge Seva.

Pero no se equivocó. El proceso comenzó con una fase de aprendizaje y búsqueda de referencias fotográficas y técnicas de montaje. Posteriormente comenzó a crear cada uno de los elementos. Y una vez modeladas cada una de las piezas por separado, se fueron creando los planos según un guión preestablecido. “Una vez creados todos los materiales, llega la fase más agradecida: empezamos a jugar con ellos”, comenta Jorge Seva. Y por último, la banda sonora, en este caso las de unas notas de piano creadas para la ocasión.

A diferencia de en su anterior trabajo, el hombre orquesta iba a contar en esta ocasión con la ayuda de dos profesionales... o eso pensaba él. Uno falló y otro no daba la talla. Sólo una vez más. Y con otro elemento nuevo para él: una fecha de entrega.

“Las imágenes que íbamos viendo eran tan potentes que tuvimos que sugerir que no era necesario meter tantos elementos ni buscar tantos planos”, comenta Damien Granados. Pero Seva es minucioso al máximo y cuida con mimo cada pequeño detalle para que el re-sultado transmita el máximo realismo posible, aunque eso le lleve 3 meses de duro trabajo, como fue el caso.

Jorge Seva siguie siendo ‘el chico del 3D’, como se le conoce en todo el mundo. Pero ahora también ha dejado claro que sabe contar historias. “Vamos, que además de filetes a la plancha, también sé hacer una buena paella”, concluye Seva.

por encima De toDo

Jorge Seva muestra, en 56 segundos y con animación en 3D, una visión diferente sobre el mundo de la cocina

Por Juanjo Moreno

Page 41: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 39

Page 42: Yorokobu Diciembre 2010

40 / YOROKOBU / Diciembre 2010

La Democracia os harÁ feLicesParticipar de las decisiones importantes para la sociedad nos hace más felices. Pero las democracias actuales a veces no lo ponen fácil. El think tank finlandés Demos propone renovar este sistema para amoldarlo a las necesidades del siglo 21.

Por Ximena Arnau

Page 43: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 41

Page 44: Yorokobu Diciembre 2010

42 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Fiel a su peculiar ironía, Winston Churchill llegó a afirmar que la democracia era el peor de los sis-temas políticos, con excepción de todos los demás. A día de hoy, la mayor parte del planeta, salvo contadas excepciones, comparte con el estadista inglés la idea de que la democracia es la ‘menos mala’ de entre todas las formas de gobierno y organización del estado posibles.

A su favor cuenta con el hecho de haber nacido en la Grecia de los grandes pensadores y de haber contado entre sus primeros mentores con líderes de la talla de Pericles. Pero sus más de 2.000 años de vida juegan también en contra de la democracia. ¿Es posible que el sistema siga funcionando más de veinte siglos después? Si nos limitamos a contabilizar el número de democracias que existen en la actualidad en el mundo, la respuesta obviamente es sí. Sin embargo, es lógico que durante este tiempo el concepto ‘democracia’ se haya desvirtuado o al menos desgastado. Obviamente, el pueblo sigue eligiendo a sus gobernantes pero ¿participa realmente en las toma de decisiones referentes a los grandes temas de nuestro tiempo (cambio climático, bienestar social…)?

Los miembros de Demos Helsinki consideran que no porque las democracias actuales no lo permiten. De ahí que el principal objetivo del think tank finlandés sea precisamente lograr que la democracia se adapte a las necesidades de la sociedad del siglo 21. “La democracia no está cumpliendo con las necesidades y deseos de la gente. Los miembros de los par-lamentos no son capaces de encontrar soluciones necesarias para muchos de los problemas de hoy y los que surgirán en un futuro. Necesitamos métodos más deliberativos y entender que la democracia no es sólo votar, también es actuar. Los ciuda-

danos deberían ser capaces de influir en la sociedad que les rodea porque la democracia no es sólo el sistema de gobierno de un Estado sino también una parte esencial de la sociedad”, considera Olli Alanen, uno de los investigadores de Demos.

La organización predica con el ejemplo y por eso no cree en las jerarquías. “La democracia es mejor que los esca-lafones. Por eso en Demos todos somos investigadores”. La investigación es el pilar fundamental del trabajo de la organización. Sólo a través de ella es posible comprender los grandes desafíos de la sociedad y extraer las conclusio-nes necesarias para la construcción de escenarios, reco-mendaciones y proyectos con los que alcanzar posibles soluciones. El bienestar, la democracia y la participación ciudadana, las ciudades del futuro y la sostenibilidad son ‘los grandes temas’ en los que se centran las investigacio-nes de Demos. En esta labor, Demos no está sola. Cuenta con la colaboración de ONGs, ministerios, municipios, el Parlamento finlandés y otra serie de organismos públicos del país dispuestos a poner de su parte para lograr una democracia acorde con las necesidades del siglo 21.

La felicidad, objetivo políticoA los temas ya señalados hay que unir uno más, estrechamen-te ligado al resto: la felicidad. Para Olli Alanen, la relación entre este concepto y el de democracia resulta obvia: “Los estudios demuestran que trabajar y hacer cosas con un obje-tivo común con otras personas resulta esencial a la hora de elevar nuestro nivel de felicidad. Es necesario entender que la felicidad no es un estado de ánimo, sino un proceso en el que la acción de los individuos resulta fundamental”. De hecho,

Page 45: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 43

Alanen asegura que las naciones democráticas son más feli-ces que las regidas por otros sistemas. Lo cual no quiere decir que sus dirigentes no deban seguir esmerándose en pro de la felicidad de sus ciudadanos. ¿Quiere esto decir que la política nos puede hacer más felices? “La política no nos hace más fe-lices pero sí puede hacer que la búsqueda de nuestra felicidad resulte más sencilla”. Alanen resume su teoría y la de Demos de la siguiente forma: “Ahora la gente valora más la felicidad que el dinero. Sólo por eso, en una democracia la felicidad debería ser un objetivo político más, como la igualdad o la sanidad, y desde luego mucho más importante que el Pro-ducto Interior Bruto”. En su opinión, si la felicidad realmente fuera un objetivo político, los esfuerzos de los dirigentes se centrarían en algo más que en el crecimiento económico.

La buena noticia para Olli y el resto de miembros de Demos es que cada vez son más los miembros de la esfera política internacional que parecen compartir sus teorías. El último en sumarse al grupo ha sido David Cameron. El primer ministro británico ha anunciado su propósito de instaurar un índice similar al PIB con el objetivo de conocer el grado de bienes-tar y satisfacción de sus conciudadanos. Un propósito que, antes de Reino Unido, ya anunciaron Francia y Canadá.

Vista la nómina de países pro-felicidad ¿es, entonces, ésta patrimonio exclusivo de las grandes potencias económicas y políticas? “Es cierto que el dinero se correlaciona con la felicidad pero no tanto como la gente cree”, responde Alanen. “En los países en los que las necesidades primarias no están plenamente satisfechas es obvio que el dinero puede contribuir a lograr que la población sea más feliz. Pero una vez cubiertas estas necesidades, deja de ser una fuente de felicidad”. Y aña-

de: “Estoy convencido de que los países ricos pueden aprender muchas cosas de los más pobres. Cosas que, como componen-tes de la felicidad, tienen mucho más peso que el dinero”.

Manifiesto por la FelicidadLos miembros de Demos no tienen ninguna duda sobre la influencia que las decisiones políticas y la participación ciudadana tienen a la hora de facilitar la búsqueda de la felici-dad. Tal es su convicción que han desarrollado, con la colabo-ración de la ONG WWF, un Manifiesto sobre ‘Políticas de la Felicidad’. La elaboración del documento parte del hecho de que la mayoría de la población se equivoca a la hora de valo-rar las cosas que realmente pueden contribuir a incrementar su felicidad. En opinión de Demos, la mayoría nos centramos en lograr lo que únicamente nos puede proporcionar placeres materiales y momentáneos y que, sin embargo, pueden perjudicar o destruir el bienestar de generaciones venideras.

