Urgencias y emergencias en odontología

35
{ Urgencias y Emergencias en Odontología Seminario N ° 11 Valeska Fariña E.

Transcript of Urgencias y emergencias en odontología

Page 1: Urgencias y emergencias en odontología

{

Urgencias y Emergencias en Odontología

Seminario N°11Valeska Fariña E.

Page 2: Urgencias y emergencias en odontología

Urgencia

•Aparición fortuita de un problema de salud que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o sus allegados. Patologías que no comprometen la vida del paciente pero que deben ser atendidas en menos de 6 horas.

Emergencia

•Situación urgente en que está en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano. La falta de asistencia sanitaria conduciría a la muerte en minutos y en que la aplicación de los primeros auxilios por cualquier persona es de importancia primordial.

Urgencia y Emergencia

Page 3: Urgencias y emergencias en odontología

ANAMNESIS:

Historia de dolor (ILIDICEF) I: Cuando comenzó el dolor? L: Donde se siente el dolor? I: Que tan intenso es? del 1 (más bajo) al 10 (lo más fuerte). D: Cuanto dura un episodio de dolor? I: Siente el dolor solo en el lugar principal o, además, en otras

partes? C: Como es el dolor? pulsos, electricidad, clavadas, etc. E: Como ha evolucionado, ha ido aumentando o

disminuyendo el dolor? Con qué estímulos aumenta odisminuye el dolor?, Ha tomado medicamentos para el dolor?Ha cedido el dolor frente a medicamentos?

F: Duele todos los días, todo el día, a ciertas horas? Antecedentes de traumatismo maxilofacial.

ADAA/Absceso subperióstico, absceso submucoso/ absceso de espacios anatómicos/flegmon

Page 4: Urgencias y emergencias en odontología

•Dolor localizado en fondo de vestíbulo, constante, severo, mantenido, espontáneo, de tipo lancinante.

•Dolor no cede frente a AINE.

•Sensación de diente largo, que ocluye antes en la arcada dentaria.

•Astenia, adinamia.

Signos

•Sensibilidad a la percusión.

•Por lo general, presencia de caries o restauración defectuosa.

• Facies dolorosa.

•Boca entreabierta.

•Pueden existir adenopatías.

Síntomas

Absceso Apical Agudo I: Signos y síntomas

Page 5: Urgencias y emergencias en odontología

Etiología

Necrosis séptica por caries

Iatrogenia endodóntica

Radiográficamente:

La pieza puede no tener ningún hallazgo opresentar línea periodontal engrosada discreta.

Diagnóstico Diferencia con flegmón

Etiología y exámenes complementarios

Page 6: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a Seguir

Conducta a Seguir

• Identificar diente causal

• Informar al paciente del estado del diente y de las opciones de tratamientoEvaluación de su valor estratégico en la arcada, preferencias del paciente, consideraciones económicas, severidad de la infección y riesgo de compromiso general

Tratamiento

• Trepanación y posterior endodoncia o Extracción

•Drenaje de la colección por el conducto dentario (trepanación) o por el alveolo (extracción).

•Receta de Analgésicos y Antiinflamatorios. Revulsivos locales para el edema (calor local)

•Controles 24 – 48 hrs.

Page 7: Urgencias y emergencias en odontología

Absceso subperióstico: Absceso Apical Agudo II

•Dolor espontáneo, severo, bien localizado, pulsátil que aumenta con la palpación en fondo de vestíbulo o en palatino o lingual.

•Dolor no cede frente a AINE.

•Sensación de diente largo.

•Astenia, adinamia

Signos

•Aumento de volumen muy discreto en fondo de vestíbulo, frente al ápice del diente afectado, cubierto por mucosa normal, límites netos, renitente.

•Periodontitis apical exacerbada y en algunos casos movilidad.

• Facies dolorosa.

•Aumento de volumen facial cubierto de piel de aspecto normal.

•Síndrome febril, en algunos casos hay compromiso del estado general

•Pueden existir adenopatías

Síntomas

Page 8: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a Seguir

Conducta a Seguir

•Identificar diente causal

•Informar al paciente del estado del diente y de las opciones de tratamientoEvaluación de su valor estratégico en la arcada, preferencias del paciente, consideraciones económicas, severidad de la infección y riesgo de compromiso general

•Lavado con clorhexidina

•En general, no se requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de base (diabetes descompensada, inmunosupresión).

