XII Congreso Ibérico de Horticultura, en La Rioja ... · avances y las tendencias sobre los...

10
FORMACIÓN XII Congreso Ibérico de Horticultura, en La Rioja, organizado por la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas Portugal y España organizarán el congreso internacional de Horticultura el próximo año, IHC 2010, en Lisboa Pere Papasseit [email protected] El VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas y XII Congreso Nacional de Cien- cias Hortícolas tiene como ob- jetivo principal presentar los avances y las tendencias sobre los distintos aspectos de la Horticultura, tanto en sus pro- ductos, frutales, plantas orna- mentales y hortalizas, como en las disciplinas transversales, mejora genética, fertilización y sustratos, posrecolección e industrias agroalimentarias. En este sentido, el VI Congre- so Ibérico, es un encuentro abierto en el que investigado- res y técnicos, centros de in- vestigación, sectores económi- cos y productivos formulan exposiciones y discusión pú- blica de sus trabajos de inves- tigación, de desarrollo o de aplicación tecnológica. Los contenidos de las po- nencias e intervenciones pre- senciales o documentadas con póster, de los trabajos de los autores, es decir, el programa del congreso, y por tanto, el índice también del libro de Actas de Horticultura (volu- men n° 54), están clasificadas por los tipos de producciones o a las disciplinas transversa- les a que hacen referencia los trabajos presentados en el con- greso. Los resúmenes está pu- blicados en el libro de resúme- nes del congreso y los trabajos completos se recogen el volu- men Actas de Horticultura, presentado en formato digital, que se entrega en un CD junto con el libro de resúmenes. Los manuscritos de estos trabajos están revisados por los edito- res del congreso, Alfonso Par- do, M a Luisa Suso y Núria Vazquez. El congreso, el XII de la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas se celebró en esta ocasión del 25 al 29 de mayo de este año en el Palacio de Congresos de La Rioja en Logroño, junto con la Asso- ciaçao Portuguesa de Horticul- tura y el Gobierno de La Rioja. El programa técnico está dividido en 10 sesiones que E HORTICULTURA INTERNACIONAL 34 71-SEPTIEMBRE 2009

Transcript of XII Congreso Ibérico de Horticultura, en La Rioja ... · avances y las tendencias sobre los...

FORMACIÓN

XII Congreso Ibérico de Horticultura,en La Rioja, organizado por la SECH,

Sociedad Española de Ciencias HortícolasPortugal y España organizarán el congreso internacional de Horticultura

el próximo año, IHC 2010, en Lisboa

Pere [email protected]

El VI Congreso Ibérico deCiencias Hortícolas y XIICongreso Nacional de Cien-cias Hortícolas tiene como ob-jetivo principal presentar losavances y las tendencias sobrelos distintos aspectos de laHorticultura, tanto en sus pro-ductos, frutales, plantas orna-mentales y hortalizas, como enlas disciplinas transversales,mejora genética, fertilizacióny sustratos, posrecolección e

industrias agroalimentarias.En este sentido, el VI Congre-so Ibérico, es un encuentroabierto en el que investigado-res y técnicos, centros de in-vestigación, sectores económi-cos y productivos formulanexposiciones y discusión pú-blica de sus trabajos de inves-tigación, de desarrollo o deaplicación tecnológica.

Los contenidos de las po-nencias e intervenciones pre-senciales o documentadas conpóster, de los trabajos de losautores, es decir, el programa

del congreso, y por tanto, elíndice también del libro deActas de Horticultura (volu-men n° 54), están clasificadaspor los tipos de produccioneso a las disciplinas transversa-les a que hacen referencia lostrabajos presentados en el con-greso. Los resúmenes está pu-blicados en el libro de resúme-nes del congreso y los trabajoscompletos se recogen el volu-men Actas de Horticultura,presentado en formato digital,que se entrega en un CD juntocon el libro de resúmenes. Los

manuscritos de estos trabajosestán revisados por los edito-res del congreso, Alfonso Par-do, M a Luisa Suso y NúriaVazquez.

