Urologia

11

Click here to load reader

description

sub

Transcript of Urologia

Page 1: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 1 de 11

1. Es una característica de la ureterohidronefrosis del embarazo. A. Comienza en el segundo semestre de la gestación B. Desaparece alrededor de las 35 semanas de la gestación C. La dilatación del uréter es completa hasta la unión ureterovesical D. Es más acentuada en el lado izquierdo E. La etiología de dicho fenómeno es desconocida

2. Con respecto al control nervioso del tracto urinario inferior, es cierto

A. Los nervios parasimpáticos estimulan la vejiga B. Los nervios simpáticos inhiben la uretra C. Los nervios parasimpáticos se originan a nivel lumbar D. Los nervios pudendos estimulan el cuello vesical E. Los nervios simpáticos se originan a nivel sacro

3. Es un agente anticolinérgico con acción vesical:

A. Tolterodina B. Terbutalina C. Amitriptilina

D. Pseudoefedrina E. Clomipramina

4. Ha sido identificado como un transmisor inhibidor que media la relajación del musculo liso uretral durante la

micción: A. Oxido nítrico B. Oxibutinina C. Efedrina

D. Solifenacina E. Morfina

5. Después del periodo de shock espinal, el daño de la médula por encima del nivel sacro conduce a…

A. hiperactividad del detrusor B. incontinencia urinaria de esfuerzo C. retención urinaria D. hiposensibilidad del detrusor E. eurreflexia vesical

6. Según la clasificación de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS), la presencia en la urodinamia de

“contracciones involuntarias espontáneas del detrusor durante la fase de llenado”, causada por una enfermedad neurológica, se denomina: A. Hiperactividad neurogénica del detrusor B. Hiperreflexia neurogénica del detrusor C. Hipersensibilidad neurogénica del detrusor D. Hiperactividad autonómica del detrusor E. Hiperreflexia neurogénica motora del detrusor

7. Durante el estudio urodinámico se realizan las siguientes mediciones:

A. Pdet = Pves - Pabd B. Qmax = Pabd x 5.5ml/s C. Pves = Pabd + 5cmH2O D. Puretral = Pdet - Pabd E. Pabd = Pves +/- 20cmH2O

8. Para que sea interpretada de forma adecuada una flujometría, el volumen urinario emitido debe ser por lo

menos de: A. 150ml B. 100ml C. 110ml

D. 130ml E. 50ml

Page 2: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 2 de 11

9. El nomograma de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) para el análisis de la micción en el estudio

de Presión-Flujo, contempla los siguientes parámetros: A. PdetQmax y Qmax B. Qmax y PabdQmax C. Pdet y PabdQmax

D. Pabd y PdetQmax E. Qmax y Pabd

10. En la urodinamia, el estudio electromiográfico sirve para evidenciar:

A. La coordinación entre el esfínter externo y la vejiga B. La presión del esfínter externo con respecto al flujo C. La capacidad de distensibilidad vesical al llenado D. La presión del abdomen durante la maniobra de valsalva E. La presión de apertura del esfínter externo a la micción

11. La causa más frecuente de la fistula vesicouterina es:

A. Cesárea B. Histerectomía total C. Miomectomía

D. Legrado uterino E. Sacrocolpopexia

12. Es una característica de los divertículos vesicales congénitos:

A. Suelen diagnosticarse en la infancia B. Presencia significativa de trabéculas vesicales C. Suelen localizarse en la cúpula vesical D. Mayormente son múltiples E. Causado principalmente por obstrucción a la micción

13. Con respecto al carcinoma in situ urotelial

A. La citopatología es positiva en un 80-90% B. Histológicamente es un carcinoma bien diferenciado limitado al urotelio C. Menos del 5% progresan a cáncer invasor del músculo D. Son lesiones eritematosas papilares o ulcerativas E. Generalmente producen hematuria severa