Frente a la idea de felicidad impuesta por la sociedad de consumo, el Manifiesto propone el desarrollo de una nueva vía mucho más sólida y basada fundamentalmente en cinco puntos: nuevas formas para disfrutar del tiempo libre (comenzando por lograr un mayor equilibrio entre tiempo dedicado a trabajar y tiempo dedicado al ocio); la planificación y creación de espacios públicos que nos faciliten y hagan más agradable nuestro trabajo y nuestra vida pública; la realización de actividades comunitarias (voluntariado, crowdsourcing…); una nueva cultura del bienestar (en la que, por ejemplo, la prevención en materia de salud adquiriera un mayor protagonismo) y el fortaleci-miento de las relaciones con familiares, amigos y vecinos.

Page 46: Yorokobu Diciembre 2010

44 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Page 47: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 45

Las mascotas acostumbramos a transgredir las normas cuando nos quedamos solas en casa. Diez minutos, mien-

tras ellos bajan a la compra o a por la prensa, son suficientes para morder la pata de la mesa o destrozar unos cojines. Pocos animales sienten la tentación de probarse un collar de perlas aprovechando la ausencia de su propietaria. Pero yo soy un hurón, una novedad en el catálogo de animales domésticos de Europa Occidental. A mí se llega por esnobis-mo, tras el afgano, el doberman o el gato persa, y eso, como la experiencia, es un grado.

No negaré que he tenido tentaciones de volcar un reviste-ro que hay en el salón y comerme un par de ejemplares del Nuevo Estilo, en concreto el Especial Piscinas del verano 93, que llevan años sin hojearse; sin embargo, mi noble condición me lo impide, tengo la sensación de que no debo, no es mi papel. En realidad no tengo demasiado claro cuál es mi papel, ni siquiera estoy seguro de tener uno. Volviendo a la cuestión. No me queda mal esta gargantilla pero me probaré la estola de visón que he visto en el armario grande del pasillo, creo que no es un visón cualquiera, estoy convencido de que se trata del tío Edgar, aquel viejo sinvergüenza capaz de intimar con una comadreja el lunes y el martes jurar amor eterno a tía Daisy, la hurón albina de la familia.

He oído un ruido. Será mejor que vuelva a mi cesta; si descubren en mí un rasgo de inteligencia son capaces de enviarme a por el periódico por las mañanas.

refLeXiones animaLes

soLo en casa

Por Eva Díez Y Santiago Romero

Page 48: Yorokobu Diciembre 2010

46 / YOROKOBU / Diciembre 2010

La perdición de Las geometrías

Por Mar Abad

Page 49: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 47

pieza desarrollada para la expo de baetulona.

Page 50: Yorokobu Diciembre 2010

48 / YOROKOBU / Diciembre 2010

“Reconozco que me pierden las geometrías. Es una cosa casi instintiva”. Sí. Es así. Es difícil averiguar quién pone más de su parte, si Pablo Abad o las formas geométricas. El caso es que cuando el diseñador y la geo-metría se juntan el estruendo visual está asegurado.

Lo orgánico también se deja caer por sus diseños pero eso no es tan habitual. Irse al terreno de las líneas rec-tas y los ángulos, o acercarse a las curvas, es, según dice, “cuestión del tipo de trabajo que tenga que hacer o, in-cluso, de las sensaciones que tenga en ese momento”.

A Pablo Abad también le pierden las tipografías. No hay duda. Y la cosa viene de lejos... “Mi interés por la tipografía viene de antes de dedicarme al diseño. Ya me gustaba su uso en carteles y sobre todo en los rótulos de estableci-mientos. Empecé a hacer mis tipografías cuando descubrí el sistema modular y su facilidad para componerlas. Luego, gracias al trabajo realizado por otros diseñadores como Alex Trochut, Luke Lucas... que ilustran la tipografía de manera fantástica, descubrí una nueva e interesantísima vía”.

Los letterings y las ilustraciones de Abad resultan, a menudo, imposibles de asociar ni al más extraño recuerdo. Parecen imágenes sacadas de otro mundo. Son evocadoras. Quedan muy lejos de la realidad del cielo y el suelo del común de los mortales. Muchos de los que las ven las sienten así. Y Pablo, que las hace, ¿cómo las siente? “Pueden resultar así porque trabajo desde una base surrealista (que es una corriente que siempre me ha fascinado). Luego se transforma en una interpretación. Lo cierto es que no puedes controlar los sentimientos de la gente que después ve tu trabajo. Solo puedes canalizar los tuyos. Pero siempre me gusta enseñar trabajos que aún no están finalizados a la gente que me rodea para ver su primera reacción, inquietudes, preguntas...”.

En estas páginas puedes mirar qué hace Pablo Abad. En este tex-to, después de las siguientes cuatro palabras, puedes leer quién es.

“Me llamo Pablo Abad, vivo en Madrid y me apasiona el diseño. Sí, ya sé que es una presentación muy convencio-

nal, pero es que es así y sobre todo es verdad. Lo he sabido siempre, pero no me atreví a dar el paso para dedicarme a ello de manera profesional hasta 2003. Ese año comenzó mi andadura por agencias y estudios de diseño. Por aquellas fechas también empecé a realizar mis primeros trabajos como freelance. Tengo que decir que los comienzos, como sucede siempre, fueron duros, pero aprendí mucho. Y sigo aprendiendo cada día, porque uno no deja de hacerlo nunca.

Empecé como becario en una pequeña agencia de publici-dad y rápidamente entré en un estudio como diseñador junior (Zigurat). Allí aprendí bastante sobre artes gráficas y empezó mi amor por el papel y las cosas impresas. Luego pasé por varios estudios combinando la parte online con la offline. Volví al mundo publicitario como director de arte en la agencia Kitchen y de allí pasé de nuevo al mundo del estudio cuando entré en Supperstudio, donde además realicé muchos trabajos de packaging, eventos, identidad corporativa y editorial, además de coincidir con un gran diseñador y amigo, Pablo Torrado. Actualmente trabajo en Wunderman, donde he tenido la oportunidad de trabajar con gente de un altísimo nivel como Abel Martínez Foronda o Vicente García Morillo.

Aunque el mundo de las grandes agencias es muy absor-bente, siempre encuentro tiempo para sumergirme en los proyectos que más cosas me sugieren y más me estimulan. Durante el último año y medio he realizado la dirección de arte de la revista Lados Magazine, donde dominaban las composiciones tipográficas y los layouts más experimentales. A raíz de esta profundización en las tipos he podido crear piezas para Nike, Computer Arts, Ucon Acrobatics, etc.

Tengo que decir que no me considero un tipógrafo, pero sí un completo enamorado de la tipografía. Me obsesiona la geometría, las proporciones y las medidas aureas. Todo lo estricto; porque creo que para poder romper las reglas primero hay que conocerlas. Cada una de mis tipografías está basada en diseños modulares y geométricos. Es mi pasión y por ello le dedico gran parte de mi tiempo, aunque nunca el suficiente”.

es su última tipografía. es la primera parte de la serie de tipografía y la llama aurora.

La segunda parte se llama polaris.

Page 51: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 49

Page 52: Yorokobu Diciembre 2010

50 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Page 53: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 51

De arriba a bajo y de izquierda a derecha.

“esta pieza al final se quedó en propuesta”, especifica el diseñador. “porque finalmente se quedaron con otra de una serie de 5 ó 6. a mí me gusta especialmente por el rollo ochentero que tiene”.

comisión para el magazine computer arts para el mes de julio de 2010. “para esta obra pensé en sintetizar la parte salvaje del continente africano”, dice abad. “cada letra está compuesta por una parte de piel y otra de hueso”.

“este es uno de tantos lettering que realicé para Lados mag. me gusta especialmente por la revisión de tipografías del estilo bauhaus en un estilo más futurista (retrofuturismo)”.

“esta es una ilustración personal que hice para autopromoción de una tipografía que desarrollé con el mismo nombre. es una tipografía ultra fat slab”.