Tratamiento

•Trepanación y posterior endodoncia o Extracción

•Drenaje de la colección por el conducto dentario (trepanación) o por el alveolo (extracción).

•Si no existe drenaje por alguna de las vías mencionadas, se procede al drenaje quirúrgico y desbridamiento a través del mucoperiostio hasta el hueso.

•Receta de Analgésicos y Antiinflamatorios. Revulsivos locales para el edema (calor local)

•Controles 24 – 48 hrs.

Page 9: Urgencias y emergencias en odontología

Absceso Submucoso: Absceso Apical Agudo III

•Franca disminución de la sintomatología dolorosa de manera espontánea y frente a estímulos.

•Atenuación o desaparición de periodontitis.

•Atenuación o desaparición de la sensación febril.Signos

•Disminución del edema facial.

• El vestíbulo en relación al diente causal, está francamente ocupado.

• Mucosa que recubre el aumento de volumen vestibular se aprecia eritematosa y puede dejar transparentar el pus, volviéndose amarillenta.

•Aumento de volumen de consistencia fluctuante y límites netos que pueden extenderse más allá del diente causal.

Síntomas

Page 10: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a Seguir

Conducta a Seguir

•Identificar diente causal

•Informar al paciente del estado del diente y de las opciones de tratamientoEvaluación de su valor estratégico en la arcada, preferencias del paciente, consideraciones económicas, severidad de la infección y riesgo de compromiso general

•Lavado con clorhexidina

•En general, no se requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de base (diabetes descompensada, inmunosupresión).

Tratamiento

•Trepanación y posterior endodoncia o Extracción

•Drenaje de la colección por el conducto dentario (trepanación) o por el alveolo (extracción).

•Si no existe drenaje por el conducto del diente o el alvéolo, se procede al drenaje quirúrgico:

•Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular.

•Incisión, drenaje y desbridamiento.

•Lavado con clorhexidina y/o solución salina

•Receta de Analgésicos y Antiinflamatorios. En casos en que existe compromiso sistémico, se debe indicar antibióticos, por

•vía oral, por un mínimo de 7 días

•Revulsivos locales para el edema (calor local)

•Controles 24 – 48 hrs.

Page 11: Urgencias y emergencias en odontología

Flegmón

•Compromiso sistémico.

•Astenia, adinamia.

•Sensación febril.

•El dolor, como síntoma principal, es reemplazado por el aumento de volumen.

Signos

•Asimetría facial evidente

•Facies febril, palidez, sudoración

•En casos graves: disociación pulso-temperatura

•Piel comprometida sobre el aumento de volumen, caliente, rojo, adherido y el proceso hace cuerpo con el hueso

•Consistencia firme (leñosa)

•Perdida de turhor y elasticidad de la piel

•Presencia de trismus seero cuando se comprometen espacios de músculos masticadores, compromiso respiratorio, cuando está comprometido el piso de boca o espacio latero-faríngeo.

Síntomas

CUANDO HOSPITALIZAR

Celulitis rápidamente progresiva.Disnea por aumento de volumen que compromete la vía aérea, en

especial el piso de boca.Disfagia.

Compromiso de otros espacios anatómicos faciales.

Fiebre superior a 38 ºC.Trismus severo (distancia

interincisiva inferior a 10 mm).Paciente no colaborador o incapaz

de seguir por sí mismo eltratamiento ambulatorio prescrito.

Fracaso del tratamiento inicial.Compromiso sistémico severo.

Pacientes inmunodeprimidos. Si a las 48 horas el cuadro no cede, pese al

drenaje y/o tratamiento deldiente causal.

Page 12: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a Seguir

Conducta a Seguir

•Hospitalizar paciente

•Identificar factor causal.

•Informar al paciente del estado del diente y de las opciones de tratamiento.

Tratamiento

•Tratamiento etiológico.

•Incisión y drenaje de colecciones supuradas, cuidando de seguir la vía más corta, preservando la integridad de estructuras anatómicas y realizando las incisiones con criterios y en áreas de mínima repercusión estética.