14. Paciente sometido a resección transuretral de tumor de vejiga. La patología reporta Carcinoma de células

transicionales con invasión profunda de la muscular propia. Según el TNM correspondería a: A. T2b B. T3a C. T2a

D. T3b E. T2c

15. Es una contraindicación absoluta para el tratamiento del cáncer de vejiga con BCG endovesical

A. Hematuria macroscópica B. Reflujo ureteral C. Edad avanzada

D. Portador de prótesis articular E. Incontinencia urinaria de esfuerzo

16. Se denomina cistolitolapaxia al procedimiento en que se fragmentan los cálculos de vejiga, usando:

A. Compresión B. Ondas de choque C. Energía ultrasónica

D. Laser de Holmio E. Agentes químicos

17. Con respecto al desarrollo embrionario de las glándulas sexuales accesorias masculinas:

A. La próstata se forma a partir del seno urogenital B. La testosterona fetal dirige el desarrollo de la próstata C. La DHT estimula el crecimiento de las vesículas seminales y epidídimo D. La próstata y uretra posterior derivan de los conductos de Wolf E. Las vesículas seminales derivan del seno urogenital

Page 3: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 3 de 11

18. ¿Cuál es el principal andrógeno prostático? A. DHT B. Testosterona C. Dehidroepiandrosterona

D. Androstenediona E. 5-alfa-reductasa

19. Varón de 60 años con diagnóstico de HBP. ¿Cuál de las siguientes entidades es indicación absoluta para

tratamiento quirúrgico? A. Insuficiencia renal B. Nicturia C. Microlitiasis renal

D. Flujometría con Qmax > 15ml/s E. Disuria

20. ¿Cuál es un antagonista Alfa1a – adrenérgico?

A. Tamsulosina B. Doxazosina C. Oxibutinina

D. Alfuzosina E. Fenoxibenzamida

21. Varón de 55 años, acude a consulta para su control anual urológico, asintomático. Al Tacto rectal: próstata

de 2x2cm, fibromuscular. Tiene PSA: 3.2 ng/ml. Su PSA del año pasado era de 2.5ng/ml. ¿Qué actitud clínica sería la más recomendada? A. Biopsia prostática transrectal ecodirigida B. Solicitar porcentaje de PSA libre C. Control en un año D. Iniciar antibiótico por 15 días E. Iniciar inhibidores de la 5-alfa-reductasa

22. Varón de 60 años quien llega a su consulta con síntomas moderados del tracto urinario bajo. Al Tacto rectal:

próstata de 2x2cm, fibromuscular. PSA 5ng/ml. ¿Cuál de las siguientes entidades Ud. consideraría irrelevante como causa de la elevación del PSA? A. Se realizó la prueba inmediatamente después del tacto rectal B. Tiene infección urinaria C. Tuvo relaciones sexuales dos horas antes de realizarse la prueba D. Tiene prostatitis crónica E. Estaba con sonda uretral al realizarse la prueba

23. Paciente operado de prostatectomía radical laparoscópica. El resultado de patología informa: Carcinoma de

próstata, Gleason 4+3=7/10. El tumor afecta todo el lóbulo derecho, con presencia de extensión extracapsular unilateral, no invade vesículas seminales ni estructuras adyacentes, ganglios obturatrices negativos. Indique el TNM que le corresponde: A. pT3a N0 M0 B. pT3b N0 M0 C. pT2b N0 M0

D. pT2c N0 M0 E. pT3c N0 M0

24. Es un agonista LHRH aprobado para el tratamiento de cáncer de próstata avanzado

A. Pamoato de triptorelina B. Acetato de Nilutamida C. Bicalutamida

D. Ketoconazol E. Acetato de Ciproterona

25. En relación a las infecciones urinarias en pediatría:

A. En el primer año es más frecuente en varones B. En lactantes se presenta con hematuria C. El germen más frecuente es Staphylococcus aureus D. En lactantes no se presenta con fiebre E. El antibiótico de elección es una quinolona