Page 54: Yorokobu Diciembre 2010

52 / YOROKOBU / Diciembre 2010

La nueva visión De La

economía

Las industrias cambiaron el mundo y hoy vuelven a cambiarlo. Las primeras industrias modificaron radicalmente el modo de producción. Las industrias de hoy están redifiniendo los negocios y las sociedades del siglo XXI.

Hace un año la Escuela de Organi-zación Industrial (EOI) volvió a sus orígenes y rescató la palabra ‘industria’. Era el principio del plan estratégico que los llevará hasta 2020 bajo una visión marcada por la idea de que los negocios han cambiado radicalmente.

El Plan Estratégico eoi2020 se ha propuesto fomentar nuevas formas de gestión empresarial que ayuden a las pymes a modernizarse y, de paso, se conviertan en un motor para la generación de empleo y el desarrollo del tejido productivo en nuestro país. En EOI están convencidos de que para conseguir esto es imprescindible utilizar metodologías de organización innova-

doras y modelos de negocio basados en la creatividad y el talento. Los valores de esta nueva sociedad también han cam-biado. Hoy no es posible construir un negocio sin tener en cuenta los valores de sostenibilidad, creatividad, transpa-rencia, participación, responsabilidad, tecnología y compromiso.

La globalización y el acceso a la in-formación han dado paso a una ‘nueva economía’ en la que las estructuras de muchos sectores tradicionales han quedado obsoletos y han aparecido nuevas oportunidades de negocio. En ellas se centra el proyecto Nueva Eco-nomía 20+20 de EOI. En estas nuevas empresas los empresarios combinan un perfil de innovador y emprendedor, y las organizaciones son más flexibles.

EOI ha centrado su oferta formati-va de cursos y másters en las nuevas bases de la economía.

Economía verde. El respeto al medio ambiente ha dejado de ser una opción. Es un imperativo. Pero aunque cual-quier actividad debe asumir este principio, la economía verde, en particular, se fundamente en su capacidad de generar beneficios y puestos de trabajo mediante las inversiones en nuevas infraestructuras ambientales, el uso de tecnologías limpias, energías renovables, productos ba-sados en la biodiversidad, gestión sostenible de productos químicos y residuos, la potenciación de ciudades verdes, con edificios y sistemas de transporte sostenibles.

Economía abierta. En la sociedad del conocimiento lo fundamental ya no es el capital ni el número de horas de trabajo. La competitividad se mide en la forma que se genera, difunde y explota el conocimiento. Las estructuras son cada vez más flexibles. Ya no se puede hablar de un único modelo de empresa. Los emprendedores trabajan por sacar una idea adelante sin los requi-sitos de antaño de una razón social, una oficina, un CIF... Y las tecnologías de la in-formación están ayudando decisivamente a estas personas a organizarse y operar fuera de los esquemas clásicos.

Page 55: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 53

Economía social. Ya no basta con crear riqueza. El fin de una acti-vidad económica es más completa si, además de generar ingresos, satisface necesidades de personas y contribuye a su calidad de vida. En España hay casi un millón y medio de empleos surgidos por la economía social. Este mercado agrupa a 48.000 empresas, 10 millones de socios, 600.000 empleos directos y más de 70.000 millones de euros de facturación.

Industrias de la creatividad. La cultura se ha convertido en un input creativo para la producción de bienes y servicios no culturales. Integrar la cultura en los procesos de producción y consumo se ha con-vertido en una fuente de innovación. La arquitectura, el diseño, la publicidad, los contenidos audiovisuales y, en general, todas las industrias culturales suponen cerca del 5% del PIB del país y emplean a 800.000 personas. En este nuevo modelo de crecimiento, basado en el conocimiento, las industrias creativas juegan un papel fundamental.

Economía digital. La incorporación de las TIC ha creado una nueva forma de relación y producción en las empresas y las industrias. La economía digital hace posible que una persona pueda recibir mu-chas más ofertas de productos y las pueda adaptar a la forma de consumo que más le interese. Los descensos de los costes de transacción y comercialización están reduciendo los precios y la facilidad de la gestión de la información por parte de las empresas está favoreciendo un trato más personalizado y relaciones más directas.

Este es el presente de EOI. Para el futuro de aquí a 2020 la Escuela de Organiza-ción Industrial se ha fijado como com-promisos formar a 50.000 profesionales en business management, ayudar a la in-

ternalización y modernización de 25.000 pymes, contribuir a la creación de 5.000 compañías y 50.000 empleos directos, y expandir su área de actividad a América Latina y países emergentes.

Page 56: Yorokobu Diciembre 2010

54 / YOROKOBU / Diciembre 2010

En el escaparate de la recién abierta Hoxton Street Monster Supplies encontrarás todo lo que necesita un monstruo para satisfacer sus necesida-des. Mermelada de órganos e hilo dental para colmillos son algunos de los productos estrella. Tampoco falta una llave inglesa para ajustar los tornillos de tu cue-llo y mocos humanos camperos, un verdadero manjar entre la comunidad de gigantes que lleva frecuentan-do este comercio desde el siglo 19. Suena a una esce-na de Harry Potter, pero este lugar existe de verdad. Concretamente en el barrio de Hoxton de Londres.

Detrás de las estanterías de esta tienda, hay un pasadizo secreto que da acceso a la sede del ministerio de historias, una zona de estudio y enseñanza creada para ofrecer clases gratuitas a niños que necesitan atención personalizada. La creación de historias y la lectura son sus temas prin-cipales. Escritores, profesores y periodistas voluntarios son los encargados de atender a los alumnos que buscan ayuda con sus deberes. A su vez tienen a su disposición una atención que es casi imposible recibir en colegios urbanos que cuentan con unos 30 ó 40 alumnos por clase. Jóvenes que quieren probar suerte en el mundo de la literatura también pueden acudir para recibir asesoramiento y aten-der los workshops semanales celebrados en el centro.

Humanos: Entrad bajo vuestro propio riesgoLas advertencias que cuelgan del cartel de la entrada dejan claro que éste no es un centro educacional cualquiera. “Sólo un gigante en la tienda en cada momento”. “Se ruega a los clientes no comer a los empleados”, “Aperturas nocturnas para vampiros exclusivamente previa cita”, Los humanos pueden entrar bajo su propio riesgo”, son algunas de ellas.

“El objetivo de este proyecto es proporcionar un mode-lo inspirador para unir escritores y la comunidad local. Un sitio donde las habilidades de nuestros profesionales se pueden emplear donde más se necesitan en un espa-cio sorprendente”, explica Lucy McNab, co-fundadora del proyecto, junto con el escritor Nick Hornby y Ben Payne.

Para crear la distintiva personalidad de la tienda conta-ron con el estudio de diseño We Made This, que ha dotado al espacio de una notable coherencia. Entre los productos diseñados figuran relatos cortos creados por Nick Hornby y la escritora Zadie Smith que se venden dentro de una lata. Se espera que la venta de estos productos ayude a financiar este proyecto sin ánimo de lucro. “Tomamos el nombre y la identidad corporativa del Ministry of Food que en la posgue-rra se encargó de administrar las cartillas de racionamiento en Reino Unido. Encontré una entre documentos antiguos de mi abuela”, explica Alistair Hall, fundador de We Made This.

eL ministerio De La imaginación

Reino Unido acaba de estrenar un nuevo ministerio. Pero aquí no encontrarás coches oficiales, pasillos oscuros o funcionarios. Este ministerio tiene un

cometido un tanto diferente. De hecho, poco tiene que ver con el gobierno, aunque ha recibido el beneplacito del primer ministro británico. Su sede se

esconde en el interior de Hoxton Street Monster Supplies, una tienda recién abierta en el barrio de Hoxton, en Londres. Su objetivo principal es ayudar a

los jóvenes a dar rienda suelta a su fantasía para contar historias.

Por Marcus Hurst Fotos Alistair Hall

Page 57: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 55

Page 58: Yorokobu Diciembre 2010

56 / YOROKOBU / Diciembre 2010

“Para la tienda, quería evitar que la identidad hablara con los niños en un tono condescendiente. Recuerdo que de pequeño odiaba cuando me trataban como un niño y me encantaba cuando me trataban como un adulto. Al mismo tiempo la tienda tiene que llamar la atención de los adultos porque son ellos los que gastan el dinero”.