El congreso, el XII de laSECH, Sociedad Española deCiencias Hortícolas se celebróen esta ocasión del 25 al 29 demayo de este año en el Palaciode Congresos de La Rioja enLogroño, junto con la Asso-ciaçao Portuguesa de Horticul-tura y el Gobierno de La Rioja.

El programa técnico estádividido en 10 sesiones que

E

HORTICULTURA INTERNACIONAL34

71-SEPTIEMBRE 2009

FORMACIÓN

recogen los siguientes temas:fruticultura, fertilización, hor-ticultura. sustratos, plantas Or-namentales, olivicultura, viti-cultura, economía, poscosechay mejora genética. En el librode actas hay un total 249 tra-bajos de los cuales 107 fueronpresentados como comunica-ciones orales. El conjunto másnumeroso de trabajos es defruticultura.

La SECHEn el mes de noviembre de

1981 se reunió la AsambleaConstituyente de la SociedadEspañola de Ciencias Hortíco-las, SECH, con la finalidad depromover y alentar el interésnacional e internacional en lainvestigación científica, en ladivulgación y en la formaciónen todas las ramas de la Horti-cultura.

La SECH es un ente de de-recho privado que no persiguefines lucrativos ni políticossino de interés científico, téc-nico y social.

En la actualidad la SECHcuenta con 500 socios, entrelos que se encuentran la mayo-ría de los científicos y técnicosmás destacados en el campode las Ciencias Hortícolas denuestro país, integrados en los12 grupos de trabajo.

La SECH ha tratado de in-tegrar el mundo de la cienciahortícola española en la comu-nidad internacional, iniciandodesde 1987 una estrecha cola-boración con la InternationalSociety for HorticulturalScience, ISHS que integra alas sociedades científicas delsector a escala mundial. Dehecho algunos de nuestros

científicos han presidido y pre-siden varias comisiones o sec-ciones científicas de la ISHS.El próximo año, la SECH jun-to con la SPH organiza el IHC2010, International Horticultu-ral Congress, el acontecimien-to más relevante de la cienciahortícola en todo el mundo.

La Sociedad también tratade fomentar la produccióncientífica de calidad mediantela convocatoria de premiosanuales para jóvenes investi-gadores. Su página web, www.sech.info, pretende establecerpuentes entre el sector profe-sional y los científicos y técni-cos, que aseguren una comuni-

Participantes en el Congresode Ciencias Hortícolasde la SECH, en La Rioja.

cación fluida y permanente, demanera que la información en-tre investigación y sector aca-be convirtiéndose en hábito decomportamiento usual ennuestra sociedad.

Cambio climático,la importanciade la rizosferay la teledeteccióndel strés de las plantas

El comité organizador delXXII congreso de la SECH eli-gió 3 ponencias invitadas sobrematerias de interés general. Elcambio climático en agricultu-ra, es un programa de investi-gación francés que toma comoejemplos cultivos de viña.

Sobre la importancia de larizosfera para la productividadde las plantas hortícolas tratóla conferencia preparada porLydice s. Meira-Haddad, de la

El congreso de Ciencias Hortícolas tienecomo objetivo principal presentar los avancesy las tendencias sobre los distintos aspectos

de la Horticultura, tanto en sus productos,frutales, plantas ornamentales y hortalizas,

como en las disciplinas transversales,mejora genética, fertilización y sustratos,

posrecolección e industrias agroalimentarias

HORTICULTURA INTERNACIONAL

71-SEPTIEMBRE 200935,

d.Temespertztuhrakhiccome. indicadof

•Cteme eatenatseeDignenueen de latasa tranapindeala yde la emanen deCO.

• raeminuelean de telotoeintesis

Aumento de temperatura

n FORMACIÓN

ONGRESO IBERICO DE CIENCIACongesso Ibérico de Cié riciA

Alfonso Pardo, del comitéorganizador del congresoe lñigo Nagore, Consejerode Agricultura del Gobiernode la Rioja.