Page 4: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 4 de 11

26. Niña de 3 años con infecciones urinarias a repetición. La cistouretrografía miccional reporta: Dilatación moderada del uréter y pelvis renal derecha, con aplanamiento mínimo de los fornices caliciales. ¿A qué grado de reflujo vesicoureteral corresponde? A. III B. I C. II

D. IV E. V

27. Es una técnica extravesical para la corrección quirúrgica del reflujo vesicoureteral

A. Lich-Gregoir B. Cohen C. Glen-Anderson

D. Politano-Leadbetter E. Paquin

28. Según la clasificación de Young, el tipo más frecuente de válvulas uretrales posteriores, es…

A. I B. II C. III

D. IV E. v

29. En la criptorquidia, el descenso espontáneo ocurre mayormente a los…

A. 3 meses B. 12 meses C. 1 mes

D. 24 meses E. 6 meses

30. Niño de 2 años, con criptorquidia unilateral. Examen físico: Masa abdominal que ocupa hemiabdomen

izquierdo. Ecografía abdominal: masa sólida dependiente de riñón izquierdo de 10 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Nefroblastoma B. Hidronefrosis congenita C. Poliquistosis renal

D. Rabdomiosarcoma del psoas E. Nefroma mesoblástico

31. Es el tumor maligno de testículo más frecuente en lactantes

A. Tumor del seno endodérmico B. Teratoma maduro C. Seminoma mixto

D. Gonadoblastoma E. Tumor de células de Sertoli

32. Es la técnica quirúrgica más utilizada para la reparación de la estenosis de la unión pieloureteral

A. Pieloplastía desmembrada B. Plastía en YV de Foley C. Colgajo en espiral

D. Colgajo en vertical E. Ureterotomía intubada

33. El estudio de imagen de elección para el diagnóstico del traumatismo renal es:

A. TAC con contraste B. TAC sin contraste C. RMN con contraste

D. RMN sin contraste E. Ecografía renal

34. Mujer de 35 años con diagnóstico de Enfermedad renal crónica terminal y en preparación para trasplante

renal de donante vivo. ¿Cuál de las siguientes sería una indicación para nefrectomía pretrasplante? A. Pielonefrítis recurrente B. Quiste renal simple C. Doble sistema pielocalicial

D. Hidronefrosis leve E. Megaureter

35. Es la solución de preservación renal más frecuentemente utilizada

A. De la Universidad de Winsconsin B. De Collins C. De Glutation - transferasa

D. De Baltimore-Williams E. De Wilkins

Page 5: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 5 de 11

36. En el rechazo al injerto renal. ¿Cuál está mediado por anticuerpos citotóxicos circulantes preformados?

A. Hiperagudo B. Agudo C. Acelerado

D. Crónico E. Persistente

37. ¿Cuál de los siguientes inmunosupresores inhibe la síntesis de las purinas?

A. Micofenolato de Mofetilo B. Tacrolimus C. Sirolimus

D. Rituximab E. Monomurab

38. La composición más frecuente de los cálculos renales es…

A. oxalato de calcio B. fosfato de calcio C. hidroxiapatita

D. estruvita E. ácido úrico

39. Es la anomalía identificada con mayor frecuencia en los individuos con cálculos de calcio

A. Hipercalciuria B. Hiperuricemia C. Hipocitraturia

D. Hiperoxaluria E. Hipercalcemia

40. Es un fármaco que estimula la formación de cálculos urinarios de forma directa

A. Indinavir B. Furosemida C. Acetazolamida

D. Topiramato E. Dexametasona

41. ¿En cuál de los siguientes casos Ud. consideraría que NO es necesario colocar un catéter ureteral después

de la ureteroscopía? A. Laceración leve de mucosa B. Perforación ureteral C. Infección urinaria con obstrucción