Dave Eggers y su tienda de piratasEl ministerio de historias no es el primero en probar esta forma no convencional de fomentar la literatura. Toma su inspiración del proyecto 826 Valencia, fun-dado en 2002 y contado al detalle por su fundador Dave Eggers en una ponencia en TED en 2008.

A principios de 2000, Eggers, periodista, escritor y fun-dador de la revista literaria McSweeney’s se encontró con una situación curiosa. Rodeado de amigos y familiares que trabajaban en la enseñanza, empezó a escuchar una queja recurrente. Faltaban medios para dar más atención perso-nalizada a sus alumnos. Este problema era especialmente patente entre los estudiantes inmigrantes que tenían el inglés como segundo idioma. Mientras tanto, como director de la revista literaria más influyente del país, Eggers estaba rodeado de una cantera inagotable de talentosos escritores y periodistas. En el barrio de Brooklyn donde vivía entraba en contacto constantemente con centenares de profesionales de esta área, que trabajan en entornos muy flexibles. “Yo mismo trabajaba de 12 de la noche hasta las 5 de la mañana escri-biendo. Durante el día tenía bastante tiempo libre. Toda esta gente tenía un interés en la palabra. Pero no había un nexo de unión para juntar estos dos grupos. Por una parte había un grupo que necesitaba recibir y otro con mucho que ofrecer”.

Poco después, Eggers se mudó a San Francisco y fue aquí donde decidió poner en práctica su visión. Alquiló un espacio para instalar las nuevas oficinas de su revista. Al mismo tiempo reservó una parte para instalar una academia destinada a ayu-dar a niños con sus deberes de literatura después del colegio. “Todos los días pasaban por la oficina editores, escritores y periodistas. ¿Por qué no aprovechar su conocimiento para ayu-dar a niños a escribir mejor?”, explicó en una ponencia en TED.

Enseguida surgió la primera barrera. A pesar de que el dueño del local estaba a favor de la idea, el espacio estaba delimitado como una zona comercial. Había que vender algo para poder operar en ella. “Unos meses antes de alquilarlo había sido un gimnasio. Los muros estaban cubiertos de colchas. Retiramos todo y descubrimos que debajo había suelos y muros de madera. Uno de mis colegas mencionó que le recordaba a la proa de un barco. Nos preguntamos por qué no convertirlo en una tienda de aprovisionamien-to para piratas. Un sitio donde podías comprar todo lo que necesitaba un pirata. Desde una pata de palo, comida para loros, parches para ojos y un teatro del mar que con-sistía básicamente en una pecera con tres asientos”. En

el centro de todo esto instaló un espacio con mesas para enseñar a los niños a apreciar el arte de leer y escribir.

Una vez terminada la primera fase colgaron un cartel que anunciaba que ofrecían clases gratuitas. Pasaron semanas sin recibir apenas una visita hasta que un amigo de Eggers le alertó de una cosa. “Había un problema de confianza”, contaba entre risas en TED. “Operábamos una tienda de piratas que ofrecía clases gratuitas. Una situación bastante fuera de lo común. Teníamos que ganarnos la confianza de la comunidad”.

Un par de llamadas más tarde, convenció a Nínive Cale-gari, una educadora de San Francisco, para llevar el proyec-to. “Con ella logramos involucrar a miembros del sistema educativo y nos marcamos un objetivo: ofrecer entre 35 y 40 horas al año de clases personales a cada alumno que pasaba por el centro. Este era el tiempo que, según algunos estu-dios, ayudaba a un alumno a subir su nota en un grado”.

El centro empezó a recibir una avalancha de padres y niños interesados por este experimento social. Todo en un contexto que quitaba el estigma que a veces persigue a alumnos que necesitan recibir clases extras para no suspen-der. “Se acabó creando un espacio curioso. Los periodistas de la revista trabajaban por un lado y se acercaban niños en busca de ayuda con sus deberes. Los estudiantes editaron libros, aprendieron a escribir relatos cortos y se abrieron workshops para que se acercaran jóvenes escritores en busca de asesoramiento sobre su trabajo”. En la actualidad cuentan con más de 1.500 voluntarios que ayudan cuando pueden.

La tienda gana dinero y la comunidad se ha volcado de lleno en el proyecto.

Una semilla que se extiende por el paísPronto educadores y comunidades en todo EEUU empezaron a tomar nota del experimento de Eggers para llevar a cabo inicia-tivas similares en sus comunidades. En Brooklyn (Nueva York), la comunidad que Eggers había conocido de cerca durante sus años allí se volcó en crear su propia versión del proyecto. Crearon The Brooklyn Superhero Supply Company, una tienda de abastecimiento para superhéroes con un espacio de conten-ción de villanos para los padres mientras esperaban a sus hijos y un espacio donde venden capas con tres ventiladores insta-lados para simular la sensación de estar volando por los aires. En la parte trasera de la tienda se abre una puerta secreta que lleva al espacio de clases. En Los Angeles siguieron el ejemplo con una especie de Seven Eleven para viajar en el tiempo.

Y así, poco a poco, esta pequeña idea de Eggers se fue extendiendo por el país de forma completamente descen-tralizada. Chicago, Seattle, Boston, Washington y Ann Arbor siguieron el ejemplo. En 2009 se abrió Fighting Words en Irlanda, el primer centro de Europa fundado por dos emprendedores sociales de Dublín. Y ahora llega a Londres. Todos se gestionan a su manera pero tienen una cosa en común: para ellos la fantasía no tiene límites.

Page 59: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 57

Page 60: Yorokobu Diciembre 2010

58 / YOROKOBU / Diciembre 2010

eL arte De un instante

Por Mar Abad

Primero está la nada. Luego la creación. Des-pués la nada. Es la ley actual de la existencia. De todo. De nada. Ocurre que a veces las cosas tienen ambición inmortal. Y ocurre, a veces, que asumen, que saben, que lo suyo es pasar. Es la palpitación del instante. La cer-teza de lo efímero. La pulsación de la fugacidad...

El arte siempre quiso enterrar a todos los que le mi-raban. Pretendía desafiar el tiempo que a los huma-nos se le concede en la Tierra y saltar de generación en generación para mostrar que la eternidad tiene más que ver con una pintura que con una persona.

Pero el siglo 21 ha tirado por la borda muchos conceptos. El de los absolutos, por ejemplo. El de lo perdurable, tam-bién. La sociedad contemporánea pasa todo por el rigor de la caducidad extrema. Las modas ahogan su vigencia hasta la extenuación. Los dispositivos electrónicos comienzan a depreciarse apenas un instante después de salir del beta...

El arte está en medio de esta convulsión. Y mientras todo esto ocurre hay alguien que, después de muchos años dedicado a la mediación artística, ha decidido levantar-se del sillón de gestor cultural y mirar, por un momento, desde fuera de la vorágine. Gonzalo Escarpa, director del colectivo de arte+creación+cultura+acción Redfósforo y del Laboratorio de Creación La Piscifactoría, piensa que el arte también se ha impregnado de esta “insoportable levedad”, como la titularía Milan Kundera si fuera una novela.

El arte está mimetizando a una sociedad que se ha vuelto “líquida”, como dijo el filósofo polaco Zygmunt Bauman en los años 80, en una metáfora para hablar de su esencia cambiante, transitoria, liberalizada y mar-cada por los vínculos volátiles entre las personas.

El arte, como la sociedad donde vive, también es líquido, efímero, leve, fugaz. Por eso sólo ha tenido dos días de crea-ción y exhibición. Nada queda de todo lo que ocurrió en el festival Graffímero (apenas estas fotos que ves en el reporta-je) porque todo lo que se montó el 18 y 19 de noviembre en el Absolut Lab (Madrid) no tenía pretensiones de supervivencia. Era un festival de “arte y cultura para una sociedad efíme-ra” en el que se exploraron diferentes lenguajes artísticos (graffiti, poesía experimental, gastronomía, teatro...) bajo el concepto de lo finito. ¿Puertas abiertas? Sí. ¿Trascender? No.