Universidad de Viçosa, Brasil,y colegas de la Universidad deLisboa. En ella recordó que laConvención sobre DiversidadBiológica consideró que labiodiversidad exige una espe-cial atención y que se lanzóuna iniciativa internacionalpara la conservación y uso dela biodiversidad del suelo. En-tre las varias funciones asocia-das a la funcionalidad biológi-ca de los suelos se encuentrala promoción de la producciónvegetal a través del estableci-miento de asociaciones rizos-féricas que promuevan la acu-mulación de biomasa vegetal,

E CIENCIAS HORTICCiéncias Hortícc

La asamblea de sociosde la SECH. El presidenteFernado Riquelme informócon amplitud de laorganización del congresointernacional de Lisboadel próximo año.

la calidad del producto vege-tal, la resistencia a estreses,bióticos y abióticos, y la ma-yor eficiencia en el uso deagua y nutrientes. Las especieshortícolas se encuentran entrelas plantas que más se benefi-cian de una adecuada funcio-nalidad de la rizosfera.

P.J. Zarco Tejada, del Ins-tituto de Agricultura Sosteni-ble del CSIC en Córdoba, ex-plicó los métodos de detecciónde estrés en hortofruticulturamediante técnicas de telede-tección. Desde la adquisiciónde la primera fotografía desdeel espacio en 1960 y la prime-

En el congreso SECHde Logroño se presentaron249 trabajos, 107 encomunicaciones orales.El grupo más numerosofue el de fruticultura.

La temperatura en una masacon vegetación es unindicador de estrés hídrico.

ra imagen multiespectral en1968 a bordo del Apolo XI,hasta el lanzamiento de satéli-tes como Landsat, 1972 Noaa-Avhrr, 1978, Landsat TM,1984, Spot, 1998 y Eos-Terra,1999, la teledetección a esca-las globales ha evolucionadoconsiderablemente pese a laslimitaciones actuales que im-posibilitan su aplicación prác-tica en vegetación natural ycultivos. El desarrollo de nue-vos sensores basados en tele-detección hiperespectral per-mite la utilización de índicesde vegetación donde se puedenestimar componentes bioquí-micos como el contenido clo-rofílico en la región que se va-lore, contenido en agua o el

contenido de materia seca. Es-tos nuevos sensores se instalanen plataformas aéreas tripula-das y no tripuladas y serviránen futuros estudios de la agri-cultura de precisión en culti-vos hortofrutícolas.

Industriaagroalimentaria versusla hortofrutícola

El posicionamiento de laindustria hortofrutícola en laindustria agroalimentaria es-pañola es objeto de un análisis"shif-share", SSA en un estu-dio del departamento de ges-tión de empresas de la Univer-sidad de Navarra en Pamplona,presentado por P. Albino, F.Arcelus y K. Simón. Estos au-tores presentaron en la sesiónde Economía un estudio sobreel efecto competitivo y estruc-tural de la industria hortofrutí-col a.

Las frutas y hortalizas jue-gan un papel importante en laalimentación española, indicanen el resumen del trabajo deestos autores. Entre julio de2007 y el mismo mes del2008, en media, los españoleshan consumido 94,6 kilos defrutas frescas, 56,9 de hortali-zas en fresco, 13, 1 kilos defrutas y verduras transforma-das. En términos de gasto su-pone, 131,7 euros, 91,8 y 26,4euros, respectivamente. Elanálisis de estos autores supo-ne posicionar el sector horto-frutícola de transformación

Los contenidos de las ponencias estánpublicados en el libro de resúmenesdel congreso en el volumen Actas

de Horticultura, presentado en formatodigital, en un CD. Los manuscritosde estos trabajos están revisados

por los editores del congreso, AlfonsoPardo, M 2 Luisa Suso y Núria Vazquez.