D. Riñón único E. Edema ureteral significativo

42. Mujer de 45 años con diagnostico desde hace 2 semanas de litiasis ureteral distal de 1.5cm de diámetro y

con dolor intermitente de gran intensidad que no cede completamente con analgésicos. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas es la más recomendable? A. Litotripsia intracorpórea B. LEOCH C. Mantener en observación

D. Aumentar la hidratación E. Litotripsia percutánea

43. Varón de 35 años con resultado de UROTEM : Masa quística renal izquierda de 3cm de diámetro con

tabique delgado, calcificación curvilínea fina y sin refuerzo. Según la clasificación de Bosniak le correspondería la categoría: A. II B. I C. IV

D. V E. III

44. ¿Cuál de los siguientes tumores presenta una densidad grasa a la UROTEM?

A. Angiomiolipoma B. Quiste renal C. Nefroma quístico

D. Oncocitoma E. Adenoma cortical

45. Es el sistema de clasificación para el grado nuclear en el carcinoma de células renales

A. Fuhrman B. Bosniak C. Gleason

D. Bormann E. Betesda

Page 6: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 6 de 11

46. Varón de 50 años con diagnóstico de tumor renal izquierdo y en preparación para nefrectomía radical. Ha presentado fiebre continua desde hace 5 días, los exámenes auxiliares muestran elevación de Fosfatasa Alcalina, TP prolongado, elevación de transaminasas séricas, así como neutropenia y trombocitopenia. Ecografía abdominal: no lesiones metastásicas en hígado ni intestinos. ¿Cuál es el síndrome paraneoplásico más probable? A. Stauffer B. Cushing C. Kallman

D. Berkley E. Turner

47. Con respecto a la tolerancia renal a la isquemia caliente:

A. El clampeo intermitente del pedículo es más perjudicial que el clampeo continuo B. El periodo máximo de tolerancia a la isquemia renal es de 15 minutos C. El deterioro funcional es mayor cuando solo se clampa la arteria renal D. La compresión manual para control de hemorragia causa menos daño que el clampeo arterial E. Histológicamente, la isquemia afecta más a los glomérulos que a las células de los túbulos proximales

48. Con respecto a las características clínicas del carcinoma de la corteza suprarrenal

A. La mayoría son secretores de hormonas B. Es muy frecuente el hiperaldosteronismo C. Suelen ser menores de 6 cm D. Rara vez se asocia a síndrome de Cushing E. La mayoría de tumores son bilaterales

49. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se caracteriza por presentar ulceras en genitales y mucosa oral

asociado a uveítis? A. Enfermedad de Behcet B. Sífilis secundaria C. Síndrome de Steven-Johnson

D. Dermatitis herpetiforme E. Enfermedad de Hailey-Hailey

50. Es un inhibidor selectivo de la receptación de serotonina usado para el tratamiento de la eyaculación precoz

A. Sertralina B. Clomipramina C. Prilocaina

D. Amitriptilina E. Imipramina

51. En la maniobra de Kocher para exponer el riñón derecho. ¿Cuál es la porción del duodeno que a menudo se

moviliza? A. Segunda B. Tercera C. Primera

D. Cuarta E. Quinta

52. ¿Cuál es la primera estructura macroscópica del sistema colector renal?

A. Papila B. Cáliz menor C. Cáliz mayor

D. Pelvis E. Infundíbulo

53. Varón de 55 años con diagnóstico de hipertensión arterial y en tratamiento con fármacos antihipertensivo,

que empieza a presentar disfunción eréctil. ¿Cuál de los siguientes fármacos está relacionado más frecuentemente a este trastorno? A. Hidroclorotiazida B. Nifedipina C. Atenolol

D. Captopril E. Valsartán

54. ¿Cuál es la característica del priapismo arterial?