“Vivimos en la sociedad de lo finito, de la fugacidad, de lo efímero. Y esto es lo que queremos representar. Queremos hacer un encuentro artístico ante un público. Los festivales son nuestra obra de arte. Ponemos a ar-tistas y pensadores a trabajar desde cero, desde la nada. Trabajamos con el vacío”, indica Gonzalo Escarpa.

Dice el gestor cultural que pasamos por “tiempos oscu-ros”. No es fácil mover la cultura. El festival Graffímero ha salido adelante con la ayuda del Absolut Lab y el Ministerio de Cultura pero los apoyos caen con cuentagotas. Pero no todo es tan dramático. En la conversación con Escarpa, si tiras de la cuerda, encuentras luz. “Pasamos por un mo-mento en el que si tienes una buena idea, va a funcionar. Se ha producido una vuelta a lo esencial. Cuando no hay más remedio que trabajar, te centras y haces cosas. La gente está más dinámica, más hiperactiva. Veo que estamos llegando a un punto en el que si quieres algo, lo haces”.

Es un tiempo en el que “lo personal y lo profesional se están mezclando completamente”. Un tiempo en el que “no enseñamos el final de un trabajo. Primamos el proceso. Por eso en Graffímero hemos puesto a trabajar a personas en cosas que desaparecerán”.

Page 61: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 59

Page 62: Yorokobu Diciembre 2010

60 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Piensa Escarpa que la concepción del tiempo ha dejado de existir. “El vacío es uno de los conceptos más ricos en la ac-tualidad. La mentira, la contradicción...”. Se impuso el “Impero de lo efímero”. “El cambio de paradigma antes se producía cada siglo. Ahora es cada 15 minutos. No profundizamos en nada. La realidad es interpetable y eso significa que no existe como tal. Hemos llegado a un momento muy decora-tivo en el que no estamos creando. Estamos sobreviviendo. Es una época oscura porque todo está mercantilizado”.

Internet, además, ha cambiado todo. La red “nos ha convertido en gestores de nuestra propia vida pero tam-bién en histéricos y psicóticos. Tenemos que pararnos a pensar si somos nosotros quiénes elegimos las cosas o las cosas nos eligen a nosotros”. Y esto tendrá un efecto rebote. “Vendrá una etapa artística de vuelta atrás. Los creadores vamos a ir despojándonos de la tecnología. Ahora estamos obsesionados con lo tecnológico pero no hay fusión real de elementos en lo tecnológico. Lo que

hacemos es sobreponer imágenes y sonidos. Hay tanta tecnología que lo humano se convertirá en fetiche”.

Ocurre también que “en esta sociedad todo es transitorio”. “Desde que murió Dios todo es efímero. Todo va muriendo. ¿Qué queda? He oído muchas veces esta respuesta: ‘El arte’. Pero eso es otorgarle demasiada responsabilidad. No sé si será el arte o no. Lo que sé es que los gestores culturales tenemos como meta que el público vea cosas. Y también tenemos un deseo oculto. Queremos que vengan a ver nuestras exposiciones pero lo que de verdad pretendemos es que el público se cuestione qué es lo que le interesa en su vida, qué le importa... Queremos hacerle reflexionar”.

Del festival Graffímero no queda ni rastro. No hay do-cumentación que inmortalice lo que allí pasó. El blog del festival se desarticuló cuando los eventos termina-ron. Los flyers se hicieron en papel biodegradable para acelerar la velocidad de su desaparición. Pues, como dice Escarpa, “mañana esto no habrá sucedido”.

Page 63: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 61

Taller de fabricación de una revista objetual

efímera. el colectivo ‘La más bella’ y ‘La lata’ tra-

bajaron con el público para inventar una revista-

objeto en un formato totalmente distinto a los

habituales del mundo editorial. eso es lo que ellos

hacen siempre: revistas en cajas de zapatos, latas,

tupper wares...

Workshop con Eugenio Tisselli. el poeta informá-

tico, escritor y programador eugenio tisselli hizo

un taller práctico en torno al midiPoet, una he-

rramienta de software creada por él mismo, que

permite la manipulación en tiempo real de texto e

imagen en la pantalla del ordenador. tisselli ofre-

ció también una actuación de lectura preformativa

para voz, percusión y teléfono móvil.

Set de degustación de comida hidrogenada

efímera. guillermo Lateral desarrolló una perfor-

mance en la que el público pudo degustar desde

platos invisibles a comida que desaparece.

Set de Tagtool. Herramienta de software libre

que permite al público realizar graffittis virtuales

sobre cualquier superficie.

Concurso de pintura con tiza. Varios artistas calleje-

ros y graffitteros se reunieron para realizar sus obras

sobre el suelo o superficies similares que luego podían

ser borradas por el público. Los asistentes al concur-

sos fueron también los que seleccionaron al ganador.

Slam Poetry. una competición en la que varios

poetas realizan microlecturas de 3 minutos y son

puntuados, en ese momento, por el público hasta

que uno consigue convertirse en el ganador.

Exhibición de Belín. conferencia y exhibición a car-

go del graffitero andaluz Belín, considerado uno de

los más importantes de europa y cuyo estilo, mez-

cla de hiperrealismo, surrealismo y fusión de 2d y

3d, se ha mostrado en ciudades como Londres, du-

blín, sicilia, nápoles, madrid o Barcelona.

Workshop con el artista multimedia André Sier.

el portugués andré sier, artista y programador

multimedia, realizó instalaciones de objetos con

lenguaje de programación audiovisual.

Reflexus. experimentos temporales. La compañía

Playmodes hizo vídeos modificados en tiempo

real y teatro gestual.

LO QUE FUE AYER Y HOY ES LA NADA

Page 64: Yorokobu Diciembre 2010

62 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Page 65: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 63

biosfera 2: eL fracaso

De La seLva en eL Desierto

Bienvenido a Biosfera 2: la historia de un experimento científico de 200 millones de dólares en el desierto de Arizona que se fue al traste.

Por Miquel Silvestre Fotos Ken McCown

Page 66: Yorokobu Diciembre 2010

64 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Arizona es un estado peculiar en Norteamérica. Gran parte es desierto y otra gran parte del territorio es una reserva india conocida como Navajo Nation, donde ya nadie baila con lobos pero sí campan a sus anchas el alcoholismo, la drogadic-ción y la obesidad. Los primeros blancos que atravesaron esta dura y seca geografía fueron los españoles de la expedición de Vázquez de Coronado en 1540. López de Cárdenas, subalterno suyo, descubrió el Cañón del Colorado y tuvo que darse la vuelta sin poder cruzarlo. Como premio por su hazaña, le recibieron con un consejo de guerra. Aunque, sin duda, el verdadero héroe de esta tierra fue el capitán Juan Bautista de Anza, quien en 1775 logrará llegar por tierra desde Nuevo Méjico a California.

Mucho ha cambiado Arizona desde entonces. En apenas cinco años ha desplazado a Florida como paraíso de los jubila-dos ricos. No hay ese calor húmedo del Caribe, no hay bichos asquerosos ni caimanes y, sobre todo, no hay cíclicos huracanes. ¿Qué más se puede pedir? Pues agua corriente y aire acondicio-nado para soportar los 45 grados centígrados del verano. Desde que canalizaron el Lago Roosevelt hasta Phoenix, la ciudad ha multiplicado por cinco su área metropolitana. De un extremo a otro de la inmensa ciudad puede haber más de cien millas.

De la aridez se ha pasado al paraíso. A golpe de dólar, las bu-ganvillas brotan en el secano. Así las cosas, no debería resultar tan extraño toparse con una selva tropical brotando sobre los desolados peñascos del desierto, aunque para permitir tamaño prodigio se haya tenido que alzar un gigantesco invernade-ro con pretensiones de mundo paralelo y presurizado. En el inmenso y árido páramo que rodea Tucson existe desde 1985 una perfecta muestra de la narcisista arrogancia del Prome-teo capitalista estadounidense. Sobre el polvo se erige una descomunal cúpula de vidrio y fibra que relampaguea bajo el hiriente sol. Bienvenidos a Biosfera 2: la historia de un fracaso científico con visos de prosperar como pelotazo urbanístico. La primera pregunta es obligada: ¿Por qué se llama Biosfe-ra 2? Pues porque la primera biosfera es la propia Tierra.