•Antibioterapia intravenosa

•Cuidados médicos complementarios (hidratación, soporte nutricional, fármacos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios)

Page 13: Urgencias y emergencias en odontología

Inflamación del proceso alveolar post extracción dentaria. Según los signos y síntomas se puede clasificar en:

Alveolitis

Alveolitis Humeda

Coágulo disgregado y con presencia de tejido

granulomatoso (Gregori, 1968).

Inflamación alveolar.Dolor de mediana

intensidad, espontáneo y provocado.

Halitosis.

Alveolitis Seca

Alvéolo abierto sin coágulo

Paredes óseas sin recubrimiento

Dolor intenso, constante e irradiado que se exacerba con la masticación y genera impotencia funcional.

Page 14: Urgencias y emergencias en odontología

Signos

•HUMEDA

•Alvéolo con presencia de coágulo necrótico.

•Exudado alveolar.

•Coágulo disgregado que cubre parcialmente las paredes óseas.

• Halitosis.

•SECA

•Alvéolo desnudo, sin presencia de coágulo sanguíneo.

• Paredes óseas expuestas.

•Bordes gingivales deshiscentes.

•Halitosis

Síntomas

• Dolor muy intenso (alveolitis seca), más moderado en el caso de alveolitis húmeda.

•El dolor puede estar localizado en el alvéolo o irradiarse a regiones vecinas del maxilar o mandíbula.

•El dolor es generalmente espontáneo, puele irradiarse con algunos estímulos y aumentar en intensidad.

•La aparición de los síntomas se produce entre el día 1 al 3 post exodoncia.

Signos y Síntomas

Page 15: Urgencias y emergencias en odontología

Alveolitis Humeda

•Curetaje Alveolar retirando tejido necrótico

• Irrigación de alveolo con clorhexidina al 0,12%

•Repetir curetaje hasta que alveolo esté limpio

•Antiinflamatorios y analgésicos

•Control a los 7 días o antes

Alveolitis Seca

• Irrigación alveolo con clorhexidina al 0,12%

•Uso de pasas en base a yodoforme en el alveolo

•Antiinflamatorios y analgésicos

•Control cada 48 horas para monitorear sintomatología y cicatrización alveolar

Tratamiento

Page 16: Urgencias y emergencias en odontología

Inflamación de la pulpa dental, debida usualmente a infección bacteriana por caries, fractura dentaria u otras condiciones que provocan la exposición de la pulpa a la invasión bacteriana.

Factores como irritantes químicos, físicos,cambios hiperémicos y otros, también pueden causarla.

Pulpitis Irreversible Sintomática

Page 17: Urgencias y emergencias en odontología

Signos

•Caries profunda, restauraciones profundas, exposición pulpar, fisuras.

•Examen radiológico puede evidenciar agente etiológico. Puede presentar línea periodontal apical engrosada u osteítis condensante.

Síntomas.

•Dolor espontáneo intermitente o continuo, moderado a severo, localizado o irradiado,

•pulsátil o constante, agudo o sordo.

•Dolor a estímulos térmicos que se prolonga más allá de la aplicación del estímulo.

•Dolor espontáneo en posición decúbito.

•Respuesta aumentada a las pruebas de sensibilidad pulpar.

•Puede presentar dolor a la percusión y/o masticación.

Signos y Síntomas

Page 18: Urgencias y emergencias en odontología

Trepanación de urgencia. Debe informarse al paciente que este no es un procedimiento definitivo y la importancia de realizar la endodoncia a la brevedad.

Biopulpectomía. Debe informarse al paciente que este procedimiento debe ir

seguido de un tratamiento restaurador.

Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior.

Tratamiento

Page 19: Urgencias y emergencias en odontología

{

Urgencias Odontologicas en Embarazadas

Page 20: Urgencias y emergencias en odontología

Patología pulpar reversible

•Se debe realizar terapias convencionales de recubrimiento indirecto o directo en base a hidróxido de calcio y óxido de zinc eugenol para el manejo de la pulpa en dientes con lesiones extensas de caries.