A. No isquémico B. Bajo flujo C. Isquémico

D. Hipoxia E. Cuerpos cavernosos se perciben rígidos

Page 7: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 7 de 11

55. Mujer de 40 años con antecedente de infecciones urinarias a repetición. Radiografía de abdomen simple:

calculo coralifrome de riñón derecho. ¿Cuál es el germen más frecuentemente asociado a este tipo de cálculo urinario? A. Proteus vulgaris B. Escherichia coli C. Enterobacter sp

D. Citrobacter sp E. Staphylococcus aureus

56. En relación al antígeno prostático específico, es correcto:

A. Mejora el valor predictivo positivo del tacto rectal en el cáncer B. Es secretado en bajas concentraciones en el líquido seminal C. No es detectable en la pubertad D. La concentración se eleva con el finasteride a los 3 meses de tratamiento E. Luego de biopsia prostática retorna a valores basales en dos días

57. ¿Cuál es la denominación del carcinoma in situ de pene que afecta solo el glande?

A. Eritroplasia de Queyrat B. Enfermedad de Bowen C. Sarcoma de Kaposi

D. Papulosis Bowenoide E. Tumor de Buschke-Lowestein

58. Varón de 70 años con cáncer de pene que invade cuerpo esponjoso, sin metástasis en ganglio linfático

regional y ausencia de metástasis a distancia. ¿Cuál es su estadio clínico? A. II B. 0 C. I

D. III E. IV

59. Varón de 80 años con diagnóstico de cáncer de próstata sin tratamiento. Presenta lesión metastásica en

pene. ¿Cuál es el signo que más frecuentemente se presenta por dicha metástasis? A. Priapismo B. Disfunción eréctil C. Hematuria

D. Hemospermia E. Uretrorragia

60. ¿Cuál es el componente urológico del síndrome de Reiter?

A. Uretritis B. Prostatitis C. Cistitis

D. Deferentitis E. Epididimitis

61. ¿Cuál es el agente causal más frecuente de cistitis hemorrágica viral aguda en niños?

A. Adenovirus B. Citomegalovirus C. Retrovirus

D. Herpesvirus E. Influenza

62. ¿Cuál es la anomalía urológica más frecuente asociada al riñón en herradura?

A. Reflujo vesicoureteral B. Hipospadia C. Criptorquidia

D. Duplicación ureteral E. Estenosis pieloureteral

63. ¿Cuál es la obstrucción mecánica más frecuente del tracto urinario inferior en la población pediátrica?

A. Válvula uretral posterior B. Estenosis de uretra posterior C. Estrechez de cuello vesical

D. Ureterocele gigante E. Sarcoma de próstata

64. ¿Cuál es el tumor sólido extrarrenal más frecuente en niños?

A. Neuroblastoma B. Rabdomiosarcoma C. Ganglioneuroma

D. Tumor de Wilms E. Leiomiosarcoma

Page 8: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 8 de 11

65. Varón de 50 años que sufre accidente de tránsito, presentando traumatismo en flanco derecho con dolor en

dicha zona acompañado de hematuria. TAC: hematoma perirrenal no expansivo, con lesión parenquimal de más de 1 cm que no compromete sistema colector. ¿Cuál es el grado de lesión renal? A. 3 B. 1 C. 2

D. 4 E. 5

66. En el hombre, ¿cuál es la localización más frecuente de drenaje del uréter ectópico?

A. Uretra posterior B. Utrículo prostático C. Vesícula seminal

D. Conducto eyaculador E. Conducto deferente

67. Niño de 13 años con dolor en testículo derecho de 3 horas de evolución. Examen clínico: dolor a la

palpación en polo superior de testículo derecho con signo “del punto azul”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Torsión de apéndice testicular B. Torsión de cordón espermático C. Hernia inguinoescrotal encarcerada

D. Epididimitis aguda E. Espermatocele

68. Es una característica de la hipertensión renovascular

A. Hipopotasemia B. Proteinuria severa C. Hiperpotasemia

D. Anemia E. Glucosuria

69. ¿Cuál es la técnica de reparación estándar del uréter retrocava?