El proyecto de construir un ecosistema cerrado le costó 200 millones de dólares a Edward Bass, uno de esos ricos riquísimos que sólo se dan en Estados Unidos. En casi hec-tárea y media, cubiertas por una campana acristalada, hay jungla, manglares, bosques y hasta un océano con su arrecife de coral. Este mundo en miniatura se diseñó para subsistir autónomo, capaz por sí sólo de regenerarse, alimentarse y reciclarse. No debía abrirse en absoluto, permanecería estanco y autosuficiente. Sin embargo, ya hace tiempo que el

complejo dejó de estar herméticamente sellado. Los únicos tripulantes que hoy en día recorren su interior son los escasos turistas apuntados a un tour entre necrófilo y naturalista.

La visita es amenizada por un guía, mitad científico mitad animador, que explica con gestos teatrales por qué en el Atlán-tico sur no hay huracanes o cómo algunas plantas sobreviven sin una gota de lluvia. Mientras tanto, por los engranajes del metamundo discurren gruesas tuberías de agua. El ruido de los acondicionadores es ensordecedor. Enfriar este inmenso delirio consume toneladas de energía. Pero donde la visita se vuelve de verdad necrófila es al entrar en la zona que ocuparon las dos infortunadas misiones tripuladas. Los vacíos monos de colono y los tristes objetos personales que aún permanecen allí otorgan al lugar un ambiente de buque fantasma, parecido al que se vivía en la nave Nostromos, cuando Sigourney Weaver luchaba en total soledad contra el primer Alien de la saga.

Todas las misiones fracasaron. En 1991 se encerró la primera durante 2 años. No pudieron alimentarse de lo que cultivaban. Hubo que insuflar oxigeno porque se agotaba rápidamente, quizá debido a las bacterias aerobias que proliferaron sin haber sido invitadas. Fue lo único que proliferó, porque casi todos los demás animales murieron. La segunda misión fue todavía peor. Empezó en marzo del 1994, debía durar diez meses, pero en abril una quinta columna de descontentos abrió todas las puertas para boicotear el experimento. Fue un auténtico motín que dio al traste con todo el proyecto de vida autosuficiente.

Sin embargo, según apuntan los responsables actuales del proyecto, la rebelión en sí se puede considerar un logro de Biosfera 2. Para ellos, los más notables resultados científicos del mundo hermético del desierto no se dieron en la germi-nación de vegetales, sino en el campo de la psicología de confinamiento: los elegidos para la gloria habían superado exigentes pruebas de admisión, se suponían maduros, estables y comprometidos, pero en cuanto comenzaba la convivencia, se dividían casi de inmediato en facciones, conspiraban entre ellos, se odiaban abiertamente y hasta se escondían la comida.

Desde un punto de vista psicosocial, tal vez se pueda decir que el experimento Biosfera 2 fue todo un éxito. Los odios cainitas germinaron mejor que cualquier semilla. Aunque también podría objetarse que para constatar semejantes fenómenos de egoísmo y conflicto, quizá no hubiera he-cho falta gastarse tantos millones de dólares ni plantar un manglar en el desierto. Habría bastado con leer a Hobbes, quien los describió con mucho tino hace ya bastantes siglos.

Page 67: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 65

Page 68: Yorokobu Diciembre 2010

66 / YOROKOBU / Diciembre 2010

eL Diccionario De Las señas Alba Durana sueña con divertirse con cada proyecto que le llegue. Con World Gesture Guide no sólo lo hace sino que lo transmite. Es

su primer trabajo ‘con piernas y brazos’ y, con él, se ha puesto el listón muy alto para la carrera que tiene por delante.

por David García

Page 69: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 67

Page 70: Yorokobu Diciembre 2010

68 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Si escuchan que el amor o el arte son lenguajes universales, desconfíen. El primero porque es todo lo contra-rio: no hay quien lo entienda independientemente del lengua-je en que se intente conceptualizar o del país y la cultura en el que se sitúe. El segundo porque su manera de mostrarse es tan amplia y ofrece tal cantidad de interpretaciones y sensaciones que no conduce a un entendimiento efectivo sino a una simple (y alucinante) empatía emocional. Des-confíen también si escuchan algo así como “ni idea de lo que decían, pero nos entendíamos perfectamente con un gesto”. Probablemente, en ese último viaje a Tailandia, cuando usted creía que le daban las gracias, les estaban enviando a tomar viento al mar de Mármara. En cualquier caso, la ignorancia equivale a felicidad y su espíritu vive tranquilo y en paz.

Para los que son de natural aventurero, para aquellos que gustan de saber cuándo mentan a su santa madre, sea aquí o en Tombuctú, Alba Durana (Barcelona, 1986) ha creado la World Gesture Guide, un manual gráfico en el que analiza el significa-do de los gestos y sus distintas connotaciones dependiendo de la cultura en la que se realicen. “Es gracioso pensar que, a veces, un gesto positivo en Occidente puede ser un insulto en Oriente. En algunos casos sería mejor no hacer nada”, explica la autora.

El libro, que se publicará próximamente, nació como el proyecto de fin de carrera de Durana. Toda la idea ha girado en torno a La Movilidad, el concepto propuesto por

sus profesores del Institut Superior de Disseny i Imatge de Barcelona para desarrollar el trabajo de graduación. “La intención del proyecto era dar a conocer el poder que tiene la gestualidad en la comunicación. Muchos expertos afirman que constituye un 60% del mensaje, por lo que conocerla sólo puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones tanto en el extranjero como en casa”, dice la joven diseñadora.

El desarrollo de esta idea se ha prolongado a lo largo de medio año en el que ha tenido que convencer a conocidos, desconocidos, amigos y vecinos para que se pusieran delante de su cámara. Además, la diseñadora ha tenido que realizar un arduo trabajo de investigación, recopilación, redacción y traducción darle forma a este trabajo. “Comencé a navegar por conceptos como viajar, conocer gente, idiomas, cos-tumbres culturales… Llegué a pensar cómo se interponía o cómo ayudaba el lenguaje gestual en las conversaciones que manteníamos con la gente cuando viajamos y desco-nocemos el idioma. La frase ‘Un gesto vale más que mil palabras’ resume bastante bien el proyecto”, cuenta Durana.

World Gesture Guide es un volumen que plasma una desenfadada selección de gestos en un soporte marcado por una limpia maquetación en la que la serie de fotografías en blanco y negro y un cuidado trabajo tipográfico –“me gusta trabajar las jerarquías con cariño y utilizar la tipografía adecuada para cada pieza”- se reparten el protagonismo.

Page 71: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 69

Page 72: Yorokobu Diciembre 2010

70 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Sólo en el pasado mes de noviembre, Madrid ha visto pasar por sus salas a una serie de propuestas que han tenido en común un carácter a priori muy arriesgado para marcas masivas. Así, These New Puritans escupieron su ecléctica pro-puesta con tintes rave por cortesía de Levi Strauss. Los salvajes H.E.A.L.T.H. atemorizaron a la audiencia con su tormenta so-nora en una cita auspiciada por Tommy Hilfiger. Por su parte, Arizona Baby, un grupo con pintas de rockeros sureños ameri-canos y sonido sureño americano que ha salido de Valladolid -que no es el sur de América-, ha mostrado de manera íntima su propuesta de rock cacharrero gracias al apoyo de Fiat.