Patología pulpar irreversible

•El tratamiento de endodoncia debe realizarse luego de considerar las características y preferencias del paciente, las características del diente, su pronóstico y la complejidad del tratamiento

•**En la etapa pre-operatoria el uso de antibióticos para aliviar el dolor

•asociado a pulpitis irreversibles no debe ser indicado.

Pulpitis Reversible e Irreversible

Page 21: Urgencias y emergencias en odontología

La selección de la terapia periodontal en mujeres embarazadas con diagnóstico de periodontitis crónica, ya sea terapia convencional por cuadrantes o terapia de desinfección bucal total, dependerá de las preferencias de la paciente en relación al número y duración de las sesiones, ya que ambas terapias son efectivas para mejorar los indicadores clínicos.

Periodontitis

•Debridamiento mecánico del biofilm

•Eliminación de factores irritantes locales

Tratamiento

Page 22: Urgencias y emergencias en odontología

Se debe evitar la politerapia y la dosis administrada debe ser la mínima efectiva por el menor tiempo posible.

El uso de medicamentos durante el embarazo tiene el potencial riesgo de daño fetal si la droga atraviesa la barrera placentaria.

Medicamentos

Page 23: Urgencias y emergencias en odontología

Anestésicos Locales

•Uso de lidocaína es seguro durante embarazo y lactancia

•No hay contrainsicación para el uso anestésico local con vasoconstrictor en dosis adecuada

•Se debe indagar sobre alergias a los preservantes y antioxidantes de la anestesia

Analgesicos y antiinflamatorios no esteroidales

•Se recomienda evitar el uso de AINE durante embarazo, incluida la aspirina, especiamente en el primer y tercer trimestre. (Relación con prolongación del parto e hipertensión pulmonar fetal)

•Alternativa mas segura es paracetamol, por la poca irritación gástrica y no se asocia a hemorragias

•En caso de dolor, considerar el uso de paracetamol en dosis no mayor a

•4g/día, por 2 ó 3 días

Antibióticos

•Cuando sea necesario se deben usar antibióticos como penicilinas, cefalosporinas y eritromicinas. Evitar estolatode eritromicina y tetraciclinas

•Penicilinas son de primera línea, al igual que cefalosporinas.

•El uso de antibióticos sistémicos para el tratamiento de enfermedad

•periodontal debe reservarse para aquellas personas que no responden a

• la terapia mecánica convencional, presenten enfermedades

•periodontales agudas o periodontitis agresivas, compromiso sistémico

•o se encuentren médicamente comprometidas.

Page 24: Urgencias y emergencias en odontología

Urgencias comunes en Odontología

Page 25: Urgencias y emergencias en odontología

Infiltración de Hipoclorito en mucosa oral

Detener el procedimiento de endodoncia.

Permanecer tranquilos. Tranquilizar al paciente. Anestesiar al paciente de forma inmediata tec.

troncular. Lavar abundantemente el canal con solución salina. Administrar por vía oral un corticoide.

(Betametasona 1 c/8 horas x 5 días, 1 c/12 hrs x 5 días, 1 c/24 hrs x 3 días))

Administrar por vía oral unAnalgésico (Meloxicam 15 mg 1 c/ 12 hrs x 4 días) Para evitar una infección secundaria prescribir

antibiótico (Amoxicilina 1 gr 1 c/ 12 hrs. X 7 días) Compresas frías del lado afectado

luego compresas tibias

Page 26: Urgencias y emergencias en odontología

Evaluación del estado de conciencia

Evaluar via aérea: Oxígeno o intubación de ser necesario

Valoración cardiovascular: posición de trendelemburg favorece el retorno venoso

Discontinuar exposición a alergeno

Administración de adrenalina: Adultos y adolescente 0,5 ml de epinefrina cada 5 minutos hasta recuperar función cardiovascular y respiratoria.