A. Pielopielostomía B. Ureterocaliciostomía C. Pieloplastía desmembrada

D. Calicovesicostomía E. Pielostomía

70. Varón de 55 años en tratamiento con fármaco diurético que presenta cólico nefrítico derecho de 3 años de

evolución. Radiografía simple: Cálculo renal derecho. ¿Cuál de los siguientes fármacos está relacionado a la formación de cálculos urinarios? A. Triamterene B. Manitol C. Espironolactona

D. Clortalidona E. Indapamida

71. ¿Cuál es el factor patogénico más importante en la formación de cálculos de ácido úrico?

A. pH urinario bajo B. Diabetes mellitus C. Hiperuricosuria

D. Estreñimiento E. Volumen urinario alto

72. ¿Cuál es la manifestación paraneoplásica de mayor incidencia en el carcinoma de células renales?

A. Eritrosedimentación elevada B. Hipertensión C. Caquexia

D. Hipercalcemia E. Anemia

73. ¿Cuál es el examen de elección para demostrar la presencia de trombo tumoral en la vena cava?

A. RMN B. UROTEM C. Urografía excretora

D. Ecografía E. Gammagrafía

74. ¿Cuál es el órgano del tracto urinario donde predomina la endometriosis?

A. Vejiga B. Uréter C. Pelvis renal

D. Riñón E. Uretra

Page 9: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 9 de 11

75. La fibrosis retroperitoneal central alrededor de la aorta abdominal, se localiza generalmente a nivel de…

A. L4-L5 B. L2-L3 C. L3-L4

D. L1-L2 E. L5-S1

76. ¿Cuál es el fármaco ideal para el tratamiento de la hipercalciuria renal?‘

A. Tiazidas B. Calcio antagonistas C. Inhibidores de la ECA

D. Diuréticos osmóticos E. Estrógenos

77. Luego de una Litotripsia extracorpórea. ¿Cuál es el sitio más frecuente de la “calle litiásica”?

A. Uréter distal B. Uréter proximal C. Pelvis renal

D. Uréter medio E. Vejiga

78. El ingreso al sistema renal por vía percutánea se debe realizar en la línea de…

A. Brödel B. Bellini C. Toldt

D. Landman E. Prescot

79. El régimen quimioterápico MVAC usado en el tratamiento de tumores uroteliales metastásicos de las vías

urinarias superiores, considera el siguiente fármaco. A. Doxorrubicina B. Carboplatino C. Gemcitabina

D. Paclitaxel E. Mitomicina

80. ¿Cuál es la indicación absoluta para la exploración renal después de un traumatismo?

A. Hematoma perirrenal en expansión B. Extravasación de orina C. Lesión arterial segmentaria D. Diagnóstico tardío de lesión arterial E. Hematuria

81. ¿Cuál es la causa más común de fistula colovesical?

A. Diverticulítis B. Carcinoma de colon C. Enfermedad de Crohn

D. Traumatismo vesical E. Radioterapia

82. ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de neoplasia maligna que se halla dentro de un divertículo

vesical? A. Carcinoma de células transicionales B. Carcinoma espinocelular C. Adenocarcinoma

D. Carcinosarcoma E. Sarcoma

83. ¿Cuál es el tumor mesenquimatoso vesical maligno más frecuente en adultos?