Se pueden pedir a la www.sech.info

HORTICULTURA INTERNACIONAL(36)

71-SEPTIEMBRE 2009

RENTABILIDADBAJO

CONTROL

• •FerhnegoAUTOMAT SMOS AGR COLAS

8,,g-g-tenxProgramador

FelyielDIANControlador

SUPRAFernrsego

Hidrotomputodor

NUTRICOMPACTrerhnego

Inyection de Abonos

Gestión Integrada del Riego,Fertirrigación, Clima y Comunicaciones

Fertirriego Consorcio S.L.C/ El Carmen, 71, Bajo • 03550 San Juan (Alicante) SPAIN

Tel. +34 965 94 35 00 • Fax +34 965 65 77 70e-mail: fertinego@fertiriego es / exporefertinego es

www.fertiriego.es

dentro del total de la industriaalimentaria española. IAA,midiendo los cambios en elvalor añadido y buscando for-talezas y debilidades en estaindustria. El método de análi-sis utilizado, llamado "shif-share - SSA, es una de las másimportantes técnicas de análi-sis regional descomponiendolos factores en regiones y sec-tores. Los autores cuentan conuna base de datos formada por3023 empresas que represen-tan a la IAA y de éstas han ex-traído a 193 empresas del sec-tor hortofrutícola.

La finca de Sartaguda delInstituto Técnico y de Gestión;ITG de Navarra. Un ejemplode ensayos de mecanizaciónhortícola.

En el acolchado del espárragoel ITG considera al plásticobicapa de interés ya queaumenta la calidad de lasyemas en épocas de máximacalor colocando la capablanca hacia el exterior.Ensayos de variedadesde espárrago.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

71-SEPTIEMBRE 2009

er.21aih..41‘n+-""tr,

FORMACIÓN

Ensayos en invernadero.Invernaderos equipados paracontrolar el clima. Algunosde los ensayos participan enel proyecto Cenit — Mediodía.El ensayo del ITG de la foto esde un ciclo de tomate carnoso,en hidroponía y con unmanejo desde la ópticade la lucha biológica.

177~4

ireeleginereer.'.911)1:,;

r

Las especieshortícolas se

encuentran entrelas plantas que

más se beneficiande una adecuada

funcionalidadde la rizosfera

El mercado mundial defrutas y hortalizas está inmer-so en un proceso global impa-rable que traerá como conse-cuencia un aumento de lacompetencia entre los paísesproductores y de esto se bene-ficiarán las empresas más efi-cientes, ya sean grandes, pe-queñas o medianas, se explicaen la introducción del estudio.

En Europa, España junto aHolanda son los países pro-ductores (vendedores) de hor-talizas y frutas, seguidos deItalia y Grecia. El sector hor-tofrutícola es una de las activi-dades económicas representa-tivas con un 2,9% del total deempresas; el valor producidopor el sector está alrededor de46,5 millones en el 2007 en

José Gurrea en su viverode planteles con dosinvestigadores participantesen el congreso, interesadosen este caso en el usodel sustrato.

una UE-27. España desde1992 es el primer exportadordel mundo. Las comunidadesde Andalucía, Valencia, Mur-cia, Canarias y Cataluña repre-sentan el 94% de estas ventas.El sector hortofrutícola alcan-za el 12 % de las empresas detodo el sector agroalimentario

Analizando el periodo1995 a 2005 el sector horto-

frutícola tiene resultados se-mejantes a los encontrados pa-ra el conjunto de la industriaalimentaria. El valor añadido,ocurre, dicen estos autores, porla estacionalidad de la produc-ción, porque sus productos sonsensibles "al clima y a los pre-cios".

El efecto estructural repre-senta la organización producti-

Producción de lechuga tipobatavia en hidroponía.Se ensayan los aspectosprácticos de funcionamiento.

va de una región. En el casodel sector hortofrutícola, esteefecto es negativo lo que sig-nifica ineficiencia en el sectorde la producción, estando por

38 E71-SEPTIEMBRE 2009

HORTICULTURA INTERNACIONAL

FORMACIÓN]

111111•11111111111111M numeememediemee......• MIL

11111011/101 Ineoneinearjwom en••••.•n•+,

debajo de los resultados logra-dos por la industria alimenta-ria. En sus conclusiones losautores señalan que el sectorhortofrutícola necesita ser máscompetitivo y lograr una me-jor estructura, pues en todoslos casos, estos factores sonnegativos. Las acciones queproponen estos ponentes en elcongreso de la SECH son lasde cambiar realidades internasde la industria hortícola bus-cando mejorar su competitivi-dad y estructura, principal-mente en las regiones Sur yEbro, respectivamente. Se con-sidera que las regiones delMediterráneo, Cataluña, Va-lencia y Murcia están en unaligera mejor posición.