Shock Anafiláctico

Page 27: Urgencias y emergencias en odontología

Paciente Consciente: Adminitración de glucosa vía oral

Paciente inconsciente: Administración de glucagón intramuscular 1 mg. Cuidar vía respiratoria del paciente

Paciente que no responde: Asistencia médica 20-50 mg de glucosa bajo cuidado médico

Shock Hipoglicémico

Page 28: Urgencias y emergencias en odontología

Interrumpir tratamiento

Tranquilizar al paciente y explicar lo sucedido

Determinación de la causa

Diagnóstico diferencial oportuno con reacción alérgica o angioedema

En caso de dolor, anestesia tópica

Analgesia para evitar dolor y molestias ocasionadas por la distensión de tejidos

Control a las 24 y 48 horas

Enfisema Facial

Page 29: Urgencias y emergencias en odontología

Se puede producir por la infiltración accidencialen el nervio facial

Se debe calmar al paciente

Explicar que el cuadro pasará en cuando la anestesia pase

Debe estar bajo control hasta recuperación, el ojo se debe vendar para evitar lesiones en la córnea.

Si paiente usa lentes de contacto se los debe retirar hasta que recupere función palpebral

Parálisis Facial por infiltración de anestésico local

Page 30: Urgencias y emergencias en odontología

1) Lavar la herida y cubrirla

Informar a jefe de clínica o

director

Tomar muestra de sangre al

paciente y alumno

Solicitar cert. de accidente

Dirigirse a servicio de urgencia

Presentar TUI para atención

Seguir indicaciones

médicas

Entregar fotocopia de atención e

instrucciones a DAE

Accidente Cortopunzante

Page 31: Urgencias y emergencias en odontología

Se debe informar y tranquilizar al paciente

No se debe intentar recuperar la raíz, ni comprobar la comunicación

Recetar antibióticos: Amoxicilina 1 gr c/12 hrs x 7 días

Solicitar Cone-Beam

Derivación a Cirugía Maxilofacial

Indicaciones: No sonarse, estornudar con boca abierta.

Proyección de resto radicular a seno maxilar

Page 32: Urgencias y emergencias en odontología

Incidencia de situaciones de urgencia referidas por odontólogos en la práctica privada durante 10 años (modificado de ADA)

1. Síncope2. Reacción alérgica moderada3. Angina de pecho4. Hipotensión postural 5. Crisis convulsivas6. Broncoespasmo7. Hiperventilación8. Reacción a adrenalida9. Hipoglicemia10. Paro cardiaco

Situaciones de Urgencia en práctica privada

Page 33: Urgencias y emergencias en odontología

Botiquín de Emergencia

Equipamiento Mínimo

Cilindro de oxígeno tamaño D, con flujómetro y válvula de reducción

Máscara de oxígeno con tubo

Vías orofaríngeas tamaños 0, 1, 2, 3 y 4 y endotraqueales

Máscaras de bolsillo con entrada de oxígeno

Aspiración portátil y cánulas de succión

Jeringas (2 y 5 ml) y agujas estériles de uso único

Dispositivo de punción venosa y venoclisis con sistemas de conexión

Aerocámara para inhaladores broncodilatadores

Hemoglucotest rápido

Desfibrilador externo automatizado

Fonendoscopio, termómetro y esfingomanómetro.

Page 34: Urgencias y emergencias en odontología

Adrenalina Adultos 0,3 – 0,5 mlNiños 0.01 ml

Atropina 1,2 . 0,2 ml/kg

Diazepam 5-10 ml

Difenhidramina Adultos: 25-50 mgNiños: 1 mg/kg

Hidrocortisona Adultos: 100-200 mgNiños: 1- 10 mg/kg

Glucosa Ampollar 20 ml (solución glucosa 50%)

Aminofilina 5-7 mg/kg

Diuréticos Ampollas 20 mg

Medicamentos

Page 35: Urgencias y emergencias en odontología

Guía Clínica Urgencias Odontológicas Ambulatorias.Santiago: Minsal, 2007. [actualizado en diciembre de 2011,acceso el 16/05/2013]. Disponible enhttp://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7222b6448161ecb1e04001011f013f94.pdf

Clínica de la patología dentoalveolar inflamatoria deorigen infeccioso. Bernardita Zúñiga. Clase CirugíaDentomaxilar. Facultad de Odontología, Universidad deChile. 2013..

Patología Periapical. Andrea Dezerega. Clase Endodoncia.Facultad de Odontología. Universidad de Chile 2012.

Guía Clínica AUGE, Salud Integral Oral de la Embarazada, GuiaMinsal 2013, Pag 33-52.

Bibliografía