Heineken se ha desviado también del recio camino de los grandes eventos para volcarse en estas citas menores en núme-ro de asistentes y presupuesto pero no más parcas de identidad artística. La explicación a este cambio de estrategia viene dada por el desarrollo del mercado en torno a la música. “La evolu-ción natural del modelo de patrocinio musical en España nos obliga a buscar constantemente nuevas vías que sigan sorpren-diendo al consumidor. En cualquier caso, que Heineken haya dejado de ponerle nombre al FIB, no quiere decir que vayamos a abandonar nuestro rol en los festivales o la música”, explica Gonzalo González, Marketing Manager de Heineken

Lo que Heineken tiene en mente se entiende de manera sencilla. “Queremos proporcionar al consumidor experiencias en las que disfrute de directos de calidad en un momento de consumo que es eminentemente cervecero. Para ello, hemos decidido apoyar la música y su difusión como vía para acer-

carse al público joven, apoyando eventos, salas de directo…”, señala Helena Ruiz, product manager de Heineken.

El criterio seguido para la elección de los carteles tiene mucho que ver con el planteamiento que ha tenido presente la marca tradicionalmente. Preeminencia de bandas indies que se han convertido en la seña de identidad de la cerveza verde. “El objeti-vo está en buscar la creatividad y el talento, descubrir las bandas que darán que hablar, programar las que están siendo noticia y arriesgar en la que creemos que pueden ser “the next big thing” con el compromiso de ofrecer calidad en los directos y con la intención de interesar al aficionado”, dice Gonzalo González.

De esta manera ha sido como el nuevo proyecto de Xoel López, núcleo de Deluxe y en plena fase de redefinición, ha encajado en el plantel de Heineken Music Selector, la mues-tra de giras y conciertos que ofrece la cervecera para esta temporada. Para López, esta suerte de mecenazgo musical es una buena noticia siempre “que la imagen del artista sea respetada y no se invada con la de la marca”, remarca. López ha conseguido realizar a través de este medio su proyecto La Caravana Americana, una viaje musical en el que veinte artistas se han unido a él en tres conciertos para encontrar las raíces comunes entre América y España. Como explica el músico gallego, “quizá podríamos haber llevado a cabo todo esto sin ninguna ayuda si hubiéramos tenido más tiempo, pero Heineken ha hecho todo mucho más fácil desde el prin-cipio. Algo de esta complejidad y envergadura no habría sido posible sin su colaboración”.

eL mecenazgo musicaL De

nuestro tiempo Los patrocinios de conciertos y festivales no son algo que haya aparecido de

repente. El festival Primavera Sound siempre ha llevado el nombre de una cerveza en su DNI y el Festival Internacional de Benicassim era, hasta el año pasado, el

FIB Heineken. Nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, el escenario ha cambiado en parte y ha desplazado su foco hacia objetivos más puntuales y sorprendentes.

por David García

Page 73: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 71

fotos cedida por heinekenpro.com. fotógrafo: Juan aragonés

Page 74: Yorokobu Diciembre 2010

72 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Por Pasquale Caprile

The Burning Man 2010

The Burning Man 2010

Page 75: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 73

Por Pasquale Caprile

Black Rock DesertNevada. USA Verano 2010, viernes 27 de agosto, 17:00.pm.Recibo una llamada a mi móvil de mi hijo Stefano. Los dos nos encontramos en San Francisco, California. Comprobada la información. The Burning Man abre sus puertas a más de 60.000 personas el domingo

29 de agosto. Un evento anual que inicia su larga historia hace ya más de 20 años en las playas de San Francisco abier-tas al mar del Pacífico.

Viernes, 21:00.pm.Quedamos a cenar en un restaurante japo cercano a mi hotel. Planíficamos. Anotamos estrategias. Hacemos un listado de accesorios obligatorios para viajar al desierto.

Destino: Black Rock Desert, estado de Nevada, a unas seis horas en coche de San Francisco. Imprescindible: bicicletas, 200 litros de agua potable, comida para cuatro días, tiendas de campaña, linternas de bajo consumo, vestuario apropiado para el acontecimiento, sillas plegables, cremas de protección solar, gafas de sol, sombreros, ropa de abrigo para las noches frías del desierto, cantimploras (muy importante) y otros detalles que fuimos sumando a la lista según iba formando cuerpo nuestro proyecto.

Page 76: Yorokobu Diciembre 2010

74 / YOROKOBU / Diciembre 2010

Sábado 28, 9:00.am. Localizamos una compañía de alquiler de coches que acep-tara alquilarnos un vehículo para viajar al Black Rock Desert. Realizamos varias consultas. El asunto se transformó en una hazaña complicada. Finalmente la compañía FOX Rent-Car nos alquiló un Jeep bastante aceptable.

12:00.amDesde la pagina web Burningman.com compramos los billetes de acceso al evento por 350$/persona. Una semana de estancia entre más de 60.000 personas en pleno desierto del estado de Nevada. Desde que entras hasta que sales no se puede comprar nada de nada, sólo tienes acceso a comprar café y hielo. No está permitida la venta ni el comercio dentro del inmenso espacio que ocupa la iniciativa. Ni siquiera la

organización vende una sola camiseta publicitaría como recuerdo. Este es el concepto general: desconectar de la vida real y vivir al minuto, en definitiva, dejarse llevar.

Se vive el desierto en una semana, compartiendo con el resto de la comunidad todo aquello que tú mismo quie-ras compartir y que los demás quieran compartir contigo. Artistas, creadores y público en general muy variopinto, por cierto, se unen por un concepto de desintoxicación masifica-da, motivada por una sociedad consumista y acostumbrada al exceso por excelencia.

Domingo 29.Con nuestra lista de compra en la mano, salimos a hacer los deberes. Compramos todo lo necesario, por lo menos todo lo que pudimos encontrar. Dejamos los 200 litros de agua

Page 77: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 75

para nuestra última parada en la ciudad de Rodeo, a unas dos horas y media, antes de llegar al Black Rock Desert. La adre-nalina iba subiendo. Los tres días de organización previos al viaje son fundamentales para no tener problemas una vez te internas en el desierto. Salir en caso de necesidad es toda una aventura y una pérdida de tiempo. La gente en general va realmente preparada, como bien pudimos comprobar después de un día de convivencia.

Jueves 2 de septiembre. 8:00.amRecojimos nuestro Jeep rojo flamante del Rena-Car, cargamos todos los bártulos, incluidas tres bicicletas de segunda mano compradas por 200$.

11:00.amEmprendemos rumbo hacía el estado de Nevada. Hora estimada de llegada al Black Rock Desert: 21:00.pm, haciendo parada en la ciudad de Rodeo. Hicimos un viaje interesante, muy americano. La verdad es que da gusto conducir por ca-rreteras amplias, bien asfaltadas y con un gran respeto hacia las señales de tráfico. Nadie rebasa los límites de velocidad, las indicaciones son perfectas y sin darnos cuenta llegamos a la ciudad de Rodeo. Nos comimos una espléndida hambur-guesa, compramos los últimos detalles y… rumbo al Black Rock Desert.

21:30.pmLlegamos a las puertas del Burning Man, justo al aterdecer. Una luz apasionante, el desierto justo delante de nuestros

Page 78: Yorokobu Diciembre 2010

76 / YOROKOBU / Diciembre 2010

ojos, una arena tan fina y blanca que parecía polvo de talco. El acceso señalizado como una auténtica autopista sobre una arena finísima que con el paso de nuestro Jeep levantaba una polvareda tremenda. Llegamos al control de entradas, nos revisaron el coche, nos hicieron bajar por ser novatos y ya casi anocheciendo nos hicieron la ceremonia del bautismo, consistente en unas reverencias y pronunciar unas palabras mágicas. Todo el personal es voluntario y trabaja por amor al proyecto. La organización es perfecta, totalmente al más estilo americano.

22:00.pmMuy despacio nos fuimos adentrando en un mundo desconoci-do de proporciones gigantes, nos encontramos con una autén-tica ciudad fantasmal. Miles de caravanas inmensas, tiendas de

campaña y construcciones diversas hacían de casas a los más de 60.000 habitantes este año en el Burning Man. Campamen-tos compartidos en comunidad, todo tipo de artilugios con ruedas iban circulando con gente vestida con una indumenta-ria que recordaba a una película de ciencia ficción.