Las visitasUna de las características

de los congresos de la SECHes la jornada que se dedica alas visitas técnicas. En estecaso con sede en La Rioja yvecinos de Navarra los partici-

Dori Lorente atendiendoa los congresistas en la visitaa la finca de investigaciónde Ramiro Arnedo enCalahorra. En la finca lasexperimentaciones se hacenen invernaderos y al aire libre.En una de las fotos cebollasen flor y en la otra selecciónde lechugas.

pantes tuvieron una espléndidaocasión, además, en primave-ra, de conocer la horticulturadel valle del Ebro. En el grupoque participaron los redactoresde esta revista visitamos la fin-ca de Sartaguda del InstitutoTécnico y de Gestión. ITG deNavarra, campos de ensayosde Semillas Ramiro Arnedo,los viveros Gurrea y la fincaPentallor del grupo de Floret-te.

La tinca Sartaguda es re-presentativa de los regadíostradicionales, poco mecaniza-da y bastante mano de obra, encomparación de los nuevos re-gadíos del Canal de Navarradónde la mecanización llega aser máxima y la mano de obra

escasa. En la finca hay tres es-taciones agroclimáticas, unaautomática, que tienen comomisión ofrecer los datos me-teorológicos para la determi-nación de las necesidades deriego.

Sus ensayos agrícolas sonde frutales, cultivos de verdu-ras y los invernaderos. El ITGhace experimentación tambiénen otras fincas, Cadreita, Mon-tes de Cierzo en Tudela o San-testeban en el norte de Nava-rra. El mismo ITG organizasus actividades de experimen-tación.

¿Qué ensayan en Sartagu-da? La mecanización del cere-zo, recolección también meca-nizada de melocotón con des-tino a la industria conservera,tienen una parcela demostrati-va de kiwi, buscan las mejoresvariedades de arañón (para fa-bricar el licor de Pacharán),también de albaricoque, patro-nes de ciruelo y de cerezo. Enel ITG tienen un banco de ger-moplasma de manzanos delcual seleccionan lo mejor delo mejor para producir sidra.

InvernaderoEnmarcado dentro del pro-

yecto Cenit-Mediodía se valo-ran las cubiertas de plásticoque tienen efecto anti virus. Elensayo se hace sobre la sani-dad de cultivos de lechugasbatavia a lo largo del año. Secoloca en un túnel la cubiertade plástico facilitada por Rep-sol-Ypf y se compara con unatestigo. Se valorará la entraday presencia de vectores trans-misores de virosis en los culti-vos mediante controles de pla-cas cromotrópicas.

En otros invernaderos serealizan ensayos del cultivorepresentativo en Navarra enlos invernaderos, el tomate.Son ensayos de variedades enfrutos grandes, prefieren losmultiloculares, tipos "beer,con "sabor- . En Navarra en losinvernaderos de plástico hacendos ciclos, un trasplante de fe-brero que acaba el cultivo a fi-nales de julio y otra plantacióncasi al mismo tiempo en la querecogen los últimos tomatesen noviembre.