A. Leiomiosarcoma B. Angiosarcoma C. Rabdomiosarcoma

D. Hemangioma E. Liposarcoma

84. Varón de 60 años con diagnóstico de carcinoma in situ de vejiga, en tratamiento con BCG. Requiere uso de

antibióticos por infección urinaria. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO debe ser indicado? A. Quinolonas B. Penicilinas C. Macrólidos

D. Cefalosporinas E. Carbapenems

Page 10: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 10 de 11

85. La cistitis por Schistosoma haematobium parece estar relacionado con el cáncer de vejiga de tipo… A. Carcinoma de células escamosas B. Carcinoma de células transicionales C. Carcinoma epidermoide

D. Sarcoma E. Adenocarcinoma

86. En el tratamiento del cáncer de próstata. El Cetrolix es un fármaco:

A. Antagonista de la hormona liberadora de gonadotrofina B. Antagonista de los receptores androgénicos C. Antiandrógeno no esteroideo D. Inhibidor dual de la 5-alfa-reductasa E. Inhibidor competitivo de la 5-alfa-reductasa

87. ¿Cuál es un signo patognomónico de la agenesia renal bilateral?

A. Fascies de Potter B. Bajo peso al nacer C. Hipoplasia pulmonar

D. Útero rudimentario E. Microcefalia

88. Generalmente el riñón alcanza su localización definitiva hacia el final de la…semana de gestación

A. Octava B. Cuarta C. Sexta

D. Quinta E. Tercera

89. La Bolsa de Indiana para una derivación urinaria, implica el uso de:

A. Íleo B. Yeyuno C. Colon

D. Ciego E. Estómago

90. ¿Cuál es la característica de la megacalicosis? A. Malformación de la papila renal B. Dilatación quística de cáliz mayor C. Dilatación calicial múltiple D. Cáliz anómalo E. Cáliz extrarrenal

91. ¿Cuál es la enfermedad quística de riñón de origen genético? A. Enfermedad quística medular B. Riñón multiquístico C. Riñón en esponja medular D. Quiste multilocular benigno E. Enfermedad quística renal adquirida

92. En relación al reflujo vesicoureteral, es INCORRECTO: A. Probabilidad de resolución es directamente proporcional al grado de reflujo B. La tasa de éxito de corrección quirúrgica es muy alta C. Tendencia a la reducción espontánea D. Reflujo de grado I y II se resuelven en la mayoría de los casos E. El pilar del tratamiento médico es mantener la esterilidad urinaria

93. ¿Cuál es el material autólogo usado para la corrección endoscópica del reflujo vesicoureteral?

A. Colágeno B. Ácido hialurónico C. Copolímero de Dextranómero

D. Politetrafluoroetileno E. Polidimetilsiloxano

94. El Síndrome de Beckwith-Wiedemann puede estar relacionado con cuál de los siguientes tumores

A. Tumor de Wilms B. Neuroblastoma C. Carcinoma renal

D. Sarcoma botrioide E. Teratoma

Page 11: Urologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – UROLOGÍA

8 de junio del 2014 Página 11 de 11

95. ¿Cuál es la característica histológica patognomónica del tumor de células de Leydig?

A. Cristales de Reinke B. Cuerpo de Schiller Duval C. Aumento de las figuras mitóticas D. Células poligonales grandes con citoplasma eosinofílico E. Microlitiasis testicular

96. ¿Dónde se origina frecuentemente el rabdomiosarcoma paratesticular?

A. Cordón espermático B. Epidídimo C. Testículo

D. Conducto deferente E. Arteria deferente

97. ¿Cuál es el tumor más frecuente hallado en asociación con trastornos intersexuales?

A. Gonadoblastoma B. Tumor de saco vitelino C. Nefroblastoma

D. Feocromocitoma E. Tumor de células de Sertoli

98. La diferenciación de los genitales externos es inducida por…

A. DHT B. Testosterona C. Androsterona

D. Dehidroepiandrosterona E. Androstenediona

99. La ubicación ectópica más frecuente del testículo no descendido, es…

A. Bolsillo de Denis-Browne B. Prepeneana C. Abdominal

D. Femoral E. Ligamento de Gimbernandt

100. ¿Cuál es el tumor testicular primario más frecuente en un testículo criptorquídico?

A. Seminoma B. Coriocarcinoma C. Teratoma

D. Del saco vitelino E. Rabdosarcoma