La estructura de la ciudad está formada por grandes calles paralelas en forma circular. Es una inmensa circunferencia dividida por calles paralelas verticales y horizontales que forman un entramado parecido a las calles de Nueva York. Después de un rato explorando y buscando un posible desti-no para montar nuestro campamento, al fin, decidimos parar muy cerca de la “Playa”, espacio inmenso donde comienza el gran desierto. Todas las actividades se emplazan desde una línea imaginaria hasta el más infinito desierto, allí donde el sol nace y el sol se acuesta.

Page 79: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 77

24:00.pm Ya teníamos montado el campamento junto a unos vecinos que repetían la experiencia por cuarta vez consecutiva, lle-gados nada menos que desde la otra punto de USA, Wash-ington DC. Con ellos realmente comenzó nuestra aventura. Se acercaron y nos informaron, en rasgos generales, de las reglas del juego. Era de noche total. Una oscuridad ciega. Encendimos nuestras linternas, montamos las bicicletas y salimos al desierto en busca de la verdadera acción. Miles de individuos ataviados de formas extrañas paseaban en la oscuridad con todo tipo de luces sujetas en sus cuerpos y sus medios de transporte, cada cual más extraño. Nos quedamos sorprendidos, parecíamos de Madrid... Fue entonces cuando mi cámara comenzó a disparar. Llegamos a los pies de una inmensa construcción sobre la cual repo-

saba el famoso Burning Man, un muñeco de proporciones gigantes, con los brazos abiertos, construido totalmente de madera. Una construcción aparentemente artesanal pero de estructura milimétricamente diseñada. Subimos por ella unos cinco niveles y desde aquella altura pudimos divisar la inmensidad de este peculiar proyecto llamado The Burning Man. Viernes 3 de septiembre. 7:00.am Ya desde esta hora madrugadora mi cámara Sprocket Rocket no dejó de disparar. Mis ojos buscaban en todo momento el sujeto andante más extraño. La verdad es que había donde elegir. Fui a comprar un buen café caliente y la ración de hielo para el día, sin el cual es complicado llevar el tremendo calor. El hielo llega cada mañana en inmensos camiones típi-

Page 80: Yorokobu Diciembre 2010

78 / YOROKOBU / Diciembre 2010

camente americanos. Se forman grandes colas, pero mientras, voluntarios actores interpretan divertidos repertorios para hacer la espera más agradable.

El sol comienza a subir, a calentar. La bicicleta y el agua se hace indispensable para descubrir la inmensidad del desierto y disfrutar en una libertad dibujada en tus sueños de niño. La luz del desierto, la arena, el viento, el calor, las instalaciones artísticas, la gente que camina sin un rumbo fijo hacen que el lugar se convierta en una experiencia que hay que vivir para poder contar.

7:00.pm Se hace de noche. El sol se esconde, el color del cielo toma cientos, miles de tonos maravillosos y el decorado cambian de color radicalmente. Se transforma. La música repartida y

difundida por cientos de vehículos en continuo movimiento. Sube de volumen y la fiesta cambia de ritmo. La gente vuelve a salir a la Playa de otra forma, con diferente espíritu, con la idea de no dormir, de aguantar el gran espectáculo que aguarda la noche. Música a caudales y un ambiente que no se ve ni en NY.

Sábado 4 de septiembre.El día sigue a la noche. La actividad es frenética. La gente toma su ritmo y la gran ciudad The Burning Man te va sor-prendiendo cada minuto. Mi cámara busca y vamos encon-trando detalles que dejamos para siempre bien guardados en mis negativos de 35 mm. Viajo en una alfombra mágica, com-parto un camión de bomberos años 60, me subo a una casa de madera del West Americano y música de Johnny Cash.

Page 81: Yorokobu Diciembre 2010

Diciembre 2010 /YOROKOBU / 79

Entro y salgo por una puerta ficticia, navego en un barco pirata a toda vela escuchando la voz del desierto, se levanta una especie de huracán y durante todo el día avanzamos por el desierto casi a ciegas, con una arenilla tan fina que se mete por todas partes.

Mi cámara Sprocket Rocket va sufriendo las conse-cuencias y cada vez le cuesta más abrir su obturador. A las 21:00 horas ya es de noche cerrada. La adrenalina se dispara para recibir el gran subidón, quemar, después de una gran fiesta de fuegos artificiales, el gran muñeco, el protagonista absoluto de este singular evento se convierte en llamas y el Burning Man o Muñeco de Fuego se derrum-ba. Queda reducido a cenizas. La adrenalina sube a límites insospechados y las 60.000 personas que presencian el acontecimiento comienzan a compartir de todo, abrazos,

besos, vinos, licores, regalitos de autor, promesas y llan-tos... La noche aún se promete larga y movida. La música invade un silencioso desierto y la gente se mueve pausada en una oscuridad prolongada. Así pasa la noche.

Al amanecer los supervivientes reciben los primeros rayos de sol con una solemnidad faraónica, justo cundo el astro comienza a deslumbrar, los más organizados brindan con champán, se juntan las copas y se proclama entre todos larga vida al Burning Man.

Volveré...

Page 82: Yorokobu Diciembre 2010

80 / YOROKOBU / Diciembre 2010

DeerhunterUno de los grupos de música independiente más influyentes de la década visita España.Kafe Antzokia/La Riviera/Teatro ApoloBarcelona 13.04.2010, Madrid 14.04.2010, Barcelona 15.04.2010www.myspace.com/deerhunter Todo MariscalCon el dibujo como herramienta esencial, Javier Mariscal ha desarrollado un lenguaje artístico propio más allá del diseño gráfico.La PedreraBarcelona hasta el 30.01.2011www.mariscal.com Moss GardenUna exposición que explora la aplicación de las plantas como material de creación. En este caso se ha utilizado el Musgo para crear pequeños jardines.Tienda BooBarcelona hasta el 11 de diciembrewww.theclorofilas.com Microteatro por dineroPildoras teatrales de 15 minutos para personas con vidas ajetreadas en el barrio de Malasaña. El próximo se celebraróá en diciembre y lleva el titulo: “Por Navidad, ¿qué coño celebramos?”Loreto y Chicote, 9Madrid hasta el 30 de diciembrewww.teatropordinero.com

¿Estáis listos para la televisión?Una muestra que explora el paradójico espacio estético y público que el arte contemporáneo y la filosofía producen cuando salen del museo y del mundo académico y se muestran en la televisión.MacbaHasta el 25.04.2010www.macba.cat Una cebra en mi cama120 fotografías de animales creadas por Marina Cano, una fotoperiodista que ha trabajado para National Geographic y Popular Photography.Foro de la BiodiversidadSevilla hasta el 06.02.2010

Festival de Gospel & Negro Spirituals Caja MadridLos grandes nombres del género visitarán Madrid para ofrecer numerosos conciertos repartidos por la ciudad.Teatro Fernán GómezMadrid hasta el 19.12.2010 Tesoros del desierto de GobiUna de las colecciones de fósiles de dinosaurios mejor conservadas del mundo procedentes de Mongolia.CosmoCaixa MadridMadrid hasta el 09.01.2011

Pensar en la dispersiónEncuentros con el activista argentino Franco Ingrassia sobre la autoorganización y producción de subjetividad en la era del mercado.La Tabacalera de Lavapiés Madrid hasta el 17.12.2011 Horacio CoppolaEl afán por la modernidad encuentra en Horacio Coppola, un fotógrafo de 104 años, el mejor representante de la fotografía argentina del siglo XX. Centro cultural Caja GranadaGranada hasta el 03.04.2011 El Belén de LavapiésLeo Bassi ha construido un Belén de 16m2 dividido en dos por un muro, con pastores que protestan y habitantes enfrentados con colonos que destrozan olivos para denunciar la “ocupación Israelí”.La Tabacalera de LavapiésMadrid hasta el 07.01.2011 Dali, Lorca y la Residencia de EstudiantesExposición que explica la relación intelectual y artística entre los dos genios desde su encuentro en la madrileña Residencia de Estudiantes.Caixa ForumMadrid hasta el 06.02.2011

AGENDA