El principal cultivo de lahuerta de Navarra es el tomateen suelo, para la industria con-servera y para mercado, el ca-lendario de cosecha es de ju-nio a finales de agosto. En eltomate de industria el interésestá en ensayar las variedadesque tienen resistencia al virus

La SECH junto con la PPH organiza enLisboa del 22 al 27 de Agosto, el IHC 2010,

International Horticultural Congress,el acontecimiento más relevante

de la ciencia hortícola en todo el mundo

HORTICULTURA INTERNACIONAL r39j

71-SEPTIEMBRE 2009 J(

Todo por amor ...y cálculo.Su pasión es nuestra vocación -nuevos sustratos profesionalesnacidos de nuestra experiencia

Tres novedades en el mercado y buenos Motivos para lograr el éxito:

• Flora-Instant Plus - el PLUS de -abastecimiento de agua para sus plantas- más volumen de ventas gracias a un mayor rendimiento

• Flora-Protect" - solución biológica contra la mosquilla negra-,'minimiza el esfuerzo necesario para proteger sus plantas

• Flora-Expert - 3.900 ejemplos de experiencia en fórmulas, para usted in situ- el mayor archivo de fórmulas conocido en todo el mundo

Flora gardDar lo mejor. ¡Desde hace 90 años!

Encontrará más informaciónsobre la ofensiva decrecimiento de Floragard en:

www.floragard.de

Tel. +49 441-2092-0

n FORMACIÓN

El desarrollo de nuevos sensores basadosen teledetección hiperespectral permite

conocer índices de vegetación donde estimarcomponentes bioquímicos. Estos sensoresse instalan en plataformas aéreas tripuladas

y no tripuladas y servirán en futuros estudiosde la agricultura de precisión en cultivos

hortofrutícolas

del bronceado. TSWY, el prin-cipal problema que tienen losproductores hoy en día.

En toda la tinca de Sarta-guda en los ensayos se realizaun manejo integrado de lasplagas y las enfermedades yen los cultivos en invernaderose hace un manejo desde laóptica de la producción ecoló-gica con -dicen sus técnicos-unos resultados excelentes.

El espárrago blancoy el acolchadode plástico

hl espárrago de industriaactualmente proviene de Perúy China. En Navarra, aún con1000 ha de este cultivo, pro-mueven la comercialización enfresco de espárragos. En losensayos del ITG, ¿cuáles sonlas prioridades? Precocidad,porcentajes de producción de

primera calidad, calibre (pesomedio), yema (terminación enpunta del turión) y adaptacióna la recolección con acolchadoplástico.

Durante los años 2007 y2008 se realizaron sobre la va-riedad Plasenesp sendos test,para comparar distintos tiposde acolchados, desde los po-lietilenos térmicos transparen-tes, pasando por el negro tra-dicional y también el bicapa,negro y blanco.

El ensayo que muestran lasfotos de la visita de los con-gresistas de la SECH sirvepara enseñar a los productoresel manejo de uno de los acol-chados que el ITG considerade mayor interés para el futu-ro, el bicapa, ya que aumentala calidad de las yemas del es-párrago, en épocas de máximacalor, colocando la capa blan-ca hacia el exterior, cuando latemperatura del caballón llegaa un punto determinado

HORTICULTURA INTERNACIONAL

71-SEPTIEMBRE 2009(40)

Los cultivadores de plantas acudena Horti Fair para ver las últimas

variedades y conceptos de venta.

Los cultivadores de hortalizasacuden a Horti Fair para informarse

sobre optimización decondiciones de invernaderos.

Horti Fair

% de los cerca de 48.000 El 80% de los participantes estántantas comerciales recomiendan sumamente satisfechos con la calidad de

orti Fair a sus colaboradores. a los visitantes comerciales de Horti Fair.

YOUR WORLDWIDE HORTICULTURAL SHOWCASE13 - 16 Octubre terdam, Holanda

FORMACIÓN

Los congresos de la SECHpresentan avancesy tendencias de aspectosesenciales de la Horticultura.

Huertos de ensaladasCierto vendedor de semi-

llas, decía: aunque las llameslechugas, piensa en "ensala-das". Este es el concepto de laIV gama. En España el mayorfabricante es el grupo Florette.

Si no es el primero es el se-gundo y entonces el primerosería Verdifresh, marca de lacooperación Martinavarro yMercadona. Por otra parte,este año es noticia, que en Na-varra el grupo cooperativo ANestá desarrollando los acuer-dos de inversiones y desarro-llos para fabricar IV y V gamade verduras junto con el inno-vador grupo italiano de la mar-ca DimmidiSí.

En Europa, España junto a Holandason los países productores (vendedores)de hortalizas y frutas, seguidos de Italia

y Grecia. España desde 1992 es el primerexportador del mundo. Las comunidadesde Andalucía, Valencia, Murcia, Canarias

y Cataluña representan el 94%de estas ventas

HORTICULTURA INTERNACIONAL

71-SEPTIEMBRE 2009

•me, iin-__, --„41,411ff~ 7.-~6.. • ,i,-"g4 ginjW!.."..... ---e•••n•• 4- - Sa,71., -me taillac a— etor...-..%n.eiNeele-.mate :mil -.e 6 Zgeffliz-MiPe didll ten , 'N »IV"' '- .7=e9eiZe 1. 15101e ''' - — j".. flag 1 iMil ti me Itilii uII li dllio, mil iilllim I

-4e---

Congresosde la SECH

I Congreso NacionalValencia, 28 de noviembre

1 de diciembre de 1983(Horticultura 13)

II Congreso NacionalCórdoba, 21-25 de abril de 1986

(Horticultura 27)

III Congreso NacionalTenerife, octubre de 1988

(Horticultura 43)

IV Congreso Nacionaly I Ibérico

Lisboa, 1990 (Horticultura 61)

V Congreso Nacionaly II Ibérico

Zaragoza, 27-30 de abril de 1993(Horticultura 89)

VI Congreso NacionalBarcelona, abril de 1995

(Horticultura 106, 107 y 108)

VII Congreso Nacionaly III Ibérico

El Algarve.11-15 de marzo de 1997

(Horticultura Internacional 16)

VIII Congreso NacionalMurcia, abril de 1999

(Horticultura 138)

IX Congreso Nacionaly IV ibérico

Cáceres, 7-11 de mayo de 2001(Horticultura 153)

X Congreso NacionalPontevedra,

26-30 de mayo de 2003(Horticultura Internacional 41)

V Ibérico y IVIberoamericano

Oporto, primavera 2005(Horticultura 187)

XI Congreso NacionalAlbacete, mayo 2007

(Horticultura, 202)

XII Congreso Nacionaly VI Ibérico

Logroño, La Rioja, mayo 2009(Horticultura, 213)

En el Buscador de Horticompueden utilizarse los nombres delos congresos. Por otra parte, enRevistas on-line, para encontrar elPDF, de los reportajes, utilizar elaño y el número de la revista.

FORMACIÓN

Florette es una empresadentro del grupo cooperativoAgrial que cuentan con 10 fá-bricas destinadas a la produc-ción de IV gama, 3 en Francia,1 en Inglaterra, 1 en Italia, 2en Suiza y en España, la em-presa Vega Mayor que a su veztiene 3 fábricas, Navarra, To-ledo y Cuenca.

Pentaflor es la empresa deproducción hortícola de Flo-rette. En las fotos de este in-forme del Congresso de laSECH, aparecen las plantacio-nes de Pentaflor, empresa queel grupo tiene en España parasuministrar a Vega Mayor yque permite que este fabrican-te tenga un control total de susmateria prima.

Pentaflor produce el equi-valente a 26.000 toneladas deensaladas, lo que supone 1.333hectáreas, bajo normas de ca-lidad y seguridad alimentaria,ISO 9001, Eurep Gap y Siste-ma APPCC.

¿Qué siembran en Penta-flor? Lechugas, batavia, Troca-

dero, iceberg, romana, lollo yhoja de roble; escarolas, riza-das, lisa y radicchio; quenopo-diáceas, espinaca y acelga, ca-nónigos y los brotes tiernos(baby leaf) de berro, recula, es-pinaca, lollos, batavia, hoja deroble, Tat Shoi, acelga roja, etc.

Pentaflor, o la industria dela IV gama, se puede decir queha creado nuevas zonas deproducción hortícola, porejemplo en la Ribera de Nava-rra 265 hectáreas de nuevos

cultivos de lechugas; en Alavay en la Rioja Alta se plantanlechugas en 200 hectáreas solodesde hace 10 años y en Soriahay 300 hectáreas solo en ve-rano, donde han empezadotambién a producir otras em-presas.

Ramiro Arnedo,productor de semillasen Calahorra

Ramiro Arnedo, S.A esuna empresa familiar, produc-tores de semillas desde hacemás de 50 años. Ramiro Arne-do Eguizabal está consideradoun impulsor de la horticulturaen España con la introduccióndel primer híbrido en 1963.Actualmente la empresa la di-rige su hijo, Julián ArnedoDiez y el jefe de ventas es Ra-miro Arnedo Moreno.

El mercado mundial de frutas y hortalizasestá inmerso en un proceso global

imparable que traerá como consecuenciaun aumento de la competencia entre los

países productores y de esto se beneficiaránlas empresas más eficientes, ya sean

grandes, pequeñas o medianas

HORTICULTURA INTERNACIONAL[42] 71-SEPTIEMBRE 2009

XXVEXPÓWAGRO-ALMERÍAFeria Internacional de Negocio de la Industria

Agroalimentaria del MediterráneoPalacio de Exposiciones y Congresos

Cámara de Almería (España)

Del 25 al 27 de noviembre de 2009

Lo más natural del mundo

Expo Agro-Almería es la Feria Internacional deNegocio de la Industria Agroalimentaria delMediterráneo, una cita imprescindible para los sectoresde producción y comercialización, innovación e industriaauxiliar.

Expo Agro-Almería es un gran espacio dedicado alcomercio con 7.500 metros cuadrados, 180 expositoresy más de 100.000 visitantes y veinticinco años de historia.

Expo Agro-Almería es un foro internacional en el que secelebran jornadas, encuentros empresariales,presentaciones.., que este ano acoge el XVIII CongresoInternacional de Plásticos para la Agricultura.

Estar en Expo Agro-Almería es lo más natural del mundo.

XVIII CONGRESOINTERNACIONAL

CIPA 2009

Leiniea

Transportistas oficiales: Organizan:

nwealli; tenle,,;•n••""N \e\

lr1//11 N »U.,

Finca Pentaflor del grupoFlorette en Milagro, Navarra.Producen 26.000 toneladas deensaladas. Al aire libre tienendistintas especies y variedadesde lechugas. En losinvernaderos siembran losbrotes tiernos, los "baby leal".En una de las fotos la recula.

Aquel primer híbrido depepino supuso para la horti-cultura un punto de partida delhábito actual del uso de plan-tas seleccionadas. En 1993 sefunda la empresa Tecnosem,industria de empildorado desemillas que facilitan la meca-nización de las siembras. Pri-mero en 1996 y ahora en 2007,inaguran centros de investiga-ción en Almería para las espe-cialidades de clima mediterrá-neo y en las fotos aparece as-pectos de la visita de los con-gresistas de la SECH a sus cam-pos de ensayos de Calahorra.

En la finca de Calahorrahay ensayos de las gamas delechugas, cebollas y de los pi-mientos, entre ellos de varie-dades tradicionales, varias delas cuales se aprecian crecien-temente.

La alcachofa LorcaLa variedad de alcachofa

Lorca que se utiliza a travésde semilla y trasplantes en ce-pellón se ha convertido en unaplantación de mucho interéshortícola en muchos países.

Tradicionalmente la repro-ducción de alcachofa ha sidomediante hijuelos (rebrotes),con las limitaciones y proble-mas que conlleva. Durantemuchos años se ha investigadola multiplicación por semilla yes en los últimos cuando sehan empezado a obtener varie-dades lo suficientemente ho-mogéneas como para podercomercializarlas.

Las ventajas de la repro-ducción de alcachofa por se-milla frente a la propagaciónvegetativa es que dan lugar aplantas libres de plagas y en-fermedades, trasplantes a dife-rentes épocas del año, mejorcalidad de plantas, uniformi-dad en la plantación, mecani-zación, posibilidad de acolcharel cultivo y resistencia a lasheladas.

HORTICULTURA INTERNACIONAL43

71-SEPTIEMBRE 2009 s.